memoria de la cátedra nacional cumex “mario molina henríquez

133
Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez 2010”

Upload: hoangtuyen

Post on 06-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez 2010”

Page 2: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez
Page 3: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

MeMoria de la

Cátedra NaCioNal Cumex “Mario Molina Henríquez 2010”

Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Consorcio de Universidades MexicanasUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias BiomédicasDepartamento de Ciencias Químico-Biológicas

Programa de Licenciatura en Química

Page 4: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Javier Sánchez CarlosRector

David Ramírez PereaSecretario General

Hugo Staines OrozcoDirector del Instituto de Ciencias Biomédicas

Servando Pineda JaimesDirector General de Difusión Cultural

y Divulgación Científica

Page 5: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MeMoria de la

Cátedra NaCioNal Cumex “Mario Molina Henríquez 2010”

Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Alba Yadira Corral AvitiaCompiladora

Page 6: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Di-rección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdi-rección de Publicaciones.Cuidado de la edición: Subdirección de PublicacionesDiseño de portada: Karla María RascónFormación: Karla María Rascón

Memorias de la Cátedra Nacional Cumex. “Mario Molina Henríquez 2010”. Fronteras de la química en el desarrollo biotecnológico

D.R. © 2011 Alba Yadira Corral Avitia

© 2011 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Avenida Plutarco Elías Calles # 1210, Fovissste Chamizal, C.P. 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua, México Tel : +52 (656) 688 2260

Primera edición, 2011

Memoria de la Cátedra Nacional CUMEX “Mario Molina Henríquez 2010”. Fronteras de la química en el desarrollo biotecnológico / Compiladora Alba Yadira Corral Avitia. -- Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2011. — (Colección Textos Universitarios, serie Docencia)

131 p. ISBN: 978-607-7953-79-1

Se presentan resultados de investigaciones realizadas por Líderes de Cuerpos Académicos e investigadores integrantes del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), y de Instituciones de Educación Superior tanto de México como de Estados Unidos y Japón.

—1. Química. —2. Química y biotecnología. —3. Desarrollo biotecnológico. —4. Biotecnología. —5. Impacto ambiental.—6. Cátedra Nacional CUMEX Mario Molina Henríquez 2010.

TP248.2 D55 2011

Page 7: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

í N D I C E

Introducción ....................................................................................................... 9

Memorias 1a sesiónResumen de ponencias• Las células con melanopsina: nuevos fotorreceptores en los vertebrados ......12• Aplicación de películas comestibles a base de quitosano y almidón para mantener la calidad sensorial y microbiológica de melón fresco cortado .....................................................................................13• Propiedades terapéuticas de agave tequilana. Weber ......................................15• Estudio observacional de los riesgos y exigencias que enfrentan los artesanos ladrilleros. Estudio de caso en Chihuahua, Chih. México .........17• Plantas de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Zapopan, Jalisco: diagnóstico ambiental y alternativas de mejora .................................19• La industria ladrillera artesanal queretana: impactos ambientales y riesgos a la salud .............................................................................................20• La muerte celular programada en Entamoeba histolytica: Un mecanismo involucrado en la fisiopatogénesis de la enfermedad .............22• Aplicaciones de la espectroscopía de rayos-x en el análisis de muestras de interés ambiental ..........................................................................................23• International Consortium Jap-Mex-USA .........................................................24• Actividad amebicida de extractos de tejidos in vivo e in vitro de cuatro especies de cactáceas .........................................................................25• Cultivo in vitro de tejidos vegetales una herramienta biotecnológica ............26• Fitorremediación como una alternativa para el tratamiento de suelos contaminados .....................................................................................28• Impacto a los ecosistemas y a la salud por exposición a plaguicidas en el estado de México y tecnología para su remoción .....................................30• Evaluación del estrés oxidativo producido por ácido acetilsalicílico sobre Daphnia magna .......................................................................................31• Disponibilidad y biodisponibilidad de plaguicidas organofosforados, como base para su bioremediación ....................................................................33• Study of wastewater pollutant in el Paso del Norte region .............................34• Producción de microalgas en columnas de burbujeo para la biosíntesis de triglicéridos....................................................................................................35• Desarrollo de materiales derivados de biomasa, para la remoción de contaminantes en fase acuosa ......................................................................37• Research and social entrepreneurship .............................................................38• Degradación fotocatalítica de contaminantes utilizando compositos de TIO2sol-gel .....................................................................................................39

Page 8: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

• Química de materiales .......................................................................................41

Resumen de carteles• Perfil de ácidos grasos en grasa mesentérica de las especies de víbora de cascabel Crotalus atrox y Crotalus scutulatus nativas del Estado de Chihuahua .....................................................................................................43• Evaluación del consumo de fructosa como factor predisponente al sobrepeso y obesidad ......................................................................................44• Seguridad, higiene y ambiental de una empresa arnesera en Chihuahua, México .......................................................................................45• Salud laboral en una empresa maquiladora de productos electrónicos en la ciudad de Chihuahua, México ..................................................................47• Detección de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia en agua potable para consumo humano y aguas residuales tratadas usadas para el riego en el Valle de Juárez, Chihuahua......................................................................48• Efecto del Carbón Activado y reguladores de crecimiento en la propagación in vitro de Echinocactus parryi; una especie amenazada y endémica en la sierra de Juárez Chihuahua .....................................................................49• Sensibilidad en el diagnóstico del complejo Mycobacterium tuberculosis mediante la reacción en cadena de la polimerasa ............................................50

Memorias 2a sesiónConferencias magistrales• Emprendimientos académicos, tecnológicos y empresariales desde las ciencias de la vida ........................................................................................52• Las plantas medicinales mexicanas: su efecto antitumoral y cicatrizante .....54• Una propuesta de huella de susceptibilidad al desarrollo del cáncer cervicouterino .....................................................................................................56• Laser Induced Breakdown Spectroscopy of Bullet Wipe .................................57• Optimización de ciclos de quemado para fabricación de muebles para baño .58Conferencias de cuerpos académicos• Aislamiento y caracterización de microorganismos con posible potencial biorremediador, a partir de la rizósfera de plantas tolerantes a plomo ..........60• Toxicidad inducida por algunos antiinflamatorios no esteroideos sobre las especies centinela Daphnia magna y Hyalella azteca ...............................61• Efecto protector de chiles jalapeño y serrano frescos y procesados en sistemas de relevancia biológica ..................................................................63• Genotoxicidad por exposición ocupacional a plaguicidas en el corredor hortiflorícola del Estado de México ...................................................................65• Uso de sanitizantes en la reducción de patógenos en vegetales frescos cortados ..................................................................................................67• Colinesterasas y salud .......................................................................................68

Page 9: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

• Aportaciones del enfoque electroquímico en la ciencia y la industria actual .69• Red de Cuerpos Académicos: producción sustentable de ladrillo artesanal ...70• Modelación del transporte y dispersión de partículas suspendidas por emisiones de hornos ladrilleros en el estado de Oaxaca: primer estudio .72• Implementación de tecnologías en pro del mejoramiento del ambiente: Caso ladrilleras ecológicas MK2 en Gómez Palacio, Dgo. ................................74• Oportunidades para talentos-emprendedores tecnológicos: necesidad de formar recursos humanos con capacidades de innovación y desarrollo tecnológico ..........................................................................................................76• Expresión de genes relacionados a estrés térmico en biopelículas de aislamientos clínicos de Candida .................................................................78• Detección y caracterización del virus del papiloma humano (VPH) en muestras de mucosa oral y cervical de mujeres pacientes de la Clínica de Displasias de SES .........................................................................................79• Caracterización estructural del factor de transcripción de choque térmico EhHSTF2 de Entamoeba histolytica .................................................................81• Caracterización de transcritos de Candida albicans relacionados a estrés térmico en la formación de biopelículas ............................................................83Carteles• Análisis por inmunofluorescencia de células con melanopsina (OPN4) en retina de rata ................................................................................................86• La insulina como factor trófico y de diferenciación ..........................................87• Interacción de plaguicidas sobre la actividad enzimática de la ATPasa de Ca2+ de eritrocito humano (PMCA) ..............................................................88• Cultivo organotípico de retina y su uso para el estudio de la ontogenia ........89• Estudio de biopelículas formadas por cepas clínicas atípicas de Pseudomonas aeruginosa ..............................................................................90• Estudio de la expresión diferencial de factores de virulencia por distintos aislamientos clínicos atípicos de Pseudomonas aeruginosa ............................92• Inventario y clasificación de residuos químicos peligrosos generados en laboratorios ambientales y de educación de Ciudad Juárez .......................94• Identificación del transcrito codificante para una proteasa serínica de Solanum elaeagnifolium ...............................................................................95• Síntesis y caracterización de una estructura homotrasplantable para la reconstrucción de tejido muscular ........................................................96• Determinación de la expresión del gen de melanopsina (OPN4) en retina de conejo .............................................................................................97• Localización inmunohistológica de proteínas sinápticas accesorias en células con melanopsina OPN4 (IpRGC) en retina de rata ........................98• Fragmentación del ADN en artesanos ladrilleros de Chihuahua, Méx. .........99• Evaluación de la salud en el trabajo en una empresa metalmecánica ubicada en el Estado de Chihuahua .................................................................101

Page 10: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

8

• Diagnóstico de riesgos y exigencias de artesanos en una comunidad de ladrilleros de Tepic, Nay. ...............................................................................103• Flora y fauna en predio de reubicación de ladrilleras del municipio de Gómez Palacio, Dgo., Méx. ............................................................................105• Microorganismos antagónicos como una estrategia para evadir el ataque de Phytophthora capsici en plantas de chile ....................................107• Estudio del perfil de ácidos grasos de ancas de Rana catesbeiana (“sapo toro”) del estado de Chihuahua ..............................................................109• Prevalencia de reactividad a prueba de tuberculina entre trabajadores y estudiantes del área de salud .........................................................................110• Amplificación por PCR del gen de melanopsina en retina de rata ..................112• Estudio preliminar de aislamiento y cultivo de adipocitos humanos en un material de HEC, con el fin de obtener una lipoestructura homotrasplantable para la regeneración de tejido adiposo .............................114• Localización y aislamiento de transportadores de glicina tipo 1 y 2 en cerebelo y médula espinal de rata mediante la técnica de inmunoprecipitación .....................................................................................115• Establecimiento de callos in vitro: inducción de callos en Echinocactus parryi como una fuente en la determinación de metabolitos ..........................117• Desarrollo de un sistema dinámico de formación de biopelículas de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans sobre catéteres intravenosos .............................................................................119• Polimorfismos y actividad enzimática de la glutatión S-transferasa en mujeres con cáncer de mama y su relación con el tratamiento ..................121• Estudio de formación de biopelícula en microplaca por Enterococcus faecalis ................................................................................................................124• Relación de polimorfismos de la GSTT1 y GSTM1 con respuesta al tratamiento de cáncer de mama avanzado en mujeres mexicanas .............126• Evaluación conductual de ratas Sprague Dawley sometidas a estrés crónico por exposición a olor a depredador .......................................................128• Comparación de la capacidad proteolítica de una proteasa serínica de Solanum elaeagnifolium sobre alfa, beta y kappa caseínas .......................130

Page 11: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

8

9introducción

La Cátedra del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) en Química “Dr. Mario Molina Henríquez 2010” en su quinta edición, forma parte del programa anual de Cátedras Nacionales establecido por el Consejo de Rec-tores del CUMEX. Las cátedras nacionales se definen como “La construcción

de espacios comunes de enseñanza e investigación a través de la actualización, dis-cusión e intercambio académico entre expertos, académicos y jóvenes estudiantes” con la finalidad de promover el desarrollo de actividades de investigación, información y difusión del conocimiento entre universidades; promover el trabajo, la colaboración y la creación de redes académicas compartiendo experiencias de estudios destacados en el ámbito nacional e internacional entre los integrantes de Cuerpos Académicos (CA) y estudiantes.

En el año 2008 la cátedra en química “Dr. Mario Molina Henríquez” fue organizada por la Universidad de Sonora en dos sesiones con la participación de universidades, investigadores, estudiantes y conferencistas nacionales y extranjeros, en donde bajo los lemas “Química Biológica” y “Química sin fronteras”, se establecieron diversos convenios de colaboración entre los Cuerpos Académicos participantes, además de la impartición de cursos dirigidos a profesores y alumnos.

La cátedra “Dr. Mario Molina Henríquez 2009”, tuvo como sede la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). En este evento participaron doce Insti-tuciones de Educación Superior (IES) y se contó con tres conferencistas magistrales nacionales y extranjeros, una asistencia de 70 investigadores y 76 alumnos de pos-grado. Las investigaciones de tesis de los alumnos se presentaron en la modalidad de carteles en dos días en las áreas de Química, Materiales y Ciencias Ambientales, que reflejaron el trabajo en general de los CA participantes. Bajo el lema de “Química Sus-tentable” se conformaron Redes entre los CA, las cuales se reflejaron en trece Cartas Compromiso. Además, se firmaron cuatro Actas Constitutivas de Redes Temáticas.

En esta ocasión, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en el Instituto de Ciencias Biomédicas y a través del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas por el Programa de Química, fue galardonada al ser sede de la Cátedra en Química “Dr. Mario Molina Henríquez 2010” desarrollándola en dos sesiones. La primera, del 26 al 28 de abril, y la segunda del 25 al 27 de octubre, con el lema “Fronteras de la Química en el Desarrollo Biotecnológico”. Los objetivos en ambas sesiones fueron:

Page 12: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

10 I. Dar seguimiento a los proyectos presentados por las redes temá-ticas establecidas.

II. Presentar productos de las redes temáticas establecidas en la primera sesión o en el año anterior.

III. Hacer participes a los estudiantes de licenciatura y posgrado presentando sus trabajos de investigación ante los profesores investigadores para promover la movilidad interinstitucional.

El evento estuvo dirigido a Líderes de Cuerpos Académicos, Investigadores, estu-diantes de Licenciatura y Posgrado, y personas en general interesadas en la difusión de la ciencia y el intercambio de experiencia sobre investigación en el área de la Quí-mica.

En esta cátedra del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), participa-ron investigadores de doce Instituciones de Educación Superior, 7 universidades del consorcio y trece instituciones externas a éste de México, Estados Unidos y Japón.

El programa de actividades se distribuyó en ponencias, presentación de libros y avances, promoción de posgrados, mesas de trabajo de CA y presentación de carteles. Se tuvo una asistencia diaria de aproximadamente 360 personas entre investigado-res y estudiantes de licenciatura y posgrado de varios programas educativos de la UACJ y la UACH.

El resultado de las mesas de trabajo y el conocimiento de las áreas de investigación presentadas dio lugar para que se firmaran seis cartas compromiso sobre proyectos específicos entre las instituciones asistentes: Red Virtual de Divulgación Científica, Red evaluación del uso de plaguicidas, Red producción sustentable de ladrillo, Red química biológica y alimentos, Red tratamiento de residuos peligrosos y Propuesta de libro de la Red de Investigación “Evaluación de Riesgo”.

Los objetivos propuestos al inicio del proyecto se lograron de una manera satisfac-toria, por lo que se agradece a todos los participantes su contribución.

Dra. Alba Yadira Corral Avitia

Page 13: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

resumeN de PoNeNCias

1a sesión

Page 14: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

12

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

las células con Melanopsina: nuevos Fotorreceptores en los

vertebrados

Jorge Alberto Pérez León

Institución: Laboratorio de Neurociencias, Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Pro-grama de Química, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ave. Henry Dunant 4016. Zona PRONAF. Ciudad Juárez, Chihuahua. México. CP. 32310. Tel. (656) 688-1821. e-mail: [email protected]

Las células ganglionares de la retina codifican y proyectan hacia el encéfalo el impulso nervioso que inicia la percepción visual. Un subgrupo de estas neu-ronas sintetiza la melanopsina —fotopigmento que les permite transformar la luz en un impulso nervioso— de manera homóloga a la fototraducción de

los bastones y los conos.Se ha designado a estas células con melanopsina como ganglionares fotorrecepto-

ras o intrínsecamente fotosensibles (ipRGC) y se ha descrito su participación en una serie de funciones que, aunque se realizan dentro de la retina, no desembocan en la formación de imágenes, y que por esa razón se han clasificado como extravisuales de la retina. Entre tales funciones están algunas tan sobresalientes y comunes como la sincronización del ritmo circadiano por la luz, y el reflejo pupilar.

El mecanismo intracelular iniciado por la melanopsina es todavía una interro-gante, así como las interacciones celulares que podrían modular la actividad de las ipRGC. En nuestro grupo estamos interesados en estos dos aspectos y hemos reunido evidencia de que las sinapsis que inciden sobre las ipRGC, son muy distintas de las que presentan el resto de las células ganglionares de la retina.

Nuestro trabajo actual se enfoca sobre la caracterización de las proteínas sináp-ticas que se encuentran en las ipRGC, así como en el establecimiento de un sistema que nos permita analizar la expresión del gen de la melanopsina y el mecanismo de fototraducción que está ligado a este fotopigmento.

Page 15: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

13

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

aplicación de películas coMestibles a base de quitosano y alMidón

para Mantener la calidad sensorial y Microbiológica de Melón Fresco cortado

Guevara-Gálvez C.L., Estrada-Alvarado I., Cira-Chavéz L. A., Gassós-Ortega L. E., Llanez-Samaniego A. L., Ruiz-Cruz S.*

Institución: Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias. Instituto Tecnológico de Sonora, 5 de febrero 818 Sur, CP 85000, Cd. Obregón, Sonora, México, Tel. 01(644) 410-9000 ext. 2106e-mail: [email protected]

El consumo de vegetales frescos cortados (VFC), se ha incrementado en los últimos años debido a los cambios en la población económicamente activa, así como a la incorporación de la mujer al ambiente laboral, lo que ha traído consigo un menor tiempo para preparar los alimentos. Esto ha ocasionado

la necesidad de contar con alimentos listos para consumir, donde los VFC presentan una alternativa potencial a dicha necesidad. Sin embargo, estos productos son más susceptibles al crecimiento microbiano y al deterioro, haciendo evidente la necesidad de tecnologías adecuadas para su conservación. Una alternativa de conservación son las películas comestibles (PC), que son capas delgadas de biopolímeros aplicadas so-bre la superficie del vegetal, que reducen la respiración y el crecimiento microbiano, disminuyendo así los desórdenes fisiológicos. Al considerar lo anterior, se evaluó el efecto de una PC a base de quitosano y almidón en la calidad microbiológica y senso-rial de melón fresco cortado (MFC). Los melones fueron lavados, pelados y cortados manualmente en cuadros de 2 x 2 cm, y se sumergieron por dos minutos en diferentes PC a base de quitosano (tratamiento 1: quitosano 1% + ácido cítrico; tratamiento 2: quitosano 1% + almidón 1%; tratamiento 3: quitosano 2.5% + almidón 0.5%; trata-

Page 16: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

14

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

miento 4: quitosano 1.5%; tratamiento 5: control sin PC). Posteriormente, se escurrie-ron, se envasaron en charolas de poliestireno y se almacenaron 13 días a 5° C.A intervalos de tres días, se tomaron muestras para evaluar la aceptabilidad y cuenta microbiana (mesófilos, hongos-levaduras y coliformes). Todos los tratamientos man-tuvieron la aceptabilidad de MFC al final del almacenamiento, presentando el mayor valor el tratamiento 3. Los tratamientos 2, 3 y 4 causaron una reducción inicial de 0.7 log ufc/g en las bacterias aerobias. En los coliformes, se observó una reducción de 1.4, 2.4 y 2.4 en los tratamientos 2, 3 y 4, respectivamente. Al final del periodo de almace-namiento, se alcanzaron valores de mesófilos, coliformes y hongos-levaduras de 7, 5.6 y 5 log ufc/g, respectivamente.Los MFC sometidos a los tratamientos 2, 3 y 4, causaron una reducción de 4.2, 3.6 y 2 log ufc/g en la población de los diferentes microorganismos comparados con el con-trol. Asimismo, de acuerdo con las normas de la Unión Europea, los valores finales de estos microorganismos observados en el presente estudio, están dentro de los límites de tolerancia permitidos para VFC.Finalmente, se observó que los tratamientos 3 y 4 mostraron muy buena efectividad, lo que indica que el uso de quitosano permitió una vida de anaquel de MFC de 11 días, aproximadamente, tomando en cuenta la estabilidad microbiológica y sensorial en comparación de sólo siete días con respecto al control. Por lo que, con base en este estudio, podemos concluir que la aplicación de PC a base de quitosano podría ser una alternativa más para la conservación de MFC.

Page 17: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

15

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

propiedades terapéuticas de agave tequilana. Weber

Háuad-Marroquín L.A1, Rodriguez Padilla C.2, Franco M. Castillo P.2, Vazquez Alvarado R.3, Rojas M. A.4

Institución: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. 1Labora-torio de Química ,Fac. C. Biológicas UANL 2Jefa del laboratorio de Inmunologia y Virologia Fac. C. Biologicas UANL 3Fac. de Agronomía, UANL. Av. Universidad s/n Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66451. e-mail: [email protected]

El género agave, cuyo significado es “noble” o “admirable”, ha sido utiliza-do por los habitantes de Mesoamérica desde hace aproximadamente 9000 años. En general, antes de la llegada de los españoles la utilidad de los aga-ves era para la producción de azúcares y fibras. Sin embargo, su uso decayó

cuando el cultivo de la caña de azúcar llegó a México con los conquistadores.Especies de agave importantes en la producción de fibras son el henequén (Agave fourcroydes) y Agave sisalana. No obstante, estas fibras naturales están siendo des-plazadas por las sintéticas.Desde la antigüedad se han usado de manera tradicional según reportes en el Có-dice Badiano (1552). Los aztecas se caracterizaron por realizar una clasificación de acuerdo al uso de cada planta, asombrando a los europeos durante la conquista de América.En esta investigación se realizó un estudio fitoquímico, con el fin de tener extractos de polaridad creciente, los cuales fueron sometidos a pruebas para determinar su actividad citotóxica.El ensayo de proliferación celular por MTT (bromuro de 3- [4, 5-dimetiltiazol-2-il]-2, 5-difenil tetrazolio) desarrollado por Mossman, es un método simple, versátil y comúnmente usado para la determinación de la viabilidad celular y evaluación del efecto de diferentes productos de acción biológica (agentes citotóxicos).Para determinar el efecto de cada extracto en una placa de 96 pozos de fondo plano, se sembraron 5000 células B16F10/pozo y se incubaron durante una noche en 200 µL de medio RPMI1640/10% SFB en una atmósfera a 37° C (95% O2 y 5% CO2).

Page 18: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

16

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Al término de la incubación, se aplicaron los siguientes tratamientos: IMMUNEPO-TENT de CRP en diferentes concentraciones (0, 30, 60, 90, 120, 150, 180 y 210 µL) de cada extracto; terminado el periodo de incubación, se leyó la absorbancia y se deter-minó a 540 nm mediante un lector de ISA Bio-Tek Instruments, Inc. (Winooski, VT) modelo EL311, Hamburg.Los resultados se muestran como el porcentaje de viabilidad celular relativa (VCR). Todos los extractos obtenidos presentaron una citotoxicidad variable.

Page 19: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

17

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

estudio observacional de los riesgos y exigencias que enFrentan los artesanos ladrilleros. estudio

de caso en cHiHuaHua, cHiH. México

González Granados N.A.*, Ojeda Lizárraga S.L., Matamoros M.J.A., González Alfaro E.A., Parea Rubio C.I., Knowles R.V.; Jiménez A., Bratner P.,

Institución: Maestría en Salud en el Trabajo, Facultad de Enfermería y Nutriología, Univer-sidad Autónoma de Chihuahua. Av. Instituto Politécnico Nacional N° 2714, Col. Quintas del Sol, Chihuahua, Chih. México, C.P. 31250. Tel. (614) 430-0016. (614) 161 44 23e-mail: [email protected]

El presente estudio tiene por objeto hacer una tipificación de los riesgos y exigencias ocupacionales a que están expuestos los ladrilleros y desarrollar una propuesta que elimine o disminuya el daño a su salud, a través de un diagnóstico observacional que caracterice las fases del proceso de manufac-

tura del ladrillo.Se utilizó una guía de observación (basada en el “Modelo de salud en el trabajo” pro-puesto por los doctores Laurell, Noriega y Villegas) para la clasificación de los riesgos y exigencias, así como una entrevista directa con ladrilleros y patrones para elaborar el perfil de riesgos de este grupo de trabajadores.Los resultados muestran exposición a temperaturas elevadas, polvo, humo y vapores durante el proceso de cocción o quema del ladrillo; exposición a riesgos biológicos por uso de aguas recuperadas y condiciones insalubres por carencia de servicio de agua potable y drenaje; exigencias por actividad física de alta intensidad; y exigencias er-

Page 20: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

18

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

gonómicas debidas a posiciones estresantes, alta repetitividad, manipulación inco-rrecta de cargas, así como esfuerzos estáticos y dinámicos manifestados claramente en los problemas músculo-esqueléticos referidos por los operadores.Asimismo, fueron detectadas exigencias psicosociales ligadas a la organización del trabajo, a las relaciones interpersonales, al mercado del producto y a las condiciones ambientales.Se concluye que los artesanos ladrilleros constituyen un grupo altamente vulnerable, y a su problemática laboral se suma su bajo ingreso económico, la carencia de atención en salud, su bajo nivel educativo y las condiciones precarias de salud y nutrición.

Page 21: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

19

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

plantas de trataMiento de aguas residuales en el Municipio de zapopan, Jalisco: diagnóstico

aMbiental y alternativas de MeJora

Ramírez-Meda W., Bernal-Casillas J.J.

Institución: Universidad de Guadalajara. CUCEI. Departamento de Ingeniería de Proyectos. Jalisco. México. José Guadalupe Zuno #48. Los Belenes, Zapopan.

Este trabajo tiene un análisis de datos de las plantas de tratamiento de aguas residuales del municipio de Zapopan, Jal., durante el periodo de 2001 a 2009.Se aplicó un muestreo compuesto en los periodos de lluvias y de estiaje. Al

analizar los datos obtenidos de DBO de entrada y de salida de cada una de las plantas de tratamiento, es relevante que en todas ellas la variabilidad en la concentración de DBO es el principal problema para la estabilización de las plantas.El contenido de metales pesados no representa un riesgo porque su concentración es menor a los límites máximos de la normatividad mexicana. El pH se mantuvo estable dentro de los límites.Los datos de coliformes fecales y huevos de helminto encontrados, muestran un riesgo tanto ambiental como de la salud humana.Los problemas de baja eficiencia en el funcionamiento de las PTAR, se deben a difi-cultades de manejo y operación, así como al descuido y falta de atención y control de supervisores y autoridades ambientales; también son atribuibles en algunos casos a errores de diseño de las PTAR en ubicación, construcción y mantenimiento de los puertos de muestreo.

Page 22: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

20

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

la industria ladrillera artesanal queretana: iMpactos aMbientales

y riesgos a la salud

Rea López M.A., Rodríguez-Muñoz M.E., Rico-Rodríguez M.A.

Institución: Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental, Facultad de Quí-mica, Universidad Autónoma de Querétaro, Cerro de las Campanas s/n 76010, Querétaro, Qro. México. Tel. (442) 1921-200 Ext. 5546e-mail: [email protected]

En algunas comunidades de México, la calidad del aire está dominada por las emisiones de operaciones artesanales no reguladas, y a pequeña escala, para la fabricación de ladrillo rojo y productos similares.El ladrillo es fabricado a partir de arcilla moldeada, que es horneada para

incrementar su resistencia mecánica y producir el color rojo característico.En general, la fabricación artesanal de ladrillo emplea procesos con poca inversión tecnológica y hornos rudimentarios que utilizan cualquier tipo de combustible, inde-pendientemente de su poder calorífico o capacidad contaminante.En ese escenario se producen impactos a todos los compartimentos ambientales y exposición ambiental y ocupacional a una gran variedad de compuestos químicos. Sin embargo, la fabricación artesanal de ladrillo tiene además impactos sociales, econó-micos y culturales, entre otros.Nuestro grupo ha estudiado los impactos ambientales y los riesgos a la salud asocia-dos a la fabricación artesanal de ladrillo en el estado de Querétaro.Hemos realizado un inventario georreferenciado de hornos ladrilleros en el estado; estudiado la contaminación del suelo con hidrocarburos aromáticos policlorados; es-

Page 23: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

21

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

timado las emisiones atmosféricas de la industria ladrillera artesanal queretana; estudiado la exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos y partículas respira-bles y totales de poblaciones ambiental y ocupacionalmente expuestas a emisiones de hornos ladrilleros; evaluado la capacidad mutagénica del aire y suelo de zonas ladri-lleras y de polvos respirables generados durante la producción artesanal de ladrillo; estudiado la fragmentación nuclear en linfocitos de sangre periférica de poblaciones ambiental y ocupacionalmente expuestas a emisiones de hornos ladrilleros como un bioindicador de daño; y, finalmente, hemos empleado organismos diferentes al ser humano como surrogados para medir exposición y daño.Nuestros resultados indican que la fabricación artesanal de ladrillo es una actividad altamente contaminante, que representa un riesgo a la salud de receptores suscepti-bles expuestos ambiental u ocupacionalmente.

Page 24: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

22

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

la Muerte celular prograMada en EntamoEba histolytica: un MecanisMo involucrado en la Fisiopatogénesis de

la enFerMedad

Pérez Ishiwara G.*, Sánchez V., Medel O., Gómez C., Shibayama, M., Villalba J.

Institución: Guillermo Massieu Helguera 239, México D.F. Posgrado en Biomedicina Molecular, EN-MyH, IPN. Escuela Militar de Graduados de Sanidad, UEyFA. Infectómica Molecular, CINVESTAV-IPNe-mail: [email protected]

La amibiasis producida por el parásito Entamoeba histolytica, representa un problema importante de salud pública en los países en vías de desarrollo como el nuestro. Este parásito afecta a 500 millones de personas en el mun-do, aunque se presentan 50 millones de casos de disentería amebiana y abs-

cesos hepáticos y cerca de 100 000 muertes anualmente.Diversos reportes de fallas en el tratamiento, así como la generación in vitro de clo-nes resistentes a los fármacos, sugieren que la resistencia a las drogas podría ser un problema de importancia clínica en un futuro cercano.Nuestro grupo de investigación ha estudiado con detalle los mecanismos moleculares, que conducen a la expresión de la P-glicoproteína, que confiere el fenotipo de resisten-cia a múltiples drogas, así como la bioquímica y fisiología de dicho evento.En 2007, reportamos que el parásito presenta un fenómeno de apoptosis similar, des-de el punto de vista bioquímico y estructural, al de eucariontes superiores.Recientemente, hemos caracterizado mediante polimorfismos genéticos del tipo AFLP y PCR en tiempo real, genes de expresión temprana que modulan positiva y negativa-mente el proceso de apoptosis.Mediante ARN de interferencia hemos encontrado que la expresión de la P-glicopro-teína, brinda la capacidad al parásito de resistir la inducción de la muerte celular programada, al contrarrestar el proceso de acidificación celular.Estudios in vivo en un modelo de hámster chino, nos han mostrado que la apoptosis representa un evento crucial durante las fases tempranas de la interacción parásito-hospedero. Un porcentaje importante de células de ambos organismos sufren apop-tosis por factores difusibles producidos ya sea por el hospedero o por el parásito, y dependerá de la capacidad de expresar mecanismos que confieran la resistencia a la muerte celular programada, el que la balanza se incline a favor o en contra de la ameba, permitiendo que la infección pueda o no instalarse en el huésped.

Page 25: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

23

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

aplicaciones de la espectroscopía de rayos-x en el análisis de Muestras

de interés aMbiental

Gustavo Cruz Jiménez

Institución: Facultad de Universidad de Guanajuato. Campus Guanajuato. División de Cien-cias Naturales y Exactase-mail: [email protected]

La espectroscopia de rayos X (XAS, por sus siglas en inglés) es una técnica que surgió gracias al avance tecnológico de los años setenta del siglo pasado, que permitió el uso de sincrotrones para la producción de rayos X de alta energía. Actualmente, esta técnica espectroscópica tiene diversas aplicacio-

nes en varias disciplinas científicas.Entre las ventajas del uso de XAS, se pueden mencionar las siguientes: provee

información estructural y del estado de oxidación de un elemento en diferentes ma-teriales; es selectiva; los materiales pueden estar en diferentes estados de agrega-ción (como sólidos cristalinos, sólidos amorfos, líquidos o gases); es no destructiva; no requiere de un pretratamiento exhaustivo de la muestra y permite el análisis de elementos a bajas concentraciones (en niveles de partes por millón).

Para el estudio de los espectros, la técnica de XAS se divide en dos partes: XANES (X-ray Absorption Near Edge Structure), que provee información del estado de oxida-ción del elemento de interés y su hibridación; y EXAFS (Extended X-ray Absorption Fine Structure), que proporciona información estructural de los átomos vecinos (dis-tancias interatómicas y número de coordinación).

En la presentación se hablará de la base científica de XAS y se mostrarán ejemplos en donde esta técnica se aplica en el análisis de diferentes muestras ambientales como: suelos, plantas y aire (material particulado).

Page 26: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

24

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

international consortiuM Jap-Mex-usa

Satoshi Sugita-Sueyoshi

Institución: Departamento de Química de la División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato, campus Guanajuato

Based upon strategies and concepts aimed at universities’ internationali-zation through the Academic International Collaboration/Cooperative Su-pport (Interdisciplinary) Program, the Nagaoka University of Technology has organized and developed engineering education programs accelerating

internationalization under the sponsorship by the Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology (MEXT).These programs include selected measures to support and strengthen international competitiveness of higher education at the master’s course level and to enhance in-ternational acceptability and commonality in Japan.Increasing educational quality and standards as well as generating an environment for friendly competition among Japanese and foreign students are our purposes for this interdisciplinary program, which is newly introduced in 2008 to stimulate fur-ther acceleration of internationalization in higher education in Japan, Mexico, and the USA.Achievement of these goals will contribute to the development and acceleration of internationalization in graduate education and promote the following: interdiscipli-nary education and research through a Dual Degree Program by operation of the distinctive consortium; international consortium network enhancing education and research through close cooperation; establishment of a reeducation system for prac-ticing professionals in Mexico, resolution of social issues through an efficient system, and production of an important international contribution.

Page 27: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

25

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

actividad aMebicida de extractos de teJidos in vivo e in vitro de cuatro especies de cactáceas

María Porfiria Barrón Gonzales

Institución: Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León - Biología Celular y Genética Av. Universidad S/N, Ciudad Universitaria San Nicolás de los Garza, Nuevo León C.P. 66452 Tel. 0181-83294110 e-mail: [email protected]

Nuestros antepasados se valieron de las plantas para hacer frente a diver-sas enfermedades, entre ellas las diarreicas, como es el caso de la amebia-sis ocasionada por Entamoeba histolytica, la cual afecta a 50 millones de personas a nivel mundial. En México representa un problema importante

de salud pública por su frecuencia y mortalidad. Para el tratamiento de la amebiasis, la droga de elección es el metronidazol; sin embargo, recientes reportes indican que E. histolytica es resistente a esta droga. Esta situación ha llevado a la búsqueda de nue-vas moléculas de origen natural, que presenten menores efectos secundarios al ser humano. El objetivo de este trabajo fue determinar la actividad amebicida de los ex-tractos metanólicos de callo (extractos de tejidos in vitro) y tallo (extractos de tejidos in vivo) de: Lophocereus schottii, Stenocereus gummosus, Astrophytum myriostigma y Astrophytum capricorne, evaluados en cultivos axénicos in vitro de E. histolytica.Para realizar dicha evaluación, se emplearon dosis de 0.01, 0.05, 0.1, 0.13, 0.15, 0.25, 0.30 y 0.7 mg/ml de los extractos; se realizaron curvas dosis-respuesta para deter-minar la concentración inhibitoria media (CI50) y como control positivo, se utilizó el metronidazol.Para cada dosis se dispuso de 12 tubos con 5 ml de medio PT, adicionado con 0.5 ml de suero bovino y 0.05 ml de antibiótico; cada tubo se inoculó con 1 x 104 cel/ml incu-badas a 37° C por cuatro días. Cada concentración se probó en tres eventos indepen-dientes por triplicado. Se procedió a contar el número de trofozoítos/ml; se graficaron los resultados mostrando el ANOVA P < 0.05 y se determinó la CI50 mediante el análisis Probit. El extracto metanólico de L. schottii (callo) presentó mayor actividad antiamebiana en comparación con los extractos de callo evaluados de S. gummosus, A. myriostigma y A. capricorne; los cuatro extractos metanólicos de tallo evaluados presentaron inhibición significativa con respecto al metronidazol. L. schottii (callo) presentó la CI50 menor con 19.5 µg/ml para inhibir el crecimiento de E. histolytica bajo condiciones axénicas in vitro. L. schottii (callo) representa una opción para la obtención de fitofármacos antiamebianos, al tratarse de extractos crudos.

Page 28: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

26

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

cultivo in vitro de teJidos vegetales una HerraMienta

biotecnológica

Pedro Osuna Avila

Institución: Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Departamento de Ciencias Quími-co Biológicas, Programa de Biología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ave. Henry Dunant 4016. Zona PRONAF. Ciudad Juárez, Chihuahua. México. CP. 32310. Tel. (656) 688-1821e-mail: [email protected]

Los estudiantes del Programa de Licenciatura en Química de la UACJ están involucrados en diversas áreas terminales: Alimentos, Ambiental, Biotecno-logía y Genética aplicada. Sus funciones dependen de su formación acadé-mica recibida y de su inclinación para desempeñarse como profesionales en

su actual medio ambiente.El químico tiene un vasto campo de acción y una herramienta es la biotecnología del cultivo in vitro de tejidos vegetales. Esta técnica se basa en la totipotencialidad de las células vegetales de reproducir una planta completa a partir de una célula.Al considerar estas bondades de las células vegetales, el químico puede manipularlas a través del uso exógeno de hormonas para controlar el crecimiento y el desarrollo vegetal, que son vitales en la micropropagación masiva de las plantas.A escala comercial, el cultivo de tejidos es el pivote principal en la selección, conser-vación, mejoramiento genético, control de enfermedades y la producción masiva de cultivos agrícolas y forestales, además de la floricultura.Actualmente los químicos, como los botánicos, biólogos y bioquímicos, lo han converti-do en una herramienta importante. Un ejemplo es el proceso en serie de manufactura

Page 29: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

27

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

en el que el químico puede producir plantas libres de patógenos de sanidad garanti-zada y que puede atravesar fronteras.El conocimiento de quienes estudian esta técnica, acoplado con estudios bioquímicos-fisiológicos y moleculares de diferentes rutas biosintéticas de una diversidad de me-tabolitos secundarios y primarios, contribuiría a la industria farmacéutica, alimenti-cia, textil y de cosméticos.El empleo de la síntesis química, mediante el uso de microorganismos o enzimas, podría abastecer las demandas de saborizantes naturales (más seguros y no tóxicos), alcaloides, pigmentos y fragancias, por citar algunos.Muchos químicos y bioquímicos se han enfocado a la ingeniería genética, donde la base es la técnica de cultivo de tejidos para insertar genes deseables que participa-rían en tecnología más polémica de las plantas transgénicas, las cuales son de gran importancia en la producción de alimentos.La tecnología del cultivo in vitro de tejidos vegetales, donde las células u órganos de las plantas se pueden multiplicar en un gran número de éstas, lo hace muy atractivo para los químicos emprendedores que puedan generar su propio empleo y, con ello, integrarse al sector productivo de nuestro país.

Page 30: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

28

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

FitorreMediación coMo una alternativa para el trataMiento

de suelos contaMinados

Muñoz Castellanos L.N., Nevárez Moorillón G.V., Ballinas Casarrubias M.L., Peralta Pérez M.R.*

Institución: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua. Circuito No. 1, Nuevo Campus Universitario; Chihuahua, Chih., México. C.P. 31125, Apar-tado Postal 669 Y 1542-C. e-mail: *[email protected]

La contaminación en suelos con compuestos tanto orgánicos como inorgánicos, se ha incrementado dramáticamente con el paso del tiempo. Generalmente los sitios contaminados contienen mezclas de moléculas, lo cual, aunado a la complejidad de la matriz de un suelo, provoca que los tratamientos físico-

químicos convencionales resulten muy caros y poco convenientes para aplicarse a terrenos extensos. Por tal motivo, la fitorremediación, que se define como la aplicación de plantas y los microorganismos asociados a su rizósfera, ha surgido como una alter-nativa interesante que, además, resulta considerablemente más económica.Las plantas tienen diversas estrategias para limpiar un suelo, las cuales dependen del tipo de contaminante presente en el lugar, identificándose cinco procesos: fito-extracción, donde se emplean plantas capaces de acumular y concentrar moléculas potencialmente tóxicas en sus partes aéreas; fitoestabilización, donde el objetivo es concentrar ciertos metales pesados y contaminantes orgánicos en la raíz de las plan-tas, reduciendo así la movilidad de los contaminantes y previniendo su migración hacia zonas más profundas del suelo y cuerpos de agua subterráneos; fitodegrada-ción, donde los contaminantes son degradados gracias a los sistemas metabólicos de las plantas; fitovolatilización, que consiste en la liberación a la atmósfera de iones metálicos y compuestos orgánicos volátiles, a través de la absorción, translocación y

Page 31: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

29

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

evapotranspiración de la planta; y rizodegradación, donde la planta y los microorga-nismos asociados a la rizósfera llevan a cabo el proceso de degradación estableciendo complejas interacciones, que aparentemente están mediadas por los exudados que liberan las raíces de las plantas.La microflora existente en la rizósfera de las plantas varía de acuerdo a la especie de éstas, a su edad, al tipo de suelo donde se desarrollan, etcétera, lo cual hace que el número de microorganismos sea muy variable. Aún existe poco conocimiento respecto a los mecanismos que intervienen en la producción de dichos exudados, así como de los mecanismos enzimáticos involucrados, por lo que en la medida en que este cono-cimiento aumente, será posible la exitosa aplicación de la fitorremediación a sitios contaminados.

Page 32: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

30

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

iMpacto a los ecosisteMas y a la salud por exposición

a plaguicidas en el estado de México y tecnología para su reMoción

Amaya Chávez A., Sánchez Meza J.C., Castillo Cadena J., Gómez Olivan L., Ramírez García J.J., Hernández Navarro M.D.

Institución: Facultad de Química de la Universidad Autónoma de México, Paseo TollocanEsq. Paseo Colón. Toluca, Estado de México. CP. 50120. Tel: (722)2173890e-mail: [email protected] Académico: Farmacología y Toxicología

Una de las actividades económicas más importante en el Estado de México es la floricultura, ya que de las 6500 ha ocupadas para este fin en el país, el 48% se encuentran en la entidad y de éstas, el 83.6% en la región XXIII (municipios de Tenancingo, Villa Guerrero, Zumpahuacán, Ixtapan de la

Sal, Tonatico y Coatepec Harinas), lo que conlleva al uso masivo de plaguicidas, que al ser aplicados indiscriminadamente y debido a su toxicidad intrínseca y no selec-tividad, pueden poner en riesgo al medio ambiente y a los organismos no blanco, así como causar daños a la salud humana de forma aguda y crónica.La exposición crónica de la población está asociada a desórdenes neurológicos, de ni-vel reproductivo, problemas respiratorios y dermatológicos, defectos de nacimiento y cáncer. El propósito de esta línea de investigación es la identificación de los factores de riesgo asociados a la aplicación de plaguicidas organofosforados (OF) y carbámicos (C) (compuestos más utilizados en la comunidad para el cultivo de flores); ambos gru-pos inhibidores de la acetilcolinesterasa, en una zona florícola del Estado de México.En el grupo de investigación se han desarrollado trabajos para conocer el grado de exposición de la población residente en la zona, mediante la determinación de la acti-vidad colinesterásica sanguínea, sintomatologías de envenenamiento por OF y C con la aplicación de encuestas, efectos producidos en la población evaluando biomarcado-res de genotoxicidad e isozimas de glutatión S-transferasa, y el estrés oxidativo en células sanguíneas. Por otro lado, se han determinado los niveles de contaminación en suelos y agua y sus efectos tóxicos sobre organismos indicadores como: Eisenia fetida, y valorado nuevas tecnologías que apoyen la reducción de la contaminación de cuerpos de agua en donde han sido detectados a concentraciones de plaguicidas, que pueden causar cambios fisiológicos y bioquímicos en crustáceos y peces, y constituir una importante fuente de exposición para la población.

Page 33: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

31

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

evaluación del estrés oxidativo producido por ácido acetilsalicílico

sobre Daphnia magna

Gómez-Oliván L. M.1*, Galar-Martínez M.2, Ramírez-García1, Islas Flores H.1, Neri-Cruz N.1 García-Medina S.2 y Razo-Estrada C.2

Institución: 1Laboratorio de Toxicología. Departamento de Farmacia. Facultad de Química. Uni-versidad Autónoma del Estado de México. 2Sección de Graduados. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala. Delegación Miguel Hidalgo. México, DF. e-mail: *[email protected]

El interés por conocer los efectos ecológicos debido a la presencia de los me-dicamentos en el medio ambiente acuático, ha surgido como resultado de un crecimiento gradual en el número de reportes de presencia de fármacos en bajas concentraciones en efluentes de plantas de tratamiento de aguas

residuales y superficiales, y en menor proporción en las de tipo subterráneo y potable, así como en sedimentos.Actualmente los fármacos y los productos para el cuidado personal, han sido identi-ficados como una clase potencial de contaminantes emergentes en ambientes acuáti-cos.Los antiinflamatorios no esteroideos han sido reportados como un grupo importante de contaminantes, donde destaca por su consumo el ácido acetilsalicílico, por lo que es importante valorar los efectos de este compuesto en los cuerpos de agua, así como evaluar la toxicidad producida por el ácido acetilsalicílico adicionado a agua sintética sobre Daphnia magna.Se preparó agua sintética en la cual se sembraron concentraciones de ácido acetil-salicílico, para determinar la toxicidad aguda del medicamento en el organismo de estudio, y con esto seleccionar la concentración del estudio subletal. Asimismo, se determinó el estrés oxidativo mediante la obtención de lipoperoxidación y contenido

Page 34: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

32

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

de proteínas carboniladas; de igual manera, se determinaron enzimas antioxidantes; superóxido dismutasa; catalasa y glutatión peroxidasa.Los principales resultados muestran que la toxicidad aguda del ácido acetilsalicílico CL50 en D. magna, fue de 88.336 mg/l a las 48 horas. Posteriormente, se seleccionó la concentración para llevar a cabo el estudio subletal (1/10 CL50); el grado de lipope-roxidación no se modificó y las proteínas oxidadas, mostraron un incremento estadís-ticamente significativo (P < 0.05), probablemente por la presencia de un metabolito tóxico del ácido acetilsalicílico. Sin embargo, las enzimas antioxidantes SOD y GPX disminuyeron en forma estadísticamente significativa (P < 0.05), en contraste con la CAT que aumentó en forma significativa.Los datos permiten concluir que el ácido acetilsalicílico es tóxico para la especie em-pleada en el estudio.

Page 35: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

33

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

disponibilidad y biodisponibilidad de plaguicidas organoFosForados, coMo

base para su bioreMediación

Olvera-Velona A., Ortiz Hernández M.L., Sánchez Salinas E., Folch Mallol J.L.

Institución: Centro de Investigación en Biotecnología UAEM, 62210 Cuernavaca, Morelos, México.

En México, el uso de plaguicidas en la agricultura se ha generalizado e in-crementado considerablemente. En el Estado de Morelos se ha desarrollado una actividad agrícola intensiva, donde se aplica frecuentemente una am-plia gama de plaguicidas organofosforados.

En el Laboratorio de Investigaciones Ambientales del Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM, se han llevado a cabo estudios sobre biodegradación de plaguicidas organofosforados utilizando bacterias, hongos y levaduras, aislados de ambientes contaminados.Estas investigaciones se han realizado con la finalidad de implementar tecnologías biotecnológicas para la recuperación de suelos contaminados, sin causar un problema adicional de toxicidad.El objetivo de este trabajo fue medir la evolución de la disponibilidad y la transfor-mación (degradación y mineralización) de los plaguicidas paratión y cadusafos en dos suelos agrícolas de tipo andosol y vertisol, utilizando microcosmos de suelo.Los valores del coeficente de adsorción (Kd) para el paratión fueron de 38.6-74.9 lkg-

1 y de 7.6-12.7 lkg-1 para el cadusafos, lo que indica que el paratión se adsorbe con mayor fuerza en el suelo andosol. Respecto al cadusafos, la mineralización de los plaguicidas fue de 8% a 10%, siendo en el suelo vertisol donde se observó una mayor mineralización de los plaguicidas.El análisis de los residuos sugiere que ocurre una degradación cometabólica, debido a que se detectó en mayor proporción la molécula original respecto a los metabolitos.Finalmente, se demostró que el cadusafos se encuentra más disponible, lo que indica una mayor atención al uso de este plaguicida, ya que debido a su mayor movilidad constituye un mayor riesgo de contaminación.

Page 36: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

34

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

study oF WasteWater pollutant in el paso del norte region

Wen Yee-L, Rocha Gutiérrez B.A.

Institución: University of Texas at El Paso, USA

Polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) are a group of brominated com-pounds widely used as flame retardants. PBDEs are structurally similar to polychlorinated biphenyls (PCBs) and appear to act similarly in the envi-ronment. Due to their persistence and lipophilicity, PBDEs are found to be

bioaccumulated and biomagnified in the food chain. A concurrent comparison of the concentration, occurrence, and removal efficiency for PBDEs in wastewater from primary, secondary and tertiary wastewater treatment plants was examined.The study area comprised of all three types of wastewater treatment plants in two countries: the United States of America and Mexico.The most detected PBDEs found in wastewater influent and effluent were BDE-47, BDE-99, and BDE-100. The total concentration of PBDEs (∑BDE47, 99, 100) in the in-fluents ranged from 113.7 to 586.5 ng L-1, and from below detection limit to 385.7 ng L-1 in the effluent.It was observed that tertiary treatment was the most effective process to remove PB-DEs with nearly 100% removal rate while the primary treatment only rendered an average of 33% removal of PBDEs.Due to the incomplete removal in wastewater processes, PBDEs are constantly relea-sed into the environment which implies possible hazardous effects on it and human health.

Page 37: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

35

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

producción de Microalgas en coluMnas de burbuJeo para la

biosíntesis de triglicéridos

Natividad Rangel R.a, Romero Romero R.a, Ramírez Serrano A.a, Caballero Domínguez F.V.b, Arcos Casarrubias J.A.b, Cruz Díaz M., Membrillo Venegas I.L.b

Institución: aUniversidad Autónoma del Estado de México, bTecnológico de Estudios Superio-res Ecatepec. Teléfono 01722-212-5475. e-mail: [email protected]

La contaminación en suelos es un problema que se ha incrementado con el paso del tiempo, por lo que actualmente encontrar suministros suficientes de energía limpia para el futuro es uno de los retos más complejos de la sociedad y que afecta a la estabilidad mundial, la prosperidad económica y la calidad

de vida.Los medios de transporte deben ser cada vez más limpios y eficientes en el uso de com-bustible. El uso de biocarburantes también puede desempeñar un papel importante para evitar la excesiva dependencia de los combustibles fósiles (que tienden a volverse de disponibilidad limitada) y garantizar la seguridad del suministro.En la promoción de la sustentabilidad ambiental, se espera que para 2020 en Europa por lo menos el 10% de los combustibles empleados en el sector transporte sean bio-carburantes.De entre los biocarburantes, el biodiésel ha recibido considerable atención en los úl-timos años, ya que se hace de recursos no tóxicos, biodegradables y renovables, y pro-porciona beneficios al medio ambiente, pues su uso lleva a una disminución de las emisiones nocivas de monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas en suspensión, así como la eliminación de SOx en las emisiones con la consiguiente disminución en

Page 38: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

36

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

el efecto invernadero, en consonancia con los acuerdos de la Cumbre Climática de Copenhague.Actualmente el biodiésel se produce a partir de cultivos oleaginosos como: la colza (colinabo), la soya, el girasol y la palma, a través de un proceso de transesterificación química de sus aceites con alcoholes de cadena corta, principalmente metanol.Lo anterior ha sido objeto de críticas y discusiones en años recientes desde el punto de vista alimentario; sin embargo, el uso de microalgas puede ser una alternativa conveniente para la producción de biodiésel, debido a que éstas son los productores biológicos de grasa más eficientes que se conocen en la actualidad en el planeta.Con base en lo anterior, el procesamiento en lechos empacados resulta atractivo desde el punto de vista técnico y económico, por lo que el presente proyecto de investigación estudia la producción de triglicéridos provenientes de la Chlorella sp, utilizando un fo-tobiorreactor de columna de burbujeo de flujo descendente y ascendente, ya que su em-pleo es atractivo debido a que ofrece mejores controles de las condiciones de cultivo y una mayor productividad de biomasa, y la contaminación se puede evitar fácilmente.

Page 39: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

37

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

desarrollo de Materiales derivados de bioMasa, para la reMoción de contaMinantes en Fase acuosa

Ballinas Casarrubias M.L.*, Manjarrez Nevárez L.A.

Institución: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua México. Tel. +52 (614) 2366000. e-mail: [email protected]

En el presente trabajo se resumen las actividades realizadas en torno a re-moción de contaminantes del agua, donde figura principalmente el arsénico (As), con materiales derivados de biomasa.Se realizaron estudios sistemáticos con carbón activado (CA) proveniente

de residuos de la industria tequilera. El bagazo del agave tequilana Weber variedad azul, fue empleado en procesos de impregnación con potasa y ácido fosfórico en di-ferentes condiciones de activación; posteriormente, fue tratado químicamente para aumentar su afinidad por aniones en procesos de adsorción.Se presentan los resultados obtenidos logrando porcentajes de remoción del 100% de As de agua de pozo proveniente de suministros del estado de Chihuahua. También los avances realizados en el desarrollo de membranas compuestas basadas en triacetato de celulosa (CTA), con la incorporación de CA y de lignina comercial.El CTA empleado fue también obtenido en algunos casos por procesos de acetilación de celulosa conseguida del bagazo. El CA dentro del material nanocompuesto permi-tió remover el 100% del As presente en agua en procesos de ósmosis inversa.En el caso de las membranas con lignina, se tuvieron que realizar algunas reacciones de alquilación para mejorar la adhesión de las partículas en el material polimérico.En relación al desempeño de los materiales para el tratamiento de agua contamina-da, los rendimientos fueron más bajos (en torno al 50% de As); sin embargo, los flujos fueron superiores a las membranas de CA.Las propiedades de estos materiales fueron estudiadas por diversas técnicas analíti-cas, mostrando su superioridad mecánica e hidrodinámica en operaciones membra-nales comparadas con los controles.

Page 40: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

38

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

researcH and social entrepreneursHip

Robert O. Marquez

Institución: Facultad PublicUs, CDC & I&M, Inc.Adjunct Faculty, New Mexico State University

Imagine doing research where the final outcome is not just a publication but many publications, multiple new areas of research and yet also affects the well-being of society and the environment while creating opportunities for new business ventures, political changes, and involving energetic students and co-

researchers in the endeavor.This scenario is not only possible but very common in “social entrepreneurship” projects. A quick search through the internet will provide many examples of such projects, researchers, and a growing body of participating entities; e.g.: universities, governmental and non-governmental organizations as well as private citizens and businesses.The body of evidence presented not only comes from works and projects done in other parts of the world but from actual work done in Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico, with brickmaking communities and US-Mexico border communities referred to as “colonias”.Opportunities and problems will be posed to the audience to get the many talents en-gaged in a new form of research which is revolutionizing the academic institutions.

Page 41: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

39

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

degradación Fotocatalítica de contaMinantes utilizando

coMpositos de tio2 sol-gel

María Esperita Trujillo Camacho

Institución: Laboratorio de Energía, Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Uni-versidad de Sonora. Blvd. Luis Encinas y Rosales, Hermosillo, Sonora, México. CP 8300. Tel: 662 259 21 06 fax 662 259 2105. e-mail: [email protected]

La fotocatálisis heterogénea se ha considerado en los últimos años como una de las tecnologías más viables en el tratamiento de aguas contaminadas. Los contaminantes son eliminados en un único proceso, que puede ser activado por una fuente de energía limpia, abundante, barata e inagotable como es la

solar.En este trabajo se presenta la caracterización y desempeño fotocatalítico de compósi-tos de TiO2/clinoptilolita, en la degradación del contaminante orgánico metil violeta 2B; así como su posible aplicación en sistemas de concentración solar.La incorporación de la clinoptilolita durante la síntesis de TiO2, tiene como fin ana-lizar un posible efecto dopante a concentraciones bajas de zeolita, aumentar el área superficial activa y mejorar la calidad de depósito en película del TiO2 en polvo.Los compósitos de TiO2/clinoptilolita fueron analizados según las proporciones en peso de 1/99, 10/90, 50/50, 90/10 y 99/1; la evaluación de sus características estructurales, químicas, ópticas y de carga superficial, se realizaron por medio de las técnicas de DRX, SEM, TEM, FTIR, EDS, UV-vis y potencial Zeta; también se evaluó el área su-perficial por el método de BET y la distribución del tamaño de los poros por el método de BJH.Los compósitos presentaron una composición uniforme con tamaños de partículas me-nores a los 8 nm y con una distribución de tamaño de aglomerados de aproximada-mente 1 m. El compósito 90/10 presentó la mayor área superficial provocada por una mejor dispersión de los aglomerados.El espectro de IR y el microanálisis por SEM EDS confirmó la presencia de ambos compuestos. En ninguno de los compósitos se observó dealuminación, lo que nos indica que el tratamiento ácido al cual se somete la clinoptilolita al incorporarla durante la síntesis del TiO2, no es suficiente para eliminar los iones aluminio de su estructura.

Page 42: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

40

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

En lo que respecta a la caracterización óptica, los compósitos con porcentajes menores de 50% de clinoptilolita mantienen un valor muy cercano de ancho de banda al del TiO2 solo (3.4eV), sin ningún efecto dopante por parte de la clinoptilolita.La presencia de clinoptilolita mejoró considerablemente la adherencia de las películas de TiO2, lo que permitió evaluar los materiales en la degradación del tinte MV-2B en películas en sistemas batch, con luz ultravioleta, y en sistemas batch y en recircula-ción soportados sobre concentradores solares parabólicos con excelentes resultados.

Page 43: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

41

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

quíMica de Materiales

Laila R. A. Saucedo-Acuña1, E. A. Zaragoza-Contreras2, S. Flores-Gallardo2, S. Sugita-Sueyoshi3 y T. Kobayashi4

Institución: 1UACJ. Depto. de Química. Cd. Juárez, Chih; Méx. 2CIMAV. Div. Química de Ma-teriales. Chihuahua, Chih; Méx. 3UGTO. Química de Materiales. Guanajuato, Gto; Méx. 4NUT. Chemistry. Nagoka, Niigata, Japóne-mail: [email protected]

Las propiedades y características de los materiales están directamente rela-cionadas con la estructura de los mismos.Es por ello que el estudio de la estructura molecular, procesos de difusión, mecanismos de reacción e interacciones fisicoquímicas y electroquímicas,

resulta indispensable en la obtención y adecuación de los materiales.Es ésta, pues, la contribución del campo de la química de materiales: mejorar sus propiedades o adecuar su uso para un fin específico.

Page 44: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

resumeN de Carteles

Page 45: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

43

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

perFil de ácidos grasos en grasa Mesentérica de las especies de

víbora de cascabel crotalus atrox y crotalus scutulatus nativas del

estado de cHiHuaHua

Ramos Pacheco E.D. y Peraza Mercado G.

Institución: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Anillo Envolvente del Pronaf y Es-tocolmo s/n, C.P.32300, A.P.1595-D, Ciudad Juárez, Chihuahua., México, Tel. y Fax.6881800. Ext.1984. e-mail:* [email protected]

Comúnmente conocidas como víboras de cascabel, las especies del género Cro-talus son endémicas del continente americano. En el estado de Chihuahua, las especies Crotalus atrox y Crotalus scutulatus son generalmente caza-das para preparar ungüentos con los que se pretende aliviar padecimientos

como el reumatismo y la hinchazón, a pesar de que son especies protegidas por la norma NOM-059-ECOL-2001. En este estudio se analizaron los perfiles cualitativos de ácidos grasos de la grasa mesentérica de estas dos especies, por lo que se colec-taron seis ejemplares de Crotalus atrox y dos de Crotalus scutulatus de los ranchos Aguachile, La Laguna y San Fernando; después fueron sacrificadas y se les removió la grasa mesentérica. La grasa fue extraída de acuerdo a la técnica de Bligh & Dyer y, posteriormente, metilada. Los estándares de ácidos grasos metilados, se adquirieron en kit de Supelco. Los estándares y muestras de grasa metilada, se analizaron por cromatografía de gases acoplada a un detector de espectrometría de masas. La colum-na utilizada fue una HP-5MS de metil siloxano, de 30 m de longitud, 0.25 mm de diá-metro y 0.25 µm de espesor. Los resultados se obtuvieron comparando los tiempos de retención y espectro de iones de las muestras respecto a los estándares. En los datos obtenidos se observó una mayor presencia de los ácidos grasos miristoleico (14:1 n5), araquidónico (20:4 n6), palmitoleico (16:1 n7) y linoleico (18:2 n6).Cabe notar que el ácido araquidónico es un precursor de los eicosanoides, los cuales son moléculas de señalización en los procesos inflamatorios e inmunológicos. Con esta información es posible realizar estudios de respuesta inmune en tratamientos tera-péuticos, utilizando la grasa de estas especies de víbora de cascabel.

Page 46: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

44

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

evaluación del consuMo de Fructosa coMo Factor predisponente al sobre-

peso y obesidad

Martínez-Ruiz N. R.1*; López-Díaz J. A.1, Wall-Medrano A.2, Carrasco-Urrutia K. A.3 y Barrera-Gómez O.4

Institución: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, 1La-boratorio de Ciencia de los Alimentos, 2Área de Salud Comunitaria, 3Programa de Química. Anillo Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n, Ciudad Juárez, Chih. 4De-partamento de Anatomía Patológica del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, ISEM., México. e-mail:* [email protected]

La incidencia de sobrepeso, obesidad, diabetes y síndrome metabólico ha au-mentado a cifras alarmantes. Existe evidencia que afirma que el alto con-sumo de fructosa, es un factor de incidencia para la prevalencia de dichas enfermedades.

En el presente estudio se evaluó en un modelo murino el efecto del consumo de fruc-tosa sobre el apetito, el peso corporal, las concentraciones plasmáticas de glucosa, triglicéridos, grelina acilada, leptina e insulina. Asimismo, se evaluó el efecto sobre el peso del hígado y el tejido hepático.Se comparó el consumo de diversos azúcares en una dieta durante 27 días en 30 ratas macho Wistar. A éstas se les proporcionó una dieta cuya composición de carbohidra-tos totales fue de 51.2%, en donde los azúcares constituyeron el 4.01% para el grupo control y 22% para los demás grupos en forma de glucosa, fructosa, sacarosa o HFCS 55%. No se encontró un efecto significativo entre glucosa, fructosa, sacarosa y HFCS 55% en relación a la ganancia de peso corporal, consumo de alimentos (apetito), con-centración plasmática de glucosa, triglicéridos, grelina acilada, leptina y peso del hígado. Se observó en los grupos de fructosa una reducción significativa en la concen-tración plasmática de insulina en comparación con la glucosa y la sacarosa.El estudio histológico del hígado reveló la formación de hígado graso (esteatosis), es-teatohepatitis no alcohólica (NASH) e inflamación en todos los grupos. Solamente se observó necrosis hepática focal en los grupos de fructosa y HFCS 55%. No obstante, es importante señalar que el análisis de la tendencia de los resultados muestra, de manera discreta, efectos de la fructosa, sobre todo en su forma combinada con otros monosacáridos, los que podrían a largo plazo ser perjudiciales para la salud.

Page 47: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

45

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

seguridad, Higiene y aMbiental de una eMpresa arnesera

en cHiHuaHua, México

González Granados N.A.*; Balcorta L.J., Ojeda Lizárraga S.L., Olvera Chávez L.E.

Institución: Maestría en Salud en el Trabajo, Facultad de Enfermería y Nutriología, Univer-sidad Autónoma de Chihuahua. Av. Instituto Politécnico Nacional N° 2714, Col. Quintas del Sol, Chihuahua, Chih. México, C.P. 31250. Tel. (614) 430-0016. (614) 161 44 23e-mail: [email protected]

La maquiladora en Chihuahua constituye un sector que demanda la partici-pación de un gran número de trabajadores y, además, es una fuente impor-tante de empleo; sin embargo, la naturaleza de sus procesos de manufactura y las condiciones en que éstos se realizan, pueden ser causantes de riesgos y

accidentes que dañen la salud del operador si no se aplican las medidas preventivas pertinentes.El propósito de esta investigación fue tener los elementos que fundamenten un pro-grama de intervención orientado a la prevención de los riesgos y accidentes, así como a la problemática de salud en el trabajo.El objetivo fue realizar un diagnóstico de salud laboral para la caracterización de los riesgos y exigencias presentes en el proceso de trabajo de la elaboración de arneses, así como la identificación de los probables daños a la salud de los trabajadores para sugerir soluciones a la problemática encontrada.Se utilizó el “Modelo de verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud en la empre-sa”, del doctor Jesús Gabriel Franco Enríquez, que cuenta con dos apartados: la Cédu-la de información general de la empresa, cuya aplicación facilita la reconstrucción de los procesos de trabajo; y el Cuestionario de verificación, que determina el porcentaje de eficacia de la empresa en salud laboral.Los resultados mostraron un gran número de riesgos y exigencias al hacer la recons-trucción de los procesos de trabajo inherentes a la producción de arneses; también en lo que respecta a riesgos físicos como: ruido, iluminación y ambiente térmico; manejo inadecuado de sustancias químicas; riesgos mecánicos; posiciones forzadas, repetiti-vidad y monotonía, y supervisión excesiva.El Cuestionario de verificación mostró un nivel malo de eficacia en: Inducción y capa-citación (69.7%); Seguridad e higiene (68.8%); Intervención de los niveles directivos

Page 48: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

46

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

(76.6%) e Inspección y auditoría (79.2%). El resto de los capítulos del cuestionario mostraron niveles bueno y muy bueno.

ConclusionesPor medio del diagnóstico, se identificó la necesidad de elaborar mapas de riesgo y a través de éstos, se identificaron los riesgos y exigencias a los que están expuestos los trabajadores. Asimismo, se destacan las necesidades de capacitación en salud y segu-ridad laboral en todos los niveles de la organización, con la finalidad de concientizar y sensibilizar con respecto a la problemática de salud y la seguridad en el trabajo, y la necesidad de planear y orientar eficientemente los programas preventivos existen-tes, que son implementados parcialmente debido a una concepción equivocada en la definición de la problemática, y que trae como resultado diagnósticos incompletos y sesgados, que derivan en estrategias ineficaces para disminuir o eliminar los riesgos, las exigencias y la probabilidad en la ocurrencia de accidentes laborales.

Page 49: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

47

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

salud laboral en una eMpresa Maquiladora de productos

electrónicos en la ciudad de cHiHuaHua, México

Ojeda Lizárraga S.L., Valencia Guaderrama E.G.; González Granados N.A.*; Olvera Chávez L.E.

Institución: Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología. Av. Instituto Politécnico Nacional N° 2714, Col. Quintas del Sol, Chihuahua, Chih. México, C.P. 31250. Tel. 52 (614) 430-0075 / 16, ext. 113. 52 (614) 1614423e-mail: [email protected]

El objetivo de este estudio realizar un diagnóstico de salud de la empresa ma-nufacturera de circuitos electrónicos; Desarrollar un programa de interven-ción en salud laboral, para mejorar las condiciones de trabajo en la misma. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo donde se describirán

las condiciones de salud imperantes en la empresa, para posteriormente realizar una capacitación y evaluar su impacto para minimizar o abatir los riesgos detectados. Se utilizó como instrumento el Modelo de verificación y diagnóstico de la salud laboral en la empresa del Dr. Jesús Gabriel Franco Enríquez. Resultados: Los riesgos más destacados fueron los mecánicos; sin embargo, a pesar de lo anterior, los accidentes son pocos. Los capítulos más afectados son ‘Administración de la Seguridad e Higiene’ y el ‘Marco legal y las Metodologías de estudio’, con un nivel de eficacia Malo y Nulo respectivamente. Según el diagnóstico, lo más atendido son ‘Medio ambiente’ ‘Salud de los trabajadores’ y ‘Protección civil’. Discusión: El programa de Salud en el Tra-bajo no es visible en todas partes. Destaca que la inducción de empleados no es por escrito; tampoco se documentan la evaluación y control de riesgos de seguridad. Se decide la intervención sobre Administración de la Seguridad e Higiene. Al no contar con un mapa de riesgos y otras medidas preventivas, todo lo anterior puede llegar a agravarse. Conclusión: El porcentaje y nivel de eficacia tan bajo de los capítulos más desfavorables, afectan negativamente la evaluación global de la empresa. De manera general, está en un nivel MALO de eficacia, (64% total de eficacia), que en éste modelo fluctúa en un rango de 41% a 60%. Urge implementar el programa de intervención.

Page 50: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

48

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

detección de cryptosporidium parvum y giardia lamblia en agua potable para consuMo HuMano y aguas residuales tratadas usadas para el riego en el

valle de Juárez, cHiHuaHua

Barragán Camacho D.A., Olivas Enriquez, E.,* Flores Margez J.P.

Institución: Departamento de Ciencias Básicas, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universi-dad Autónoma de Ciudad Juárez. Circuito Envolvente S/N. Área PRONAF. Ciudad Juárez, Chihuahua. C.P. 32310. e-mail: [email protected], [email protected]

El Valle de Juárez se caracteriza por ser una zona agrícola en donde la prin-cipal fuente de riego son las aguas residuales tratadas provenientes de ciu-dad Juárez con una gran carga de parásitos patógenos. El objetivo de este estudio es corroborar la presencia de patógenos intestinales mediante la

identificación y conteo de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia tanto en agua potable como en agua residual tratada usada en el riego. Se colectaron 22 muestras de 10 L de agua potable de uso doméstico y 11 muestras de 10 L de agua residual tratada directamente del canal que atraviesa las 15 poblaciones que conforman el Valle de Juárez. El análisis que se efectuó fue por el método 1623 descrito por la Agencia de Protección al Medio Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) para la identificación de los enteroparásitos Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia. Los resul-tados positivos obtenidos para el agua potable de uso domestico fueron un total de 16 muestras de las 22 colectadas representando un 64 %, y para el agua residual las 11 muestras positivas, representando el 100 %. Los resultados para el agua potable demuestran que a pesar de haber sido potabilizada con diferentes tratamientos como la cloración, los enteroparásitos sobreviven lo que provoca que sea un riesgo para la población que la consume. Respecto a las muestras analizadas de agua residual tra-tada se observó que hubo presencia tanto de Cryptosporidium como de Giardia demostrando que a pesar de haber sido recicladas en las plantas tratadoras de aguas residuales no son aptas para su uso en las áreas de riego agrícola en el Valle de Juárez.

Page 51: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

49

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

eFecto del carbón activado y reguladores de creciMiento en la

propagación in vitro de Echinocactus parryi; una especie aMenazada y endéMica

en la sierra de Juárez cHiHuaHua1Sánchez Rangel H. S., 2Osuna Ávila P.*, 2Corral Díaz B.

Institución: 1Estudiante de Licenciatura del programa de Química. 2Profesor_Investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Anillo Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n, C.P.32300, A.P.1595-D, Ciudad Juárez, Chihuahua., México, Tel. y Fax.6881800. Ext.1886. e-mail:* [email protected]

En el desierto chihuahuense se encuentra Echinocactus parryi quien es una es-pecie amenazada y endémica en el municipio de Juárez y Villa Ahumada. Esta cactácea está siendo eliminada por actividades antropogénicas lo que exige una política de re-vegetación y conservación en su hábitat natural.

Para aliviar este problema, se propuso utilizar la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales para establecer un protocolo de propagación asexual en menos tiempo que el método tradicional. La primera etapa fue la asepsia de las semillas donde el mejor tratamiento fue la combinación de etanol y cloralex al 50% por 20 min. la prueba es-tadística de Ji cuadrada X2 reflejó, que la imbibición de las semillas asépticas por 24 h y la remoción de la testa al 25% fue determinante para acelerar la germinación y aumentar la viabilidad de la semilla en 85% en dos días comparado con el control que aun no ha germinado en 45 días. Durante el desarrollo de la plántula o explante, ha mostrado una división celular no organizada llamada callo que afecta drásticamente a la fenología del explante. La prueba de Tukey determinó que la concentración del medio de cultivo Murashige y Skoog (MS, 1962) al 25% con o sin carbón activado a 1 g/L eliminó la formación de callos hasta un 98%. Para iniciar el proceso de la micro propagación de E. parryi, los explantes se transfirieron a MS 25% con o sin carbón ac-tivado a 2 g/L, suplementado con dos reguladores de crecimiento: Bencilaminopurina (BAP) y Cinetina (K) a diferentes concentraciones. Los tratamientos que fueron supe-riores en promover el número de brotes por explante y la eliminación de callos fueron a concentraciones de 0.5 y 1.5 mg/L de K y BAP respectivamente. Los resultados de este estudio revelan que el carbón activado combinado con K y BAP podrían inducir nuevos brotes sin la formación de callos que son factores importantes en el estableci-miento de un protocolo de propagación in vitro de E. parryi.

Page 52: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

50

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

sensibilidad en el diagnóstico del coMpleJo mycobactErium tubErculosis

Mediante la reacción en cadena de la poliMerasa

1Natividad Chavez R.I., Araujo González, J.A.*

Institución: 1Estudiante de Licenciatura del programa de Química. 2Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Anillo Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n, C.P.32300, A.P.1595-D, Ciudad Juárez, Chihuahua., México, Tel. y Fax.6881800. Ext.1886. e-mail:* [email protected]

La tuberculosis es una enfermedad infecto - contagiosa a nivel mundial a menudo mortal, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, el cual es adquirido en etapas tempranas de la vida como una infección aguda, con la formación de granuloma en donde se presenta calcificación (Raviglione,

2006). A pesar de los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis, permanece como problema de salud pública con una mortalidad actual de 2 millones anuales, de las cuales 98% ocurren en países subdesarrollados. Esta situación podría agudizarse debido a que las pruebas convencionales de diagnóstico demoran hasta 8 semanas, ocasionando dificultad en el diagnóstico, retraso en el tratamiento, por lo que la rá-pida identificación es esencial para el óptimo y/o adecuado manejo del paciente. El objetivo general pretende determinar la sensibilidad de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en la identificación del MTB complex en cultivo de cepas puras me-diante ensayos de estandarización de la metodología de extracción y purificación de ADN cromosomal de mycobacterias y la amplificación de la secuencia IS6110 de 200 pb, presente en MTB complex. Debido a la reemergencia de la tuberculosis como una enfermedad con alto índice de morbi-mortalidad a nivel mundial, el diseño de nuevas técnicas de diagnóstico se han enfocado a desarrollar alta sensibilidad, especificidad y mínimo tiempo de diagnóstico. Técnicas como la reacción en cadena de la polime-rasa (PCR), basada en la amplificación del elemento de inserción IS6110, son más sensibles que los métodos bacteriológicos y clínicos de rutina como la baciloscopía y el cultivo para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar, considerado este último como el estándar de oro para el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis.

Page 53: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

2a sesión

CoNfereNCias magistrales

Page 54: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

52

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

eMprendiMientos acadéMicos, tecnológicos y eMpresariales desde

las ciencias de la vida

Hugo Alberto Barrera SaldañaInstitución: Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

El potencial de desarrollo de los países, se ha asociado a los niveles y grado de excelencia de sus activos en educación, ciencia y tecnología. Mas, para hacerlo efectivo, en cada país el Estado debe impulsar una cultura e ins-trumentar sus herramientas jurídicas y financieras, que privilegien el que

sus sectores productivos apalanquen su competitividad en la aplicación de dichos activos.

En nuestro país se ha venido generando dicha cultura, mas el contingente de cien-tíficos y tecnólogos aún es modesto, amén de que en sus prioridades y habilidades aún no figura como prioritaria la vinculación con los sectores productivos, pues el énfasis de la valorización de sus empleadores (instituciones de educación superior [IES], principalmente), de sus desempeños y el reconocimiento que le acompaña, gira en torno a investigar para descubrir las causas y consecuencias de los grandes proble-mas de la nación, mas no lo suficiente en innovar para resolverlos.

Por si esto fuera poco, la cultura de la desconfianza y los rezagos de las legislacio-nes de las IES y centros de investigación, no se anticipan y mucho menos resuelven los conflictos de interés y la burocracia, que son hoy por hoy dos de los factores que desalientan el emprender por parte de los profesores y cualquier interés que despier-ten en los empresarios.

Page 55: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

53

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Ante este panorama, uno de los actores clave que puede y debe hacer la diferencia para cambiar el statu quo, es, para variar, el profesor universitario. Entre sus retos y responsabilidades están el crear o mejorar: cátedras docentes, programas de posgra-do, programas de investigación, infraestructura experimental, niveles y continuidad del financiamiento para los laboratorios; pero por encima de todo ello: los hábitos y la disciplina de los jóvenes formándose como investigadores.

Las áreas que al autor le tocó sembrar y cultivar en el país, han sido desde su re-greso después de entrenarse en prestigiosos laboratorios internacionales, la Biología y Genética humanas moleculares; a las que más recientemente se les han sumado la Biotecnología y la Genómica.

Con el continuo aliento y apoyo de sus mentores y colegas en el extranjero, así como de funcionarios clave en las instituciones donde se ha desempeñado e innu-merables solicitudes a agencias y convocatorias clave del gobierno federal principal-mente, pero sobre todo habiendo atraído a sus filas a los mejores jóvenes de la región y el país, sin olvidar solidarias complicidades de familiares y amigos para incluso contrabandear insumos clave para investigación, el dinámico grupo que se gestó ha conseguido algunos de sus sueños y, con ello, creado o contribuido a crear y mejorar los que a continuación se mencionan:

a) En materia de pregrado: la carrera de Licenciatura en Biotecnología Genómica de la UANL.

b) En materia de posgrado: las maestrías y doctorados en Biología Molecular e Ingeniería Genética de la UANL y de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

c) En materia de infraestructura para investigación científica y desarrollo tecno-lógico en su alma máter: el Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular de la Facultad de Medicina de la UANL y sus unidades de laboratorios de Inge-niería y Expresión Genéticas, Diagnóstico Molecular y Biotecnología Médica.

d) En materia de infraestructura para investigación científica y desarrollo tecno-lógico en otras instituciones: el Centro de Biotecnología Genómica del IPN y la modernización de laboratorios en otras universidades nacionales, así como en Colombia, Perú y Venezuela.

e) En materia de producción científica: más de un centenar de investigadores y de publicaciones científicas, dos mil citaciones, un millar de resúmenes y conferen-cias en congresos.

f) En materia de servicios de apoyo para investigación científica y desarrollo tec-nológico: el Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología (CIETT).

g) En materia de vinculación y emprendimiento: numerosos servicios para los sectores productivos, una firma de consultoría, y una empresa de servicios de bioanálisis y bioprocesos incubados en el CIETT.

Page 56: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

54

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

las plantas Medicinales Mexicanas: su eFecto antituMoral y cicatrizante

*M. C. Gómez García;1 C. C. Estanislao Gómez;1 O. Hidalgo Alegría;1 D. G. Pérez Ishiwara;1 C. Ordaz Pichardo;2 N. Pérez Hernández;2 M. O. Medel Flores;1 E. San

Martín Martínez3

Institución:Laboratorio de Biomedicina Molecular I1 y Laboratorio de Biología Celular y Pro-ductos Naturales II2 del Programa Institucional de Biomedicina Molecular de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del lnstituto Politécnico Na-cional (IPN); Guillermo Massieu Helguera núm. 239, Fracc. La Escalera; Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero; Tel. 57 29 60 00 ext. 55534; Centro de Investiga-ción en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA)3 del IPNe-mail: [email protected] / [email protected]

La medicina tradicional ha sido utilizada para el tratamiento de enfermeda-des físicas y mentales. Las plantas medicinales forman una parte impor-tante, ya que contienen en todas o algunas de sus partes principios activos útiles para combatir enfermedades.

México es un país con una gran biodiversidad botánica y una amplia tradición en el uso de la medicina herbolaria. Por tal motivo, el objetivo principal de nuestra investigación es establecer las bases científicas de diferentes plantas medicinales mexicanas, con la finalidad de obtener y producir nuevos agentes terapéuticos hasta un enfoque biotecnológico que permita el desarrollo sustentable de las plantas y de la producción de fitomedicamentos, a través de una investigación multidisciplinaria, la cual nos permitirá además corroborar el conocimiento etnomédico.

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una proliferación celular des-controlada, la cual es la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Y si bien

Page 57: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

55

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

actualmente existen diversos tratamientos enfocados en disminuir la proliferación de las células cancerosas, éstos no son suficientes; de ahí la necesidad de buscar nuevas moléculas con acción anticancerígena.

En nuestro grupo de investigación, hemos analizado el efecto antitumoral de dife-rentes extractos de la planta Parmentiera sobre la línea celular de cáncer de mama MDA-MB-231. Identificamos mediante ensayos de viabilidad, que el extracto hexá-nico de esta planta indujo la muerte específica de las células tumorales. Hemos in-vestigado el tipo de muerte celular que induce y actualmente estamos analizando su efectividad en un modelo murino.

Ahora bien, la piel es el órgano más grande del cuerpo y su principal función es proteger a éste del medio ambiente, por lo que una lesión en ella desencadena dife-rentes mecanismos de reparación, generando la sustitución de los tejidos destruidos por uno conjuntivo neoformado (cicatriz). Sin embargo, existen una serie de alteracio-nes en algunos individuos que pueden afectar muy seriamente la realización de este evento, tales como: la presencia de enfermedades como la diabetes, anormalidades metabólicas, infecciones y desnutrición, entre otras.

Actualmente se cuenta con diferentes tratamientos que ayudan a que se lleve a cabo el proceso de cicatrización. No obstante, también existen diferentes plantas me-dicinales que son ampliamente utilizadas para este padecimiento. Una de ellas es la especie Bacopa, que es usada en el estado de Hidalgo.

En nuestro grupo realizamos el estudio del efecto cicatrizante del extracto de esta planta sobre fibroblastos de ratón de la línea 3T3. De manera interesante encontra-mos que esta planta contiene metabolitos, que inducen la proliferación celular de los fibroblastos de manera importante y que no generan ningún efecto tóxico sobre las células.

Actualmente estamos abordando el estudio de este efecto en un modelo de ratón y también estamos realizando estudios sobre la posible genotoxicidad de este extracto.

Page 58: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

56

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

una propuesta de Huella de susceptibilidad al desarrollo

del cáncer cervicouterino

Mauricio SalcedoInstitución:UIMEO del Centro Médico Nacional Siglo XXI (CMNSXXI) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Grupo Multidisciplinario de Oncogenómica en México

El cáncer cervicouterino (CC) seguirá siendo un gran problema de salud pú-blica prioritario en nuestro país, ya que actualmente ocupa el segundo lu-gar en morbimortalidad entre la población femenina, por lo que actualmen-te se le considera como la única neoplasia humana asociada a una infección

persistente por el virus del papiloma humano (VPH) de alto poder oncogénico, siendo éste el principal factor etiológico más importante para el desarrollo de esta neoplasia y sus lesiones precursoras.

El dogma del VPH y cáncer establece que la carcinogénesis de éstos, es mediante la inactivación de proteínas supresoras como p53 y pRb por las oncoproteínas virales E6 y E7, respectivamente. Este hecho permite establecer que el papel de las proteí-nas celulares, es determinante para dicha progresión a la transformación celular.

El CC ha sido estudiado ampliamente desde distintos aspectos, siendo los más in-teresantes aquellos donde se han utilizado nuevas metodologías a gran escala como pueden ser las herramientas de genómica. Con el uso de este tipo de tecnología nues-tro grupo ha definido las alteraciones en ADN, así como en expresión de transcritos, los cuales se puedan asociar al proceso transformado del epitelio cervical.

En este momento podemos mostrar una primera opción de huella de suscepti-bilidad genética para el desarrollo al CC. Entre ellos, polimorfismos, amplificación génica y expresión en ARN, formarían parte de un grupo de marcadores moleculares diagnósticos y pronósticos asociados al CC.

Page 59: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

57

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

laser induced breakdoWn spectroscopy oF bullet Wipe

K. Truit; B. Thomas; E. GardnerInstitución: University of Alabama at Birmingham

Modern LIBS instruments can identify multiple elements in one laser pulse. The surface of the material is pulsed with a high power laser and atoms are ablated from the surface of a sample, generating a high temperature plasma. Light emitted as the excited species in the plasma

drop back to the ground state is specific to an element.Multiple elements can be analyzed from one laser pulse. Sample preparation is

minimal; if the sample can fit in the chamber, it can be analyzed. The sample can be a liquid, gas, or solid. The limit of detection is parts per million and some researchers are detecting parts per billion. However, in reality, LIBS has not quite attained its promise. Quantification is difficult and has the greatest error for trace elements, exactly the ones of most interest to forensic chemists. The difficulty ensues from the variety of variables which can affect peak intensities, independent of the concentra-tions of the elements.

Bullet wipe, distinct from gun powder residue (GPR), is the discolored area close to the edge of a bullet hole and is composed of lubricants, lead, smoke, bore debris, or possibly jacket material.

Figure 1 shows the stacked spectra from a spot 1.8 cm from a bullet hole and one from the exit side of the t-shirt, 12” from the bullet hole. The three most intense peaks from the stained area can be assigned to barium (Ba) at 455.4, 493.4, and 553.5. These peaks are missing from the spectrum of the clean area of the T-shirt. Next, T-shirts, 2” x 4” x 24” wood boards, cement blocks, and dry wall were shot from distances ranging from 6” to 12”.

This presentation will focus on the analysis of these samples. Spectra from wood and T-shirts are relatively easy to analyze, as they are composed primarily of carbon. However, cement block and dry wall are composed of a mixture of different minerals. The LIBS spectra of these materials contain many more peaks and were much more difficult to analyze.

Page 60: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

58

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

59

optiMización de ciclos de queMado para Fabricación

de Muebles para baño

Satoshi Sugita SueyoshiInstitución:Departamento de Química de la División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato (UGTO) campus Guanajuato

Cada día son más importantes los materiales cerámicos en las diversas áreas de aplicaciones industriales. Las propiedades exclusivas de la cerámica hacen que este material sea indispensable para el desarrollo tecnológico. Debido a las dificultades de los factores de costo de producción, fiabilidad

de producto final e integración del sistema, los materiales cerámicos no pueden ser fabricados económicamente en grandes cantidades ni tamaño. Por otra parte, la sin-terización es la etapa crucial para el control de las propiedades de cerámicos.

En esta presentación se discute la importancia del control de la sinterización to-mando como ejemplo la fabricación de muebles para baño. Se caracterizaron la pasta y esmalte cerámicos mediante las técnicas de DTA/TGA, dilatometría, FTIR y DRX. Se prepararon los tabiquitos de pastas y pastillas de esmalte para el estudio de ciné-tica de la sinterización a diferentes velocidades de calentamiento. Con las curvas de las cinéticas de sinterización, se obtuvo la curva maestra de sinterización (MSC) para el proceso de quemado de la fabricación de muebles.

La MSC se utilizó para la optimización del ciclo de quemado de porcelana. Se cal-cinaron las muestras para la fabricación de porcelana, siguiendo la curva del ciclo de quemado optimizado en un horno de laboratorio y se obtuvieron satisfactoriamente los materiales totalmente sinterizados. Se estimaron las energías de activaciones para el proceso total de sinterización (densificación y crecimiento de grano) y para el proceso solamente de densificación, encontrándose 16 500 kJ/mol y 650 kJ/mol, respectivamente.

La sinterización con velocidad controlada, después de obtener la MSC, logra no solamente facilitar la predicción de sus propiedades, sino que también optimiza el tiempo y la temperatura de cocción.

Page 61: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

59

CoNfereNCias de CuerPos aCadémiCos

Page 62: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

60

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

aislaMiento y caracterización de MicroorganisMos con posible

potencial biorreMediador, a partir de la rizósFera de plantas tolerantes a ploMo

*M. R. Peralta Pérez; G. V. Nevárez Moorillón; M. L. Ballinas Casarrubias; L. N. Muñoz Castellanos

Institución:Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH); Circuito No. 1, Nuevo Campus Universitario; Chihuahua, Chih.; C.P. 31125; A.P. 669 y 1542-Ce-mail: [email protected] Académico: Biotecnología

Los metales en altas concentraciones en el ambiente, tienen efectos negativos sobre la flora y fauna presentes; sin embargo, se ha observado que existen plantas que crecen muy bien en dichos sitios, incluso sobre los jales mineros. Esto se ha atribuido en gran medida a las asociaciones que dichas plantas

establecen con comunidades bacterianas en su rizósfera.En este estudio se realizó una visita a la zona de la ex Fundidora Ávalos, en donde

se muestrearon las plantas: Sisymbrium irio (matacandil), Sphaeralcea angustifolia (hierba del negro) y Prosopis glandulosa (mezquite), las cuales crecían sobre suelo contaminado con concentraciones de plomo desde 146 hasta 6233 mg kg-1 de suelo.

A partir de su rizósfera, se aislaron 20 cepas bacterianas (de los géneros Pseudo-monas, Staphylococcus, Bacillus y Micrococcus), 16 cepas fúngicas (de los géneros Aspergillus, Penicillium, Cunninghamella, Mycotypha y Alternaria) y siete cepas de actinomicetos aún no identificados.

Estos resultados ponen en evidencia la enorme biodiversidad microbiana presente en la rizósfera de las plantas que crecen bajo condiciones de estrés por plomo.

Page 63: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

61

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

toxicidad inducida por algunos antiinFlaMatorios no esteroideos

sobre las especies centinela Daphnia magna y hyalElla aztEca

*L. M. Gómez-Oliván;1 M. Galar-Martínez;2 J. J. Ramírez-García;1 H. Islas Flores;1 N. Neri-Cruz;1 S. García-Medina;2 C. Razo-Estrada2

Institución:Laboratorio de Toxicología del Departamento de Farmacia de la Facultad de Quí-mica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM);1 Sección de Gra-duados de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Poli-técnico Nacional (IPN);2 Prolongación Manuel M. Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Santo Tomás; Delegación Miguel Hidalgoe-mail: [email protected] Académico: Farmacia y Toxicología

El interés por conocer los efectos ecológicos debido a la presencia de medi-camentos en el medio ambiente acuático, ha surgido como resultado de un crecimiento gradual en el número de reportes de presencia de fármacos en bajas concentraciones en efluentes de plantas de tratamiento de aguas re-

siduales y superficiales, y en menor proporción, en las de tipo subterráneo y potable, así como en sedimentos.

Actualmente los fármacos y los productos para el cuidado personal, han sido iden-tificados como una clase potencial de contaminantes emergentes en ambientes acuá-ticos. La toxicidad producida por diversos contaminantes en los ambientes acuáticos, ha sido ampliamente evaluada. Sin embargo, son pocos los estudios relativos a los

Page 64: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

62

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

productos farmacéuticos y de higiene personal a nivel mundial y en nuestro país son prácticamente inexistentes. Cabe destacar que la comercialización de estos produc-tos, requiere la previa realización de estudios de seguridad y toxicidad preclínica y clínica, pero desafortunadamente no se incluyen pruebas para definir el impacto que ocasiona su desecho al ambiente.

Por lo anterior, el objetivo del presente proyecto es evaluar la toxicidad producida por los antiinflamatorios no esteroideos sobre las especies centinela Daphnia magna y Hyalella azteca.

Se adicionaron los antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetilsalicílico, diclofe-naco, naproxeno, paracetamol e ibuprofeno) a matrices artificiales (agua y sedimen-tos) en diferentes concentraciones y se expuso un gramo de los organismos de prueba durante 48 y 72 horas. Al finalizar el tiempo de exposición, se realizó un homoge-neizado en buffer de fosfatos pH 7.4. Se determinó el estrés oxidativo mediante la determinación de lipoperoxidación y contenido de proteínas carboniladas; asimismo, se determinaron enzimas antioxidantes, superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa.

Los principales resultados muestran que la toxicidad aguda de los antiinflamato-rios no esteroideos en Daphnia magna y Hyalella azteca, se encontró entre 6.5-128.36 mg/l a las 48 y 72 horas; posteriormente, se seleccionó la concentración para llevar a cabo el estudio subletal (1/10 CL50).

El grado de lipoperoxidación y el contenido de proteínas oxidadas, se modificó esta-dísticamente significativo (P < 0.05), probablemente por la presencia de metabolitos tóxicos de los AINES. Las enzimas antioxidantes SOD, CAT y GPX, se modificaron de forma significativa.

Los datos obtenidos permiten concluir que los antiinflamatorios no esteroideos, son tóxicos para las especies empleadas en el estudio.

Page 65: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

63

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

eFecto protector de cHiles Jalapeño y serrano Frescos

y procesados en sisteMas de relevancia biológica

Emilio Álvarez ParrillaInstitución:Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédi-

cas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)e-mail: [email protected] Académico: Química y Alimentos

Los chiles son una fuente importante de vitaminas A, C y polifenoles en la dieta del mexicano. La concentración de estos compuestos depende de la va-riedad, madurez, condiciones de cultivo, manipulación poscosecha, así como de los procesos de transformación.

Chihuahua es el principal productor (35%) a nivel nacional de chile jalapeño. Di-versos estudios correlacionan a los compuestos antioxidantes presentes en los chiles, con una protección frente a enfermedades crónico-degenerativas, debido principal-mente a la inhibición de la oxidación de lípidos de los alimentos.

El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración de compuestos fenólicos, inhibición de la oxidación de LDL-colesterol, inhibición de la oxidación de aceite de maíz, inhibición de la oxidación de carne de cerdo cocida, y capacidad an-tioxidante, determinada mediante el modelo de ácido linoleico- -caroteno, de extrac-tos metanólicos de chiles jalapeño y serrano frescos y procesados.

En el presente estudio, se analizaron muestras de chile jalapeño fresco de tres regiones del estado (Ascensión, Flores Magón y Meoqui); serrano fresco, chipotle y se-

Page 66: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

64

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

rrano, y jalapeño en escabeche. Los valores de fenoles totales de todas las muestras, estuvieron dentro del rango publicado para diferentes chiles.

Los chiles frescos tuvieron mayor contenido de fenoles que los procesados. Todas las muestras presentaron un elevado poder protector frente a la oxidación de LDL-colesterol (71% a 91% de protección). Los chiles frescos protegieron en mayor medida la oxidación del aceite de maíz. Asimismo, se observó un efecto protector de los ex-tractos de chile frente a la oxidación de carne de cerdo. Este efecto fue mayor para el chile chipotle en comparación con las demás muestras.

Por último, todas las muestras presentaron una elevada capacidad antioxidante mediante el modelo de ácido linoleico-β-caroteno. Al realizar un análisis, se observó una buena correlación entre la concentración de fenoles totales y la capacidad pro-tectora de los chiles, lo que sugiere que en éstos los fenoles totales tienen un gran impacto en la capacidad antioxidante y protectora.

Page 67: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

65

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

genotoxicidad por exposición ocupacional a plaguicidas

en el corredor HortiFlorícola del estado de México

*J. Castillo Cadena; J. C. Sánchez Meza

Institución:Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); Paseo Colón esq. Paseo Tollocán s/n, Col. Bosques de Colón; Toluca, Estado de México; C.P. 50100; Tel. (722) 217 39 80, fax 217 51 09e-mail: [email protected] Académico: Farmacia y Toxicología

Los principales productos químicos que se emplean en la agricultura para fer-tilizar la tierra y combatir las plagas, contienen productos activos y bajo de-terminadas condiciones se ha encontrado que pueden dañar la salud de las poblaciones humanas expuestas e impactar negativamente al ecosistema.

En Villa Guerrero, Estado de México, una tercera parte de sus pobladores se dedi-ca a la floricultura cuya región provee el 60% de la producción de flor de ornato a nivel nacional. Los floricultores están expuestos en forma continua, al menos durante ocho horas al día, a mezclas de diferentes agroquímicos y por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de esta exposición sobre el material genético y, en su caso, detectar un posible daño genotóxico.

Se realizaron cultivos de linfocitos de sangre periférica en dos muestras de la po-blación de Villa Guerrero: una constituida por floricultores (grupo A) y otra con ac-tividades distintas al cultivo de la flor (grupo B). En ambos grupos se determinó el

Page 68: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

66

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

índice mitótico (IM), la frecuencia de aberraciones cromosómicas (AC) y de intercam-bio entre cromátidas hermanas (ICH), así como la cinética de la proliferación celular (CPC). Se encontró que tanto los floricultores como los no floricultores, tienen la mis-ma frecuencia de AC, pero distinta proporción de IM, ICH y diferencias en la CPC.

Al comparar los resultados de A y B con un testigo histórico de la ciudad de Toluca, se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de ICH; en este último pa-rámetro, la diferencia fue entre el grupo laboralmente expuesto y el testigo histórico. Un análisis de los plaguicidas empleados por los floricultores realizado a través de encuestas y muestreo de envases de plaguicidas enviados al centro de acopio, indica que en la zona se emplean más de 82 compuestos activos de plaguicidas, entre los cuales se identifican: organofosforados, carbamatos y tiocarbamatos, piretroides y organoclorados como los compuestos más frecuentemente usados, y se sabe que los metabolitos de algunos de ellos, como la etilentiourea, que se deriva de algunos car-bamatos, pueden presentar efectos mutagénicos.

En una comunidad denominada San Mateo Coapexco, un 26% de los plaguicidas usados fueron clasificados como extremadamente tóxicos en términos de su toxici-dad aguda. Se concluyó que los individuos ocupacionalmente expuestos, están siendo afectados por los agroquímicos con mayor intensidad que los habitantes que se dedi-can a otras actividades, pero por las condiciones en que se desarrolla la floricultura, toda la población está en riesgo de exposición a estos compuestos.

Dado el carácter preliminar de este trabajo, se propone continuarlo y profundizar-lo a través de la aplicación de otras técnicas complementarias, tal como el ensayo de electroforesis unicelular. También se propone establecer un programa de investiga-ción integral, que permita evaluar, prevenir y remediar, en su caso, los efectos que la exposición a los agroquímicos tiene sobre la salud de los humanos y del impacto que han tenido sobre el ecosistema, de tal manera que se pueda seguir explotando, pero de manera racional, el recurso edafológico.

Page 69: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

67

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

uso de sanitizantes en la reducción de patógenos

en vegetales Frescos cortados

Saúl Ruiz-CruzInstitución:Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON); 5 de febrero núm. 818 sur, Ciudad Obregón, Son.; C.P. 85000; Tel. 410 90 00 ext. 2106e-mail: [email protected] Académico: Biotecnología y Ciencias Agroalimentarias

La demanda de vegetales frescos cortados (VFC), se ha incrementado en los últimos años. El chile es parte importante en la dieta mexicana, especial-mente el jalapeño. Asimismo, la espinaca es muy consumida en barras de ensaladas. Sin embargo, al igual que otros vegetales, son susceptibles a la

contaminación con microorganismos de deterioro y patógenos, los cuales reducen su vida de anaquel. De igual manera, la contaminación microbiana es considerada un gran riesgo para la salud del consumidor. Por lo tanto, el uso de sanitizantes para inhibir el crecimiento microbiano es esencial para mantener su calidad e inocuidad.

En este trabajo se evaluó la eficacia del cloro, clorito de sodio acidificado (CSA), ácido peroxiacético (AP), dióxido de cloro (DC) y aceite esencial de orégano (AEO) bajo condiciones de laboratorio y simulando condiciones de procesamiento industrial, en la reducción de Salmonella y Escherichia coli O157:H7 en chile jalapeño y espinaca fresca cortada.

Se procesaron chile y espinaca y se inocularon por inmersión con Salmonella y E. coli O157:H7. Posteriormente, se lavaron por dos minutos con cloro (200 ppm), AP (80 ppm), CSA (500 ppm), DC (5%) y AEO (1%). Las muestras fueron envasadas y almacenadas siete días a 5° C. A intervalos de dos días, se tomaron muestras para los análisis microbiológicos.

Todos los tratamientos redujeron al menos 1 log ufc/g los dos patógenos bajo ambas condiciones de procesamiento. Sin embargo, chiles y espinacas lavadas con CSA y DC presentaron la mayor reducción de los dos patógenos al reducir en 5 log ufc/g E. coli O157:H7 y Salmonella, respectivamente, bajo ambas condiciones de procesamiento.

Estos resultados sugieren que CSA y DC podrían ser una alternativa en el lavado de estos productos, ya que mantienen la aceptabilidad sensorial y reducción de E. coli O157:H7 y Salmonella, lo que asegurará su calidad e inocuidad.

Page 70: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

68

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

colinesterasas y salud

R. López-Durán;1 J. Sánchez-Alarcón;2 R. Valencia-Quintana;3 L. Flores-López;1 B. Pérez-Aguilar;1 J. Fernández-López;1 G. Palomec-Sánchez;1 E. Jardón-Valadez;1

C. Millán-Pacheco;1 N. Salinas-Arreortúa;1 J. L. Gómez-Olivares1

Institución:Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolita-na (UAM) Unidad Iztapalapa;1 Centro de Genética y Ambiente2 de la Facultad de Agrobiología3 de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX)

En la naturaleza existen dos tipos de colinesterasas (ChE), que se diferencian según la especificidad al sustrato (acetilcolina [acetilcolinesterasa, AChE, EC 3.1.1.7, acilhidrolasa]; propionilcolina o butirilcolina [butirilcolineste-rasa BuChE, EC. 3.1.1.8, acilcolinahidrolasa]), así como por sus propieda-

des cinéticas.La actividad AChE es inhibida por exceso de la acetilcolina, mientras que no ocu-

rre con la actividad BuChE. Existen inhibidores específicos de las ChE: Iso-OMPA para la BuChE y BW284C51 para la AChE. El papel fisiológico de esta última, es la regulación de la transmisión del impulso nervioso en la sinapsis colinérgica, median-te la hidrólisis precisa y temporal de la acetilcolina en acetato y colina. En casos de la ausencia de la actividad AChE, la BuChE cumple la función colinérgica. Además, se ha involucrado en la desintoxicación de drogas, debido a que es capaz de hidrolizar heroína y cocaína.

Casi todos los órganos y líquidos corporales muestran actividad de las ChE, aunque en proporciones distintas. Mientras que la AChE es abundante en músculo esqueléti-co, cerebro y eritrocito, la BuChE es predominante en hígado, cerebro y suero.

Las ChE se sintetizan como proteínas de secreción en el retículo endoplásmico ru-goso, donde sufren modificaciones estructurales que incluyen la formación de puentes disulfuro y la incorporación de un oligosacárido rico en manosa, que es modificado en el complejo de Golgi; además, en las cisternas de maduración ocurre el proceso de oligomerización.

Las ChE muestran una extraordinaria heterogeneidad y se presentan como mo-nómeros, dímeros y tetrámeros solubles o anclados a membrana por un elemento estructural. También se pueden hallar como tetrámeros, octómeros y dodecámeros anclados a un tallo colagénico.

En estado patológico, los procesos de síntesis, ensamblado y procesamiento postra-duccional se pueden encontrar alterados. Es el caso de la exposición no-ocupacional a compuestos anticolinesterásicos, diabetes, síndrome metabólico y cáncer.

Page 71: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

69

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

aportaciones del enFoque electroquíMico en la ciencia

y la industria actual

Mónica Galicia GarcíaInstitución:Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédi-cas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)e-mail: [email protected] Académico: Contaminación en Recursos Naturales

Los procesos o reacciones heterogéneas que comúnmente se han denominado procesos de electrodo y que constituyen el principio fundamental de la cien-cia conocida como electroquímica, se han constituido junto con todo el desa-rrollo tecnológico en instrumentación para tales fines en una gran disciplina

y herramienta de alto nivel para el estudio y resolución de diversas problemáticas a nivel mundial.

Los procesos electroquímicos aplicados en la síntesis de compuestos orgánicos, se han distinguido por su gran impacto en la generación de nuevos compuestos median-te procesos “limpios” al medio ambiente y de gran eficiencia.

En la industria petrolera nacional, el proceso de disolución metálica de las aleacio-nes de los ductos que transportan hidrocarburos y de los tanques de almacenamiento que resguardan los productos refinados, se ha abordado mediante nuevas metodolo-gías y herramientas de hardware y software enfocadas al monitoreo, análisis, preven-ción y control de la corrosión de las estructuras metálicas.

La electroquímica es tan versátil y multidisciplinaria, que se puede utilizar para abordar estudios de otras áreas en donde se encuentren presentes sistemas con un disolvente o electrolito y elementos metálicos o procesos vivos, toda vez que al mismo tiempo involucren procesos de transferencia electrónica.

De esta forma, aun para el análisis de los sistemas de transporte por ducto de cual-quier industria, se estudian ahora los procesos de biocorrosión y bioensuciamiento. Asimismo, el desarrollo de nuevas técnicas de análisis junto con nuevo y sofisticado equipo con software y modelado, permiten abordar el estudio y elaboración de pro-puestas de desarrollo de nuevos proyectos en ámbitos energéticos como: desarrollo de baterías, celdas y bioceldas de combustible y almacenamiento de energía.

Finalmente, otros procesos importantes se dan en el campo de la modificación de superficies de electrodos para el desarrollo de sensores y en la electrocatálisis para remoción de contaminantes en efluentes.

Page 72: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

70

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

red de cuerpos acadéMicos: producción sustentable

de ladrillo artesanal

*N. A. González Granados; S. Ojeda; A. Y. Corral Avitia; M. Delgado Ríos; W. Ramírez Medrano; J. H. Barraza; M. A. Rea López; R. O. Márquez

Institución:Maestría en Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH); Red de Cuerpos Académicos: Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Uni-versidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Universidad de Guadalajara (UdeG), Universidad Autónoma de Nayarit (UANAY), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), New Mexico State University (NMSU); Av. Politécnico Nacional núm. 2714, Fracc. Quintas del Sol; Chihuahua, Chih.; Tel. (614) 161 44 23e-mail: [email protected]

La Red de Cuerpos Académicos (RCA) fue formada con el propósito de unir y conjuntar recursos y esfuerzos para continuar desarrollando investigación dentro de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) afines, que cada uno de estos grupos de investigación comparten.

En las reuniones de trabajo llevadas a cabo, se determinó que había intereses comunes en las áreas de: Salud ambiental y ocupacional, Seguridad e higiene, Toxi-cología, y Contaminación de recursos naturales. A partir de dichas coincidencias e intereses académicos y de investigación, se firmaron cartas-compromiso para forma-lizar las actividades entre los Cuerpos Académicos (CA): Contaminación en Recursos Naturales; Ingeniería Ambiental; Química y Toxicología Ambiental; Salud Pública; y Educación, Salud y Trabajo.

El abordaje de la problemática de la producción artesanal de ladrillo, se planteó desde distintas perspectivas: salud ocupacional, salud ambiental, tecnologías alter-nas, y aspectos social y económico.

A la fecha se han realizado una serie de acciones compartidas en la RCA en distin-tas regiones del país, con la participación de investigadores, académicos y estudiantes de los posgrados de las universidades representadas por los CA antes mencionados. Dentro de dichas acciones se pueden citar: el taller de Mitigación de riesgos en la pro-ducción artesanal de ladrillo llevado a cabo en la ciudad de Santiago de Querétaro; el curso-taller de Toxicología ocupacional impartido por el doctor Miguel A. Rea de la UAQ; y el curso-taller de Monitoreo ambiental impartido por la doctora Alba Corral Avitia de la UACJ; en la Facultad de Enfermería y Nutriología de la UACH, a los estudiantes de la Maestría en Salud en el Trabajo.

Page 73: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

71

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

En lo correspondiente a proyectos de investigación compartidos en red y actual-mente en operación, se pueden mencionar: “Riesgos y exigencias laborales de los ar-tesanos ladrilleros en Chihuahua”; “Salud ambiental y ocupacional de los artesanos ladrilleros en la zona metropolitana de Guadalajara”; “Riesgos y exigencias laborales en ladrilleros de la comunidad de Tepic, Nayarit”; “Fragmentación del ADN en ladri-lleros expuestos a las emisiones durante el proceso de quema en la ciudad de Chihu-ahua” y “Salud bucodental en artesanos ladrilleros de Chihuahua con estudiantes de Tepic, Nayarit”.

Asimismo, fue posible realizar estancias de investigación en la Facultad de Quími-ca de la UAQ por parte de dos estudiantes de posgrado de la Facultad de Enfermería de la UACH; estancias de integrantes del CA Educación, Salud y Trabajo en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la UdeG y en la UANAY; asistencia de integrantes de la RCA al Congreso Internacional del Ladrillero Arte-sanal efectuado los días 6 y 7 de octubre del presente en la ciudad de Guanajuato, Gto.; y la presentación del trabajo de investigación “Riesgos y exigencias laborales en ladrilleros de la comunidad de Tepic, Nayarit” en el Congreso Nacional de Salud en el Trabajo realizado en la ciudad de Ixtapa-Zihuatanejo.

Page 74: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

72

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Modelación del transporte y dispersión de partículas

suspendidas por eMisiones de Hornos ladrilleros en el estado de oaxaca:

priMer estudio

B. Hernández-Méndez;1 C. S. Suárez; P. Ávila-Pérez,1 T. Jiménez Reyes2

Institución:Gerencia de Ciencias Ambientales del Instituto Nacional de Investigaciones Nu-cleares;1 Carr. México-Toluca s/n; La Marquesa, Ocoyoacac, Edo. de Méx.; C.P. 52750; Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca,2 Carr. Oaxaca-Sola de Vega km 25; San Bartolo Coyotepec, Oax.; C.P. 71257e-mail: [email protected]

Se aplicó el modelo de transporte y dispersión de contaminantes AERMOD v 6.2.0, aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, para obtener isopletas de concentración y alcance de las partículas suspen-didas emitidas por el proceso de 57 hornos de fabricación artesanal de ladri-

llos, ubicados en la región de Valles Centrales del estado de Oaxaca.La distribución de los hornos ladrilleros forma un polígono irregular de aproxi-

madamente 1 070 765.7 m2 de área (de emisión) y el dominio de la aplicación del modelo fue de 100 x 106 m2. La emisión calculada y alimentada al modelo, se obtuvo de datos de actividad recabados por encuesta y de un factor de emisión obtenido por mediciones experimentales para ladrilleras ubicadas en otro estado de la República Mexicana.

Page 75: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

73

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

El estudio asumió que las partículas suspendidas emitidas son de 2.5 µm de diá-metro, basado en diferentes reportes, entre ellos, el elaborado en 2002 para la Texas Natural Resource Conservation Commission at Austin, Texas, en donde se midió el tamaño de las partículas emitidas por hornos ladrilleros encontrando que el 100% son menores a 2.5 µm. Asimismo, se usó la herramienta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), IRIS-SCINCE II, para estimar la población total expuesta dentro del área de dominio, la cual es de 248 922 habitantes y representa el 26.37% de la población total de la región de Valles Centrales y el 7.09% de la pobla-ción total del estado.

Los resultados muestran una concentración máxima de 397.216 µg/m3, que compa-rada con la norma de salud ambiental en México para PM2.5 (65 µg/m3), se reporta 5.1 veces mayor; estos resultados son los primeros en su tipo para la zona de estudio.

El intervalo más alto de concentración fue de 353.096 a 397.216 µg/m3, tomando como origen el centro del polígono que forma la distribución de las ladrilleras; este intervalo se define en una región que inicia a los 317 m y se extiende hasta 610 m al noroeste, abarcando dos municipios. A su vez, las concentraciones por debajo de la norma se presentan en todas las direcciones, a una distancia de 780 m al sur y 3510 m al este-sureste. Por lo tanto, antes de estas distancias y para esas direcciones se presentan concentraciones superiores al valor de la norma, abarcando parcialmente siete municipios.

Los resultados aquí presentados permitirán definir con mayor precisión la ubica-ción de sitios estratégicos de monitoreo, que permitan evaluar los niveles de calidad del aire de la población expuesta.

Page 76: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

74

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

iMpleMentación de tecnologías en pro del MeJoraMiento del aMbiente:

caso ladrilleras ecológicas Mk2 en góMez palacio, dgo.

A. Y. Corral Avitia; M. Delgado RíosInstitución:Laboratorio de Ciencias Ambientales del Departamento de Ciencias Químico-Bio-lógicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)e-mail: [email protected] Académico: Contaminación en Recursos Naturales

La contaminación atmosférica y los residuos sólidos son problemas globales, que se deben de minimizar para promover un ambiente limpio. La ciudad de Gómez Palacio, Dgo., se ha enfocado en buscar una solución a la problemá-tica de las ladrilleras y a los desechos de la industria lechera.

Las familias que dependen de la microindustria del ladrillo, carecen de un terreno propio para la realización de sus actividades. La Dirección de Ecología y el municipio de Gómez Palacio (2008-2010), aportaron financiamiento para adquirir un terreno y reubicar a los ladrilleros, con la finalidad de concentrarlos en un parque ladrillero. Por medio del Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de Durango, se financió la construcción de hornos ladrilleros ecológicos MK2.

La finalidad era probar que, al utilizar este tipo de horno, se podría quemar el es-tiércol que se produce en grandes cantidades por la industria lechera de la Laguna. Los resultados, hasta ahora, muestran que los ladrilleros, a quienes se les construyó el horno, están conformes con su funcionamiento.

Page 77: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

75

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Al realizar las quemas con el estiércol, se pudo apreciar una disminución con-siderable en el material particulado emitido. Sin embargo, se están realizando los estudios correspondientes para determinar si en las emisiones no se encuentran com-puestos que pudieran ser dañinos para la salud de los trabajadores y de la comunidad en general.

En lo que respecta a la transferencia de tecnología, se siguen presentando proble-mas de aceptación y participación por parte de la comunidad ladrillera. No obstante, varios de los ladrilleros que se reubicaron construyeron sus hornos cilíndricos, lo que es un indicativo de aceptación parcial de la nueva tecnología.

Se espera poder contar con financiamiento para lograr que todos los ladrilleros (75) puedan tener el horno ecológico MK2 y que el estiércol se utilice como material combustible, para poder abatir también el problema de la alta producción de este residuo sólido.

Page 78: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

76

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

oportunidades para talentos-eMprendedores tecnológicos: necesidad de ForMar recursos

HuManos con capacidades de innovación y desarrollo tecnológico

José Luis Ibave González

Institución:Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) campus Juárez; Av. Henri Dunant y Anillo Envolvente del PronafCuerpo Académico: Relaciones Internacionales

Las instituciones deben reestructurar su pensum de estudio y proponerse crear nuevas actividades curriculares, que conlleven a capacitar y formar recursos humanos cónsonos con los requerimientos de los actuales escena-rios, como lo representan las iniciativas de integrar, a los programas for-

mativos, la interrelación entre creatividad, innovación y desarrollo de una cultura emprendedora.

Es necesario proponer actividades donde se busque despertar el potencial crea-tivo-innovativo con una fuerte orientación al mercado, que generen resultados más beneficiosos para las empresas e industrias basados en el conocimiento, así como en organizaciones donde pondrán en práctica sus habilidades y competencias aquellos recursos humanos adaptados preactivamente a las realidades de los escenarios en donde se desenvuelven, una vez que alcancen su integración al sector laboral o al desarrollo tecnoindustrial de la planta productiva.

Page 79: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

77

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Las instituciones educativas se deben vincular más con las empresas y organiza-ciones, aun con el Estado, a fin de proporcionar el perfil necesario capaz de aportar soluciones, desarrollar modelos y ofrecer propuestas que favorezcan a las empresas existentes o aquellas de innovación con impacto directo en la generación de nuevos mercados.

Lo anterior se debe de realizar en todas las etapas dentro de la formación educati-va de los individuos, preponderantemente en el nivel superior de los educandos, para que en esta etapa crítica de su formación y generación de sus competencias y habili-dades, puedan incidir directamente en el desarrollo tecnológico del país.

Es hora ya de saber gerenciar el recurso humano, su capital intelectual; de vincu-lar a los futuros innovadores de la tecnología a la creación de empresas o insertarse en ellas a través de la innovación de productos, procesos y servicios; de conocer los problemas que afrontan, determinar en dónde se genera el manejo del conocimiento aplicado al desarrollo y de cómo la carencia o debilidad de éste, ha obstaculizado el desarrollo de las empresas y, por ende, el del país.

Page 80: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

78

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

expresión de genes relacionados a estrés térMico en biopelículas de

aislaMientos clínicos de canDiDa

*D. Estrada Barraza;1 L. O. Sánchez Vargas2

Institución:Laboratorio de Microbiología Bucal del Departamento de Estomatología del Insti-tuto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 Tel. (656) 688 18 00 ext. 1565; Laboratorio de Microbiología Bucal de la Academia de Microbiología del ICB de la UACJ2

e-mail: [email protected]

Las enfermedades fúngicas han aumentado en incidencia, siendo Candida el hongo más prevalente, el cual tiene la capacidad de formar biopelículas sobre superficies vivas o inertes, lo que permite evadir al sistema inmune y adquirir resistencia a los antimicóticos más utilizados.

En este estudio se evalúa la capacidad de formación de biopelícula de los aisla-mientos clínicos del género Candida y la expresión de los genes relacionados a estrés térmico en células de biopelícula de Candida albicans.

Fueron obtenidos 76 aislamientos de Candida, de pacientes que recibieron atención bucodental en las clínicas de Odontología de la UACJ, de la clínica número 6 del Insti-tuto Mexicano del Seguro Social y del Hospital General de Ciudad Juárez, Chih.

La caracterización de las especies de Candida, se realizó mediante cultivos cromó-genos, cultivos en agar harina de maíz, galería de pruebas bioquímicas ID 32C y por la técnica molecular de PCR. El método propuesto por Ramage fue utilizado para la formación de las biopelículas de los aislamientos clínicos y para evaluar la expresión de los genes relacionados a estrés térmico, fue empleada la técnica de despliegue di-ferencial de transcritos.

La especie del género Candida mayormente aislada fue C. albicans, seguida de C. tropicalis, C. krusei y C. glabrata. Todos los aislamientos de Candida fueron for-madores de biopelículas, siendo C. glabrata la más fuerte formadora seguida de C. albicans y C. tropicalis, y la más lenta formadora fue C. krusei. Se observaron 37 amplicones relacionados a estrés térmico con una expresión diferencial en las células sésiles, que estructuran la biopelícula de C. albicans.

Se concluye que C. albicans es la especie más aislada y que la caracterización de la especie, se puede realizar con alta sensibilidad y especificidad con la técnica de PCR y con el medio CROH Magar Candida.

El estrés térmico mostró una expresión diferencial de genes y puede ser objeto de futuros estudios para la elaboración de terapias más efectivas contra las candidiasis.

Page 81: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

79

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

detección y caracterización del virus del papiloMa HuMano (vpH)

en Muestras de Mucosa oral y cervical de MuJeres pacientes

de la clínica de displasias de ses*E. Guerrero García; J. A. Araujo González; L. O. Sánchez Vargas

Institución:Estudiante del Programa de Licenciatura en Química1 del Departamento de Cien-cias Químico-Biológicas2 del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Univer-sidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); Laboratorio de Microbiología Bucal del Departamento de Estomatología3 del ICB de la UACJCuerpos Académicos: Diagnóstico Molecular / Investigación en Ciencias Biomédicas, Odontológicas y Biotecnología

El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres en el mundo, mientras que en países en vías de desarrollo es la primera. Se esti-man 500 000 casos nuevos y cerca de 274 000 muertes cada año.

Al ser el virus del papiloma humano (VPH) el responsable del 93% de los casos de cáncer invasor y de sus lesiones precursoras en cérvix, se considera a la infec-ción por VPH el factor principal de riesgo, siendo los tipos 16 y 18 los de mayor peligro.

Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio es identificar la viabilidad del VPH oncogénico (VPH genérico, 16 y 18) en la cavidad oral, debido principalmente a la práctica de relaciones sexuales orales, así como determinar su prevalencia en la

Page 82: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

80

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

mucosa oral en una población de mujeres con lesiones cervicales (NIC 1, NIC 2 y NIC 3) y analizar la relación de la presencia del VPH en boca y cérvix.

Se realizó la detección y tipificación del VPH en muestras clínicas obtenidas, pre-vio consentimiento informado, de mucosa oral y cervical de mujeres con diagnóstico de displasia y un grupo control. La tipificación genotípica del VPH, se llevó a cabo mediante la técnica de PCR.

Un total de 83 muestras de ADN fueron obtenidas de mucosa oral, de las cuales 28 (33.73%) resultaron positivas a la presencia de VPH genérico; mientras que de las 75 muestras de ADN obtenidas de mucosa cervical, 34 (45.3%) fueron positivas al VPH genérico.

Las muestras positivas al VPH genérico, se amplificaron para VPH 16, donde de las 34 muestras cervicales positivas para VPH genérico, dos (5.9%) de ellas fueron positivas para la presencia de VPH 16. En las 28 muestras orales positivas para VPH genérico, no se detectaron resultados positivos para la presencia de VPH 16.

Se observaron dos muestras cervicales positivas para VPH 18, representando un 5.9% del total; además, 15 muestras fueron simultáneamente positivas para VPH genérico en boca y cérvix; sin embargo, ninguna de éstas presentó alguna correlación en los tipos de VPH 16 y 18.

Como conclusión general, la boca es un reservorio viable para infección por VPH, y además existe una relación entre la edad, estado civil y hábitos sexuales de las pa-cientes con la presencia del virus en los tejidos orales.

Page 83: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

81

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

caracterización estructural del Factor de transcripción

de cHoque térMico eHHstF2 de EntamoEba histolytica

*M. L. Macías Argüelles;1 L. O. Sánchez Vargas;3 O. Medel;1 D. G. Pérez-Is-hiwara;1 C. A. Sandino Reyes;2 M. C. Gómez García1

Institución:Laboratorio de Biomedicina Molecular I1 y Laboratorio de Bioquímica2 del Progra-ma Institucional de Biomedicina Molecular de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del lnstituto Politécnico Nacional (IPN); Guillermo Massieu Helguera núm. 239, Fracc. La Escalera; Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero; Tel. 57 29 60 00 ext. 55534; Laboratorio de Microbiología y Diagnóstico Molecular3 del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)e-mail: [email protected] / [email protected] Académico: Investigación en Ciencias Biomédicas, Odontológicas y Biotecnología

Entamoeba histolytica es el agente causal de la amibiasis. Esta infección es un problema de salud de suma importancia a nivel mundial, ya que se estima que el 50% de la población somos portadores asintomáticos, siendo responsable de al menos 50 000 muertes al año. Sin embargo, poco se cono-

ce de su regulación transcripcional, siendo los genes resistentes a múltiples fármacos de los más estudiados (EhPgP).

Page 84: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

82

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

En el promotor del gen EhPgP5, se localizó un elemento de respuesta a choque térmico (HSE), el cual es responsable de la expresión de este gen cuando es sometido a estrés con emetina. Ya que en la literatura se reporta que los factores de transcrip-ción de choque térmico (HSTF), se unen a estos elementos ante una situación de es-trés, se revisó en el genoma de E. histolytica y se localizaron tres factores: EhHSTF1, EhHSTF2 y EhHSTF3.

En el presente trabajo, iniciamos la caracterización estructural del factor EhHS-TF2. Mediante programas computacionales, utilizando las secuencias de diferentes HSTF y la del EhHSTF2, se pudo conocer que la estructura de éste presenta el do-minio de unión al ADN (que es el funcional más conservado), una región coiled-coil y siete sitios de fosforilación en serina, dos en treonina y tres en tirosina.

Se obtuvo el modelo de estructura terciaria del EhHSTF2 tomando como templa-do el KlHSTF1, con el que tiene una identidad de 48.15%. El modelo se validó en el programa WinCoot, encontrándose que el 100% de sus aminoácidos se encuentran en regiones favorables, lo que nos dice que es un buen modelo. De la misma forma, se analizaron los enlaces omega, siendo el 99% permitidos.

Page 85: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

83

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

caracterización de transcritos de canDiDa albicans relacionados a estrés térMico en la ForMación

de biopelículas

*A. R. Rico Huerta; L. O. Sánchez Vargas

Institución:Laboratorio de Microbiología y Diagnóstico Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); edificio D1, 2o piso; Tel. (656) 688 18 00 ext. 1545e-mail: [email protected] Académico: Investigación en Ciencias Biomédicas, Odontológicas y Biotecnología

Candida albicans es una levadura dimórfica y oportunista, que coloniza nor-malmente la mucosa oral y genital, así como el tracto gastrointestinal, en-tre otros tejidos. Es la principal especie relacionada a candidiasis locales o sistémicas y es responsable de infecciones diseminadas.

El desarrollo y dificultad para la erradicación de estas infecciones, se relaciona principalmente a la producción de estructuras conocidas como biopelículas, las cua-les se definen como organizaciones microbianas que se adhieren a un sustrato por la excresión de una matriz polisacárida y se pueden desarrollar sobre superficies bioló-gicas o inertes como los dispositivos biomédicos.

El estudio de la expresión de los genes relacionados a la formación de las biope-lículas de C. albicans, resulta relevante, ya que permite caracterizar las diferentes

Page 86: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

84

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

etapas de formación y el comportamiento de las células que las conforman desde el punto de vista genético.

Diferentes estudios los han descrito de acuerdo a sus categorías funcionales, tra-tando de explicar su relación con el proceso y de encontrar dianas génicas suscepti-bles a bloquear con futuras aplicaciones terapéuticas. Un grupo de genes importante es el relacionado al estrés térmico, el cual codifica para proteínas Heat Shock Proteins (HSP), que tiene funciones reparativas y adaptativas en las primeras etapas de for-mación de estas estructuras.

El objetivo principal de este estudio es caracterizar estructural y funcionalmente los transcritos expresados en células sésiles de C. albicans sometidas a estrés térmi-co, previo a la formación de biopelículas sobre superficies plásticas.

Para lograr este objetivo, se realizará un despliegue diferencial y solamente aque-llos transcritos que se expresen de manera más significativa, serán secuenciados y analizados in silico comparándolos con Saccharomyces cerevisiae y por medio de PCR en tiempo real.

Una vez conocida la proteína a la cual se codifica el transcrito, se expresará y es-tudiará la forma de generar un fármaco eficaz para la inhibición de la formación de biopelículas, o bien, disminuir su resistencia natural.

Page 87: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

Carteles

Page 88: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

86

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

análisis por inMunoFluorescencia de células con Melanopsina (opn4)

en retina de rata

*M. M. Aldape-Castro; A. Martínez-Martínez; J. A. Pérez-León

Institución: Programa de Licenciatura en Química del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); Tel. (656) 281 16 57e-mail: [email protected] Académico: Diagnóstico Molecular

Las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles (ipRGC) contienen una opsina denominada melanopsina (OPN4) y son los fotorreceptores más recientemente descritos en la retina de los mamíferos.

Son las únicas neuronas de proyección a los núcleos supraquiamáticos, integrando la información de los fotorreceptores clásicos junto con su fototraducción intrínseca en la fotosincronización.

El sistema de comunicación de las ipRGC no ha sido descrito totalmente y nuestro objetivo es determinar los receptores a neurotransmisores, que están presentes en las células y sus interacciones con las neuronas retinianas.

Se realizaron experimentos de doble inmunofluorescencia (IF) con anticuerpos (Ab) para localizar OPN4 en las ipRGC, así como para otros tipos celulares en este tejido (células bipolares de bastones [RBC], células amacrinas colinérgicas [ACch] y los receptores de glutamato tipo AMPA 2 y 3).

Los Ab utilizados para marcar la OPN4, el receptor de AMPA 2 y 3 y la calretinina (marcador de ACch), fueron elaborados en conejo, por lo que adaptamos una técnica para IF doble con Ab primarios de la misma especie. Las células con OPN4 contienen al AMPAr 2 y 3, pero no realizan contacto con las RBC. Se encontró que algunas ACch contienen a la OPN4.

Los resultados nos permiten concluir que todas las ipRGC contienen al AMPAr 2 y 3; que estas células no establecen sinapsis con las RBC en la capa plexiforme interna y que, además de las células ganglionares, pueden existir otros tipos que contengan OPN4.

Page 89: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

87

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

la insulina coMo Factor tróFico y de diFerenciación

*B. G. Arellanes-Terrazas; A. Martínez-Martínez; J. A. Pérez-León

Institución:Programa de Licenciatura en Química del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); Tel. (656) 281 16 57e-mail: [email protected] Académico: Diagnóstico Molecular

La insulina es una hormona polipeptídica, que es sintetizada en las células β de los islotes de Langerhans del páncreas. Su principal efecto es hipogluce-miante, aumentando la captación de glucosa por parte de la célula a través de un receptor de membrana con actividad tirosina-cinasa. Utiliza un siste-

ma de transporte de difusión facilitado para incorporar glucosa al interior de la célula por medio del transportador GLUT 4.

La insulina tiene, además, funciones importantes en el sistema nervioso central, donde interviene en supervivencia neuronal y plasticidad sináptica. Algunas células como el músculo esquelético y los adipocitos, tienen receptores específicos para la insulina y requieren de dicha hormona para transportar glucosa desde el líquido in-tersticial hasta su citoplasma, a través de la membrana celular.

Se han encontrado receptores de insulina, tanto en pericitos como en células endo-teliales retinianas, pero no existe evidencia de la necesidad de dichos receptores para transportar glucosa, y es aquí donde surge la cuestión del efecto de la insulina como factor trófico y de diferenciación.

Aparte del ya conocido efecto que tiene sobre las células, diversos experimentos realizados demuestran que en cultivos celulares de estos tejidos, la insulina en con-centración alta no fisiológica (1 mg/ml) favorece la proliferación celular. Sin embargo, se desconoce el valor práctico de estos hallazgos, lo cual nos hace pensar que además de ser la hormona encargada de incorporar glucosa al interior de la célula, también actúa como un factor de crecimiento en el tejido retiniano.

Page 90: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

88

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

interacción de plaguicidas sobre la actividad enziMática

de la atpasa de ca2+ de eritrocito HuMano (pMca)

M. Arellano Carrillo; L. F. Plenge Tellechea

Institución: Programa de Maestría en Ciencias Orientación Genómica del Departamento de

Ciencias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Univer-sidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)

e-mail: [email protected] Académico: Diagnóstico Molecular

Los plaguicidas son ampliamente utilizados en todo el mundo y producen intoxicaciones agudas y consecuencias a largo o a corto plazos. Su acción se relaciona con la neurotoxicidad e inmunotoxicidad de mamíferos, donde están involucradas un sinnúmero de proteínas.

Se evaluó el efecto de plaguicidas organofosforados, organoclorados y piretroides sobre la actividad de una proteína de membrana: la ATPasa de Ca2+ de membrana plasmática (PMCA) de eritrocito humano, mediante la aparición de nmoles de Pi de-rivada de la actividad fosfohidrolasa.

Los plaguicidas causaron efectos de activación sobre el control de la actividad de PMCA a concentraciones iniciales del ensayo (0.05-0.1 mM) de la dependencia de con-centración del plaguicida, tanto en sus conformaciones nativas como en presencia de calmodulina (CaM). También causaron inhibiciones de la actividad catalítica nativa y en presencia de CaM, a concentraciones de 0.5 mM.

Los ensayos del efecto de concentración de ATP y DMSO, en ausencia y presencia de CaM, evidenciaron que la acción del plaguicida es dependiente de la concentración de ATP en el medio. La inhibición se cree que se debe a la interacción del plaguicida en sitios anulares e interfaces lípido-proteína y la activación a menores concentra-ciones, se debe a la interacción del plaguicida en sitios distintos al activo, por lo cual actúa como un complejo ternario.

Page 91: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

89

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

cultivo organotípico de retina y su uso para el estudio de la ontogenia

*M. Baylón Aguilar; J. A. Pérez León

Institución:Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); Tel. y fax (656) 688 18 00 ext. 1984Cuerpo Académico: Diagnóstico Molecular

La retina es una extensión del sistema nervioso central y es la parte del ojo encargada de captar la luz y de transformarla en un mensaje químico y eléctrico, el cual será enviado al cerebro. Su desarrollo se da principalmente después del nacimiento, en un proceso en el que no interviene la luz.

Para el estudio de la retina, se han desarrollado diversas técnicas experimentales, una de las cuales es el cultivo, que nos permite estudiarla bajo diversas condiciones experimentales.

El cultivo organotípico consiste en extraer el tejido de interés y manteniendo la integridad de sus tipos celulares, es sembrado. El cultivo se realizó con ratas (Rattus norvegicus) Sprague Dawley de 11 días, las cuales fueron sacrificadas y se les extrajo la retina. El tejido se analizó por inmunofluorescencia a distintos días de cultivo (4 DIV y 7 DIV) y se comparó con retinas aisladas de ratas de 1, 3, 6, 8, 11, 15 y 20 días de edad (PND), usando como marcadores la melanopsina (OPN4) y la proteína cinasa C (PKC).

Los resultados obtenidos indican que la aparición de los tipos celulares retinianos en el cultivo, se presenta de la misma forma que en la retina in situ. Las células bi-polares, que son marcadas por la PKC, presentan un desarrollo muy similar al que se presenta in vivo.

La OPN4 es un marcador para un subtipo de células ganglionares y en el caso de éstas, se encontró que su desarrollo no se ve alterado por el cultivo, pues aun cuando sus axones (que forman el nervio óptico) son cortados al momento de extraer el ojo, los somas no degeneran, al contrario de lo que ocurre en otras regiones del sistema nervioso central.

El cultivo organotípico permite recrear el desarrollo posnatal y mantener la orga-nización que presentan algunos de los tipos celulares de la retina, como son las célu-las bipolares. Así, se presenta como una herramienta útil en el estudio de los procesos ontogénicos del sistema nervioso.

Page 92: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

90

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

estudio de biopelículas ForMadas por cepas clínicas atípicas

de psEuDomonas aEruginosa

S. E. Cancino-Chío; L. O. Sánchez-Vargas; M. R. Morales-Espinosa; G. Delgado-Sapién; G. Soberón-Chávez; *M. Aguirre-Ramírez

Institución:Programa de Licenciatura en Odontología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 Departamento de Estomatología del ICB de la UACJ;2 Departamento de Microbiología y Parasitolo-gía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM);3 Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM;4 *Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del ICB de la UACJ;5 Tel. (656) 688 18 00 ext. 1645 o 1545e-mail: [email protected]

Las biopelículas son comunidades microbianas que crecen embebidas en una matriz de exopolisacáridos y adheridas a una superficie inerte o tejido vivo. Se componen de agua, células y una matriz de exopolisacáridos, proteínas y ADN. Bajo condiciones ambientales adecuadas todos los microorganismos

serían capaces de formar biopelículas.La arquitectura de la matriz de la biopelícula no es sólida y en ella se presentan

canales, que permiten el paso de agua, nutrientes y oxígeno. Las células al interior de la biopelícula, se comunican a través de señales que censan la densidad poblacional y responden a dichas señales de manera concertada. Esto se conoce como el sistema sensor de quórum (QS).

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria aerobia gram negativa ubicua en la na-turaleza, considerada un patógeno oportunista. Su éxito durante la infección depende

Page 93: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

91

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

de la síntesis y secreción de diversos factores de virulencia, cuya producción es regu-lada por el sistema QS, Las y Rhl.

La formación de biopelículas por P. aeruginosa también es regulada por el QS y su arquitectura es modulada por los ramnolípidos (biosurfactantes cuya síntesis, ade-más, depende del sistema Rhl).

Alternativamente, P. aeruginosa representa un problema grave de salud, ya que se adhiere a diversos dispositivos médicos (catéteres, válvulas cardiacas, dispositivos intrauterinos, etcétera). Asimismo, puede formar entre el 75% y 100% de la flora re-cuperada de las líneas de agua en las unidades odontológicas. Se sabe, además, que P. aeruginosa es capaz de causar enfermedades en individuos inmunocomprometi-dos, cuando se alojan en mucosa y piel lesionadas.

Recientemente, se aislaron 23 cepas clínicas de pacientes pediátricos, las cuales producen diferencialmente ramnolípidos y otros factores de virulencia.

El objetivo del presente trabajo es cuantificar la formación de biopelículas de ais-lamientos clínicos, que presentan una expresión diferencial de dichos factores de vi-rulencia en un medio de alta producción de ramnolípidos.

Para ello partimos de cultivos (1x107 células/ml) en microplacas de 96 pozos en un medio favorecedor de la producción de ramnolípidos (PPGAS) a 37° C por 24 horas. Las biopelículas se revelaron con XTT y cristal violeta, y se cuantificaron por espec-trofotometría.

Los resultados preliminares muestran una formación diferencial de los distintos aislamientos, que pudiera estar relacionada a la producción de ramnolípidos.

Page 94: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

92

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

estudio de la expresión diFerencial de Factores de virulencia por

distintos aislaMientos clínicos atípicos de psEuDomonas aEruginosa

A. Cárdenas-Rodríguez; M. R. Morales-Espinosa; G. Delgado-Sapién; G. Soberón-Chávez; *M. Aguirre-Ramírez

Institución:Programa de Licenciatura en Odontología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 Departamento de Estomatología del ICB de la UACJ;2 Departamento de Microbiología y Parasitolo-gía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM);3 Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM;4 *Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del ICB de la UACJ;5 Tel. (656) 688 18 00 ext. 1645 o 1545e-mail: [email protected]

Pseudomonas aeruginosa es una β-proteobacteria ubicua en la naturaleza y un patógeno oportunista del ser humano. La respuesta sensora de quórum (QS) en P. aeruginosa regula la secreción de varios compuestos tóxicos y enzimas hidrolíticas involucrados en la patogenicidad de la bacteria y la

producción de ramnolípidos (biosurfactante relacionado en la captación de fuentes alternativas de carbono, la formación de biopelículas y la defensa contra leucocitos polimorfonucleares).

El “core” del genoma de P. aeruginosa, se caracteriza por su sintenia conservada y bajo porcentaje de sustitución nucleotídica (5%); incluso en aislamientos de hábitats alejados temporal y espacialmente. Asimismo, los factores de virulencia se encuen-

Page 95: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

93

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

tran formando parte del “core”, lo que indica que todas las cepas de P. aeruginosa son potencialmente patógenas.

Alrededor del 6% del genoma de P. aeruginosa es regulado por la respuesta QS, que depende de dos autoinductores (N-3-oxo-dodecanoil-homoserina lactona o 3-O-C12-HSL y N-butanoil-homoserina lactona o C4-HSL). Éste es un sistema jerárquico, en el que la R-3-O-C12-HSL activa la transcripción del segundo sistema QS (el regulador RhlR y la autoinductora sintasa del C4-HSL), además de la de varios genes que codi-fican para factores de virulencia (elastasas). RhlR-C4-HSL promueve la expresión de los genes encargados de la biosíntesis de ramnolípidos y piocianina.

Recientemente, se aislaron 23 cepas de secreciones bronquiales, en su mayoría, de pacientes pediátricos que presentaron neumonía en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Aunque todas ellas coinciden con P. aeruginosa por un método de fenotipificación, por pruebas moleculares se denominaron atípicas, ya que su patrón de corte del ope-rón 16S es distinto al de la cepa tipo, por lo cual se les denominó atípicas. Asimismo, presentan diferentes patrones de expresión de algunos factores de virulencia.

Por lo anterior, resulta importante cuantificar dicha producción diferencial y co-rrelacionarlo con los niveles de expresión de sus autoinductores. Actualmente, mon-tamos los métodos de cuantificación por espectrofotometría de tres factores de viru-lencia (ramnolípidos, piocianina y elastasa) para algunas cepas y pretendemos en una segunda etapa, evaluar por bioensayos la producción de autoinductores (C4-HSL y 3-O-C12-HSL).

Page 96: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

94

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

inventario y clasiFicación de residuos quíMicos peligrosos

generados en laboratorios aMbientales y de educación de ciudad Juárez

K. A. Carrasco U.; D. Rodríguez; A. Y. Corral Avitia; L. E. Santana C.; *A. Cota

Institución:Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); Tel. (656) 688 18 21, fax (656) 688 18 94e-mail: [email protected] Académico: Contaminación en Recursos Naturales

En materia ambiental, una prioridad de los países corresponde a la gestión de los residuos peligrosos (RP).

La existencia de laboratorios químicos es necesaria para monitorear el funcionamiento global de los procesos, tanto en los sectores de servicios

como de educación e investigación. Los laboratorios de estos dos últimos sectores, juegan un papel primordial para la formación de recursos humanos de alta capacidad científica y tecnológica, además del desarrollo de conocimientos que provean alterna-tivas eficientes a muy variadas problemáticas.

Es importante y necesario identificar el tipo de residuos generados en los labo-ratorios, así como también categorizarlos por grado de peligrosidad y volúmenes de mezclas frecuentes con respecto a las técnicas analíticas implementadas.

La metodología desarrollada consistió en tres fases. Cabe mencionar que los tres sectores quedaron agrupados dentro de la misma base de datos. Se analizó detalla-damente la investigación de campo para cada sector, con el fin de conseguir exito-samente la identificación, clasificación y cuantificación de los RP generados por los laboratorios químicos de cada sector.

La capacidad analítica de Ciudad Juárez está sesgada a los análisis fisicoquímicos ambientales; sin embargo, a pesar del carácter fronterizo de la región no se cuenta con laboratorios suficientes de alimentos, forenses o genéticos. El sector de servicios gene-ra el mayor volumen de RP, seguido del educativo y, por último, el de investigación.

El proyecto manifestó que los RP generados en los laboratorios químicos son un peligro potencial hacia el personal y el medio ambiente, debido a que las mezclas de aquéllos aumentaron el grado de peligrosidad que tenían en su forma individual.

La base de datos realizada en esta investigación, presenta la información necesa-ria para hacer más eficiente la respuesta a accidentes que ocurren en laboratorios por el mal manejo de materiales y residuos; asimismo, facilita los mecanismos de disposición final.

Page 97: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

95

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

identiFicación del transcrito codiFicante para una proteasa

serínica de solanum ElaEagnifolium

*A. Castro-Rocha; C. L. Vargas-Requena; F. Jiménez-Vega

Institución:Laboratorio de Biotecnología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Uni-versidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)e-mail: [email protected]

Múltiples endopeptidasas aisladas de plantas son utilizadas en la indus-tria alimentaria. Las proteasas serínicas, para su adecuado funciona-miento, no requieren de agentes reductores o quelantes, lo cual las hace excelentes candidatas para ser utilizadas en la industria de alimentos.

Se ha demostrado que el fruto de Solanum elaeagnifolium, planta nativa del no-reste de México y suroeste de Estados Unidos, donde se le considera una maleza, contiene una proteasa serínica con la capacidad de coagular la leche y dar paso a la formación de queso.

En el presente estudio, se identificó el transcrito que codifica para esta proteasa serínica, con el fin de promover el uso de ésta en aplicaciones biotecnológicas. Para ello, se extrajo ARN total de los frutos de esta planta y se sintetizó ADNc a partir de él. Se llevó a cabo una reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con lo que se ob-tuvo una banda de aproximadamente 800 pb. Este amplicón fue recuperado del gel, clonado y mandado a secuenciación, la cual reveló que el transcrito consistía en una sucesión de 788 pb.

Con base en esta secuencia, se diseñaron primers específicos y se utilizó la técnica de Rapid Amplification of cDNA Ends (RACE) para encontrar los extremos 5’ y 3’ del gen. Los productos RACE fueron analizados por electroforesis en geles de agarosa al 1.5% y se detectaron dos bandas candidatas a ser los extremos del transcrito: una de aproximadamente 300 pb para el extremo 5’ y otra de 500 pb para el extremo 3’.

Estos amplicones fueron clonados y el ADN problema, se mandó a secuenciar, por lo que actualmente se está en espera de los resultados de dicho estudio.

Page 98: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

96

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

síntesis y caracterización de una estructura HoMotrasplantable para

la reconstrucción de teJido Muscular

J. A. Contreras Hernández; R. A. Saucedo Acuña; G. Tamayo; A. Martínez Martí-nez; K. L. Tovar Carrillo; T. Kobayashi; E. A. Zaragoza Contreras; E. San Martín

Institución:Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 Materials Science Department at the Nagaoka University of Te-chnology; 2 División de Química de Materiales del Centro de Investigación en Ma-teriales Avanzados (Cimav)3

La ingeniería de tejidos es una ciencia multidisciplinaria, que diseña y fabrica nuevos materiales para el restablecimiento funcional de órganos alterados y la sustitución de estructuras dañadas por traumatismos o enfermedades, que en el campo de la investigación aplica conocimientos de diversas áreas,

tales como: medicina, química, ingeniería, biología, etcétera. A este tipo de materia-les capaces de interactuar con un organismo de manera total o parcial, se les conoce como biomateriales.

La presente propuesta consiste en obtener un biomaterial polimérico a partir de poliacrilamida e hidroxietil-celulosa (PAAM:HEC), para formar una estructura tri-dimensional con la capacidad de ser enriquecida con otras moléculas para mejorar su adaptación. Este biomaterial se espera que permita la regeneración del músculo esquelético en personas que han sufrido quemaduras a consecuencia de radiación térmica o la exposición a un agente químico o una corriente eléctrica.

En el presente trabajo, se muestran los resultados obtenidos de termogravimetría, espectroscopia de infrarrojo y microscopia electrónica de barrido, analizando el grado de entrecruzamiento, porcentaje de hinchamiento, estructura química, morfología y grado de hidrofilicidad/hidrofobicidad, evaluando la capacidad de biocompatibilidad y biointegración de dicho biomaterial en función de sus características químicas y físicas.

Page 99: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

97

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

deterMinación de la expresión del gen de Melanopsina (opn4)

en retina de coneJo

*M. M. de Lira Carrera; L. J. Álvarez Araujo; A. Martínez-Martínez; J. A. Pérez-León

Institución:Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); Tel. y fax (656) 688 18 00 ext. 1984Cuerpo Académico: Diagnóstico Molecular

La melanopsina (OPN4) es el fotopigmento de las células ganglionares foto-sensibles de la retina (ipRGC). Su actividad es independiente a la formación de imágenes y participa en la fotosincronización del núcleo supraquiasmá-tico (NSQ).

Las ipRGC tienen una función dual: son fotorreceptores y neuronas de proyec-ción del tracto retinohipotalámico. Es importante conocer la regulación del transcrito OPN4 en las ipRGC en animales que cambian la sincronización del NSQ por alimento (gazapo) a fotosincronización (conejo).

El gen de OPN4 del conejo no está totalmente secuenciado y se carece de informa-ción suficiente sobre el tema, por lo que este estudio aborda la regulación del transcri-to OPN4 en la retina del gazapo y del conejo. Utilizando las secuencias parcialmente conocidas del gen OPN4, se diseñaron oligos específicos para los exones 7 y 8.

Los ARN de las retinas del conejo en ambas edades fueron extraídos y posterior-mente a la síntesis de los ADNc, se estandarizaron las condiciones de la PCR. El fragmento amplificado (coincidió con el esperado 163 pb) fue clonado en pGEMT, secuenciado y alineado con el transcrito ENSOCUG00000017574 (original) en el pro-grama ClustalW 2.0, obteniendo una homología del 100%.

En conclusión, las condiciones de la PCR del gen OPN4 expresado en la retina del conejo fueron estandarizadas, comprobándose que el transcrito de OPN4 está presen-te en el gazapo, aun antes de la fotosincronización, así como en el conejo juvenil una vez que la fotosincronización ha ocurrido.

Page 100: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

98

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

localización inMunoHistológica de proteínas sinápticas accesorias en células con Melanopsina opn4

(iprgc) en retina de rata

M. M. Escamilla Guerrero; A. Martínez-Martínez; J. A. Pérez-León

Institución:Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); Tel. y fax (656) 688 18 00 ext. 1984Cuerpo Académico: Diagnóstico Molecular

Las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles (IpRGC) son un foco de investigación para su caracterización y fisiología sináptica, ya que sus procesos de fotosincronización son desconocidos; además, estas células han sido relacionadas con funciones adicionales a la formación de imágenes,

siendo una de las principales la sincronización del ritmo circadiano.El mecanismo de fototransducción depende de la capacidad intrínseca de éste y la

interrogante es cómo se interactúa con otras células ganglionares; por ello, requeri-mos determinar cuáles son los receptores y proteínas sinápticas en estas células.

En este trabajo se pretende realizar la localización y caracterización de cuatro pro-teínas sinápticas por medio de la técnica inmunohistológica, en donde se maneja una variedad de anticuerpos específicos para las proteínas de interés, las cuales fueron elegidas por sus características funcionales y su localización: la proteína Post-synap-tic density 95 (PSD95); la proteína Bassoon, que se ha descrito como un componente importante de la densidad presináptica de las sinapsis GABAérgicas en la retina; la proteína gefirina, que tiene una función de anclaje en el receptor postsináptico de gli-cina y en algunas isoformas de los receptores de GABAA; y el transportador vesicular de glutamato (VGLUT1), que es una proteína accesoria de relevancia en el ciclo del glutamato, ya que ayuda a la inserción de este neurotransmisor dentro de las vesícu-las sinápticas para su posterior liberación.

Hasta el momento se han obtenido resultados con las proteínas PSD95 y OPN4, donde se establece que no hay colocalización alguna en células IpRGC. Se realizó inmunohistología de PSD95 y VGLUT1, donde se marca la colocalización precisa, lo que indica que el marcaje del control es correcto, así como la funcionalidad adecuada del sistema glutamatérgico.

En conclusión, hasta el momento, las células IpRGC no presentan las mismas pro-teínas sinápticas del sistema glutamatérgico con respecto a las células ganglionares normales.

Page 101: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

99

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

FragMentación del adn en artesanos ladrilleros

de cHiHuaHua, Méx.G. García Corral; N. A. González Granados; H. I. García Pizarro; L. Ojeda Lizá-rraga; A. Y. Corral Avitia; K. A. Carrasco Urrutia; M. E. Rodríguez Muñoz; M. A.

Rea López

Institución: Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH);1 Av. Politécnico Nacional núm. 2714, Fracc. Quintas del Sol; Chihuahua, Chih.; Universidad Autónoma de Ciu-dad Juárez (UACJ);2 Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ);3 Cerro de las Campanas s/n; Querétaro, Qro.; Tel. (442) 192 12 00 ext. 5546e-mail: [email protected]

En México, una gran proporción del ladrillo rojo usado por la industria de la construcción es elaborado artesanalmente usando métodos poco tecni-ficados, que resultan en procesos ineficientes, poco rentables y altamente contaminantes.

En el horneado, por ejemplo, se emplean hornos tradicionales y se usa cualquier com-bustible disponible, sin consideración de su capacidad calorífica o poder contaminante, y aunque el tiempo de horneado varía dependiendo de las características específicas del horno y de los combustibles empleados, en algunos casos tarda de 30 a 36 horas.

Durante ese tiempo los hornos ladrilleros generan emisiones contaminantes, que impactan la calidad del aire del ambiente laboral y la de comunidades o asentamien-tos humanos vecinos —en México, muchos artesanos ladrilleros tienen su hogar a pocos metros de los hornos—. En general, los artesanos ladrilleros no siguen las prác-ticas básicas de higiene laboral, por lo que están expuestos a emisiones directamente por periodos prolongados de tiempo.

Page 102: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

100

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

El objetivo de este estudio fue cuantificar la fragmentación del ADN inducida por emisiones de hornos en artesanos ladrilleros de la ciudad de Chihuahua, México. Se estudiaron dos poblaciones: una de artesanos ladrilleros de la zona sur de la ciudad de Chihuahua (n = 30) y otra de trabajadores de mantenimiento e intendencia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (n = 29).

La fragmentación del ADN, se determinó en linfocitos de sangre periférica de las poblaciones estudiadas usando electroforesis unicelular en condiciones alcalinas (pH > 13).

Nuestros resultados indican que los individuos de la población expuesta a emi-siones de hornos ladrilleros, presentan mayor fragmentación del ADN que los de la población control. Asimismo, estos resultados muestran que las emisiones de la industria ladrillera artesanal, representan un riesgo para poblaciones ocupacional-mente expuestas y enfatizan la necesidad de producir ladrillo artesanal de manera sustentable.

Page 103: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

101

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

evaluación de la salud en el trabaJo en una

eMpresa MetalMecánica ubicada en el estado de cHiHuaHua

*N. A. González; J. A. Tena; S. L. Ojeda; G. Barrio; G. González

Institución:Maestría en Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH); Av. Politécnico Nacional núm. 2714, Fracc. Quintas del Sol; Chihuahua, Chih.; Tel. (614) 161 44 23e-mail: [email protected] Académico 23: Educación, Salud y Trabajo

La industria metalmecánica ocupa un lugar importante en la economía nacio-nal y es generadora de empleo. Sin embargo, el tipo de actividades y las con-diciones de trabajo implicadas en este giro empresarial son por naturaleza de alto riesgo para la salud de los trabajadores. Por lo tanto, se consideró de

interés conocer y evaluar la salud laboral en este tipo de organización.El objetivo fue realizar un diagnóstico de la salud laboral en la empresa, conocer

el proceso de trabajo y determinar los riesgos y exigencias laborales. El diagnóstico se realizó con la utilización del “Modelo de verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa”, el cual cuenta con dos instrumentos: la Cédula de in-formación general de la organización y el Cuestionario de verificación, compuesto por diez capítulos, con los cuales se pudo estudiar y reconstruir los diagramas complejos de salud en el trabajo, así como conocer los porcentajes de eficacia en cuestión de se-guridad e higiene en el trabajo.

Page 104: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

102

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

El estudio revela serios problemas en la mayoría de los capítulos verificados. La evaluación general de la empresa, obtuvo un porcentaje de eficacia de 61% conside-rado como malo. De los diez capítulos de verificación sólo dos fueron positivos: Induc-ción y capacitación e Inducción y auditoría, con una eficacia de 95% y 86%, respecti-vamente, mientras que los restantes capítulos alcanzaron niveles que oscilan entre el 34% y 61% de eficacia.

La reconstrucción del proceso de trabajo, permitió identificar una serie de riesgos físicos como: ruido, radiaciones no ionizantes, exposición a riesgos químicos por uso de solventes y pinturas, y riesgos mecánicos por el uso de herramientas de corte y manejo de objetos pesados.

La concepción de los programas implementados en Inducción y capacitación, mar-gina los aspectos preventivos de la salud y seguridad de los trabajadores.

El análisis revela desconocimiento y falta de compromiso de los niveles directivos en los aspectos de salud ocupacional e incumplimiento de las normas de seguridad e higiene laboral, por lo que se propone intervención a través de la elaboración de un pro-grama de salud y seguridad en el trabajo, con énfasis en la problemática identificada.

Page 105: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

103

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

diagnóstico de riesgos y exigencias de artesanos en una coMunidad de

ladrilleros de tepic, nay.*N. A. González; J. H. Barraza; J. Romero; A. Gómez; S. López; S. Ojeda; M. A.

Rea López; A. Y. Corral Avitia; W. Ramírez

Institución:Maestría en Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH); Av. Politécnico Nacional núm. 2714, Fracc. Quintas del Sol; Chihuahua, Chih.; Tel. (614) 161 44 23; Red de Cuerpos Académicos: Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Uni-versidad de Guadalajara (UdeG), Universidad Autónoma de Nayarit (UANAY), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)e-mail: [email protected]

La producción artesanal de ladrillo continúa desarrollándose con métodos y técnicas tradicionales, que han sido transferidas por generaciones. Asimis-mo, las condiciones de vida y trabajo de los artesanos continúan siendo de-plorables.

En México, el ladrillo es el material mayormente demandado para la construcción. La cultura, las condiciones sociodemográficas, el medio ambiente y la disponibili-dad de recursos naturales en cada región, conforman distintas situaciones del perfil trabajo-salud-enfermedad, que requieren investigarse.

El objetivo fue tipificar el proceso laboral, las condiciones de riesgos y exigencias en trabajadores de una comunidad de Tepic, Nay.; así como caracterizar las diferen-tes formas de producción y de los materiales combustibles usados en la cocción del producto.

Page 106: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

104

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Se realizó un diagnóstico observacional y descriptivo, aplicando una encuesta que recogió información personal, laboral, económica, de salud y de exposición a ries-gos, en el sitio y durante el ejercicio del trabajo; y se procedió a la reconstrucción de los procesos complejos de trabajo, utilizando la metodología “Modelo de verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa”.

El perfil salud-enfermedad de esta colectividad, muestra de manera consistente patologías como: mialgias, lumbalgias, artralgias, infecciones u obstrucciones en vías respiratorias, infecciones dermatológicas, fatiga crónica e infecciones intestinales, entre las más destacables.

Demuestra, además, alta exposición a riesgos físicos como: radiación solar, am-biente térmico adverso, exposición a riesgos químicos por los humos desprendidos du-rante el horneado, así como a riesgos biológicos por el uso de agua residual y el barro utilizado para el ladrillo, al que le mezclan estiércol y arcilla agrícola con residuos de materia orgánica y agroquímicos.

Están presentes también los riesgos mecánicos como: caídas, lesiones en manos y pies, y quemaduras. En cuanto a exigencias existe demanda de esfuerzo físico inten-so, y posturas estáticas y dinámicas forzadas por tiempo prolongado.

El problema se acentúa por la carencia de atención para la salud, la pobreza extre-ma, la inadecuada alimentación, el tabaquismo, el consumo de alcohol y, finalmente, por el escaso valor que la sociedad otorga a su trabajo.

La situación de la salud de esta colectividad representa un problema complejo, que debe ser abordado desde diversas vertientes de análisis para una intervención multi-disciplinaria que asegure propuestas de solución a la problemática detectada.

Se requiere gestionar ante las autoridades la atención de salud, estableciendo pro-gramas permanentes de prevención y control; asimismo, se requiere hacer transfe-rencia de tecnología, hacer adaptaciones en el proceso y disminuir los riesgos y exi-gencias. De igual manera, desarrollar alternativas en el uso de combustibles y en la cocción del producto, para mejorar el control y contenido de las emisiones, atenuando el daño sobre el trabajador y el medio ambiente.

Page 107: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

105

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Flora y Fauna en predio de reubicación de ladrilleras

del Municipio de góMez palacio, dgo., Méx.

S. González-Posada; A. Rivera-Hernández; A. Torres-Durán; P. A. Lavín Murcio; M. Delgado Ríos; A. Y. Corral-Avitia

Institución:Departamento de Ciencias Básicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)Cuerpo Académico 04: Contaminación en Recursos Naturales y Recursos Naturales

El impacto generado en zonas de reubicación para ladrilleras, se presenta por distintos factores. Uno de los principales es la pérdida de flora, el des-plazamiento de fauna y la pérdida de suelo, debido básicamente al des-monte y perturbación antropológica ocasionados para el establecimiento de

hornos ladrilleros. Por ello, se realizó un estudio en la localidad Jaboncillo del ejido La Esmeralda, en Gómez Palacio, Dgo.

El área se caracteriza por ser una zona agropecuaria, donde las actividades prin-cipales son: cría de ganado lechero y cultivo de maíz y algodón.

El predio de reubicación de ladrilleras es un polígono irregular, con una superficie aproximada de 240 000 m2. La mayor distancia es de este a oeste con alrededor de 850 m y de norte a sur con 400 m, aproximadamente. Se encuentra rodeado por zonas de cultivo y limita con un canal de riego hacia el oeste.

En el sitio se reconocen dos zonas por tipo de suelo: la primera, se ubica al sur y corresponde a la mayor parte del área cuyo suelo es de tipo arcilloso, mientras que la

Page 108: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

106

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

segunda se ubica hacia el noroeste del polígono, donde se reconocen pequeñas forma-ciones de arena con vegetación.

Para el muestreo se realizaron cinco cuadrantes de 50 m2; posteriormente, se hizo un conteo de individuos por cada especie vegetal localizada en el cuadrante. La fauna se registró mediante avistamiento directo o indirecto.

Las especies vegetales obtuvieron un total de 25 (19 géneros y ocho familias bo-tánicas), donde la familia Cactaceae tuvo el mayor número de representantes con 10 especies en seis géneros, seguida de la familia Poaceae con cinco especies en cuatro géneros. La fauna obtuvo un total de ocho especies (seis géneros y siete familias).

El análisis de flora y fauna reveló que una especie vegetal y una de fauna presen-tan estatus de categoría de riesgo, según la NOM-059-SEMARNAT-200.

Se recomienda la reubicación de especies como cactáceas y crotálidos, principal-mente, así como una capacitación para el personal que labora en las ladrilleras.

Page 109: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

107

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

MicroorganisMos antagónicos coMo una estrategia para evadir

el ataque de phytophthora capsici en plantas de cHile

*L. Grimaldo; P. Osuna; S. Fernández Pavia; B. Corral; A. Borrego

Institución: Estudiante del Programa de Licenciatura en Biología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 profe-sor-investigador de la UACJ;2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Mich.;3 Tel. (656) 688 18 86e-mail: [email protected] Académico: Sistemas de Producción Agrícola

En el estado de Chihuahua, el cultivo de chile (Capsicum annuum) se ha visto afectado por diversos fitopatógenos del suelo, que atacan con gran severidad causando la pérdida total de los cultivos.

Phytophthora capsici es uno de los fitopatógenos más agresivos y fre-cuentes que ataca el chile. Actualmente se siguen aplicando productos químicos para el control de este patógeno, lo cual sólo ha ocasionado la contaminación del fruto, evitando su exportación y una contaminación del suelo y medio ambiente. Una de las alternativas para evadir esta enfermedad sin dañar el medio ambiente, es el uso de los microorganismos antagónicos.

En este estudio, se evaluó el efecto antagonista de Bacillus subtilis y/o combinado con Glomus spp contra Phytophthora capsici, en los tipos de chile jalapeño, cayenne y chilaca.

Page 110: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

108

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Para los tratamientos control, las plantas inoculadas con el patógeno murieron 20 días después de la aplicación. En los tratamientos donde se aplicó B. subtilis en una sola ocasión (30 días antes de la inoculación con el patógeno), se observaron resulta-dos positivos 30 días después de la inoculación.

El tipo jalapeño mostró más tolerancia al patógeno con un 80% de supervivencia de plantas sanas, seguido del tipo cayenne, que tuvo una tolerancia moderada al patógeno con un 40% de supervivencia. En contraste, el tipo chilaca fue el más sus-ceptible, ya que todas las plantas murieron.

Se realizó otro experimento donde se aplicó B. subtilis 30 días antes y un día des-pués de la inoculación con el patógeno, donde los vegetales fueron más susceptibles a la enfermedad, ya que a los 15 días todas las plantas de los tipos jalapeño y chilaca murieron y para el tipo cayenne sólo lograron sobrevivir un 20% de éstas. En el trata-miento mixto (B. subtilis y Glomus spp) sólo un 10% del tipo cayenne logró sobrevivir y para los otros dos tipos de chile, todas las plantas murieron 30 días después de la inoculación.

Por lo que se puede inferir que la cantidad de bacterias en el suelo, puede afectar la interacción de B. subtilis con las raíces en la rizósfera, ya que al aumentar el nú-mero de bacterias en el suelo se limitó aún más la disponibilidad de nutrientes para éstas, generando un fenómeno de competencia por el recurso limitante, o bien, alte-rando la cantidad o tipo de exudados, que podrían inactivar la actividad protectora de B. subtilis.

En los tratamientos mixtos, de Bacillus y micorrizas, no se observaron efectos an-tagónicos significantes contra el patógeno, quizá por la competencia de recursos en la rizósfera, que se tradujo en un incremento en la muerte de las plantas.

Page 111: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

109

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

estudio del perFil de ácidos grasos de ancas de rana catEsbEiana (“sapo

toro”) del estado de cHiHuaHua

D. Hernández;1 *G. Peraza2

Institución: Estudiante del Programa de Licenciatura en Química del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 profe-sor-investigador de la UACJ;2 Tel. (656) 688 18 00 ext. 1984e-mail: [email protected] Académico: Química y Alimentos

La Rana catesbeiana, llamada coloquialmente “sapo toro”, es una especie ori-ginaria de Norteamérica (desde el sur de Ontario, Canadá, hasta Florida).

En México, esta especie fue introducida, al igual que en muchos otros países, para su consumo. Sin embargo, existe muy poca información de la

calidad de la grasa de sus ancas, las cuales son destinadas para consumo humano.En este estudio se analizaron los perfiles cualitativos de ácidos grasos insaturados

de las ancas de esta especie, por lo que se colectaron 12 ejemplares de las localidades Ojo Caliente y Rancho Parral en el municipio de Janos, en el estado de Chihuahua. Después fueron sacrificados y se les extrajo la grasa con base en la técnica de Bligh & Dyer, la cual posteriormente fue metilada.

Los catorce estándares de ácidos grasos insaturados metilados y las doce mues-tras, se analizaron por cromatografía de gases con detector de ionización de llama.

Se utilizó una columna capilar de polimetilsiloxanos (ELITE MS 5 de 30 m de longitud x 0.32 mm de diámetro interno) y película de fase estacionaria de 0.25 µm, la cual fue calentada de 150º C a 280º C, a una velocidad de 3º C/min, y finalmente se incrementó la temperatura a 320º C a una velocidad de 45º C/min.

Los resultados se obtuvieron comparando los tiempos de retención de las muestras respecto a los estándares. El ácido graso más encontrado en este estudio fue el palmi-toleico (16:1), seguido del nervónico (24:1) y del oleico (18:1).

Existe una gran variabilidad de ácidos grasos encontrados en las ancas de rana, siendo el palmitoleico el más abundante en las muestras; también se encuentran los ácidos grasos esenciales, los cuales le dan un considerable valor nutricio a las ancas de rana.

Page 112: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

110

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

prevalencia de reactividad a prueba de tuberculina entre trabaJadores

y estudiantes del área de salud

G. López; P. H. García; *N. A. González; S. Ojeda; G. Barrio

Institución:Maestría en Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACJ);1 Av. Politécnico Nacional núm. 2714, Fracc. Quintas del Sol; Chihuahua, Chih.; Tel. (614) 161 44 23e-mail: [email protected] Académico: Educación, Salud y Trabajo

La tuberculosis representa un problema de salud pública en el mundo —es uno de los principales en Latinoamérica— y un reto para su control en Méxi-co, por lo que constituye un riesgo ocupacional entre los trabajadores del área de la salud por su exposición en el ejercicio de su actividad laboral.

En México, en 2007, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se regis-traron 17 329 casos de tuberculosis en todas sus formas, con una tasa de 16.38 por cada 100 000 habitantes. Del total de casos notificados en el mismo año, 14 550 (84%) corresponden a la forma pulmonar, mientras que la mitad de éstos están asociados con diabetes, desnutrición, alcoholismo y VIH/sida.

La mejor forma de detener la transmisión consiste en identificar y aislar inmedia-tamente al paciente con sospecha de tuberculosis, hacer el diagnóstico e iniciar una terapia eficaz.

El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de la reactividad a la prue-ba de la tuberculina entre un grupo de trabajadores del área de la salud y un grupo no expuesto laboralmente a la tuberculosis.

Page 113: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

111

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Para la realización de la investigación, se seleccionaron dos grupos de estudio en un hospital de la ciudad de Chihuahua: el primero, formado por 46 elementos del personal de enfermería de diferentes áreas y turnos del nosocomio, y el segundo, constituido por 46 estudiantes de enfermería y medicina sin antecedentes de exposi-ción hospitalaria.

En cuanto a los antecedentes de inmunización, el 84.8% del grupo de estudio tiene la vacuna, mientras que el porcentaje del grupo control es de 80.4%. Los resultados presentan que en cuanto a la reactividad al PPD, el grupo ocupacionalmente expues-to dio positivo en un 41.3%, mientras que el control sólo alcanzó el 17.4%. La razón de riesgos fue de 2.37 con un IC de 95%.

Los resultados muestran estadísticamente que ser trabajador del área de la salud en un hospital, aumenta el riesgo de reactividad al PPD en comparación con el grupo no expuesto, tomando como base los resultados de reactividad a la tuberculina.

Page 114: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

112

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

aMpliFicación por pcr del gen de Melanopsina en retina de rata

D. K. López Moriel; L. J. Álvarez Araujo; J. A. Pérez-León

Institución: Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); Tel. y fax (656) 688 18 00 ext. 1984Cuerpo Académico: Diagnóstico Molecular

En la retina se ha descubierto un tipo peculiar de células ganglionares, que son capaces de captar la luz y transformarla en señales eléctricas como lo hacen los fotorreceptores tradicionales (conos y bastones). Se conoce a es-tas células como ganglionares fotorreceptoras (ipRGC), y, al ser neuronas

de proyección, pueden transmitir su señal al encéfalo directamente; mientras que también realizan interacciones sinápticas, intrarretinianas, como lo hacen las gan-glionares normales.

Las ipRGC tienen un pigmento llamado melanopsina, cuya cascada de fototrans-ducción aún se desconoce, pero se cree que es similar a la de los fotorreceptores tra-dicionales (Provencio et al., 1998; Pérez-León y Salceda, 2009).

El gen de melanopsina se ha descubierto en todos los mamíferos (OPN4m), mien-tras que los vertebrados no mamíferos presentan dos tipos del gen (OPN4x y OP-N4m). Entonces, ¿existen diferencias funcionales entre estos dos genes?, ¿existen ventajas en los vertebrados no mamíferos al tener los dos genes?, y, ¿cuál serían las implicaciones para la biología en los mamíferos?

La vía no visual aún tiene muchas interrogantes, pero se sabe que utiliza a las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles y éstas, a su vez, necesitan de la melanopsina. Además de desconocer el mecanismo de fototransducción, tampoco se sabe el rol que los fotorreceptores tradicionales juegan en esta vía y cómo interactúan con las ipRGC.

Page 115: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

113

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Otra de las interrogantes es: ¿qué aspectos fisiológicos y de comportamiento pue-den ser regulados por la vía no visual? Por eso es importante trabajar con el gen de la melanopsina, para poder manipular a la proteína y comenzar con estas nuevas investigaciones (Van Gelder, 2007).

Bibliografía

“Las células con melanopsina: nuevos fotorreceptores en la retina de los vertebra-dos”. Reb., núm. 28, vol. 1, pp. 9-18.

Pérez-León, J. A. y R. Salceda. Biología funcional de los animales II. Siglo XXI Edi-tores, 2009, pp. 223-251.

Provencio, Ignacio et al. “Melanopsin: An Opsin in Melanophores, Brain, and Eye”. PNAS, No. 95, 1998, pp. 340-345.

Van Gelder, Russell N. “Non-visual Photoreception: Sensing Light without Sight”. Cub., No. 18, 2007, pp. 38-39.

Page 116: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

114

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

estudio preliMinar de aislaMiento y cultivo de adipocitos HuManos en un Material de Hec, con el

Fin de obtener una lipoestructura HoMotrasplantable para la

regeneración de teJido adiposo

M. Martínez Zúñiga;1 A. Martínez Martínez;2 R. S. Saucedo Acuña;2 G. Tamayo;2 D. G. Pérez Ishiwara;3 E. San Martín;4 M. Nicte; M. J. Ellzey

Institución:Estudiante del Programa de Licenciatura en Química del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 pro-fesor-investigador de la UACJ;2 Laboratorio de Biomedicina Molecular I1 y 2 y La-boratorio de Biología Celular y Productos Naturales II3 del Programa Institucio-nal de Biomedicina Molecular de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA)4 del IPN; Tel. (656) 688 18 94 ext. 1894Cuerpo Académico: Diagnóstico Molecular

El presente trabajo muestra los resultados del cultivo de adipocitos humanos in vitro en el biogel elaborado a base de HEC, planteado para su uso como soporte para la regeneración de tejido adiposo de la glándula mamaria.

Para el aislamiento de los adipocitos y el cultivo primario, se emplea la téc-nica de Rodbell. Mediante microscopia electrónica de barrido y tinción azul de tripano, se analiza la adherencia, crecimiento, confluencia y viabilidad de las células adiposas en el biomaterial señalado. Asimismo, la evidencia de diferenciación celular de dichas células en el biomaterial permite garantizar la adecuada estirpe celular para la coloni-zación de adipocitos en la zona torácica de la mujer mediante el biogel propuesto.

La importancia de este trabajo, radica en proporcionar los datos necesarios para determinar las características bioquímicas y biológicas del biogel enriquecido con cé-lulas adiposas, para obtener una lipoestructura homotraspantable que permita la autorregeneración del tejido adiposo de la glándula mamaria en el caso de pacientes que han sufrido una mastectomía radical a consecuencia del cáncer de mama.

Page 117: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

115

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

localización y aislaMiento de transportadores de glicina tipo 1 y 2 en cerebelo y Médula espinal de

rata Mediante la técnica de inMunoprecipitación

M. Miranda Arango;1 J. A. Pérez León;2 S. A. Almeida Lara; *R. O. Hernández Caudillo1

Institución:University of Texas at El Paso (UTEP);1 profesor-investigador2 y estudiante del Programa de Licenciatura en Química del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);3 Tel. (656) 688 18 94 ext. 1894Cuerpo Académico: Diagnóstico Molecular

Dentro de las sinapsis inhibitorias se encuentran las glicinérgicas. Una vez liberada la glicina de la neurona presináptica, interactúa con el receptor postsináptico de glicina (GlyR); de este modo, la hiperpolarización resul-tante del flujo de cloro hacia el interior de la célula postsináptica, estabili-

za el potencial de la membrana, inhibiendo así a la neurona postsináptica.Un papel importante en este proceso lo cumplen los transportadores de glicina,

GlyT1 y GlyT2, proteínas de doce dominios transmembranales. GlyT1 tiene como función principal disminuir la concentración de glicina de la hendidura sináptica, mientras que GlyT2 es el encargado de la recapturación del neurotransmisor hacia el interior de la neurona presináptica.

Page 118: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

116

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Mediante diversos estudios se ha comprobado la localización de ambos transporta-dores: hasta hoy se sabe que GlyT1 se expresa en zonas del sistema nervioso central, hígado y páncreas, mientras que GlyT2 es abundante en el cerebelo, tallo cerebral y mé-dula espinal. En nuestro laboratorio contamos con los anticuerpos pAb(rb) antiGlyT1 y pAb(rb) antiGlyT2, cuya evaluación en el tejido neuronal no ha sido realizada.

Para verificar la especificidad y eficacia de los anticuerpos en el reconocimiento de los transportadores de glicina, implementamos la técnica de inmunoprecipitación, con la que comprobamos la presencia de los transportadores de glicina tipo 1 y 2 en el cerebelo y médula espinal, respectivamente.

La proteína sedimentada por el pAb(rb) GlyT1, tiene una masa molecular entre 60 y 70 kDa; en el caso del pAb(rb) GlyT2, obtuvimos una proteína de 70 a 80 KDa. Estas bandas corresponden al peso molecular reportado para estas proteínas.

De este modo, probamos la eficacia de los anticuerpos en esta técnica para la loca-lización y aislamiento de ambas proteínas.

Page 119: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

117

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

estableciMiento de callos in vitro: inducción de callos en Echinocactus

parryi coMo una Fuente en la deterMinación de Metabolitos

*D. Reyes Acosta;1 P. Osuna Ávila;2 M. S. Santos Díaz; B. Corral Díaz; J. P. Flores Margez; *M. Valenzuela Vázquez1

Institución:Estudiante del Programa de Licenciatura en Química del Departamento de Cien-cias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universi-dad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 profesor-investigador de la UACJ;2 Tel. (656) 688 18 00Cuerpo Académico: Sistemas de Producción Agrícola

El género de Echinocactus incluye una de las especies en peligro de extinción como la Echinocactus parryi, que se encuentra exclusivamente en la sierra de Juárez, Chihuahua.

Esta cactácea se caracteriza como una especie endémica con una distri-bución muy esporádica en la región, solitaria y de porte cilíndrico, que está siendo eliminada por el crecimiento urbano, actividades agrícolas o sobre pastoreo o quizá por la colecta ilegal.

E. parryi está enlistada en la Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2001 como espe-cie endémica y amenazada de Chihuahua, la cual exige una política de revegetación y conservación en su hábitat natural.

Aunque esta especie exige estrategias de conservación en su hábitat natural, se pre-tende enfocar este estudio a la determinación de la diversidad de metabolitos secunda-rios con capacidad antioxidante, farmacéuticos o agroquímicos, a partir de callos.

Page 120: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

118

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Callos con textura compacta fueron usados para establecer símiles esponjosos y friables, que son los requeridos para el análisis de productos secundarios. Para la inducción de callos esponjosos, se utilizó el medio de cultivo de Murashige y Skoog suplementado con reguladores de crecimiento 3 mg/l de 2, 4-D o dicamba, o picloram combinado con 1 mg/l de benciladenina (BA).

A los siete días de cultivo, el color original verde-amarillo cambió a pigmentos de diferentes tonalidades de rosa a rojo, sin cambios significativos en la textura. Sin em-bargo, el mejor tratamiento que logró establecer la masa celular más friable en menor tiempo fue de 3 mg/l de picloram + 1 mg/l BAP.

A los 20 días de cultivo, la desdiferenciación de las células se aceleró hasta in-ducirse un callo esponjoso y friable. Las tonalidades de colores en los callos de E. parryi, indican el potencial de contenido de la diversidad de metabolitos secundarios. Por ejemplo, en Mammillaria sp, el color rojizo muestra la presencia de compuestos nitrogenados llamados betalaínas, que pertenecen al grupo de los flavonoides. Estas sustancias podrían atraer a insectos polinizadores o la absorción de luz ultravioleta en su ecosistema.

El presente estudio es un ejemplo de la búsqueda de nuevos o ya encontrados pro-ductos secundarios en cactáceas, cuyos efectos biológicos serán evaluados en el futuro para definir las causas de la posible extinción de E. parryi.

Page 121: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

119

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

desarrollo de un sisteMa dináMico de ForMación de biopelículas

de staphylococcus aurEus, psEuDomonas aEruginosa y

canDiDa albicans sobre catéteres intravenosos

M. Y. Ríos-Gómez; L. O. Sánchez-Vargas; *M. Aguirre-Ramírez

Institución:Estudiante del Programa de Licenciatura en Química del Departamento de Cien-cias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universi-dad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 profesor-investigador de la UACJ;2 Tel. (656) 688 18 00

Las infecciones relacionadas con dispositivos intravasculares son una de las complicaciones médicas más frecuentes en los nosocomios. La mitad de las bacteriemias y candidemias son resultado de infecciones secundarias, debi-das al uso de catéteres, donde los niveles de mortalidad por dichas compli-

caciones oscilan entre un 10% y 14%. De ahí la importancia de entender las causas y mecanismos de colonización de los dispositivos médicos por patógenos.

Los materiales actualmente empleados en la fabricación de catéteres, tienen la desventaja de ser susceptibles a la colonización por microorganismos. La gran mayo-ría de éstos viven formando biopelículas, las cuales son comunidades sinérgicamente integradas, que se producen sobre una superficie sólida o tejido vivo en contacto con el agua, embebidas en una matriz de exopolisacáridos y otras macromoléculas. Ade-

Page 122: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

120

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

más, son resistentes naturales a antibióticos, toxinas, cambios de pH, temperatura y osmolaridad.

Las biopelículas son vectores de colonización en pacientes cateterizados, siendo los inmunodeprimidos los más susceptibles. Existe una relación significativa entre el material del catéter y la resistencia a la adhesión de cierto tipo de microorganismos.

Estudios in vitro demostraron que los catéteres de teflón o poliuretano son más resistentes a la adherencia bacteriana (por ejemplo, Staphylococcus spp) en compara-ción a los de polietileno o silicón. Sin embargo, dichos estudios se han llevado a cabo en sistemas estáticos.

Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es analizar la formación in vitro de biopelículas en un sistema dinámico que nos muestre aspectos cuantitativos y cuali-tativos de su desarrollo, bajo condiciones lo más parecidas a la realidad.

Hicimos un análisis de la hemodinámica tomando como base el sistema vascular venoso del ser humano. Asumimos, entonces, que las venas tienen un área redonda perfecta y que la sangre se comporta como un fluido newtoniano (sin resistencia y que ejerce una presión homogénea hacia las paredes). Además, consideramos que la velocidad promedio en la vena basílica (3 mm de diámetro, D) de una persona (1.75 m) acostada, es de 7 cm/s (V); entonces podemos determinar el flujo (C) a emplear:

V = C/A = [(v/t)/A] = [(ml/seg)/cm2] = [(cm3/seg)/cm2] = [cm/seg]

Finalmente, se pretende construir un sistema circulatorio tridimensional que transporte inóculos (105 células/ml, aproximadamente) de cepas de tres diferentes especies microbianas (Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans) en un medio de composición semejante al suero sanguíneo (RPMI), con la finalidad de evaluar la velocidad de formación de cada biopelícula, así como su arqui-tectura y posición de acuerdo al flujo.

Proyecto financiado por Fomix-Conacyt Chih-2009-C02-125216.

Bibliografía

Cingolani, H. E.; A. B. Houssay et al. Fisiología humana. 7a edición. Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 2000, p. 242.

Levy-Hara, G; N. Libbak y G. Garro. “Complicaciones graves de la infección relacio-nada con catéteres”. En: Infecciones por catéteres vasculares, vol. 2. Buenos Ai-res, Editorial Panamericana/Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y Comité de Infectología Crítica, 2003, p. 79.

Page 123: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

121

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

poliMorFisMos y actividad enziMática de la glutatión s-transFerasa en MuJeres

con cáncer de MaMa y su relación con el trataMiento

M. Rodríguez Albarrán; J. Castillo Cadena; P. A. Cabrera Galeana; J. Ramírez García

Institución:Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM);1 Centro Oncológico Estatal del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMM)2

e-mail: [email protected] Académico: Farmacología y Toxicología

El cáncer de mama es la neoplasia más probable para la población femenina mundial actual con un registro de más de 1 150 000 nuevos casos cada año (Kamangar, Dores y Anderson, 2006).

La presencia de polimorfismos en enzimas que participan en el metabo-lismo de los fármacos, posee una relación directa con la resistencia a agentes quimio-terapéuticos vinculados en el tratamiento del cáncer de mama.

El grupo de isoenzimas glutatión S-transferasa (GST) son codificadas por genes polimórficos. Éstas tienen una función en la protección celular contrarrestando la acción de sustratos electrofílicos y productos de estrés oxidativo. El aumento de la actividad enzimática es evidencia del mecanismo de detoxificación, que activa el or-ganismo en respuesta a la presencia de xenobióticos.

Page 124: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

122

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Este trabajo busca determinar la relación entre los polimorfismos de los genes GSTT1 y GSTM1 en pacientes con cáncer de mama y la actividad enzimática de la GSTT1 y GST total, con la aplicación de un esquema de quimioterapia con AC.

MaterialesPara GST total, 1-cloro-2, 4-dinitrobenceno; para GSTT1, el reactivo de Nash; pri-

mers para GSTT1f y GSTT1r; GSTM1f y GSTM1r.

MetodologíaSe tienen resultados de las primeras 11 mujeres con diagnóstico de cáncer de

mama, vírgenes al tratamiento, a quienes se les tomó sangre periférica antes y des-pués de la quimioterapia con adriamicina/ciclofosfamida.

Actividad enzimática: determinación de la GST total según Habig y cols. (1974) y GSTT1 por reacción de Nash (Pemble S. et al., 1994).

Genotipificación: PCR múltiple de los genes GSTM1, GSTT1 y CYP1A1. Electrofo-resis del amplicón a 85V/60A durante una hora y tinción con BrEt. Se obtuvo una fre-cuencia del 9.09% para el genotipo GSTT1-/GSTM1-; 18.18% para GSTT1-/GSTM1+; 27.27% para GSTT1+/GSTM1+ y un 45.45% para GSTT1+/GSTM1-. Con relación a la actividad enzimática, se encontró aumento de la actividad enzimática GST total y de GSTT1 después de la aplicación del tratamiento con A/C.

ResultadosHasta ahora muestran una tendencia a incrementar la actividad enzimática en

GST total y GSTT1, posiblemente por la activación de estos genes por el fármaco. Se está ampliando el tamaño de la muestra, con el fin de buscar una relación entre los polimorfismos, la actividad enzimática y la respuesta al tratamiento.

Bibliografía

Habig, W., M. Pabst, and W. Jakoby. Biochem. J., No. 249, 1974, pp. 7130-7139.Kamangar, F., G. Dores, and W. Anderson. JCO, No. 24, 2006, pp. 2137-2150.Pemble, S. et al. Biochem. J., No. 300, 1994, pp. 271-276.

Page 125: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

123

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Figura 1. En A se muestra la actividad enzimática GST total y en B, de la GSTT1.

Barra oscura = antes del tratamiento; barra clara = después del tratamiento.

Page 126: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

124

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

estudio de ForMación de biopelícula en Microplaca

por EntErococcus faEcalis

A. Ruiz Meléndez; L. O. Sánchez-Vargas; *M. Aguirre-Ramírez

Institución:Programa de Licenciatura en Química del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);1 Departamento de Esto-matología de la UACJ;2 *Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del ICB de la UACJ;3 Tel. (656) 688 18 00 ext. 1645 o 1545e-mail: [email protected]

Enterococcus faecalis es un coco gram positivo, que se dispone en parejas o cadenas cortas. Es una bacteria anaerobia facultativa, que tolera condi-ciones ambientales adversas como: altas concentraciones de NaCl (6.5%) y sales biliares. Además, es uno de los principales agentes etiológicos de

bacteriemias y diversos padecimientos nosocomiales, debido a su gran virulencia y multirresistencia a antibióticos.

Se comporta como un saprófito de la flora entérica y puede provocar infecciones primarias cuando desarrolla biopelículas. Entre las principales complicaciones aso-ciadas al uso de dispositivos médicos, se encuentra la aparición de infecciones se-cundarias sistémicas, que pueden provocar endocarditis, así como infección urinaria, abdominal y pélvica.

Las biopelículas son comunidades microbianas, que crean un nicho ecológico pro-picio para su desarrollo y supervivencia. Éstas se forman sobre cualquier superficie sólida o un tejido vivo no descamable, contenida en un medio acuoso y una matriz de exopolisacáridos.

Page 127: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

125

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

La formación de biopelículas presenta diversas fases de desarrollo: a) el acondi-cionamiento: los componentes orgánicos del medio ambiente y de tejidos forman una cubierta, que neutraliza la carga excesiva de la superficie; b) la adhesión: los com-puestos orgánicos sirven de nutrientes para microorganismos y éstos se adhieren a la superficie por periodos cortos mediante fuerzas de atracción electrostáticas hasta volverse irreversibles; c) la colonización: las células se dividen y las señales químicas producidas alcanzan un nivel umbral; d) la síntesis de matriz extracelular: a través de metabolitos secundarios las células censan la población y conciertan la síntesis de la matriz extracelular; e) la maduración: los microorganismos se comportan como grupo y se determina la estructura tridimensional de la biopelícula; y f) la dispersión: ocurre por células aisladas o en conglomerados, que se desprenden de la biopelícula madura para colonizar nuevas superficies.

Por lo anterior, nuestro grupo de trabajo está interesado en montar un sistema in vitro, que nos permita evaluar los mecanismos de formación de biopelículas a partir de una cepa de E. faecalis en un medio ideal para cultivos celulares semejante en composición al suero sanguíneo (RPMI).

Inicialmente establecimos el inóculo a emplear haciendo curvas de crecimiento en un medio LB y cuentas viables en tiempos determinados.

Las células (1X108 células/ml) se diluyeron en un medio RPMI, se colocaron en los pozos de las placas de microtitulación y se incubaron por 24 horas a 37º C.

Las biopelículas formadas se revelaron con XTT y cristal violeta, y se cuantificaron por espectrofotometría.

Proyecto financiado por Fomix-Conacyt Chih-2009-C02-125216.

Page 128: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

126

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

relación de poliMorFisMos de la gstt1 y gstM1 con respuesta

al trataMiento de cáncer de MaMa avanzado en MuJeres Mexicanas

Q. Soto Quintana;1 J. Castillo Cadena;1 P. A. Cabrera Galeana;2 A. Juárez Ramiro3

Institución:Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM);1 Centro Oncológico Estatal del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMM);2 Hospital de la Mujer SSA del DF3

e-mail: [email protected] Académico: Farmacología y Toxicología

El cáncer de mama es una enfermedad frecuentemente diagnosticada en las mujeres mexicanas y la segunda causa de muerte, debido a una patología neoplásica.

La heterogeneidad en la respuesta en el tratamiento citotóxico con antra-ciclinas y ciclofosfamida, se ha observado consistentemente en todas las poblaciones.

La glutatión S-transferasa (GST) es una familia de enzimas involucradas en la desintoxicación de carcinógenos y agentes quimioterapéuticos, catalizando al gluta-tión con dichos compuestos para que sean excretados.

Las mujeres que no sinteticen las enzimas GSTT1 y GSTM1, debido a la nulidad de los genes, provocarán que la respuesta al tratamiento del cáncer de mama sea fa-vorable, pues los fármacos serán metabolizados más lentamente produciendo mayor efecto terapéutico.

Page 129: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

127

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

El objetivo de este trabajo fue determinar los polimorfismos de GSTT1 y GSTM1 y su asociación con la respuesta al tratamiento.

MetodologíaA 30 mujeres con cáncer de mama avanzado en etapas IIB, IIIA y IIIB, documen-

tado por biopsia, vírgenes al tratamiento del Centro Oncológico Estatal ISSEMM y del Hospital de la Mujer SSA del DF, que recibieron terapia neoadyuvante, se les invitó a participar en el estudio y firmaron una carta de consentimiento informado.

Se hizo la genotipificación para GSTT1 (480 pb), GSTM1 (215 pb) y CYP1A1 (320 pb), este último como control interno de amplificación.

La respuesta al tratamiento fue medida de acuerdo al criterio RECIST, clasificán-dola en completa, parcial y no respuesta.

La prueba estadística para buscar la asociación entre el genotipo y la respuesta al tratamiento fue Xi2, con p ≤ 0.05, empleando el programa SigmaStat 3.5.

ResultadosAl realizar el análisis estadístico para cada gen y el genotipo combinado, no se

encontró una asociación significativa entre el genotipo y la respuesta. Sin embargo, podemos observar una tendencia hacia una mejor respuesta cuando presentaban una al menos uno de los genes nulos.

ConclusionesCon base en los resultados encontrados, los polimorfismos nulos para GSTT1 y

GSTM1 no contribuyen para una mejor respuesta al tratamiento de cáncer de mama. Sin embargo, esta enfermedad es de tipo multifactorial, por lo que pudieron influir en la respuesta otros factores como: edad, antecedentes, menarca, menopausia, paridad, lactancia, tamaño de muestra (n), entre otros; por lo tanto, es necesario realizar más estudios de este tipo para evidenciar la posible relación entre los polimorfismos de estos genes y la respuesta al tratamiento.

BibliografíaAmbrosone, C. et al. Breast Cancer Res., No. 61, 2006, pp. 7130-7135.Pérez, L. M., M. González, J. M. Ornelas. Cir. Ciruj., núm. 77, 2009, pp. 179-185.Sheenan, D. et al. Biochem. J., No. 360, 2001, pp. 1-16.

Page 130: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

128

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

evaluación conductual de ratas spraguE DawlEy soMetidas

a estrés crónico por exposición a olor a depredador

*E. Vázquez Mayorga; A. Martínez-Martínez; J. A. Pérez-León

Institución:Programa de Maestría en Ciencias Orientación Genómica del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Uni-versidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)e-mail: [email protected] ; Tel. (656) 103 86 50Cuerpo Académico: Diagnóstico Molecular

El estrés se define como el estado de un organismo frente a un estímulo, que evalúa como una amenaza a su integridad u homeostasis.

En el estado estresado se desencadenan una serie de respuestas, que activan el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, así como el simpático-médulo-

adrenal; estas vías se desarrollaron durante la evolución y se conservan por su valor adaptativo frente a estímulos potencialmente dañinos. El estrés prolongado está aso-ciado a estados emocionales, tales como: enojo, ansiedad y depresión.

Las ratas han sido utilizadas ampliamente en estudios sobre ansiedad, debido a la facilidad de evocar esta conducta en el laboratorio mediante estrés crónico.

El objetivo de esta investigación fue evaluar la conducta de un grupo de ratas Sprague Dawley ante un estímulo ansiogénico frente a un grupo control (GC).

La hipótesis fue que las ratas sometidas a un estresor (olor a depredador), inverti-rán mayor cantidad de tiempo en conductas defensivas respecto a un GC.

Page 131: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

129

memoria de la Cátedra NaCioNal Cumex “mario moliNa HeNríquez 2010” Fronteras de la quíMica en el desarrollo biotecnológico

Para el experimento se formaron dos grupos con 11 ratas cada uno: el GC se expu-so a un estímulo sin olor a gato y el grupo tratamiento (GT), a un estímulo con olor a gato durante seis días. Las conductas fueron analizadas y caracterizadas con el programa JWatcher®.

El GT mostró diferencias significativas en conductas defensivas exhibiendo aumento respecto al GC. El ocultamiento en el GC = 1016.29 ± 33.69 s, mientras que el GT = 1107.97 ± 17.86 s, con una diferencia estadísticamente significativa (P < 0.05 y n =11).

La alerta no mostró diferencias (GC = 29.44 ± 3.13 s; GT = 36.74 ± 12.38 s), mien-tras que la exploración general (GC = 82.17 ± 15.54 s; GT = 11.54 ± 4.80 s); limpieza (GC = 2.89 ± 1.85 s; GT = 0.0 s); contacto con el estímulo (GC = 64.16 ± 12.15 s; GT = 8.66 ± 4.10 s) y vigilancia (GC = 7.50 ± 2.10 s; GT = 1.42 ± 0.74 s), se vieron redu-cidos, si no es que abatidos en el GT, exhibiendo un mayor tiempo invertido en estas conductas en el GC respecto al GT, con una diferencia estadísticamente significativa (P < 0.05 y n = 11).

Como conclusión, la exposición a olor a depredador evoca en las ratas Sprague Dawley una serie de conductas defensivas, principalmente el ocultamiento, mostran-do una diferencia estadísticamente significativa respecto al GC, y una reducción sig-nificativa de conductas exploratorias, por lo que etológicamente el modelo de ansie-dad como producto del estrés crónico queda validado.

Page 132: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

130

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora

coMparación de la capacidad proteolítica de una proteasa serínica

de solanum ElaEagnifolium sobre alFa, beta y kappa caseínas

D. Zamarripa-Pérez; F. Jiménez-Vega; *C. Vargas-Requena

Institución:Laboratorio de Biotecnología del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)e-mail: [email protected]

La proteólisis de las caseínas es un importante factor en la generación de las propiedades organolépticas características de un queso.

Este proceso involucra la liberación de péptidos de gran tamaño prove-nientes de la caseína, los cuales son susceptibles a la acción de las protei-

nasas de bacterias lácticas, generando péptidos más pequeños. Éstos, a su vez, nue-vamente son hidrolizados por peptidasas, que dan lugar a aminoácidos libres, que contribuyen directamente a la generación de sabores y aromas.

Las enzimas responsables de la proteólisis de las caseínas en el proceso de elabo-ración del queso, son tanto la utilizada para la coagulación como las provenientes de las bacterias lácticas.

En el presente estudio, se identificaron y analizaron los efectos de una proteasa serínica presente en el fruto de Solanum elaeagnifolium sobre las alfa, beta y kappa caseínas, que es utilizada para la elaboración de quesos frescos, los cuales —se repor-ta— presentan un sabor de mayor agrado por parte del consumidor que los elabora-dos con quimosina (cuajo).

Los patrones electroforéticos obtenidos de la hidrólisis de las alfa, beta y kappa ca-seínas por la proteasa serínica, tras 30 minutos de incubación a 40º C, se analizaron utilizando geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes.

Dichos patrones electroforéticos permiten apreciar que la proteasa tiene una abun-dante actividad proteolítica, la cual es poco específica debido a que actúa de una for-ma bastante destructiva contra las tres caseínas: alfa, beta y kappa; mientras que la quimosina, enzima utilizada normalmente en la elaboración de quesos, presenta una actividad proteolítica altamente específica contra la caseína kappa.

Page 133: Memoria de la Cátedra Nacional Cumex “Mario Molina Henríquez

Alba Yadira Corral Avitia Compiladora