memoria-ayuda encuentro conversatorio … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un...

43
MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO COMUNIDADES – COMISÓN CONJUNTA 31 de Agosto de 2005 OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la apropiación y comprensión del proceso Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de Mallorquín, con las comunidades participantes de Tubará, Galapa, Baranoa, Puerto Colombia, La Playa y Las Flores, a través de la socialización, entrega y discusión de información resultado de esta. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Confrontar a la comunidad con respecto a la percepción que hasta ahora tienen del sentido y significado del Plan de Ordenamiento. 2. Entregar un CD con información que soporta el proceso correspondiente al Plan de ordenamiento de la Cuenca de mallorquín y resultados hasta ahora obtenidos METODOLOGIA El conversatorio se realiza entre dos momentos: 1. Dinámicas Sociales Actividades iniciadoras e integradoras que predisponen mental y anímicamente para el trabajo a desarrollar Estas actividades generan un espacio privilegiado de vinculación y comprensión, para un acercamiento y comunicación más espontáneo entre los participantes. Cada actividad es un modo de empezar a abrir espacios, posibilitar que las personas entren y salgan de los ejercicios de una manera cordial y transparente, donde no exista el peligro de la “represión” que censura el actuar: Quién conoce a quién?. Presentación de los asistentes entre si. Se escoge una persona al azar del listado de asistentes para que presente a alguien diferente de su comunidad, debe decir su nombre y de donde viene. El que es presentado escoge a quien presentar y así sucesivamente hasta armar una cadena donde todos quedamos presentados 2. Dinámicas para la reflexión, el intercambio y la compilación de información Dinámica para la reflexión, el intercambio y compilación de información con respecto a lo que cada uno sabe, quiere o siente sobre el Plan de Ordenamiento de la Cuenca de Mallorquín. Para ello se divide el grupo en subgrupos de dos y tres personas y se les entrega un material para el desarrollo de las actividades que termina en el armado de un rompecabezas de la Cuenca con base a su realidad:

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO COMUNIDADES – COMISÓN CONJUNTA

31 de Agosto de 2005

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la apropiación y comprensión del proceso Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de Mallorquín, con las comunidades participantes de Tubará, Galapa, Baranoa, Puerto Colombia, La Playa y Las Flores, a través de la socialización, entrega y discusión de información resultado de esta. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Confrontar a la comunidad con respecto a la percepción que hasta ahora

tienen del sentido y significado del Plan de Ordenamiento. 2. Entregar un CD con información que soporta el proceso correspondiente al

Plan de ordenamiento de la Cuenca de mallorquín y resultados hasta ahora obtenidos

METODOLOGIA El conversatorio se realiza entre dos momentos: 1. Dinámicas Sociales Actividades iniciadoras e integradoras que predisponen mental y anímicamente para el trabajo a desarrollar Estas actividades generan un espacio privilegiado de vinculación y comprensión, para un acercamiento y comunicación más espontáneo entre los participantes. Cada actividad es un modo de empezar a abrir espacios, posibilitar que las personas entren y salgan de los ejercicios de una manera cordial y transparente, donde no exista el peligro de la “represión” que censura el actuar: Quién conoce a quién?. Presentación de los asistentes entre si. Se escoge una persona al azar del listado de asistentes para que presente a alguien diferente de su comunidad, debe decir su nombre y de donde viene. El que es presentado escoge a quien presentar y así sucesivamente hasta armar una cadena donde todos quedamos presentados 2. Dinámicas para la reflexión, el intercambio y la compilación de información Dinámica para la reflexión, el intercambio y compilación de información con respecto a lo que cada uno sabe, quiere o siente sobre el Plan de Ordenamiento de la Cuenca de Mallorquín. Para ello se divide el grupo en subgrupos de dos y tres personas y se les entrega un material para el desarrollo de las actividades que termina en el armado de un rompecabezas de la Cuenca con base a su realidad:

Page 2: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

• Defendiendo mi elemento, a cada grupo le corresponde un elemento que hace parte de la Cuenca, elemento con el cual deben identificarse y resaltar su importancia y necesidad dentro de la Cuenca. La información debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros grupos. Cada grupo que expone entrega su ficha y se va armando el rompecabezas. Cada grupo debe soportar muy bien su defensa aunque su elemento no sea de su agrado, es importante para este ejercicio ser muy objetivos y ponerse en los zapatos de otros. Elementos escogidos para efectos del ejercicio: Vías, actividad agrícola, quebradas y arroyos, la industria, la ganadería, la Ciénaga y la pesca, la escuela, la ciudad, relleno sanitario, la gente y el bosque.

• Ordenemos nuestra Cuenca Conversatorio sobre los resultados obtenidos después de cada exposición y del armado del rompecabezas. Lectura del rompecabezas

LUGAR: Universidad del Atlántico - Sede Norte Salón Magdalena HORARIO: 8:00 a.m. a 12:30 p.m. PARTICIPANTES: ver lista de asistencia al final de la memoria.

ACTIVIDADES: 8:30 a.m. a 9:00 a.m. Instalación del Conversatorio por parte de la CRA,

presentación de los asistentes y de la metodología de trabajo.

9:00 a.m. a 9:45 a.m. Dinámica en grupos “Elementos de la Cuenca”. 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Presentación importancia Elementos de la Cuenca. 11:00 a.m. REFRIGERIO 11:00 a.m. a 12:30 p.m. Mesa redonda “Ordenando Nuestra Cuenca”. 12:30 p.m. Entrega de información.

Page 3: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA: 1. Instalación del Conversatorio por parte de la CRA, presentación de los asistentes y de la metodología de trabajo Apertura del Taller a Cargo del Dr. Juan Carlos Pino Bienvenidos a este Conversatorio donde queremos que ustedes retomen esa información que ha sido la que ustedes han producido en el proceso y como devolverles a ustedes esa información para que la tengan. Obviamente no va a ser la primera vez que hacemos esto, van a ver muchas reuniones, muchos conversatorios en los cuales esa información que se ha venido acopiando a lo largo del proceso se les retorna nuevamente para que se haga retroalimentación y que ustedes lo tengan también como memoria. La idea también es que nosotros dentro de nuestro territorio pequeño en un momento dado, ya lo ampliamos un poco a la cuenca, miremos cual es nuestro papel y como vamos a visualizar el proceso de gestión en la Cuenca, como estamos nosotros dentro del territorio, como vemos a las demás personas y cual es el papel que vamos a jugar nosotros en este proceso de ordenamiento. Entonces mas o menos de eso se trata el ejercicio, aquí se van a plantear unas pequeñas dinámicas, se les va a entregar la información y pues vamos a trabajar en función de eso. Bienvenidos nuevamente y los dejo a cargo del Doctor Carlos Castaño Uribe quien nos va a moderar la situación. Palabras del Doctor Carlos Castaño Uribe Muy buenos días a todos, como amanecieron? Bien…Todos tiene su hojita hoy, no? Quiero que miremos con un poquito de detenimiento el objetivo, el propósito de este conversatorio con ustedes en el día de hoy y dice: Fortalecer la apropiación y comprensión del proceso Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de Mallorquín, con las comunidades participantes de Tubará, Galapa, Baranoa, Puerto Colombia, La Playa y Las Flores, a través de la socialización, entrega y discusión de información que hasta ahora hemos procesado.

Page 4: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

Este es un proceso que como ustedes bien saben se inició a comienzos del año, ya vamos por el mes de agosto, nuestro objetivo, nuestra meta es poder construir con la participación de todos los actores, yo pensaría que a mediados de diciembre estar ya entregando el producto final. Cual es el producto? Sería la pregunta más importante, entonces tenemos muchas clases de productos. Podríamos tener un producto que a la corporación le sirva mucho y entonces entregarle a Juan Carlos y al director el consabido documento, y que va a pasar con el dependerá de quien mueva dentro de la corporación las cosas para que ese documento sirva para algo. Puede eventualmente pasar como lo hemos diagnosticado aquí con todos ustedes, que sea un documento más. El tema de fondo, fondo, fondo es que todo este trabajo que estamos haciendo no es para hacer un estudio mas, este no es un estudio, este es un proceso, un proceso que no va a terminar en diciembre, es un proceso que debería arrancar inicialmente en diciembre y debe arrancar ejecutando el plan que estamos construyendo. Volvemos a insistir en este punto que es muy importante, de que depende que podamos ejecutar el Plan? digan ustedes…

• Comunidad Del impulso De la dinámica que le pongamos al asunto El énfasis De la participación de todos

Todo eso que ustedes han dicho se puede traducir en una sola palabra: La Apropiación de ustedes hacia el Plan, esto no va a depender del director de la Corporación, porque todos sabemos que aunque pueda durar un tiempo mas, incluso tengamos la fortuna de que el director tenga continuidad para que le de continuidad a las Políticas de la Institución, serían cuatro años mas o tres yo no se y este Plan cuanto tiempo tiene en su horizonte de planificación, 10 a 15 años, entonces supongamos que en el mejor de los casos el director de la CRA continúan por un período mas largo quiere decir que a mitad del proceso del

Page 5: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

horizonte de planificación de este plan, estaremos necesariamente cambiando de actores institucionales. Quien va a defender esto?

• Comunidad Nosotros La Comunidad

En últimas, es la gente que vive allí la que debe obviamente empujar por este proceso, el objetivo de hoy si miramos bien lo que acabamos de leer, no es otro si no poder entender o poder tener mas claridad tanto ustedes como nosotros de si estamos yendo por la ruta adecuada. Esta reunión era muy importante para poder saber si ustedes están entendiendo lo que nosotros estamos entendiendo, para saber si ustedes están pensando lo que nosotros estamos pensando y no porque todos tengamos que pensar igual sino porque todos debemos tener una única meta, si esa meta no la construimos con claridad entre todos, no vamos a llegar nunca a ella. Hay muchas formas de llegar, unas muy tortuosas, unas menos tortuosas, unas mas fáciles otras menos fáciles. Pero lo que esta claro como ley universal es que las cosas se facilitan cuando todas las personas empujan para el mismo lado, la unión hace la fuerza, ustedes recordaran ese famoso dicho. Y eso no es gratuito, si tenemos aquí un poco de lazos y cada uno está tirando para un lado diferente que va a pasar? Lo que resulta es la inercia. La fuerza queda en la mitad y en ningún lado. Pero si todos estamos jalando para el mismo lado que pasa? Todos vamos para el mismo lado Entonces el trabajo de hoy quiero sobre todo, que tengamos la claridad de su fin y su propósito y vamos a hacerlo a través de una dinámica muy interesante como vamos a explicarlo ahora pero quiero una participación muy activa de todos ustedes. Hemos, y creo que lo notan, hemos obviado al resto de las instituciones, aquí solamente hay comunidad, aquí quiero que se expresen hoy ustedes de todo lo que finalmente quieran decir, lo puedan decir, que no tengan ningún tipo de reparo, pero lo importantes que ustedes y nosotros nos llevemos hoy la claridad de lo que estamos haciendo y para lo que lo estamos haciendo. Si eso no queda claro hoy habremos perdido seis meses de trabajo, Okay? Bueno, entonces ese es el propósito de nuestro trabajo en le día de hoy. La Corporación ha estado muy interesada, como ustedes también saben, en que no solo participen sino que de una forma muy clara ustedes sean consecuentes con su propia realidad, en otras palabras, que ustedes logren de alguna manera a través de este proceso que estamos armando, poderse ubicar en el contexto del territorio y puedan ser ustedes los dueños de su propio futuro. Hoy yo lo diría desde la perspectiva del diagnóstico que hemos hecho, que nadie en la Cuenca es dueño de su propio territorio, ninguno, porque ustedes, ninguno de los actores ha construido un futuro común, tenemos miles de formas de ver y entender nuestra presencia acá. Entones, este proceso debe servirnos no solo para hacer un Plan, debe servirnos también para a través de este procedimiento, no solo apropiarnos del proceso, sino que

Page 6: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

ustedes se apropien del territorio. Que empiecen a construir su propia realidad, que la construyan con un principio que es fundamental para todos los colombianos y vamos a mirar la Constitución Nacional y que nos dice: El bien común prima sobre cualquier cosa. Y el Bien común es obviamente que podamos vivir en armonía unos con otros entendiendo que todos tenemos necesidades pero que la forma mas adecuada para llegar a mejorar nuestras propias condiciones depende de que a todos les vaya bien, no solo a unos pocos. Y ese es el propósito de un ordenamiento, el ordenamiento no se hace por capricho de la Corporación, no se hace por capricho de que la ley dice que hay que hacer un ordenamiento, eso no sirve de nada sino es en función de que los actores hagan su ordenamiento para definir que es lo que quieren de su territorio. Bueno, vamos a ir mirando todos estos aspectos en el transcurso de la mañana con un poco de más detenimiento y vamos a ponernos a trabajar sin más preámbulo. 2. Dinámica en grupos “Elementos de la Cuenca” Presentación de la dinámica El ejercicio a desarrollarse se llama Ordenemos Nuestra Cuenca y la primera parte de este es trabajar sobre algunos elementos y su importancia en esta. La idea es que hay unos elementos que nosotros seleccionamos de la Cuenca, o sea, hay un listado de diferentes elementos que no se van a decir todavía porque cada grupo los irá exponiendo. Se van a formar unos grupos de dos o tres personas, al azar, a través de unos papelitos que irán sacando de una bolsa, para el desarrollo de la actividad.

A cada grupo le va a tocar un elemento diferente, son 14 elementos que escogimos, que están en la Cuenca, que son importantes en la Cuenca. Cual es la idea, cada par de personas a las que les va a corresponder uno de esos elementos tiene que defender ese elemento, y después que quede muy

Page 7: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

claro para todos cual es la importancia del elemento que les tocó, por qué debe estar ahí, donde debe estar, todo lo que a ustedes se les ocurra sobre ese elemento lo deben traer y lo van a hacer en dos formas diferentes: Una, a cada grupo le va a tocar la pieza de un rompecabezas, en este rompecabezas cada grupo, cada pareja, va a dibujar ese elemento y los aspectos que les estaba explicando: como debe estar ese elemento en la cuenca y cuál su importancia, para ustedes poder después, defenderlo y mostrarlo ante el resto de la gente y que quede muy claro porque ese elemento si debe estar presente en la Cuenca y como debe estar presente en la Cuenca, no es puesto ahí de cualquier manera, no, es cual es la importancia de ese elemento en la Cuenca. Por otro lado les voy a entregar a cada pareja este octavo de cartulina para que expliquen, escriban las conclusiones sobre lo importante de ese elemento. Se pasa por el puesto de cada uno para que al azar vayan sacando un papelito con un número correspondiente a un elemento y se formen los grupos. Mientras se pasa por los puestos de todos se continúa explicando aspectos relacionados con la actividad La actividad está programada para una hora aproximadamente, lo bueno es que son grupos pequeños que facilita el trabajo y entre ustedes pueden hablar y discutir como van a desarrollar la actividad, como se van a dividir el trabajo y nosotros vamos a estar pasando por los grupos por si hay dudas

Antes de iniciar la actividad se hizo una dinámica de “Quién conoce a quién” para presentarnos de una manera diferente y recordar quienes son nuestros compañeros de las otras comunidades. Igual ya el grupo es muy familiar unos con otros. La idea es que al azar, alguien me de un número, y la persona que salga en esa lista de los que han llegado, empiece presentando a los demás. Que presente a alguien, obviamente de un municipio diferente del suyo, que presente a otra persona distinta y vamos a irnos presentando así haciendo una

Page 8: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

cadena. Además, mas que presentar es recordar los nombres, porque la mayoría nos conocemos, nos hemos estado encontrando seguido… Se escoge el número al azar y se inicia la presentación. Fue una dinámica bien entretenida, hubo risas, cordialidad y predispuso un ambiente de trabajo muy agradable y de compañerismo. Fue muy divertido verlos buscar entre los diferentes rostros conocidos a alguien que recordaran su nombre. Algunos además del nombre dijeron cualidades de quienes estaban presentando. Finalizada la actividad, nos dimos cuenta que de rostro conocemos a muchos pero de nombre a pocos… Una vez organizados los grupos se les entregó su elemento y el material para el desarrollo de la actividad.

Se reitera el como hacer el trabajo. Es la importancia de ese elemento en la Cuenca, ustedes van a defender el elemento que les tocó a través del dibujo y lo que van a escribir en la cartulina. Ustedes se organizan como quieran, ya sea que primero dibujen o escriban o hacen un borrador…ustedes son los que organizan como van a poner la información, el hecho es que cuando se vaya a mostrar al resto del grupo debe mostrarse un dibujo y unas conclusiones de porque ese elemento es importante y como debe hacerse presente en la Cuenca. No importa que no estén de acuerdo, ustedes son el elemento y deben defenderlo, deben buscar la forma de que si es inevitable su presencia en la Cuenca y no lo aceptan, deben buscarle el lado amable, porque algo debe tener…

Page 9: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

3. Presentación importancia Elementos de la Cuenca Las exposiciones se hacen de acuerdo al número que tienen por el lado contrario de donde hicieron el dibujo. Entonces que va a ocurrir, vamos a empezar a exponer, la idea es que las exposiciones deben ser cortas, son 14 elementos o sea 14 exposiciones. A medida que se vayan haciendo se va ir armando el rompecabezas.

3.1 LAS VIAS José Luís Guzmán-Baranoa, Pital de Megua Hugo Alberto Bradford Sarmiento-Baranoa, Pital de megua Javier Escalona González-Tubará

Las vías de comunicación es un eje dinamizador, que incide positivamente en el desarrollo sostenible de una localidad según por lo cual se hace imprescindible, generando ingresos económicos y mejoramiento del proyecto de vida de la comunidad que esta en su entorno, permitiendo la conservación ecológica al fomentarse el turismo y el ecoturismo. Estas vías necesariamente tienen que estar en condiciones óptimas para que puedan jalonar desarrollo y prosperidad en la comunidad de la Cuenca, pero también debe mantenerse vigilada para la conservación del ecosistema.

Page 10: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

3.2 ACTIVIDAD AGRICOLA Jorge Monsalve-Puerto Colombia Juan Carlos Londoño-La Playa

Para darle un impulso a esta actividad agrícola habría que hacer un estudio de la aptitud del suelo, que áreas son buenas para cierto tipo de cultivos y lo recomendable sería utilizar cultivos propios de esa región o autóctonos de acá de la región de la costa caribe o del Atlántico o del departamento. A veces uno caminando por estos municipios ve que los campesinos hacen cultivos de un autosostenimiento muy básico, a veces para su mismo subsidio y un pequeño excedente es lo que venden. La idea sería como tecnificar esta producción de manera que esta aumente tenga un mayor excedente y pueda comercializarse y de una manera que el cultivo sea auto sostenible y que se haga un eso razonable de los recursos naturales, que ese cultivo que ellos están haciendo no vaya en detrimento del medio ambiente donde ellos tienen su asentamiento humano. Para esto se recomienda algo que es un boom a nivel mundial que son los cultivos de tipo orgánico. Los cultivos tipo orgánico tienen una gran demanda a nivel internacional, apenas aquí en Colombia se están teniendo algunas experiencias pero hay cierta demanda muy incipiente para a nivel internacional hay una gran demanda. Esto le agregaría un valor agregado a la actividad de este campesino, es decir montar una granja de tipo agro ecológico donde haya una producción de vermicompost, este

Page 11: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

vermicompost lo utilizan en su cultivo que pueden ser de pimentón, ají, yuca, coco, sábila…podrían ser el tipo de cultivos que los campesinos podrían hacer. Van a tener un producto ambientalmente sano que va a producir unas mayores ganancias, un mayor rendimiento, un mayor excedente que en retribución le va a traer un mejoramiento a la calidad de vida de este campesino. En el dibujo se muestran los cultivos tradicionales, los cultivos denominados de pan coger como yuca, maíz, tomate, ají, aparecen otros productos alternativos como la sábila que está produciendo rentabilidad enorme, como alternativa para la parte industrial. Desafortunadamente en el departamento la entrada al producto interno bruto por parte de la agricultora es ínfimo, es el 3.77% lo que quiere decir que en 30 años el departamento ha dejado de ser agrícola por vocación y básicamente ha perdido terreno en ese sentido. En el departamento hay 20.000 hectáreas propicias para la agricultura, sin embargo se están sembrando cerca de 6.000 hectáreas solamente de agricultura, generando una disminución en empleos directos y además de eso los cultivos de aquí son cultivos que tienen poca competencia, cultivos de pancoger como decimos, tienen escasez de precios, el precio es muy volátil porque son cultivos estacionales como la yuca, el maíz, como ese tipo de cultivos. Ser agricultor no tiene garantía en este departamento, eso es preocupante mas cuando el gobierno sigue bajando el presupuesto a nivel agricultor. Entonces que va a pasar, no hay tecnificación, no hay asesoría técnica en ese sentido, los préstamos tienen cien mil requisitos, entonces el sector en ese sentido si es preocupante.

Page 12: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

3.3 LOS ARROYOS Y QUEBRADAS Ana Carbonell-La playa Arquímedes Barraza-La Playa

Tenemos que los arroyos en su gran parte son producidos por las lluvias, estos son beneficiosos para la comunidad mas que todo para el cultivo pero perjudicial para el ser humano porque ellos mismos arrojan sus desechos a los arroyos. Aquí tenemos el nacimiento del arroyo León que nace en Tubará y desemboca en la Ciénaga de Mallorquín. Beneficios: Ayudan a la reforestación ya que los bosques ayudan a que los ojos de agua permanezcan vivos. El arroyo bien llevado puede servir para criaderos. Son beneficiosos para los cultivos. Otro perjuicio son las represas que no dejan el cauce permanente de sus corrientes. Los lixiviados provenientes de Eneken y alcantarillado del Sur Occidente. En el dibujo tratamos de pintar lo que era un arroyo, como está la arborización, como están las casas, como la gente tira escombros, hacen basureros, icopor.

Page 13: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

3.4 LA INDUSTRIA Jairo Palma-La Playa Gerardo Castillo-Las Flores

Nos pidieron que injerencia tiene la industria desde donde nace el arroyo León, San Luís, El Grande en sus divorcios y llega a la Ciénaga de Mallorquín. Campesinos depredadores, en Baranoa almacenaje de combustible, ahí hay unos tanques, unos hilos de petróleo, seguimos bajando con el aseo Eneken, el trato de los lixiviados, el trato de los gaviones para sacar los gases metanos y butanos de la descomposición de la basura, las canteras, la arena, un buldózer llevando la piedra la caliza, el barrio la Playa y las industrias que están cerca del barrio las Flores. Sobra nombrarlas, Monómeros, Cementos Caribe, Tecnoglas y la Ciénaga de Mallorquín con sus dos, tres entradas que tiene del Río hacia la Ciénaga, fatal en la contaminación de la Ciénaga de Mallorquín y fatal con la depredación, con la tala, la quema de hacer carbón, no hay un resarcimeinto de los combustibles hacia el terreno. La triple AAA está dejando ese desierto muerto en el ámbito de producción, las canteras también, las minas de arena tampoco producen nada, no dejan sino desolación y poca gestión que hacen hacia la comunidad del barrio. Se hace un paréntesis y se cuestiona sobre el hecho de que el está para defender a la industria no para estar en contra de esta. Este grupo se centró en repetir las problemáticas que todos conocemos y en conclusión dicen fuera industrias Se cuestiona de nuevo sobre si nadie las va a defender, si estas realmente no aportan nada Las industrias tienen sus pro y sus contra, defendemos la industria en el sentido del aporte que hacen esas empresas a la comunidad de dar trabajo

Page 14: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

pero también tienen sus consecuencias, es decir, este deposito de petróleo tiene sus escapes, tienen sus desfogues de gas y esto va en detrimento al arroyo porque esto entra al arroyo ocasionando pues contaminación. De igual manera la triple AAA, la triple AAA beneficia a la ciudad, beneficia a la gente que trabaja, aporta al estado pero también tiene su problema, su consecuencia. La industria genera empleo, sin las canteras, sin la piedra no se puede construir, no se pueden hacer los puentes, los edificios, etc.

Mientras se hacen las exposiciones se intenta armar el rompecabezas, que resulta realmente ser un rompe cabezas… 3.5 LA GANADERIA Maribel Florez B. – Galapa Raúl Miranda L. – Baranoa

Page 15: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

La verdad es que fue bastante difícil el tema del elemento 5, que es la ganadería en la Cuenca Ciénaga de Mallorquín. No fue nada fácil, no me puedo poner en los zapatos de un ganadero, apurado yo si he criado pero cerdos, pero en la casa. Me perdonan de pronto alguna inconsistencia que se puedan presentar en la pequeña exposición. Además que vamos a decir son cosas esenciales pero que si las personas o los ganaderos cumplieran con esto que es lo esencial las cosas no serían así tan malas como se tienen hoy en día, verdad. Importancia de la Ganadería en la Cuenca Ciénaga de Mallorquín. Aquí hay un verso que coloqué yo: No todo es bueno ni todo es muy malo y Dios creó todas las cosas con un propósito sano. Si tuviéramos fincas los ganaderos, me pongo en los zapatos del ganadero, fincas con establos, técnicamente sofisticados y adecuados, vías de acceso, divisiones de pastisaje para evitar que el ganado por lo menos esté al libre albedrío, eso implicaría un buen desarrollo para la Cuenca. Si tenemos las fincas con la infraestructura detallada a continuación esos aspectos negativos que se tienen en cuanto a la ganadería podrían cambiar, y pasarían a ser unos aspectos positivos además que implicarían también progreso y desarrollo para lo que viene siendo la Cuenca de la Ciénaga de Mallorquín. En los aspectos ecológicos también contribuiría la ganadería, por lo menos la compañera acá decía que cuando el ganado cumple con sus normas de sanidad va a beber a la Cuenca, ya por lo menos no va a contribuir a llenar eso de infecciones cuando el ganado no es tratado debidamente. Hay que destacar un punto bien importante en cuanto a la ganadería, si es importante la ganadería en la Cuenca de mallorquín porque tenemos que tener en cuenta que en Colombia ocupa el 4to lugar de exportación de este producto, como tenemos este privilegio de ocupar ese lugar en el mundo de exportar carne por la erradicación de la fiebre aftosa, nos da esa ventaja de poder producir mas carne. También es importante porque tenemos el mayor deposito de agua cerca a la industria, digamos que se construirían industrias ganaderas acá, no necesariamente el ganado tendría que salir a los alrededores de la Ciénaga porque causaría daños ecológicos sino que se suministraría el agua al ganado acá por medio de bombas.

Page 16: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

3.6 LA CIENAGA Y LA PESCA Savini González Suárez-Baranoa Antonio Luís Mendoza Corro-Tubará Jorge José Carpio-Galapa

Todos estos factores que se producen con las contaminaciones de la microcuenca tienen un reflejo en el resultado de la producción de la pesca. Porque al producirse la contaminación en todo el recorrido que se ha visto desde Baranoa a Galapa, Tubará…esa afectación lógicamente determina una producción de los peces de una manera improductiva. Siendo la Ciénaga una cuna de desovamiento, de la producción de los peces pequeños para luego esparcirse para una organizada producción. Además por la situación de la contaminación está la pesca indiscriminada, donde se lleva al pez pequeño. De todas maneras nosotros en la microcuenca en todo su recorrido, en las contaminaciones, en la situación de las empresas industriales estamos deteriorando la cuestión de los peces que de pronto no manejamos a fondo

Page 17: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

porque no estamos en la biología, metidos de lleno en eso. Pero es la conclusión que tenemos al respecto.

3.7 LA ESCUELA Alfredo Cabarcas-Baranoa Aura Pineda-La Playa

La escuela, como todos sabemos, es un lugar donde recibimos inicialmente todas las normas educativas que nos van a servir en toda la vida para todo lo que respecta a la sociedad. Qué queremos? Queremos el fortalecimiento de las Instituciones Educativas de nuestra Cuenca, creando políticas ambientales para su protección, ya que esta se ha ido deteriorando a través del tiempo.

Page 18: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

Como parte física queremos que estas, tengan la cobertura suficiente para la población en edad escolar, haciendo proyección a diez años de ampliación de las hoy existentes. En su parte académica, queremos implementar la cátedra de medio ambiente para su conservación y preservación, desde los alumnos de preescolar hasta los últimos niveles y además rescatar valores que ya se han perdido. Crear políticas en cuanto a elevar el nivel académico implementando sistemas que vayan en el fortalecimiento de estos, con profesores idóneos, capacitados y debidamente escalafonados. Que todas las instituciones de la Cuenca cuenten con dotaciones de biblioteca donde exista información para todos los grados educativos, al igual la sala de informática, laboratorios, implementos deportivos, comedor escolar. Es importante la recreación alternada con la educación porque nos va a dar unos valores importantes de preservación de nuestros recursos naturales.

3.8 SUPER PUERTO Eliana Romero-La playa Cesar Martínez-Tubará

Page 19: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

Par mi fue difícil colocarme en los zapatos de super puerto por las concepciones que tengo respecto al tema, mas sin embargo el ejercicio era defender el super puerto y de una u otra forma lo hicimos. En el dibujo pueden observarse lo que corresponde a Mallorquín, aquí tenemos lo que es el barrio las flores, la Playa, la zona de los manglares y esto es lo que va a ser parte de lo que es super puerto. La primera estación va a quedar dentro de la Ciénaga y lo que son los planchones de lo que es el carbón, aquí va a ser el recogimiento del carbón. Esta es una de las primeras estaciones la otra está mar adentro. Bueno, como dijo acá la compañera, estaba un poco consternada, pero ya una vez ir encaminando al desarrollo del punto que nos tocó entonces ella fue metiéndose en el cuento. Si miramos bien, ese puerto puede ser: -Una cuestión para el desarrollo económico de nuestro departamento -Mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades aledañas Inversión a nivel ambiental en la Ciénaga y su Area de influencia -Generación de empleo -Mejoramiento de la infraestructura o en su caso la creación de la misma. La integración ha sido muy importante, a través de los estudios que se han venido realizando buscando un mejor porvenir o un mejoramiento de vida. Pues nosotros estábamos analizando aquí que teníamos que tener: -Una política de sostenibilidad que me permita integrar el proyecto al ecosistema -Ejerciendo un control del medio ambiental a través de un Plan de manejo Ambiental en el proceso de carga y descarga del carbón -Integrar a la comunidad en el proceso de creación y funcionamiento del puerto mediante capacitaciones técnicas y ambientales -Trabajar unidos con la entidad ambiental encargada del control

Page 20: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

3.9 EL TURISMO Norvis Acosta-Las Flores Margarita Vargas-Galapa Francia del Villar-Galapa

Cuál es la importancia que tiene el turismo dentro de la Cuenca -Mejora la calidad de vida -Se proyecta la imagen turística organizada y controlada teniendo en cuenta los municipios que aportan y que tiene cada uno y si no lo tiene (referente a lo turístico) crearlo Qué haríamos -Construcción hotelera en Puerto Colombia, Tubará y Galapa -Vender estos paquetes a las demás ciudades a nivel nacional e internacional -Hacer unas panorámicas aéreas, esto incluye construir pista -Pesca deportiva -Hacer conferencias turísticas de los diferentes atardeceres de la Playa y las Flores (esto incluye hacer campañas turísticas) -Recorrido en lanchas a motor y canoas en toda la Ciénaga para disfrutar del paisaje -Se ofrece un paquete a las familias de fin de semana para disfrutar de los recorridos de la Ciénaga y permanencia en las cabañas, servicio de comida de mar (pescado, ostra, camarón) -Parcelación de variedad de la flora en los diferentes municipios

Page 21: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

3.10 LA CIUDAD Jair Murillo-Las Flores Jairo Neira-Galapa Carlos Romero-Galapa

Primero les voy a hablar de lo que se está aconteciendo actualmente en la ciudad. Primero que todo este es Barranquilla, esta es toda la ciudad de Barranquilla. Ahora mismo estamos viviendo el invierno en el cual se generan muchos

Page 22: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

arroyos que causan muchos daños principalmente arrasan con residuos sólidos que es la basura. Donde se generan arroyos y van a terminar en varias partes, por lo menos en los ríos, en las ciénagas, en la ciénaga del Cisne y en el Río Magdalena. Otra importante que también genera en la ciudad, son las industrias, las industrias nos generan por lo menos residuos sólidos, residuos líquidos que van a terminar en el Río Magdalena, también residuos tóxicos, atmosféricos que también penetran en una forma indiscriminada tanto a las quebradas como a los manglares de la Cuenca de Mallorquín y parte de toda la ciudad de aquí de Barranquilla. Les quería hablar también de la penetración que se está dando de vivienda en la Ciénaga por parte de Las Flores y parte de La Playa y fundamentalmente quiero hablar del relleno sanitario que tienen un manejo adecuado pero no tiene el manejo de las aguas lixiviadas. Que tienen la laguna de oxigenación pero no tienen tratamiento y como están en las zonas altas, elevadas a lo que llueve las aguas residuales salen y penetran a los principales arroyos de Barranquilla y fundamentalmente dan la vuelta a Barranquilla y se entran en el lago del Cisne y de la cual tiene un brazo a la laguna de Mallorquín. Esta agua lixiviadas son contaminantes y contaminan a la laguna de Mallorquín. Este es uno de los factores principales. Ahora les quiero hablar de lo que podemos hacer de pronto nosotros como promotores ambientales y de pronto concientizarnos de estos talleres que nos estan dando, que nos están fortaleciendo bastante porque a nivel personal les estoy diciendo que me he instruido de una forma sorprendente y decirles acá, a las personas acá presentes que nos están ayudando a fortalecer de pronto el conocimiento de muchas cosas que nosotros ni teníamos conocimiento ni a nosotros nos daban la potestad para decirle a aquellas personas que están haciendo algo malo pero gracias a estas instituciones les agradecemos que nos están concientizando. La respuesta a esto: Por lo menos en el manejo de la ciudad de la basura, la concientización del manejo de los residuos, hay tres o cuatro etapas por lo menos la de de que el carro vaya allá y encuentre la separación de los residuos, lo orgánico y el no orgánico. Eso se puede dar, y eso fundamentalmente se da, el manejo de los residuos inadecuados se da mas bien en la zona residencial porque no lo manejan bien, por experiencia propia me he dado de cuenta de que el tratado no es adecuado. En cuestión de las empresas de pronto puede ser la vigilancia adecuada de las entidades competentes en medio ambiente, de pronto tienen que estar como mas pendiente de los residuos tanto atmosféricos como residuales. En cuestión de la vivienda que, o sea, desafortunadamente este es un problema aquí en Colombia, el desplazamiento que se da continuamente genera de que de pronto aquellas personas que tienen una oportunidad de rellenar, por decir algo el ejemplo en la Ciénaga de Mallorquín, se da, porque no tienen de pronto apoyo de aquellas entidades que les digan bueno yo te voy a solucionar este problema, o al menos estas ahí mientras le buscamos un lote en otra parte, las entidades competentes no sensibilizan a la gente en cuestión

Page 23: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

de la administración de la Ciénaga de Mallorquín. Lo mismo sería en la Playa, yo pienso que nosotros estamos para eso, de pronto nosotros podemos ser los impulsores de esos recursos. El relleno sanitario Henequen, de pronto también hay que por lo menos como tocar a las entidades, de pronto a la CRA o el DAMAB que manden de pronto personas que fiscalicen los lixiviados, si ellos hacen eso, de pronto el tratamiento de residuos, de lixiviados se puede dar adecuadamente. Se hace un paréntesis para solicitar más brevedad y ser mas concretos con respecto al tema del que estamos hablando. Se está hablando sobre cual es la importancia de ese elemento que a cada uno les tocó en la Cuenca y ustedes supuestamente están defendiendo es porque ese elemento debe estar ahí, porque es importante allí. Son clave las problemáticas pero eso ya se ha tocado en otros eventos y hay que avanzar, entonces tratemos de ser más concisos

3.11 RELLENO SANITARIO, PLANTA DE TRATAMIENTO, CANTERAS Víctor Molina-Las Flores Marcel Valdés Blanco-La Playa Leonardo Benavides Herrera-La Playa

Page 24: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

Son tres componentes que se pudiera decir que son como los típicos componentes que mayor presión antrópica tienen sobre todo el ecosistema pero conscientes de esa realidad quisimos concertar lo real con lo ideal o lo virtual entonces como la idea es como concertar eso ahí, como se puede ser el defensor del diablo. El relleno sanitario, la ventaja, aunque está mal manejado es minimizar los volúmenes de residuos sólidos que tienen los municipios aquí, el caso de todo lo que compone el área Metropolitana, eso da como resultado una mejor estética del espacio. Un componente de los residuos sólidos que son las cobas y eso y algunas materias orgánicas que no son podas, se podrían utilizar para lombricultivo dando el resultado final el compostaje. El relleno nos podría producir los residuos gaseosos, el gas metano, si hubiera alguien interesado, una empresa podía utilizarse para usos domésticos. Y el volumen de contaminantes atmosféricos sería menor todavía. Por otro lado, la Planta de tratamiento de aguas residuales, dándole como que otra cara al asunto, podría aprovecharse digamos algunos componentes o nutrientes que produce la laguna de oxidación para cultivo. Hay cultivos que necesitan nitrógeno y eso, eso para el ser humano es contaminante pero hay cultivos que les sirve eso. Otra ventaja es que como el lixiviado le ha cambiado la estructura física a todos estos suelos por aquí, entre otras cosas casi hasta gran porcentaje de la Cuenca, el lombricultivo, el mismo residuo orgánico podría cambiarle nuevamente positivamente la estructura. De las canteras realmente no podemos hablar mucho porque es como difícil defender las canteras porque hay un cambio negativo en el paisaje general y en los ecosistemas que componen el gran ecosistema. Hay si como que el cerebro se nos calienta demasiado pero como hacemos…

Page 25: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

3.12 EL MAR Martha Bolívar-Tubará José Antonio de la Hoz-La playa

La importancia del mar es que el mismo se encarga de construir la Ciénaga y la Ciénaga se convierte en salacuna donde se protegen los peces pequeños y después van al mar, convirtiéndose en una fuente de trabajo con la pesca. Otra importancia del mar es la navegación de sus aguas y el mar también tiene una riqueza que es incalculable y tiene un buen potencial turístico que debe aprovecharse en las zonas turísticas. Y la importancia del mar es que es necesario para un desarrollo sostenible para un futuro El mar, el mismo se encarga de hacerse mantenimiento, que nos da a nosotros los seres humanos algo que a nosotros nos llama la atención por lo que es el ambiente que tiene que planificar lo que son los desechos en cambio el mismo mar aquí nadie le dice nada sino el mismo se encarga de sacar todos sus desechos. Sabemos que el mar tiene una potencia increíble, que es una riqueza incalculable, que bendito sea el Mar hecho por el mismo Dios y lo que hace Dios está bien hecho, el mar existe en la parte de la Ciénaga de Mallorquín, frente a la Ciénaga de Mallorquín, ha habido una arremetida que el mismo mar le ha robado a la Ciénaga, ha sido inclemente con la zona de la Ciénaga de

Page 26: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

Mallorquín, inclemente con los pescadores de irle robando espacio hacia adentro y la Ciénaga se va acabando, nada mas nos queda un poco. Tengo el temor que Dios no lo permita, que de un momento a otro nosotros, habitantes, tengamos que correr con nuestros niños en los brazos, yo tengo el temor de que el mar de un momento a otro salga y se lleve a la Ciénaga entera. Como se trata y vemos por los medios de comunicación que el eje central de la problemática es la Ciénaga y ojalá y Dios permita que esos señores funcionarios dieran ese liderazgo Dios les de la sana voluntad y el esfuerzo para que eso sea una realidad y así poder salvar la Ciénaga de Mallorquín. Hay que reconocer que la Ciénaga de mallorquín es un Patrimonio colectivo que hay que salvar.

3.13 LA GENTE Ricardo Mendoza C.-Tubará Mónica Peñuela-La Playa

Page 27: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

El ecosistema es la interacción, por lo tanto es vital que sea el hombre el elemento clave, la naturaleza y los recursos son para el y su supervivencia. Para que este recurso no se agote debe existir una armonía entre lo que se puede llamar como: responsabilidades y derechos Una responsabilidad del hombre: Con el entorno natural Con la Comunidad Con la familia y Con uno mismo Unos derechos: Con la salud Con la educación Con un empleo como alternativas de producción y explotación Una vivienda digna Una seguridad y Unos servicios básicos, agua, gas, luz y alcantarillado óptimo Una familia que no carezca de los recursos básicos para subsistir, es un cuidador en potencia de la naturaleza que le brinda sus beneficios. Una cocina a gas o solar reemplaza a la leña, protege los bosques. Un sistema de alcantarillado y tratamiento reemplaza una epidemia de disentería y dengue, protege las aguas. Unos estanques de peces o un cultivo de pancoger, reemplaza el trasmallo y la mortandad de especies, protege bosques y animales. Una vivienda digna reemplaza una choza o un cambuche, protege la vida y la salud. Una comunidad con oportunidades, reemplaza un montón de amenazas para la Cuenca, protege la dignidad humana.

Page 28: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

LA GENTE ES, LO QUE LA GENTE QUIERE, este es un dicho que tenemos pues, nosotros como promotores ambientales que hemos logrado incursionar en muchos aspectos Y LA PAZ SE SIEMBRA CON OBRAS Bueno, aquí tenemos la Cuenca y tenemos donde desemboca la Ciénaga de Mallorquín, todos estamos ubicados alrededor de esta Cuenca pero debemos protegerla. La gente se ubica alrededor de la Cuenca porque necesita explotar sus recursos, necesitamos pues con que sobrevivir. Aquí esta por ejemplo un campesino tratando de talar el mangle y los mangles aquí asustaditos, en todas partes pues los árboles, ellos tratando de talarlos para poder cocinar porque este es un recurso que se necesita y acá está también el mismo señor pescando porque necesita comer. Entonces de este lado, pues las alternativas que tiene el hombre para poder subsistir, de este lado tenemos, este mismo señor que está con una siembra de mangle o puede ser una siembra de cultivos pancoger con un estanque de peces, esta este señor y están los árboles pues contentos porque no los están talando, esta este árbol chévere está contento porque lo están protegiendo. Está el estado que es el interactor, o el gerente que ayuda, la mano del estado coge esta vivienda que está en zona de riesgo y la traslada un poquito y se la lleva. Es importante que esté en la Cuenca pero no que esté tan pegado a las zonas de riesgo. Entonces las traslada un poquito y les brinda oportunidades de empleo con servicios públicos como el agua, la luz, el gas, alcantarillado, escuela, un centro de salud y bueno todo lo que la persona necesita para poder vivir. También la violencia es un factor que primero causa que la gente se desplace hacia estos sectores y también hay personas que de pronto están alrededor de la micro Cuenca en donde hay también paramilitarismo y guerrilla. Entonces el Estado también debe proteger y brindar seguridad a todos los que estamos aquí para poder vivir. Lo más importante es que la gente se una, la solidaridad. Entonces con la mano del Estado y con el compromiso de toda la sociedad podemos tener un estado ideal.

Page 29: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

3.14 EL BOSQUE José M. Castro Castro Edson Forbes

Vamos a hablar de un elemento que le da la vida en este caso a la Cuenca de Mallorquín porque sin ese elemento como es el bosque de pronto no existiría la propia Cuenca. Entonces si buscamos la definición para lo que es el Bosque, tenemos que decir que es el componente arbóreo que con su diferente estructura cubre un lugar determinado, dentro de esa estructura arbórea encontramos árboles corpulentos, árboles medianos, arbustos y especies herbareas o pastos. Ese bosque igual lo encontramos en la Cuenca de Mallorquín y ha sido el eje principal en la sostenibilidad de la Cuenca muy a pesar del deterioro natural y el que el hombre le ha causado. Cual es su importancia? Dentro de la Cuenca su importancia es vital, ya que la Cuenca sin el bosque no existiría, sería un desierto. A ese bosque se le debe el cubrimiento que le hace al suelo de la Cuenca, pues su existencia evita que se erosione, aporta sus hojas para que enriquezcan la capa vegetal del suelo, ha servido como barrera rompevientos, ha aportado madera para la industria, en su proceso reproductivo este bosque ofrece las semillas para la conservación y sostenibilidad de la especie diferentes, tenemos diferentes especies de árboles. El bosque además de haberle dado color y vida a la Cuenca ha servido de hábitat a la fauna variada y a la flora que también ha contribuido a que la Cuenca se mantenga. Como podemos defenderla? La Cuenca Hidrográfica de Mallorquín posee un bosque en el cual existen arroyos, quebradas, humedales y otros, el bosque propiamente dicho es algo extenso pero últimamente ha venido siendo talado y por ende deforestado indiscriminadamente, muy a pesar de existir leyes, normas, decretos que prohíben la tala, la quema y en fin la deforestación. Pero que se hace caso omiso a esas leyes y normas, las entidades que le corresponde la regulación y vigilancia en esa materia son muy permisivas en ese aspecto. Vemos como se tala para hacer carbón, hay mucha permisividad por un lado y en forma

Page 30: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

alarmante por parte de los taladores. Eso amerita una defensa del bosque nativo que conforma la Cuenca, los cordones verdes que aún existen en las orillas de los arroyos como el San Luís desde su nacimiento hasta su encuentro con los arroyos León y Grande. Las orillas deforestadas se le debe prestar mayor atención implementando proyectos, pero no de papel, que conlleven la reforestación como son la siembra y cuidados de árboles a corto plazo. El bosque de la Cuenca tenemos que defenderlo porque sino, sin el bosque se secarían los arroyos, los lagos y todo espejo de agua, la tierra se volvería desértica, el oxigeno se acabaría porque los bosques son los pulmones de la tierra y no habrían Cuencas, el ciclo de la lluvia se trastornaría, la fauna y la flora, los animales exóticos desaparecerían. Se acabaría toda belleza paisajística, extinguiéndose toda vida una natural y contemplaríamos solamente desiertos totales.

Una vez finalizadas las exposiciones se propuso un concurso sobre cual la mejor defensa y cual el mejor dibujo. Cada uno debía observar muy bien los dibujos y recordar las exposiciones para poder decidir sobre los mejores. Este ejercicio se dejó para el final y se continuó con la siguiente actividad retomando el ejercicio del rompecabezas

Page 31: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

El rompecabezas fue realmente un rompecabezas, se logró finalmente armar para darnos cuenta que nada encajaba con nada…

4. Mesa redonda “ORDENEMOS NUESTRA CUENCA” Vamos a continuar entonces con el último segmento de la actividad de hoy, que es un poquito analizar que fue lo que hicieron ustedes y ver cual es el simbolismo que tenemos ahí con el trabajo y el esfuerzo de todos ustedes y como se refleja eso en la Cuenca de Mallorquín. Entonces la primera pregunta que yo les hago es como se arma un rompecabezas:

• Comunidad, organizando las piezas

Y como se deben organizar las piezas:

• Comunidad con un sentido

Ese sentido que lo da. Para efectos del rompecabezas, qué define que una ficha esté para arriba o para abajo o la podamos meter de una forma u otra: Respuesta de la comunidad/La posición, un criterio, primero tiene que desarmarlo uno para irlo armándolo Lo que queda claro es que para armar un rompecabezas necesitamos tener una idea clara de que es el rompecabezas y después, teniendo eso muy claro,

Page 32: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

vamos a empezar a unir las piezas del rompecabezas de una forma que está predeterminada. Porque este rompecabezas no se puede armar de cualquier forma, para que quede bien hay que armarlo de una forma predeterminada. Vamos ahora a mirar nuestra Cuenca. Se supone que ese cartón es la Cuenca, se supone que ustedes son los responsables de la Cuenca, y se supone que ustedes lideraban un tema de la Cuenca. Pregunto yo, cuantos de ustedes preguntaron cual era la forma final en que queríamos armar el rompecabezas, nadie. Y era la primera pregunta que había que hacer. Se acuerdan que les dije yo que nadie puede organizar esto sino sabemos para que. Se los dije muy claro antes de empezar la actividad y nadie preguntó que es lo que tenemos que pintar. Todo el mundo se embolató con su tema y mi tema y mi tema. Segundo, cuántos de ustedes, levanten la mano, pasaron por el resto de los grupos para definir como hacer que este dibujo fuera coherente. Dos personas. Bueno, cual es el resultado final del dibujo de ustedes.

• Comunidad El desorden

Que hay ahí, desorden. Muchas ideas y muy buenas voluntades, incluso uno podría decir que muchos de ustedes asumieron su papel, no todos, no todos defendieron el tema como tenían que defenderlo. Muchos dijeron: ese tema no me gustó, pero…ahí pinte. Otros lo defendieron más. Esto es una radiografía de lo que ocurre todos los días, esta es la radiografía no de lo que dejan de hacer las instituciones, no de lo que aporta la comunidad, sino es la radiografía la realidad de cualquier sitio en este País. Y es que nunca empezamos por organizar el proceso de la forma en que debemos hacerlo y cuando terminamos el ejercicio siempre nos damos cuenta que termina, o no encajando o que finalmente el producto está un tanto desenfocado. Que tal este barco dentro de la oreja de la vaca, y así ocurre. Bueno, yo no se si ustedes recordaran un poco nuestra primeras charlas hace ya varios meses y uno de los elementos claves, claves era de este ejercicio de ordenación de la Cuenca Hidrográfica, era tener muy claro que es el ordenamiento. Y lo segundo, para que hacemos el ordenamiento. Sobre lo primero dijimos: el ordenamiento no es sino una forma planificada entre muchos actores para ordenar la casa, queremos ordenar la casa entre todos para que nuestra casa sea el sitio donde vivamos bien, porque hoy si fuéramos a contratar este arquitecto para nuestra casa tendríamos el inodoro debajo de la cama principal, la cuna del niño dentro de la nevera, bueno, desastre total, cierto. Entonces, uno es por qué ordenamos y cómo ordenamos y este ejercicio que hemos venido haciendo durante todos estos meses lo que ha pretendido es empezar a definir los temas del rompecabezas, y ha sido un poco empezar a entender, para que no le pase lo que le pasó a Maria Adelaida que se puso a hacer trampa detrás y a poner un número para que después fuera facilito armar y casi no puede. Entonces nosotros vamos así, hemos estado trabajando en temas, hemos estado trabajando todo el aspecto de hacia donde debemos movernos pero todavía la película no la tenemos clara. Si ustedes ven un poco sus propias

Page 33: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

exposiciones, todos a pesar de que tenían un tema, en lo que enfatizaron no era en la bondad del tema sino en los inconvenientes del tema, todo era lo malo que producía el tema. Entonces, si era la industria es todo lo que contamina y es todo lo malo que puede ser, muchos de ustedes, digamos, destacaron mas el aspecto negativo que el positivo y eso obviamente es así porque tenemos una carga muy fuerte de la forma irracional en que obviamente se desarrolla el modelo económico, el modelo social, el modelo institucional en nuestro país y en cualquier parte. Por experiencia, es que independientemente del tema siempre terminaríamos tratando de ver más lo negativo que lo positivo. Yo creo que aquí hay una magnifica oportunidad para que utilicemos este ejercicio simplemente pedagógico, como lo es, para ver que podemos avanzar en la construcción de nuestro Plan para que no termine ocurriendo esto. Yo vuelvo a insistirlo, se ha abierto todo este espacio y todo este procedimiento, y estamos haciendo todo este ejercicio con un único fin y propósito, y es tratar de llegar a un modelo de orden dentro de la Cuenca que nos permita mejorar las condiciones de vida de todos los actores, no es para satisfacer a la Corporación, o a la Alcaldía, o al Municipio, o al Ministerio del Medio Ambiente, no, es para que entre todos miremos como se debe manejar adecuadamente el territorio. Y esto se debía hacer en todas partes del país, independientemente de si el 1729 o no, esto es la forma en que yo les comenté puro al comienzo de nuestras primeras charlas en que se construye territorio, para mi eso es lo mas importante, que es en lo que nunca profundizamos. Ustedes ven todos los problemas de violencia y desplazamiento en Colombia y lo único que vemos son enormes problemas de afectación en los sitios no solamente donde hay la violencia sino a donde se desplaza y la historia tradicional de Colombia, del modelo de ocupación, la colonización en si de nuestro territorio, ha sido exactamente igual al modelo de los desplazados, exactamente igual. Patrones implantados en un sitio que nada que ver donde no importa tanto adaptarse a esas condiciones del entorno al cual se está llegando sino de probar el modelo productivo que tenemos en la cabeza, que es el que supuestamente funciona y eso no es así. Nadie le está sacando las ventajas y el rendimiento apropiado a sus propios ecosistemas. No lo hacemos nosotros ni siquiera en Colombia, ni siquiera dentro de la Cuenca, ni dentro del Departamento, ni dentro de la región Caribe, ni dentro de Colombia y esto nos está pasando y es un error enorme. Nosotros estamos tratando aquí de generar un modelo que nos vendieron, nuestro modelo de desarrollo, nuestro modelo se basa en un modelo económico, que es el mas importante, es producir capital, capital, capital, acumular capital y para eso nos venden toda una tecnología y todo un paquete y que es lo que nos dice el paquete, hay que tecnificar, como se tecnifica, como lo hacen ellos allá en el Norte. Entonces tierras planas, buldózer, tractor, monocultivo. Estamos yendo totalmente en contra de lo que somos nosotros, nada que ver con eso, somos todo lo contrario. Ellos se caracterizan, los países del norte, son los poderosos y los económicos, se caracterizan por grandes cultivos de una sola especie, entonces cientos de hectáreas de arroz,

Page 34: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

o de sorgo, o de algodón y todos los tractores, todos los insumos, toda la mano de obra, todo el capital se mete en eso. Aquí es todo lo contrario, aquí no funciona ese esquema, aquí deberíamos estar aprovechando la biodiversidad y es lo que menos nos interesan, es lo que menos protegemos. Aquí deberíamos estar produciendo mecanismos alternativos de energía que no se están produciendo en el mundo, a partir de que, de lo que mas tenemos, agua y vegetación. Biomasa y no la estamos produciendo. Estamos cambiando bosques maravillosos por cultivos de monocultivo de cualquier cosa que no tiene el mismo rendimiento y esa es la forma como estamos alterando, forzando la disponibilidad de nuestro territorio para construir una cosa que ni somos nosotros ni que nos sirve en la medida suficiente ni nos va a solucionar nuestros problemas. Entonces armar un territorio para mi, es mucho mas que simplemente llenarlo de gente, uno puede tener claramente un área llena de gente y produciendo incluso pero ahí no se está construyendo colectivamente la identidad y eso es muy complicado porque si no hay la identidad social, sino hay una identidad cultural, sino hay una identidad de propósito, así sea a nivel de un municipio a nivel de un barrio a nivel de un departamento a nivel de un país…no vamos a poder salir de esta etapa de subdesarrollo tan horrible en que estamos. Entonces para armar el tema de cómo vivir mejor en nuestro territorio que en este caso es la Cuenca Hidrográfica de Mallorquín, que tendríamos que hacer utilizando el rompecabezas para armar bien nuestro modelo.

• Comunidad Víctor Molina de Las Flores

Que tendríamos que hacer, lo que está haciendo la CRA, primero que todo educándonos para nosotros poder cuadrar el rompecabezas. Debemos darle los elogios a la CRA que está haciendo primero una educación, aquí a nosotros lo que nos hace falta que se nos eduque para nosotros ejecutar. Entonces aquí lo que está haciendo la CRA y valga la redundancia resaltarlo, que aquí nos están enseñando primero para nosotros hacer lo que está plasmado ahí en la pared. Muchas entidades del estado que han llegado por decir algo al corregimiento de la Playa y Las Flores, llegaban, se visita y por la misma se van. Que podíamos hacer nosotros del corregimiento de La Playa y Las Flores. No podíamos hacer sino verlos llegar y por la misma partir. Hoy en día el Doctor Tohnnny Palencia con el resto de compañeros que tiene de trabajadores al lado está haciendo una obra magnífica y nosotros tenemos que resaltar que la CRA con la nueva administración que tiene nos está dando primero una educación para poder armar el rompecabezas

Jairo Neira de Galapa

Entrando a analizar la finalidad del ejercicio veía que de todas maneras lo que se busca es resaltar los aspectos positivos para poder empezar a generar ese cambio de opinión acerca de todo lo negativo. Notaba de que y compartiendo lo que usted decía que el mismo modelo de desarrollo implantado en nuestro departamento por el mismo dinero a generado que de una u otra manera este modelo centraliza no solamente si hay un

Page 35: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

impacto sobre los que hacemos parte de la Cuenca sino todo el Departamento. Que de hecho priman los intereses políticos o particulares que de una u otra manera están afectando lo que se viene trabajando o desarrollando con respecto a la integralidad que necesitamos para poder mejorar y mitigar los impactos que se han generado en la Cuenca. De la misma manera la parte educativa, no solamente de lo básico sino también lo superior ha causado de una u otra manera esta falta de visión sobre lo integral y sobre lo que se debe trabajar se genere, debido a lo que usted también comentaba, no estamos aprovechando realmente nuestro territorio para lo que realmente se debe trabajar y esa falta de conocimiento ha causado de pronto ese mismo desorden para poder nosotros realmente entrar a mitigar o a implementar modelos de desarrollo que realmente se reflejen en las necesidades de nuestro Departamento, en el caso de nosotros de los que hacemos parte de la Cuenca.

Jorge Monsalvo de Puerto Colombia

Para complementar un poquito la idea del desarrollo económico centralizado. Realmente a las comunidades nunca se les ha preguntado: Ustedes quieren esto o nos meten un taquito como hicieron con el Super Puerto. Ahí están esperando que se descuiden, y se les olvide para en cualquier momento sale ya el Super puerto ya funcionando, la próxima semana están construyendo. En este tipo de cuestiones a la comunidad es a la que menos se le tiene en cuenta porque no generan puestos de empleo, porque no generan votos, no generan cierto tipo de cosas que tienen en cuenta para el desarrollo de un Departamento o de una ciudad. En el sentido estricto del ejercicio y de lo que se quiere con la ordenación básicamente lo que nos falta es ponernos de acuerdo las comunidades, industrias, la parte comercial, la parte de control, la parte del gobierno que está encargado de gerenciar, administrar y de vigilar todos estos factores. Ponernos de acuerdo de hacia donde queremos que el Departamento y en este caso específico, que la Cuenca llegue, hacia donde queremos que se manifieste, donde estaremos incluidos todos, donde nos desarrollemos todos, ya, sin que uno pisotee al otro, sin que el otro exagere y abuse como ha sucedido en toda la historia del Departamento del Atlántico donde canteras, explotación minera, industrial, todo ese tipo de cosas, a la última que benefician es a las comunidades, entonces este tipo de cuestiones hay que ponerlas en el papel así como colocamos esto y discutir horizontalmente entre toda la comunidad, la producción, todos los entes porque la única forma que hay de desarrollo en el mundo es esa, no hay otra, lo demás es invento y pura demagogia.

Ricardo Mendoza de Tubará

El paquete tecnológico que nos ofrecen muchas entidades va contradictorio al modelo de desarrollo que nosotros queremos, que deseamos. Porque me atrevo a decir esto, por que es que este paquete tecnológico favorece es a unos y a otros los desfavorece. Y eso lo vemos cuando de pronto se implementa un programa de alta envergadura en donde los pobres no pueden llegar a ser parte de los programas, eso se ve en los grandes programas donde se invierte grandes cantidades de tierra y el pequeño productor pues no tiene acceso. Lo otro es que las entidades tuvieran muy

Page 36: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

en cuenta de que lo uno es parte de desarrollo del otro porque es que no podemos decir que un municipio puede ser desarrollado o creerse que en exclusivo va a hacer un modelo de desarrollo cuando pensamos en una sola parte del municipio y no pensamos en la otra parte del municipio y así lo tenemos en el departamento del Atlántico. Aquí en el departamento del Atlántico, muchos programas que hacen, llegan a unos municipios que ni siquiera le están prestando mayor atención y a otros municipios no, porqué, porque de pronto el Gobernador o las entidades quieren esto con esos municipios y con los otros los estamos dejando atrás.

Gerardo Castillo de Las Flores

Sacamos unas conclusiones muy cortas y valederas. A ver nos hemos sensibilizado y nos estamos capacitado para no seguir incurriendo en lo mismo que ha venido sucediendo. Al menos despertamos de un letargo muy, muy proporcional a las medidas de todo el perjuicio que nos ha ocasionado la contaminación ambiental, las industrias, los residuos sólidos, los malos manejos. Que queremos hacer con esto, es válida la capacitación para poder reclamar correctivos y ejecutar correctivos que vayan a enmendar todos los daños ocasionados.

Margarita de Galapa

Lo mas importante es que los pequeños aportes que nosotros hemos podido hacer, esperamos y yo personalmente espero que realmente hayan contribuido en este proceso por pequeños, medianos o grandes que hayan sido porque muchas veces uno participa en los procesos, aporta en los procesos, se entrega en los procesos pero cuando ya se va a dar el documento final se sorprende uno porque nada de lo que hicimos, nada de lo que planteamos, nada de lo que argumentamos se tuvo en cuenta y se presenta un documento totalmente diferente al que nosotros supuestamente planeamos que debe aparecer. Es decir, que nosotros queremos que en este documento que vaya a salir final estén nuestros aportes, porque para algo ha servido de que nosotros hayamos dejado nuestras viviendas, nuestros maridos, nuestros hijos, los quehaceres para dedicarnos un tiempo a esta labor. Le digo eso porque nosotros veníamos trabajando en un trabajo que realizamos de población y para sorpresa nuestra después de haber hecho todo el trabajo, hicimos todo el trabajo de campo, nos sorprendimos porque nada de lo que nosotros planteamos se tuvieron en cuenta y ojalá eso no se vuelva a repetir en este trabajo que hemos dedicado tiempo.

Mónica Peñuela de La Playa

Yo voy a plantear una opción que puede servir para el ordenamiento. De todas maneras a mi me tocó yo digo que es el tema mas bonito que es el de la gente. Nosotros somos como organismos integradores, entonces este corazón que esta aquí (mirar elemento La Gente) caprichoso puede ser el centro de la estructura del rompecabezas, que es el compromiso de la gente que somos todos. Aquí con mi compañera Eliana en la fundación, nosotros trabajamos una metodología que se llama la TGS, teoría general de sistemas, que habla de tres sistemas que son los integradores de la sociedad: Tecnológico, lo natural o ambiental que sería en este caso la

Page 37: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

Cuenca y lo social que viene siendo el hombre. El hombre como integrador, entonces esto que está aquí que es la gente (ver elemento La Gente) en el centro, sería el organismo integrador con la institución que sería la parte tecno sistema y la parte del ecosistema. Estos tres organismos integradores y el hombre, el tecno sistema y el socio sistema tienen que ver con todo lo que aquí teníamos. De pronto no solamente nosotros nos equivocamos al no organizar la estructura del rompecabezas sino que también de pronto hubo un falla en los temas, en la temática, porque si nosotros tomamos como base estas tres elementos estos interactúan y pueden contribuir al mejoramiento de toda la Cuenca. De pronto los ítems no estuvieron muy claros en ese sentido, entonces es mi propuesta manejar estos tres organismos como integradores de todos los elementos como sería por ejemplo el paisaje, la contaminación, y realzar los elementos positivos porque es que ahí si podemos empezar por lo positivo, porque es que el hombre es el único que puede permitir que las cosas sean positivas o sean negativas. El hombre es el único que puede interactuar de tal manera que haga un balance que sea mas allá de lo bueno. El hombre es la única persona que puede mejorar con la ayuda del Estado obviamente y con el recurso que está ahí.

Bueno, continuamos y para tratar de aclarar algunas cosas. Hoy los convocamos para qué:

• Comunidad Para darnos información sobre el proceso que se ha venido trabajando O sea, para contestarte a ti, el documento que va a salir de aquí es el que construyamos, la información que se les va a entregar hoy es lo que ya hemos construido. Quién está en la carátula?

• Comunidad Nosotros ¡!!!!!

Lo segundo, no hemos terminado, vuelvo y les insisto, ni vamos a terminar en Diciembre. En Diciembre vamos a entregar parte del proceso pero ahí empieza el trabajo de ustedes realmente y el de todas las instituciones. Yo lo que si quisiera ver es que van a hacer con eso después. Y nuestra tarea es tratar de sensibilizarlos a ustedes en lo que nos queda de estos meses de trabajo compartido, para que ustedes después sean los que obviamente aterricen el proceso. O sea, que vuelvo e insisto, es muy importante que ustedes se metan en la responsabilidad que tienen porque sino va a pasar lo que han dicho varios, van a seguirles manejando a ustedes, siempre, su vida y eso no puede ser. Continuando un poco con tu línea, qué es el elemento que está en términos del ordenamiento de la Cuenca, siendo utilizado por todos los temas, además de la gente. Cuál es común a todos?

• Comunidad

Page 38: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

El agua No es gratuito que el eje conductor de la Política Ambiental Colombiana sea el agua, no es gratuito, porqué es tan importante el agua, porqué???? Nadie puede vivir sin agua. Y yo la verdad, y perdón que lo diga tan crudamente, no entiendo como mucha gente en la Cuenca vive con el agua que vive al lado de su casa, yo no lo entiendo. Este no es un tema de pobreza, este no es un tema de educación, es un tema de conciencia individual. Ustedes saben que hace unos años se descubrió una cosa impresionante que ha sido de las cosas que más me han impresionado a mi con el agua. Un científico japonés pudo pillarse una cosa muy rara, muy particular que no estaba estudiando pero que en medio de su proceso investigativo descubrió y que me ha dejado siempre pensando. El estaba trabajando en una fábrica en Yokohama y tenía que hacer análisis de muestras de agua en una fábrica x, y, z, no importa cual y el hombre empezó a poner sus frasquitos de agua que traía de un arroyo y a mirarlas por el microscopio y de pronto vio que la estructura molecular del agua de todas las muestras que estaba analizando eran bastante diferentes. Dijo, esto está muy raro porque todas estas muestras son del mismo arroyo y son del mismo día y entonces empezó a mirar bien y el patrón de la molécula del agua daba en todas las fotografía que el empezó a hacer, daban cosas diferentes, dependiendo de quién estaba haciendo aparentemente en el microscopio el análisis. Entonces dijo, aquí hay algo raro, o las muestras están mal tomadas o alguien me está cambiando el agua. Fueron y volvieron a tomar las muestras, volvieron a hacer todo el seguimiento, el protocolo para la adquisición de las muestras de la forma más adecuada, volvieron a hacer los análisis y volvió a presentarse de otra forma el caso de que las fotografías de la estructura molecular del agua salían diferentes. Qué está pasando acá, y al cabo de unos meses, el hombre se dio cuenta que el agua cambia su estructura molecular dependiendo de quien la manipula. No es un tema solamente de si la contaminamos o no, las emociones del hombre cambian la estructura molecular del agua. Y empezó a desarrollar una teoría que hoy es de las cosas mas impresionantes que tiene que ver con el Feng-Shui, que es una cosa que utilizan mucho en el Japón y por eso la arquitectura en el Japón funciona mucho con términos de agua. Se empezaron a dar cuenta que el agua es un catalizador de la emoción humana y que si ustedes pudieran tener un microscopio y una cámara fotográfica para mirar la molécula del agua podrían ver como está el agua que ustedes manipulan, independientemente si está contaminada con cuanta porquería hay o está perfectamente limpia, la estructura molecular del agua cambia de acuerdo a como la utilizamos nosotros. Y empezaron a darse cuenta de que por ejemplo agua esterilizada, no se que, la metían en frascos y le ponían unos rótulos y en una le ponían por ejemplo odio, en otra amor, en otra felicidad. Tomaban la foto de la molécula y el agua estaba diferente, eso es muy curioso. Pero también hay una cosa en el fondo que no debemos olvidar, nosotros somos en esencia agua, el 87.5% de nuestro cuerpo es agua, y todos los organismos vivos somos agua. Si no podemos ordenar una Cuenca en

Page 39: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

términos del agua para poder vivir adecuadamente no vamos a poder hacer nada, nada en nuestra vida, nada. Si no somos capaces en nuestra casa, de manipular adecuadamente el agua, que es la esencia de nuestra vida y tenerla de la forma mas adecuada posible, pues obviamente jamás vamos a poder ordenar ni esta Cuenca ni ninguna. El agua es el eje de la política Ambiental Colombiana y eso que no sabían los experimentos del japonés, entonces que vamos a hacer con este tema. Aquí hay unos elementos, la forma adecuada de hacer este ejercicio cuál sería? Cuál sería, y yo les digo, no hay una forma adecuada, hay muchas. Todo depende para qué, qué es lo que queremos. No hay un mapa, que es lo que yo hubiera querido ver hoy, un mapa de la Cuenca, pero entonces que ustedes lo hubieran pintado bien…pero no este despelote. Cómo hacemos para realizar la cosa bien, entonces, así como vamos a premiar ahorita el dibujo mas bonito entre ustedes mismos y quien fue el que se apersonó mas de su tema, con toda la mímica que hizo aquí y toda la expresión oral que utilizó, quiero que este ejercicio lo volvamos a hacer bien. Darles los elementos para que ustedes lo hagan para el próximo taller que vamos a tener y que cada uno, los mismos, con su mismo temita lo traigan. Pero quiero ver cual es el resultado de armar esta Cuenca Hidrográfica, la de Mallorquín, después de esta charla. A ver si vamos a volver a ver lo mismo y ojo, lo importante es la interrelación de los temas, no cuales temas, hubiéramos podido escoger 14 diferentes, eso es lo de menos, lo importante es como ustedes que son un grupo humano que está tratando de hacer esto, lo hace bien. Y como es que tenemos que organizar nuestra Cuenca para que el ejercicio nos salga bien. Ustedes van a recibir acá el Mapa de Actores y conflictos que ya concluimos. Van a recibir la caracterización que ya medianamente vamos en un 80%. Van a recibir también el diagnóstico. Les voy a leer toda la chorrera que les van a entregar aquí porque la tarea va a estar dura. Contexto Legal, Contexto Institucional, Convenio Comisión Conjunta, Declaratoria Cuenca en Ordenamiento y Relacionamiento de Actores. Contexto Técnico, Elementos Justificatorios y Priorización Mallorquín. Guía Conceptual Cuenca. Enfoque Metodológico del plan, Mapa Actores – Conflicto, Caracterización, Diagnóstico Analítico. Memorias talleres, Encuentros y salidas con comunidad, Fotografías Recorridos con comunidad, Lista Actores Participantes. Aquí va, yo diría que un 30% del trabajo final que tenemos que organizar. Estamos muy próximos a terminar, con base en los talleres que hicimos los dos anteriores, toda la prospectiva o sea los escenarios futuros y todo el tema de zonificación. Zonificación, acuérdense, es cómo vamos a pintar este mapa y para qué, o sea que, este dibujo que es la carátula de todo el proceso ustedes tienen que hacerlo bien, fajarse. Quiero que se organice, darle los elementos, los colores, otra vez volver a repetir el tema de esta ficha y que ustedes vuelvan a hacer su ejercicio, a ver que es lo que sale de ahí, bien hecho, no porque este no sea bonito, pero para efectos del ejercicio no nos sirve. Por qué no nos sirve? Porque ustedes actuaron aquí como actúan en la vida real, mi tema, mi casa, mi interés, no el del grupo. Aquí han debido decir ustedes,

Page 40: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

bueno, juntemos todas las fichas primero, dónde está el mar? Allá está el mar, dónde está la Cienaga? A pintarla entre todos, dónde están los arroyos? Todos están aquí, dónde vamos a poner las escuelas? aquí, aquí, aquí, dónde ponemos las ciudades? Aquí, aquí y entre todos arman el mapa. Yo se los dije en clave, es tener en claro qué es lo qué quieren hacer y para eso se necesita qué: EL DIALOGO Oigan esta frase que a mí siempre me ha seducido mucho: “Los ecosistemas del territorio y las personas se hayan unidas en una simbiosis tan intrincada como tenue”. Esto seguramente para algunos es poesía o es galimatías o eso no dice nada, pero en el fondo lo que está diciendo es que las relaciones para armar un territorio son tan complejas como simples y que hay que cogerlo por ambas partes. Si nos vamos por la simplicidad solamente no funciona, si nos vamos por la complejidad solamente no funciona, si nos vamos por lo negativo solamente no funciona, si nos vamos por la belleza y la armonía no funciona. Somos en esencia animales muy complejos y esto no va a funcionar sin el señor de las canteras, sin el señor que está dirigiendo la planta de tratamiento o el relleno sanitario, no va a funcionar sin Barranquilla…aterricemos, no funcionan así las cosas. La cosa funciona en que estamos todos estos actores y entre todos tenemos que poner lo mejor posible para que la cosa funcione para el mismo lado entre todos, pero eso no significa que a todos nos va a dejar contentos y maravillados, no. Vamos a tratar de hacer un ejercicio para que la meta, el norte de nuestro proceso sea lo mejor posible para quién? Para todos, para el colectivo. Si hay que pisar muchos callos, en lo particular, se pisan. Qué es lo que tiene la fuerza aquí, que es el bien común, no es de cuatro o cinco o diez mil gatos. Pero quién defiende que esto funcione, el colectivo, que es lo que nunca opera en Colombia. Todos nos quejamos que no nos participan, que no nos dan el espacio, que no podemos hablar pero dando los espacios, participando activamente que pasa después. Se acabaron las reuniones y se murió el tema.

• Comunidad Partiendo del punto de vista que anteriormente las políticas o las culturas que habían de parte del Estado, no era la de darle participación a la comunidad, entonces esto es un resultado de la cultura que adquirimos desde un principio, si nos hubieran dado otra cultura participativa no hubiéramos tenido ese resultado ahora sino que todos nos enfocáramos preguntando que figura vamos a representar en el rompecabezas.

Claro, eso es cierto mi amor, en parte. Le abono mitad de su intervención la otra no. Hoy en Colombia es por ley, obligatorio, que cualquier proceso de planificación del Estado sea participativo, y participativo es construir, concertar. Lo otro que me sale a colación de este dibujo que hicimos es, la Cuenca debe ser entendida como un sistema, nuestro cuerpo es un sistema, el cuerpo de

Page 41: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

cada uno de nosotros tiene corazón, riñón, hígado, arterias, sangre, cerebro, energía, bueno, una enorme cantidad de cosas para que opere y funcione adecuadamente. Si el corazón le falla qué, colapso total del sistema. Si un riñón no me funciona que pasa, ahí como que puedo vivir un rato pero no muy bien. Si el sistema circulatorio entra en colapso que pasa, lo tienen allá conectado a una serie de cosas para que la sangre pueda circular, no funciona. Qué pasa si a esto le quitamos el agua, o si el agua no funciona. Ustedes creen que su Cuenca puede funcionar con esa inmundicia de arroyos que tienen. Antes la naturaleza es muy benigna con todos nosotros. Que pasa si le quitamos las ciudades a esto, pues, que vamos a hacer con esa chichonera de gente. Y si le quitamos a la industria (de que va a vivir la gente). Cada uno de los elementos que están aquí son elementos de este cuerpo que se llama un sistema y todos los elementos están interactuando, así no lo veamos. Ustedes llegaban y se paraban aquí y decían hay, a mi me tocó este tema pero no me gusta, le toca. Puede que usted no sea ganadero y no le gustan las vacas, pueda que no, pero hay que entender y pararse en los zapatos del ganadero para entender como es que vamos a defender del ganadero nuestra agua. No es diciendo no ganado aquí, porque sabemos que eso es una utopía. Yo lo que si les quiero decir es que a pesar del diagnóstico y a pesar de la caracterización que ustedes lo van a leer y de todos los problemas que hay en la Cuenca, si esta Cuenca se arma bien, ustedes tienen para comer para rato, sin necesidad de importar casi nada. Todo lo pueden producir acá y pueden exportar incluso, pero, en estas condiciones…el barco entre la oreja de la vaca, no funciona, y así es que está funcionando. A nadie le está llegando el agua que necesita porque unos se la quedan, en fin, eso no es así. El otro tema ya para ir cerrando, es una pregunta que les quiero hacer allá que les quede en el fondo, si hay una pregunta importante de las que les he hecho hoy, si hay una, es esta y es la siguiente: Qué es lo que usted, o usted, o usted, o cualquiera de ustedes le da a la Cuenca, además de su linda presencia? Qué, porque aquí hay muchos pescadores que sacan y sacan pescado, qué devuelven, no devuelven nada. Lo mismo el ganadero, lo mismo el agricultor. Todos estamos acostumbrados es a saque y saque, pero ojo, estamos hablando de un capital. Ustedes saben que los Recursos Naturales hoy se entienden como un capital, no porque sean plata, sino porque son parte fundamental de los activos de un país, son bienes y servicios ambientales, que incluso, si uno quisiera también las puede traducir en plata, si quisiera, pero no creo que se trate de eso. Porque los recursos naturales son mucho mas que plata, es lo que nos da la esencia de vivir, deleitarnos espiritualmente, yo prefiero obviamente un bosque allá lleno de aves, de fauna, de flora, de arroyos, de quebradas cristalinas a tener esa cantera, claro que lo prefiero, y eso me llena mucho mas que ese peladero pero si no tienen ustedes esa cantera, no quiero decir que eso sea una maravilla ni mucho menos pero, si no hay un sitio de donde sacar el material como van a construir sus casas. Entonces hay que jugar, y ese juego a que nos debe llevar, a una forma adecuada de ordenar la Cuenca.

Page 42: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

El ordenamiento de un territorio es decir exactamente eso, donde va a quedar las canteras, donde va a quedar los bosques, donde van a quedar los sitios de aprovechamiento de recursos naturales, donde va a quedar cada uno de los elementos que están interactuando. No se trata de prescindir de ellos, porque van a estar aquí, siempre alrededor del hombre van a estar actuando procesos. Cual es la diferencia que ustedes pueden marcar en todo esto, hombre, que participen en decir cómo es que quieren su Cuenca, para qué, para el bien común, no para satisfacerme a mi solamente, al resto, y yo se que aquí hay todavía santo que todavía alcanza pero obviamente si no se hace algo, eso poco que tienen no les va a durar mucho porque como está siendo utilizado es insostenible. Esta pobre Cuenca es como si tuvieran ustedes a una persona con medio riñón, medio pulmón, un cuarto de cerebro, solamente las arterias, sin venas, etc., etc. Entonces aquí el paciente con intravenosa todo el día, así tienen la Cuenca los actores. Hay mucho por hacer y eso es lo que vamos a identificar entre todos. Vuelvo e insisto, nosotros estamos en este momento como equipo, incluyéndolos a ustedes, estamos terminando los escenarios donde hacia futuro, donde vemos la Cuenca en cinco y diez años. Ese fue un ejercicio muy importante porque nos permite, hombre, miremos para atrás que hemos hecho, miremos para adelante y allá es a donde vamos, eso lo tenemos. Estamos terminando el mapa, el mapa pasándolo no solo en lo que ustedes pensaron y opinaron que fue muy importante, sino también en todos los estudios que se han hecho para decir cuales son:

1. Los recursos que quedan 2. Cuál es la aptitud de uso de esos recursos y 3. Cómo deben ser manejados de aquí adelante

Y todo eso lo que nos va a dar es unas manchas en este mapa de cuales zonas vamos a utilizar para la producción, pero bien hecho, qué se debe producir ahí y cómo. Pero en aquellas áreas donde no se puede aprovechar sino cuidar, cuidémoslas, porque sino, ni agua, ni producción, ni nada va a haber. Entonces eso es lo que estamos terminando, este conversatorio era muy importante para que ustedes aterricen aún más en términos de concreción de qué es lo que queremos cómo la foto final de nuestra Cuenca. Y vamos a entrar en aproximadamente 15 o 20 días al tema más delicado del trabajo, todo lo que hemos hecho es un bolero al lado, y esa etapa es la etapa formulativa, es decir, aquí es dónde necesitamos que ustedes se pellizquen y donde entre todos vamos a armar los programas, los proyectos y las actividades de lo que hay que hacer para que esto funcione como una fotografía normal y seguramente habrá muchas cosas y todos querremos ver ahí nuestras ideas pero eso hay que armarlo en colectivo, porque por supuesto, la base de todo esto es el agua para el colectivo y tendremos que pensar en las vacas, en el pasto, en los ecosistemas, en los bosques, en la industria, en las ciudades, en la gente y en todos los demás elementos que hacen parte de la Cuenca, ok?

• Comunidad El ordenamiento no pretende resolver el problema de la Cuenca de un momento a otro y sobretodo lo mas importante de este proceso es que no

Page 43: MEMORIA-AYUDA ENCUENTRO CONVERSATORIO … · debe ser plasmada en un dibujo sobre una ficha de un rompecabezas y escrita en una cartulina para al final ser expuesta ante los otros

consiste únicamente en ordenar aquí va a estar el ganado, aquí va a estar lo del agua o la ciudad va a estar de este lado, sino, consiste también en regular ese uso y al mismo tiempo generar esa integralidad que permita el aprovechamiento, de hecho esa parte que usted menciona que es la que sigue ahora se convierte en la mas importante porque es donde se va a empezar a definir cómo se va a regular, cuál va a ser su uso, cuáles van a ser los modelos ya sea donde se vaya a utilizar algún aprovechamiento de ese recurso natural, sea agua, sea bosque. Y al mismo tiempo se empieza a definir en los que generan impacto cómo se va a empezar a mitigar esos impactos.

Bueno señores, ha sido un verdadero placer volver a estar con ustedes, ha sido muy, muy interesante el proceso de hoy. Vamos a proceder entonces al concurso para luego finalizar con la entrega de los CD´s con la información. Se propone por parte de Juan Carlos Pino buscar un espacio en un próximo taller, para informar a la gente sobre los mecanismos de participación, o sea, todo lo que tiene que ver con las tutelas, las acciones populares para que todas estas situaciones que ustedes mismos han denunciado acá tengan eco debemos tener unas herramientas y esto hace parte mas que de una situación jurídica, hacen parte de unas herramientas que se han denominado en otras corporaciones la Gestión Ambiental Participativa, cómo con mecanismos legales o con herramientas que ha dado la misma Constitución ustedes pueden tener, pues como acceso a la participación en este caso a pedir explicación sobre muchas cosas que ustedes ven, ustedes que son los que viven en los territorios. Yo personalmente me comprometo o a entregarles esa información o hacer alguna exposición o incluso conseguir a alguien que sea bien experto en el tema que nos genere esa situación. Concurso Mejor dibujo: Se realizó la selección observando cada dibujo y entre todos se iba desechando cada uno hasta encontrar el dibujo que para todos o la mayoría fue el mejor: EL RELLENO SANITARIO, PLANTA DE TRATAMIENTO, CANTERAS Mejor defensa: Hubo empate entre el Mar, El Bosque y la Gente. Se decidió entre todos repartir el regalo entre El Bosque y El Mar 5. Entrega de información Se pide que por comunidad escojan dos representantes para que reciban los dos CD por comunidad, con la información del proceso. Con el compromiso que deben permitir el acceso de esta a quienes quieran y multiplicarla. Se les reitera que es información preliminar, que parte de la información que está ahí puede variar. Se firma por parte de cada representante un carta de recibido y se finaliza el evento.