memoria - banco de datos y sistema de presentación de informes de … · 2016-08-12 · aplicando...

44
M emoria 2015

Upload: phungtruc

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria2015

Memoria

La Cruz Roja Boliviana es una institución esencialmente voluntaria, de servicio humanitario, forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la mayor organización humanitaria del mundo. Presta asisten-cia sin discriminación, sea por motivos de nacionalid, raza, credo, clase social u opinión pública.

Fundada el 15 de mayo de 1917, cuenta con nueve Filiales Departamentales y 20 Filiales Municipales, dirigida por un Directorio Nacional con sede en la ciudad de La Paz, que norma su accionar en toda Bolivia.

La Cruz Roja Boliviana, junto a 190 Sociedades de la Cruz Roja en el mundo, la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), forman el Movimiento Internacional de la Cruz Roja.

Somos una organización de carácter voluntario y sin fines de lucro, que inspira, estimula, facilita y promueve sostenidamente las actuaciones humanitarias, buscando mejorar la calidad de vida y la dignidad humana, mediante el fortale-cimiento de las capacidades de las personas y de las comunidades, y la coope-ración con los poderes públicos y con otras organizaciones, de conformidad con los Principios Fundamentales y los Valores institucionales.

Ser una organización humanitaria líder y auto sostenible, con voluntariado fortalecido y comprometido con la misión institucional, con capacidad de ges-tión enfocada en un trabajo integral y de alianzas estratégicas, sirviendo a las personas en condición de vulnerabilidad, y cambiando mentalidades para hacer más y hacerlo mejor, logrando un mayor impacto en todas sus interven-ciones.

MISIÓN

VISIÓN

Cruz Roja BolivianaMEMORIA INSTITUCIONAL 2015CRUZ ROJA BOLIVIANAJulio, 2016

DIRECCIÓN GENERALDr. Abel Peña y Lillo TelleríaPresidente Cruz Roja Boliviana

COORDINACIÓN NACIONALLic. Mariela Miranda MonteroResponsable Unidad Nacional de Comunicacióny Difusión

REDACCIÓN Y EDICIÓN GENERALLic. Mariela Miranda MonteroResponsable Unidad Nacional de Comunicacióny Difusión

COLABORACIÓN•Unidades Nacionales: Socorro y Desastres, Salud,Voluntariado, Comunicación y Difusión, Juventud y Administrativa Financiera.

•Filiales Departamentales: Beni, Cochabamba,Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí,Santa Cruz y Tarija.

BANCO FOTOGRÁFICOCruz Roja Boliviana.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNPaulo J. Choque Huañ[email protected]

DIRECCIÓN OFICINA CENTRALEdificio Cruz Roja Boliviana :Av. Simón Bolivar Nº 1515Teléfonos: 2202930 2202934 2204414 Fax: 2359102e-mail: [email protected]://www.cruzrojaboliviana.org

Siguenos en:

ÍNDICE

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Delegación Regional para los países de Bolivia, Ecuador y Perú. 6

1REDUCIR RIESGOS Y SALVAR VIDAS

3PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA CULTURA DE NO VIOLENCIA Y PAZ

5PROYECTOS REALIZADOS

2 POSIBILITARUNA VIDA

SANA Y SEGURA

4 CONSOLIDARUNA SOCIEDAD

NACIONAL FUERTE

CRUZ ROJABOLIVIANABALANCE

ruz Roja Boliviana, por mi interme-dio, tiene nuevamente la satisfac-ción de presentar a consideración de la colectividad, un resumen de su accionar durante el pasado año, sabiendo que al compartir activida-des y actuaciones de servicio, reno-vamos el compromiso institucional de salvar vidas y cambiar mentalida-des. He considerado apropiado referirme en particular al Marco de Acción Interamericano de la Cruz Roja 2016-2020 y al Compromiso de Houston, adoptados ambos durante la XX Conferencia Interamericana efectuada en Texas, USA en marzo del 2015. Estos importantes docu-mentos de orientación deben ser incorporados en el accionar diario de nuestra Sociedad Nacional, a objeto de incrementar, medir y mos-trar nuestro trabajo en los siguien-tes años.

En esa dirección, recuerdo que la familia cruzrojista americana, se ha comprometido primordialmente en:

1. Asegurar que nuestro siste-ma de gestión desastres y crisis, ofrezca a las comunidades y a las personas afectadas, una respuesta y recuperación relevante, efectiva, de calidad y coordinada.2. Construir alianzas que nos lleven a cumplir con la “coalición de los mil millones para la resiliencia

comunitaria”, contribuyendo así a la salud, al desarrollo y al fortaleci-miento de las comunidades.3. Integrar acciones para abor-dar la violencia, la migración y la discriminación, además de fomentar la inclusión social.4. Valorar al voluntariado reco-nociendo el especial carácter trans-formador de la juventud como pilar de la sostenibilidad de las acciones humanitarias, asegurando su forma-ción continua, el desarrollo de sus capacidades de liderazgo, y garanti-zando su participación en la toma de decisiones.5. Asegurar la relevancia y la sostenibilidad de nuestras activida-des y servicios, bajo un liderazgo responsable, guardián de nuestra integridad y actor de una debida planificación, así como de una gene-ración y manejo eficiente de nues-tros recursos financieros, humanos y materiales.

Convoco a que sumemos esfuerzos en el día a día, invito a que actuemos aplicando los Principios Fundamen-tales y los valores institucionales, para impulsar nuestra organización y cumplir con la misión ofertada y convenida.

Muy cordialmente.

Valorar al v o l u n t a r i a d o reconociendo el especial carác-ter transforma-dor de la juven-tud como pilar de la sostenibi-lidad de las acciones huma-nitarias, asegu-rando su forma-ción continua, el desarrollo de sus capacidades de liderazgo, y garantizando su participación en la toma de deci-siones.

Abel Peña y Lillo TelleríaPresidente Cruz Roja Boliviana

Carta del PresidenteLa Paz, julio de 2016

XX Conferencia Interamericana

C

REDUCIRRIESGOS

YSALVARVIDAS

1

6

PREPARACIÓNY RESPUESTA

A DESASTRES A CRISISPREPARACIÓNY RESPUESTA

A DESASTRES A CRISISCon el objetivo de fortalecer los equipos de

respuesta inmediata para emergencias, crisis y desastres provocados por fenómenos naturales y antrópicos, la Oficina Central de Cruz Roja Boli-viana, también durante el presente año ha dise-ñado proyectos y actividades en el rubro, ejecu-tadas por las Filiales Departamentales y Munici-pales. La Unidad Nacional de Socorro y Desastres, ha promovido acciones orientadas a que nuestro Voluntariado pueda contar con las herramientas necesarias para hacer frente a las adversidades que pudieran suscitarse en tiempo de desastres y/o crisis; diseñando y ejecutando talleres,

cursos, simulaciones y simulacros. En Cochabamba se realizó la capacitación de 20 voluntarios y voluntarias en Evacuación y Salva-mento Escolar y Primeros Auxilios en el mes de mayo. Además, se fortaleció las capacidades de Primeros Auxilios de los nuevos voluntarios, a través de la coordinación de la Unidad de Socorro y Desastres. En La Paz, se participó de la Mesa Departamental de Primera Respuesta, logrando un acuerdo inte-rinstitucional de capacitación para el Voluntaria-do. En la misma, también se crearon protocolos de acción. 25 Voluntarios de la Filial, fueron capacitados en atención pre - hospitalaria.

Los voluntarios y voluntarias de la Unidad de Soco-rro y Desastres de Oruro, participaron del Taller EDAN, donde 18 cruzrojistas aprovecharon el curso destinado a la Evaluación de Daños y Análi-sis de Necesidades al suscitarse algún evento adverso. Las Unidades de Juventud, Salud y Voluntariado, recibieron formación en Primeros Auxilios, Seguridad Operativa y Formación Institucional Básica, fortaleciendo de esta manera a 45 voluntarios y voluntarias. El taller de Salvamento y Riesgo Urbano, efectuado en el mes de Septiembre, capacitó a 15 volunta-rios. En el mes de noviembre, 14 cruzrojistas participaron del Taller de Manejo de Centros de Operaciones de Emergencias. Las capacidades de réplicas de los talleres se hacen posibles

gracias a la formación de Facilitadores de Prime-ros Auxilios, donde participaron 18 voluntarios, y

a la capacitación de Formadores en Formación Institucional Básica, con la presencia de 25 volun-

tarios.En Santa Cruz se realizaron los cursos de: Evacuación

y Salvamento Urbano, con la participación de 10 volun-tarios; Curso Acceso Seguro, con la concurrencia de 14

voluntarios; Curso “Medios de Vida”, dirigido a 17 volun-tarios; 7 voluntarios fortalecieron sus conocimientos a

través del curso Planes de Emergencia y Contingencias; 20 voluntarios cursaron el Taller de Preparación para Desastres.

Además, 17 voluntarios realizaron la formación de Formadores en Prevención y Preparación para Desastres. Por lo mencionado, nuestro

Voluntariado tiene fortalecidas sus capacidades en el manejo de concep-tos y estrategias de gestión de riesgo.

7

8

FORTALECIMIENTODE LA COMUNIDAD

FORTALECIMIENTODE LA COMUNIDAD

La Oficina Central, a través de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, ha generado capacidades en las comunidades con el fin de identificar, planifi-car y ejecutar acciones destinadas a reducir la vulnerabilidad, incluyendo el establecimiento de sistemas de alerta temprana. En virtud de lo men-cionado, se realizaron las siguientes actividades:En Chuquisaca, a través de la ejecución del Proyec-to “Desarrollo Comunitario de la Gestión de Ries-gos y el Fortalecimiento Institucional de Cruz Roja Boliviana”, cinco barrios de la ciudad de Sucre fueron capacitados en Educación Comunitariat para la Prevención y Preparación para Desastres, Primeros Auxilios, beneficiando a 2153 vecinos de Alto Guadalupe, San Matías, Los Sauces, 31 de Agosto y Artemio Camargo. En Cochabamba, debido a la afluencia de viajes registrados en la Terminal de Buses hacia el Depar-tamento de Oruro por la Entrada de Carnaval, voluntarios de la Filial efectuaron una inspección técnica al equipo de primeros auxilios de cada una de las flotas durante tres días consecutivos. La brigada revisaba y recomendaba a los choferes el material correcto que debe presentar, además brin-daba una pequeña explicación sobre cómo utilizar

los insumos sanitarios. En noviembre, en instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Wiltermann, se realizó el simu-lacro siniestro aéreo en Servicios Aeroportuarios de Bolivia S.A. (SABSA), fortaleciendo las capacida-des de respuesta ante cualquier situación de emer-gencia.En La Paz se capacitó en Primeros Auxilios a 6 “Barrios de Verdad”: Mirador Jach’a Apacheta, Villa San Martín, Vicente Poma, Barrio Sector Guardia - Alto Pampahasi, Alto Munaypata, Alto La Merced; quienes al finalizar la capacitación efectuaron Simulacros en sus barrios.En Cochabamba, participamos del simulacro que la Universidad Católica Boliviana realizó en el mes de noviembre en horas de la mañana en sus mismas instalaciones. Dicho simulacro consistía en un incendio al interior de la Universidad, del cual resultaron muchos estudiantes afectados, por lo que también se trabajó en coordinación con perso-nal de Bomberos. Durante el simulacro los volunta-rios centraron su trabajo en la atención inmediata y oportuna a todos los afectados quienes ya llegaban hasta el punto de atención con la correspondiente selección, es decir triage.

9

AYUDAHUMANITARIA

AYUDAHUMANITARIA

El 2015, la época de lluvia se agudizó a partir de la segunda quincena de enero ocasionando inundaciones de intensidad diferenciada, el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) en marzo informa afectados 9 Departamentos de Bolivia, 97 Municipios y 28.000 familias dam-nificadas.

La principal afectación humanitaria se concen-tró en la ciudad de Cobija, capital del Departa-mento de Pando y Municipios de área rural, se reportó 1,069 familias damnificadas con cerca de 3.963 personas. (VIDECI), con 25 albergues instalados en coliseos, escuelas y tinglados; en el Departamento de La Paz también fueron afectados fuertemente Municipios situados en Río Abajo y en la región de los Yungas; cuyas necesidades estaban referidas a la seguridad alimentaria, agua segura, saneamiento, higie-ne, protección y habilidades en administración de albergues.

Con este antecedente, la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana define el Plan de Acción del operativo “Inundaciones 2015" para brindar asistencia humanitaria a 1.000 familias. El Plan benefició a 500 familias en La Paz y 500 en Pando, con paquetes familiares de alimentos de 49 kg. con 8 productos, paquetes con artícu-los de higiene, mosquiteros (Pando) semillas de hortalizas (La Paz) y el componente de información-capacitación comunitaria en pro-moción de la higiene y prevención de epide-mias.

Voluntarios de La Paz y El Alto, entregaron semillas a familias afectadas por inundaciones en el Municipio de Mecapaca. Con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja se entregaron cinco variedades de semillas: lechuga arrepollada 35 gr, remolacha aurius 21 gr, maíz waltao-cliza 2 kilos, nabo royal 25 gr y perejil italian dark 21gr.

INUNDACIONES 2015:

10

La Cruz Roja Boliviana Filial Potosí estuvo presente de manera activa brindando asis-tencia médica en todos los sucesos acontecidos a lo largo del conflicto social que se desa-rrolló en Potosí durante 25 días. Una brigada conformada por 10 voluntarios se desplegó de manera conjunta para apoyar a los marchistas que partieron desde la ciudad rumbo a la sede de Gobierno

por aproximadamente 12 días, en los cuales los voluntarios brindaron atención médica y de primeros auxilios, siendo los calambres y ampollas los casos más atendidos durante estas jornadas.

Además, 50 voluntarios son los que día tras día fueron desple-gándose en toda la ciudad llevando asistencia de primeros auxilios y controles médicos a

los diversos piquetes de huelga de hambre instalados en dife-rentes instituciones; del mismo modo la asistencia a las trancas de acceso a la ciudad donde se encontraban al menos 40 camiones varados, dándoles prioridad por encontrarse privados de servicios básicos. Gracias a la gestión de la Filial, se pudo cubrir sus necesidades de salud, dotándoles de medi-camentos necesarios al sector.

CONFLICTOS SOCIALES EN POTOSÍ

POSIBILITARUNA VIDA

SANAY

SEGURA

2

12

COMUNIDADESMÁS SALUDABLES ENENTORNOS URBANOS

Y PERIURBANOS

COMUNIDADESMÁS SALUDABLES ENENTORNOS URBANOS

Y PERIURBANOS

38633020018682824636

4745

Beneficiarios directos

Número de familias

Masculino

Femenino

Beneficiarios directos de APS

Número de familias (Gabinete de Apoyo Psicosocial)

Masculino

Femenino

Número de voluntarios movilizados

Masculino

Femenino

Durante la Gestión 2015, la Oficina Central, a través de la Unidad Nacional de Salud, se realizó el proyecto “Comunida-des más saludables en entornos urbanos y periurbanos”, ejecuta-do en el Municipio de Sucre del Departa-mento de Chuquisaca y el Municipio de El Alto del Departamen-to de La Paz con el apoyo de la Filial Chu-quisaca y Filial El Alto de Cruz Roja Boliviana.

En ambas ciudades se trabajó con 2 Unidades Edu-cativas del sistema regular y 2 centros educativos

del sistema de educa-ción especial; en la ciudad de El Alto con el Centro de Rehabilitación Qalahuma (pertenecien-te al régimen penitencia-rio para jóvenes hasta los 21 años de edad). Haciendo un total de 9 instituciones educativas beneficiadas durante las gestiones 2014 - 2015.

CRUZ ROJABOLIVIANABALANCE

Además, otro de los componentes trabaja-dos en la segunda fase del Proyecto fue la inclusión de personas con discapacidad. El compromiso realizado con ellos, ha permi-tido el inicio del trabajo en reducción de riesgos de desastres en los lugares de intervención, destacando que la CRB, es la institución pionera en la implementación del componente de Gestión de Riesgo en Unidades Educativas Especiales como: el Centro de Educación Especial Fundación

CEREFE y Centro de Educación Especial Julián Apaza de la ciudad de El Alto – La Paz, logrando el fortalecimiento educativo en la asertividad de los padres de familia y educadores en cada escuela reforzado por el mensaje de inclusión “únicos y especia-les” donde cada participante escribía que son personas únicas y especiales, tomando en cuenta que todos nosotros somos sin importar las discapacidad que pueda exis-tir de por medio.

13

DONACIÓNVOLUNTARIA

DE SANGRE

DONACIÓNVOLUNTARIA

DE SANGRELa Oficina Central, a través de la Unidad Nacio-nal de Juventud, es responsable de la gestión del Club Promesa 25: un grupo de jóvenes y señoritas entre 18 a 25 años de edad, con la esperanza de que realicen donaciones hasta cumplir los 25 años de edad. Además de su valioso acto de solidaridad, aprenden prácticas de vida saludable, tales como: Salud, Nutrición e Higiene, Salud Sexual y Reproductiva así como técnicas en Primeros Auxilios.En Chuquisaca 20 voluntarios y voluntarias se comprometieron, en el mes de junio, a realizar la donación sostenida y voluntariamente cada 3 meses los varones, y cada 4 meses las muje-res.

La filial de Cochabamba realizó tres campañas de forma interinstitucional con el Banco de Sangre de Referencia Regional Cochabamba, logrando la sensibilización y participación de la comunidad y del voluntariado en tan impor-

tante labor. Las campañas efectuadas en Junio y Noviembre, permitieron el trabajo coordina-do entre el Voluntariado, al mismo tiempo se logró que estos sean parte del Club Promesa 25, y puedan realizar la promoción del acto entre sus pares.En La Paz, se realizaron diversas campañas de donación voluntaria de sangre, en coordina-ción con el Hemocentro Deparamental, logran-do la captación de 201 unidades de sangre.

En Oruro, 85 estudiantes de las Unidades Edu-cativas: Hijos del Sol 2, Ayacucho, Ottawa, conocieron los beneficios, mitos, y condiciones para la donación de Sangre, a través del taller realizado en Octubre.La población de Potosí recibió información sobre esta acción en la Plaza San Bernardo, donde, en coordinación con el Banco de Sangre Departamental, se logró recolectar importante cantidad de Unidades de Sangre.

Club Promesa 25

14

CAMPAÑADE INVIERNO:

NARICES SANAS

CAMPAÑADE INVIERNO:

NARICES SANAS

15

La Oficina Central, a través de la Unidad de

Desarrollo e Investigación, realizó la Campaña de Invierno denominada “Narices Sanas”, con el objetivo de contribuir a mejo-rar los hábitos saludables, sobre el cuidado y prevención de enfer-medades respiratorias.La campaña se realizó en trabajo conjunto entre la Oficina Central, 4 Filiales Departamentales y 3 Filiales Municipales, con la movi-lización masiva del voluntariado. La campaña inició el viernes 08 de mayo en conmemoración a los 153 años del Movimiento Inter-nacional de la Cruz Roja. Culmi-nando el viernes 15 con actos recordando la trayectoria de Cruz Roja Boliviana por sus 98 años de existencia.Los mensajes clave fueron:

• Tener botiquín en casa.• Al toser o estornudar cúbrete

la boca.• Lávate las manos.• Consume frutas y verduras.

En La Paz, el Voluntariado de la Filial y el personal de la Oficina Central realizó el lanzamiento Oficial de la Campaña. Realizaron sensibilización y compartieron la información en semáforos de las principales avenidas y calles de la urbe. La presencia en Medios de Comunicación permitió la sociali-zación de los mensajes clave.

En Cochabamba seis Unidades Educativas de los municipios de Cercado, Sacaba y Quillacollo recibieron la sensibilización de “Narices Sanas”; además, los niños más pequeños aprendieron Técnicas correctas del lavado de manos. La Filial también participó con la campaña en el desfile cívico de la ciudad.

En Santa Cruz, el Voluntariado se movilizó en inmediaciones del Monumento al Cristo Redentor, durante la misa de Corpus Cristi y durante partidos de fútbol en el

Estadio Ramón Tahuichi Aguilera, y en Unidades Educativas.

En la capital del país, Chuquisaca, la campaña se ejecutó a través de ferias informativas, tour mediáti-co, visita a Unidades Educativas y al Hogar de Ancianos Mercedes.

En Potosí, las mismas acciones se replicaron con éxito, contando con el apoyo de las Unidades Educativas y el CETEC (Instituto de Educación secundaria de formación técnica y profesional) con las que realizaron una marcha masiva.

La ejecución de la campaña en las Filiales Municipales de El Alto, Bermejo y Guayaramerín se llevó a cabo principalmente en merca-dos de mayor afluencia de la población, ferias públicas, charla a la asociación de discapacita-dos, y tour de medios.

16

CENTROS DE SALUDCRUZ ROJA BOLIVIANA

CENTROS DE SALUDCRUZ ROJA BOLIVIANA

La Oficina Central de Cruz Roja Boliviana, apoya e impul-sa el trabajo sanitario en Cen-tros de Salud de diferentes ciudades del país. Constante-mente, se mejoran las condicio-nes tanto de infraestructura como de equipamiento, para brindar un servicio de calidad y a precios accesibles a la pobla-ción boliviana.

En Chuquisaca, a través de la Resolución Administrativa de SEDES, se inauguró el “Centro de Salud” con la finalidad de brindar una atención con cali-dad a las personas de escasos recursos, y población en gene-ral. Dentro de los servicios que brinda se encuentran las siguientes especialidades: Medicina General, Medicina

Interna, Enfermería, Odonto-logía, Fisioterapia, Radiolo-

gía, Pediatría y Ginecología.

Con la finalidad de dar a cono-cer los servicios a la comunidad chuquisaqueña, se efectuaron las campañas “Prevención y Diagnóstico de Parasitosis Intestinales Prevalentes” y “Detección y Control de la Dia-betes y enfermedades Asocia-das”; en total aproximadamen-te 500 personas se beneficia-ron de las mismas.

En Potosí se inauguró el Centro de Salud Integral “Cruz Roja Boliviana Filial Potosí” mismo que abre sus puertas a la pobla-ción potosina, con personal calificado y servicios de cali-dad; contando además con toda la documentación requerida por parte del Servicio Departa-mental de Salud.

Luego de un proceso de rees-tructuración de cuatro meses,

se llevó a cabo el corte de cinta inaugural el 30 noviembre. El Centro de Salud cuenta con servicios de: Medicina General, Odontología, Ginecología, Pediatría, Ecografías 2D, 3D y 4D, laboratorio, Rayos X, Enfer-mería, Farmacia; con atención las 24hrs y personal compro-metido con la salud de la pobla-ción potosina.

En 2015, la Filial de Oruro for-taleció las capacidades de su Centro de Salud, a través de la renovación del equipamiento en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El Volun-tariado efectuó campañas de detección de hipertensión arte-rial y detección de desnutri-ción, realizando la atención y brindando un diagnóstico a los pacientes, que posteriormente fueron redirigidos al Centro.

FERIAS,TALLERES

Y CAMPAÑAS

FERIAS,TALLERES

Y CAMPAÑASPRIMEROS AUXILIOS: Las Filiales Departa-mentales y Municipales realizaron ferias de Primeros Auxilios en Plazas, Unidades Educa-tivas, Universidades y Barrios, donde demos-traron las capacidades que tiene nuestra Institución para auxiliar a las personas y aprender a salvar vidas.

En el coliseo de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba se llevó a cabo la Feria de Seguridad Industrial y Bienestar Ocupacio-nal con el objetivo de facilitar información a

la población sobre la importancia de resguar-dar la seguridad personal en instalaciones laborales; la actividad se realizó en el mes de junio.

CANCER DE CUELLO UTERINO: En el mes de noviembre, la filial de La Paz participó activa-mente informando a las mujeres en edad fértil sobre la importancia de realizarse prue-bas de cuello uterino para prevenir enferme-dades. La actividad se llevó a cabo en la Plaza Mayor y en Centros de Salud.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y BIENESTAR OCUPACIONAL:

17

EXPOSIDA: La Filial de Cochabamba participó de la Feria del Recinto Ferial Alalay efectuada en el mes de agosto, en el que sensibilizó a la población sobre el cuidado que las personas deben tener al mantener una vida sexual activa, y de esa manera evitar el contagio y transmi-sión de VIH - SIDA.

EDUCACIÓN SEXUAL: La filial de Santa Cruz realizó un Taller de Educación Sexual en las Unidades Educativas: Primavera, Buen Samari-tano, 25 de Octubre y Sixto Montero Hoyos; donde dieron a conocer los conceptos de pre-vención de embarazos no deseados, utilización de métodos anticonceptivos y planificación familiar. El Taller benefició a un total de 425 jóvenes y señoritas.

En mayo, la Filial de Potosí también realizó éste Taller en inmediaciones de plazas y parques concurridos por jóvenes y señoritas de esta ciudad.

REDUCCIÓN DE RIESGOSLa Oficina Central, a través de la Unidad de Comunicación y Difusión, a propósito del Día Internacional de Reducción de Riesgos de Desastres, 13 de Octubre, ha efectuado visitas a

medios de comunicación, con el fin de informar a la población sobre el uso del conocimiento y las prácticas tradicionales, indígenas y locales, a fin de complementar el conocimiento científi-co en la gestión del riesgo de desastres y desta-car diversos enfoques para hacer partícipes a las comunidades locales y los pueblos indíge-nas en la aplicación de planes de emergencia que deben ser de conocimiento general.

Misma acción informativa, se realizó en la Plaza de Banderas de Cochabamba, donde los benefi-ciarios fueron nuestros voluntarios y la ciuda-danía en general.La Filial de Santa Cruz estuvo presente en la 8va. Feria del Día Internacional para la Reduc-ción de Desastres, realizada en el Parque Urbano, con el propósito de sensibilizar, con-cienciar, orientar, educar e informar a la socie-dad acerca de los trabajos, las actividades, planes, programas y proyectos que cada institu-ción realiza en pro a la reducción de Riesgos y/o desastres. En esta versión denominada "Cono-cimiento para la Vida", el Voluntariado cruzro-jista presentó las siguientes actividades: show de títeres, juego didáctico-educativo Denguen-landia y la exposición de preparación para desastres.

18

PROMOVER LAINCLUSIÓNSOCIAL Y

LA CULTURADE

NO VIOLENCIAY

PAZ

3

RESTABLECIMIENTODE CONTACTO FAMILIAR

RESTABLECIMIENTODE CONTACTO FAMILIAR

Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF) basado en el Principio de Humanidad, es el término genérico que se da a un conjunto de actividades cuyo objetivo es impedir las separaciones y desapariciones, restablecer y mantener el contacto entre familiares y esclarecer la suerte que han corrido aquellas personas dadas por desaparecidas en situaciones de violencia o desastres.En la gestión 2015, La Oficina Central ha recibido 6 solicitudes de Restablecimiento de Contacto Familiar, de los cuales 4 fueron cabalmente realizados y con resultados positivos, logrando el reencuentro de las familias; los otros 2 casos lamentablemente no corrie-ron la misma suerte.En Cochabamba, los voluntarios se beneficiaron con el Curso de Restablecimiento de Contacto Familiar. De esta manera, la Filial tiene más personas comprometi-das con el Programa que permite que familias se reúnan.

20

SALVA VIDAS:VIVE Y RESPIRA

UN AMBIENTE DE PAZSALVA VIDAS:

VIVE Y RESPIRAUN AMBIENTE DE PAZ

Con el objetivo de generar conciencia en la comunidad sobre normas de seguri-dad, respeto a la persona, el medio am-biente y convivencia pacífica, la Unidad Nacional de Desarrollo e Investigación de Cruz Roja Boliviana ejecuta el proyec-to “Salva Vidas, Viviendo y Respirando un Ambiente de Paz”. Con el apoyo de Cruz Roja Italiana, aproximadamente 400 alumnos y alumnas de 12 Unidades Educativas públicas, promueven la importancia del valor de la humanidad, liderazgo, respeto y convivencia pacífi-ca, a través del desarrollo del talento artístico en la juventud.En esta primera fase del Proyecto, se realizaron talleres de sensibilización sobre convivencia pacífica y respeto a

través de talleres lúdicos recreativos (4 Filiales beneficiarias). En segunda instancia se realizaron procesos de sen-sibilización sobre donación voluntaria de sangre y liderazgo en las Filiales de El Alto y Oruro.

En el mes de Octubre, se lanzó la Convo-catoria Nacional para el concurso de dibujo, con la finalidad de que los bene-ficiarios, a través de su perspectiva, puedan crear gráficos relacionadas con el concepto “Salva Vidas, viviendo y res-pirando un ambiente de paz”. Actual-mente las gráficas se encuentran en pro-ceso de evaluación, y servirán para reali-zar materiales de sensibilización y pro-moción. 21

22Jornada de esparcimiento y compartimiento

entre Unidades Educativas.

23

EDUCACIÓN ENSEGURIDAD VIAL

EDUCACIÓN ENSEGURIDAD VIALSegún los índices de accidentes en Bolivia, la mayoría de los accidentes de tránsito son pro-ducto de falta de conciencia en 5 temas: uso del cinturón de seguridad, uso del casco pro-tector para motocicletas, efectos del alcohol al conducir, uso indebido del celular y, exceso de velocidad al conducir.

Es por ello que la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana, a través de la Unidad de Desarrollo e Investigación, dio inicio al proyecto Educación en Seguridad Vial financiado por Cruz Roja Italiana. Éste, se desarrolla en 5 Filiales Depar-tamentales (La Paz, Oruro, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca) y 2 Filiales Municipales (El Alto, Guayaramerín), con la finalidad de sensibilizar a conductores, pasajeros y peatones sobre

prevención de accidentes de tránsito.Voluntarios de las Filiales de CRB donde se ejecuta el proyecto, junto al coordinador local, desarrollaron capacitaciones en Seguridad Vial y de Primeros Auxilios en las Unidades Educativas.

En el Departamento de Cochabamba: Colegio Liceo Nacional Quillacollo, Colegio Nacional Calama y Colegio Rotary Quillacollo del Muni-cipio de Quillacollo. Los beneficiarios manifes-taron sentirse con más conocimientos sobre educación vial y que los Primeros Auxilios es algo que les servirá mucho en sus vidas perso-nales, ya que nunca antes habían tenido la oportunidad de participar de cursos de esta índole.

De igual forma, el Voluntariado de la Filial La Paz, junto a efectivos de la Policía Boliviana - Unidad Operativa de Tránsito, transmitió sus conocimientos adquiridos en la primera fase, a las Unidades Educativas: Venezuela, Simón Bolí-var N°1 y La Paz. La Filial El Alto, se encargó de realizar la capacitación en la U.E. Eva Perón, y U.E. Nuevo Amanecer.

En Oruro, el personal del Organismo Operativo de Tránsito, compartió experiencias cotidianas relacionadas a las conductas de las personas y los hechos de tránsito. Los estudiantes capacita-dos pertenecen a las Unidades Educativas COMIBOL, María Quiroz y Genoveva Jiménez.

En Sucre, el proyecto es ejecutado en el Colegio Mariscal Sucre, Colegio José Mariano Serrano y Aniceto Arce de la zona del Tejar. Estudiantes de las Unidades Educativas: U.E. José Manuel Ávila, U.E. Eulogia Ruiz, Unidad Educativa Julio Calvo, son los beneficiados en la ciudad de Tarija.

Posteriormente a la capacitación, se procedió a la difusión del proyecto por medios masivos de

comunicación (radio, prensa, televisión, redes sociales), ferias y campañas educativas en fechas de mayor incremento de hechos de trán-sito, como ser: Navidad y Año Nuevo; elaboran-do para ello material impreso y audiovisual (videos) que permitieron reforzar y posicionar las 5 acciones en las que hace énfasis el proyec-to.

Voluntarios de las distintas Unidades Operati-vas de la filial Cochabamba llevaron a cabo una feria de Educación Vial y atención en Primeros Auxilios, esta actividad se desarrolló en inme-diaciones del paseo del Prado, la cual tuvo bas-tante aceptación de parte de la población. Bajo el lema ¡Tú decides si quieres vivir! se realizaron diferentes activaciones simultáneas en todo el país, donde los voluntarios y las voluntarias de las Filiales La Paz, Oruro y Sucre salieron a las calles, avenidas, puentes y plazas con activida-des ludicas, como: Sociodramas, juegos didácti-cos (Maletín de Seguridad Vial, Guía del Facilita-dor) e informaron a la población en general sobre la prevención de accidentes de tránsito.

24

CONSOLIDARUNA

SOCIEDADNACIONAL

FUERTE

4

PROCESO DEMODERNIZACIÓN

PROCESO DEDERNIZACIÓN

Es innegable la necesidad de pensar en un Proceso de Moderni-

zación, que permita mayores y mejores oportunidades para el crecimiento institu-

cional de Cruz Roja Boliviana.

A iniciativa del Directorio Nacional en noviem-bre del 2014, con el apoyo de la Federación Internacional, del Comité Internacional de la Cruz Roja y de Sociedades Nacionales amigas, Cruz Roja Boliviana delinea el camino a seguir en pos de iniciar este proceso en la gestión 2015.El acuerdo más trascendente corresponde al compromiso del Directorio Nacional, de miem-bros de la Oficina Central, de Filiales Departa-mentales y Municipales, y en general, de todo el Voluntariado de Cruz Roja Boliviana, para extre-mar esfuerzos y voluntades para impulsar el trabajo institucional y cumplir con nuestra misión; esta decisión tiene que originar resulta-

dos -a corto y mediano plazo- que consoliden nuestra existencia y nos permitan actuar y

funcionar como una Sociedad Nacional Fuerte.

El Proceso de Modernización es un emprendi-miento colectivo destinado a buscar fortaleci-miento y desarrollo institucional, impulsar actuaciones contributivas de los órganos de Gobierno y de Gestión, consolidación de lideraz-go generacional y mejora gradual pero sostenida de nuestra capacidad de generación de recursos financieros.

Es por ello, que se implementan algunos ajustes a la administración de nuestra Sociedad Nacio-nal: austeridad en los gastos, Auditoría Externa Internacional: efectuada en agosto 2015 (ejerci-cios fiscales 2013 y 2014) con apoyo de Cruz Roja Española; Taller Nacional BOCA (evaluación de capacidades a nivel de Filiales): FICR, CICR, CR Colombiana; Taller Nacional de Riesgo Institu-cional (noviembre 2015): FICR, CICR, CR Ecuato-riana; y la contratación de un Gerente de Moder-nización, que pueda llevar a cabo ejecutivamen-te este proceso.

26

27

CAPTACIÓNY CAPACITACIÓN

DE VOLUNTARIOSY PERSONAL

CAPTACIÓNY CAPACITACIÓN

DE VOLUNTARIOSY PERSONAL

El Voluntariado ha sido y es el alma de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde su creación en 1863. Hoy, más que nunca, los voluntarios constituyen la espina dorsal de todas las activi-dades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ayudando a las Sociedades Nacionales a realizar con éxito sus programas y brindando asistencia a millones de personas vulnerables que lo nece-sitan. En nuestro país, Cruz Roja Boliviana reali-za sostenidamente la captación de personas

altruistas, voluntarias y desinteresadas que brindan de su tiempo para que podamos hacer cumplimiento de nuestra misión y visión.

En agosto, en la ciudad de La Paz, la Oficina Cen-tral, organizó el Taller Nacional Planes de Emer-gencias y Contingencias, con la participación de 25 voluntarios de las 9 Filiales Departamenta-les; en el que se efectuó la Validación del Plan de Contingencias de Cruz Roja Boliviana.

La Oficina Central, dio la oportunidad a funcio-narios de las Unidades de Socorro y Desastres, Salud y a voluntarios de las filiales La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí, de que participaran del Curso para el Manejo de Cadá-veres en el mes de agosto en la ciudad de La Paz, con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja. El objetivo de éste, fue concientizar a los participantes sobre la necesidad de incor-porar la gestión de cadáveres en el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE), como máxima instancia de decisión.En Chuquisaca, en la gestión 2015, a través de actividades por el Aniversario de Cruz Roja Boliviana, se realizó la captación de 20 volunta-

rios; quienes fueron debidamente capacitados en Primeros Auxilios Básicos.

En Cochabamba, 99 voluntarios recibieron capacitación en Formación Institucional Básica a través de 3 cursos realizados en febrero, octu-bre y diciembre. Además, en los meses de enero y octubre, 75 voluntarios fortalecieron sus conocimientos en Primeros Auxilios, de forma teórica en instalaciones de la Filial, y rindieron su exámen práctico en el Parque Nacional Pairumani. En el mes de diciembre, 25 volunta-rios participaron del simulacro: Siniestro Aéreo en Servicios Aeroportuarios de Bolivia (SABSA) en instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann.

28

CAPTACIÓNY CAPACITACIÓN

DE VOLUNTARIOSY PERSONAL

29

En La Paz, en el mes de diciem-bre, 25 voluntarios y 2 funcio-narios de la Institución, apren-dieron el correcto llenado de formularios de: requerimientos económicos, informe técnico de actividad, informe técnico de reunión, informe de refrige-rios, control de horas trabajo por actividad, control personal de horas trabajo, rendición de cuentas, solicitud de material (según corresponda), solicitud de vehículo, recibos, etc; logrando de esta manera contar con personas que cono-cen el manejo administrativo. A través de la realización de talleres de Primeros Auxilios, se logró la captación de 24 voluntarios, quienes al formar parte del Voluntariado cruzro-jista recibieron Formación Institucional Básica.

En el marco de la Planificación

Operativa Anual, en Oruro, se realizó el taller de capacitación de Formadores de Formación Institucional Básica, dentro el Proyecto Fortalecimiento de la Filial, donde se capacitó a 18 voluntarios; a su vez, 25 volun-tarios recibieron el taller de Formación Institucional Básica; y 48 voluntarios en los meses de marzo y abril, fueron debi-damente capacitados en Primeros Auxilios Básicos.

Entre abril y junio de 2015, 15 voluntarios de la Unidad de Juventud de la Filial Potosí, recibieron Formación Institu-cional Básica.

Entre enero y abril, en Santa Cruz, se capacitó e informó acerca de la importancia del uso correcto del Manual de Gestión de Proyectos a un total de 15 personas entre personal

y Voluntariado que participó en la ejecución del proyecto Fortalecimiento de desarrollo productivo en las comunidades de Ivitipora, Yasitata, El Tunal y Potrerillos. Proyecto Salud comunitaria bajo el enfoque de atención integrada al continuo del curso de la vida (AIEPI-Nut) en la ciudadela Andrés Ibañez.

Al igual que las otras filiales, los voluntarios recibieron capacitación a través del Curso de Soporte Vital Básico y Formación Institucional Básica, en el mes de julio. En octubre, miembros de la filial Santa Cruz participaron del Taller de Guía Complementaria de Ges-tión de Riesgos Institucionales y Protección de la integridad; donde posteriormente toma-ron medidas internas para la reducción de riesgos institu-cionales.

EVALUACIÓNDEL CUMPLIMIENTO

DE MISIÓN

EVALUACIÓNCUMPLIMIENTO

DE MISIÓNEl Directorio Nacional, convoca a reunión ordi-naria el primer viernes de cada mes, con el objetivo de evaluar el estricto cumplimiento de la misión de nuestra Institución, a través del accionar de las Unidades Nacionales desde la Oficina Central, y a su vez, de las Filiales Depar-tamentales y Municipales. Por su parte, la Oficina Central ha implementa-do las Reuniones técnicas - administrativas, para poder realizar el seguimiento de las accio-nes y metas trazadas en nuestro Plan Estratégi-co de Desarrollo 2013 – 2018.En Cochabamba se llevó a cabo dos evaluacio-

nes a través de pasantías de universitarios de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL) sobre el Clima Laboral. En el que se identificaron factores que afectan al trabajo y/o desempeño de sus funciones a voluntarios y al personal rentado. El estudio ayudó a generar un mejor sistema de “Comunicación Interna”.

En el mes de octubre, en La Paz, el órgano de gobierno, realizó una autoevaluación del accio-nar de la Institución en cumplimiento de la misión, logrando analizar y mejorar el trabajo en la gestión 2015.

30

31

ECIMIENTOECONÓMICOFORTALECIMIENTO

ECONÓMICOAdemás de la ejecución de Proyectos en beneficio de la comunidad, los gastos administrativos que tiene Cruz Roja Boliviana, se hacen posibles gracias a los ingre-sos obtenidos por:

*Institutos de Enfermería en: La Paz, Cochabamba, Oruro y Tarija.*Centros de Salud en las filiales: Chuquisaca, Potosí, Oruro y Santa Cruz.*Centro de Educación Técnica de Adultos: Oruro.*Cursos de Primeros Auxilios Básicos.*Convenios Interinstitucionales.*Cursos de inyectables.*Cursos de suturas.

*Curso de Reanimación Cardio Pulmonar.*Asistencia Pre hospitalaria y Atención Primaria en Salud a determinadas empresas en diferentes actividades.*Servicio de Camillaje en Santa Cruz.*Venta de Botiquines.*Venta de Souvenirs.* Kermesses Institucionales.

FORMACIÓN DEBRIGADAS ESCOLARES

Y COMUNITARIAS

32

A través de la ejecución de Proyectos y Campa-ñas, la Oficina Central, gestiona la conforma-ción de brigadas escolares y comunitarias, que puedan constituirse en agentes de cambio, es decir, líderes capacitados y preparados para hacer frente a las adversidades, sean estas naturales o antrópicas, en sus establecimien-tos educativos y en sus barrios, respectiva-mente.

En Chuquisaca, a través del proyecto Salva vidas: viviendo y respirando un ambiente de paz, se conformó brigadas escolares en las Uni-dades Educativas: Adhemar Carvajal, Loyola de fé y Alegría, Colegio María Josefa Mujia; logrando capacitar a 90 jóvenes en temáticas de primeros auxilios, inclusión social y no discriminación.

En Cochabamba, se han conformado brigadas escolares mediante la ejecución de cursos de Educación y Salvamento Escolar, Primeros Auxilios y Educación Vial en 29 Unidades Edu-cativas.

En La Paz, se conformaron tres Brigadas Comu-nitaria de Educación Vial y Primeros Auxilios, de las Unidades Educativas: Bolivar, La Paz y Venezuela.

En Potosí, se han conformado Brigadas en las Unidades Educativas: 1º de Abril y Santa Rosa. La filial logró capacitar a 60 estudiantes en nociones básicas de Primeros Auxilios.

En Oruro, las Unidades Educativas: Hijos del Sol 2, Ayacucho y Ottawa se beneficiaron con la realización de los talleres: Vivamos con Res-peto y Formación de Líderes, en los meses de octubre y noviembre. Esta acción posibilitó la formación de Brigadas Escolares, que son refe-rentes de cambio entre los jóvenes y señoritas de la población orureña.

En Santa Cruz, se conformó Brigadas Escolares en las Unidades Educativas: Santa Cruz de la Sierra, San Francisco, Buenas Nuevas, San Isidro, y Cambridge. Un total de 85 estudian-tes, están capacitados en técnicas de Evacua-ción y Salvamento Escolar.

33

NUESTROVOLUNTARIADONUESTRO

VOLUNTARIADOLas Unidades de Comunicación y

Difusión, Desarrollo e Investigación y Voluntariado, gestionaron la campaña

denominada “El Poder de tu voluntad, lo puede todo”, en conmemoración del Día Inter-nacional del Voluntariado, el 5 de Diciembre. La participación masiva de los voluntarios de las Filiales Departamentales de La Paz, Cocha-bamba, Santa Cruz y la Filial Municipal de El Alto, permitió a la ciudadanía conocer las acciones que realizamos como Institución, a través de visitas a medios de comunicación, puntos de afiliación y ferias demostrativas en conmemoración a la fecha.

Las redes sociales, dieron paso al concurso fotográfico de Voluntarios, donde el ganador se llevó pasajes aéreos a cualquier destino nacional, gracias al apoyo de Boliviana de Aviación, acción que permite motivar al Volun-tariado y, de alguna manera, reconocer el esfuerzo y empeño que ofrecen durante todo el año a la población, mediante Cruz Roja Boli-viana.

En La Paz, a través de la Campaña “El Poder de tu Voluntad, lo puede todo”, logró la captación de 135 personas. Constantemente se realiza

una gestión de incentivo a nuestros volunta-rios, reconociendo el aporte y sostén perma-nente que significan para la Institución.

En mayo y agosto, en Santa Cruz, se capacitó a 120 nuevos voluntarios en Primeros Auxilios. La filial incentiva sostenidamente a que los voluntarios puedan permanecer en nuestra Institución, fortaleciendo sus capacidades a través de una gestión constante de talleres virtuales y presenciales.

En Chuquisaca se otorgó un reconocimiento a 25 voluntarios más antiguos y destacados de la gestión 2015. En Oruro, también se realizó el reconocimiento a 4 voluntarios destacados por la constancia y dedicación durante toda la gestión.

En Cochabamba se realizó la captación de voluntarios a través de las diferentes ferias, en colegios y la Universidad Mayor de San Simón de manera directa. Además, a través de las diferentes capacitaciones que reciben, a nivel local y nacional, nuestro Voluntariado perma-nece estimulado en nuestra Institución, reconociendo sus capacidades, sacrificio y desempeño dentro Cruz Roja Boliviana.

COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNLa Unidad de Comunica-

ción y Difusión gestiona información permanentemen-te sobre la Cruz Roja Boliviana, dando a conocer a la comuni-dad las actividades desarrolla-das en el país. Coordina las actividades interinstituciona-les y del Movimiento Interna-cional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Anualmente, se publica la presente memoria anual que engloba todas las actividades de la Oficina Central, las Filia-les Departamentales y Munici-

pales, destacando las prin-cipales acciones que reali-zamos en cumplimiento de

nuestro Plan de Desarrollo Estratégico, tanto de planifica-ción y operativa.

La Revista Informativa de Cruz Roja Boliviana, con frecuencia cuatrimestral, permite conocer y difundir nuestra acción humanitaria, no sólo a nivel local y nacional, sino también como parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a insti-tuciones públicas y privadas, ONG’s, autoridades, medios de comunicación, agencias de cooperación, sectores sociales y académicos, líderes de opinión y público en general a través de la edición impresa y

virtual realizada por nuestros canales online.

Es innegable la etapa tecnoló-gica que atravesamos en todo el mundo. Las facilidades de comunicación permiten acortar el tiempo y la distancia. Es por ello que Cruz Roja Boliviana hace uso de estas bondades orientadas a la utilización de Redes Sociales, Sitio Web, Audiovisuales, y notas de prensa virtuales. Como herra-mienta eficaz comunicacional, se elaboraron 6 videos a lo largo del año, tanto para el Proyecto de Educación Vial y para el Día Internacional del Voluntariado.34

A lo largo de la gestión, personal técnico-admi-nistrativo y voluntarios de Cruz Roja Boliviana, recibieron capacitación en Derecho Internacio-nal Humanitario, impartidos por el Comité Inter-nacional de la Cruz Roja, y a través de una alian-za interinstitucional, con Repsol - Bolivia.

En Chuquisaca, se realizaron distintas activida-des de difusión en los medios de comunicación en los meses de mayo, junio y octubre. Además, realizaron cobertura periodística a las ferias y charlas demostrativas y de sensibilización en plazas y espacios públicos que permitieron visi-bilizar nuestro emblema. Concluida la gestión, se logró obtener una base de datos que permi-ten facilitar el relacionamiento con medios de televisión, radio y prensa.

En Cochabamba, la comunicación interna y externa es fortalecida gracias al manejo de redes sociales y de medios online que permiten una fluida y permanente comunicación entre el equipo de responsables de Comunicación y la comunidad en general. Se ejecutó la estrategia de Comunicación de acuerdo a la magnitud de los eventos realizados, entre ellas la utilización de medios alternativos y masivos, para mejorar la comunicación interna, además de efectuar actividades con los medios de comunicación para fortalecer los vínculos interinstitucionales (convenios) y otros. Se estrechó las relaciones con 6 medios de televisión (UNITEL, TELE C, RED UNO, UNIVALLE TV, ATB, TVU) quienes apoyan en la difusión del accionar de la Institución.

En La Paz, para optimizar la comunicación inter-na, el Voluntariado hace uso de grupos de What-sapp y grupos cerrados de Facebook lo que permite tener mayor coordinación entre el Directorio Departamental y los voluntarios. Además, con el objetivo de fortalecimiento Insti-tucional, se difunde las actividades cruzrojistas a través de Redes Sociales como Facebook.Las campañas, proyectos y actividades realiza-das son debidamente promocionadas en medios de comunicación a través de entrevistas conce-didas en Redes Nacionales como ATB, RED UNO, UNITEL, PAT y BOLIVISIÓN.

De igual forma, en Santa Cruz, las actividades y convocatorias son difundidas a través de las Redes sociales (vPágina de Facebook, Grupos de Facebook y Grupos de WhatsApp), paneles infor-mativos, afiches y avisos; esto permite tener una comunicación más fluida, agilidad y rapidez en el intercambio de datos, y prontitud en concer-tar citas y actividades. La estrategia de Comuni-cación maneja los ejes temáticos, de cada activi-dad, respetando los lineamientos de manejo de la imagen institucional, brindados por la Unidad de Comunicación a nivel Nacional; por lo que se hace uso correcto del emblema institucional, de los materiales de visibilidad y de difusión. La presencia en medios de comunicación locales y a nivel nacional, permite a la población conocer las actividades de la filial tanto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como en las comunida-des más cercanas a través de las filiales munici-pales.

35

ALIANZASALIANZASLa O�cina Central, gestiona permanentemente alianzas con Instituciones a�nes, tanto del sector público como privado, para bene�ciar a la mayor cantidad posible de personas.

La actividad inaugural de la Campaña “El Poder de tu Voluntad lo puede todo”, a cargo del Presi-dente de Cruz Roja Boliviana, Dr. Abel Peña y Lillo, contó también con el apoyo de la Subalcal-día Centro de La Paz, quienes dieron la posibili-dad de difundir nuestra labor, a través de sus canales de comunicación como pantallas muni-cipales, gigantografías y pasacalles instalados en diferentes puntos de la ciudad. Esta alianza, nos brinda la oportunidad de estrechar lazos de trabajo con autoridades del municipio paceño. Además, las empresas: Visión Grá�ca, Cine Teatro Monje Campero, Almacenes Paceñita, Centro de Comidas Doña Felisa, Librería Olimpia, TIGO, BOA, y la O�cialía Mayor de Culturas, también se sumaron a la iniciativa de realizar esta campaña en calidad de auspiciantes y/o colaboradores.En Oruro, 90 estudiantes de Enfermería se

beneficiaron con el Convenio entre CRB y la Escuela Nacional de Salud, Servicio Departa-mental de Salud y el Hospital General, para brindar mejores condiciones de práctica hos-pitalaria, y, de esa manera, fortalecer con mayor calidad las capacidades de nuestras estudiantes.

En Cochabamba, la coordinación con la ONG Save the Children, permitió la ejecución de cursos de Educación y Salvamento Escolar, y Primeros Auxilios en 29 Unidades Educati-vas.

En La Paz, se logró un acuerdo para poder realizar capacitaciones e intervenciones en las ferias de Educación Vial, esto permite que la población tenga una información concreta y especifica del tema. Otras instituciones como ser el Banco de Sangre, “Andamio Pro-ducciones” y Nueva Tel, son parte de los coo-perantes activos que apoyan la realización de ferias y campañas, permitiéndonos bene-ficiar a la mayor cantidad de población.36

5PROYECTOSEJECUTADOS

“DREF 2015” Inundaciones Bolivia 2015

1.068,746,00 BsFICR

“Estudio de Ciudad Piloto sobre Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en áreas urbanas”

40.262,00 BsFICR

“Salva vidas, viviendo y respirando un ambiente de paz ”

162.578,61 BsCruz Roja Italiana

“Desarrollo comunitario a través de la gestión de riesgos y fortalecimiento institucional de cruz roja boliviana”

102.271,00 BsCruz Roja Suiza

“Comunidades más saluda-bles y seguras en entornos urbanos con inclusión de personas con discapacidad”

309.910,00 BsCruz Roja Finlandesa

“Prevención de accidentes causados por el tránsito vehicular y Educación de seguridad vial en Centros Educativos”

266.063,00 BsCruz Roja Italiana

“Comunidades mas saludables y seguras en entornos urbanos y periurbanos de los Municipios de tarabuco (Chuquisaca), Bermejo (Tarija) y Potosí” Tercera Fase

599.817,00 BsCruz Roja Finlandesa

“Salud Comunitaria bajo el enfo-que de atención integrada al continuo del curso de la vida”

277.974,00 BsCruz Roja EspañolaFondo Menorqui

Cruz Roja BolivianaMapa Proyectos EjecutadosIntervención geográficaGestión 2015

3838

6CRUZ ROJABOLIVIANABALANCE

CRUZ ROJA BOLIVIANABALANCE GENERAL (OFICINA CENTRAL)

Al 31 de Diciembre de 2015(Expresado en Bolivianos)

A C T I V O Activo Disponible 149.788Bancos Moneda Nacional CRB 141.519Bancos Moneda Extranjera CRB 8.268

Cuentas de Proyectos 480.006Bancos Proyectos en Ejecución 480.006

Activo Exigible 94.996Cuentas por Cobrar 50.576Pensiones por Cobrar 9.600Crédito Fiscal 34.820

Activo Realizable 422.691Inventario de Almacenes 170.424Bodega Estratégica 252.267

Certificados de Aportación Telefónica 26.100Certificados de Aportación Telefónica 26.100

Activo Fijo 5.807.006Terrenos 994.243Edificios y Obras en Construcción 3.008.209Mobiliario y Equipo de Oficina 216.081Equipo Computacion y Programas 328.388Equipos e Instalaciones 488.289Vehiculos 761.191Lanchas, Botes y Equipo de Navegación 10.605TOTAL ACTIVO 6.980.587

P A S I V O Y PATRIMONIOPasivo Corriente 1.003.195Cuentas por pagar 880.482Obligaciones con el Personal 64.825Acredores Fiscales por Impuestos 22.186Aportes y Retenciones por Pagar 14.821Garantías en Custodia 20.880

Cuentas de Proyectos 480.006Proyectos en Ejecución 480.006

Pasivo No Corriente 237.618Previsión para Beneficios Sociales 237.618

Pasivo Diferido 13.080Pensiones Diferidas por Cobrar 13.080

TOTAL PASIVO 1.733.899

PATRIMONIO 5.246.689Fondo Social 3.196.283Bienes Institucionales 1.609.492Reservas de Capital 2.211.978Resultados Acumulados (1.415.078)Resultado de la Gestión 2015 (355.986)

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 6.980.587

40

CRUZ ROJA BOLIVIANAESTADO DE RESULTADOS (OFICINA CENTRAL)

Al 31 de Diciembre de 2015(Expresado en Bolivianos)

SALDO EN BANCOS PROYECTOS POR EJECUTAR GESTION 2015

C R FINLANDIA - TARIJA 200.070,77C R FINLANDIA - ANEXO 7.466,29CRE SALUD 6643 37.561,06EDVIAL ITALIA 2014 71.138,54CRI VIDAS 2015 129.296,59CRS-DC-FI 34.635,21

480.168,46

I N G R E S O S E G R E S O S INGRESOS OPERATIVOS 763.854 GASTOS OPERATIVOS 2.582.052Ingresos por Alquileres 113.942 Gastos Administrativos 1.284.376Ingresos por Botiquines 165.700 Servicios Básicos, Comunicaciones y viajes 172.437Ingresos por Capacitaciones 102.634 Servicios de Terceros Contratados 492.489Ingresos por manuales 8.195 Materiales, mantenimiento y reparaciones 260.199Escuela de Enfermeria 373.382 Seguro de Vehículos 12.644

Impuestos a las transacciones y otros 11.409Gastos en operativos de Ayuda Humanitaria 348.498

INGRESOS NO OPERATIVOS 1.484.253Donaciones Locales 222.033 GASTOS FINANCIEROS E IMPUESTOS 5.725Apoyos de Proyectos y del exterior 1.262.085 Comisiones y gastos Bancarios 5.725Intereses Percibidos 135

GASTOS DE PROYECTOS 3.064.817

FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS 3.064.817 CRUZ ROJA SUIZA 67.636

CRUZ ROJA SUIZA 102.271 CRUZ ROJA ITALIANA (SALVA VIDAS AMBIENTE DE PAZ) 33.456

CRUZ ROJA ITALIANA (SALVA VIDAS AMBIENTE DE PAZ) 162.579 CRUZ ROJA ITALIANA (EDUCACION VIAL) 194.924

CRUZ ROJA ITALIANA (EDUCACION VIAL) 266.063 CRUZ ROJA ESPAÑOLA 190.413

CRUZ ROJA ESPAÑOLA 227.974 FICR (CIUDAD PILOTO) 40.262

FICR (CIUDAD PILOTO) 40.262 CRUZ ROJA FINLANDESA - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE FINLANDIA 302.443

CRUZ ROJA FINLANDESA - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE FINLANDIA 309.910 CRUZ ROJA FINLANDESA- FUNDACION DE LAS

NARICES ROJAS 399.746

CRUZ ROJA FINLANDESA- FUNDACION DE LAS NARICES ROJAS 599.817 FICR (INUNDACIONES BOLIVIA-2015) 1.068.746

FICR (INUNDACIONES BOLIVIA-2015) 1.068.746 COMITÉ INTERNACIONAL CRUZ ROJA 287.185

COMITÉ INTERNACIONAL CRUZ ROJA 287.197 SALDO EN BANCOS PROYECTOS POR EJECUTAR GESTION 2015 480.006

ABONOS AJUSTE POR INFLACION 345.100 APORTES A MATRIZ 20.626Abonos por ajuste por inflación 345.100 Federación y Comité Internacional Cruz Roja 20.626

TOTAL INGRESOS 5.658.024 CARGOS AJUSTE POR INFLACION 340.790

Cargos por ajuste por inflación 340.790

6.014.010

RESULTADO DE LA GESTIÓN (355.986)

TOTAL GASTOS

41

(expresado en Bolivianos)

PROYECTOS Y ACTIVIDADES EJECUTADASPOR CRUZ ROJA BOLIVIANA GESTION 2015

(Expresado en Bolivianos)

“DREF 2015” Inundaciones Bolivia 2015

Comité Interncional Cruz Roja

1 Cruz RojaSuiza

Chuquisca , La Paz 102.271

2 La Paz, Oruro,Chuquisaca y El Alto

162.579

3 Cruz RojaItaliana

Cruz RojaItaliana

La Paz, Oruro,Chuquisaca, El Alto, Guayaramerín,Cochabamba y Tarija

266.063

4Cruz Roja Española Plan 3000 (Santa Cruz) 227.974

5Federación

Internacionalde la cruz roja

(FICR)

El Alto 40.262

6 Cruz Roja Finlandesa Sucre y La Paz 309.910

7 Cruz Roja Finlandesa

Bermejo, Tarabucoy Potosí

599.817

8Federación

Internacionalde la cruz roja

(FICR)

Cobija y Mecapaca(La Paz) 1.068.746

9CICR Sucre, Oruro y Tarija

TOTAL

287.197

3.064.817

“DESARROLLO COMUNITARIO A TRAVES DE LA GESTION DE RIESGOS Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA”

Salud Comunitaria bajo el enfoque de atención integrada al continuo del curso de la vida

“Estudio de Ciudad Piloto sobre Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en áreas urbanas"

Comunidades más saludables y seguras en entornos urbanos con inclusión de perso-nas con discapacidad”

“COMUNIDADES MAS SALUDABLES Y SEGURAS EN ENTORNOS URBANOS YPERIURBANOS ED LOS MUNICIPIOS DE TARABUCO (CHUQUISACA), BERMEJO(TARIJA) Y POTOSI” SEGUNDA FASE

“SALVA VIDAS, VIVIENDO Y RESPIRANDO UN AMBIENTE DE PAZ"

"Prevención de accidentes causados por el tránsito vehicular y Educación de seguridad vial en Centros Educativos".

NOMBRE DEL PROYECTO O ACTIVIDAD FINANCIADOR AMBITO DE EJECUCIONMONTO

EJECUTADO

42

DIRECCIÓN OFICINA CENTRALEdificio Cruz Roja Boliviana :Av. Simón Bolivar Nº 1515Teléfonos: 2202930 2202934 2204414 Fax: 2359102e-mail: [email protected]://www.cruzrojaboliviana.org

Principios Fundamentales50 años