memoria

45
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL Jornadas Académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos. Conversatorio: “Financiamiento de Partidos Políticos”, Jueves 5 de julio de 2012 “Formación a Organizaciones Políticas: Estrategia Regional Centroamericana”, Viernes 6 de julio de 2012 Contenido PRIMERA JORNADA: Conversatorio “Financiamiento de Partidos Políticos”.................2 1. 1.LA LÓGICA LÓGICA DEL DEL F FINANCIAMIENTO INANCIAMIENTO P POLÍTICO OLÍTICO Y SUS SUS DESAFÍOS DESAFÍOS..........................4 1.1..................................................Disparadores del gasto: .........................................................................4 2.APROXIMACIÓN PROXIMACIÓN A UNA UNA TIPOLOGÍA TIPOLOGÍA –la lógica del crimen organizado ante la política-.............................................................4 3. 3.LA RELACIÓN RELACIÓN ENTRE ENTRE FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO POLÍTICO POLÍTICO Y CRIMEN CRIMEN ORGANIZADO ORGANIZADO:...................5 3.1.La lógica de acción del crimen organizado en la política: expresiones concretas:..............................................................5 3.2.......Los límites de las normas frente a la potencia de las prácticas. .........................................................................5 3.3......La relación entre financiamiento político y crimen organizado. (Determinismo-condicionante del quehacer de la política).................6 3.4.......Rasgos predominantes en las dinámicas de financiamiento privado. .........................................................................6 4. 4.VÍAS ÍAS DE DE R REFORMA EFORMA:...................................................... 6 4.1....................................................Vías Institucionales: .........................................................................6 4.2.........................................................Vías Normativas: .........................................................................7 5. 5.EVOLUCIÓN VOLUCIÓN DEL DEL R ROL OL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL DE DE LOS LOS Ó ÓRGANOS RGANOS E ELECTORALES LECTORALES:......................7 6. 6.DEBATE EBATE Y A APORTACIONES PORTACIONES DE DE LAS LAS Y LOS LOS P PARTICIPANTES ARTICIPANTES:............................8 SEGUNDA JORNADA: Conversatorio “Formación a Organizaciones Políticas: Estrategia Regional Centroamericana”........................................................ 12 1 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Upload: rolando-molina

Post on 23-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encuentro Regional

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Jornadas Académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Conversatorio: “Financiamiento de Partidos Políticos”, Jueves 5 de julio de 2012

“Formación a Organizaciones Políticas: Estrategia Regional Centroamericana”, Viernes 6 de julio de 2012

ContenidoPRIMERA JORNADA: Conversatorio “Financiamiento de Partidos Políticos”..............................................................2

1.1. LLAA LÓGICALÓGICA DELDEL F FINANCIAMIENTOINANCIAMIENTO P POLÍTICOOLÍTICO YY SUSSUS DESAFÍOSDESAFÍOS......................................................................................4

1.1. Disparadores del gasto:.....................................................................................................................................4

2. AAPROXIMACIÓNPROXIMACIÓN AA UNAUNA TIPOLOGÍATIPOLOGÍA –la lógica del crimen organizado ante la política-...........................................4

3.3. LLAA RELACIÓNRELACIÓN ENTREENTRE FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO POLÍTICOPOLÍTICO YY CRIMENCRIMEN ORGANIZADOORGANIZADO::....................................................................5

3.1. La lógica de acción del crimen organizado en la política: expresiones concretas:........................................5

3.2. Los límites de las normas frente a la potencia de las prácticas......................................................................5

3.3. La relación entre financiamiento político y crimen organizado. (Determinismo-condicionante del quehacer de la política).......................................................................................................................................................6

3.4. Rasgos predominantes en las dinámicas de financiamiento privado.............................................................6

4.4. VVÍASÍAS DEDE R REFORMAEFORMA::........................................................................................................................................6

4.1. Vías Institucionales:...........................................................................................................................................6

4.2. Vías Normativas:................................................................................................................................................7

5.5. EEVOLUCIÓNVOLUCIÓN DELDEL R ROLOL FUNDAMENTALFUNDAMENTAL DEDE LOSLOS Ó ÓRGANOSRGANOS E ELECTORALESLECTORALES::.......................................................................7

6.6. DDEBATEEBATE YY A APORTACIONESPORTACIONES DEDE LASLAS YY LOSLOS P PARTICIPANTESARTICIPANTES::.........................................................................................8

SEGUNDA JORNADA: Conversatorio “Formación a Organizaciones Políticas: Estrategia Regional Centroamericana”...12

1. Definición del papel que juegan los Institutos de Formación y los Órganos Electorales en los procesos de formación política de las Organizaciones Políticas........................................................................................13

1ª Fase de Debate e intercambio................................................................................................................16

2. Metodologías utilizadas en los programas de formación Política dirigidos a militantes y cuatros técnico-políticos de las organizaciones políticas.........................................................................................................19

2ª Fase de Debate e intercambio................................................................................................................22

3. Acciones Principales de los Planes de Trabajo 2013 e identificación de posible iniciativa regional...........23

3ª Fase de Debate e intercambio: Ruta Regional........................................................................................24

FFASEASE DEDE CIERRECIERRE::...........................................................................................................................................................26

1 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 2: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

2 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 3: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

PRIMERA JORNADA: Conversatorio “Financiamiento de Partidos Políticos”

15:00 horas – Palabras de inauguración

Lic. Helder Ulises Gómez, Magistrado Presidente en Funciones, TSE Guatemala. Sra. Annette Schwarzbauer, Representante de la KAS para Guatemala, Honduras y El Salvador.

15:20 – 18:00 horas – Presentación y debate del Estudio “Financiamiento de Partidos Políticos y Amenazas de penetración del Crimen Organizado” a cargo de Eduardo Núñez, Director Residente del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI) en Guatemala.

Desarrollo:

15:15 horas – Palabras de inauguración.

Bienvenida a los participantes de parte del Lic. Mario Batz, Protocolo TSE.

Lic. Helder Ulises Gómez, Magistrado Presidente en Funciones, TSE Guatemala

Estas jornadas son de suma importancia, ya que el financiamiento de los partidos políticos es un tema fundamental, en Guatemala estamos impulsando reformas electorales en torno a esta temática. Los representantes de los Tribunales Supremos Electorales de la Región Centroamericana podrán plantear importantes valoraciones que nos orienten al respecto.

Considera que el trabajo de los Institutos Electorales debe promover la ciudadanía.

Gracias por asistir a este cónclave.

Agradecimiento al Conferencista, por la disertación.

Sra. Annette Schwarzbauer, Representante de la KAS para Guatemala, Honduras y El Salvador

Salutación a las autoridades electorales de la Región Centroamericana y funcionarios de los Institutos de Formación adscritos a órganos electorales.

El proceso electoral es un procedimiento clave de la democracia, en el cual participan diversos actores, los que organizan el evento los participantes –partidos políticos. Los electores, los que hacen observación.

Los actores clave son los partidos políticos y los electores, ambos deben conocer sus derechos y obligaciones y ser conocedores del marco legal.

Refirió el material normativo y analítico que está incluido en las carpetas dadas a las y los participantes.

Indicó que el Estudio sobre el que versa el conversatorio, aún no está editado, por lo que no es factible proporcionar copia impresa del mismo.

IINVITADOSNVITADOS I INTERNACIONALESNTERNACIONALES::

1. Lic. Max Alberto Esquivel. Magistrado Propietario, Tribunal Supremo de

2. Lic. Hugo Picado León.Director del Instituto de Formación y

3 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 4: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

IINVITADOSNVITADOS I INTERNACIONALESNTERNACIONALES::Elecciones de Costa Rica. Estudios en Democracia –IFED- TSE Costa

Rica.

3. Lic. José Saúl Escobar. Magistrado Presidente, Tribunal Supremo Electoral de Honduras.

4. Lic. David Matamoros. Magistrado Propietario, Tribunal Supremo Electoral de Honduras.

5. Licda. Yara Campos. Magistrada, Tribunal Electoral de Panamá.

6. Licda. Carmen de Cárcamo.Jefa del Departamento de Capacitación del TE de Panamá.

4 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 5: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

IINVITADOSNVITADOS N NACIONALESACIONALES::

7. Lic. Helder Ulises Gómez. Magistrado Presidente en Funciones Tribunal Supremo Electoral de Guatemala.

8. Licda. Karla Johana Alvarado.Directora de Comunicación y Cooperación.

9. Licda. Mirtala Concepción Góngora Zetina. Magistrada Vocal I TSE.

10. Lic. Herbert Rolando Molina Sandoval.Director del Instituto de Formación y Capacitación Cívico-Política y Electoral, TSE.

11. Licda. Patricia Eugenia Cervantes Chacón. Magistrada Vocal II TSE.

12. Licda. Annette Schwarzbauer.Representante de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung para Guatemala, Honduras y el Salvador.

13. Lic. Julio Enrique Dougherty Liekens. Magistrado Vocal IV TSE.

14. Eduardo Núñez.Director del National Democratic Institute.

15. Lic. Hugo Haroldo Calderón. Magistrado Suplente TSE.

16. Licda. Claudia Maselli.Coordinadora de Proyectos de la KAS.

5 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 6: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Presentación del Estudio “Financiamiento de Partidos Políticos y Amenazas de penetración del Crimen Organizado”.

Estudio de la Región Centroamericana1, auspiciado por el Instituto Nacional Demócrata –NDI-, International IDEA y Transparencia internacional –TI-.Ponente: Eduardo Núñez, Director Residente del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos

Internacionales (NDI) en Guatemala.

Aunque es necesario acotar que “No hay una documentación clara de las actividades del crimen organizado en materia del financiamiento de los partidos políticos”, y “tampoco hay evidencias de cómo lo hacen”, aunque se percibe su infiltración y existe en todos los actores sociales una percepción de que la política está siendo permeada por el financiamiento proveniente del crimen organizado, la cual está basada en interpretaciones de la acción de los políticos o de los efectos perniciosos –mal intencionados y dirigidos- que produce su accionar.

1.1. LLAA LÓGICALÓGICA DELDEL F FINANCIAMIENTOINANCIAMIENTO P POLÍTICOOLÍTICO YY SUSSUS DESAFÍOSDESAFÍOS.. Toda Democracia requiere de un buen financiamiento. Las necesidades de financiamiento de los partidos político corresponden a 2 tipos de gasto: a) actividad

ordinaria –vida institucional-, y b) actividad electoral –campañas-. Necesidad de financiamiento, ápice de una debilidad institucional exacerbada por la mediatización de la

política y el marketing político como una necesidad sustancial de alto costo que no puede ser sufragada por medios de financiamiento público, lo que contribuye al predominio de sistemas mixtos de financiamiento –fondos públicos y privados-.

La dotación de un mayor financiamiento ha traído aparejada la tendencia de implementar mayores controles institucionales, tanto respecto de la utilización de los recursos públicos como del origen y volumen de los recursos privados.

1.1. Disparadores del gasto: Encarecimiento del costo de campañas Deseo/necesidad de los partidos políticos de independizarse de los capitales de financiamiento

tradicionales. Modelo paralelo de financiamiento (legal e ilegal –diferente de ilícito-)

2. AAPROXIMACIÓNPROXIMACIÓN AA UNAUNA TIPOLOGÍATIPOLOGÍA –la lógica del crimen organizado ante la política-.

Dinero lícito-legal. Ingresa de forma legal al partido y es de fácil rastreo. Dinero lícito-ilegal. Su origen tiene una fuente legal y es rastreable; sin embargo, carece de registro

legal, no se puede acreditar cómo entró al partido. Dinero ilícito-legal. Recursos del crimen organizado, ilegales, que ingresan a los partidos políticos como

contribuciones-donaciones (en forma de lavado de dinero), sus fuentes son identificadas y sus montos son reportados, apariencia legal en los registros.

Dinero ilícito-ilegal. Fuentes no conocidas, flujo indetectable, “dinero fantasma”; fuera de periodo (contribuciones en especie y/o efectivo dadas a los candidatos)

1 Basado en los Análisis Nacionales de los siguientes Países Guatemala, El Salvador, honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.6 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 7: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

3.3. LLAA RELACIÓNRELACIÓN ENTREENTRE FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO POLÍTICOPOLÍTICO YY CRIMENCRIMEN ORGANIZADOORGANIZADO:: Deben de adaptarse las variables de análisis, ya que tradicionalmente se utilizan los criterios de la criminalidad común –lógica distributiva-, que no son aplicables a las dinámicas del crimen organizado, ya que tienen una lógica diferente –encadenamiento de actividades productivas que generan valor-.

Al crimen organizado no le interesa impedir las elecciones, ya que el afectar la estabilidad económica y el clima de negocios no le favorece. El clima ideal para ellos es el de los Estados débiles –fallidos- que sean fáciles de penetrar y controlar.

3.1. La lógica de acción del crimen organizado en la política: expresiones concretas: Control del Territorio : rutas de trasiego, zonas de almacenamiento, vías de escape. Influencia en los Órganos Legislativos : Control o influencia sobre la legislación –con capacidades disuasivas

y/o dilatorias- en lo que respecta a normas que afectan sus negocios. Influencia en los Órganos Judiciales : influencia y/o presencia en los órganos electivos de magistrados de

justicia, de personal clave en los poderes judiciales –órganos jurisdiccionales- y en los órganos auxiliares de justicia encargados de la persecución penal.

Lavado de dinero : Protección de los procesos de blanqueo de capitales y legitimación de empresas y sociedades mercantiles legales para este mismo propósito, lo cual incluso les facilita acceso a negocios del Estado –proyectos de infraestructura-.

Captura de órganos o unidades estratégicas del Estado : unidades de compra o de contrataciones de dependencias públicas.

3.2. Los límites de las normas frente a la potencia de las prácticas. El crimen organizado ha logrado un control territorial efectivo, ya sea en forma directa o asociada –trasiego de contrabando-, producto de una constante diversificación de actividades. Su detección es dificultosa en tanto que La lógica de cooptación es de abajo hacia arriba.Anteriormente el territorio de los países de la región centroamericana era utilizado solamente para la transportación de la mercancía ilícita; este rol de trasiego ha variado a uno de trasiego-almacenamiento, para abaratar costos y evitar controles de las autoridades. Paralelamente el crimen organizado cambió su forma habitual de pago –aproximadamente desde hace una década-, dejando de pagar en efectivo y procediendo a pagar en especie –narcomenudeo, que evoluciona a un mercado de consumo interno, llegando a convertir a los países en el destino de la mercadería ilícita-. Esta nueve dinámica tiende a complejizar la estructura organizacional de la criminalidad nacional, los grandes carteles con extenso territorio son sustituidos por los mini-carteles que controlan espacios más circunscritos a nivel local y trabajando en la lógica de “encadenamientos”2. Transicionando gradualmente a una lógica de producción, convirtiendo a los países en fuente de mercancías ilícitas.

2 El encadenamiento empieza con la identificación de un comprador interesado en una mercancía o producto, que puede elaborarse-producirse en una determinada circunscripción territorial del área rural. Procediéndose a identificar a una organización con capacidad de producción o distribución de la mercancía, siguiendo las especificaciones del tipo de producto que desea el comprador. Disminuyen sus costos mediante: compras consolidadas de insumos de producción o de las mercancías, la diversificación y comercialización simultánea de las mercancías ilícitas, la consolidación de cargas para abaratar fletes. La integración organizacional es sumamente compleja, exigiendo la especialización de cada uno de los participantes en la fase del proceso productivo, el transporte, almacenamiento o comercialización de las mercancías ilícitas, de lo cual deviene en nombre de encadenamiento.

7 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 8: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

3.3. La relación entre financiamiento político y crimen organizado. (Determinismo condicionante del quehacer de la política).

La expansión de los costos de la política encuentra su reflejo en la disposición creciente de fondos del crimen organizado (lógica: demanda-oferta). Coincidiendo las necesidades de financiamiento de la política con el interés y la disposición del crimen organizado de financiarla, a manera de inversión de recursos que le permita la consecución de sus fines.

El aspecto medular es ¿cómo resolvemos el tema de la necesidad de dinero en los partidos políticos?; ya que si no lo hacemos, la alta disponibilidad de recursos del crimen organizado hará fácilmente permeable y condicionable el financiamiento de las organizaciones políticas, ya que uno de los principales atractivos de este tipo de financiamiento consiste en que sus recursos no tienen controles.

La respuesta de la institucionalidad pública a las amenazas de penetración del crimen organizado en la política, se ha manifestado predominantemente por la vía normativa y la vía de controles institucionales –de los órganos electorales y de las contralorías de cuentas-.

Las respuestas normativas, por lo general son reactivas, inefectivas y de impacto limitado.

3.4. Rasgos predominantes en las dinámicas de financiamiento privado. Dobles registros contables. Falta de transparencia sobre las fuentes de financiamiento privado o el uso de los recursos a los que se

destinó el financiamiento. Financiamiento proveniente de sociedades anónimas -con acciones al portador- que no permiten

identificar las fuentes personales de financiamiento. Contribuciones a candidatos y no a partidos políticos. Contribuciones en especie. Pagos directos a servicios concretos, por la vía de terceros. Falta de transparencia sobre los acuerdos entre los partidos políticos y los medios de comunicación

(candidaturas impulsadas/respaldadas por los medios de comunicación). Falta de transparencia sobre los beneficios de las negociaciones por contratación de pautaje de las

campañas de comunicación que forman la parte medular de las campañas electorales -bonos para emisiones-.

La dependencia de las contribuciones financieras, ha llevado en unos casos a una virtual compra de la ficha y de la organización-estructura partidaria.

4.4. VVÍASÍAS DEDE R REFORMAEFORMA::

4.1. Vías Institucionales:

Fortalecimiento de la independencia de los Órganos Fiscalizadores (Tribunales Electorales y Contralorías Generales de Cuentas).

Creación de espacios y mecanismos de coordinación interinstitucional con la participación de la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Administración Tributaria y la Contraloría General de Cuentas (En Guatemala se cuenta también con la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, adscrita a la Vicepresidencia de la República).

8 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 9: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Fortalecimiento de la densidad institucional de los partidos políticos y sus mecanismos de control interno –modalidad de antivirus-. Debe de identificarse y visualizarse al Crimen Organizado como una amenaza ya que una vez penetrados los órganos directivos, es difícil de recuperar el control del partido político.

4.2. Vías Normativas:

Enfoque de control y fiscalización : (Privilegia capacidades institucionales de los órganos electorales) determinación e implementación de medidas de control externo sobre las finanzas de los partidos políticos, límites a las contribuciones privadas, prohibiciones a contribuciones anónimas, realización de auditorías independientes, determinación e imposición de sanciones económicas y administrativas.

Enfoque transparencia y rendición de cuentas : (Privilegia capacidades ciudadanas) orientadas a cualificar la participación y la decisión de los electores, decisión consciente y responsable, sobre la base de información fidedigna. (Privilegia capacidades institucionales de los partidos políticos) promueve la identificación de sus fuentes de financiamiento y los ejercicios de rendición de cuentas, mediante reportes de contribuciones y de gasto, la utilización de cuentas únicas, etc.

Enfoque de reducción de necesidades de dinero en la política : campañas electorales más cortas, acceso gratuito o indirecto a medios de comunicación (implementación de “franjas electorales”, que contribuye a la equidad y competitividad en la participación política), así como cualquier otra medida que actúe sobre los disparadores del gasto, tales como montos máximos de inversión en divulgación.

La meta es reducir los aspectos más caros en las campañas (difusión televisiva), por ejemplo en Chile se implementan las franjas electorales, tiempo de pautaje contratado por el Estado el cual distribuye proporcionalmente a los partidos políticos, esto abarata costos de franjas publicitarias, elimina las multas a los partidos por recibir grandes sumas de dinero pues ya no las reciben.

Enfoque disuasivo-punitivo : Disuasivo: probabilidad de que se procesen los delitos. Punitivo: que el castigo sea concordante con la transgresión. No hay déficits en la determinación de la sanción tanto como en la probabilidad de que esta sanción se aplique. De esta cuenta que se busca que en efecto se apliquen las sanciones; es decir, que la posibilidad de sanción debe ser efectiva ante una transgresión de la norma electoral.

5.5. EEVOLUCIÓNVOLUCIÓN DELDEL R ROLOL FUNDAMENTALFUNDAMENTAL DEDE LOSLOS Ó ÓRGANOSRGANOS E ELECTORALESLECTORALES::

El rol primigenio consistía en la organización de elecciones, lo cual llevó implícita una facultad de aplicación de la justicia electoral. El tercer rol asignado fue la tarea de educación cívica tanto para la ciudadanía como para las organizaciones políticas, y finalmente, el cuarto rol asignado consiste en el control y fiscalización de los recursos financieros que reciben los partidos políticos.

Los Órganos Electorales han ido aceptando y asimilando dentro de su estructura estos nuevos roles, porque consideran las diversas implicaciones de estas dinámicas, que afectan ostensiblemente el desempeño de la función o rol principal, debido a que se encuentran entrelazadas.

Finalmente, pueden hacerlo porque en el clima global, aún los TSE gozan de mucha credibilidad.

9 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 10: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

6.6. DDEBATEEBATE YY A APORTACIONESPORTACIONES DEDE LASLAS YY LOSLOS P PARTICIPANTESARTICIPANTES:: Magistrada Góngora (Guatemala). Lamentó, en principio, que no se invitaran al Inspector General y al

Auditor Electoral del Tribunal Supremo Electoral, quienes son los que tienen bajo su responsabilidad los controles del TSE de Guatemala en esta materia.

Aunque se están tratando de incorporar Reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, para regular estos temas y mejorar los controles sobre el financiamiento de los partidos políticos, a mi criterio, La propuesta desarrollada carece de rigurosidad.

Los estados de cuenta que presentan los partidos políticos son irrisorios.

El TSE carece de las herramientas de control efectivo; y luego de un proceso electoral se nos acusa de no fiscalizar suficientemente a los partidos políticos.

La Contraloría General de Cuentas fiscaliza profundamente el quehacer del Tribunal, pero no hay controles efectivos sobre los partidos políticos ni del TSE ni de la CGC.

Los resultados de pautaje reportados por los medios son sustancialmente disímiles de los presentados por los partidos políticos y del monitoreo del pautaje realizado por el TSE. El problema de la campaña anticipada se sigue presentando y cada vez se extiende más en el tiempo.

Estamos proponiendo reformas por lo que estamos abiertos a recibir ideas sobre cómo mejorar el abordaje normativo de estos temas.

Magistrado Esquivel (Costa Rica). Por la seriedad de las conclusiones de este Estudio, considera pertinente una presentación del mismo a la Asamblea Legislativa costarricense, en el marco preparatorio de la Reforma a la Legislación Electoral.

En Costa Rica se intentó regular la campaña anticipada y controles sobre el financiamiento de los partidos políticos, con medidas tales como; prohibición de donaciones de personas jurídicas, ya que sólo se permiten de personas individuales nacionales, no extranjeras.

Se protegió la legislación electoral, al establecerse que cualquier reforma al Código Electoral debe contar con el respaldo del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, si no se tiene éste la Asamblea Legislativa necesita contar con una mayoría calificada para aprobar la reforma.

Se diseño e implementó una Estrategia de Promoción y Capacitación a actores judiciales para aplicación de los delitos electorales.

Debe propiciarse un intercambio de información entre los distintos TSE para conocer e impulsar reformas electorales similares a nivel regional.

Lic. Picado, Director IFED (Costa Rica). Estamos tocando dos temas de los más importantes para los Gobiernos del continente, la seguridad y la economía. En Europa las elecciones se están determinando por las variables económicas. En América Latina la economía no es un problema en sí, sin embargo, el tema de la desigualdad en la distribución de la riqueza nos hacen vulnerables a la criminalidad y a la violencia.

Considero que el tema escapa de la esfera de los TSE, ya que la regulación en materia electoral no sería suficiente para enervar los efectos de la criminalidad o las desigualdades sociales y económicas.

La reforma electoral en cuanto al control del financiamiento que reciben los partidos políticos tendría un efecto tangencial, no determinante ni central en el tema de cooptación y penetración de la criminalidad organizada.

10 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 11: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Magistrada Cervantes (Guatemala). En Guatemala estamos en un proceso de querer legislar para que el TSE sea empoderado, teniendo las normas necesarias para fiscalizar a los partidos políticos; dirigiéndome a los Magistrados Electorales de la región: ¿se puede llevar a cabo este proceso sin la reforma legal, que está en mano de los actores políticos? ¿hay otra forma que no sea el de apelar a la moralidad de la dirigencia política de transparentar voluntariamente sus financiamientos?, especialmente pregunto ¿habrá algo que hacer desde la perspectiva de la población?

Ya que la población está cansada de la dinámica actual de los partidos políticos, ¿cómo lograr que los medios de comunicación den cobertura a la información que al respecto genera el TSE?, ya que la experiencia nos refirió que los medios de comunicación sólo trasmiten los mensajes institucionales si es a través del pautaje, ¿hay forma de obligar a los Medios para dar cobertura?

Magistrado Matamoros (Honduras). En el marco de reforma hondureña visitamos México y Chile para verificar el Sistema de financiamiento Mixto 50% Estado y 50% Partidos Políticos, así como la estatalidad de la televisión que daba cobertura equitativa a los partidos políticos con costo elevado para el Estado.

Se identificaron 2 mecanismos: 1) fortalecer a los partidos políticos, dándoles financiamiento y condicionando el destino de los financiamientos. 2) transparentar las donaciones, haciendo deducibles las contribuciones.

Deben fortalecerse, además, los controles a los candidatos y no sólo a los partidos políticos, ya que el partido político es el que menos recibe, son los candidatos quienes hacen el pautaje de sus candidaturas.

La ciudadanía tiene la idea de que el TSE tiene el poder sancionatorio, es crítica y demanda que éste haga sin saber a ciencia cierta si estos es así o no, se dejan llevar solo por la percepción, sin considerar ¿el TSE tiene la capacidad de enfrentarse contra el Crimen Organizado? Para hacerlo es necesario reforzar relaciones interinstitucionales y alianzas con quienes les corresponde abordar esta problemática.

En este contexto, uno de los principales enemigos lo constituyen los medios de comunicación que son los que rehúyen dar información del pautaje y discrecionalmente otorgan bonos a los candidatos.

Magistrado Campos (Panamá). Estos aspectos no fueron considerados en la anterior reforma electoral panameña; el rol de los Tribunales Electorales de organización y administración electoral o la educación cívica, ha ido cambiando con los cambios en las dinámicas sociales, los cambios que reclama la ciudadanía son reactivos a los desmanes que se sucedieron en el último proceso eleccionario.

Estos giran en torno a la necesidad de un financiamiento público considerable y controles de supervisión muy desarrollados que auditen constantemente las contribuciones de los partidos políticos y la realización de las capacitaciones que se subsidian con los recursos públicos, que los bienes registrales que se adquieren con fondos públicos no sean susceptibles de hipotecas o endosos; lo cual se ha logrado.

Se está discutiendo el acortar tiempo de campañas políticas, en el recién proceso electoral se logró llegar a un acuerdo con las televisoras para establecer el tarifario al costo del año anterior –para que no se inflen los costos- y que las tasas de las tarifas sean iguales para todos los partidos políticos, sean chicos o grandes; ahora se busca que los bonos comunicacionales que se dan a las empresas no sean endosables a candidatos o partidos políticos.

El Tribunal Electoral está considerando retirar el proyecto de reforma electoral, por la anunciada intención de la Asamblea Legislativa de tergiversar la naturaleza de los controles electorales que había propuesto el Tribunal.

El Tribunal Electoral tiene una jurisdicción penal electoral con juzgados de primera instancia que emiten condenas por delitos electorales; son embargo, el tema del financiamiento no está expresamente regulado, por lo que el único caso de financiamiento ilícito ha sido conocido en la justicia ordinaria por el

11 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 12: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

delito de peculado, aunque administrativamente se le suspendió el financiamiento público –por resolución del Tribunal Electoral- no se ha logrado sentencia en la justicia ordinaria por las medidas dilatorias.

Magistrada Góngora (Guatemala). Nos gustaría conocer el sistema de sanciones panameño, ya que en la Ley Electoral y de Partidos Políticos y en el Reglamento de auditoría y fiscalización., contamos legislación positiva no vigente, tenemos normas y prohibiciones pero no tenemos sanciones efectivas.

Estos aspectos nos interesan conocer, especialmente, ya que aparte del problema del financiamiento ilícito, sus incidencias que más nos preocupan están relacionados con la violencia electoral causada por los intereses que respaldan a estos financiamientos, ya que la organización y desarrollo de los procesos electorales es responsabilidad del TSE –no tanto el combate a los ilícitos-, sino un proceso transparente, ordenado y pacífico.

La postura del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala está a favor de un mayor aporte a los partidos políticos, que lleva implícito un mayor nivel de control, ya que los recursos vienen de la población y ésta merece saber lo que hacen con el los partidos políticos.

Licda. Carmen Cárcamo, Jefa de Capacitación (Panamá). El tema llamó a reflexión, debemos hacer un gran trabajo con los partidos políticos, por primera vez en la historia panameña el Tribunal Electoral se ve en la necesidad de retirar una propuesta de reforma electoral por la manipulación de los partidos políticos, ya que no se ha tenido capacidad de negociar ni incidir en los actores políticos…

Las debilidades de los partidos políticos afectan el sistema democrático, la falta de identidad partidaria facilita la compra de voluntades, el debilitamiento institucional pasa por no cualificar la representación, la desvinculación de los políticos de sus electores genera un debilitamiento del sistema político; algo deben hacer los órganos electorales, básicamente en la dinámica de la formación ciudadana.

La labor formativa no tiende sólo a cualificar a los electores sino formar a los siguientes actores políticos y gobernantes, se debe profundizar el tema formativo. Debe institucionalizarse el área de formación ciudadana y cívica, asegurando la consolidación organizacional y un relevo generacional.

Claudia Maselli (KAS). Sintetizando las aportaciones, a manera de conclusión, existe la tendencia a fortalecer controles y a promover la transparencia interna de los partidos políticos –apelar a la ética partidaria- estrategia que es desarrollada a partir de la formación dirigida a los partidos políticos,

Es interesante el trabajo de formación a actores jurisdiccionales para la aplicación de sanciones por delitos electorales.

Es necesario el establecimiento de alianzas interinstitucionales para enfrentar la dinámica de violencia electoral y a la criminalidad común y organizada.

Reformas: financiamiento público a partidos políticos –donaciones personas individuales nacionales-.

Consenso en la evolución de los roles de órganos electorales, formación cívica orientada al relevo generacional.

Eduardo Núñez (NDI). Las convergencias son experienciales, el poder del dinero en la política debido a la necesidad del mismo, pervierte las dinámicas en cualquier dimensión organizativa.

En Guatemala, en la última elección, hubo un consenso generalizado de los partidos políticos, en forma consciente, de no sujetarse a las normas y controles del Tribunal Supremo Electoral.

Debe promoverse un proceso formativo y de educación política y cultura democrática, ya que nadie es democrático por nacimiento, tenemos muy arraigados patrones autoritarios, por lo que se debe ver el sistema democrático desde la perspectiva de un sistema en desarrollo –en construcción- atendiendo al

12 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 13: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

hecho sociológico de que los cambios institucionales por lo general son más rápidos que los cambios culturales.

Se debe generar un empoderamiento ciudadano que ejerza control –si no se quiere inmiscuir en la política-

Magistrado Matamoros (Honduras). Hay que discutir si el sistema electoral influye o no en esta dinámica; ya que los Sistemas Cerrados fortalecen a los Partidos Políticos, en tanto que Sistemas Abiertos fortalecen a los candidatos.

Eduardo Núñez (NDI). Los Sistemas Electorales deben responder no solo a la relación de representantes-representados sino a una lectura contextual de la sociedad en la cual existe y con la cual interactúa. Los cambios en el sistema electoral y político no se dan en el vacío, generan repercusiones sociales, institucionales y políticas. La amenaza originaria del crimen organizado es que puede tener presencia en donde el estado es inexistente, donde no tiene control territorial.

Cierre de la actividad 05:26 p.m.

13 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 14: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALA INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

SEGUNDA JORNADA: Conversatorio “Formación a Organizaciones Políticas: Estrategia Regional Centroamericana”

Objetivos:

Cotejar líneas de trabajo de los Institutos de Formación adscritos a Órganos Electorales de la Región Centroamericana para la implementación de acciones formativas dirigidas a organizaciones políticas.

Construcción colectiva de un modelo regional para la incidencia sobre las organizaciones políticas en el tema de formación de militantes y cuadros técnico-políticos.

Agenda:

Actividad: Jornada Académica “Formación a Organizaciones Políticas: Estrategia Regional Centroamericana”

Fecha: viernes 6 de julio de 2012

Lugar: Hotel Princess Reforma, Salón Britania Plus

Hora Actividad Responsable08:00 a 08:10 Inscripción de participantes Personal Instituto Electoral

08:10 a 08:20 Bienvenida y presentación de objetivos de la Jornada

Lic. Herbert Rolando Molina Sandoval,Director Ejecutivo Instituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral, TSE Guatemala

08:20 a 09:30

“Definición del papel que juegan los Institutos de Formación y los Órganos Electorales en los procesos de formación política de las Organizaciones Políticas”

–Panel foro / Sistematización Matricial-

Directores de Institutos Electorales(Intervenciones de los Magistrados Electorales en la

fase de intercambio)

09:30 a 11:00

“Metodologías utilizadas en los programas de formación Política dirigidos a militantes y cuatros técnico-políticos de las organizaciones políticas”

–Panel foro / Sistematización Matricial-

Directores de Institutos Electorales(Intervenciones de los Magistrados Electorales, en la

fase de intercambio)

11:00 a 11:15 Refrigerio Servicio Catering Hotel

11:15 a 13:00

“Acciones Principales de los Planes de Trabajo 2013 e identificación de posible iniciativa

regional”–Panel foro / Sistematización Matricial-

Directores de Institutos Electorales(Intervenciones de los Magistrados Electorales, en la

fase de intercambio)

13:00 a 13:10 Palabras FinalesClaudia Maselli

(Coordinadora de Proyectos KAS)

13:10 a 14:00 Almuerzo Servicio de Catering Hotel

14:10 Traslado de participantes centroamericanos al Aeropuerto Internacional La Aurora (Transporte de TSE Guatemala)

14 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 15: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

1. Definición del papel que juegan los Institutos de Formación y los Órganos Electorales en los procesos de formación política de las Organizaciones Políticas.

Respecto de los programas de formación política que deben implementar los particos políticos,

¿Qué papel deben jugar los Institutos de Formación y los Órganos Electorales?

o Promoción a la implementación de la formación

o Facilitación de contenidos

o Acompañamiento técnico al diseño del programa

o Formación de formadores

o Revisión de la implementación

Especificar el sustento normativo que regula la actividad de formación política.

Antecedentes:El Tribunal Supremo de Elecciones inicia sus funciones en 1949; el IFED nace con el Código Electoral del 2009 (después de 9 años de cabildeo), se encuentra establecido en su Art. 309; e inicia formalmente funciones en julio 2010.Roles del TSE CR: Registral –Registro de

Ciudadanos-. Organización de Elecciones

y Administración Electoral. Órgano Jurisdiccional en

materia Electoral. Sus resoluciones son irrecurribles.

Nuevo Rol:

Formación en valores democráticos, complementario a la función de capacitación electoral, tradicional en los órganos electorales.

Antecedentes Generales:En Honduras se vivió una crisis política, que proyectó una sombra sobre la organización del proceso eleccionario que ya estaba organizado y en proceso de implementación –elecciones primarias previas a la elección general-.Desestabilización de la Institucional implementada por el Presidente Constitucional, polarización de la confrontación poblacional ricos-pobres, sin presupuesto estatal aprobado –decisión discrecional del pago de diputados y funcionarios-, el Legislativo no tuvo capacidad –aunque tiene potestad legal- de aprobar un presupuesto a falta de propuesta del Ejecutivo… el Ejecutivo propone una consulta popular que el TSE

Antecedentes:La unidad de capacitación se inicia en una fase de transición de una etapa de dictadura a una de democracia, en la que los magistrados entrantes implementaron la tarea de formación, que no existía anteriormente.El inicio de la unidad de capacitación fue como una subcomisión de formación que coadyuvaba la implementación de unas elecciones parciales, trabajando inicialmente la capacitación electoral.Encargándose de la capacitación electoral de todas las personas y autoridades que detentarían cualquier rol en el desarrollo del proceso electoral –policía-.Pasando luego a la formación ciudadana, a la que se le formó en los derechos y deberes, ya que estamos acostumbrados a exigir derechos pero se nos olvida que debemos cumplir con

Consideraciones Normativas:La Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), en la literal a) de su artículo 21, establece un mecanismo de control del TSE sobre los partidos políticos en materia del financiamiento que reciben con fines de capacitación.El TSE tiene un mandato legal que le faculta para hacer cumplir las disposiciones de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (y cualquiera otra disposición legal) en materia de las organizaciones políticas (artículo 125 literal e) de la LEPP).Correspondiéndole, además al Tribunal Supremo Electoral, el deber de impulsar procesos de formación (artículo 125 literal u) de la LEPP).Los partidos políticos tienen

15 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 16: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

Oferta académica especializada para el trabajo formativo con militantes y cuatros técnico-políticos de las organizaciones políticas.

Este rol los posiciona en forma distinta con los partidos políticos, ya que durante décadas el TSE tenía una relación vertical ante los partidos políticos ya que no solo era el administrador y rector de la organización de elecciones sino también como juez electoral.

La dinámica cambia con la implementación del IFED, que mantiene una relación horizontal ya que “colaborará” y “acompañará” a los partidos políticos en sus programas formativos.

El IFED debe promover valores democráticos y participación cívica.

Antes del Código Electoral 2009 TSE CR sólo tenía 2 Direcciones:

Dir. Registro Electoral coordinación de programas

electorales (Organización Electoral)

financiamiento estatal a partidos políticos y control

declaró sin lugar….Le reforma electoral de entonces quiso implementar el tema de equidad de género, ante el cual había mucha oposición, llegándose a estancar la reforma.Antecedentes IPECC:Se previó la institucionalización del Instituto al incorporarlo al Proyecto de Ley del TSE que fue enviado al Congreso en julio 2011; sin embargo, este no ha sido discutido ya que había otros proyectos anteriores con varias reformas de la cual sólo pasó la “paridad de género con alternancia”.

Nuevo Rol:

La apuesta del TSE es superar el rol de mera organización electoral para transicional hacia la construcción de la ciudadanía.Desde su creación y al

nuestros deberes.Tribunal Electoral (TE): Registro Civil: Cedulación. Justicia Electoral:

Jurisprudencia Electoral.Unidad de Capacitación (UC): Formación Ciudadana.En capacitación electoral, se pretende que todo aquel que trabaje en el proceso electoral pase por un proceso de capacitación, de selección de personal basada en perfiles, capacitación a partidos políticos –ayudándoles con la formación de un equipo de facilitadores que después se dediquen a capacitar a sus militantes-.

Modalidades de Trabajo:

Se trabaja sobre la base de un Plan Nacional de Capacitación (proceso que se inicia a desarrollar 2 años antes del proceso eleccionario).Se realizan evaluaciones de desempeño de los funcionarios electorales, a fin de mejorar la selección de personal para

la obligación de formar ideológica y técnicamente a sus afiliados (artículo 22 literales d) y f) de la LEPP).El IE debe formar tanto a la ciudadanía como a los partidos políticos, según su marco jurídico de constitución (Art. 125 u) LEPP Art. 1, 4 y 5 y 18 Ax.153-2011). Para ello debe diseñar e implementar estrategias formativas directas y espacios de diálogo y deliberación. Así como una capacitación especializada en materia electoral, en cuanto a la competencia técnica.

Roles Institucionales:Rol del Tribunal Supremo Electoral: Aprobación de Programas

de Formación del IE. Revisión de

implementación de procesos formativos.

Rol del Instituto Electoral:

16 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 17: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

del financiamiento privado. Departamento de Registro

de partidos políticos.3 tipos de partidos políticos: Partidos políticos de escala

nacional. Todos los cargos de elección popular

Partidos políticos de escala provincial: 7 provincias. Elección de diputaciones.

Partidos políticos de escala cantonal –municipal- candidaturas a corporaciones municipales y concejales de distrito.

Fundamento de la Relación con Organizaciones Políticas:

El IFED no es un órgano de organización electoral, ni registral ni de justicia electoral, por lo que no hay confrontación.

La relación es “básicamente” de colaboración en la capacitación de los cuadros de los partidos políticos.

Organización de Talleres para partidos políticos.

definirse su denominación se oriento al IPECC a la construcción de ciudadanía, se habla de “Educación Ciudadana”, en lugar de “educación cívico-electoral” ya que desarrolla temas más generales de formación para los partidos políticos (ética, valores, derechos y deberes ciudadanos).

Reformas a la LEPP.Propuesta de financiamiento público a partidos políticos, que actualmente no tiene, dirigido en un 60% al tema de capacitación y formación política –condicionando que se haga 50% mujeres y 50% hombres, así como un 50% debe ser jóvenes.Regular que cada partido político deba tener su propio instituto de formación política de sus afiliados.La estrategia de reforma electoral se implementará en el periodo inter-electoral de las primarias y la elección general.

periodos subsiguientes.Se realizan evaluaciones escritas, revisión de las actas.Se trabaja la educación cívica, inicialmente se capacitaban a estudiantes en talleres de una hora, identificándose que esta acción no generaba los impactos esperados, por lo que se evolucionó a trabajar con el Ministerio de Educación suscribiéndose convenios.Se instauró la semana cívica, anualmente se definen los temas para esta semana, a fin de valorar diversos aspectos de la democracia.Todos los programas se trabajan en comisiones inter-institucionales en donde participan todos los 18 directores de área del MINEDUC y los miembros de la unidad de capacitación del TE. Se desarrollaron los programas de formación a los profesores, para que le MINEDUC lo utilice en sus procesos de formación docente. Diversificación de los abordajes:

Facilitación de contenidos. Acompañamiento técnico

al diseño de sus programas formativos,

Formación de formadores.Reformas propuestas a la LEPP en materia de formación. La Propuesta de reforma

establece que el 25% del financiamiento público a partidos políticos sea destinado a la formación política de sus afiliados y cuadros técnicos.

Institucionalización del Instituto Electoral mediante su incorporación en el texto de la LEPP, estableciendo sus competencias y funciones básicas, públicos destinatarios. Específicamente, establece que “brindará asesoría y acompañamiento a la definición de las campañas de educación cívica y promoción de

17 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 18: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

Talleres de orientación a la conformación de partidos políticos, reglas de financiamiento y órganos de control interno, cómo se fiscalizan las actividades partidarias.

Se quiere institucionalizar el IPECC previo el cambio de magistratura; caracterizándole como un órgano dependiente del TSE debe promover valores democráticos que garanticen una democracia representativa y una democracia participativa, trabajando acciones formativas con la ciudadanía y las organizaciones políticas.

concursos de dibujos, ensayos. Promotores electorales, a los que se reconoce su trabajo como “labor social”.Cada vez que hay actualización o reforma curricular, la Unidad de Capacitación participa en los procesos de revisión de contenidos.

valores democráticos, así como a los programas de formación y capacitación política, que impulsen las organizaciones políticas”.

1ª Fase de Debate e intercambio.

Claudia Maselli (Moderadora)A manera de Síntesis:La Capacitación electoral a partidos políticos a sido parte del rol tradicional de los órganos electorales.La Capacitación Cívica, hacia la ciudadanía, se suma como nueva actividad.Para darle sostenibilidad e institucionalidad se considera básica una Alianza con las

Lic. Picado, Director IFED (Costa Rica). Estamos en presencia de una tendencia importante en los tribunales de la Región, en torno a la implementación de Institutos, Escuelas y Centros de formación.Los avances del IFED se consolidan por la voluntad de la magistratura al conocer las experiencias regionales.La creación de Institutos, es reacción a los cambios en las dinámicas de los operadores

Licda. Carmen Cárcamo, Jefa de Capacitación (Panamá). El último avance en la Unidad de Capacitación es que se ha diseñado e implementado un proceso de monitoreo y evaluación del accionar de los promotores electorales temporales.

Magistrada Góngora:En Guatemala ha sido particularmente difícil el trabajo conjunto con el MINEDUC, ya que no se ha podido establecer una relación institucional, debido a los constantes cambios en las máximas autoridades de esa cartera en el gobierno anterior.Indica al Lic. Molina, en su calidad de Director del Instituto Electoral, que en las propuestas de reforma electoral el MINEDUC deba

18 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 19: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

Autoridades del Sistema de Educación Nacional; aunque esto representa una apuesta de largo plazo.La Formación ideológica de los militantes y afiliados de los Partidos Políticos le corresponde a estas entidades. Los Institutos pueden brindar acompañamiento o ejercer verificación de esta formación: sin embargo, para ello se hace necesaria su institucionalización en la ley rectora de la materia electoral. La Creación de institutos, centros, escuelas de educación en democracia arrancó tímidamente pero ya es generalizada a nivel latinoamericanoLa consolidación de los Institutos de la Región ha contado con el apoyo de la KAS, a partir de un intercambio para conocer los Institutos alemanes.

políticos que han transicionado de los partidos de masas a los partidos profesionales electorales, que en tiempo electoral contratan profesionales para la tecnificación de su accionar y den capacitación, desarrollando campañas costosas y dejando de hacer estas acciones en años no electorales, que justifica que asuma esta tarea formativa el Tribunal Supremo Electoral.

implementar programas formativos en materia de civismo y ciudadanía definidos por el TSE, quien apoyará en la lógica de la formación de formadores.Debe complementarse la propuesta normativa a fin de que existan controles sobre la implementación de los programas formativos que se implementen al amparo del financiamiento público que reciban para ese fin.Se plantea un monitoreo al desarrollo de los procesos formativos, regulación a través de un reglamento.Lic. Rolando Molina: Estas nuevas responsabilidades tendrían firmeza y respaldo si están reconocidas en la LEPP, por lo que es imperativa la institucionalización del Instituto Electoral en la LEPP.La Cooperación Internacional a apoyado desde hace más de una década el fortalecimiento de los partidos políticos en los que se constituyó el Foro

19 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 20: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

Permanente de Partidos Políticos, en las que se empezó a desarrollar la propuesta de un Instituto Multipartidario de Estudios Políticos (IMEP), el cual se había concebido para estar adscrito al TSE pero la propuesta no se concretó nunca.En las consultas a partidos políticos, realizada por la KAS, para medir la aceptación de un Instituto Electoral, los operadores políticos consultados aún mencionan el IMEPLicda. Karla Alvarado: No se debe perder el espacio de cooperación, ya que el fortalecimiento institucional de los órganos electorales sigue siendo central para asumir los nuevos roles.Debe trabajarse con actores estratégicos: Organizaciones Políticas y Organizaciones Sociales, sin olvidar a la ciudadanía no organizada, que es la que se vuelve apática a la participación cívico-electoral.

20 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 21: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

2. Metodologías utilizadas en los programas de formación Política dirigidos a militantes y cuatros técnico-políticos de las organizaciones políticas

Lineamientos conceptuales y metodológicos para la construcción de procesos formativos

Estrategias y mecanismos de implementación de procesos formativos

Metodologías y modalidades de evaluación

Principales retos superados en la implementación de procesos formativos militantes y cuatros técnico-políticos de las organizaciones políticas.

3 criterios de trabajo: Promoción de ciudadanía

activa. Inclusión (Democracia inclusiva,

en favor de la participación). Neutralidad (en términos

ideológicos).

Gestión de conocimiento: Promoción de

investigación. Producción audiovisual. Manual: Fiscalización de

Asambleas de partidos políticos.

Centro de Documentación: Plataforma de gestión del

conocimiento y promoción de la cultura cívica.

Inventario de Recursos.Asistencia a Partidos Políticos: Diagnóstico a Partidos

Políticos: conocer el modo en que se estructuran y funcionan estas organizaciones con el fin de establecer líneas de

[Se desarrolló una presentación detallada del quehacer del TSE en la organización, coordinación logística y formación electoral en el marco del proceso de elecciones primarias.Esta indicó los criterios de construcción de su proceso formativo y de capacitación electoral, y describió la complejidad de su Sistema Electoral.Esto con la finalidad de que los representantes de los Órganos Electorales de la Región Centroamericana tuvieran el contexto que da sentido e importancia al requerimiento planteado en cuanto a su valiosa contribución para “revisar y validar” el Plan de Formación que se implementará este año.Los participantes estuvieron de acuerdo con esta

En el código electoral solo aparece un artículo que indica que el TE podrá desarrollar programas de formación de conformidad con las solicitudes que se le hagan, respetando su autonomía.2 Áreas de Capacitación: Capacitación Electoral:Se forma al equipo de formadores, para que sean multiplicadores de la capacitación a sus representantes. Se fijan cuotas de participación nacional y regional, se les proporcionan perfiles para la selección de sus representantes para la formación. Se les envían cronogramas con las fechas en que se realizarán las capacitaciones del TE.Se realizan talleres vivenciales, con metodología participativa y con principios de andragogía -ya que trabajarán con personas adultas- y se llevan a cabo prácticas de lo que se hará.Se supervisan las actividades de capacitación.

Metodología del Plan de Capacitación Electoral 2011.Previó la realización de talleres de capacitación vivenciales, con metodología de aprendizaje significativo y estrategias participativas con enfoque andragógico.La capacitación hacia las organizaciones políticas tenía enfoque “Instruccional”, para cualificar la intervención de los fiscales de los partidos políticos, no se trabajaron temas de ideología.Se hizo medición de la cobertura territorial de las actividades de formación-capacitación, el Plan no contenía una valoración de la apropiación del contenido.El tema de impugnaciones fue la parte que evidenció mayor déficits en la aplicación el día de las

21 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 22: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

capacitación que contribuyan a corto, mediano y largo plazo en el fortalecimiento de los partidos políticos.

Visitas personalizadas. Encuestas electrónicas Definición de Talleres mensuales de capacitación a partidos políticos: Estructuras partidarias y

fiscalías. Financiamiento. Comunicación Política –

voceros partidos políticos- Juventudes partidarias y

renovación de estructuras. Justicia electoralResultados: 2011 capacitación a 25

partidos políticos. 2012 capacitación a 39

partidos políticos.Actores variados, no solo con los encargados de formación. Publicación boletín

mensual dirigido a partidos políticos.

o Partidos en Líne@:

petición, acordándose que se harían las comunicaciones en forma bilateral para determinar forma de respuesta al apoyo solicitado (TE de Panamá ofreció compartir experiencia con TSE Honduras en el tema de capacitación para un evento de elecciones primarias y el TSE de Costa Rica para la evaluación de la calidad de las capacitaciones)].

Capacitación a Activistas:El TE realiza la inscripción de los activistas de un partido político, diseñándose un programa de formación para que sepan de los procedimientos, derechos y deberes.Se capacitan a registradores y registradores auxiliares. Planteándose evaluaciones de desempeño. Se realizan clínicas de reforzamiento para subsanar errores registrales en la inscripción de activistas de partidos políticos.Cuando una persona se cambia de partidos políticos, debe recibir nuevamente la capacitación. Estas capacitaciones se realizan fuera del horario regular y en fines de semana.Desde el 2011 se empezó a trabajar más intensamente con los partidos políticos:Se diseñó e implementó una estrategia de relacionamiento y coordinación con contrapartes formativas de los partidos políticos, los encargados de finanzas y de contabilidad de los partidos políticos.

elecciones.Retos superados:Los partidos políticos reaccionaron tardíamente a la oferta formativa, no designaron a sus fiscales departamentales y municipales.Junto a la Magistratura se revisaron los materiales En la práctica, los fiscales departamentales y municipales llegaron a las capacitaciones facilitadas en los ámbitos municipales por el TSE y los Auxiliares de capacitación al identificarlos implementaban talleres dirigidos a ellos.El Tribunal Supremo Electoral tiene alto poder de convocatoria con los partidos políticos, por lo que habría que aprovechar esta capacidad para realizar un diagnóstico de las necesidades de capacitación con partidos políticos.El trabajo se desarrolló con al principio de objetividad,

22 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 23: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

información de actividades de capacitación realizados y proyectados.

Capacitación a Autoridades Electas.o Partidos en Líne@:

información de actividades de capacitación realizados y proyectados

Presentación y revisión de los Planes de Capacitación: Los partidos políticos deben presentar sus planes de capacitación al TE para su revisión Planteamiento de sugerencias de mejoramiento, un cronograma anual y mensual.Partidos Políticos deben elaborar informes con fotografías y el miembro de la UC del TE debe firmar los listados de participantes para ser considerados como válidos para la recepción del financiamiento público.Se trabajan actividades de formación en aspectos puntuales, a requerimiento de los partidos políticos, no como un programa permanente..Actividad nueva (mayo 2012) se solicitó a la UC del TE capacitación para los procesos de elecciones internas del partidos políticos; se les diseñó los materiales didácticos, los manuales y se les vendió para que ellos lo usaran y reprodujeran.Un funcionario del TE en cada mesa receptora de votos en la

imparcial y legalidad, por lo que en todo momento se apegó a la legislación vigente.

23 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 24: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

elección primaria.Hay que divulgar lo que uno hace como TE y UC, para facilitar alianzas.

2ª Fase de Debate e intercambio.

Claudia Maselli (Moderadora)A manera de Síntesis:El IFED-TSE Costa Rica trabaja un plan anual de capacitación a partidos políticos, la UC-TE Panamá realiza la labor de formación a requerimiento de los partidos, pero en ambos casos se lleva a cabo una verificación de la realización de las actividades formativas.Guatemala tiene el mandato de trabajar con los partidos políticos, prevé desarrollar mecanismos de verificación, pero ello depende de la aprobación de las reformas electorales o de una modificación en su normativa interna.Se constata la necesidad de contar con estrategias de

Actualmente el IPECC está en proceso de re-estructuración; para ello, con la asistencia del PNUD-USAID se trajeron expertos del BRIGDE PROJECT para capacitar a los funcionarios del Instituto en materia de capacitación electoral.Se evaluaron a los participantes para ver quienes continuaban en la capacitación, según su desempeño.Proyectándose que la capacitación al personal del Tribunal Supremo Electoral, y en particular al personal del IPECC, se realice utilizando la metodología del Proyecto BRIGDE (19 módulos de formación).En este contexto, se prevé plantear una capacitación

Magistrada Campos. El éxito de la Unidad de Capacitación es que tiene presencia regional, esto proporciona dar respuesta rápida y en el sitio a las necesidades de capacitación.Licda. Cárcamo. Se trabajó una maestría en Estudios Electorales, diseñada por la UC e implementada por la Universidad de Las Américas –UDELA-, quien da el aval académico.También se trabajan asambleas juveniles.Trabajo con CIVITAS para trabajar con niños y adolescentes, para la elaboración de proyectos ciudadanos, conjuntamente con sus padres, para que sean elaborados técnicamente y presentados

24 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 25: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

comunicación para la socialización del quehacer formativo.Existe un consenso generalizado en apostar a la vinculación con las Autoridades del Sistema de Educación Nacional para la formación en ciudadanía, con enfoque de largo plazo.

BRIGDE a nivel regional, debido a lo elevado de los costos de implementación.Según los datos que maneja el TSE Hondureño, del 100% de personas de partidos políticos capacitadas por el órgano electoral, el día de las elecciones solamente se presenta el 50% de las personas capacitadas.

a la Asamblea Legislativa.Gobiernos Estudiantiles, cuya elección debe realizarse tras la capacitación del TE y aplicar la legislación electoral.

3. Acciones Principales de los Planes de Trabajo 2013 e identificación de posible iniciativa regional.

Compartir proyecciones de trabajo en el 2013 de los Institutos de Formación adscritos a Órganos Electorales.

Construcción colectiva de una iniciativa regional para el trabajo formativo con partidos políticos.

Relaciones interinstitucionales:Alianzas estratégicas1. Reuniones regionales. 2º

encuentro Regional de Institutos Electorales.Trabajo formativo con partidos políticos.E-learning como herramienta para mejorar alcance de trabajo.

2. Intercambio de documentación de trabajo con ciudadanía –Materiales, experiencias-.Intercambios con Panamá, México y Perú.

No hay que desestimar a los partidos políticos en sí mismos, ya que tienen sus propias dinámicas de formación y cuentan con recursos de cooperación.

Deben incentivar la autosuficiencia en materia formativa de los partidos políticos, al TSE le compete establecer estándares.

Fortalecimiento Interno de los partidos políticos.

Deben reforzarse las elecciones de los gobiernos estudiantiles.

Programa de capacitación política para candidatos a puestos de elección y autoridades electas.

Promoción de campañas con base en planes de trabajo reales.

Programa formación ciudadana para población indígena, con énfasis en aumentar niveles de participación.

Capacitación virtual para los miembros de las mesas receptoras de votos y para los miembros de los partidos políticos.

En el 2012 la relación del TSE con los partidos políticos ha girado en torno a la puesta en común para impulsar la reforma a la LEPP.Por lo cual, ni el Instituto Electoral ni la UCADE han proyectado trabajar con los partidos políticos en materia formativa.Con la Fundación Konrad Adenauer Stiftung se ha estado proyectando un trabajo de socialización con los partidos políticos de las propuestas de reforma a la LEPP.

25 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 26: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

3. Generar inteligencia común respecto del trato con Cooperación Internacional, para la obtención de materiales pertinentes a los países y a la región.A nivel práctico, implica por ejemplo que los materiales, publicaciones y expertos que vengan a Guatemala, pasen a Honduras y a Costa Rica.

4. Intercambio de Expositores de la Región, en la modalidad de cooperación horizontal para reducir costos de honorarios de expertos. Hay que aprovechar la cercanía territorial.

5. Generar intercambio de capacitación del funcionariado de los Institutos, para cualificar el conocimiento en materia electoral.

Buscar Alianzas con MINEDUC,

Solicita:

Apoyo a la validación del Plan de Capacitación, a los instructivos. –Taller de 2 o 3 días-

Programa de formación a jóvenes de estudios superiores –universitarios- (ya que los jóvenes están bajando sus niveles de participación electoral)

Se elaboró un estudio sobre este fenómeno ya que contrasta con la integración de los órganos electorales que se conforman con un 75% de población joven entre los 18 y 25 años.

La apuesta de trabajo formativo con los partidos políticos en el 2013 se oriente al fortalecimiento de las organizaciones políticas de cara al proceso de la consulta popular y en el 2014 de cara al proceso eleccionario del 2015.El Proyecto Regional del PNUD tiene previsto apoyar a la región centroamericana con la metodología del Proyecto BRIGDE.

3ª Fase de Debate e intercambio: Ruta Regional

1. Encuentro de Institutos, adscritos al UNIORE, organizado por IFED con apoyo a IIDH/CAPEL. El cual se desarrollará en San José de Costra Rica del 19-20 de agosto. Panamá y Honduras ya confirmaron. Guatemala, pendiente de confirmar.

2. Visita de Martín Dinatale con el tema “Cómo cubrir una campaña política y no morir en el intento” (Noviembre 2012).

3. Taller de Revisión-Validación del Plan de Capacitación del IPECC-TSE Honduras, extendida a los Tribunales Supremos Electorales de la región centroamericana, previsto para realizarse entre los meses de Julio y Agosto –pendiente la definición de cooperantes-, la convocatoria oficial la hará

26 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 27: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

el TSE Honduras tras definir los aspectos de logística.

4. En consenso generalizado se acordó la realización de una labor de compilación de materiales de formación, metodologías, instrumentos de evaluación –capacitación de juntas rectoras de votos-

5. Magistrada Góngora (Guatemala): Propone la realización de un diagnóstico que haga una evaluación de la efectividad de la metodología de capacitación a las juntas rectoras de votos. Solicita a los Tribunales Supremos Electorales de la región centroamericana compartir sus metodologías de formación a JRV´s para comparar modelos. El TSE de Honduras compartió que sustituyó él “método de capacitación en cascada” con el “método de capacitación directo”.

6. En consenso generalizado se acordó el mantener lazos de comunicación bilateral y multilateral para intercambiar información.

7. (Guatemala): Realizará la Sistematización del Encuentro Centroamericano–entre los meses de julio/agosto-, a fin de que se perfilen unas líneas básicas a partir de las cuales se construya una estrategia de cooperación regional para la formación de partidos políticos.

8. Se acordó darle continuidad a los esfuerzos de acercamiento con el Proyecto BRIGDE-PNUD. Existen dos vías de acercamiento TSE-Guatemala y TSE-Honduras; el esfuerzo que se concrete primero será el responsable de propiciar el involucramiento de los demás Órganos Electorales de la región y de los Institutos adscritos a ellos.

9. (Guatemala): Se prevé desarrollar temas de formación a partidos políticos, desarrollándose temas específicos con cada dependencia del Tribunal Supremo Electoral –inscripción de organizaciones políticas, inscripción de afiliados y desincorporación de afiliados; por ejemplo-.

10. (Costa Rica): Considera pertinente desarrollar un enfoque formativo para el trabajo de financiamiento de partidos políticos; considerando que ese tema podría ser un gancho muy atractivo para los partidos políticos y la población en general. El trabajo de definición de temas para una iniciativa regional debe tener en cuenta los tiempos y los procesos electorales.

11. (Guatemala): La Licda. Karla Alvarado, Directora de Comunicación y Cooperación, plantea la necesidad de realizar intercambio de perfiles de proyectos para movilización de recursos de cooperación internacional y de las experiencias exitosas como la “red de voluntariado electoral” y el trabajo con las “misiones de observación electoral”.

12. Magistrada Góngora (Guatemala): Considera pertinente retomar la “Campaña Regional de Valores Democráticos”, que cuenta con la validación de los órganos electorales de la región, trabajada con las Direcciones de Comunicación.

(Honduras): El TSE implementará la “Campaña Regional de Valores Democráticos” de cara a los procesos eleccionarios del 2012 y 2013. Manifiesta que existe un consenso generalizado de los TSE regionales para intercambiar los insumos de la campaña de valores y las experiencias de la

27 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 28: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Aspectos a considerar TSE Costa Rica Instituto de Formación y Estudios

en Democracia –IFED-.

TSE HondurasInstituto de Participación, Educación y

Participación Ciudadana –IPECC-.

TE PanamáDepartamento de Capacitación

TSE GuatemalaInstituto de Formación y Capacitación

Cívico-Política y Electoral

implementación; comenta que en el caso de Honduras USAID-PNUD está pagando la producción de la campaña y que el Tribunal Supremo Electoral pagará la divulgación, reconociendo que el diseño de la campaña fue auspiciado por la fundación Konrad Adenauer Stiftung.

Lic. Picado, Director IFED (Costa Rica): Debemos aprender de esta experiencia, ya que si bien hubo un trabajo interesante de definición conjunta, no fue posible una implementación simultánea debido a que los TSE en año electoral se concentran en la administración electoral y lo demás pasa a un segundo plano, y ya que los ciclos electorales no son coincidentes, siempre había un tribunal que estaba abstraído de la dinámica regional.

Magistrado Esquivel (Costa Rica): Promete compartir la propuesta y la experiencia costarricense de la “Campaña de Valores Democráticos” desarrollada por el IFED con apoyo de FUNPADEM.

FFASEASE DEDE CIERRECIERRE:: Licda. Carmen Cárcamo, Jefa de Capacitación (Panamá): Cada evento de compartir experiencias, carga energía, renueva objetivos, ayudan a la

revisión del accionar al contrastar lo realizado con otras proyecciones, sirve para contextualizar experiencias y normativas diferentes, e identificar aspectos coincidentes o convergentes.

Es motivador constatar que las autoridades electorales asuman el trabajo de proyección de largo plazo de trabajar las temáticas de formación y de construcción de ciudadanía. Estamos trabajando no para una institución, sino para el beneficio de un país, al formar ciudadanos y educarlos para una vida en democracia.

Magistrado Matamoros (Honduras). El nivel de los TSE dependen del nivel de ciudadanía, el déficit de nuestros países es el tema de construcción de ciudadanía, ya que estamos trabajando no sólo para garantizar el sistema de elección, sino cualificar la elección, porque el elector al emitir su voto busca mejorar sus condiciones de vida. Se están obteniendo buenos resultados de las iniciativas de fortalecimiento de los Institutos de Formación. Agradecimiento a Annette y a la KAS.

Magistrado Esquivel (Costa Rica): siempre que asistimos a estos eventos aprendemos, agradecen trato del TSE anfitrión y a la KAS por su apoyo al fortalecimiento de la democracia. El 26 de julio se publicará la revista Derecho Electoral, que está dedicado a los Institutos de Formación en Democracia.

Lic. Molina, Director IE (Guatemala): mantenemos una visión conjunta, tenemos retos innovadores que asumir, los cuales se pueden llevar a buen puerto si se aplica esta visión conjunta, se han definido compromisos que no representan mayores gastos. Agradecimiento a la KAS por este espacio y financiamiento, a los magistrados de Guatemala por aceptar la cooperación y a los invitados Internacionales por su deseo de participar y compartir sus experiencias.

28 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.

Page 29: Memoria

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE GUATEMALAINSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CÍVICO-POLÍTICA Y ELECTORAL

Lic. Helder Ulises Gómez, Magistrado Presidente en Funciones (Guatemala): agradece el esfuerzo realizado en aras del fortalecimiento de la democracia en Guatemala y en la región centroamericana. Sobre todo porque se reconoce que, por un lado, a los partidos políticos no les interesa la capacitación política de sus afiliados, y por el otro, que los partidos políticos buscan áreas débiles del TSE para criticar.

Afirmó que la capacitación implementada en el proceso electoral 2011, cambió la modalidad del voto para evitar impugnaciones. La capacitación es necesaria, no solo para los órganos electorales sino para la ciudadanía, hay que decirle a la población cómo debe votar. La capacitación debe ser permanente.

Magistrada Góngora (Guatemala): estos días han sido muy enriquecedores para el TSE de GT, quisiera compartir que debemos construir democracia en nuestros pueblos –no fortalecer, lamentablemente, sino construir-, para que no siga siendo observador sino actor.

Annette Schwarzbauer: Agradecimiento general a todos por su participación.

Cierre del Evento.

29 INSTITUTO ELECTORAL TSE GUATEMALA

Sistematización de las jornadas académicas del Encuentro Centroamericano de Órganos Electorales e Institutos Electorales adscritos.