memoria anual - metrogas · organigrama y administración hitos en el tiempo capítulo 3 resultados...

35

Upload: duonglien

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Memoria Anual

    2009

    Captulo 1 Destacados 2009Carta del Presidente

    Hechos Destacados 2009

    Cifras 2009

    Captulo 2 Nuestra OrganizacinNuestros Accionistas

    Historia

    Directorio

    Organigrama y Administracin

    Hitos en el Tiempo

    Captulo 3 Resultados del PerodoEjercicio 2009

    Nuestras Inversiones

    Financiamiento del Ejercicio

    Captulo 4 Actividades y NegociosNuevas Iniciativas

    Segmentos de Mercado

    Red de Distribucin

    Personas y Organizacin

    Una Empresa Socialmente Responsable

    Factores de Riesgo

    Investigacin y Desarrollo

    Poltica de Inversiones y Financiamiento

    Poltica de Dividendos

    Seguros Contratados

    Captulo 5 Filiales y ColigadasEmpresas Filiales y Coligadas

    Captulo 6 Informacin GeneralInformacin General

    Declaracin de Responsabilidad

    Captulo 7 Estados FinancierosEstados Financieros Consolidados

    Notas a los Estados Financieros Consolidados

    Anlisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados

    04

    06

    10

    14

    15

    16

    18

    20

    26

    29

    29

    32

    36

    44

    45

    46

    50

    52

    54

    55

    55

    58

    62

    65

    68

    77

    162

  • 2 3

    Alcanzada la independencia energtica, podemos hacer realidad una aspiracin que tuvimos desde el origen del proyecto Metrogas:

    ser los lderes de una conciencia y de un trabajo real que contribuya a la descontaminacin del medio ambiente para que las nuevas

    generaciones puedan tener una vida ms sana y ms plena.Matas Prez Cruz

    Presidente

    Captulo 1 Destacados 2009

    Captulo 1 Destacados 2009

    Carta del Presidente

    Hechos Destacados 2009

    Cifras 2009

  • 4 5

    Carta del Presidente

    Siguiendo con los reconocimientos del mercado, me es grato darles

    a conocer que durante el mes de noviembre nuestra empresa se

    someti con xito a la recertificacin ISO 9001:2008, asociada a las

    prcticas y metodologas de los Sistemas de Gestin de la Calidad.

    De esta forma, Metrogas mantiene su constante compromiso de

    mejora continua.

    En este mbito y por sexto ao consecutivo, los clientes nuevamente

    han destacado a Metrogas por su calidad de servicio, otorgando el

    primer lugar del Premio Nacional de Satisfaccin de los Consumidores

    en la categora servicios domiciliarios.

    Respecto de los resultados de nuestra empresa en el perodo, stos

    muestran un avance promisorio hacia la dinmica que Metrogas

    espera del mercado de gas natural.

    Durante el ejercicio 2009 Metrogas obtuvo una utilidad neta total

    de $15.577 millones, lo que represent un significativo aumento en

    relacin con el resultado obtenido el ao anterior.

    Al 31 de diciembre de 2009, los ingresos de explotacin consolidados

    alcanzaron los MM$170.594, cifra que presenta una disminucin del

    1,4% con respecto a igual perodo anterior (MM$173.004).

    Las ventas fsicas de Metrogas tuvieron un aumento de 40% en

    relacin al ao 2008, lo que equivale a 113 millones de m3 de gas

    natural equivalente adicionales, alcanzando los 391 millones de m3.

    Este aumento se debe primordialmente a la reincorporacin del

    mercado industrial en la cartera de clientes de Metrogas, a quienes

    se pudo abastecer con la llegada del GNL a Chile desde el mes de

    septiembre de este ao.

    Para el financiamiento de este ejercicio Metrogas utiliz recursos

    propios y lneas de crdito de largo plazo comprometidas que mantiene

    con la banca local. Adems, en diciembre de 2009, la Sociedad realiz

    su primera colocacin de Efectos de Comercio por MM$15.000, lo

    que permiti obtener una alternativa de financiamiento adicional

    a las opciones antes mencionadas, refinanciando pasivos bancarios

    a un menor costo.

    Nuestros logros y premios no los miramos con satisfaccin egosta,

    sino como el resultado de nuestro permanente deseo de comprender

    la demanda, de situarse en ella y desde ella para servir a nuestros

    clientes. Por eso hacemos programas, ofrecemos servicios y productos

    eficientes para ahorrar energa, y desarrollamos proyectos a escala

    mundial.

    Alcanzada la independencia energtica, podemos hacer realidad una

    aspiracin que tuvimos desde el origen del proyecto Metrogas: ser

    los lderes de una conciencia y de un trabajo real que contribuya

    a la descontaminacin del medio ambiente para que las nuevas

    generaciones puedan tener una vida ms sana y ms plena.

    El abastecimiento de gas natural vivi durante aos una verdadera

    tormenta perfecta derivada de situaciones internacionales,

    principalmente, de la produccin y distribucin del gas argentino y el

    incumplimiento de los contratos de suministro que de all se derivaron.

    Esto puso a Metrogas en el desafo de cruzar un verdadero puente,

    cuya dimensin se desconoca, hasta alcanzar el suministro pleno

    que deba nacer del proyecto de gas natural lquido transportado por

    va martima, desde diversos lugares del planeta. La moderna planta

    de Quintero, con una inversin de US$1.100 millones, constituy el

    punto de partida de una contraofensiva de Metrogas para alcanzar

    sus niveles ms desafiantes de crecimiento y desarrollo.

    As, la firma de un contrato de abastecimiento con una de las

    principales compaas mundiales de esta industria y la llegada del

    primer barco metanero, pusieron fin a la crisis y constituyeron un

    silencioso, pero efectivo primer paso hacia la normalidad y luego al

    pleno desarrollo de un producto, que es lder mundial, para dotar

    totalmente de energa a la comunidad.

    De esta manera, Quintero est a la vanguardia de los terminales

    de regasificacin de gas natural lquido (GNL) y pone a Chile entre

    los pases ms avanzados, utilizando combustibles de alto nivel de

    eficiencia y cuidado del medio ambiente.

    El pleno abastecimiento nos ha llevado a retornar al mercado

    industrial con mucha fuerza, ya que tenemos un precio competitivo y

    la capacidad de suministro requerido. Tambin emerge con la misma

    intensidad el gas natural vehicular, despus de la

    pausa nacida de la crisis. Estas dos realidades

    convergen, finalmente, en una contribucin

    positiva para el estado ambiental de

    la Regin Metropolitana debido a que

    disminuirn fuertemente los niveles

    de contaminacin.

    Matas Prez Cruz

    PresidenteMETROGAS S.A.

    De ahora en adelante, podemos dedicar totalmente nuestro esfuerzo

    hacia una estrategia consistente con nuestra filosofa: el servicio

    al cliente.

    Nuestra mirada es desde nuestros clientes para que ellos reciban

    energa ms eficiente y de manera ms sustentable porque

    creemos que el futuro de las personas est en tener un mundo

    mejor para vivir.

    La estrategia que estamos desarrollando debe iluminar a todos

    los sectores de la sociedad, y se basa en realidades mensurables y

    no en simples propsitos. Por eso hemos comenzado este proceso

    incluyendo una innovacin en nuestra pgina web, una herramienta

    relevante para el mercado industrial, que puede parecer un modesto

    esfuerzo hacia la transparencia y tambin puede ser visto como un

    revolucionario avance hacia un cliente mejor informado. Le hemos

    puesto nmero a la huella de carbono y nuestra invitacin es a

    mirar y comparar nuestra calidad ambiental con las otras energas,

    porque queremos ganar la batalla de ser los ms convenientes,

    eficientes y los que entreguemos una mejor calidad de vida a

    nuestros consumidores.

    En la bsqueda de la mayor eficiencia energtica junto a Aguas

    Andinas, inauguramos una planta de biogs en La Farfana. Esta

    planta contribuye eficazmente a la descontaminacin de la capital.

    El mercado ha reconocido este esfuerzo, distinguindonos con el

    Premio Nacional de Eficiencia Energtica 2009, otorgado por la

    Confederacin de la Produccin del Comercio y la Comisin Nacional

    de Energa.

    Metrogas, con su sentido de innovacin, agregar a los planes

    de desarrollo que tiene en marcha un esfuerzo para introducir

    tecnologas ms limpias en los hogares de nuestro pas, enfrentando

    as la contaminacin intradomiciliaria; un desafo que faltaba en los

    propsitos de mejoramiento ambiental con importante incidencia

    en la salud de todos los chilenos.

    "Nuestra mirada es desde nuestros clientes para que ellos reciban energa ms eficiente y de manera ms sustentable porque creemos que el

    futuro de las personas est en tener un mundo mejor para vivir".

    Captulo 1 Destacados 2009

  • 6 7

    Hechos Destacados 2009

    SE INAUGURA OFICIALMENTE LA PLANTA DE BIOGS DE LA FARFANA

    Metrogas y Aguas Andinas se unieron para crear la primera

    planta de elaboracin de biogs del pas, en La Farfana.

    Este desarrollo energtico es nico en el mundo y,

    desde que entr en operacin en octubre de 2008,

    conjuga tecnologa e innovacin para la produccin

    de energa renovable.

    Gracias a una inversin de 3.000 millones de pesos, la

    planta de tratamiento de aguas servidas de la sanitaria,

    aporta biogs para producir gas de ciudad, el cual es

    destinado al consumo residencial.

    Su inauguracin oficial fue en mayo de 2009. Al evento

    asistieron autoridades del mundo pblico y privado como

    el Ministro de Energa, Marcelo Tokman, quien felicit

    a dichas empresas por la innovadora iniciativa y resalt

    que ahora Chile se posiciona como pionero en el mundo

    en el uso de esta tecnologa.

    En la actualidad, la planta genera ms de 45.000 m3 de

    biogs al da,el que es utilizado en la fabricacin del

    gas de ciudad. De esta manera, se abastece a 100 mil

    habitantes de Santiago.

    Captulo 1 Destacados 2009

    PREMIO NACIONAL DE SATISFACCIN DE LOS CONSUMIDORES

    Metrogas obtuvo el primer lugar en servicios

    domiciliarios, categora Membresa, gracias a la alta

    calidad en el servicio hacia sus clientes.

    El ranking fue elaborado por la revista Capital y

    ProCalidad, en alianza estratgica entre la Universidad

    Adolfo Ibez, Adimark y Praxis.

    El premio, otorgado el 18 de diciembre de este ao,

    se basa en el ndice Nacional de Satisfaccin de

    Consumidores, el cual se construy a partir de la

    opinin recogida en, aproximadamente, 30.000

    encuestas anuales.

    El compromiso de Metrogas se refleja en forma

    consistente en su visin como Compaa: Ser para

    nuestros clientes la empresa ms confiable en los

    servicios que entrega, comprometiendo en ello toda

    nuestra energa.

    Este importante logro, da cuenta del reconocimiento

    de parte de los clientes al servicio que da a da se les

    entrega, con la calidez y eficiencia que ha caracterizado

    a Metrogas durante todos estos aos.

    NUEVA PLANTA DE GNL QUINTERO ABASTECE A LOS CHILENOS

    El barco metanero Methane Jane Elizabeth trajo el

    primer envo de gas natural lquido (GNL) a nuestro

    pas. ste zarp el 8 de junio desde Trinidad y Tobago,

    llegando el 30 del mismo mes. Su carga, de 144.000 m3

    de GNL, permiti efectuar las pruebas de marcha blanca

    del terminal.

    El arribo del GNL es un hito histrico para Chile en

    materia energtica, porque implica tener una planta

    de regasificacin nica en su tipo en el hemisferio sur

    y que cuenta con tecnologa de ltima generacin.

    El 12 de septiembre se inici oficialmente la operacin

    de esta planta. La ceremonia de inauguracin se efectu

    el 22 de octubre y fue encabezada por la Presidenta de

    Chile, Michelle Bachelet, quien sostuvo: Hoy puedo

    decir con orgullo que el pas pudo sortear la coyuntura

    con mucho esfuerzo, pero al mismo tiempo sentar las

    bases de una poltica energtica del futuro, que busca

    afianzar una matriz ms sustentable.

    La planta distribuye gas natural en forma permanente

    para alimentar centrales elctricas, consumos

    industriales, comerciales y residenciales de la V, VI y

    Regin Metropolitana.

    PREMIO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGTICA

    Metrogas fue galardonada, el 13 de noviembre, por

    la Confederacin de la Produccin del Comercio y la

    Comisin Nacional de Energa con el Premio Nacional

    de Eficiencia Energtica 2009, por la implementacin

    de la planta de biogs de La Farfana y su aporte al buen

    uso de la energa.

    Los acuerdos firmados entre Metrogas y Aguas

    Andinas permitieron que se realizara el proyecto:

    Aprovechamiento del biogs de una planta de

    tratamiento de aguas como materia prima para producir

    gas de ciudad, el cual signific un importante paso en

    materia de eficiencia energtica.

    La planta de biogs permite reducir emisiones de

    material particulado, xidos de nitrgeno, compuestos

    de azufre y gases de efecto invernadero, estimndose

    disminuciones anuales de ms de 22.000 toneladas de

    CO2, equivalentes a la reforestacin de ms de 3.000

    hectreas de bosque.

    Para Metrogas, la preocupacin por el medio ambiente

    es parte de su cultura corporativa, por lo que se trabaja

    diariamente para que este tema involucre a todos los

    sectores, contribuyendo a un avance constante a travs de la

    investigacin y la aplicacin de innovadoras iniciativas.

  • 8 9

    Hechos Destacados 2009

    Captulo 1 Destacados 2009

    METROGAS CONSIGUE UN ORO EN EL PREMIO AMAUTA

    El premio Amauta es el mximo reconocimiento al

    marketing directo e interactivo, que se otorga a las

    empresas de Latinoamrica.

    En Buenos Aires, Argentina, la empresa fue destacada en

    la categora publicidad de respuesta por su campaa

    de comunicacin djala plantada con el premio

    Amauta de Oro 2009, organizado por la Asociacin

    Latinoamericana de Marketing Directo (ALMADI).

    La campaa estuvo dirigida a ms de 300.000

    clientes para que compartieran sus ideas en el sitio

    www.actua.cl, acerca de cmo contribuir a una mayor

    eficiencia energtica en los hogares y proteger el

    medio ambiente.

    Como resultado, el portal de Internet recibims de 37

    mil visitas, en seis semanas. En total hubo 1.540 ideas de

    eficiencia energtica en el sitio y 3.485 votaciones. Con

    djala plantada Metrogas estuvo en la primera lnea

    del marketing, compartiendo con las ms importantes

    empresas internacionales.

    EFECTOS DE COMERCIO

    En el mes de noviembre de 2009, Metrogas inscribien

    la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la

    primera Lnea de Efectos de Comercio por un monto

    mximo de UF 1.000.000. Posteriormente, en el mes

    de diciembre de 2009, la Compaa realiz con xito

    la primera colocacin de Efectos de Comercio con

    cargo a la lnea por un monto total de MM$15.000. La

    colocacin est compuesta por 2 series, por MM$8.000

    y MM$7.000, las que tienen un plazo al vencimiento

    de 177 y 356 das, respectivamente.

    DEBUTA UN MODERNO E INTERACTIVO SITIO WEB

    Metrogas encarga una empresa externa realizar un

    estudio de usabilidad de su sitio www.metrogas.cl

    para revaluar las necesidades de los usuarios y brindar

    una alternativa ms moderna. Con los resultados en

    mano, se reformularon los contenidos y se renov la

    plataforma tecnolgica.

    A travs de la nueva pgina web, Metrogas entrega a sus

    usuarios mejores herramientas de navegacin y mayor

    acceso a la informacin de productos y servicios.

    Entre las secciones implementadas est Eficiencia

    Energtica, cuyo objetivo es vincular el sitio con el

    programa Acta y permitir solicitar evaluaciones de

    eficiencia en lnea.

    Metrogas.cl cuenta adems, con un completo Centro de

    Ayuda para guiar al usuario en sus consultas, entregando

    la opcin de contacto por correo electrnico para enviar

    reclamos o solicitar informacin.

    RECERTIFICACIN ISO 9001:2008, COMPROMISO CON LA CALIDAD

    A fines de 2009, Metrogas obtuvo la recertificacin bajo

    la norma de calidad internacional ISO 9001:2008. Este

    logro ratifica, principalmente, el constante compromiso

    con la calidad e incide de manera favorable en el

    posicionamiento, aceptacin y respeto a los servicios

    de la empresa.

    Para Metrogas, la calidad es la premisa que gua su

    trabajo y tiene que ver con la gestin de los procesos

    y personas enfocados al mejoramiento continuo,

    bajo un esquema de eficiencia y eficacia que permita

    lograr ventajas competitivas. sta se refleja en todos

    los mbitos en los que la empresa se desenvuelve, ya

    sea en la relacin con sus clientes, en su rol dentro

    de los equipos de trabajo o en la colaboracin entre

    las reas.

  • 10 11

    Financieras

    (Millones de $) 2009 2008Ventas 170.594 173.004

    Utilidad neta 15.577 -40.647

    Activos 628.977 647.122

    Pasivo exigible 305.353 323.614

    Patrimonio 323.623 323.509

    EBITDA 32.756 4.428

    Inversiones 9.622 20.257

    Operacionales

    2009 2008

    Ventas fsicas de gas natural (MM m3) 378 264

    Ventas fsicas de gas de ciudad

    (MM m3 gas natural equivalente)13 14

    Personal individual 653 699

    Personal consolidado 704 742

    9.6

    83

    Ventas Valoradas (MM$ histricos)

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    180.000

    200.000

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    79.7

    63

    51.8

    61

    85.1

    76

    114.0

    99

    127.1

    19

    139.4

    12

    144.5

    52

    154.3

    27

    160.4

    99

    160.7

    59

    173.0

    04

    170.5

    94

    15.5

    77

    -50

    -35

    -20

    -5

    10

    0

    25

    40

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    -40.6

    47

    3.7

    63

    1.2

    88

    20.2

    77

    9.7

    75

    10.1

    82

    23.2

    95

    26.6

    49

    33.1

    88

    35.8

    20

    13.1

    13

    utilidad Neta (MM$ histricos)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    278

    413

    515

    608 660 7

    07 735 8

    03

    698

    664

    397

    391

    Ventas Fsicas (MM m3)

    EbitDA(MM$)

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    8.9

    12

    7.8

    69

    31.8

    35

    43.8

    31

    60.6

    52

    43.4

    27

    31.0

    43

    4.4

    28

    56.9

    97

    32.7

    56

    67.0

    26

    59.0

    96

    Cifras 2009

    Captulo 1 Destacados 2009

    En marzo de este ao Metrogas cambi las bases de presentacin

    a las normas IFRS. Por lo tanto, las cifras de los aos 2000 a 2007

    aparecen bajo la normativa contable PCGA. Las cifras del ao 2008

    fueron reexpresadas bajo la normativa contable IFRS y las cifras

    del ao 2009 se muestran bajo la normativa contable IFRS.

    Durante el 2009 Metrogas se abri al mercado internacional del gas natural lquido para suministrar, a travs de la operacin del Terminal de Regasificacin de Quintero, a

    sus clientes residenciales, comerciales e industriales. Por consiguiente, hubo un aumento en las ventas fsicas y un impacto positivo en la utilidad del perodo 2009.

  • 12 13

    Captulo 2 Nuestra Organizacin

    Nuestros Accionistas | Historia | Directorio

    Organigrama y Administracin | Hitos en el Tiempo

    El trascendente hito de la llegada del gas natural lquido nos marca no uno, sino varios nuevos

    desafos y nos exige una nueva mirada de cmo abordar el futuro.

    Eduardo MorandGerente General

  • 14 15

    Historia

    La crisis del petrleo, a principios de la dcada del '70,

    acelerla bsqueda de nuevas alternativas energticas para

    el pas.Entonces, el Presidente de Gasco, Pablo Prez Zaartu,

    iniciel proceso para introducir gas natural a Santiago desde

    Argentina. Diversas iniciativas fracasaron durante los aos

    '80 debido a la crisis econmica y a trabas de orden poltico

    en Argentina.

    Durante la Presidencia de Carlos Menem en los aos '90 se

    desregularizy privatiz el sector energtico, permitindose

    la firma del Primer Protocolo de Integracin Gasfera entre

    ambos pases, que otorglos

    permisos para vender al

    mercado chileno el gas

    natural argentino.

    En 1994 naci GasAndes-

    Metrogas como proyecto

    privado, autosustentado y sin subsidios estatales. En su formacin

    participaron tres empresas: GasAndes, liderada por Nova Gas,

    que se encargara del transporte de gas; Elctrica Santiago, con

    Chilgener como socio mayoritario, que construira una planta

    termoelctrica a gas natural en Santiago, y Metrogas, liderada

    por Gasco, que distribuira el combustible a nivel residencial,

    comercial e industrial.

    Despus de enfrentar una fuerte competencia con proyectos

    alternativos y lograr la liberalizacin del mercado de exportacin

    del gas argentino a Chile, GasAndes suscribi contratos con

    tres empresas elctricas y con Metrogas, lo que permiti dar

    comienzo a la construccin del gasoducto.

    La llegada del gas natural a la Regin Metropolitana, a mediados

    de 1997, marc el inicio de la distribucin por parte de Metrogas

    en la zona central del pas.

    A partir de 2004, producto de las restricciones de gas natural

    desde Argentina, comenz

    la exploracin de nuevas

    fuentes de abastecimiento.

    As, en el ao 2009, nuestra

    empresa logra consolidar

    con xito su iniciativa

    al inaugurar el primer

    terminal de este tipo en el hemisferio sur, la planta de GNL

    de Quintero.

    Hoy Metrogas cuenta con 450.517 clientes, a los cuales no slo

    entrega suministro, sino tambin un servicio de excelencia.

    Nuestros Accionistas

    Nuestros Accionistas

    Nombre Accionista RUT N de Acciones Propiedad (%)Gasco S.A. 90.310.000-1 19.180 51,84

    Empresas Copec S.A. 90.690.000-9 14.737 39,83

    Trigas S.A. 96.500.190-9 3.083 8,33

    37,000 100,00

    Empresas Copec S.A. participa en dos grandes reas de actividad:

    energa y recursos naturales. En energa est presente en la

    distribucin de combustibles lquidos, gas licuado y gas natural,

    as como en la generacin elctrica, sectores fuertemente

    vinculados al crecimiento y desarrollo del pas. En recursos

    naturales participa en la industria forestal, pesquera y minera,

    donde Chile cuenta con claras ventajas competitivas.

    Trigas S.A. es un grupo de inversiones ligada a la distribucin

    de gas licuado a travs de su participacin en Empresas Lipigas

    S.A., la mayor distribuidora de gas licuado del pas.

    Control de la Sociedad

    El control de Metrogas S.A. corresponde a la sociedad annima

    abierta Gasco S.A., siendo sta duea del 51,84% de Metrogas

    S.A. A su vez, el control de Gasco S.A. corresponde a la sociedad

    annima abierta Compaa General de Electricidad S.A. (CGE),

    duea del 56,62% de Gasco S.A. La Compaa General de

    Electricidad S.A. es el mayor distribuidor elctrico del pas y un

    importante actor en la industria energtica.

    La informacin relativa a la participacin directa en Gasco S.A. y

    en CGE S.A. de las personas naturales y jurdicas que componen

    la Familia Marn, el Grupo Almera y la Familia Prez Cruz se

    encuentra detallada en la Memoria Anual de Gasco S.A. y CGE

    S.A., respectivamente, ambas disponibles en la SVS.

    Gasco S.A. es un actor relevante en el desarrollo del mercado

    del gas en Chile, con ms de 150 aos de experiencia. A travs

    de sus empresas de gas licuado de petrleo (GLP), contribuye

    a la importacin, almacenamiento y distribucin de este

    combustible, atendiendo a ms de 3 millones de hogares en

    Chile, con el liderazgo en participacin de mercado en la Regin

    Metropolitana. Asimismo, con sus empresas de gas natural,

    participa en el transporte y la distribucin de gas natural a

    importantes ciudades del pas, llegando a ms de 537.000 clientes

    en Chile, y a 403.000 en Argentina.

    Los accionistas de Metrogas son importantes empresas nacionales de extensa trayectoria y comprometidas con el desarrollo energtico del pas.

    La crisis del petrleo, a principios de la dcada del '70, aceler la bsqueda de

    nuevas alternativas energticas para el pas.

  • 16 17

    Directorio

    Captulo 2 Nuestra Organizacin

    PAblO NEuwEilEr HEiNsEN

    Ingeniero Civil

    7.715.873-1

    rODrigO DEl sOlAr CONCHA

    Empresario

    5.711.379-0

    EDuArDO rEitz AguirrE

    Ingeniero Electricista

    5.119.300-8

    JOrgE buNstEr bEttElEy

    Ingeniero Comercial

    6.066.143-K

    rODrigO HuiDObrO AlVArADO

    Ingeniero Civil

    10.181.179-4

    rAMirO MNDEz urrutiA

    Abogado

    5.201.839-0

    EDuArDO NAVArrO bEltrN

    Ingeniero Comercial

    10.365.839-0

    EDuArDO CAbEllO COrrEA

    Ingeniero Civil

    4.867.355-4

    Presidente

    MAtAs PrEz Cruz

    Abogado

    8.649.794-8

    Vicepresidente

    FrANCisCO MArN JOrDN

    Ingeniero Civil

    8.351.571-6

    Director Suplente

    gONzAlO AsPillAgA HErrErA

    Abogado

    4.608.608-2

    Director Suplente

    JOrgE FErrANDO yEz

    Ingeniero Civil

    12.059.564-4

    Director Suplente

    lOrENzO gAzMuri sCHlEyEr

    Ingeniero Civil

    6.810.003-8

    Director Suplente

    rObErtO Piriz siMONEtti

    Abogado

    10.466.593-4

    Director Suplente

    PAblO sObArzO MiErzO

    Ingeniero Comercial

    9.006.201-8

    Director Suplente

    CArMEN FiguErOA DEislEr

    Abogado

    7.562.263-8

    Director Suplente

    gErArDO COOD sCHOEPkE

    Ingeniero Comercial

    7.968.935-1

    Director Suplente

    lEONArDO lJubEtiC gArib

    Ingeniero Civil

    8.299.770-9

    Vicepresidente Suplente

    JOrgE EDuArDO MArN COrrEA

    Administrador de Empresas

    7.639.707-4

  • 18 19

    Organigrama y Administracin

    Gerencia GeneralEduardo Morand

    FiscalaFrancisco Gazmuri

    Gerente Representante Legal

    Jorge Beyta

    Gerencia Comercial y Servicio al Cliente

    Mauricio Russo

    Gerencia RecursosHumanos y Tecnolgicos

    Wilhelm Wendt

    GerenciaGrandes Clientes

    Ian Nelson

    Gerencia Planificaciny Desarrollo

    Gonzalo Palacios

    Gerencia Finanzasy Administracin

    Vctor Turpaud

    SubgerenciaMarketing

    Jorge Bascur

    SubgerenciaIngeniera e Integridad

    Ricardo Quiroz

    SubgerenciaTecnologa

    Carlos Herrera

    Subgerencia de ClientesIndustriales, Comerciales

    y Comunidades

    Ivn Duarte

    SubgerenciaEstudios

    Sebastin Bernstein

    Gerencia Ingeniera, Construccin y Operaciones

    Derek Nineham

    SubgerenciaControl de Gestin

    Luis Arancibia

    SubgerenciaServicio al Cliente

    Jacques Weisz

    SubgerenciaDistribucin y Fbrica

    Robert Stirling

    Subgerencia Personasy Organizacin

    Javier Roa

    Subgerencia Negocios Tecnologas de Energa

    Gerardo Muoz

    Subgerencia Contratosy Nuevos Negocios

    Klaus Lhrmann

    Subgerencia Abastecimiento

    Renato Palominos

    SubgerenciaNegocios Inmobiliarios

    Andrea Philippi

    SubgerenciaFacturacin y Cobranzas

    Jos Zamorano

    SubgerenciaInstalaciones y Servicios

    Hctor Zeballos

    Subgerenciade Finanzas

    Gonzalo Romero

    Gerente General

    Eduardo Morand MonttIngeniero Comercial

    7.024.596-5

    Fiscal

    Francisco Gazmuri SchleyerAbogado

    6.064.357-1

    Gerente Grandes Clientes

    Ian Nelson CruzIngeniero Civil

    7.570.136-5

    Gerente Ingeniera, Construccin y Operaciones

    Derek Nineham BensonIngeniero Civil9.354.841-8

    Gerente Planificacin y Desarrollo

    Gonzalo Palacios VsquezIngeniero Civil5.545.086-2

    Gerente Comercial y Servicio al Cliente

    Mauricio Russo CamhiIngeniero Civil

    7.774.599-8

    Gerente Finanzas y Administracin

    Vctor Turpaud FernndezIngeniero Civil

    8.547.997-0

    Gerente Recursos Humanos y Tecnolgicos

    Wilhelm Wendt GlenaIngeniero Civil6.323.400-1

    Captulo 2 Nuestra Organizacin

  • 20 21

    Hitos en el tiempo

    1995 GasAndes inici la venta de transporte de gas natural, cerrndose los primeros contratos con Metrogas y empresas

    generadoras de electricidad.

    1996 Comenz la construccin del gasoducto GasAndes, tras la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental por parte de

    la Comisin Nacional del Medio Ambiente. Metrogas inici la

    construccin de sus redes de distribucin en Santiago y obtuvo

    el financiamiento bancario inicial por US$85 millones, a seis

    aos plazo.

    Se suscribi con Gasco un contrato de arrendamiento de terreno de 8.500 m por 20 aos para el sistema de respaldo Maip.

    Se solicit permiso para construir un sistema de respaldo en Puente Alto, pero el Servicio de Salud Metropolitano del

    Ambiente lo rechaz calificndolo de peligroso. Posteriormente,

    le dio el calificativo de molesto y autoriz la instalacin de slo

    dos estanques de almacenamiento, cantidad insuficiente para

    su operacin a los niveles requeridos. Se opt por ampliar el

    sistema de respaldo Maip.

    1997 Se inaugur el gasoducto GasAndes en Argentina y Chile. Metrogas inici el abastecimiento de gas natural, a travs de

    su red de distribucin. Se consigui financiamiento con un

    sindicato de bancos internacionales por US$100 millones, a

    cinco aos plazo.

    Metrogas recibi el premio EFFIE de Plata en la categora de Servicios.

    1998 Se expandi la red de distribucin de gas natural, llegando a ms de 158 mil clientes.

    Metrogas jug un rol fundamental en el programa de descontaminacin de Santiago. Gracias a la utilizacin de gas

    natural en las fuentes fijas industriales, se redujo el material

    particulado en 63% y el anhdrido sulfuroso en 97%.

    1999 Metrogas debut en el mercado de capitales locales, colocando

    exitosamente bonos por UF 1.500.000, a 10 y 25 aos plazo.

    Se consolid el rea industrial, cubriendo el 90% de la demanda energtica del mercado potencial de la Regin Metropolitana.

    En el marco de las diligencias para asegurar el respaldo del abastecimiento a sus clientes, se realiz en marzo un contrato

    de suministro de propano con Gasco por 20 aos. En octubre

    se ampli la capacidad mediante un addendum, alcanzando las

    2.880 toneladas mtricas de almacenamiento con una entrega

    de 240 toneladas mtricas diarias. Este energtico es la base

    para la elaboracin del gas natural sinttico.

    2000 Se aprob el decreto para la utilizacin de gas natural comprimido en los medios de transporte masivos, en vista de

    los beneficios medioambientales que le reportan a Santiago.

    Se suscribi un contrato de peak shaving con ENAP, con una vigencia de 5 aos renovable por perodos iguales. Este servicio

    implica que ante un requerimiento de Metrogas, ENAP operar

    determinados equipos de la refinera con un combustible distinto

    al gas natural, liberando este combustible para ser utilizado por

    Metrogas. As, ste puede ser usado para cubrir las necesidades

    en perodos normales de abastecimiento o en tiempos de riesgo

    de suministro.

    Captulo 2 Nuestra Organizacin

    2001 Se realiz una nueva colocacin de bonos en el mercado local por UF 6.500.000, a 6, 8 y 25 aos plazo.

    2002 Se consolid la distribucin de gas natural en los mercados residencial, comercial e inmobiliario, llegando a ms de 272 mil clientes.

    Entr en proceso productivo el sistema SAP, con soluciones CRM y ERP. stas permiten integrar sistemas y procesos, mejorando

    la productividad y la calidad de servicio.

    El mercado del gas natural comprimido en el transporte super los 1.400 vehculos.

    2003 Metrogas obtuvo el Premio Sofofa Industria Destacada por su contribucin al desarrollo industrial, a la descontaminacin

    ambiental y a mejorar la calidad de vida.

    Nuestra empresa recibi el premio EFFIE de Oro en la categora de servicios por la campaa: Calor humano, calor natural.

    Se realiz la colocacin de bonos por UF 4.500.000 a 6 y 21 aos plazo, en el mercado local.

    Se inici la distribucin de gas natural en la Sexta Regin, ampliando la cobertura geogrfica.

    Metrogas desarroll un contrato de parking con GasAndes S.A., que permite almacenar gas en el gasoducto, para utilizar los stocks

    de gas natural en caso de problemas puntuales de suministro.

    2004 Se inaugur el local de atencin a clientes y las oficinas corporativas en El Regidor 54 y 66, en Las Condes.

    Se hizo un rescate voluntario de bonos Serie C por un monto de UF 1.753.500, equivalente al 87,7% de la emisin vigente.

    Metrogas obtuvo el Premio Nacional de Satisfaccin de los Consumidores, entregado por ProCalidad -constituido por

    Adimark, la Universidad Adolfo Ibez, el Centro Nacional de

    Productividad y Calidad- y la revista Capital.

    El gobierno argentino, a travs de la disposicin 27, instaur el programa de racionalizacin de exportaciones de gas natural

    y del uso de la capacidad de transporte.

    Se firm un contrato de suministro de propano con ENAP por 10 aos, por un volumen de almacenamiento y suministro de 5.000

    m3. Adicionalmente, se suscribi el contrato de operacin entre

    EMALCO y Metrogas S.A., que involucr la construccin de un

    propanoducto entre las instalaciones de EMALCO y el sistema de

    respaldo Maip. Esas acciones aseguran la provisin de propano,

    energtico bsico para la elaboracin de gas natural sinttico.

    Se inici el anlisis de factibilidad de importar gas natural en estado lquido en conjunto con otros cargadores, a fin de prevenir

    futuras dificultades en el abastecimiento energtico.

  • 22 23

    Captulo 2 Nuestra Organizacin

    2005 Por segundo ao, Metrogas obtuvo el Premio Nacional de Satisfaccin de los Consumidores, otorgado por ProCalidad y

    revista Capital.

    Se public el libro Sabor de Hogar con recetas de cocina.

    Dentro de las iniciativas para asegurar el abastecimiento, se firm un contrato de respaldo y suministro de propano con Gasmar por 10 aos renovable en forma automtica, por un volumen que parte en 10.000 m3 y termina el ao 2011 en 16.000 m3.

    2006 La empresa fue reconocida por su calidad de servicio con el premio Cuadro de Honor, categora membresa, entregado por

    ProCalidad y revista Capital.

    Metrogas fue distinguida como una de las 38 marcas en Chile que obtuvieron el estatus de Superbrands. Esta distincin es

    realizada por una organizacin independiente de expertos, el

    Consejo de Marcas -presente en 59 pases-, que reconoce aquellas

    que entregan beneficios emocionales y funcionales superiores

    a los de la competencia.

    En agosto, Metrogas lanz la Campaa de Eficiencia Energtica, sumndose a la iniciativa del Gobierno con el programa "Pas

    Eficiencia Energtica".

    Se public un segundo libro, Metroamigos: en tus manos est la diversin, bajo el tema de entretencin en el hogar, a travs

    de manualidades, juegos y cocina.

    2007 Por cuarto ao consecutivo la empresa obtuvo el Premio Nacional de Satisfaccin de los Consumidores.

    Metrogas lanz el programa Acta, el cual se enmarca dentro de la poltica de la empresa de difundir, ensear y educar respecto

    del uso eficiente de la energa. El programa incluye una campaa

    en medios de comunicacin, una pgina web y asesoras gratuitas

    en eficiencia energtica.

    Se firmaron los contratos comerciales definitivos para concretar la llegada del GNL a Chile entre ENAP, Metrogas,

    Endesa y BG Group.

    2008 Los clientes distinguieron a Metrogas por su calidad de servicio. De esta manera, la empresa obtuvo el primer lugar en la categora

    empresas de membresa, sector servicios domiciliarios, lo que

    se suma a los primeros lugares recibidos en 2004, 2005 y 2007 y

    al Cuadro de Honor recibido en 2006.

    Finaliz la construccin del sistema de respaldo oriente, que junto al sistema de respaldo Maip permitir abastecer completamente

    la demanda del segmento residencial-comercial.

    El proyecto de construccin del terminal GNL Quintero fue financiado en un 85% por un consorcio de bancos internacionales

    bajo la modalidad de Project Finance, siendo reconocido como

    Deal of the year 2008 en los PFI Awards.

    2009 El 22 de octubre fue inaugurada, por la Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet, la planta de gas natural lquido

    de Quintero.

    El 13 de mayo se inaugur oficialmente la planta de biogs de La Farfana, permitiendo abastecer a 100 mil habitantes de la

    Regin Metropolitana.

    Metrogas obtuvo el Premio Nacional de Satisfaccin de Consumidores. ste es el sexto ao que la Compaa es reconocida

    en servicios domiciliarios, categora Membresa.

    La empresa recibi el Premio Nacional de Eficiencia Energtica por la implementacin de la planta de biogs de La Farfana.

    La Compaa fue recertificada en el estndar ISO 9001:2008, norma asociada a las prcticas y metodologas de Sistemas de

    Gestin de Calidad.

    En noviembre Metrogas inscribien la SVS, la primera Lnea de Efectos de Comercio y, en diciembre, realiz su primera

    colocacin por un monto total de MM$15.000.

    Metrogas obtuvo un Oro en el premio Amauta, categora Publicidad de Respuesta, por su campaa de eficiencia energtica

    djala plantada.

  • 24 25

    Captulo 3 resultados del Perodo

    Ejercicio 2009 | Nuestras Inversiones |

    Financiamiento del Ejercicio

    La llegada a Chile del gas natural lquido nos llena de orgullo. Como empresa y como pas es un gran paso, ya que

    nos permite contar con un abastecimiento de gas seguro, continuo e independiente. Siempre hemos velado por dar el

    mejor servicio a nuestros clientes y ser lderes en las dinmicas comerciales del mercado.

    Mauricio russoGerente Comercial y

    Servicio al Cliente

  • 26 27

    15.5

    77

    -50

    -35

    -20

    -5

    10

    0

    25

    40

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    -40.6

    47

    3.7

    63

    1.2

    88

    20.2

    77

    9.7

    75

    10.1

    82

    23.2

    95

    26.6

    49

    33.1

    88

    35.8

    20

    13.1

    13

    utilidad Neta (MM$ histricos)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    278

    413

    515

    608 660 7

    07 735 8

    03

    698

    664

    397

    391

    Ventas Fsicas (MM m3)EbitDA(MM$)

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    8.9

    12

    7.8

    69

    31.8

    35

    43.8

    31

    60.6

    52

    43.4

    27

    31.0

    43

    4.4

    28

    56.9

    97

    32.7

    56

    9.6

    83

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    180.000

    200.000

    220.000

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    79.7

    63

    51.8

    61

    85.1

    76

    114.0

    99

    127.1

    19

    139.4

    12

    144.5

    52

    154.3

    27

    160.4

    99

    160.7

    59

    173.0

    04

    170.5

    94

    Ventas Valoradas (MM$ histricos)

    67.0

    26

    59.0

    96

    Ejercicio 2009

    RESULTADOS

    Durante el ejercicio 2009 Metrogas obtuvo una utilidad neta

    total de MM$15.577, lo que represent un aumento de ms de

    MM$56.000 respecto a los resultados obtenidos en el ao 2008,

    lo anterior segn normativa contable IFRS. Durante el ao 2008,

    segn normativa contable PCGA, la Compaa tuvo una prdida

    de MM$9.717.

    Al 31 de diciembre de 2009, los ingresos ordinarios consolidados

    alcanzaron los MM$170.594, cifra que represent una disminucin

    del 1,4% con respecto a 2008. Lo anterior, est relacionado a

    menores tarifas como consecuencia, principalmente, del menor

    precio del petrleo y sus derivados.

    Las ventas fsicas de Metrogas -sin ventas a la Quinta Regin-

    tuvieron un aumento de 40% en relacin con el ao anterior,

    alcanzando los 391 millones de m3. De esta cantidad, 378 millones

    de m3 corresponden a gas natural y el resto, a gas de ciudad.

    Este aumento en las ventas fsicas se debe, principalmente, a

    un incremento de clientes en el sector residencial, comercial e

    industrial, a quienes se pudo abastecer con GNL desde el mes

    de septiembre del ao 2009.

    Al 31 de diciembre de 2009, el EBITDA de la Compaa alcanz

    a MM$32.756, lo que represent un aumento del 640% con

    respecto al ao anterior. Esto se debi, fundamentalmente, a una

    disminucin de un 20% de los costos de ventas consolidados en

    relacin al ao 2008. Asimismo, los costos de ventas consolidados

    ascendieron a MM$117.763.

    La baja en los costos de ventas consolidados se explica, en gran

    parte, por un menor precio del petrleo y sus derivados, lo que

    impact los valores de referencia de importacin de gas natural

    en Argentina y los costos de compra del propano utilizado en la

    produccin de gas natural sinttico. Adems, durante el ao la

    utilizacin del gas natural sinttico se redujo significativamente con

    la llegada del GNL, lo que aport una disminucin de los costos.

    Captulo 3 Resultados del Perodo

    En marzo de este ao Metrogas cambi las bases de presentacin a las normas IFRS. Por lo tanto, las cifras de los aos 2000 a 2007 aparecen bajo

    la normativa contable PCGA. Las cifras del ao 2008 fueron reexpresadas bajo la normativa contable IFRS y las cifras del ao 2009 se muestran bajo la normativa

    contable IFRS.

  • 28 29

    Patrimonio (MM$ histricos)

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    350.000

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    142.1

    66

    108.6

    75

    176.4

    94

    192.4

    97

    208.8

    20

    220.3

    43

    247.6

    55

    259.9

    53

    264.4

    91

    296.9

    08

    323.5

    09

    Activos (MM$ histricos)

    0

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    700.000

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    268.0

    09

    212.3

    04

    346.0

    17

    403.0

    03

    431.4

    20

    445.4

    16

    462.3

    88

    465.5

    90

    474.0

    37

    538.3

    04 6

    47.1

    22

    628.9

    77

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1.000

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    439

    315

    546 6

    11 647 690 7

    40 778 810 855 895

    914

    inversin Acumulada (MM US$ histricos )

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00'99'98

    Evolucin red de Distribucin de gas (Km)

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    5.000

    '98

    2.5

    05

    '99

    3.2

    62

    '00

    3.7

    26

    '01

    3.9

    45

    '02

    4.0

    76

    '03

    4.2

    28

    '04

    4.4

    27

    '05

    4.5

    50

    '06

    4.6

    89

    '07

    4.7

    98

    '08

    4.9

    12

    '09

    4.9

    47

    323.6

    24

    Captulo 3 Resultados del Perodo

    El total de activos consolidados de la Compaa

    al 31 de diciembre de 2009 disminuy un 2,8% en

    relacin al mismo perodo del ao anterior debido,

    fundamentalmente, a la valorizacin de la inversin

    de GNL Quintero.

    Nuestras inversiones

    Para continuar con los planes de expansin de redes de

    distribucin de gas natural y conexin de clientes,

    Metrogas invirti US$19 millones durante el ao.

    Con ello, la inversin total acumulada desde el

    inicio del proyecto asciende, aproximadamente, a

    US$914 millones.

    El financiamiento de Metrogas se encuentra estructurado,

    fundamentalmente, en el largo plazo a travs de bonos

    colocados en el mercado local. Durante este ejercicio

    Metrogas utiliz recursos propios y lneas de crdito

    de largo plazo comprometidas que mantiene con la

    banca local. A su vez, en noviembre de 2009, la Sociedad

    inscribi en la SVS su primera Lnea de Efectos de

    Comercio, lo que le permiti obtener nuevos recursos

    por MM$15.000.

    Durante este ao, la red de distribucin de gas se

    extendi en 40 kilmetros y se rehabilit 1 kilmetro

    de red de gas de ciudad bajo la modalidad de relining.

    Con esta ampliacin, la cobertura total alcanz a

    4.947 kilmetros de redes de gas, lo que represent

    un aumento de un 0,7% respecto al ao anterior.

    Durante 2009 se alcanz un total de 450.517 clientes,

    representando un aumento del 3,3% respecto del ao

    anterior. Este resultado se debe, principalmente, a la

    mantencin de la participacin de la empresa en el mercado

    inmobiliario, a pesar del fuerte impacto sufrido por este

    sector producto de la crisis econmica mundial.

    Clasificacin de riesgo local

    bonos Efectos de Comercio

    Feller - Rate A Nivel 1 / A

    Humphreys A+ Nivel 1 / A+

    Financiamiento del Ejercicio

    Durante 2009 el patrimonio alcanz a M$323.624. La utilidad

    del perodo fue de M$15.577, sin embargo, el incremento en

    el patrimonio fue marginal producto de los ajustes a las

    inversiones en negocios conjuntos y a los activos financieros

    disponibles para la venta.

    Las obligaciones financieras de la Compaa

    ascendieron a MM$191.797 a diciembre de 2009, lo

    que signific una disminucin del 5,6% con respecto

    al mismo perodo del ao 2008. Lo anterior, se debi

    a una menor inflacin experimentada durante el ao

    2009 y a las amortizaciones de los pasivos financieros

    realizadas durante el mismo perodo.

    Obligaciones Financieras (MM$ histricos)

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00

    191.7

    97

    231.5

    34

    192.1

    41

    201.4

    85

    197.0

    38

    177.4

    85

    163.5

    43

    157.8

    40

    178.1

    81

    203.1

    00

  • 30 31

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    Nuevas Iniciativas | Segmentos de Mercado | Red de Distribucin |

    Personas y Organizacin | Una Empresa Socialmente Responsable |

    Factores de Riesgo | Investigacin y Desarrollo |

    Poltica de Inversiones y Financiamiento |

    Poltica de Dividendos | Seguros Contratados Queremos profundizar el desarrollo de una cultura basada en la confianza y donde la innovacin sea una ventaja

    competitiva. wilhelm wendt

    Gerente de Recursos Humanos

    y Tecnolgicos

  • 32 33

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    Nuevas iniciativas

    Pensando en los gastos que involucra la temporada de invierno

    y conscientes de que la mayora de los chilenos tuvo problemas

    econmicos por la crisis financiera mundial, Metrogas creel

    programa Invierno Eficiente, el que ofrece un conjunto de servicios

    especiales para que los clientes puedan controlar, en tiempo real,

    su consumo de gas natural.

    Metrogas tambin les otorga a sus clientes la oportunidad de

    adquirir productos eficientes de ltima tecnologa, los cuales

    permiten hacer un uso ptimo de la energa tales como: nuevas

    calderas de condensacin, que generan ahorros de hasta un 35%

    en el consumo; termostatos digitales, que ajustan la temperatura

    segn las propias necesidades del hogar; y las duchas eficientes,

    que disminuyen el uso de agua y gas sin perder confort. Gracias a

    estas iniciativas, un importante grupo de clientes volvia utilizar

    sus sistemas de calefaccin central.

    Adems, en nuestro sitio www.actua.cl se puede obtener toda

    la informacin relacionada con el uso ptimo de artefactos,

    una herramienta para estimar consumos y solicitar una

    PROGRAMA INVIERNO EFICIENTE

    Metrogas, en su constante labor por implementar nuevas

    innovaciones tecnolgicas y servicios de excelencia, ha

    desarrollado un programa de clculo de huella de carbono

    (CO2) disponible en el sitio www.actua.cl para sus clientes del

    sector industrial.

    De esta manera, las empresas obtienen informacin con resultados

    exactos acerca de cunto CO2emiten mensualmente al utilizar

    distintos combustibles tales como: carbn, disel, gas licuado,

    gasolina, parafina, fuel oil y gas natural.

    Su clculo permite identificar las fuentes de emisin y sus puntos

    crticos. A su vez, definir objetivos y polticas de reduccin

    de emisiones ms efectivas y mejor dirigidas para el cuidado

    de nuestro ambiente.

    MEDICIN DE LA HUELLA DE CARBONO AMPLIACIN DE MEDIOS DE PAGO

    Con el fin de entregar un mejor servicio, Metrogas facilita

    los clientes pagar en lnea sus cuentas por Internet a travs de

    nuevos canales de recaudacin.

    En el sitio www.metrogas.cl, los usuarios pueden registrarse en

    Mi Cuenta Online, que entrega informacin de tarifas y permite

    acceder a cuentas histricas, opcin de impresin de copias

    de boletas, historial de consumo y pago de cuentas en lnea,

    ingresando directamente a los bancos: BCI, TBanc, Santander,

    Banco de Chile y Banco Estado.

    Adicionalmente, la Compaa desarroll durante este ao los

    siguientes canales: Caja Vecina, ServiEstado, www.bancoestado.

    cl y Servipag Express.

    Otra de las alternativas que la empresa ofreci durante 2009 fue la

    implementacin de recaudacin en terreno con tarjetas de crdito

    y dbito para el proceso de ventas y reposicin de gas, lo que

    demuestra que entregar un servicio de excelencia a sus clientes

    es una premisa que da a da gua la gestin de Metrogas.

    evaluacin energtica gratuita para los hogares (casas y

    departamentos) y centrales trmicas (edificios y comunidades)

    de nuestros clientes.

    La evaluacin energtica considera una visita de un tcnico de

    Metrogas, quien realiza un estudio de la vivienda y entrega un

    completo informe que indica cmo se distribuyen los consumos

    energticos (entre calefaccin, iluminacin, refrigeracin, coccin

    de alimentos y uso de agua caliente), analiza los indicadores de

    combustin y recomienda prcticos consejos para mejorar el

    nivel de eficiencia.

    En los edificios y comunidades que cuentan con calderas de

    calefaccin y agua caliente, se asesora a los administradores

    en la gestin de uso eficiente del gas natural y de los equipos

    asociados a las centrales trmicas, los que permiten reducir los

    gastos comunes.

    Esta iniciativa tuvo un gran xito ya que este ao hubo 1.122

    evaluaciones en casas y 395, en lnea. Con respecto a las centrales

    trmicas se hicieron 55 evaluaciones a comunidades residenciales,

    beneficiando directamente a ms de 4.000 departamentos.

  • 34 35

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    La inauguracin de la planta de GNL en Quintero implic para

    nuestro pas el fin a los problemas de abastecimiento de gas natural

    originados por el incumplimiento de contratos de Argentina.

    Este terminal es propiedad de Endesa Chile, Enap y Metrogas,

    con el 20% cada uno y BG Group, con un 40%. Metrogas tiene un

    contrato con GNL Chile llamado Gas Sales Agreement (GSA) y

    GNL Chile mantiene un contrato con BG llamado Flexible LNG

    Sale and Purchase Agreement (SPA), ambos con duracin de 21

    aos desde el perodo fast track.

    La compaa inglesa BG trae GNL en barcos metaneros que

    provienen de diversas partes del mundo. En particular, durante

    2009, se recibieron 7 cargamentos provenientes de Guinea

    Ecuatorial, Egipto, Qatar, Trinidad & Tobago, entre otros.

    La empresa encargada de su construccin fue la firma

    norteamericana Chicago Bridge & Iron, con amplia experiencia

    mundial en este tipo de obras y tuvo un costo aproximado de

    US$1.100 millones.

    Emplazado en una superficie de 40 hectreas, el terminal de

    Quintero contempla un muelle de 1.800 metros de longitud y 12

    metros sobre el nivel del mar, capaz de recibir buques metaneros

    de hasta 180.000 m3 de GNL, transportados en ductos criognicos

    hasta los estanques de almacenamiento.

    GNL EN CHILE

    Adems, tiene 5 brazos que permiten descargar un barco en

    aproximadamente 12 horas; 3 estanques de almacenamiento,

    uno con capacidad de 14 mil m3 y dos con capacidad de 160 mil

    m3 cada uno (estos ltimos an en construccin); y una planta

    de regasificacin con 3 vaporizadores que permiten procesar 2,5

    millones de toneladas por ao de GNL.

    Actualmente, el terminal de GNL est operando en su etapa

    de fast track -utilizando el buque metanero como estanque-,

    mientras se concluye la construccin de los estanques

    de almacenamiento.

    El GNL luego de ser regasificado en el terminal de Quintero, es

    entregado a Metrogas en la localidad de Quillota, desde donde

    es transportado hasta su punto de entrega en Chena a travs

    del gasoducto Quillota-San Bernardo.

    Desde el 12 de septiembre de 2009, fecha en que se da inicio a las

    operaciones comerciales del terminal de Quintero, Metrogas ha

    suministrado desde la planta, ms de 145 millones de m3 de gas

    natural a sus clientes, entregando as la confianza absoluta en

    materia de abastecimiento y excelencia en el servicio.

    Infografa del Proceso

    Lneas de transferencia criognicas

    Almacenamiento

    Vaporizacin

    Buque

    Gas natural

    2. Almacenamiento de GNLEl gas natural lquido es almacenado

    en estanques especiales para mantenerloa una temperatura de -160 C.

    82,4 m

    87 m

    Cubierta de aislamiento de lana de vidrio

    Cubierta suspendida en aluminio

    Techo de acero de carbn

    Colchn de arena

    260 aisladores ssmicos

    Toda la tubera que entra y sale de los estanques, pasa por la parte superior

    evitando filtraciones.

    Manto exterior de acero de carbono

    Capas de lanas de vidrio

    1. Barco MetaneroCuando el gas natural lquido se descarga de los barcos metaneros, se puede comenzar elproceso de almacenamiento en los estanques de la planta de regasificacin y convertir el GNLnuevamente a estado gaseoso.

    4. Gas naturalEl GNL luego de ser regasificado

    en el terminal de Quintero es transportado a Santiago.

    3. VaporizacinVaporizadores de panel abierto (ORV)

    El GNL comienza un recorrido por tuberas baadas en agua de mar, lo que eleva la

    temperatura del gas, permitiendo queretome su estado gaseoso.

    PanelCabezal deagua de mar

    Canal desalida de agua de mar

    Salida de gas natural

    Cabezal de GNL

    Cabezal deagua de gas natural

    Entrada de GNL

  • 36 37

    Nuevas Viviendas Conectadas(Miles de Instalaciones)

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00

    15.0

    00

    12.0

    00 16.3

    89

    17.2

    79 20.9

    14

    24.3

    79

    30.0

    51 3

    4.6

    94

    33.2

    26

    15.0

    75

    segmentos de Mercado

    Durante todo el ao, el mercado inmobiliario estuvo afectado

    por situaciones derivadas de la crisis financiera internacional.

    Esta coyuntura econmica desincentiv la compra de nuevas

    viviendas y restringi los crditos bancarios. Esto se sum a un

    alto stock disponible.

    Segn la Cmara Chilena de la Construccin, si bien la actividad

    cay respecto del ao anterior, los valores no son negativos,

    presentndose un crecimiento de un 2% en las ventas de este

    ao. Pese a la crisis, al trmino de 2009, Metrogas super los

    441.113 clientes residenciales conectados a la red de distribucin,

    lo que implica un aumento de 3% respecto de 2008.

    Este ao adems, hemos logrado una participacin en el mercado

    de nuevas viviendas de un 73%, contratando 273 proyectos

    inmobiliarios, equivalentes a 8.647 viviendas nuevas, de las

    cuales 4.904 son departamentos y 3.743 son casas y de ellas, 188

    corresponden a casas individuales de alto consumo. Esto representa

    una disminucin en las contrataciones de un 52% respecto del

    ao anterior, en el cual se contrataron 18.148 instalaciones.

    A pesar de estos resultados, en el 2009 se comprob la

    consolidacin de proyectos inmobiliarios en comunas como

    Lampa, acceso norte de Colina, Buin y Pudahuel.

    Para explicar la disminucin de las contrataciones, tambin deben

    considerarse los efectos del decreto de gas, Decreto Supremo

    N 66, emitido el ao 2008 y sus posteriores modificaciones. ste

    dificulty encarecila instalacin de redes interiores, afectando

    considerablemente la colocacin de medidores de encimeras

    para los clientes de edificios con sistema de central trmica. Si

    consideramos el total de viviendas que son abastecidas por medio

    de una central trmica con gas natural, sumaramos alrededor

    de 24.626 viviendas contratadas por Metrogas.

    El nmero de viviendas nuevas conectadas durante el ejercicio

    alcanz adems, a 15.075 instalaciones. Se distribuyeron en

    3.219 casas y 11.856 departamentos, lo que se traduce en una

    disminucin en la conexin de viviendas de un 55% respecto

    de 2008.

    Incorporacin de Clientes

    RESIDENCIAL

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    La interaccin con los clientes es primordial para la Compaa,

    la cual busca permanentemente desarrollar y mejorar iniciativas

    que faciliten la vida diaria de cada uno de nuestros consumidores

    y dar un completo soporte a sus necesidades. Por tales razones,

    durante este ao Metrogas trabaj especialmente, para consolidar

    sus servicios.

    Dentro de ellos la empresa ofrece Proyectos Domiciliarios,

    cuyo objetivo es ganar la lealtad de los clientes, entregando

    prestaciones tales como: reparaciones de escapes en redes

    interiores y matrices, y modificaciones de redes interiores y

    traslado de medidor. En el 2009 las atenciones fueron de 1.107

    trabajos y de 1.464 presupuestos.

    El Servicio Tcnico permite dar soluciones a los clientes

    residenciales y comerciales que utilizan gas natural. Este ao

    se renovla plataforma tecnolgica para realizar la mantencin

    de artefactos y dar soporte al proceso de toma de estado de

    medidores, lo que permite contar con un sistema moderno e

    integrado y con el potencial de implementar nuevos servicios.

    La satisfaccin de los clientes que utilizaron el Servicio Tcnico

    alcanzel 80%, con un 83% de lealtad. Durante 2009 se generaron

    ventas por $361 millones.

    As tambin, Metrogas mantiene el servicio HogarSeguro, que

    tiene planes enfocados a la mantencin preventiva en el hogar

    tales como: Mantencin Segura, Conversin Segura, Calefaccin

    Segura y Garanta Segura. Este ao contrataron este servicio

    4.893 clientes.

    Metrogas adems, ofrece la posibilidad de comprar artefactos a

    gas. Este ao se vendieron 3.633 gasodomsticos por recambio

    de aparatos antiguos o con funcionamiento defectuoso, y 68

    sistemas de calefaccin central, que ayudan a mejorar la eficiencia

    energtica de los hogares y la calidad de vida de los clientes.

    Soporte al Cliente

    Los clientes de Metrogas cuentan adems, con el servicio de

    Emergencia Domiciliaria, que opera las 24 horas del da, los 7

    das de la semana, y cuyo objetivo es resguardar la salud de las

    personas y sus bienes, ascomo garantizar la continuidad del

    servicio bajo los estndares de seguridad definidos.

    El servicio de Emergencia Domiciliaria atiende a toda la Regin

    Metropolitana y cuenta con personal altamente calificado que

    trabaja en: la localizacin de escapes en redes interiores de

    casas y departamentos, verificacin de escapes en matrices

    verticales de edificios, deteccin de emisiones peligrosas de

    monxido de carbono, problemas de continuidad de servicio

    y atencin primaria de emergencia.

    El ciclo de este servicio comienza con un llamado del cliente

    al Centro de Contactos y termina con la visita de un tcnico al

    domicilio. Durante este ao ingresaron 20.546 solicitudes de

    emergencia y de ellas, el 55% correspondia la verificacin de

    escapes y el 45% a solicitudes por continuidad de servicio.

    Nuestra empresa continu con el Programa de Actualizacin

    Tcnica (PAT), que busca apoyar a las constructoras e inmobiliarias

    en temas normativos, mantenindolas actualizadas con los

    cambios recientes y las nuevas alternativas de soluciones.

    Adicionalmente, este programa entrega apoyo tcnico en el

    diseo y ejecucin de los trabajos mediante presentaciones,

    capacitaciones y visitas a terreno con los clientes.

  • 38 39

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    La Compaa tambin realizactividades con los clientes, tanto

    en el mbito de fidelizacin como en avances en el servicio de

    conexin, lo que se puede ver reflejado en los resultados de las

    ltimas mediciones de satisfaccin de clientes inmobiliarios.

    All se obtuvo un ndice de lealtad de 87% para los proyectos de

    edificios y para conjuntos de casas.

    Durante todo el ao, Metrogas intensific el plan de Asesora

    en Eficiencia Energtica a edificios y comunidades. El Crculo

    de Centrales Trmicas, creado en 2008 para dar cabida a los

    profesionales que se dedican al mantenimiento de calderas

    centralizadas de calefaccin y agua caliente en edificios, alcanza

    90 empresas mantenedoras inscritas.

    En esta misma lnea, en conjunto con DuocUC, se dict la primera

    versin del Diplomado en Operacin y Mantencin de Centrales

    Trmicas, curso pionero en Chile, dirigido a mantenedores y

    profesionales del sector interesados en obtener las competencias

    necesarias para mantener y operar instalaciones de este tipo a

    nivel residencial y comercial.

    En 2009 se realiz la segunda versin curso e-learning de

    Mantenimiento y Uso Eficiente de Energa en Centrales Trmicas,

    con 120 inscritos en la Regin Metropolitana y otras regiones

    a nivel pas.

    Durante parte de este invierno se inyectgas natural sinttico,

    lo que consider un estricto Plan de Revisiones Preventivas

    en las instalaciones de gas asociadas a las Centrales Trmicas

    ubicadas en subterrneos. Esto se realizdurante todo el

    perodo de suministro de este combustible e implic6.416

    visitas tcnicas.

    Gracias a todas estas acciones, los clientes de este segmento

    marcaron un 87% en el indicador de lealtad, medido sobre la

    base de encuestas de percepcin de servicio.

    En 2009 se consolida el programa de fidelizacin Asde

    bien de Metrogas, que permite mejorar la comunicacin

    con los clientes.

    A fines de diciembre contamos con aproximadamente90.000

    clientes inscritos, lo que significa haber penetrado ms de un

    40% de la cartera de alto consumo.

    Gracias a los cambios en el sitio web de la Compaa, aumentaron

    los comentarios y posteos. En promedio, cada mes hubo ms de

    14 mil contactos, tanto a travs del servicio Call Center como en

    la pgina de Internet. Esto permiti otro logro: ms del 45% de

    la base As de bien se segment segn su estilo de vida.

    En 2009 adems, se implementaron nuevas tecnologas para

    fortalecer este programa. Una de ellas fue la descarga al celular

    de la tarjeta mvil, con el fin de facilitarles a los clientes el

    uso de beneficios.

    As de bien invit a los clientes a canjear sus metropuntos por

    experiencias: ms de 13.000 personas asistieron a avant premire,

    teatro y otros eventos. Adicionalmente, se desarroll una nueva

    lnea de productos y de diferentes montos, obteniendo canjes

    de ms de 2.000 personas.

    Con el propsito de ampliar el programa y de fortalecerlo, en

    2009 la Compaa gener nuevas alianzas, entre las cuales se

    destaca la desarrollada con los productos de Unicef.

    Nivel de actividad del segmento residencial

    Durante el 2009 se registraron los siguientes indicadores:Llamadas al Centro de Contacto 524.999

    Visitas al local de atencin 133.954

    Visitas al sitio www.metrogas.cl 516.771

    Atenciones domiciliarias 40.613

  • 40 41

    Evolucin Mercado industrial (Mm )

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    dic.nov.oct.sep.ago.jul.jun.may.abr.mar.feb.ene.

    Gas Argentino GNL

    3

    4.3

    85

    3.0

    52

    4.1

    22

    4.2

    11

    1.2

    89

    43

    42

    20.9

    08

    20.3

    13 2

    3.2

    91

    23.6

    65

    *Correspondiente al ao 2009

    3.5

    05

    Tras el inicio de la operacin de la planta de gas natural lquido de

    Quintero, en septiembre de 2009, se puso fin al desabastecimiento

    de gas natural a las industrias.

    Es importante destacar que las acciones de relacionamiento

    realizadas durante todo el perodo sin suministro de gas industrial,

    permitieron mantener constantemente informado a este mercado

    del avance que registraba en todo momento la planta de Quintero.

    Se aprovech en estas visitas de entregar informacin tcnica,

    fundamental para la gestin operacional de equipos de procesos.

    Durante 2009 tambin se reestructur el Sistema de Telemetra

    Industrial, permitiendo obtener informacin en lnea de los principales

    clientes desde el momento de la llegada del gas natural.

    Adicionalmente, se realizaron revisiones exhaustivas de las

    instalaciones de cada uno de los clientes para asegurar la entrega

    de gas en forma segura. Lo anterior requiri generar una plataforma

    tcnica y administrativa para cumplir con los objetivos fijados por

    la Compaa.

    Entre enero y marzo de 2009, el trabajo apunt a lograr contratos

    para consumos a realizarse entre septiembrediciembre de 2009.

    En este perodo, el volumen total consumido por este segmento,

    alcanz aproximadamente a 100MMm3.

    Mercado Industrial

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    Durante 2009 se incorporaron 259 nuevos clientes comerciales,

    quienes aportaron 3,2 millones de m3 de gas natural al ao. El

    nmero es menor que en los aos anteriores, debido al impacto

    que la crisis financiera tuvo en el mercado comercial. An as, el

    total de clientes comerciales de Metrogas alcanz un consumo

    anual de 56 millones de m3 de gas natural.

    De los nuevos clientes, el 70% del volumen de gas contratado es

    de grandes comercios: supermercados, cadenas de restaurantes

    y hoteles, que han desarrollado sus proyectos privilegiando el

    uso del gas natural sobre otros combustibles alternativos.

    La clave de este xito se basa en la estrecha relacin con

    los actuales clientes comerciales, lo que ha derivado en una

    slida cultura de servicio, que est orientada especialmente a

    sus necesidades. Se puso a su disposicin un equipo tcnico

    y profesional altamente calificado, que brinda asesora y

    cooperacin. Con esto se busca una relacin de largo plazo que

    permita obtener los mejores beneficios para ambas partes.

    Mercado Comercial

    Dentro del plan de relacionamiento, se realizaron en el ao

    diversas actividades. Entre ellas destacaron: las charlas tcnicas

    sobre eficiencia energtica, entrega del Manual del Hotelero,

    presentaciones relacionadas con la seguridad en el abastecimiento

    de gas y la importancia del proyecto GNL.

    Durante 2009, se actualiz el sitio web comercial, lo que ha

    permitido un mejor y ms eficiente manejo de la informacin

    por parte de los clientes. Al finalizar el ao, la pgina contaba

    con 1.155 inscritos.

    Como resultado a las iniciativas realizadas durante el ao, los

    indicadores de lealtad de grandes comercios fue de 91% y la

    lealtad de pequeos comercios, 85%.

  • 42 43

    Evolucin Mercado Climatizacin

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    '09'08'07'06'05'04'03'02'01'00

    3.4

    96

    245

    789 867

    1.1

    09

    1.3

    14

    1.7

    36 1.9

    58

    2.6

    29

    3.0

    39

    528

    Ventas Anuales (Miles M3 GN)

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    Mercado de Climatizacin y Cogeneracin

    A diciembre de 2009 las ventas de climatizacin registraron un incremento del 15% respecto del ao anterior, alcanzando los 3,5 millones de m3 de gas natural.

    A partir del ltimo trimestre de este ao se reactivaron las operaciones de la planta de Cogeneracin que Metrogas mantiene en las instalaciones del cliente industrial Watt's, en San Bernardo.

    La reactivacin de este proyecto permitirla produccin de energa elctrica y trmica en forma simultnea, generando mayores eficiencias, menores costos y contribuyendo, adicionalmente, a

    la reduccin de gases de efecto invernadero.

    La llegada del GNL a Quintero permiti que durante el ao 2009 se levantaran las restricciones de suministro de gas natural a las estaciones de servicio. As, entre los meses de octubre y noviembre, se reinici la operacin de cuatro de las seis estaciones de GNV que existan hasta junio de 2007.

    El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones public el primero de septiembre de 2009 el Decreto Ley N 88, que establece que todos los vehculos que vuelvan a utilizar GNV como combustible deben recertificar sus equipos. Por disposicin de la SEC, debi hacerse una recertificacin similar en relacin a las estaciones que distribuyen el GNV a los vehculos.

    Durante el ltimo trimestre se materializ la ampliacin de la red a cuatro nuevas estaciones de servicio que deberan iniciar sus operaciones durante el primer trimestre del ao 2010, lo que involucr el ingreso de dos nuevos actores a este mercado: Terpel y Gazel. Todo indica que la reactivacin del mercado GNV es una realidad y que podremos contar nuevamente con un combustible econmico y ambientalmente amigable para el transporte colectivo.

    Mercado de Gas Natural Vehicular Estaciones de servicio gNV en la r.M.

    onchalalo

    ntiagoan

    illosri

    COPECLos Toros

    3919,Puente Alto

    PETROBRASLira esq.

    CuricSantiago

    TERPELMonterrey esq.Panamericana

    Norte, Conchal

    TERPELRinconada esq.Olimpo Maip

    GAZELEyzaguirre esq.

    Salvador AllendePuente Alto

    GAZEL

    esq. CarrascalQuinta Normal

    GAZELVicua Mackenna

    esq. TrinidadLa Florida

    GAZELSantiago Cueto

    esq. MapochoSantiago

    Operativas

    En ejecucin

    Villasana

  • 44 45

    regin Metropolitana

    a Buin y Paine

    a Batuco

    a Talagante

    Gasoducto GasAndes

    Red de distribucin

    Estaciones de Regulacin

    Citygates

    Lo Miranda Ro Cachapoal

    Rancagua

    a El PeralCodegua

    Callejones

    San Ramn

    Red de distribucin

    Estaciones de Regulacin

    sexta regin

    red de Distribucin Personas y Organizacin

    Metrogas cuenta con la concesin de distribucin por redes de

    gas natural y de ciudad para la Regin Metropolitana y Sexta

    Regin. Las redes de distribucin primarias se conectan a las

    secundarias, que abastecen a grandes clientes industriales; y

    las terciarias, suministran a clientes residenciales, comerciales

    e industriales.

    La crisis de suministro de gas natural desde Argentina oblig a

    Metrogas a restringir la construccin de nuevas redes. A pesar

    de lo anterior, durante 2009, la red de gas natural se extendi

    en 40 kilmetros a diversos sectores de Santiago, que incluyen

    1 kilmetro de redes de gas natural va proceso de relining y

    rehabilitacin de las matrices existentes de gas de ciudad aptas

    para gas natural. Adems, se dieron de baja 3 kilmetros de red de

    gas de ciudad fuera de uso. Con esto, la cobertura total de redes

    de gas natural alcanz a 4.419 kilmetros y a 4.947 kilmetros,

    incluyendo la red de gas de ciudad.

    Como parte de la gestin de Metrogas, se continu con la

    mejora de los procesos para asegurar la integridad del anillo de

    distribucin y las redes asociadas, junto con la recertificacin

    ISO 9001:2008. Adicionalmente, Dictuc concluy su auditora de

    integridad de las redes, de acuerdo a los requerimientos de la

    Superintendencia de Electricidad y Combustibles del Gobierno

    de Chile.

    A travs de tecnologas de punta y siguiendo los ms estrictos

    estndares a nivel mundial, Metrogas monitorea las redes,

    estaciones de reduccin de presin y a sus principales clientes

    industriales de manera ininterrumpida los 365 das del ao. As,

    brinda seguridad y confianza a sus clientes y a la comunidad

    en general.

    Durante este ao diversas iniciativas han fortalecido los valores

    de la cultura Metrogas, realizndose capacitaciones al personal

    nuevo y actividades de reconocimiento para mantener vigentes

    las Claves de Servicio a nivel organizacional.

    Para promover la innovacin, se continu trabajando en

    el programa Eureka, con una amplia participacin de los

    trabajadores. Se destacaron nueve ideas propuestas, las cuales

    lograron su implementacin.

    Por otra parte, se realizaron actividades para reforzar el clima

    laboral en base a los resultados obtenidos el ao 2008, debido a

    la relevancia que tiene este tema en nuestra organizacin.

    Se inici el proyecto Modularizacin de Contenidos del Sistema

    Gestin Integridad de Redes, cuyo objetivo es disear un mtodo

    de estructuracin del conocimiento; fundamentndose esta

    metodologa en el Modelo de Competencias de la Organizacin y

    en aquellas normativas y elementos estratgicos para el negocio

    de la empresa.

    En capacitacin se desarroll un programa basado en las

    brechas detectadas en el proceso de Gestin del Desempeo,

    profundizndose en el estilo de liderazgo deseado para las

    jefaturas de Metrogas. Adems, se continu con las mallas

    tcnicas y administrativas, que componen el Programa de

    Empleabilidad. A travs de ste, se espera que las personas

    desarrollen habilidades y competencias que les permitan tener

    mayores alternativas laborales, gestionar su desarrollo profesional

    y emprender nuevas iniciativas.

    Durante el ao se realiz el primer estudio de cultura de Metrogas,

    obtenindose un anlisis del estado actual de sta. Se establecieron

    brechas respecto a la cultura deseada en los focos y los valores

    claves para la organizacin. El resultado nos permitir seguir

    fortaleciendo los ejes culturales que sustentan nuestra actividad

    y establecer planes de accin que permitan alinear prcticas para

    una gestin armnica, consistente e integrada.

    Por ltimo, se actualizaron las polticas de seguridad de informacin

    y se dio inicio a la difusin de los procedimientos y normas que

    forman parte de stas.

    Cuadro dotacin personal

    Al 31-12-09 Matriz ConsolidadoEjecutivos 25 25

    Profesionales 80 82

    Tcnicos 136 155

    Trabajadores Especializados 412 442

    Total 653 704

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    Metrogas cuenta con sistemas de respaldo capaces de satisfacer

    el 100% de la demanda residencial y comercial en cualquier

    perodo del ao.

    Para lograr lo anterior se cuenta con:

    SISTEMAS DE RESPALDO

    Sistema de Respaldo Maip

    Inici sus operaciones en 1996, con una capacidad inicial de

    300.000 m3 por da. Mediante sucesivas ampliaciones alcanz

    una capacidad operacional de 1 milln de m3 por da.

    Sistema de Respaldo Oriente

    Est ubicado en la comuna de Pealoln. Este sistema tiene una

    capacidad que permite satisfacer una demanda mxima de 1,1

    milln de m3 al da.

  • 46 47

    RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNA

    Programa VIDACTIVA

    Para beneficiar a sus trabajadores, Metrogas ha

    implementado Vidactiva, un programa que cuenta con

    mtodos de apoyo para la salud tales como: atencin

    nutricional, kinesiologa y gimnasia de pausa. Durante

    todo el ao los colaboradores de la Compaa pueden

    acceder adems, a talleres de baile y actividades

    deportivas. Adicionalmente, el programa brinda

    orientacin financiera, legal, previsional y psicolgica,

    contribuyendo a una mejor calidad de vida de todo

    el personal.

    Familia y Trabajo

    La integracin de las familias de los trabajadores es

    importante para Metrogas, la que se promueve a travs

    de diversas actividades favoreciendo su identificacin

    y compromiso con la empresa.

    En el ao 2009 se implement un nuevo beneficio: el post

    natal flexible femenino, que permite a las trabajadoras

    reincorporarse paulatina y progresivamente a su

    jornada laboral, permitindoles a las madres dedicar

    mayor tiempo al cuidado de su hijo. Esta iniciativa

    se suma a las ya existentes: tarde libre para el da del

    cumpleaos, bonificacin por sala cuna y escolar, y

    seguros de salud y dental.

    Metrogas tambin ha creado una amplia lnea de convenios

    de descuento directo con el propsito de facilitar a los

    distintos integrantes de la familia el acceso a actividades

    deportivas, recreativas, educativas, culturales y en el

    mbito de la salud.

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EXTERNA

    La Responsabilidad Social de Metrogas se sustenta en la creacin de lazos de confianza y acciones

    concretas que aportan al bienestar y calidad de vida tanto para sus trabajadores como a la comunidad,

    respetando su entorno, sus valores y cultura.

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    una Empresa socialmente responsable

    Metrogas a travs de su mascota Gaspar- particip

    de la nueva temporada del famoso programa 31

    Minutos de Televisin Nacional de Chile, el cual tuvo

    una serie destinada a otorgar una mayor conciencia

    medioambiental.

    Los personajes de la serie televisiva Tulio Trivio

    y Juan Carlos Bodoque presentaron un ciclo de

    microespacios de 12 captulos educativos sobre

    eficiencia energtica.

    La empresa particip en dos captulos: uno realizado

    para contar la existencia de la planta de biogs de la

    Farfana y su importancia en el reciclaje de residuos

    para la elaboracin de gas de ciudad, y otro en el que

    se dio a conocer la nueva planta de GNL en Quintero

    para informar la relevancia que tiene para los chilenos,

    el abastecimiento en sus hogares con gas natural de

    distintas partes del mundo.

    Participacin en serie infantil 31 Minutos

    La iniciativa form parte de la campaa de educacin:

    Crece con Buena Energa, desarrollada por el Gobierno

    en conjunto con TVN, Chilectra, Copec y Metrogas.

    De esta forma, la Compaa confirma su compromiso

    por participar de distintas instancias que promueven

    la educacin en materia de eficiencia energtica,

    apoyando proyectos novedosos y educativos.

  • 48 49

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    Programa Detectores de Seguridad

    Desde el ao 2004 Metrogas junto a la

    Asociacin Chilena de Seguridad han

    impulsado el proyecto Detectores de

    Seguridad, enseando la forma de prevenir

    accidentes en el hogar de manera didctica

    y entretenida.

    Segurito y Gaspar, quienes se convirtieron

    en compaeros de seguridad, durante

    este ao aparecieron en las ediciones de

    la revista Metrogas, que llega a nuestros

    consumidores, entregando consejos de

    seguridad y eficiencia energtica a los

    hijos de nuestros clientes.

    Curso para Periodistas

    En conjunto con las empresas CGE, Gasco

    y Colbn, y con la cooperacin de la

    Universidad del Desarrollo, Metrogas realiz

    por tercer ao consecutivo un seminario

    de energa para periodistas especializados

    llamado: El futuro energtico de Chile.

    En esta ocasin asisti un importante

    nmero de profesionales de la prensa, quienes

    escucharon los temas de los principales

    ejecutivos de las empresas participantes.

    Adems, se expuso sobre: Matriz energtica

    y sustentabilidad, charla realizada por la ex

    Secretaria Ejecutiva de la Comisin Nacional

    de Energa, Mara Isabel Gonzlez.

    Nuestros colaboradores capacitan a la comunidad

    Desde el ao 2008 los ejecutivos de

    Metrogas aportan en forma activa al

    Centro de Extensin Gasco Educa, el

    cual implement un proyecto educativo

    destinado a difundir e informar a la

    comunidad en temas relacionados al gas

    y la energa.

    Metrogas, a travs de la participacin

    activa y entusiasta de sus colaboradores,

    busca contribuir al desarrollo cultural de

    nuestro pas, educando a estudiantes

    de enseanza bsica y media respecto

    a las ventajas del gas como fuente

    energtica y promover su uso eficiente

    y responsable.

    Fonored

    Durante 2009 Metrogas continu

    reforzando Fonored, servicio destinado a

    entregar informacin sobre la ubicacin

    de las redes de gas a empresas de servicio,

    organismos pblicos, contratistas y

    clientes residenciales.

    A travs de la generacin de material

    publicitario y comunicacional de

    reforzamiento, la Compaa hace foco

    en la recordacin de la existencia de

    este servicio a quienes intervienen la

    va pblica en zonas cercanas a nuestra

    matriz. Estas acciones procuran evitar

    emergencias producto de las roturas

    en las redes de gas causadas debido a

    la falta de informacin y comunicacin

    entre las empresas.

  • 50 51

    Captulo 4 Actividades y Negocios

    Factores de riesgo

    La deuda financiera de la Sociedad est compuesta por bonos

    locales denominados en unidades de fomento, con tasa de

    inters fija, que representa el 77,7% de la deuda financiera. Posee

    obligaciones en UF a tasa flotante en base TAB, que representa

    un 11,6% de la deuda financiera. Por otro lado, la Compaa

    posee colocaciones de Efectos de Comercio y obligaciones

    por arrendamiento financiero con tasa de inters fija, que

    representan el 7,8% y 2,9% de la deuda financiera respectivamente.

    Por lo anterior expuesto, la Sociedad estima que el riesgo

    asociado a la variacin de las tasas de inters de mercado no

    es significativo.

    Con respecto al grado de exposicin de los activos y pasivos en

    moneda extranjera, la Sociedad mantiene un descalce contable

    reducido, con lo cual la variacin experimentada por el tipo de

    cambio no representa un riesgo relevante.

    En cuanto al riesgo de precio, la Sociedad enfrenta los riesgos

    propios del negocio de distribucin de gas natural, relacionado

    al riesgo de la operacin de los combustibles lquidos y gaseosos,

    cuyos precios tienen en alguna medida un comportamiento propio

    de commodities transados en los mercados internacionales.

    El inicio de la operacin comercial de la planta de Quintero en su

    modalidad de fast track, ha implicado para Metrogas S.A. obtener

    el suministro de gas natural proveniente de la regasificacin

    de GNL requeridos para la satisfaccin de la demanda de sus

    clientes residenciales, comerciales e industriales. De esta forma,

    el abastecimiento de gas natural, desde la Repblica Argentina,

    resulta marginal en las necesidades que tiene la Compaa.

    En ese contexto y como consecuencia de los incumplimientos

    contractuales incurridos por Transportadora de Gas del Norte

    S.A., con estricta aplicacin de las disposiciones del Reglamento

    de Servicio de Transporte de gas natural vigente en la Repblica

    Argentina y como consecuencia del no pago oportuno de las

    indemnizaciones de perjuicios reclamados por Metrogas S.A.

    por una suma del orden de los US$ 202.000.000, con fecha 28

    de septiembre recin pasado se procedi a hacer efectiva la

    resolucin del contrato de transporte en firme de gas natural

    suscrito con dicha empresa en el ao 1995.

    Con esa misma fecha, y tambin en consideracin a los

    incumplimientos contractuales incurridos por los productores de

    gas natural integrantes del Consorcio Aguada Pichana, se declar

    resuelto el contrato de suministro de gas natural de fecha 9 de abril

    de 1997 y sus modificaciones posteriores. Est previsto el pronto

    inicio de negociaciones extrajudiciales con el Consorcio Aguada

    Pichana, previas a la constitucin del procedimiento arbitral,

    con el objeto de resolver el monto de las indemnizaciones de

    perjuicios en beneficio de Metrogas S.A., derivados de los efectos

    econmicos de los incumplimientos contractuales incurridos

    por dichos productores de gas natural.

    Con fecha 4 de diciembre de 2009, una vez culminado el perodo de

    negociaciones de 90 das con las empresas GasAndes, sin haberse

    llegado a un acuerdo respecto de la modificacin de los trminos

    y condiciones de los respectivos contratos de transporte en firme

    de gas natural, Metrogas solicit formalmente el inicio de las

    negociaciones conducentes a la constitucin de los respectivos

    arbitrajes previstos en los mismos contratos como mecanismo

    de solucin de controversia. Asimismo, Metrogas S.A. resolvi

    rechazar y dejar de pagar, a contar del pasado mes de diciembre

    de 2009, las facturas por servicio de transporte en firme de

    gas natural, y dejar de nominar transporte con cargo a dichos

    contratos. En la actualidad, las partes estn involucradas en las

    negociaciones conducentes a la constitucin de los tribunales

    arbitrales que debern conocer y resolver las controv