memoria 32 anual

10
EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A. E ORIA ANUAL 2003 Sección I : DECLARACION DE RESPONSABILIDAD El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desa negocio de Empresa Siderúrgica delPerú, durante el año 2003.Sin peruicio de la responsa!ilidad "ue compete al emisor, los firmantes se #acen responsa!les por conforme a las disposiciones del $ódigo $ivil. %%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &ernando '#i!ellini (. )rturo *orres+$alderón . Presidente Eecutivo $P$ (at. - / $#im!ote, 2 de &e!rero 200

Upload: maricarmen-zavaleta

Post on 04-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

memoria anual

TRANSCRIPT

SIDERPERU S

EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A.

MEMORIA ANUAL 2003

Seccin I : DECLARACION DE RESPONSABILIDAD

El presente documento contiene informacin veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Empresa Siderrgica del Per, durante el ao 2003. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a las disposiciones del Cdigo Civil.

__________________

_____________________

Fernando Ghibellini M.

Arturo Torres-Caldern Z.

Presidente Ejecutivo

CPC Mat. 14547Chimbote, 24 de Febrero 2004

Seccin II : NEGOCIO

I. DATOS GENERALES:

Datos de Identificacin

Razn Socia

:

Empresa Siderrgica del Per S.A.A.

RUC

:

20402885549

CIIU

:

2731

Objeto Social

:

Fundicin de Hierro y de Acero

Direccin

:

Av. Los Rosales N245

Distrito

:

Santa Anita

Telfono

:

362-0617Constitucin:

Ficha

:

0002349

Asiento

:

1-A

Fechas

:

09-12-1998

Lugar

:

Lima

Notario

:

Valdez del Pozo Julio

Composicin Accionaria:

Capital Social

:

S/. 968,089,418

Capital Suscrito

:

968,089,418

Capital Pagado

:

968,089,418

Fecha

:

15-04-2003

Estructura Accionaria:

Al 31 de diciembre de 2003 la estructura societaria es la siguiente:

Accionista Participacin Nacionalidad Grupo Econmico

Sidercorp S.A.

96.38 % PeruanaEl mismo de Siderper

Otros

3.62 %

100.00 %

II. DESCRIPCION DE OPERACIONES Y DESARROLLO:

La Sociedad de Gestin de la Planta Siderrgica y de la Central Hidroelctrica del can del Pato (Sogesa) se form en 1956, empresa que en 1971 mediante D.L. 19034 se transforma en la Empresa Siderrgica del Per S.A.

En mayo de 1992 mediante R. No. 291-92-PMC se incluy a SIDERPER en el proceso de promocin de la Inversin Privada, constituyndose el CEPRI-SIDERPER, quien el 14 de febrero de 1996 otorg la buena pro al consorcio conformado por las empresas Acerco S.A., Wiese Inversiones Financieras S.A. y Stanton Funding LDC, quienes constituyeron la empresa SIDER CORP S.A., formalizndose el 21 de Marzo de 1996 la compra del 96.46% de las acciones comunes de SIDERPER.

El 23 de enero del ao 2001, Acerco S.A. y Wiese Inversiones Financieras compraron a Stanton Funding LDC, en partes iguales, su tercio en SIDER CORP S.A.

Al 31 de diciembre del 2002 SIDERCORP S.A. posee el 96.38% de las acciones de SIDERPERU.

La empresa tiene como objeto principal desarrollar, dentro del sector privado, todas las actividades permitidas por la legislacin peruana, y en especial aquellas propias de la actividad siderrgica, industrial y minera en general, afines y complementarias incluyendo la exportacin, importacin y comercializacin de los productos que extraiga, elabore o adquiera de otras fuentes. La sociedad puede incursionar en actividades metalrgicas, de generacin elctrica, en operaciones portuarias de estiba y desestiba, en operacin de muelles, de almacn aduanero autorizado, de depsito, de agencia de aduana, de agente martimo y dems operaciones conexas, afines o complementarias. El plazo de duracin de la empresa es indefinido.

El Complejo Siderrgico SIDERPER tiene una capacidad de produccin de 520 mil toneladas de acero lquido (272 mil al momento de su transferencia), contando para ello con un alto horno (blast furnace) y dos hornos elctricos (EAF), los que aseguran su flexibilidad operativa.

El Complejo operativo incluye instalaciones de reduccin, aceracin, laminacin de productos planos, laminacin de productos no planos, productos planos revestidos, productos tubulares, productos viales y numerosas instalaciones auxiliares; ocupando un extenso terreno de aproximadamente 550 hectreas al borde del mar en la ciudad de Chimbote, 420 km. al norte de Lima. La recepcin de los principales insumos importados se efecta a travs del muelle de su propiedad, habilitado para recibir barcos de hasta 50,000 toneladas.

El abanico de productos, de elevada calidad, que ofrece SIDERPER al mercado nacional e internacional, se encuentra adecuadamente diversificado, distribuidos en los principales sectores econmicos, segn detalle a continuacin:

Sector Productos

ConstruccinBarras de construccin, alambrn, perfiles, otros

IndustrialBobinas, planchas , calaminas, tubos electrosoldados, otros

PesqueroPlanchas navales, otros

MineroBarras de molienda, barras 80B, tubos soporte roca, otros

En el sector construccin, Siderper comparte el mercado con su principal competidor, Corporacin Aceros Arequipa S.A., mientras que en el sector industrial el mercado es compartido con diversos importadores, siendo los principales Corporacin Aceros Arequipa, TRADISA y COMASA. Asimismo, SIDERPERU ha desarrollado, con marcado xito, la fabricacin y comercializacin de barras mineras con alto contenido de carbono, insumo vital para la produccin minera, las mismas que se exportan al mercado chileno y se venden en el mercado nacional, totalizando los despachos de este producto ms de un tercio del total de ventas de la Empresa.

CONTEXTO INTERNACIONAL.-

Durante el 2003, China continuo con su espectacular crecimiento observado a lo largo de los ltimos aos, particularmente de su industria siderrgica. Para ilustrar este espectacular crecimiento, basta mencionar que durante el 2001 China produjo 141,392 toneladas mtricas (t) de acero, mientras que en el 2002 subi a 181,688t (+28%) y en el 2003 registr una produccin de acero de 220,115t (56% de crecimiento respecto del 2001). La produccin registrada por China en el 2003 constituye un rcord histrico internacional para un solo pas y equivale al 23.2% de la produccin mundial de acero.

Por el lado de la demanda, China tambin se ha constituido en el mayor consumidor de acero en los ltimos aos, inclusive requiriendo de importantes volmenes complementarios de importacin. Ahora bien, desde la crisis del sudeste asitico en 1998, posteriormente acentuada por las recesiones observadas en las economas desarrolladas a partir del 2001, la oferta de acero mundial exceda largamente a la demanda global, lo que dio paso a numerosas prcticas de comercio desleal (DUMPING) alrededor del mundo, particularmente desde Rusia y de los pases de la ex rbita Sovitica, que contaban con enormes excedentes exportables. El caso ms dramtico de este comercio desleal lo constituy la imposicin, en el 2001, de salvaguardas generales al acero en Estados Unidos, pas abierto a las exportaciones, luego de que una treintena de sus aceras debieron ser liquidadas.

Sin embargo, durante el 2003, el factor chino arriba detallado permite que se alcance el equilibrio entre la demanda y la oferta de acero mundial, y salvo un perodo de unos meses de incertidumbre causado por el conflicto en Irak, se suman importantes reactivaciones en el consumo interno de Rusia e India, dos importantes economas, y posteriormente de Estados Unidos. En consecuencia, hacia la segunda mitad del 2003 la demanda mundial de acero, por primera vez en varias dcadas, comienza a superar a la oferta, lo que se va haciendo cada vez ms evidente hacia finales del ejercicio.

Producto de esta mayor demanda, a lo largo del 2003, se observan continuas y generalizadas alzas tanto en los precios internacionales del acero, como en los costos de los insumos y servicios requeridos para su fabricacin. Un ejemplo de esto ltimo, lo constituye el coque metalrgico, donde a lo largo de muchos aos China constituy el mayor exportador, que, sin embargo, debido al mencionado crecimiento de su industria siderrgica comenz a restringir sus licencias de exportacin a fin de favorecer a sus productores nacionales con mayores volmenes y de la mejor calidad, no solo originando una fuerte alza en el precio de este insumo, sino que adems, poniendo en serio riesgo la continuidad de diversas aceras alrededor del mundo por la marcada escasez a nivel mundial de este insumo. Similar situacin de escasez mundial se observaron, particularmente hacia finales del 2003, en la mayor parte de insumos y servicios requeridos por las siderurgas alrededor del mundo.

CONTEXTO LOCAL.-

A lo largo del ao 2003, se dieron una serie de acontecimientos adversos, particularmente durante el primer semestre, que impactaron significativamente los costos de produccin, siendo los principales la demora y mala calidad del coque chino, la continua alza de insumos y servicios crticos, una demora en el suministro de pellets por braveza de mar en Marcona que oblig al embanque del Alto Horno en mayo, la postergacin de la asistencia tcnica de Siderar, los bloqueos de carreteras y el paro de transportistas. Durante el primer semestre del 2003 no fue posible trasladar los impactos negativos de estos factores en los costos de produccin a los respectivos mercados. Ello, debido a la incertidumbre generada en los agentes econmicos por el conflicto armado en Irak desacelerando temporalmente el dinamismo tanto del mercado interno como del internacional. Adems de los efectos negativos en los costos, los menores volmenes despachados en este perodo contribuyeron a alterar el flujo de caja, siendo inevitable reprogramar ciertos pagos del Acuerdo Global de Refinanciacin de Obligaciones (AGR).

Por otro lado, a lo largo del 2do semestre del ao, se comenz a rectificar la erosin de los mrgenes, observada los primeros meses del 2003, mediante el traslado de los mayores costos de produccin al mercado va precios de venta. Asimismo, se consigui comprometer al proveedor estratgico COLCARBON para el suministro de los requerimientos de coque de Siderperu, toda vez que el coque chino dej de ser una alternativa viable, debido a su precio y calidad, desarrollada por la empresa entre los aos 2001 y 2003, en anticipacin a una coyuntura como la que hoy se vive. Por otro lado, principalmente debido al menor flujo de caja generado durante el primer semestre, fue preciso reprogramar ciertas obligaciones concursales incorporadas al AGR por US$8.3 millones. Finalmente durante diciembre, se realiz el gunitado del Alto Horno, con marcado xito, dentro del cronograma establecido de 15 das, priorizando las ventas de productos de acuerdo con las limitaciones generadas por este mantenimiento.

VENTAS NETAS COMPARATIVAS.-

Ventas Netas 20032002Variaciones

Mercado S/ (000) S/ (000) S/ (000)%

Local 387,160 349,070 38,09010.91%

Exterior 59,987 63,268 - 3,281-5.19%

Total 447,147 412,338 34,8098.44%

En trminos consolidados, las ventas anuales de Siderperu crecieron en 8% (de S/.412.3 millones en el 2002 a S/.447.1 millones en el 2003). Los productos de mayor contribucin en el 2003, respecto del 2002, fueron las barras Molycop con un crecimiento de 15%, los productos galvanizados con 12% y los productos tubulares con 17%. El margen bruto adicional de S/. 13.7 millones generado por los mayores volmenes vendidos, se vio contrarrestado por el incremento de costos experimentados desde inicios del ejercicio, lo que result en un impacto negativo en el margen bruto de US/.61.0 millones; siendo el fierro de construccin con S/.34.3 millones y las barras Molycop con S/.8.4 millones, los de ms relevancia.

Por otro lado, las ventas de producto planos continu afectada por nuevas prcticas comerciales desleales. En efecto, desde diciembre del 2002 y durante el 2003, arribaron al puerto del Callao ms de 60,000 toneladas de productos planos laminados en caliente y en fro, supuestamente aleados con boro, procedentes de Rusia, Ucrania y Rumana. La oportuna intervencin de ADUANAS permiti detectar que los indicados productos, en su gran mayora, no contenan el elemento boro (aleante del acero), lo que supuestamente debi obligar a los importadores a pagar un mayor arancel de 12% en lugar de 4% y los derechos antidumping definitivos ordenados por el INDECOPI en los aos 2001 y 2003. Pese a ello, los indicados productos lograron ingresar al mercado a travs de medida judicial contencioso administrativa contraria a ADUANAS, constituyndose en un nuevo mecanismo de comercio desleal en detrimento de la empresa.ACUERDO GLOBAL DE REFINANCIACION.-

Como resultado de los eventos fortuitos ennumerados en la seccin anterior la compaa se vi obligada a solicitar a sus acreedores una reprogramacin parcial de sus compromisos del 2003. En este sentido el 12 de diciembre de 2003, se celebr la Junta de Acreedores de la empresa en la que se aprob lo siguiente: La reprogramacin de los pagos de a) los intereses devengados durante en ao 2002 ascendentes a US$4.6 millones, cuya fecha de pago era el 31 de diciembre de 2003; b) las cuotas fijas de principal de los Acreedores Financieros de la Clase General ascendentes a US$ 3.2 millones en total, cuyas fechas de pago eran el 30 de junio, 30 de setiembre y 31 de diciembre de 2003, y; c) las cuotas fijas de principal de los Acreedores No Financieros de la Clase General ascendentes a US$ 593 mil en total, cuyas fechas de pago eran el 30 de setiembre y 31 de diciembre de 2003 y 31 de marzo de 2004, precisndose que la reprogramacin sealada en a), b) y c) devengar intereses a la tasa fijada en el AGR para crditos incorporados al Tramo A (Libor 3meses + 4%); hasta 30 de setiembre de 2004.

Expresar un voto de confianza a la administracin reconociendo su esforzada y ordenada gestin, sin perjuicio de la evaluacin integral que el Comit de Vigilancia del AGR tiene sobre todos los aspectos del desempeo de SIDERPERU.

A travs de su Comit de Vigilancia, continuar evaluando cercanamente el desempeo integral de SIDERPERU en relacin con los aspectos concernientes a la reprogramacin de obligaciones del AGR.

El resultado de la votacin fue de 96.308% de votos a favor.

ASPECTO TRIBUTARIO.-

Actualmente SIDERPERU no mantiene tratamiento tributario especial con el Estado.

RECURSOS HUMANOS.-

Es importante resaltar que el equipo humano, constituye el activo ms valioso de nuestra empresa para alcanzar los objetivos propuestos. El movimiento de los recursos humanos empleado por SIDERPERU en el 2003 fue:

Numero de Personal

DescripcinAl 31.12.02IngresaronRetiradosAl 31.12.03

Funcionarios 22 22

Personal Estable-Administrativo 140 2 142

Personal Estable-Planta 1,01519 996

Personal Contratado-Empleado 26 5 21

Personal Contratado-Obrero 398 59 339

Total 1,601 2 83 1,520

III PROCESOS LEGALES.-

La empresa mantiene diferentes procesos laborales y civiles, en su gran mayora heredados de la administracin estatal. A continuacin sealamos los procesos que merecen especial referencia:

Como consecuencia de resolucin judicial en etapa de ejecucin de sentencia, se determin que la Sentencia Casatoria de la Corte Suprema slo abarca a 50 y no a 896 entre trabajadores y ex-trabajadores de la Compaa. Con ello, la contingencia al 31 de diciembre de 2003, respecto de este proceso judicial laboral, se ha reducido de S/. 12,450,000 a S/. 694,000, aproximadamente. A la fecha del balance general, la Compaa ha constituido una provisin ascendente a este ltimo monto.

Al 31 de diciembre de 2003, la Compaa tiene 2 procesos judiciales en el fuero civil, que han sido originados por demandas interpuestas por un ex-proveedor de la Compaa. Los referidos procesos judiciales originan contingencias de, aproximadamente, US$2,000,000 y US$64,000, respectivamente. En opinin de la Gerencia y de sus asesores legales, la Compaa cuenta con atendibles argumentos de hecho y de derecho que permiten sostener, con razonables posibilidades de xito, que los procesos judiciales iniciados por el ex-proveedor sern declarados infundados; por lo que no se ha registrado ninguna provisin por stos conceptos al 31 de diciembre de 2003 y de 2002.

Al 31 de diciembre de 2002, la Compaa mantena un proceso arbitral promovido por un proveedor de suministro de gases industriales por, aproximadamente, US$ 449,000, referentes a un supuesto incumplimiento de pago de SIDERPERU por suministro de gases realizado durante el periodo comprendido entre mayo y julio de 2002. Al 31 de diciembre de 2002 no se constituy ninguna provisin por este concepto debido a que en opinin de la Gerencia y de sus asesores, la Compaa contaba con atendibles argumentos de hecho y derecho que permita sostener, con razonables posibilidades de xito, que el proceso arbitral iniciado sera declarado improcedente. As, con fecha 3 de octubre de 2003, el Tribunal de Arbitral expidi el laudo arbitral de derecho en sentido favorable a SIDERPERU.

Al 31 de diciembre de 2002, la Compaa present recursos de reclamacin contra dos resoluciones administrativas, emitidas por la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD) del rea de Chimbote por, aproximadamente, US$ 374,000, referentes a la prdida de dos fraccionamientos arancelarios por el supuesto incumplimiento del pago de cuotas semestrales. No se registr provisin alguna a esa fecha debido a que en opinin de la Gerencia y de sus asesores legales los respectivos recursos de apelacin seran declarados procedentes por el Tribunal Fiscal. Durante el ao 2003, el Tribunal Fiscal fall a favor de la Compaa por lo que la deuda fue cancelada conforme a los fraccionamientos mencionados.

A la fecha, la Compaa mantiene un proceso arbitral iniciado por un proveedor de materia prima, debido a la decisin de SIDERPERU de mantener en suspenso los pagos correspondientes al saldo del ltimo embarque realizado por este proveedor por razn de problemas con las especificaciones de calidad de dicho embarque. El monto no pagado por la Compaa asciende a, aproximadamente, US$1,000,000 y se encuentra registrado en el rubro cuentas por pagar comerciales del balance general.

El negocio del acero se vio afectado como consecuencia de la crisis del sudeste asitico, iniciada en 1998, que origin una significativa sobreoferta mundial y una fuerte presin sobre los precios internacionales del acero; as como la aparicin de prcticas desleales de comercio (dumping) provenientes principalmente de pases de Europa Oriental y relacionados a la comercializacin de productos planos de acero (laminados en caliente LAC, laminados en fro LAF y zincados o galvanizados), ocasionando con ello una crisis mundial generalizada en el negocio del acero. Como consecuencia de lo anteriormente indicado, entre marzo y abril de 2002, SIDERPERU present ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual INDECOPI, cuatro solicitudes de investigacin antidumping. A la fecha de este informe, el referido organismo declar fundadas las cuatro solicitudes antidumping ordenando la aplicacin de derechos antidumping definitivos de entre 5 y 10 por ciento. La Compaa ha interpuesto recursos de apelacin ante INDECOPI solicitando el incremento de dichas tasas dado que los mrgenes de dumping acreditados se encuentran entre 10 y 41.35 por ciento.IV. ADMINISTRACION.-

El Directorio de la empresa, elegido en la Junta Anual Obligatoria de Accionistas, est compuesto por 9 directores titulares y 9 directores alternos, de acuerdo al siguiente detalle:

DIRECTORES

TITULARES ALTERNOS

Gonzalo de la Puente Wiese

John Edgardo Hartley Morn

Javier Virgilio Landzuri Garca (*)

Rmulo Augusto de la Vega Gmez-Snchez

Roberto Ivn Lukac Miklos

Fernando Oswaldo Ghibellini Muro

Ricardo Alfonso Valdez Leandro

Rmulo Angeli Alva

Jos Luis Carlos Balta ChirinosAugusto Wiese Moreyra

Percy Jos Otero Balestra

Fernando Rizo Patrn Legua

Javier Bernardo Meave Cerro

Jorge Enrique Lazo Navarro

Nestor Hugo Falcon Gutirrez

Pierina Oliva Perla

Guillermo Valencia Bedoya

Hctor Guillermo Arenas Meza

(*) Este director present su renuncia.

No existe vinculacin por afinidad o consanguinidad entre Directores y la Plana Gerencial.

DIRECCION EJECUTIVA

Presidente Ejecutivo

Fernando Ghibellini,. Asume la actual posicin en diciembre del 2001. Anteriormente se desempeo como Vicepresidente de Administracin, Finanzas y Relaciones Humanas, de SIDERPERU desde marzo de 1996. Entre 1990 y 1995, sostuvo el mismo cargo en ACERCO, filial de la corporacin GST con sede en Charlotte Carolina del Norte, USA, y en el Grupo ARMCO con sede en Kansas City, USA. Entre 1985 y 1990 trabaj en IBM del Per llegando a ocupar el cargo de Gerente de Planeamiento Financiero y Precios. Director Central

Arturo Torres-Caldern, Ingres a SIDERPERU en marzo de 1996 como Gerente de Administracin y Contralora. Desde Diciembre del 2001 se desempea como Director Central, teniendo a su cargo el manejo administrativo de la empresa.

Director Financiero

Luis Araujo, Economista de la Universidad de Lima-Per (1984). Egresado del Programa de Alta Direccin de la Universidad de Piura (1993). Entrenamiento en Finanzas en GS Technologies Headquarters, Kansas City-USA (1996). Ingres a SIDERPERU en marzo de 1996.

Director Comercial

Daniel Martnez, Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima (1986). Egresado del Programa de Alta Direccin de la Universidad de Piura (1995). Desde marzo de 1996 hasta diciembre del 2001 se desempeo como Gerente Comercial de SIDERPERU, fecha en la que fue nombrado en su actual cargo.

Director de Logstica y RR.PP.

Rafael Wan, Licenciado en Filosofa de la Universidad Federico Villarreal Lima (1974). Se incorpor a Armco Peruana en 1972 al rea de logstica. Continuo como Gerente de Logstica del Grupo ARMCO hasta 1991. Sostuvo el mismo cargo en ACERCO, filial de la corporacin GST con sede en Charlotte Carolina del Norte, USA, entre 1992 y 1995. Ingres a SIDERPERU en marzo de 1996.

GERENCIAS

Gerente Tcnico & Operaciones

Jean Claude Leclere, Ingeniero Metalurgista de la Ecole Centrale des Arts et Manufactures de Pars-Francia (1956). Inicialmente trabaj 4 aos como Jefe de Proyectos de Plantas de Acero del Instituto de Investigaciones de la Siderurgia Francesa. Ingres a la empresa en agosto de 1967 acumulando una variada experiencia en puestos de responsabilidad tcnica. En marzo de 1996 fue promovido al cargo de Gerente Tcnico y de Proyectos. En diciembre del 2001 fue nombrado Gerente Tcnico y de Operaciones.

Gerente de Produccin

Hctor Casas es Ingeniero Qumico egresado de la Universidad Nacional de Trujillo. Ingres a nuestra empresa en 1973 al rea de produccin, habiendo laborado en nuestras Plantas de Hierro, Planos, No Planos. En octubre de 1997 asumi la SubGerencia de Operaciones y desde octubre del 2003 asume su ltima posicin.

Gerente de Recursos Humanos Y Relaciones Industriales

Ramn Castillo, Contador Pblico Colegiado de la Universidad Federico Villarreal, Lima (1985). Egresado del Programa Avanzado de Finanzas de ESAN Lima (1987), y del Programa de Especializacin para Ejecutivos en Recursos Humanos de ESAN Lima (1988). Ingres a la empresa en marzo de 1996.Gerente Legal

Andrs Balta Chirinos, Abogado de la Universidad San Agustn, Arequipa (1988). Realiz cursos de Economa y Contabilidad en Xavier University, Ohio-USA (1992). Cursos de extensin de Derecho en la Cincinnati University, Ohio-USA (1992). Trabaj como Jefe del Departamento Legal del Grupo CARSA y como Socio Titular del Estudio Chirinos Soto. Posteriormente labor durante 6 aos en el Banco Wiese Sudameris como Sub-Gerente de la Divisin Legal Central. Se incorpor a la empresa en febrero del 2000.Gerente de Metalurgia, Control de Calidad y Medio Ambiente

Jos Willstatter, Ingeniero Mecnico de la Universidad Catlica del Per (1980) con Estudios Bsicos de Tecnologa Nuclear en el Instituto de Estudios Superiores de Madrid-Espaa. Master en Ensayos No Destructivos de la Brunnel University London Inglaterra Egresado del Programa Avanzado de Direccin de Empresas en Administracin de ESAN. Antes de ingresar a GSI Corporation trabaj en Acrow Industrial Per, Universidad Catlica y en CIAT Nuclear de Espaa. Su incorporacin a la empresa en mayo de 1997.Gerente Comercial

Pedro Mercado, Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima (1991). Egresado del Programa de Direccin Comercial de la Universidad de Piura (1995). Magister en Administracin de la Universidad del Pacfico, Lima- Per (2002). Trabaj en PROLANSA, Unin de Cerveceras Backus & Jhonston y Acerco S.A. Ingres a la empresa en noviembre de 1996.

Gerente de Mercadeo y Analisis Comercial

Alberto Huapaya, Ingeniero Industrial de la Universidad Catlica del Per (1985). Egresado del Programa Avanzado de Direccin de Empresas en Administracin de ESAN. Ingres a la compaa en marzo de 1996 como Gerente de Sistemas & Comunicaciones y desde enero 2003 ocupa su actual cargo.

Seccin III : ESTADOS FINANCIEROS

Durante 2003, las ventas de Siderperu crecieron en 8% (de S/.412.3 millones en el 2002 a S/.447.1 millones en el 2003). Los productos de mayor contribucin en el 2003, respecto del 2002, fueron las barras Molycop con un crecimiento de 15%, los productos galvanizados con uno de 12% y los productos tubulares con 17%. El margen bruto adicional generado por los mayores volmenes vendidos, se vio contrarrestado por el incremento de costos experimentados desde inicios del ejercicio, lo que result en un impacto negativo en el margen bruto; siendo el fierro de construccin y las barras Molycop los de ms relevancia.

Por otro lado, las acciones correctivas tomadas en el segundo semestre, va mayores precios, aportaron mayor margen respecto del 2002; siendo el fierro de construccin, los productos laminados en caliente y los tubos, los de mayor aporte. Sin embargo, la importacin de material galvanizado ultra fino a lo largo del 2003, continu erosionando el precio de estos productos con un impacto negativo en el margen bruto. En resumen al comparar el margen bruto del 2002 contra el del 2003, los mayores volmenes de venta aportaron S/.13.7 millones y los mayores precios trasladados al mercado, S/.33.6 millones; mientras que los mayores costos de produccin consumieron S/.61.0 millones y el efecto de la falta de insumos impact desfavorablemente en S/.8.6 millones; resultando de todo ello, una disminucin del margen de S/.22.3 millones (de S/.72.1 millones en el 2002 a S/.49.8 millones en el 2003).

Por su parte, los gastos operacionales virtualmente mantuvieron el mismo nivel del ao 2002, alrededor de S/.41.1 millones, resultando en una utilidad operativa de S/.8.5 millones, menor en S/.22.5 millones a los S/.31.1 millones del 2002; en tanto que los gastos financieros netos fueron S/.22.2 millones, menores en S/. 3.9 millones a los del ao 2002, debido a la reduccin de las tasas de inters sobre las obligaciones luego de la reestructuracin y, en menor medida, a la disminucin de S/.19.7 millones en el nivel de pasivos. Por otro lado, se registra un incremento de S/.0.7 millones en la lnea otros gastos, en comparacin el ao anterior, en el perodo de 2002 se registro devolucin de impuestos. Este rubro se vio ampliamente compensado por la variacin positiva en el resultado por exposicin a la inflacin de S/. 6.5 millones (+S/. 4.2 millones versus S/.2.4 millones). A su turno, las estimaciones de la compaa para el 2003, han permitido reversar provisiones de participaciones e impuesto a la renta, observndose una variacin positiva de S/.2.0 millones en comparacin al ao 2002.

Asimismo, es preciso anotar que la utilidad bruta de la empresa se vi afectado, durante el 2003, por eventos atpicos que impactaron adversamente la productividad del Alto Horno. En este sentido, como informado, la demora por la braveza del mar de Marcona, con el consecuente mantenimiento de emergencia del Horno, origin un cargo extraordinario de S/. 3.9 millones reconocido en mayo del 2003.

Como consecuencia de todo lo anterior, la compaa registr, durante el ao, una prdida neta de S/. 9.7 millones, sin embargo, se estima que este resultado debera ser revertido en el ao 2004 conforme a las tendencias positivas en los precios internacionales del acero.

En el Balance General, la posicin de liquidez pas de un ratio de 1.8 en diciembre de 2002 a uno de 1.6 en diciembre de 2003, mostrndose a dicha fecha un capital de trabajo de S/.73.7 millones (S/.92.6 millones a diciembre de 2002) y una relacin entre el Pasivo Total y el Patrimonio de 0.958 (0.947 en diciembre de 2002). SIDERPERU mantiene todo su endeudamiento, as como sus niveles de tesorera y cuentas por cobrar comerciales en Dlares Americanos.

Seccin IV: Auditores Externos

Por acuerdo de Directorio, se contrato a los seores Medina, Zaldivar, Paredes y Asociados, representantes de la firma Ernst & Young en el Per, como la firma de auditoria responsable de revisar los estados financieros en el 2003.

Seccin V: Anexos

Durante el ao 2003, SIDERPERU S.A.A, no registro cotizaciones