memoria del xi congreso mundial de mediación y i congreso nacional para la construcción de la paz

Upload: alianzasdialogo

Post on 02-Mar-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    1/140

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    2/140

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    3/140

    MEMORIA DEL XI CONGRESO

    MUNDIAL DE MEDIACINY DELI CONGRESO NACIONAL PARA LA

    CONSTRUCCIN DE LA PAZ

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    4/140

    MEMORIA DEL XI CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIN Y DELI CONGRESO NACIONAL PARA LA CONSTRUCCIN DE LA PAZLima, Per

    Elaboracin: Liz Puma Almanza

    Colaboracin: Karla Castillo

    Editor: Ivn Ormachea Choque

    Diseo:

    Sonimgenes del Per

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2016-05306

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo del Proyecto Dilogo Sur: Promoviendo la Red Sudamericanade Dilogo en torno a la Minera y Desarrollo Sostenible, financiado por la Unin Europea e impulsado porCARE Per, ProDilogo, Asociacin Labor y Red Social, as como al apoyo del Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canad, en elmarco del Proyecto Alianzas para el dilogo: Prevencin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales.Las opiniones, anlisis y recomendaciones no reflejan necesariamente el punto de vista de las instituciones

    mencionadas, como tampoco de sus juntas ejecutivas ni de sus Estados miembros.

    Nota:La presente Memoria no es una transcripcin literal de las intervenciones realizadas durante el Congreso. Las personasencargadas de elaborar este documento han sistematizado las ideas recogidas en las actividades enmarcadas en elevento. Cualquier necesidad de aclaracin de los participantes es bienvenida.

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    5/140

    NDICEI. INTRODUCCIN 6

    II. PROGRAMA DEL CONGRESO 13

    III. SESIONES 17

    A. PRECONGRESO 18

    DA 21 DE SETIEMBRE 18

    DA 22 DE SETIEMBRE 30

    B. CONGRESO 41

    DA 23 DE SETIEMBRE 41

    DA 24 DE SETIEMBRE 55

    DA 25 DE SETIEMBRE 75

    DA 26 DE SETIEMBRE 95

    IV. CONCLUSIONES Y CEREMONIADE CLAUSURA 103

    V. IMGENES 111

    VI. AGRADECIMIENTOS 131

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    6/140

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    7/140

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    8/140

    I. INTRODUCCIN

    El XI Congreso Mundial de Mediacin y el I Congreso Nacional para la Construccin de la Paz

    se realizaron del 21 al 26 de setiembre del 2016, teniendo como sede el auditorio central dela Universidad de Lima. La organizacin y coordinacin de estos eventos fueron en s mismasexpresin y prctica del dilogo multiactor para la construccin de redes y plataformastransformativas, en la medida en que se articul el apoyo institucional y de recursos, deorganizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado, sector pblico, consultoresindependientes, cooperacin internacional y organizaciones nacionales e internacionalesespecializadas en la prctica de la mediacin como enfoque y metodologa de resolucin deconflictos.

    La Asociacin Civil ProDilogo: Prevencin y Resolucin de Conflictos (ProDilogo) del Perasumi el reto de organizar ambos congresos en conjuncin con las siguientes instituciones:Universidad de Sonora y el Instituto de Mediacin de Mxico (las instituciones matrices del

    evento mundial), Defensora del Pueblo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Universidad de Lima, y el Proyecto Dilogo Sur financiado por la Unin Europea. Esun esfuerzo que contribuye tanto al proceso de construccin de la paz en el Per, como a latransformacin de los conflictos sociales en otras regiones.

    Durante seis das de actividades se desarrollaron talleres, conferencias magistrales, mesasredondas, dilogos filosficos, presentacin de experiencias exitosas, foros y presentaciones delibros. Dichos encuentros se enfocaron en primer lugar en la bsqueda de alternativas viablespara que se reduzcan los conflictos que llevan a la violencia en la familia, en la escuela y en lacomunidad. Tambin se abord la desactivacin de conflictos en todos los mbitos, incluyendoaquellos que daan la vida y la evolucin de naciones y que colocan en riesgo la seguridadmundial.

    El objetivo general de ambos eventos es :

    Contribuir a generar espacios de reflexin, impulsar iniciativas en el mbito privado y pblico, ypromover polticas pblicas que permitan la prevencin, gestin y transformacin de situacionesy espacios de conflicto en el Per y Amrica Latina, favoreciendo la construccin de sociedadesms dialogantes, tolerantes, inclusivas y equitativas en el continente.

    6 / SESIONESINTRODUCCIN

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    9/140

    Los objetivos especficos de ambos eventos son:

    1. Promover el intercambio de experiencias en mediacin, conciliacin y transformacin deconflictos en Amrica Latina, que sirvan de insumo para el mejoramiento de las distintasprcticas de abordaje de conflictos.

    2. Ampliar los mbitos de aplicacin de la mediacin y la conciliacin en base a las experienciasadquiridas en distintos pases del mundo.

    3. Identificar buenas prcticas de prevencin de la violencia, dilogo social y transformacin deconflictos en Amrica Latina, especialmente en conflictos referidos al medio ambiente y a lapresencia de industrias extractivas.

    4. Analizar los logros alcanzados por las iniciativas estatales de fortalecimiento de losmecanismos alternativos en Amrica Latina.

    5. Generar lineamientos de poltica pblica que permitan una gestin ms integral y sostenidade conflictos por parte de los Estados.

    6. Extraer lecciones aprendidas de las distintas experiencias en el mbito de procesos de paz ypost conflicto armado.

    7. Vincular a los profesionales comprometidos en la construccin de una cultura de paz.

    8. Fortalecer capacidades en mediadores, conciliadores, operadores del sistema de justicia,funcionarios pblicos, lderes sociales y pblico en general, en metodologas de prevencinde la violencia, mediacin, dilogo y transformacin de conflictos.

    9. Promover la accin de las distintas instituciones y organizaciones nacionales a favor de laconstruccin y cultura de paz, durante la semana del 21 de septiembre del presente, da enque se celebra el Da Internacional de la Paz.

    PBLICO

    El evento cont con la participacin de ms de 600 personas (formalmente el nmero deinscritos fue de 609) aunque se abri el espacio de las conferencias a la comunidad universitariade la Universidad de Lima, lo que permiti que algunos estudiantes participen libremente endiversos momentos. De este total de inscritos, 392 fueron mujeres.

    En cuanto a la nacionalidad de los participantes, de los 247 extranjeros asistentes tres grupos

    fueron los ms numerosos: 93 argentinos, 47 mexicanos y 31 brasileos. Asistieron tambinparticipantes de Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panam, Repblica Dominicana, Paraguay,Espaa, Senegal, Tnez, Italia, Canad, Estados Unidos, Slovenia, Finlandia, Uruguay, Blgica y

    Tailandia.

    En cuanto a los participantes nacionales (362) podemos indicar que ms del 50% de losasistentes fueron personas becadas ntegramente para participar en el evento (315 personas).El mayor grupo de becarios lo conform el Proyecto Dilogo Sur-UE (120 personas) y susdestinatarios: las cuatro organizaciones aliadas al proyecto, las tres promociones del Diplomadoen Transformacin de Conflictos Socioambientales para el Desarrollo Sostenible que se dicta conla Universidad Antonio Ruz de Montoya (UARM), la Red de Lderes Sociales, el Grupo de DilogoLatinoamericano, al igual que contrapartes de la Unin Europea. Otros becarios provinieron de

    las diferentes instituciones que nos facilitaron locales o donaciones econmicas, convirtindoseen auspiciadores.

    7SESIONES /INTRODUCCIN

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    10/140

    ESCENARIO

    Los dos primeros das estuvieron enfocados en la capacitacin. Con ocasin del Da Mundial dela Paz declarado por Naciones Unidas, se programaron e iniciaron las actividades el da lunes21 de setiembre con la realizacin de 20 talleres de capacitacin, en simultneo, en temasreferidos a la mediacin, la prevencin y transformacin de conflictos, y el dilogo. La AutoridadNacional del Agua (conflictos hdricos), el Centro Regional del PNUD para Amrica Latina y el

    Caribe (construccin de la paz, prevencin de conflictos y dilogo), el Proyecto CISAL (Desarrolloy fortalecimiento de municipalidades en zonas donde existe actividad minera), ProDilogo(conflicto y dilogo transformativo), entre otros expositores internacionales y nacionales de muyalto nivel compartieron sus experiencias y conocimientos durante esa jornada.

    Los talleres se realizaron en diferentes lugares involucrando sedes en municipalidades,universidades, gremios, la Oficina de la Unin Europea en Lima, entre otros. El da 22 de setiembrese tuvieron las conferencias magistrales o talleres especiales con los doctores Jorge Pesqueira,especialista renombrado en el campo de la mediacin, y John Paul Lederach, autoridad mundialen el campo acadmico y profesional de la transformacin de conflictos. Ambos merecieron muybuenos comentarios. Del 23 al 26 de setiembre se dictaron conferencias en el auditorio centralde la Universidad de Lima, as como siete presentaciones de libros, veinte experiencias exitosas,

    veinte ponencias y seis foros de dilogo (foros de anlisis dialctico). El proyecto Dilogo Sur tuvoespacio para presentar en cada uno de esos eventos su experiencia y materiales desarrollados.

    8 / SESIONESINTRODUCCIN

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    11/140

    DIRECTORIO

    Instituciones matrices convocantesy Universidad de Sonora

    Dr. Heriberto Grijalva Monteverde

    Rector

    y Instituto de Mediacin de Mxico S.C.

    Dr. Jorge Pesqueira Leal

    Presidente

    Instituciones anfitrionas convocantesy Dilogo Sur

    Milo Stanojevich

    Director Nacional de Care Per.

    y ProDilogo, Prevencin y Resolucin de Conflictos

    Dr. Ivn Ormachea Choque

    Presidente

    y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    Sra. Rebeca Arias

    Directora del Centro Regional del PNUD para Amrica Latina y el Caribe.

    Sra. Mara del Carmen Sacasa

    Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y RepresentanteResidente del PNUD en el Per.

    y Universidad de Lima

    Dr. scar Quezada Macchiavello

    Rector

    y Defensora del Pueblo

    Dr. Eduardo Vega Luna Defensor del Pueblo (e)

    Instituciones auspiciadoras

    y Academia Mexicana de Justicia Restaurativa y Oralidad A.C.

    Mtra. Rosala Buenrostro Bez

    Directora General

    y Centro Universitario de Baja California

    Mtro. Reynaldo Herrera Robles

    Director General

    9SESIONES /INTRODUCCIN

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    12/140

    y Colegio de Mediadores y Conciliadores de Baja California A.C.

    Mtro. Hctor Herrera Robles

    Presidentey Centro de Mediacin Familiar de Mrida

    Dra. Adda Lucelly Cmara Vallejos

    Presidenta

    y Asociacin para la Resolucin de Conflictos A.C.

    Mtro. Rafael Lobo Niembro

    Presidente

    y Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social A.C.

    Dr. Alejandro Nat

    Presidente

    y Instituto de Mediacin y Arbitraje de Brasil

    Dr. Adolfo Braga Neto

    Presidente

    y Instituto de Mediacin y Arbitraje de Portugal

    Dr. Juan Carlos Vezzulla

    Presidente

    y Solo Mediacin, Accord. Servicios de Mediacin

    Dr. Miquel Tort Santos Director

    y Observatorio de Mediacin Universidad de Barcelona

    Gloria Novel Mart

    Directora

    y Associazione di Mediazione Comunitaria

    Dra. Mara Morelli

    Presidente

    Coordinaciny Coordinacin de instituciones anfitrionas:

    Ivn Ormachea Choque (ProDilogo)

    y Coordinacin de instituciones matrices convocantes:

    Jorge Pesqueira Leal

    y Coordinacin ejecutiva:

    Graciela Fras Ojinaga

    Luz de Lourdes Angulo

    10 / SESIONESINTRODUCCIN

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    13/140

    AUSPICIADORES

    y Red Social

    y Asociacin civil Labor

    y Universidad Antonio Ruz de Montoya

    y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

    y Peace Revolution

    y CARE Per

    y World Peace Initiative

    y PCDN Peace and Collaborative Development Network

    y Humanity United

    y Peace One Day

    y Inter American Foundation

    y Universidad del Pacfico

    y Autoridad Nacional del Agua - ANA

    y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

    y La Cooperacin Belga al Desarrollo

    y Ministerio del Interior

    y Universidad Femenina del Sagrado Corazn

    y Universidad Continental

    y

    Municipalidad de San Isidroy Municipalidad de Miraflores

    y Universidad Cayetano Heredia

    y Federacin de Municipalidades Canadienses Proyecto CISAL - FCM

    y Cmara de Comercio de Lima

    y Colegio de Abogados de Lima

    y Hudbay Minerals

    y Anglo American

    y Comisin Episcopal de Accin Social

    y Centro de Anlisis y Resolucin de Conflictos de la Pontificia Universidad

    Catlica del Per- PUCPy Asociacin Cultural Puckllay

    y Facultad de Educacin de la Pontificia Universidad Catlica del Per- PUCP

    y MinerAndina Comunicaciones

    y Poder Judicial del Per

    11SESIONES /INTRODUCCIN

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    14/140

    12 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    15/140

    II. PROGRAMADEL CONGRESO

    Los talleres especiales, la ceremonia de inauguracin y clausura, las conferencias magistralesy otras actividades del CMM 2015 han sido registradas ntegramente en video, a los cuales se

    puede acceder a travs de la pgina web de ProDilogo: www.prodialogo.org.pe en la pestaaVIDEOS y en el folder CMM 2015 o directamente en el link:

    http://www.prodialogo.org.pe/taxonomy/term/198

    LUNES 21

    9:00 20: 00 Talleres simultneos

    20:00 22:00 Celebracin Da Mundial de la Paz

    MARTES 22

    9:00 13:00 Taller especial: Transformacin de ConflictosJohn Paul Lederach

    16:00 19:00 Taller especial: Mediacin intrapersonal y dilogos restaurativos

    Jorge Pesqueira

    MIRCOLES 23

    08:00 09:00 Registro

    09:00 10:30 Ceremonia de inauguracin

    10:30 12:00 Conferencia magistral.Transformacin de conflictos, dilogo y mediacin.

    John Paul Lederach - EUA12:00 12:15 Receso

    12:15 13:30 Conferencia magistral.Seguridad ciudadana, paz y mediacin.

    Jorge Pesqueira Leal - Mxico

    13:30 15:00 Receso para almuerzo

    15:00 16:00 Presentacin de libros

    16:00 17:30 Conferencia magistral.Conflicto social, dilogo institucional y mediacin: elrol de los actores pblicos.

    Rolando Luque Defensora del Pueblo del Per / Pablo Ruz PNUD

    17:30 18:00 Receso

    18:00 20:00 Ceremonia artstica de inauguracin

    13SESIONES /PROGRAMA DEL CONGRESO

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    16/140

    JUEVES 24

    09:00 10:30 Ctedra UNESCO en Comunicacin y Cultura de Paz: Universidad de Lima.Wilson Hernndez Brea / Jorge Valencia Corominas /Fernando Ruiz VallejosPer

    Moderadora: Mara Teresa Quiroz Velasco Per

    10:30 - 11:00 Receso y ubicacin en foros

    11:00 13:00 Foros de anlisis dialctico

    Mediacin en conictos familiares.

    Mediacin en la escuela.

    Mediacin comunitaria, indgena y justicia de paz.

    Mediacin en el sistema judicial y participacin ciudadana. Expresiones del arte y manifestaciones del espritu en la evolucin de la

    mediacin.

    La conictividad social y el dilogo transformativo.

    13:00 14:00 Receso para almuerzo

    14:00 16:00 Foros de anlisis dialctico(continuacin)

    Mediacin en conictos familiares.

    Mediacin en la escuela.

    Mediacin comunitaria, indgena y justicia de paz.

    Mediacin en el sistema judicial y participacin ciudadana.

    Expresiones del arte y manifestaciones del espritu en la evolucin de la

    mediacin.

    La conictividad social y el dilogo transformativo.

    16:00 17:00 Conferencia magistral. Aportes a la conciliacin y cultura de paz desde laexperiencia estatal.

    Pablo Morn y Carlos Portugal - Per

    17:00 19:00 Mesa Redonda: Mediacin, arte y sanacin intrapersonal.

    Ricardo Glvez - Per / El Hadji Ahmadou - Senegal / Jos Luis Lpez - Per /Luang Phi Pasura - Tailandia

    19:00 20:30 Conferencia magistral.Mediacin entre pares en la escuela, aprendiendo avivir juntos en paz y armona.

    Carmen Romero - Espaa / Cecilia Ramos Meja - Argentina

    14 / SESIONESPROGRAMA DEL CONGRESO

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    17/140

    VIERNES 25

    9:00 10:30 Conferencia magistral.Mediacin familiar con enfoque restaurativo,sanando heridas emocionales.

    Marins Suares - Argentina / Alexandre Morais - Brasil

    10:30 11:00 Receso para la ubicacin en proyectos exitosos de alcance global

    11:00 13:00 Proyectos exitosos de alcance global13:00 14:30 Receso para almuerzo

    14:30 16:30 Presentacin de ponencias

    16:30 17:00 Receso

    17:00 18:30 Conferencia magistral. Mediacin, dilogo y transformacin de conflictossocioambientales.

    Ivn Ormachea - Per / Omar Varillas - Per

    18:30 20:30 Dilogos filosficos: Ontologa de la mediacin y cambio social.

    Moderadora: Fadhila Mammar - Tnez / Mara Morelli - Italia / Sara HelenaLlanos - Colombia / Ulf Christian Eiras - Argentina / Jorge Pesqueira - Mxico

    SBADO 26

    9:00 10:30 Conferencia magistral.Justicia penal restaurativa y reinsercin social de lavctima y el ofensor.

    Ulf Christian Eiras - Argentina / Miguel ngel Soto - Mxico

    10:30 12:30 Conferencia magistral.Ventajas de la mediacin entre actores pblicos,privados y sociales con comunidades rurales e indgenas.

    Fadhila Mammar - Tnez / Juan Manuel vila - Mxico / Fernando Meza -Per

    12:30 14:00 Ceremonia de clausuraAsamblea general del congreso

    Lectura de conclusiones

    15SESIONES /PROGRAMA DEL CONGRESO

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    18/140

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    19/140

    III.SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    20/140

    DA 21 DE SETIEMBRE

    A. PRECONGRESO

    Talleres Simultneos

    Tema:

    Erradicando el acoso escolar (Bullying) y fortaleciendo la convivenciademocrtica: la mediacin asociativa como estrategia eficaz.

    Ponente:

    Cecilia

    Ramos MejaArgentina

    Profesora de Filosofa y Pedagoga. Mediadora prejudicialespecializada en Mediacin Escolar por la Peace EducationFoundation, Florida, EE.UU. Psiconeuroeducadora. Master en

    Programacin Neurolingstica. Ex coordinadora del Programade Prevencin de la Violencia en las Escuelas, del Ministerio deJusticia de la Nacin (Argentina). Iniciadora del Programa Nacionalde Educacin para la Paz y Formacin de Alumnos Mediadoresdel Ministerio de Justicia de la Nacin, programa que se sigueimplementando en todo el pas. Excoordinadora pedaggica delcentro de capacitacin del Programa de Mediacin y MtodosParticipativos de Resolucin de Conflictos de la Subsecretaria deJusticia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Excoordinadorapedaggica del Programa Provincial de Mediacin Escolar de laprovincia de San Luis, Argentina.

    18 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    21/140

    Tema:

    Mediacin escolar entre pares y desarrollo armnico de la personalidad

    Ponente:

    CarmenRomeroEspaa

    Licenciatura en Psicopedagoga. Mster en Mediacin y

    Resolucin de Conflictos por la Universidad Ramn Llull deBarcelona. Maestra con la especialidad en Pedagoga Teraputicapor la Universidad de Barcelona. Cocreadora y codirectora delCentro de Mediacin Acord S.C. / Solomediacin desde 1997,siendo responsable del rea de Mediacin Escolar. Implementaprogramas de mediacin escolar en centros educativos deprimaria y secundaria. Docente en universidades, colegiosprofesionales y centros del profesorado entre otros. Formadora decentenares de alumnos, docentes y familias como mediadores enestos 18 aos de dedicacin a la mediacin escolar.

    19SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    22/140

    Tema:

    Estrategias de negociacin colaborativa para participar o facilitarnegociaciones multiactor

    Ponente:

    Luis E. OrPer

    Mediador, coach y consultor internacional especialista en

    negociaciones, procesos de consenso y stakeholder engagement;presidente 2010-2011 de la seccin internacional de la Associationfor Conflict Resolution (EE.UU.); vicepresidente 2011-2012 delcomit de inversiones y desarrollo internacional de la AmericanBar Association (EE.UU.); senior partnerdel Consensus BuildingInstitute (EE.UU.); fundador de ORASI Consulting Group (EE.UU.);consultor para el Instituto de Desarrollo Econmico y Social delInter-American Development Bank (EE.UU.); profesor de resolucinde conflictos y negociaciones en la Escuela de Negocios de laUniversidad de Lima.

    Tema:

    Los conflictos interculturales en el marco de la mediacin comunitaria

    Ponente:

    Mara MorelliItalia

    Intrprete de conferencias, profesional libre del sector desde1991 hasta 2003. Desde 1991 ha sido profesora contratada einvitada en diferentes universidades e instituciones italianasy extranjeras en temas relacionados con la interpretacin,la traduccin y la mediacin. Doctora de investigacin en

    Traduccin e Interpretacin (Universidad de Granada) con unatesis sobre la resolucin de la ambigedad en la interpretacin

    simultnea espaol-italiano. Actualmente es investigadora en elDepartamento de Lenguas y Culturas Modernas de la Universidadde Gnova.

    20 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    23/140

    Tema:

    Mediacin y crculos restaurativos en la reintegracin social de los

    adolescentes en conflicto con la ley penalPonente:

    AlexandreMoraisBrasil

    Post-doctorados en Derecho por la Facultad de Derecho deCoimbra Portugal y por la Unisinos de Brasil. Cuenta con undoctorado por la Universidad Federal del Paran, con maestrarealizada en la Universidad Federal de Santa Catarina. Ha recibidoformacin complementaria en programacin neurolingstica;pedagoga; mapeo de tribunales especiales, fundaciones yderecho; metodologa de la enseanza; rgimen jurdico yservidores administrativos; y lenguaje audiovisual y el uso demedios de comunicacin. Es juez de derecho en Santa Catarina,

    Brasil.

    Tema:

    La supervisin y revisin de la prctica de mediacin

    Ponente:

    Ulf ChristianEiras

    Nordenstahl/ SilviaCavutoArgentina

    Ulf Christian Eiras Nordenstahl: Formado en historia y abogaca,se especializ en resolucin alternativa de conflictos, rea en laque se desempea desde hace quince aos. Actualmente dirige elprograma de Mediacin Penal del Ministerio Pblico de la provinciadel Neuqun, en la Patagonia argentina; y previamente coordinel Programa de Mediacin del Poder Judicial de Tierra del Fuego ytambin la Oficina de Asistencia a Vctimas y Mediacin Penal delMinisterio Pblico en San Martn, provincia de Buenos Aires. Se hadesempeado en la actividad acadmica en varias universidades yrealiz consultoras tanto en la Argentina como en el exterior.

    Silvia Cavuto:Mediadora, abogada y docente. Desde el ao 2007se desempea como mediadora en el Centro de Mediacin deRo Grande y en Casa de Justicia-Tolhuin. A partir de marzo de2014 es directora interina de mtodos alternativos de resolucinde conflictos del Poder Judicial de Tierra del Fuego. Es docente enla carrera de abogaca de la UCES, como titular de la ctedra deDerecho de Familia; y profesora asociada en Mediacin y Arbitraje.

    Tambin como docente en Mediacin en la Escuela Superior dePolica de TDF en los aos 2010 y 2011.

    21SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    24/140

    22 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    25/140

    Tema:

    Construccin de sociedades pacficas y socialmente responsables a travs dela mediacin y conciliacin comunitaria

    Ponente:

    El HadjiAhmadouSenegal

    Licenciado en Derecho por la Universidad de Dakar, se ha dedicadoa la abogaca y al derecho en general, adems de participar enla creacin de diversas ONG en Senegal. Ha participado comoexperto universitario en mediacin intercultural, en insercinsociolaboral y en comunicacin intercultural en la Universidadde Granada. Ha sido mediador laboral en la puesta en marchadel primer plan de empleo para colectivos vulnerables de la Cruz

    Roja Espaola. Miembro de la coordinacin del proyecto europeoCulto y Cohesin Social junto con socios de Blgica, Francia,Italia, Canad, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos. Es tambincoordinador y miembro fundador de la Asociacin de MediadoresInterculturales de Espaa - ASMIN.

    Tema:

    Convirtiendo los conflictos en proyectos: Estrategia para la construccin deacuerdos

    Ponente:

    Sara HelenaLlanosColombia

    Psicloga, especialista en gerencia de recursos humanos y solucinde conflictos, Magster en Psicologa Jurdica, con 31 aos deexperiencia profesional en tres frentes de trabajo: capacitacin,investigacin y direccin de proyectos. Consultora para elentrenamiento de negociadores, conciliadores y mediadoresen Colombia, Ecuador, Per, Guatemala, El Salvador, CostaRica, Argentina, Panam, Honduras, Bolivia y Chile. Autora delproyecto Ariadna de la Cmara de Comercio de Bogot; proyectoPrevencin de la Violencia en las Escuelas de Nivel Bsico enEcuador: Iruq y Siza, Projusticia-Ecuador; Semilleros de Convivenciay Territorios de Paz para Colombia y Ecuador. Recientemente es

    directora del Programa de Mediacin, Justicia y Cultura de Paz delconsejo de la judicatura en Ecuador y consultora para la solucinde conflictos en parques nacionales naturales de Colombia.

    23SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    26/140

    Tema:

    Meditacin: Deteniendo el dilogo mental para la mediacin de conflictos

    Ponente:

    Luang Phi

    PasuraTailandia

    Monje theravadin tailands. Desde su ordenacin en el 2006, lsirve en el templo de budismo theravada Wat Phra Dhammakayacomo jefe de la divisin de relaciones internacionales. Representa

    a su institucin en varios foros budistas y no budistas en diversospases como el UN Vesak Day en Vietnam, la Conferencia Generalde Jvenes Budistas en Corea del Sur, Japn y Sri Lanka. Tambines vicepresidente de las Juventudes Budistas Sangha del Mundo(WBSY) y consejero honorario del Consejo Mundial de JuventudesBudistas (WFBY).

    Tema:

    Habilidades y tcnicas aplicables al conjunto de los modeloscontemporneos de mediacin

    Ponente:

    Graciela FrasOjinagaMxico

    Su experiencia profesional ha girado en torno a la educacin,comunicacin, la conducta humana y la mediacin de conflictos.Se ha centrado en el rea de la enseanza con ms de 38 aosde experiencia docente en los diferentes niveles educativos yen la conduccin de cursos y talleres. Cuenta con catorce aosde experiencia como docente en el mbito de la mediacinde conflictos, instructora de diplomados en la especialidad enmediacin en diferentes Estados de la Repblica Mexicana, haparticipado como panelista y tallerista en diferentes CongresosNacionales e Internacionales de Mediacin. Es coordinadora

    ejecutiva de los Congresos Mundiales de Mediacin. Fundadorade Sentit Nobis, S.C., organizacin dedicada a la intervencin,capacitacin y gestin del conflicto.

    24 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    27/140

    Tema:

    Prevencin y resolucin de los conflictos socio-ambientales:rol y habilidades de los gobiernos locales para la transformacin interculturallocal

    Ponente:

    Christopher L.YeomansCanad

    Es un profesional de desarrollo internacional que se haespecializado en la transformacin de conflictos desde unavariedad de capacidades de gestin de proyectos, trabajandocomo consultor internacional y director de programas. Fueasociado y cofundador de la ONG peruana especialista entransformacin de conflictos ProDialogo y ha sido profesorasociado con la Escuela de Paz y Conflicto de la Universidad deRoyal Roads en Victoria, Canad, en el programa de Maestra enAnlisis y Gestin de Conflictos. Actualmente, reside en Lima,Per y trabaja con la Federacin Canadiense de Municipalidades,

    asociacin poltica que rene a ms de 2000 municipalidades deCanad, un 90% de la poblacin canadiense. Dirige el programaCISAL (Comunidades Inclusivas y Sostenibles en Amrica Latina):Fortaleciendo la Capacidad de los Gobiernos Locales Trabajandocon el Sector Minero.

    Tema:

    Transformando los conflictos hdricos en retos y oportunidades

    Ponente:

    Sigfredo ErnestoFonseca Salazar/ Jos FranciscoHuamn Piscoya/ Alberto AntonioAlva Tiravanti /Juan Jos Ocola

    SalazarPer

    Autoridad Nacional del Agua (ANA): Unidad de Prevencin yGestin de Conflictos

    25SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    28/140

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    29/140

    Tema:

    Mediacin circular narrativa y fortalecimiento de las relaciones familiares

    Ponente:

    MarinsSuaresArgentina

    Licenciada en Psicologa, con una maestra en Educacin aDistancia. Universidad de Morn. Docente universitaria demediacin en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Per, Mxico,Ecuador, Panam, Venezuela, Espaa y Portugal. Formadora deformadores en mediacin en Argentina y Per. Investigadorade PNUD, Banco Interamericano de Desarrollo y Universidad deLos Andes (Chile). Directora acadmica de Mediando, institucindedicada al servicio y formacin en mediacin (Castelar, Argentina)

    Tema:

    Los terceros y la gestin del dilogo transformativo para la intervencin en

    conflictos sociales

    Ponente:

    Csar Bedoya/ GustavoMorenoPer

    Csar Bedoya es licenciado en Sociologa. Cuenta con estudios deMaestra en Poltica Social. Actualmente es coordinador generaldel diplomado internacional Transformacin de Conflictos para elDesarrollo Sostenible en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya;docente de la Facultad de Ingeniera de Minas y Geologa dela Pontificia Universidad Catlica del Per. Es consultor sniory capacitador especializado en temas de transformacin deconflictos, negociacin, facilitacin de procesos de comunicacinefectiva y estrategias de construccin de consensos aplicados

    al desarrollo social y manejo de grupos. Es consultor asociado ydirector de proyectos de la asociacin civil ProDilogo-Prevenciny Resolucin de Conflictos.

    Gustavo Morenoes psiclogo por la Pontificia UniversidadCatlica del Per (PUCP). Cuenta con un diplomado y estudiosde maestra en gerencia social en la Escuela de Graduados de laPUCP. Es conciliador extrajudicial acreditado ante el Ministerio deJusticia y Derechos Humanos del Per. Actualmente es expository capacitador en anlisis y resolucin de conflictos, procesos dedilogo y negociacin, comunicacin interpersonal y metodologasde capacitacin, as como facilitador y consultor en procesos de

    dilogo, negociacin y construccin de consensos. Es consultorasociado y director de servicios de la asociacin civil ProDilogo-Prevencin y Resolucin de Conflictos.

    27SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    30/140

    Tema:

    Dilogos interculturales y convivencia social solidarias

    Ponente:

    FadhilaMammar

    Tnez

    Licenciada en Filologa Espaola por la Universidad de Grenoble(Francia) y Tnez, master en Migraciones, Refugio y RelacionesIntercomunitarias. Es mediadora, y experta en mediacinintercultural. Es miembro fundadora del consejo del InstitutoUniversitario de Investigacin sobre Migraciones, Etnicidad y

    Desarrollo Social (IMEDES) de la Universidad Autnoma de Madrid.En Espaa fue directora adjunta a los Programas de Cuarto Mundode la ONG Mdicos del Mundo. Hasta 2009 coordin y luego dirigiel Servicio de Mediacin Social Intercultural (SEMSI) de Madrid,servicio gestionado por la Fundacin General de la UniversidadAutnoma de Madrid. Actualmente trabaja como consultorainternacional para proyectos de mediacin intercultural enAmrica Latina, especialmente en Bolivia y Ecuador.

    Tema:

    Dilogo transformador con nosotros.con los otros

    Ponente:

    FannyFernndez /Tito la Rosa/ SusanaCardich / Jos

    Luis LpezPer

    Fanny Fernndezes profesora de pilates y promotora dedinmicas de grupo. Ensea en la Pontificia Universidad Catlicadel Per y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

    Tambin es instructora en Tamara di Tella y en la organizacinAELU, en la Municipalidad de San Isidro.

    Tito la Rosaes socilogo, msico, curandero de sonidos yconstructor de instrumentos musicales. Los ltimos veinte aos hatrabajado la sanacin a travs del sonido utilizando instrumentosancestrales del antiguo Per. Tiene doce producciones musicales

    basadas en su propuesta de unir lo ancestral-contemporneo enun dilogo de culturas y de tiempos.

    Susana Cardiches comunicadora para el desarrollo, ambientalista,msica y activista. Es profesora de canto y piano, readonde impulsa especialmente la potencialidad de la voz y lainterpretacin. Trabaja activamente en el desarrollo de la voz paraser escuchados.

    Jos Luis Lpez es analista en conflictos socioambientales. Ldery fundador de la Red de Dilogo Nacional (Grupo de Dilogo,Minera y Desarrollo Sostenible) del Per y del Grupo de DialogoLatinoamericano: Minera Democracia y Desarrollo, referidos a

    industrias extractivas, democracia y gobernabilidad. Profesor deliderazgo y dilogo. Fundador del Instituto del Dilogo; lder deopinin sobre conflictos e industrias extractivas.

    28 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    31/140

    Tema:

    Prevencin de conflictos, dilogo y construccin de paz

    Ponente:

    Pablo RuzEspaa

    Gastn AnArgentina

    Pablo Ruzes lder del Cluster de Gobernabilidad y Consolidacinde la Paz del Centro Regional del PNUD para Amrica Latina yel Caribe. Coordina desde 2009 las iniciativas de recuperacin yprevencin de crisis del PNUD en Amrica Latina y el Caribe, con

    una cartera de cerca de 500 millones de dlares para la promocinde la prevencin de conflictos y el dilogo democrtico, laseguridad ciudadana y la reduccin del riesgo de desastres y larecuperacin. Ha trabajado en temas de prevencin de crisis yrecuperacin para el PNUD durante los ltimos 17 aos.

    Gastn Anes asesor Regional para Prevencin de Conflictos delCentro Regional del PNUD para Amrica Latina y el Caribe. Hasta

    julio de 2010 se desempe como director residente del NationalDemocratic Institute (NDI) en Ruanda, frica del Este. Fue jefede gabinete del secretario de asuntos polticos de la OEA, DanteCaputo, en Washington DC, y adjunto del director de la Misin de

    Buenos Oficios del secretario general de la OEA para restablecerlas relaciones diplomticas entre Colombia y Ecuador. Participadems en varias misiones especiales de la OEA en pases de laregin como Jamaica, Surinam y Colombia.

    Tema:

    La perspectiva de gnero en la transformacin de conflictos socialescontemporneos

    Ponente:

    Catalina RojasColombia

    Es directora de innovacin de la Red de Paz y Desarrollo

    Colaborativo (Peace and Collaborative Development Network(PCDN)), red que congrega a la comunidad de constructores depaz y cambio social ms grande del mundo, con ms de treintamil miembros de 180 pases. Es experta en temas de gnero,desarrollo y la resolucin de conflictos. Tiene ms de quince aosde experiencia trabajando con las organizaciones de la sociedadcivil del sur, incluyendo el trabajo en el movimiento por la paz ensu pas natal. Anteriormente, como directora de alianzas globalesde la organizacin Women Thrive Worldwide, cre una red globalde mujeres y llev a los procesos de capacitacin y consulta paraaumentar la capacidad de incidencia de las organizaciones no

    gubernamentales y organizaciones comunitarias de mujeres enAmrica Central y frica Occidental.

    29SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    32/140

    Talleres especiales

    Tema:

    Mediacin intrapersonal y dilogos restaurativos

    Ponente:

    JorgePesqueira LealMxico

    Es doctor en Derecho y en Sociologa con maestra en Polticasde Seguridad Pblica. Realiza actualmente un doctoradoen Criminologa. Graduado en Ciencias Criminolgicas, conespecialidades en: mediacin familiar, sociologa poltica,antropologa criminal y en psicoterapia familiar sistmica.Desde inicios de siglo ha sido coordinador general en Mxicode los congresos nacionales de mediacin, y por ms de unadcada ha presidido la organizacin de los congresos mundialesde mediacin. Ha coordinado tambin eventos nacionales e

    internacionales en justicia alternativa, justicia restaurativa yoralidad. Tiene una amplia trayectoria como conferencista einvestigador en diversos organismos. Actualmente coordina elPosgrado en Derecho de la Universidad de Sonora, Mxico.

    Tema:

    Transformacin de conflictos

    Ponente:

    John PaulLederachEUA

    Recibi su grado de licenciatura en Historia y Estudios de Paz enel Bethel College y un doctorado en Sociologa, con mencin en

    Conflicto Social por la Universidad de Colorado. Ha sido reconocidointernacionalmente por su trabajo pionero en el campo de laconciliacin y mediacin de conflictos. Es colaborador, sniorfellow, para Humanity United y profesor del programa InternationalPeacebuilding del Joan B. Kroc Institute for International PeaceStudies en la Universidad de Notre Dame. Ha trabajado comofacilitador, mediador y capacitador en ms de treinta pases conenfoque sobre la transformacin de conflicto y la construccinde paz. Es conocido por su acompaamiento de procesos de paztanto a nivel local como en los dilogos polticos nacionales. Esautor de 22 libros y manuales que incluyen La imaginacin moral: El

    arte y alma de la construccin de la paz; Enredos, pleitos y problemas;Preparndose para la Paz y El pequeo libro de la transformacin deconflictos.

    DA 22 DE SETIEMBRE

    30 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    33/140

    31SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    34/140

    32 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    35/140

    Jorge Pesqueira Leal, coordinador del Posgrado en Derecho de la Universidadde Sonora, Mxico. Presidente del Instituto de Mediacin de Mxico y la Academia

    Mexicana de Justicia y Oralidad.

    Tema: Mediacin intrapersonal y dilogos restaurativos

    Buenos das con todos y todas. Abordar el tema realizando un paseo rpido por la historia dela evolucin de la especie y por el autoconocimiento. Desde muy joven me pregunt por elcomportamiento humano para abordar los conflictos, lo que sucede en la familia y cmo nuestrosprimeros aos de vida van a condicionar nuestra forma de ver el mundo. En ocasiones cuandola familia falla tenemos la esperanza que la escuela sea una alternativa. Sin embargo la violencia

    es imperante en estos dos mbitos. Antiguamente el barrio era considerado como la familiaextendida, era un lugar donde podamos encontrar el soporte que no tenamos en la escuela yla familia, pero ahora el barrio nos horroriza porque ya no es un barrio solidario y cooperativo. Enespacios como la familia, la escuela y el barrio es necesaria la mediacin. Tenemos que ser msproactivos en la construccin de una cultura de paz el discurso no es suficiente, y ser activosen la vida cotidiana para transformar a las personas que estn cerca y no tan cerca.

    Creo que los seres humanos extraviamos nuestra razn existencial hace aos. Somos bondadososde nacimiento pero en el proceso de socializacin diversos factores fueron trastocando nuestraesencia. Cientficamente en el cerebro hay tres cerebros probados: reptiliano, mamfero y racional.El cerebro bsico (reptiliano) es el mismo que de los otros seres vivientes poco evolucionados,sin este cerebro no habra vida pues tiene una misin determinada para la supervivencia. Lasrutinas, la territorialidad, espacio vital, estn muy asociadas al cerebro primitivo. El cerebrolmbico (mamfero) es donde estn asentadas las emociones y con frecuencia nos determina.El cerebro cognitivo (racional), en ocasiones es colonizado por el reptiliano y mamfero, lo cualtermina inhibiendo a la razn. Este cerebro puede conducir las emociones, contener los instintosy en muchas ocasiones puede significar nuestra muerte.

    Nuestras acciones tienen influencia interna, pasan por procesos de pensamiento. Es importantehurgar dentro de nosotros mismos, comprender las estructuras cerebrales sobre las cualespodemos influir.

    Conocer lo que nos impulsa a tomar decisiones que puedan atentar contra nosotros mismos pasa porindagar cmo ha evolucionado nuestro cerebro, qu alcance tiene la neurociencia, neuropsicologa,

    neuroespiritualidad y neurosociologa en nuestra vida cotidiana. Cuando hablamos de evolucinempezamos por explorar la correlacin con otros seres vivientes y es ah donde encontramos laidentificacin con estructuras del cerebro que son caractersticas de seres primitivos.

    Es importante auto conocernos, hacer un ejercicio interior de auto-comprensin, auto-valoracin, auto-reconocimiento, auto-superacin, pero sobre todo auto-dignidad. Esto ltimoes importante para el desarrollo integral de la persona. Si un mediador no resuelve sus conflictosinternos no es un buen mediador. Primero uno conoce y luego interviene. Nosotros primerotenemos que conocer nuestro ser interior para poder intervenir en los conflictos.

    33SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    36/140

    Cuando hacemos una exploracin en los seres humanos encontramos coincidencias quetrascienden a diferentes periodos de la historia, por ejemplo, se hace referencia a seres superioresa nosotros, en todas las religiones aparece el libre albedrio, la piedad, la caridad, la justicia, la

    verdad y el amor. Hay un hilo conductor que permanece independientemente de la etapa enla que nos haya correspondido vivir. Son referentes que han sobrevivido a diferentes miradasde produccin. Por eso es importante explorar desde la neurociencia y la neuroespiritualidadnuestra historia de vida.

    Con estos referentes que no tienen nocin de pasado ni futuro, el cerebro de cada uno de nosotrospuede tener una reaccin instintiva que no pasa por el cerebro lmbico ni cognitivo, lo cual esmuy frecuente. Por eso muchas personas se preguntan lo que hicieron a pesar que no queranhacerlo. Eso sucede porque le abrieron la puerta a la zona primaria del cerebro. En el procesoevolutivo encontramos al cerebro mamfero o sensitivo que hace que experimentemos estadosemocionales de distinta ndole. El cerebro racional nos permite tener conciencia de nosotrosmismos y nos permite desarrollar habilidades socio-cognitivas, las cuales son importantes en el

    proceso de vivir armnicamente en el interior de nuestro ser y con las personas que nos rodean.El componente gentico, estilo de vida y el mundo que nos circunda nos hace ser lo que somos.Epigenticamente los genes que nos acompaan desde el origen de nuestras especies produjeroncambios. Este componente se puede modificar desde el campo de la cognicin, podemos serdistintos y construir una nueva realidad. La alimentacin y el ejercicio son claves para el cerebro.Necesitamos nuestro cerebro sano para conocerlo. Tambin son importantes nuestros estadosemocionales, los cuales producen impactos en determinadas estructuras del cerebro.

    El mundo de las emociones es un mundo fascinante porque en la mayora de las ocasionesreaccionamos emocionalmente. Pensamos que lo hacemos racionalmente pero muchas vecesdecidimos y actuamos en base a nuestras emociones. Tomar conciencia de que nuestra vida

    puede ser colonizada por nuestras emociones es importante.Cuando entramos al estudio de las estructuras del cerebro, vamos a encontrar que el avance de lasneurociencias est todava en ciernes, pero que ya se han podido identificar zonas muy precisasdel cerebro donde tienen lugar las emociones. Saber dnde estn asentadas las emociones, quese pueden incidir en ellas y tener estrategias cognitivas es clave para nuestro trabajo. En trminosgenerales, nosotros nos adaptamos a las emociones y tenemos mecanismos para hacerles frente.

    La neurociencia habla de tres cerebros, yo propongo un cuarto: el cerebro espiritual. Este cerebrolo vamos descubriendo en el proceso de conocimiento interior. Entre estos cuatro cerebros hayconflictos que se manifiestan como un sentimiento de contradiccin que siempre aparecer.El problema es cmo lo ponderamos y superamos para mantener la energa positiva que es

    indispensable para la prctica de mediacin.El ser humano puede cambiar, el cerebro es flexible. Estamos enajenados por la creencia deque la rigidez es parte de nuestra identidad. Debemos reconocer que somos flexibles, que atravs de esquemas emocionales podemos construir emociones positivas que nos sirvan demuro de contencin cuando un suceso fuerte acontece. Es urgente que se modifique la manerade relacionarnos para hacer realidad la construccin de una cultura de paz. Para ser excelentesfacilitadores o mediadores debemos realizar la tarea de adentrarnos en nuestro mundo interiorpara identificar las estructuras del cerebro y as poder hacer algo en relacin a ellas.

    34 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    37/140

    John Paul Lederach, profesor del programa International Peacebuilding del JoanB. Kroc Institute for International Peace Studies en la Universidad de Notre Dame.

    Tema: Transformacin de conflictos

    Buenas tardes, en esta intervencin voy a abordar el modelo conceptual y prctico de latransformacin de conflictos y el ejercicio de la mediacin estratgica en el terreno de laconflictividad social.

    Mi experiencia en Centroamrica aport al desarrollo de marcos conceptuales, con los cualeshe trabajado. En el ao 1982, en una reunin en Guatemala con lderes comunitarios, me di

    cuenta que la resolucin de conflictos no contemplaba generar cambios en los asuntos queocasionaban el conflicto sino solo para resolver asuntos especficos. Este reconocimiento tuvo2 impactos. Primero, me di cuenta que a menudo los modelos de abordaje y enfoques queusamos vienen del norte (Estados Unidos, Canad y Europa), nuestras ideas y metodologa amenudo se vuelven recetas que no incorporan el contexto en el que se interviene. Segundo,que la resolucin de conflictos implica ver un problema y resolverlo rpido, ocasionando que lospatrones y dinmicas que estn detrs de la conflictividad se repitan. Entonces me di cuenta queel marco principal para entender la conflictividad es a travs de la transformacin, del cambio.

    En algunas de mis publicaciones sostengo que la transformacin es un paradigma que incluye laresolucin de problemas concretos y puntuales que ayudan a bajar la escalada del conflicto, y queel enfoque de transformacin es mucho ms amplio, donde el conflicto es un motor de cambio

    que algunas veces es propiciado por las comunidades y colectivos para cambiar situacionesinjustas. Entonces es importante entender su naturaleza y gestionarlo para desarrollar manerasno violentas de transformar la sociedad. A continuacin compartir tres enfoques que sonfundamentales para comprender ese marco.

    Primer enfoque:

    La transformacin de conflictos sostiene que es importante comprender el contexto relacionale ir ms all del contenido o lo ms visible del conflicto. El contexto relacional comprende treselementos principales: la identidad de los actores, las relaciones de poder entre los gruposcomprometidos y los significados que se construyen sobre la base de las percepciones de los

    actores. Sobre este ltimo punto quiero destacar dos ejemplos.

    El primero corresponde a mi participacin en el proceso de construccin de paz en Costa Rica.Visit un campamento de refugiados nicaragenses en un vehculo de ese gobierno que nosprestaron para la ocasin. La gente al ver el vehculo rpidamente pens que ramos espassandinistas y nos cerc. De esa experiencia escrib el artculo La placa que habl en el quedestaco que la gente interpreta y da significado no solo a lo que dices, sino a cmo te presentas,de dnde vienes, quin eres y todo eso afecta las relaciones que estableces con el grupo.

    El segundo ejemplo es ms casero. En un departamento cuando olvidas fregar los platos y hayuna discusin sobre quin debe atender esa tarea, a menudo el intercambio incluye otros temas(el rol de las personas, su identidad y quin tiene el poder). Aunque el asunto puede resolverse

    de forma puntual, trabajar el contexto relacional implica reconocer que existen patrones ydinmicas que debemos atender porque si no volver a presentarse el conflicto.

    35SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    38/140

    Segundo enfoque:

    La transformacin sugiere ampliar el marco temporal para mirar las dinmicas y patrones que

    estn detrs del conflicto. Debe combinar la capacidad de respuesta inmediata con el cambioestratgico a mediano y largo plazo, identificando los patrones principales en el contextohistrico. El problema es que nos acercamos a complejos problemas de contexto relacionalcon las anteojeras del enfoque de proyectos. Personalmente, hace ms de 20 aos, he logradoparticipar en tres lugares con la perspectiva de transformacin: en Colombia desde 1988,en Filipinas desde 1989, y en Nepal hace 12 aos, y esto no lo hago por idealista sino comopracticante del enfoque de transformacin de conflictos.

    Tercer enfoque:

    Es desarrollar la capacidad de visin sistmica, mirar el conjunto de dinmicas que se repiten

    en distintos momentos puntuales pero con contenidos diferentes. Esto requiere una forma detrabajo no lineal, evitar caer en los reduccionismos, y buscar comprender la complejidad delconflicto.

    Existen cuatro cambios que tienen que ver con esa complejidad. El conflicto conlleva cambiosa nivel personal, cambios fsicos en el rostro y en el cuerpo. Cambios de tipo relacional, pues lasrelaciones en un conflicto se ven afectadas, la gente se desespera, se daa la comunicacin ypierde la conexin emocional. Adems existe un cambio estructural generado por el conflictotal como lo dijo Marx. Lo que he encontrado es que pocas veces los mediadores somos capacesde construir una teora de cambio estructural de nuestro trabajo, hacerlo implica entender lasdinmicas y patrones que estn detrs.

    Por ltimo est el cambio cultural, cuando el conflicto impacta en el mundo donde vivimos,en los valores y paradigmas, es una necesidad profundizar sobre los contextos culturales paraidentificar las races y formas adecuadas que respondan a los contextos en los que trabajamosy no depender de recetas. El contexto cultural requiere que seamos creativos en los procesos.El constructor de paz, el mediador, es un artista que visualiza el escenario de cambios sociales ygenera cosas no esperadas que corresponden a los contextos difciles donde trabaja.

    Voy a contarles sobre un proceso de resolucin que trabaj en Kailali. Es una zona rural en lafrontera con India, donde se firm un acuerdo de paz para poner fin a la guerra civil. Sin embargo,la nueva constitucin que se redact gener sentimientos de exclusin en algunos grupos.Rpidamente surgieron conflictos por el uso de los recursos naturales, y entre los pobladoresde los grupos recientemente liberados de la esclavitud y los desplazados de la guerra. Entonces

    surgi un fenmeno denominado Usuarios Comunitarios del Bosque, una red nacional integradapor personas o grupos que vivan en el bosque, que inici con 20 personas y ahora son 7 millones,la tercera parte de la poblacin adulta de Nepal.

    Nosotros trabajamos con ellos y encontramos que tenan un sentido fuerte de proteccin desu bosque, la tierra y el agua, pero no tenan igual capacidad de dialogar con otros grupos paraestablecer acuerdos sobre el uso de los recursos naturales. El modelo de la transformacinrequera pensar estratgicamente en formas de cambio, sobre la base de dinmicas y patronesque producan la conflictividad social. En la foto (de un grupo reunido) se muestra un ejemplode innovacin social del mecanismo de dilogo. Tradicionalmente se haca en una comisinde ancianos con participacin solo de hombres que discutan casos concretos de cada grupopero no los problemas que se producan entre ellos. La invocacin implic desarrollar dilogos

    comunitarios sin mediadores profesionales externos a la comunidad bajo una metodologa quedenominamos grupos de araa.

    36 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    39/140

    37SESIONES / 37SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    40/140

    Algunas caractersticas de esta metodologa son que el grupo de araa empieza indagandoy anotando los puntos de vista ms distantes pero estratgicos creando un dilogo colectivo.Segundo, se identifica a personas estratgicas con capacidad de seguir indagando sobre laperspectiva de cada grupo, una vez hecho el mapa de actores estratgicos, se forman msgrupos araa de seis a ocho personas. Este grupo indaga las races del problema, quinesparticiparn y adems disea el dilogo de la comunidad y facilita el espacio de dilogo, siendo

    su mayor cualidad su pertenencia y conocimiento de cada grupo involucrado. Esta experienciade transformacin de conflicto nos muestra varios cambios.

    El primer cambio est referido a las dos personas que facilitan el dilogo. La mujer que esttomando la palabra proviene de un grupo marginado en la comunidad que sufri varios aosde violencia sexual. El hombre a su lado, vivi toda su vida en esclavitud, sin educacin formal.Ambos tuvieron cambios personales muy grandes; de no tener voz pasaron a ejercer un liderazgoen el espacio. Tambin hubo un cambio relacional, ya que ambos estn representando a gruposque eran excluidos. Finalmente hay cambios estructurales y culturales, porque lograron que los

    jvenes y mujeres participen en la discusin y toma de decisiones en la comunidad.

    Otro cambio fue la participacin de un representante del gobierno encargado de elaborar

    polticas de bosques en las reuniones. Se logr la conexin entre la representatividad de gobiernoy la capacidad de dilogo sostenido con comunidades locales.

    Tambin hubo cambios en los patrones de dilogo, en la manera de sentarse, en medio crculo;en el rol de intervenciones organizado a travs de una cama que los rene y permite establecerturnos; en un grupo de personas que invitan a hablar o compartir dudas cuando perciben quelas personas estn insatisfechas y en la programacin de las reuniones ms congruentes con lashoras de labor en el campo.

    Ese grupo ha logrado transformar alrededor de ochenta conflictos, pero lograr entendimientostoma mucho ms tiempo, alrededor de quince meses. El gobierno dice que es muy lento, perotrabajar el contexto relacional requiere tiempo. Los primeros dos aos la Red Nacional no tom

    muy en serio el proceso, pero comenzaron a creer en la transformacin cuando entendieron quese trataba de un movimiento. Se apropiaron del espacio, lograron cambiar las caractersticas y elmodelo del liderazgo y doce aos despus, me encontr que ms all de generar la habilidadque nosotros creamos que necesitaban, lo principal era generar condiciones para que los lderesimaginen y cambien en esos cuatro niveles el contexto de alta conflictividad.

    38 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    41/140

    Respuesta a las preguntas y comentarios del pblicoAl comentario que destaca la necesidad de aprender a ver y observar conflictos en el marco de lainvestigacin accin participativa, quiero aadir que debemos ser aprendices en los procesos enlos que actuamos, por ms conocimiento formal que tengamos necesitamos conocer el contextoy para ello debemos complementarnos con la gente, yo me vuelvo su amigo o compaero paraentender lo que ha vivido, ese es el regalo que ofrece la accin participativa, formas distintas deinnovar en contextos que parecen imposibles.

    Respecto a las perspectivas de paz anunciadas para Colombia, soy optimista y creo que se esttrabajando lento para resolver los problemas estructurales. Pero de otro lado, considero queexisten dos desafos, el primero referido al cambio relacional, la gente que antes se enfrent enguerra tendr que aprender a convivir un mismo espacio, y segundo, fortalecer la capacidad dearticulacin vertical entre el gobierno y los mbitos locales y regionales para que la construccinde la paz sea un movimiento, fortalecido por muchos actores y no solo provenga desde arriba.

    En relacin al rol del mediador en el grupo, en mi experiencia en Latinoamrica, frica y congrupos indgenas, aprend que hay que poner nfasis en las relaciones y conectividad del grupo.Mi rol no ha sido mediar sino acompaar, eso significa dedicar tiempo a esos espacios. Segundo,la capacidad de crear un espacio requiere capacidad de dilogo preparatorio, una fase extendidade conciliacin para que la gente que est enemistada participe de manera constructiva. Unode mis mentores defini esta accin como BEFRIEND que se traduce como componedoresamigables, es decir, ser amigo de las personas, estar al lado de ellas, acompaar al grupo en

    conflicto.

    39SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    42/140

    40 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    43/140

    B. CONGRESO

    DA 23 DE SETIEMBRE

    CEREMONIA DE INAUGURACIN

    El Sr. Javier Caravedo, Director Ejecutivo de la Asociacin Civil ProDilogo y moderador del evento,salud a los participantes y expres que era una inmensa alegra para el comit organizadordel XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la Construccin de la Paz,dar la cordial bienvenida a los participantes del Per y distintas regiones que ese da de hoyse congregaban en ese evento. Seguidamente, salud a los miembros de la mesa de honor,compuesta por las siguientes personas:

    y Dr. Ramiro de Valdivia Cano, juez titular de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica.

    y Dr. Oscar Quezada Maquiavelo, rector de la Universidad de Lima.

    y Dr. Ivn Ormachea, presidente de ProDilogo y coordinador del comit anfitrin del CMM2015.

    y Dr. Jorge Pesqueira Leal, presidente de comit organizador de los congresos de mediacin

    mundiales y nacionales.y Dr. Miguel ngel Soto La Madrid, representante de la Universidad de Sonora.

    y Dra. Mara del Carmen Sacasa de Ventura, coordinadora residente del Sistema de NacionesUnidas y representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en elPer.

    y Dra. Luz de Lourdes Angulo, directora general del Instituto de Mediacin de Mxico.

    A continuacin tomo la palabra, el Dr. scar Quezada Maquiavelo, rector de la Universidad deLima, quien salud a los miembros de la mesa de honor y participantes, resaltando la importanciade la sinergia entre las instituciones organizadoras para hacer posible el CMM 2015. Comentque era un honor en su condicin de rector de la Universidad de Lima, universidad titular dela ctedra de Comunicacin y Cultura de Paz - Ctedra UNESCO, otorgada a la institucin hacecatorce aos, brindar unas palabras al auditorio. Dijo que hay en la vida humana un entramado,una urdimbre de conflicto y contrato. La comunicacin humana est hecha de tensiones yretornos al equilibrio, la situacin es violenta si cada una de las partes reivindica una identidad yuna posicin contradictoria con la de la otra. En ese antagonismo, si el cdigo es el de la guerra,la tensin se resuelve si se resuelve por la dominacin de una identidad en detrimento dela otra, con toda la secuela de dao, trauma y destruccin que supone. En consecuencia, esaprueba de antagonismo solo puede ser negada por la negociacin que aproxima posicionese identifica rasgos de identidad y posibles programas comunes entre las partes construyendoas una intersubjetividad. En el mejor de los casos, las partes aceptan constituirse en una sola yproceden a intercambiar rasgos de identidad y cordialidad, pero a veces el equilibrio alcanzando

    es inestable. Entonces una de las partes pone en tela de juicio el contrato, en cuyo caso el cursode accin trazado solo podr cumplirse si la cohabitacin de identidades diferentes puedecumplirse. Se trate de cohabitacin o negociacin estamos hablando de mediacin.

    41SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    44/140

    La imagen del puente Queswachaca que acompaa al CMM, aparece como smbolo deencuentro de identidades, de pueblos, aparece como smbolo de la va comunicativa cuyo origeny destino es una cultura de paz. De ah que el pontfice puente es quien une, cierra brechas,

    sutura, quien educa a los dems en el justo medio de la mediacin. El perfil del mediador es elde ese tejedor de puentes, llamado a contener y disipar. La paz es la condicin de posibilidad detodos los dems valores, sobre la paz se construye la justicia y la libertad.

    Termin sus palabras manifestando que por la inmensa variedad de temas y participantesque componen el programa se calibrar la relevancia y trascendencia de los congresos, con laesperanza que las conversaciones, discrepancias y dilogos de estos magnos eventos permitandan forma a las buenas prcticas y estrategias para expandir la paz como forma de vida. Conestas palabras, dio por inaugurado el XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacionalpara la Construccin de la Paz.

    Seguidamente tomo la palabra, el Dr. Ivn Ormachea, presidente de ProDilogo y coordinadordel Comit Anfitrin del CMM 2015, para agradecer y saludar a los participantes. Inici su discursomencionando que el Queswachaca resume el trabajo realizado en los ltimos dos aos parasacar adelante el CMM 2015, es un trabajo que caracteriza a ProDilogo, que consiste en generarsinergias, convocar personas de buena voluntad, la colaboracin y el poder para construir.

    La imagen representa un ritual inca, seis son las grandes sogas que se anclan sobre el rio Apurmac,cada una de estas sogas representa a las instituciones vinculadas en el congreso. La primera, laUniversidad de Lima, que en muy pocas gestiones se comprometi con el evento, brindandontodos los recursos para contar con una excelente infraestructura. La segunda, es la UninEuropea, con el Proyecto Dilogo Sur, gracias al proyecto El Dilogo en Industrias Extractivas, quevinculada a comunidad, Estado y empresa, ha podido florecer y expandirse a nivel internacionaldonde existe una experiencia en procesos de dilogo y construccin de consensos. Una tercera

    es la Defensora del Pueblo, la institucin con mayor legitimidad en el pas, quien ha brindadotodo su esfuerzo para que el evento tenga xito. Una cuarta, el Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo. Hace un ao en su sede principal se convoc a personas vinculadas al temade construccin de paz y gracias a ellos se pudo elaborar un programa, generar ideas y arribar aconsensos en cuanto a cmo debera darse este evento. La quinta, la Universidad de Sonora y lasexta, el Instituto de Mediacin de Mxico.

    Finaliz sus palabras dando las gracias a los miembros de la mesa por su apoyo para la realizacindel congreso.

    A continuacin el Dr. Jorge Pesqueira Leal, presidente de comit organizador de los congresosde mediacin mundiales y nacionales, mencion que para cambiar el mundo necesitamos

    experimentar algo significativo en nosotros, de la mente a las ideas y de la manifestacin aestas acontecen sucesos casi apocalpticos en la sociedad. Una familia es violenta y pacificadependiendo como se relacionan sus miembros y lo mismo podemos decir de una escuelao una comunidad. Dependiendo como nos relacionamos el mundo gira en un sentido u otroCmo nos hemos relacionado hasta hoy? Pues no muy bien. Estos son das muy valiosos.

    Recalc que el lunes haban compartido con especialistas de distintas partes del planeta, el damartes hubieron dos paneles con expertos, y que se vienen cuatro das de mucho compromiso:programas exitosos, conferencias, presentacin de libros, foros. Estas actividades permitirnllevar aprendizajes a las comunidades de los participante, para que los muchos que le apuestanal bien hagan frente a los pocos que le apuestan al mal. No cabe duda que implica ser proactivosy que se tiene que capitalizar el conocimiento que el congreso va a dejar.

    42 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    45/140

    Dijo que la mayora de los asistnentes ya ha transitado por la experiencia de construccin decultura de paz y dijo estar convencido de que a travs de nuevas formas de dilogo y modelosde mediacin se puede construir un puente para generar un cambio en el mundo en el que

    vivimos.Seguidamente quizo rendir homenaje a Carlos Ra Angulo, un ser luminoso que siempre luchcon las armas del conocimiento, utilizando como vehculo la cultura de paz; acto seguido pidi ala viuda de Ra Angulo que suba al estrado para hacerle un presente: una placa en su memoria.

    Dijo que cada ao existe un comit que evala los mritos que a nivel global tienen personasque se estima practican la filosofa del desprendimiento, que dedican su vida a hacer el bien,que se sacrifican y entregan. El Congreso otorga cada ao una medalla, labrada por artesanosmexicanos, a una persona que el comit estima tiene los mritos suficientes para que sea unreferente en ese largo e interminable andar que busca arribar a ese puerto que es convivir enarmona. Acto seguido, invit a Joan Paul Lederach, merecedor de este especial reconocimiento.

    A continuacin tomo la palabra, la Dr. Mara del Carmen Sacasa de Ventura, coordinadoraresidente del Sistema de Naciones Unidas y representante residente del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo en el Per. En nombre de la subsecretaria general y directora regionalJessica Fayeta, agradeci la oportunidad de compartir en calidad de socios en el congreso yestar en un espacio donde se conjugan elementos de su experiencia personal y laboral. Dijo queera tambin un momento de reflexin, dado que en unos das se discutiran los acuerdos de laAgenda 2030. Sin duda, es un momento para mejorar nuestra vida y de los que no tienen voz enla sociedad. La crisis en Siria y las migraciones nos tienen que hacer pensar qu est pasando conestas naciones y como nosotros somos privilegiados de estar donde estamos, de haber utilizadola mediacin y la conciliacin que nos permita transformar nuestras relaciones. Estamos llegandoa un punto bsico de la humanidad y deberamos realizar una reflexin profunda, para ver de qu

    manera, desde diferentes estamentos de la sociedad, se pueden consolidar institucionalmentenuestros pases.

    Finalmente, el Dr. Ramiro de Valdivia Cano, juez titular de la Corte Suprema de Justicia de laRepblica, salud a los miembros de la mesa y a los participantes. Agradeci la invitacin aparticipar en ese magno evento. Dijo que desde el primer momento que el Poder Judicial y laCorte Suprema tuvieron referencia sobre el evento, reconocieron sus aspiraciones eran parecidasa las de ProDilogo. Desde el Poder Judicial aspiran a la transformacin de la sociedad en unaprofundamente fraterna y cooperativa, donde exista coexistencia pacfica, justicia social y queel bien comn est por encima de todo. Se estn buscando nuevas estrategias de dilogo,mediacin y conciliacin extrajudicial y ahora intrajudicial. Luego de un proceso de luchafraterna han logrado que el Estado los dote de un presupuesto especfico para estos fines de

    justicia alternativa. A lo largo de los tres das de congreso estarn jueces para compartir lo quehan venido haciendo en justicia social, conciliacin y mediacin, especficamente en el campodel derecho laboral.

    Termin afirmando que desde el Poder Judicial estn convencidos de esta nueva forma dehumanidad. Agradeci a la Universidad de Lima por acoger a ambos congresos y felicit a todospor seguir construyendo una cultura de paz.

    43SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    46/140

    CONFERENCIA MAGISTRAL

    John Paul Lederach, profesor del programa International Peacebuilding del JoanB. Kroc Institute for International Peace Studies en la Universidad de Notre Dame.

    Tema: Transformacin de conflictos, dilogo y mediacin

    Esta maana hablar de un tema que no siempre se aborda en construccin de paz y mediacinde conflictos: el significado del liderazgo transformativo y sus principales aportes.

    Por muchas que sean las habilidades concretas que tengamos o las tcnicas de abordajede procesos que apliquemos, necesitamos de un liderazgo que sea capaz de mantener unapresencia de calidad. Compartir tres experiencias de tres personas en situaciones y lugares

    distintos que ejemplifican esa presencia.

    Josu Vargas de Colombia es un campesino de Carare, localidad donde ocurrieron episodiosde violencia entre las FARC y grupos paramilitares; estos ltimos queran obligar al pueblo aapoyarlos en el conflicto. Sin embargo, Josu Vargas confront el poder de los paramilitares,exponiendo los abusos sufridos, el atraso y el sin sentido de la guerra, dejando claro que noapoyaran a ninguno de los bandos. El discurso valiente y firme de Vargas, logr que el ejrcitodesocupara la plaza y marc el inicio de un gran cambio.

    Se conform la Asociacin de Trabajadores y Campesinos del Ro Carare (ATCC) a principio delos aos ochenta. El grupo se soportaba en principios bsicos: no tomar las armas, transparenciatotal y no tener enemigos. Esto les sirvi para negociar y firmar con distintos grupos armados la

    Primera Declaracin de Zona de Paz. En 1990, Josu y un grupo de lderes fueron asesinados enCimitarra, pero eso no paraliz a la ATCC porque emergieron nuevos lderes con capacidad deasumir la direccin. De esa manera se evidenci que se haba construido un movimiento concapacidad para organizarse y continuar defendiendo la vida y la paz.

    La otra historia es la Deeka Ibraahiim Cabdi. Ella es de Kenya, de un pueblo llamado Wajir, afectadopor conflictos armados entre diferentes clanes somales.

    En una ocasin dos grupos armados se enfrentaron ferozmente. Deeka y su hija buscaronproteccin por horas y ese hecho trajo a su memoria la violencia que vivi cuando era nia. Esterecuerdo hizo que Deeka decidiera parar la violencia. Lo primero que hizo fue conversar conotras mujeres para frenar el ciclo de violencia a partir de acciones pequeas.

    Comenzaron haciendo del mercado un lugar seguro y al acceso de todos, conformaron el Comitde Mujeres de Paz del Mercado que interceda cuando se impeda el acceso a una persona de unclan diferente. Luego este esfuerzo se extendi y conformaron grupos de ancianos y jvenes porla paz, negociaron con diferentes grupos y se dio un proceso de desarme progresivo. Finalmenteconformaron el Comit de Paz y Desarrollo de Wajir, vigente hasta ahora, bajando los nivelesde violencia de la guerra en Kenya. Como se observa, los rasgos de este liderazgo son realizarcambios pequeos aprovechando los saberes del grupo.

    44 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    47/140

    La tercera historia es de Balu Chaudiri de Calali, en Nepal. El fue uno de los primeros participantesde un equipo encargado de comprender los procesos de accin participativa alrededor derecursos naturales. En uno de los talleres realizados en la zona de Bhaktapur, Balu cant unahermosa meloda que emocion a todos. Esa meloda simbolizaba la libertad que el y su familiacamaya (de esclavos) lograron despus de muchos aos.

    Balu particip en un proceso de dilogo que aspiraba a generar acuerdos entre camayosy un grupo de proteccin de bosques. Sin embargo pronto descubri que ambos grupos seidentificaban con el y demandaban su apoyo. El dilema de Balu de estar en medio de dos gruposevidenci el reto del rol de terceros imparciales.

    Estas historias de liderazgo de gente comn y corriente muestran los rasgos de la presenciadel lder transformador. El coraje de afrontar las cosas que no van bien en nuestro entorno.La compasin que permite vivir lo que otro ser humano experimenta, estar al lado y buscarentender a los que no nos entienden. Por ltimo, saber mantener la confianza e identidad delgrupo primario y desarrollar la imaginacin colectiva ms all de ese grupo.

    En la acadmica valoramos el conocimiento tcnico pero pocas veces trabajamos el corazn y lasentraas. Desde nuestra propia experiencia, debemos desarrollar la capacidad de conectarnos,de ser holsticos e ntegros con ambas dimensiones.

    45SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    48/140

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    49/140

    Jorge Pesqueira Leal, coordinador del Posgrado en Derecho de la Universidadde Sonora, Mxico. Presidente del Instituto de Mediacin de Mxico y la Academia

    Mexicana de Justicia y Oralidad.

    Tema: Seguridad ciudadana, paz y mediacin

    Es extremadamente importante hablar de seguridad ciudadana porque es una condicin esencialpara el desarrollo de nuestras potencialidades y el desarrollo integral de las naciones. Cuandohablamos de prevencin en este campo, nos referimos a prevenir conductas que vulneranvalores relevantes como la vida, la libertad y que son protegidos por diferentes legislacionesestableciendo mecanismos de coercin que se activan cuando se violenta estos derechos.

    Criminolgicamente, existen tres estrategias de prevencin en el campo de la seguridad

    ciudadana: prevencin primaria o etiolgica, la prevencin secundaria y la prevencin terciaria, yen todas ellas tiene cabida la mediacin.

    Cuando hablamos de prevencin etiolgica o primaria nos referimos a las acciones que ayudana desactivar las condiciones de riesgo y a generar condiciones de proteccin antes del delito. Elrol de la mediacin es prevenir la violencia en las principales instituciones socializadoras comoson la familia, la escuela y el barrio.

    En diversos pases se estn dando experiencias de mediacin en estos tres espacios. La estrategiautilizada ha sido promover la actuacin de mediadores pacificadores pares, que son mediadoresde la misma comunidad, que poseen un conocimiento valioso de su entorno y del conflicto ytienen capacidad de influir en procesos de pacificacin.

    La propuesta del enfoque restaurativo en estos espacios es buscar la cicatrizacin de las heridasemocionales provocadas de forma intencional o no por una de las partes involucradasen un conflicto. La importancia de atender estas consecuencias emocionales radica en evitarla multiplicacin de heridas que ms adelante podran perjudicar gravemente la convivenciasaludable.

    En la siguiente etapa, despus de cometido el delito, existen dos momentos a gestionar: elproceso de juzgamiento y el cumplimiento de la sancin.

    Cuando se est procesando a una persona, la mediacin puede operar en dos vas: con unenfoque reparatorio o con un enfoque restaurativo. En Amrica Latina, por la complejidad del

    sistema de justicia, suele optarse por el enfoque reparatorio, que implica llegar a un acuerdoentre la vctima y el ofendido (reparacin civil). Sin embargo, muchas veces esta forma no llega asatisfacer a las partes. En cambio, el modelo de justicia con enfoque restaurativo pretende dar unarespuesta efectiva a quienes admiten participar en estos procesos. Es un sistema democrticode justicia que promueve la paz social y la armonizacin de las relaciones intra e interpersonalesdaadas por el delito, mediante la interaccin de la vctima con el ofensor.

    La estrategia restaurativa busca soluciones para los tres protagonistas (vctima, ofensor ycomunidad), atender sus necesidades y lograr cambiar una conducta violenta a una actitudpacfica. Estos procesos son voluntarios, flexibles y cooperativos, existe el apoyo de facilitadores,amigos o miembros de la comunidad e instituciones interesadas en el caso. Sin embargo, suaplicacin en el sistema de justicia es complicado porque requiere de mediadores con un

    conocimiento de criminologa, victimologa y capacidades para comprender el fenmeno.Muchas instituciones han desarrollado guas y documentos orientadores, entre ellos la ONU atravs del Manual de justicia restaurativaeditado en el 2005.

    47SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    50/140

    Para encuadrar el modelo restaurativo a los procesos de mediacin sugerimos incorporarciertos principios como la dignidad e igualdad de todas las personas involucradas, promover laconvivencia armnica de la comunidad, construir soluciones conjuntas, significativas y profundas,sobre la base del reconocimiento que el dao afect a los tres actores.

    En el caso de la vctima se busca que supere esa condicin de vulnerabilidad; en el caso delofensor, que comprenda la gravedad de lo que hizo, el dao personal y comunitario ocasionado,generando una secuencia lgica de arrepentimiento real, responsabilizacin genuina, yreinsercin del agresor a la sociedad, que no se logra con el enfoque reparador. En la comunidadse busca que el ofensor se percate de los factores que concurrieron para que el dao se produjeray finalmente cmo evitarlo.

    La prevencin terciaria ocurre cuando las personas estn cumpliendo crcel. Algunas doctrinassostienen que la pena debe ser acorde al dao causado; otra corriente dice que el Estado no debeintervenir en el cambio de la persona. Nuestra experiencia de mediacin de pares en prisionesnos ensea que la mediacin puede lograr modificar el patrn de conducta del interno a travsde programas de readaptacin que le enseen a convivir de manera distinta.

    Es importante que nos percatemos que en temas de seguridad ciudadana la mediacin puedeoperar exitosamente, lo que muestra un camino eficaz para mejorar nuestras sociedades yreducir la criminalidad. Para ello se requiere de mediadores comprometidos con la justicia socialy el bien comn.

    48 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    51/140

    PRESENTACIN DE LIBROS

    Se presentaron los siguientes libros como parte de las actividades del congreso.

    LIBRO AUTOR(ES) PRESENTADORES

    Dilogos quetransforman

    Jos Luis LpezFollegatti - Per

    Alfredo Bambarem

    La ciencia de lamediacin

    Jorge Pesqueira L/Francisco Gorjny Colaboradores -Mxico

    Jorge Pesqueira

    Francisco Gorjn

    Tratado de mediacin enla resolucin deconflictos

    Antonio LozanoMartn - Espaa

    Daniela PatriciaAlmirn

    Mediacin: La eleccin adialogar

    Daniela PatriciaAlmirn - Argentina

    Ulf Christian Eiras

    Facilitacin de procesosde dilogo multiactorpara la transformacin deconflictos. Publicaciones

    del Proyecto Dilogo Sur

    Rodrigo Arce - Per

    Marina Irigoyen

    Rodrigo Arce

    Csar Bedoya

    Minera, conflicto social ydilogo

    Ivn Ormachea/JavierCaravedo / GustavoMoreno / CsarBedoya - Per

    Javier Caravedo

    Gustavo Moreno

    Conflictos y construccin

    de paz en Amrica latina

    Centro Regional delPNUD para AmricaLatina y el Caribe

    Gastn An

    49SESIONES / 49SESIONES /

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    52/140

    CONFERENCIA MAGISTRAL

    Sr. Rolando Luque, defensor adjunto para la prevencin de conflictos sociales ygobernabilidad de la Defensora del Pueblo.

    Sr. Pablo Ruz, lder del Cluster de Gobernabilidad y Consolidacin de la Paz delCentro Regional del PNUD para Amrica Latina y el Caribe.

    Moderador: Javier Caravedo Per

    Tema: Conflicto social, dilogo institucional y mediacin: el rol delos actores pblicos

    Sr. Rolando Luque

    El propsito de la presentacin es brindar una vistapanormica sobre la conflictividad social en el Perdesde la perspectiva de la Defensora del Pueblo,institucin que est presente en el pas desde1997, y que desde hace trece aos gener unapoltica institucional en material de conflictividadsocial, reafirmando su rol institucional de defensade derechos fundamentales y supervisin a la

    administracin pblica.

    La Defensora del Pueblo busca cambios positivosen 4 procesos: restituir derechos de las personasafectadas, incorporar el enfoque de derechoshumanos en las polticas pblicas, fortalecer lademocracia y contribuir a un proceso permanentede educacin ciudadana.

    Combinando estos cuatro procesos en un conflicto social, uno tiene que partir de ciertaspremisas. La primera es que los conflictos sociales permiten comprender realidades complejasque normalmente no se ven, develan rencores antiguos, distancias culturales, econmicas y

    polticas; abandonos histricos, debilidades de parte del Estado, mentalidades y lgicas distintasque no logran comprenderse. A su vez, es una bsqueda de respuestas a problemas antiguos orecientes donde estn comprometidos el Estado, las empresas y la sociedad, y por tanto estamostodos involucrados en la resolucin ms satisfactoria del conflicto.

    Una segunda premisa es que los conflictos no son hechos aislados, estn ntimamente vinculadoscon la vida poltica, con el manejo de la economa, con la comprensin del poder; igualmente conel mundo de la cultura, donde se evidencian dificultades de cohesin y distancias entre nosotros.

    La tercera premisa es que los procesos de dilogo en torno a los conflictos actan en auxilio dela debilidad estatal pero no remplazan al Estado, que posee procedimientos administrativos,legales, judiciales y prcticas polticas que deben canalizar la insatisfaccin.

    50 / SESIONES

  • 7/26/2019 Memoria del XI Congreso Mundial de Mediacin y I Congreso Nacional para la construccin de la Paz

    53/140

    Finalmente, no hay soluciones simples y ayer John Paul Lederach fue claro en que debemosadmitir la complejidad para superar las respuestas rpidas. Entonces se revela necesarioperfeccionar una infraestructura fuerte, gil y oportuna para responder a la conflictividad social,

    y en ese sentido desde la institucin en que trabajo hemos contribuido para que el tejidoinstitucional sea ms fuerte.

    Por otro lado, el origen de la conflictividad en el Per se debe a una transicin incompleta. Apartir del ao 2000 vivimos una transicin poltica en el marco de reglas constitucionales, apoyosocial a las medidas implementadas y el compromiso de orden y normalizacin del Estadode derecho. Sin embargo, no hemos desarrollado la agenda de reformas institucionales parafortalecer el sistema poltico y modernizar la administracin pblica; la lucha contra la corrupcinha ido decayendo y no se concluy con el proceso de verdad y reconciliacin iniciado en el 2011.

    Al lado est la transicin econmica iniciada en los aos noventa, que cambi radicalmenteel modelo econmico pero que no logra generar un aparato productivo diversificado, menosdependiente de la exportacin de commoditiesminerales. Otro problema es la pobreza, quese ha reducido en la zona urbana y rural, pero en esta ltima an el 20% y 24% de la poblacinla padece; en educacin nuestros indicadores estn por dejo de los resultados de la regin y lainversin que recibe es muy baja; tambin existe un nivel alto de informalidad (75% de la PEA)que dificulta ser competitivos.

    En ese contexto, los conflictos sociales en especial los de tipo socioambiental que tienen que vercon industrias extractivas se presentan con mayor intensidad. El total de conflictos entre el 2004 yel 2014 es de 874 y los conflictos socioambientales se han incrementado de 8 a 168 en ese periodo.

    As tambin los conflictos nuevos de cada mes doblan en cantidad a los casos que se resuelven.El 51% de los casos estn en dilogo, de los cuales el 30% son bien estructurados. Alrededordel 50% del dilogo ocurre despus de la violencia y se han producido lamentablemente 245muertes y 3564 heridos, lo que nos llev a hacer un informe en el 2012 sobre violencia enconflictos sociales y plantear recomendaciones al Estado.

    Lo que est detrs de esta realidad es la dinamizacin de las relaciones econmicas, pero tambinla desigualdad en las zonas rurales con actividad minera. Las poblaciones se ven confrontadaspor expectativas y temores. De un lado, existe la expectativa en torno al empleo, el canon yregalas administrados por los gobiernos locales, y las polticas de responsabilidad social que seconcertan con las comunidades locales. De otro lado, existen temores por el posible impacto alos medios de vida (agua, tierra y bosque); a perder el control sobre sus vidas y los cambios en laestructura del poder local. Entonces la forma cmo las poblaciones estn gestionando amboslados, da como resultado que existan 800 a 900 unidades en explotacin que han logrado

    acuerdos y 130 casos en conflictos.Existen otros factores que explican la conflictividad: El choque de mentalidades, el menospreciopor las culturas diferentes, la discriminacin y la debilidad de los partidos polticos. Ante la ausenciade los ltimos, son los frentes de defensa y comits de lucha quienes canalizan las demandas.

    Frente a esto lo que necesitamos es una estrategia puente que se soporte en reformasinstitucionales, las ms importantes son: la reforma polticoelectoral, de la administracinpblica y la reforma de la justicia. Ha habido esfuerzos pero deben priorizarse.

    Se debe mejorar la gestin y transformacin de conflictos sociales a travs del dilogo. Actualmenteexisten varios tipos de dilogo: el dilogo poltico sostenido en el Congreso de la Repblica, elAcuerdo Nacional, el dilogo intraestatal