memoria descriptiva edificio viv. multifamiliar reynoso

16
LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZ INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529 MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES MECÁNICAS SISTEMA DE GAS NATURAL (GN) 1. GENERALIDADES La presente Memoria Descriptiva ha sido elaborada para el proyecto de instalaciones de la red de gas de la "Vivienda Multifamiliar Reinoso" de propiedad del Sr. Enrique Guillermo Reinoso Mendoza, se ubica en la Calle Thomas Alva Edison N° s/n; Manzana D; Lote O2; Urbanización Bayer; en el distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima. El proyecto se ha desarrollado tomando en cuenta los planos de Arquitectura y de Distribución de Equipo así como las Instalaciones Sanitarias del proyecto en mención. 2. ALCANCES DE LOS TRABAJOS Las Instalaciones Mecánicas de la Red de Gas comprenden los siguientes trabajos: Instalación de válvula de corte del concesionario. Instalación de Acometida y de Montantes de la red de gas en alta presión Instalación de Medidores por concesionario con Válvula de control general, Válvula de corte, Regulador de Presión para cada departamento Instalación de tuberías y accesorios que conforman la red de distribución Instalación de Llave General en cada departamento Instalación de Salidas de gas a los equipos Suministro e instalación de colgadores y soportes

Upload: marco-antonio-ulco-gutierrez

Post on 20-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES MECÁNICAS SISTEMA DE GAS NATURAL (GN)

1. GENERALIDADES

La presente Memoria Descriptiva ha sido elaborada para el proyecto de

instalaciones de la red de gas de la "Vivienda Multifamiliar Reinoso" de

propiedad del Sr. Enrique Guillermo Reinoso Mendoza, se ubica en la Calle

Thomas Alva Edison N° s/n; Manzana D; Lote O2; Urbanización Bayer; en el

distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima.

El proyecto se ha desarrollado tomando en cuenta los planos de Arquitectura y

de Distribución de Equipo así como las Instalaciones Sanitarias del proyecto en

mención.

2. ALCANCES DE LOS TRABAJOS

Las Instalaciones Mecánicas de la Red de Gas comprenden los siguientes

trabajos:

Instalación de válvula de corte del concesionario.

Instalación de Acometida y de Montantes de la red de gas en alta presión

Instalación de Medidores por concesionario con Válvula de control general,

Válvula de corte, Regulador de Presión para cada departamento Instalación de

tuberías y accesorios que conforman la red de distribución Instalación de Llave

General en cada departamento Instalación de Salidas de gas a los equipos

Suministro e instalación de colgadores y soportes

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GAS NATURAL

3.1 Suministro

La edificación considera la instalación de redes de Gas Natural para poder

ser implementado de este fluido.

Se han previsto en el edificio los espacios para la ubicación de las

válvulas de regulación al ingreso de la edificación y de los medidores de

Gas Natural en el primer piso, subiendo las tuberías de cobre colgadas

del primer piso hasta llegar a las subidas de la montante principal

adosada a las paredes interiores de los ductos centrales de ventilación de

la edificación hasta llegar a cada piso desde donde se distribuye el GN en

cada departamento.

Page 2: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

Se ha determinado que el suministro del Gas Natural sea directamente

desde las redes exteriores del concesionario para lo cual se ha

considerado unatubería por la cual podrá acceder a la edificación desde el

exterior, esta implementación será parte del sistema que instalara el

concesionario en su oportunidad.

3.2 Distribución de Gas Natural

La distribución de Gas Natural será por medio de una tubería por cada

departamento desde los medidores colocados en el primer piso, hasta la llegada

a cada válvula reguladora ubicada en las lavanderías de los pisos superiores,

desde dichas válvulas se llegara a cada equipo que requiera de este fluido. La

Instalación de las salidas se ha considerado para la cocina de 0.80 m y para el

calentador de 1.40m. de altura adecuada para la conexión a los equipos. Se

protegerá la tubería de gas indicándola con una capa de pintura amarillo

caterpillar para su identificación.

Los diámetros de las tuberías de distribución han sido calculados para una

densidad del gas de 0.65, este referido a la densidad del aire que es igual a 1.0

por tanto es adimensional y una caída de presión de hasta 50%, además

considerando un consumo de gas por equipos de:

Consumo de calentador y cocina: 26 Mcal/hr

La distribución de las tuberías em media presión como em baja presión serán de

cobre tipo "L” con uniones y accesorios soldados, utilizando materiales que se

recomiendan em las especificaciones técnicas.

La distribución de las tuberías en baja presión será de cobre del tipo soldable, las

cuales Iran adosadas a las paredes o empotradas en El piso desde cada

medidor.

Desde el medidor se llega primero a una válvula reguladora de presión tipo

Fisher de 35,000 Kcal/h de capacidad con su válvula general de corte tipo

esférica, ubicada en el área de servicio de cada departamento.

Desde la válvula reguladora se llega mediante tuberías adosadas de cobre

soldable hasta cada salida de los equipos mencionados anteriormente o

empotradas donde no sea factible adosarlas. Todas las salidas de gas natural

tendrán una válvula de corte de tipo esférica de ¼ de vuelta antes de la conexión

al equipo, las tuberías están dimensionadas para poder alimentar a los equipos

indicados. Las tuberías deberán ser probadas antes de la conexión con el

Page 3: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

concesionario por una entidad especialista en el ramo y con autorización de

Osinerg y/o concesionario para la implementación de estos equipos.

Las presiones de entrada y salida de los Reguladores que se muestran en los

planos, son los siguientes:

Regulación primaria.

- Presión de Entrada: 5 bar (por concesionario)

- Presión de Salida : 130 mbar

Presión en departamentos máxima 23mbar.

3.3 Ventilación de los Artefactos

De acuerdo a las normas vigentes en el RNE se han previsto las

descargas de gases de combustión en tuberías de plancha galvanizada de

3” de diámetro, las cuales descargaran directamente al ducto para gases

de combustión ubicadas exteriormente sobre la zona de los patios de

iluminación interior.

Dentro de los ambientes de lavandería estas tuberías irían colgadas a la

vista hasta llegar al ducto previsto para este fin.

4. CONDICIONES GENERALES

Estas especificaciones definen o complementan el proyecto de instalaciones

mecánicas, debiendo el contratista comprometerse a lo siguiente:

1. Garantizar el buen funcionamiento de estas instalaciones por un

periodo mínimo de un año.

2. Ejecutar los detalles menores, no indicado en los planos, pero que son

necesarios para las instalaciones.

3. Suministrar los materiales que sirvan de complemento a las

instalaciones, que por su naturaleza o cantidad no están indicados en

los metrados.

4. Notificar por escrito, cualquier observación al proyecto de estas

instalaciones.

5. Vencido dicho plazo, operar por su propia cuenta la total terminación y

entrega en funcionamiento de la obra.

6. Cumplir con las especificaciones de los fabricantes, en las

instalaciones de los materiales.

7. Presentar muestras o adjuntar catálogos técnicos, de aquellos

materiales en los cuales el contratista tenga duda sobre la equiparidad

con estas Especificaciones.

Page 4: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

8. Retirar, sin costo adicional, aquellos materiales que no cumpliendo con

estas Especificaciones, no han sido sometidos a consideración del

párrafo anterior.

9. Emplear materiales de primer uso y reemplazar los que se hallan

malogrados durante la ejecución de la obra.

10. Pedir autorización sobre cualquier cambio o modificación del proyecto

original.

11. Las salidas mecánicas no acotadas o con la indicación de la cota

seguida de “aproximadamente” deberán ser tomadas de acuerdo con

el equipo.

12. Asumir los gastos o riesgos del empleo de energía eléctrica o

combustible durante la ejecución de la obra.

13. Proceder a la limpieza de cuanto desperdicio exista al concluir la

ejecución de las instalaciones.

14. Coordinar estas instalaciones con las otras.

5. CONSIDERACIONES DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE GAS

0 Dimensionamiento de la tubería

a. Consumo de artefactos

Consumo total de calentador y cocina : 26 Mcal/hr

- 01 Cocina a Gas natural: C = 8, 000 Kcal/h

- 01 Calentador Para GN: C = 18.000 Kcal/h.

Consumo total de calentador y cocina : 26 Mcal/hr (por departamento)

Factor de simultaneidad : 0.8

El consumo total del edificio será: Ct = 3 dpto. x 26000 =78000 K cal/ h.

b. Propiedades del GN

Poder calorífico superior : 9,500 Kcal/m3

Densidad relativa : 0.59 a 0.65

Caída de presión en la< 120 pascal.

Page 5: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

c. Calculo de caída de presión

C1. Cálculo en Baja Presión:

Se aplicará la Formula de Pole modificada que viene a ser:

P = 0.0011916xKx ( Δ P / L ) 1 / 2 ( D 5 )1/2 ….....(1.0);

Dónde:

P : Potencia a consumir en Mcal/hr.

D: Diámetro interior del tubo en (cm).

ΔP: Caída de presión en paséales.

L: Longitud de la tubería, en metros.

- Caudal (Q) =Ca/Pe en (m3/h)

Donde Ca: Capacidad de Consumo en M cal/h;

Pe; Poder calorífico.

- Velocidad (V) = 365.35x Q/ (PxD2) en (m/s)

- Donde: P es Presión media absoluta (kg/cm");

D: Diámetro de tubería en (mm)

Se Obtiene los siguientes cuadros de Cálculo de Línea Individual Interior: (Ver

Cuadros Adjuntos al final de la memoria).

* El método de Cálculo considera las longitudes de pérdidas de tuberías y accesorios.

C2. Fórmula de Pole; Cálculo en Media Presión:

La tubería; En media presión desde el Gabinete de Regulación de

concesionario hacia los reguladores de 2da etapa se encuentra media presión

(Banco de medidores), se empleara la formula en media presión:

p = 6.94 (H/L)0.5xD2.6……………(2.0).

Dónde: P= Potencia a Consumir en Mcal/h;

H: Diferencias de cuadrados de las presiones absolutas (Kpa2).

H=(P¿¿ i2−Pf2)x 10−2 y¿

L: Longitud en metros.

Page 6: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

Calculando se obtiene la medida de los diámetros de las tuberías de Cu Tipo

“L” ∅ 112,1

14,1 , y3 /4 ver plano (IG 01).

VENTILACIÓN.

Los artefactos de gas empicados (Cocina), según la forma de evacuación se

encuentran en la clasificación Tipo “A” Artefacto no conectado de evacuación

directa. Donde el volumen de ambientes de la cocina y lavandería se

encuentran en el rango: 10 >V<20 m3, por lo tanto se recomienda, que los

ambientes posean una ventana y que las puertas tengan un rendija en la parte

inferior y superior.

Y respecto a los calentadores se empleará tuberías de acero galvanizado de

1/32”, para la evacuación de los gases de combustión hasta un máximo de 08

pisos, debiéndose emplear otro tramo de tubería para la evacuación de gases

en los demás pisos (ver plano IG-1 y IG-2). RNE. Norma EM.040. referente a

evacuación de gases de combustión.

6. NORMAS APLICABLES

Para la elaboración del proyecto se ha tenido en consideración las siguientes

reglamentaciones y normas vigentes:

Vds. N° 027-94-EM/DGH (Reglamento de Seguridad para Instalaciones y

Transporte de GLP).

D.S. N° 052-93-EM (Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de

Hidrocarburos).

Normas Internacionales para diseño tales como:

Nacional Fire Protection Association (NFPA 54, 58, 59, 70; Manual de Contra

Incendio)., Código Eléctrico Nacional.

Código Asme - Sección VIII ANSI/API (RP 500).

ASTM. API. Reglamento Nacional de Edificaciones.

7. RELACIÓN DE PLANOS

IG-01: Instalaciones de Gas Natural GN - Plantas 1° al 4° Nivel + Detalles

IG-02: Instalaciones de Gas Natural GN - Esquemas Isométricos + Detalles

Page 7: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

CÁLCULO DE LA MEDIA PRESIÓN

Caudal Nominal De Media Presión: 16 KPa – 140 KPa

Caudal nominal de baja presión: 0.16 KPa – 16 KPa

El edificio consta de 3 departamentos cada departamento tiene:

01 cocina a gas natural C = 8,000 Kcal/h

01 calentador para GN C = 18,000 Kcal/h

El consumo total por departamento es 26,000 Kcal/h = 26.0 Mcal/h

El consumo total del edificio será Ct = 3 x 26,000 = 78,000 Kcal/h

El poder calorífico del gas natural es 0.59 a 0.65

La caída de presión debe ser menor de 120 Pascal

Cálculo de la media presión

d= 5√ Lδp (PctF )2

Donde d = diámetro en cm

δp = Pérdida de presión en (Kpa)2

L = Longitud de la tubería en m.

F = Factor (7.1 para GN)

PCT = Potencia de cálculo total (Mcal/h)

Page 8: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

Pérdida de caída de presión = δp =(P1

2−P22 ) x10−2

δp = No debe exceder del 20% de la presión inicial

Valor en término absoluto 7,600 (KPa)2

PCT = fs .pit

Cálculo del factor de servicio

fs=1.01 ( pit )b+c

pit

fs=1.01 (78 )0.75+23

78

fs = 0.634

f ' s= fs+0.121.12

f ‘s= 0.673

PCT = 0.673 x 78= 52.51

d= 5√ 9.007,600 (52.51

7.1 )2

d= 5√0.06477=0.578escogemos 11 /2

Verificación de la velocidad de media presión no debe ser mayor de 40 m/seg.

PCT = Potencia de cálculo total en m3/h

D = Diámetro interior real de la cañería (cm)

Page 9: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

V= PCT

(0.283 . D2 )= 52.51 /9.5

0.283 .1.982

= 9.86 m/seg, que es menor que 40 m/seg.

Cálculo de baja presión

Fórmula a aplicarse

∅=5√ LδP=( Pctcoef . k )

2

Cobre Tipo “L” de baja presión se ha aplicado a la tubería de mayor longitud

Dando por resultado que se acepta dicho caudal de gas

Tipo de gas natural el coeficiente vale 0.0011916

K de la tabla Adjunta.

Cálculo de la proporción de pérdida de 120 Pa

120x L'

Ltotal=120 x17.5

25.5

CAIDA DE PRESION PROPORCIONAL: 82.35 Pa

Aplicamos

Ø K3/8”– 1” 1800

1 ¼”– 1 ½” 19802”– 2 ½” 2160

3” 23404” 2420

Page 10: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

∅=5√ 17.582.35 ( 26

0.0011916 x1800 )2

∅=5√ 17.582.35 ( 26

2.144 )2

=1.99adoptamos ¾” Ø de Cobre

∅=5√ 582.35 ( 26

2.144 )2

=1.549 adoptamos 1/2” Ø de Cobre

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Page 11: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

INSTALACIONES MECÁNICAS SISTEMA DE GAS

1.0 GENERALIDADES

La presente Memoria Descriptiva ha sido elaborada para el proyecto de

instalaciones de la red de gas de la "Vivienda Multifamiliar Reinoso” de

propiedad del Sr. Enrique Guillermo Reinoso Mendoza, se ubica en la Calle

Thomas Alva Edison N° s/n; Manzana D; Lote O2; Urbanización Bayer; en el

distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima.

2.0 ACCESORIOS

Serán construidos del mismo material de la tubería para 175PSIG, con rebordes

en sus extremos.

Finales para roscar, marca de fábrica y grabados en el exterior.

Como accesorios entendemos a los elementos necesarios para armar la red,

como son codos, tees, cruces, uniones universales, reducciones, etc.

3.0 VÁLVULAS DE CONTROL

Serán de tipo de compuerta o globo roscadas de Cuerpo de bronce, bonete

roscado, vástago saliente, diseñado para resistir una presión de agua fría de

150 psi.

4.0 TUBERÍA DE COBRE

Toda la tubería deberá ser de cobre sin costura, del tipo “L” para armado con

fittings del tipo solder y de la denominación hard temper, conocida como rígida.

Fittings.- Todos los fittings para conectar la tubería deberán ser de cobre

forjado o fundido hecho especialmente para conexiones soldadas.

Aleación de Soldar.- Toda la aleación de soldar y fundente utilizada en la

ejecución de las juntas será de aleación de plata similar a la utilizada en el

oxígeno.

Se realizara la prueba de hermeticidad a las tuberías antes de la puesta en

operación y regulación de los equipos. La presión de prueba de hermeticidad

para las tuberías de distribución será de 2.1 bar, por un periodo de 1 hora.

5.0 CONEXIONES, CODOS, TEES, REDUCCIONES Y TAPONES

Las conexiones, reducciones o sellado de extremos de tuberías deberán ser

hechas con fittings de cobre del tipo solder.

Page 12: Memoria Descriptiva Edificio Viv. Multifamiliar Reynoso

LUIS FELIPE SILVA HERNÁNDEZINGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CIP 41529

6.0 CAJA DE CONTROL DE VÁLVULA

Las válvulas para derivaciones deberán ser de bronce y de tipo de “esférica”,

con doble sello de Buna-N o teflón, que sean adecuados para una presión

mínima de 250 psi y non-shock. Estas válvulas deberán tener conexiones tipo

solder para fácil armado a la tubería.

La esfera será de bronce cromado que sella en ambas direcciones cuando

cierra. El diseño de la válvula permite abrir o cerrar, completamente,

requiriendo, únicamente, un cuarto de vuelta de su manubrio.

Cada válvula se instalará acompañada de una unión universal de cobre, tipo

solder.

Señales.- Cada válvula de interrupción deberá ser debidamente identificada con

una señal o etiqueta metálica colocada en la vecindad inmediata de la válvula.

7.0 SALIDA DE GAS

Ensamblado por los componentes: tubería, accesorios como codos y

adaptadores, soldadura y unidad de salida instalados empotrado en las

paredes, considerado desde la derivación de la troncal hasta la ubicación del

equipo de uso de gas.

8.0 VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

Empleara un regulador de presión con certificación UL, será del tipo de

regulación variable de presión de salida que deberá estar entre 9 % y 18’’ de

columna de agua.