memoria anual 2014

12

Upload: aes-pucp

Post on 07-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Memoria de las actividades impulsadas por la Asamblea de Estudiantes de Sociología PUCP. Documento elaborado por la Directiva 2014-2

TRANSCRIPT

Elaboración:

DIRECTIVA AES 2014-2

Delegada de especialidad: Katherine Sarmiento

Encargada de Asuntos Académicos: Stephanie Medina

Encargada Tesorera: María Fernanda Rodríguez

Encargado de Comunicaciones: Luis Orlando Alemán

Encargado de Defensa: Armando Siccha

Delegada Promoción 2011-2: Claudia Álvarez

Delegada Promoción 2012-1: Claudia Miyahira

Delegada Promoción 2012-2: Sisary Poémape

Delegada Promoción 2013-1: Jimena Ñiquen

Delegada Promoción 2013-2: Alexandra Granados

Delegada Promoción 2014-1: Sami Salas

Delegada Promoción 2014-2: Nicolle Valverde

PRESENTACIÓN

La Asamblea de Estudiantes de Sociología (AES) de la PUCP constituye el espacio

que agrupa a todos los estudiantes ordinarios de la especialidad en un ciclo

académico. Tiene como propósito constituirse como un espacio de deliberación

sobre diversos aspectos vinculados a la vida universitaria en la Facultad de Ciencias

Sociales.

A pesar de que no es un espacio recientemente creado, la AES no ha tenido un

funcionamiento continuo en los últimos años. Es por ello que a inicios del 2014, un

grupo de estudiantes de la especialidad decidió organizarse para impulsar diversas

estrategias de reactivación de la Asamblea, logrando convocar y sumar a la

iniciativa a un significativo número de estudiantes. A raíz de este interés colectivo

en reactivar el espacio, se impulsó -con éxito -un proceso de reforma orientado a

superar diversas trabas en la estructura vigente y que - a nuestro juicio - habían

constituido serias limitaciones para la continuidad y actividad de la Asamblea.

Dicho esto, el presente documento constituye la memoria anual de la Asamblea de

Estudiantes de Sociología (PUCP) para el año 2014. En él, se recogen las principales

acciones que como estudiantes hemos realizado en la línea de los objetivos que

tenemos como asamblea. Aunque la elaboración de la Memoria Anual no es una

labor que haya sido encargada por la Asamblea, consideramos que es una práctica

saludable en el marco de la rendición de cuentas que como representantes

debemos asegurar permanentemente. En ese sentido, la información que aquí se

dispone queda bajo la responsabilidad de la Directiva 2014-2 y de las personas que

la conformamos, en nuestra calidad de autores del documento.

La Memoria Anual consta de tres partes. En primer lugar, hacemos un repaso del

proceso de reactivación por el que hemos transitado en los últimos meses. Lo

hacemos con el fin de tener un registro escrito de lo avanzado, los límites con los

que nos encontramos en el camino y los retos que quedan aún pendientes. Todo

ello con el fin de sistematizar nuestros aprendizajes y de que a la vez sirva de

insumo para futuros emprendimientos y proyectos, ya sean nuestros o de

promociones posteriores.

I

En segundo lugar, damos una mirada a las principales iniciativas que hemos

emprendido a raíz de la reactivación de la Asamblea. Entre ellas nos gustaría

destacar el impulso que le hemos dado a la organización del Claustro de la

Especialidad y a las estrategias de comunicación que hemos implementado.

Por último, dejamos algunas reflexiones sobre lo que esperamos de la AES para el

año 2015, esperando que el arduo esfuerzo que todos y todas hemos invertido en

el proceso de reactivación sirva y tenga continuidad.

No queremos dejar de agradecer la confianza que han depositado en nosotros al

permitirnos conformar la Directiva 2014-2. Tengan la seguridad de que estamos

poniendo el empeño necesario para fortalecer el espacio que - sabemos - nos ha

costado levantar: el espacio de todos nosotros pues, acorde con nuestra consigna,

#TodosSomosAES.

Directiva 2014-2

EL PROCESO DE REACTIVACIÓN

Una cronología del proceso

El proceso de reactivación inicia en los meses de enero y febrero del 2014 por

iniciativa de un conjunto de estudiantes de la especialidad, quienes decidieron

reunirse con el objetivo de afrontar el problema de la falta de organización

colectiva entre los estudiantes de Sociología. El diagnóstico común de la situación

fue que a pesar de que se venían tomando decisiones importantes para la Facultad

y la Especialidad, la presencia de estudiantes de Sociología en espacios de

representación era sumamente limitada. Es decir, se estaban tomando decisiones

importantes, que nos afectaban directamente, y no estábamos participando de

ellas, a pesar de tener los canales formales abiertos. Ante ello, decidimos apostar

por la organización colectiva y reactivar el espacio que nos agrupe como

estudiantes de Sociología: la AES.

Tomando en cuenta que en años anteriores, grupos de estudiantes también han

motivado un conjunto de intentos de reactivación sin éxito efectivo, decidimos

identificar los problemas que, a nuestro juicio, han dificultado dicho proceso.

Uno de los principales problemas identificados fue que el estatuto vigente no

contemplaba un mecanismo efectivo que permitiera operativizar los acuerdos

tomados en Asamblea a través de tareas concretas que fueran asumidos por

responsables específicos. De este modo, si bien en Asamblea se podían tomar

acuerdos relevantes para los estudiantes, estos no necesariamente eran puestos en

práctica, debido a que la estructura de delegados no permitía establecer

responsables concretos para determinadas funciones. Los delegados eran elegidos

por sus respectivas promociones y asumían la labor de representación, pero esto

no necesariamente implicaba su participación efectiva en las tareas que pudieran

establecerse.

En ese sentido, en el mes de junio del 2014, se convocó a sesión extraordinaria de

la Asamblea de Estudiantes de Sociología con el propósito de tomar una decisión

sobre el mecanismo de reactivación. En dicha Asamblea, se presentó la propuesta

de transitar de una estructura basada en una especie de núcleo (coordinador y

delegados por eje temático) a la formación de una Directiva que involucre a un

II

delegado de especialidad y encargados según función. Tras un momento de

deliberación, la Asamblea decidió reformar el estatuto de tal manera que

contemple una estructura mixta que involucre un delegado de especialidad,

encargados según función y delegados de promoción.

De esta manera, el día miércoles 27 de agosto, la Asamblea de Estudiantes de

Sociología, reunida en sesión ordinaria, decidió la conformación de una comisión

encargada de elaborar una propuesta de reforma estatutaria sobre la base de los

acuerdos de la Asamblea Extraordinaria del 26 de junio.

Esta comisión se reunió el miércoles 10 de setiembre y elaboró una propuesta de

reforma estatutaria en la línea de los acuerdos de la Asamblea. Dicha propuesta fue

presentada en la II Asamblea Ordinaria de la AES, del 9 de octubre, en la cual se

discutió punto por punto, recogiendo los aportes de los asistentes. En la misma

modalidad (punto por punto), se sometió a votación, lo cual dio como resultado la

versión final de la reforma que se constituyó como el estatuto vigente de la AES.

Finalmente, se convocó a una tercera asamblea ordinaria el 29 de octubre para

elegir a los estudiantes que ocuparían los cargos que el nuevo estatuto disponía. La

asamblea se llevó con éxito y de ella salió conformada la Directiva 2014-2. En

principio, su periodo de gestión daría únicamente hasta fines de diciembre; sin

embargo, se votó la posibilidad de ampliarlo hasta marzo del 2015 para así

asegurar la continuidad y actividad de la AES en los meses de verano. La propuesta

fue aprobada.

Una vez con la reforma estatutaria implementada, sabíamos que era necesario

impulsar con fuerza alguna iniciativa concreta que nos permita echar a andar la

AES. En esa línea, desde mediados de año se venía venían invirtiendo esfuerzos en

preparar una propuesta de organización del Claustro de Sociología, pero a través

de comisiones de trabajo. Esta tarea fue acoplada a la nueva estructura de la AES y

actualmente se vienen realizando acciones al respecto.

Un balance de errores y aciertos, limitaciones y desafíos

Un proceso como por el que hemos transitado está definido por las decisiones que

se van tomando en el camino. En ese sentido, está lleno de errores y aciertos.

Entre lo positivo que rescatamos de todo el proceso es que el interés en la

reactivación del espacio fue, sin duda, mayor del esperado ante la primera

convocatoria a sesión extraordinaria de la AES. Dicha asamblea contó con

participación de miembros de todas las promociones de la especialidad y en ella

muchos se involucraron en las comisiones orientadas a viabilizar las actividades

anuales de la especialidad como la organización del Coloquio de Estudiantes de

Sociología y la participación en la Semana Roja. El interés fue desbordante y

alentador. En adelante, el interés se mantuvo presente, lo cual permitió que a pesar

del número de asambleas convocadas (3) y de la magnitud de su importancia por la

trascendencia de las decisiones tomadas, el proceso de reforma se lleve a cabo con

éxito.

Sin embargo, del otro lado, una de las principales limitaciones que encontramos en

el camino es que un proceso de reforma como el que pretendíamos implementar

necesitaba de un nivel de legitimidad suficiente como para poder ponerse en

práctica. Es decir, se requería un nivel de asistencia a las asambleas que resulte

significativo para validar las decisiones y, sobre todo, para operativizarlas. Más aun

cuando el estatuto entonces vigente no establecía un quórum de instalación de la

Asamblea. En nuestro afán por asegurar la asistencia de las personas, intentamos

diversos mecanismos para hacer confluir horarios y disponibilidades; sin embargo,

no siempre tuvimos éxito y en una oportunidad, la Asamblea se tuvo que cancelar

debido a la baja asistencia. A esto se le suma la dificultad constante para conseguir

un salón disponible para las sesiones de Asamblea.

INICIATIVAS EMPRENDIDAS

Claustro de Sociología

Parte del diagnóstico inicial que motivó la reactivación de la AES era el hecho de

notar cierto descontento entre los estudiantes de Sociología respecto a la forma

como se venía implementando el cambio curricular de la especialidad. Sin embargo,

más allá de una insatisfacción con medidas específicas, notamos que había una

desconexión entre el espacio desde donde se tomaban las decisiones y las

expectativas de los estudiantes. Es decir, estábamos viviendo el cambio curricular

como algo ajeno a nosotros, sobre el cual finalmente no teníamos intervención

efectiva, a pesar de que afecta directamente nuestra formación y la de promociones

futuras.

No negamos que haya existido iniciativas de diálogo para con los estudiantes al

respecto; no obstante, el sentir común era que dichos espacios eran insuficientes.

Nuestras demandas iban más allá de dar solución a problemas concretos.

Sentíamos que era necesario participar de las decisiones sobre el horizonte de la

especialidad, no solamente asumir uno dado y discutir las medidas específicas de

cómo alcanzarlo. En síntesis, el alcance de nuestra participación debía ir más allá de

asuntos concretos y acotados, debíamos empezar a pensar hacia dónde estamos

yendo como especialidad e intervenir en su definición.

Es claro que esta tarea no es asunto meramente estudiantil. Por ello, vimos que

resultaba pertinente generar espacios de encuentro con profesores y autoridades

que nos permitan articular visiones y perspectivas para lo que queremos como

especialidad.

Una experiencia que constituyó un referente para llevar a cabo dicho objetivo fue el

Claustro de la especialidad de Antropología. Este se realiza anualmente y permite

que estudiantes y profesores dialoguen sobre diversos aspectos académicos

relacionados a la especialidad. Entre lo positivo de esta experiencia está el hecho de

que facilita que se tomen medidas al respecto desde espacios como la

Coordinación de Especialidad o que se formulen propuestas que luego se canalicen

a otros espacios de representación. Adicionalmente, permite que se fortalezcan los

vínculos entre los miembros de la comunidad universitaria.

IIi

Es así que se evaluó la posibilidad de realizar un Claustro para la especialidad de

Sociología. Para ello, en asamblea ordinaria se conformó una comisión encargada

de realizar las acciones necesarias para planificar la estructura del proceso en el que

nos involucraríamos y que tendría como punto de llegada la realización del claustro

de especialidad. En adelante, nos referiremos a esta como la Comisión Claustro.

En la misma línea, nos encontramos con que compañeros de otras especialidades

también venían interesándose en la posibilidad de abrir un espacio similar. De esta

forma, diversos estudiantes de Sociología, Antropología y Ciencia Política

sostuvimos una reunión con Juan Carlos Callirgos, coordinador de la especialidad

de Antropología para que nos comente sobre el funcionamiento del espacio que

impulsan y los desafíos que implica.

A raíz de ello notamos que existen ciertas condiciones en la especialidad de

Antropología que no tenemos en nuestra especialidad y que resultan claves para el

éxito de dicha experiencia. Lo que nos tocaba hacer entonces era establecer

diversos mecanismos que nos permitan asegurar las condiciones para que nuestro

claustro sea viable.

Por otra parte, la Comisión Claustro sostuvo un conjunto de reuniones con el

Coordinador de la Especialidad para recoger sus comentarios sobre el proceso que

pretendíamos impulsar. Tras una serie de intercambios de opiniones y documentos,

que tomó gran parte del ciclo académico, finalmente logramos elaborar una

propuesta más concreta con objetivos claros y metodología más afinada.

Esta propuesta será conversada con profesores y estudiantes de la especialidad en

las próximas semanas, para así reanudar el proceso de planificación del claustro.

Igualmente, se entablarán las reuniones que sean necesarias con el nuevo

Coordinador de Especialidad para el periodo 2015-2016 a fin de lograr el consenso

suficiente para viabilizar la realización del claustro. Pese a las limitaciones que

encontramos en el camino, la iniciativa sigue en pie.

Mejoras en la comunicación

Parte de las condiciones necesarias para que un espacio como la AES funcione es

que asegure la comunicación permanente entre estudiantes. Por ello, hemos

implementado algunos espacios de intercambio de opiniones tanto a nivel interno

como externo

1. Creación del grupo cerrado AES - Asamblea de Estudiantes de Sociología

Este grupo está conformado por todos los estudiantes miembros de la AES. Es el

canal oficial de comunicación interna. A través de él se canaliza información ya sea

desde la Directiva como por iniciativa de cualquier estudiante. Permite la fluidez en

los intercambios y el que estemos atentos a cualquier novedad de nuestra

incumbencia.

2. Correo institucional

Se habilitó la cuenta [email protected] como correo institucional de la AES. A

través de él, podemos dirigirnos a cualquier actor externo en representación de la

Asamblea. Asimismo, cualquier comunicación que se remita hacia la Directiva,

puede dirigirse a dicho correo.

3. Página de Facebook “AES - Asamblea de Estudiantes de Sociología PUCP”

Esta página de Facebook está orientada a difundir información relacionada a las

actividades de la AES, así como eventos, convocatorias o publicaciones relacionadas

a la Sociología y/o afines que sean de interés. De la misma forma, nos permite

entablar comunicación externa con otros espacios externos.

LO QUE ESPERAMOS DE LA AES PARA EL 2015

Si algo resume lo que esperamos de la AES para el 2015 es que el esfuerzo de un

año de trabajo vaya generando sus frutos a corto, mediano y largo plazo. Un

espacio como este, que permite agrupar y organizar a los estudiantes de una

especialidad resulta necesario para discutir y asegurar nuestra voz en los espacios

de representación. Si no articulamos esfuerzos, si no elaboramos propuestas,

difícilmente tendremos poder efectivo para intervenir en las decisiones que se

toman sobre nuestra especialidad y Facultad.

Es por ello que nos reafirmamos en la necesidad de asegurar la continuidad de la

AES como un espacio no solamente vigente sino en permanente actividad, que

asegure la comunicación tanto interna como externa y que sea tomado en cuenta

por las autoridades al momento de tomar decisiones sobre la especialidad.

Todo lo que hemos venido haciendo, lo que hacemos y lo que haremos tiene que

tener un sentido. Por ello, esperamos que la AES, además de tener la mirada puesta

en horizonte bastante amplio de profundización de la democracia en la Facultad,

también realice actividades que, en lo concreto, sean de utilidad para las y los

estudiantes de Sociología. Esa es parte de la labor encomendada a la Directiva,

pero de la cual todos y todas debemos ser partícipes.

IV