memoria 2008 getnenews · en la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se...

12
GETNENEWS MEMORIA 2008 DEL GRUPO ESPAÑOL DE TUMORES NEUROENDOCRINOS, GETNE MEMORIA 2008 Mensaje del Presidente 3 1 2 Mensaje del Presidente Tumores Neuroendocrinos. «Mecanismos moleculares y aplicaciones clínicas. Actualización del diagnóstico y el tratamiento». En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 9 trabajos. Asamblea general de GETNE,16 Octubre de 2008 El pasado día 16 de octubre, tuvo lugar en el Auditorio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) la Asamblea del grupo. SUMARIO Producción científica del grupo Curso de la Escuela Europea de Oncología (ESO): Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TGEP) constituyen un conjunto de entidades de baja prevalencia, con gran variabilidad en cuanto a su presentación y características clínicas, y de complejo manejo tanto en relación con su diagnóstico funcional y morfológico como con su tratamiento. Diversas especialidades médicas y quirúrgicas están habitualmente implicadas en la asistencia de los pacientes con esta patología, que además requiere importantes recursos de laboratorio y técnicas de imagen. La incidencia en España de estos tumores es desconocida, así como también se desconocen datos de morbilidad y mortalidad. Por lo tanto, hemos constituido un grupo de trabajo nacional, grupo español de tumores neuroendocrinos (GETNE), con la misión fundamental de mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores neuroendocrinos, en un contexto nacional, interdisciplinario y científico. Nuestra intención inmediata es difundir el conocimiento de la existencia del grupo GETNE a todos los miembros de las sociedades científicas (oncólogos, endocrinólogos, gastroenterólogos, cirujanos, especialistas en radiodiagnóstico y medicina nuclear) que puedan estar interesados en participar en las actividades del grupo que se publican periódicamente en la web del grupo en www.getne.org, e invitamos a todos los profesionales interesados a formar parte del GETNE, donde formaremos comisiones de trabajo que comiencen a desarrollar los distintos proyectos formulados como el registro GETNE de tumores neuroendocrinos y el ensayo clínico que tenemos en marcha. A continuación presentamos un pequeño resumen de las actividades del grupo se ha dividido en dos partes, una primera parte con la producción científica del grupo tanto pasada como actual, y una segunda parte con el resumen del Curso de la Escuela Europea de Oncología(ESO): Tumores Neuroendocrinos “Mecanismos moleculares y aplicaciones clínicas. Actualización del diagnóstico y el tratamiento” que tuvo lugar en el Auditorio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO. Avenida Melchor Fernández Almagro, 3 28029, Madrid, España durante el 16 y 17 de octubre del 2008. Firmado: Dr. Ramón Salazar Soler (Presidente de GETNE)

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

GETNENEWSMEMORIA 2008 DEL GRUPO ESPAÑOL DE TUMORES NEUROENDOCRINOS, GETNE

MEMORIA 2008

Mensaje del Presidente

312Mensaje del Presidente

Tumores Neuroendocrinos. «Mecanismos moleculares yaplicaciones clínicas. Actualización del diagnóstico y eltratamiento». En la sesión de póster que se celebró en paraleloal curso se presentaron 9 trabajos.

Asamblea general de GETNE,16 Octubre de 2008El pasado día 16 de octubre, tuvo lugar en el Auditorio delCentro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) laAsamblea del grupo.

SUMARIO

Producción científica del grupo

Curso de la Escuela Europea de Oncología (ESO):

Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TGEP) constituyen un conjunto de entidades de bajaprevalencia, con gran variabilidad en cuanto a su presentación y características clínicas, y de complejo manejo tantoen relación con su diagnóstico funcional y morfológico como con su tratamiento.

Diversas especialidades médicas y quirúrgicas están habitualmente implicadas en la asistencia de los pacientescon esta patología, que además requiere importantes recursos de laboratorio y técnicas de imagen.

La incidencia en España de estos tumores es desconocida, así como también se desconocen datos demorbilidad y mortalidad. Por lo tanto, hemos constituido un grupo de trabajo nacional, grupo español de tumoresneuroendocrinos (GETNE), con la misión fundamental de mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes contumores neuroendocrinos, en un contexto nacional, interdisciplinario y científico.

Nuestra intención inmediata es difundir el conocimiento de la existencia del grupo GETNE a todos los miembrosde las sociedades científicas (oncólogos, endocrinólogos, gastroenterólogos, cirujanos, especialistas en radiodiagnósticoy medicina nuclear) que puedan estar interesados en participar en las actividades del grupo que se publicanperiódicamente en la web del grupo en www.getne.org, e invitamos a todos los profesionales interesados a formarparte del GETNE, donde formaremos comisiones de trabajo que comiencen a desarrollar los distintos proyectosformulados como el registro GETNE de tumores neuroendocrinos y el ensayo clínico que tenemos en marcha.

A continuación presentamos un pequeño resumen de las actividades del grupo se ha dividido en dos partes,una primera parte con la producción científica del grupo tanto pasada como actual, y una segunda parte con elresumen del Curso de la Escuela Europea de Oncología(ESO): Tumores Neuroendocrinos “Mecanismos molecularesy aplicaciones clínicas. Actualización del diagnóstico y el tratamiento” que tuvo lugar en el Auditorio del CentroNacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO. Avenida Melchor Fernández Almagro, 3 28029, Madrid, Españadurante el 16 y 17 de octubre del 2008.

Firmado: Dr. Ramón Salazar Soler (Presidente de GETNE)

Page 2: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

Foto oficial del curso

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 2

Producción científica del grupo en el 20081. Póster en congreso internacional: ENETS-V Conference.Paris, March 2008. (6-8 March 2008. Paris) 2001-2008 Resultsof the Gastroenteropancreatic NETs Spanish Registry.Capdevila-Castillón J1, Jiménez-Lacave A2, Salazar-SolerR3, Tabernero-Caturla J1, Alonso-Orduña V4, Crespo G2,Martínez del Prado MP5, Teulé A3, Beguiristain-Gómez A6,Llanos-Muñoz M7, Díaz-Pérez JA8, Sastre-Valera J9,Villabona-Artero C10, Sevilla-García I11, Marazuela-AzpírozM12, Castellano D13, García-Carbonero R14.1) Medical Oncology. Hospital Vall d’Hebrón (Barcelona)2) Medical Oncology. Hospital Central de Asturias (Oviedo)3) Medical Oncology. Hospital Duran i Reynals. ICO.

(L’Hospitalet, Barcelona)4) Medical Oncology. Hospital Miguel Servet (Zaragoza)5) Medical Oncology. Hospital de Basurto (Vizcaya)6) Medical Oncology. Hospital de Donostia (San Sebastián)7) Medical Oncology. Hospital Universitario de Canarias

(Sta. Cruz de Tenerife)

8) Endocrinology. Hospital Clínico Universitario San Carlos(Madrid)

9) Medical Oncology. Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid)

10) Endocrinology. Hospital de Bellvitge (L´Hospitalet, Barcelona)

11) Medical Oncology. Hospital Virgen de la Victoria (Málaga)12) Endocrinology. Hospital de la Princesa (Madrid)13) Medical Oncology. Hospital 12 de Octubre (Madrid)14) Medical Oncology. Hospital Virgen del Rocío, (Sevilla)

2. Conferencia invitada: ENETS-V Conference. París, March2008. (6-8 March 2008. Paris).

Conferencia: Evaluation of updated guidelines and a practicalworking TNM system Stomach-Pancreas. Dr. Ramón SalazarSoler Medical Oncology. Hospital Duran i Reynals. InstitutCatalà d‘Oncologia - ICO. (L´Hospitalet, Barcelona).

20071. Publicación: R. García-Carbonero, E.Vilar, V. Alonso, MPMartínez del Prado, I. Sevilla, G. Crespo, J. Sastre, A. Teulé,M. Llanos, D. Castellano y R. Salazar. Registro español detumores endocrinos gastroenteropancreaticos: epidemiología,patrones de práctica clínica y supervivencia a largo plazoen nuestro medio. Clinical & Translational Oncology. 2007;9 (Ext 2): 26.

2. Póster en congreso internacional: Annual ENETSConference Barcelona Marzo 2007: 2001-2007 Results ofthe Gastroenteropancreatic NETs Spanish Registry. SalazarR1, Vilar E2, García-Carbonero R3, Alonso V4, Martínez delPrado MP5, Sevilla I6, Jiménez-Lacave A7, Teulé A8, LlanosM9, Castellano D10, Beguiristain A11, Marazuela M12, VillabonaC13, Marrupe D14, Abad A15, Monleón T16, Díaz JA17.

1) Medical Oncology. Hospital Duran i Reynals. ICO. (L´Hospitalet, Barcelona)

2) Medical Oncology. Hospital Vall d´Hebrón (Barcelona)3) Medical Oncology. Hospital Severo Ochoa (Madrid)4) Medical Oncology. Hospital Miguel Servet (Zaragoza)5) Medical Oncology. Hospital de Basurto (Vizcaya)6) Medical Oncology. Hospital Virgen de la Victoria (Málaga)7) Medical Oncology. Hospital Central de Asturias (Oviedo)8) Medical Oncology. Hospital Duran i Reynals. ICO.

(L´Hospitalet, Barcelona)9) Medical Oncology. Hospital Universitario de Canarias

(Sta. Cruz de Tenerife)10) Medical Oncology. Hospital 12 de Octubre (Madrid)11) Medical Oncology. Hospital de Donostia (San Sebastián)12) Endocrinology. Hospital de la Princesa (Madrid)13) Endocrinology. Hospital de Bellvitge (L´Hospitalet,

Barcelona)

14) Medical Oncology. Hospital de Móstoles (Móstoles, Madrid)

15) Medical Oncology. Hospital Germans Trias i Pujol. ICO.(Badalona, Barcelona)

16) Departament of Statistics. University of Barcelona (Barcelona)

17) Endocrinology. Hospital Clínico Universitario San Carlos(Madrid)

3. Publicación: R. García-Carbonero, E. Vilar, V. Alonso, M.Martínez del Prado, I. Sevilla, G. Crespo, A. Teulé, M. Llanos,D. Castellano, R. Salazar and Spanish Group of Neuro-endocrine Tumors (GETNE). 2007. Patterns of care andoutcome of patients with gastroenteropancreaticneuroendocrine tumors (GNETs): Results from a Spanishmulti-center hospital-based tumor registry. Journal of ClinicalOncology, 2007 ASCO Annual Meeting Proceedings (Post-Meeting Edition). Vol 25, No 18S (June 20 Supplement),2007: 15110.

Page 3: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 3

1. Publicación: E. Vilar, M. Martínez, V. Alonso, M. Sevilla,J. Sastre, D. Castellano, M. Marazuela, J. Díaz, C. Villabona,R. Salazar. 2006.) Influence of First Line treatment in the 5(5yS) and 10-year (10yS) survival outcomes of patients withgastroenteropancreatic neuroendocrine tumors (GNETs):2001-2005 Spanish J Clin Oncol vol 24, Nº 18s: 628s

2. Presentación oral en congreso internacional: 3rd AnnualENETS Conference: Prague, Czech Republic, 22-24 March2006 .Preliminary results 2001-2005 of the Spanish Registryof the gastroenteropancreatic NETs. Salazar R1, Vilar E2,Martínez MP3, Sastre J4, Alonso V5, Sevilla MI6, Villabona C7,Marazuela M8, Castellano D9, Díaz JA10, Abad A11, Blanco C12,Llanos M13.

1) Hospital Duran i Reynals. ICO. (L’Hospitalet, Barcelona).2) Hospital Vall d'Hebron (Barcelona).3) Hospital de Basurto (Basurto, Vizcaya).4) Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid).6) Hospital Miguel Servet (Zaragoza).3) Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).5) Ciutat Sanitaria i U. de Bellvitge (L´Hospitalet,

Barcelona).8) Hospital de la Princesa (Madrid).7) Hospital 12 de Octubre (Madrid).9) Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid).11) Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona, Barcelona).12) Hospital Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares, Madrid).13) Htal. U. de Canarias (La Laguna, Santa Cruz de Tenerife).

2006

1. Publicación: Salazar R, Vilar E, Sevilla I, Sastre J, VillabonaC, Alonso V, Castellano D, Marazuela M, Díaz JA, MonleónT, Abad A. Resultados preliminares 2001-2005 del RegistroEspañol de Tumores gastroenteropancreáticos (RETEGEP).2005 Clinical & Translational Oncology 7(Supl 1): pág. 8.

2. Póster en congreso nacional: 47 Congreso de laSociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Madrid.18 al 21 de mayo de 2005. Primeros resultados 2001-2005del registro español de tumores gastroenteropancreáticos.

Díaz-Pérez J.Aa. Villar Eb. Sevilla-García Ic. Sastre-Valera Jd.Salazar-Soler Re. Villabona-Artero Cf. Alonso-Orduña Vg.

Castellano Dh. Marzuela-Azpiroz Mi. Abad-Esteve Aj. GrupoEspañol de Tumores Neuroendocrinos (GETNE).a/Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico UniversitarioSan Carlosq. Madrid; b/Oncología Médica Hospital Valld`Hebrón. Barcelona; c/Oncología Médica Hospital Virgende la Victoria. Málaga; d/Oncología Médica Hospital ClínicoUniversitario San Carlos. Madrid; e/Oncología Médica HospitalDuran i Reynals (ICO). Hospitalet (Barcelona). f/Endocrinologíay Nutrición Hospital de Bellvitge. Hospitalet (Barcelona);g/Oncología Médica Hospital Miguel Servet. Zaragoza;h/Oncología Médica Hospital Doce de Octubre. Madrid;i/Endocrinología y Nutrición Hospital de la Princesa. Madrid;j/Oncología Médica Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona.

2005

Centro Nacionalde InvestigacionesOncológicas

Page 4: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 4

Curso ESO - CNIOLos pasados 16 y 17 de octubre secelebró el «Curso de la Escuela Europeade Oncología (ESO): Tumores Neuro-endocrinos. Mecanismos moleculares yaplicaciones clínicas. Actualización deldiagnóstico y el tratamiento», en Madrid(Auditorio del Centro Nacional de Investi-gaciones Oncológicas, CNIO). Estaactividad corresponde a la tercerareunión científica del Grupo Español deTumores Neuroendocrinos (GETNE), quenació con la misión de mejorar eldiagnóstico y tratamiento de lospacientes con tumores neuroen-docrinos, en un contexto nacional,interdisciplinario y científico.

Para este evento se elaboró un pro-grama de un alto nivel científicocontando con un amplio elenco de es-

pecialistas en esta disciplina. Elprograma del curso se dividió en 3sesiones: Biología celular y genética,Diagnóstico y Avances en el trata-miento del tumor neuroendocrino.

Las ponencias pueden encontrarse en:http://www.cnio.es/es/cursos/descargas/cursos/his/ESO-TNE-libro.pdf

El curso ha sido valorado como«excelente» por los asistentes(Pregunta: Por favor, haz una valo-ración general de la calidad y niveleducativo del curso), como reflejanlas encuestas que se pasaron a losasistentes. En estas se califica entremuy bueno y excelente la calidad delos ponentes.

Curso de la Escuela Europea de Oncología (ESO): Tumores Neuroendocrinos. Mecanismosmoleculares y aplicaciones clínicas. Actualización del diagnóstico y el tratamiento

Foto oficial del curso

LOS PASADOS 16 Y 17DE OCTUBRE SE CELEBRÓ EL

«CURSO DE LA ESCUELAEUROPEA DE ONCOLOGÍA»

Page 5: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

En la sesión de póster que se celebróen paralelo al curso se presentaron 10trabajos que se resumen a conti-nuación:

1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

F. Barón2, M. Bustamante3

E. Varo3, J. M. Cameselle-Teijeiro4

I. Abdulkader4, J. Iglesias5

J. Lariño5, E. Otero6, E. Molina5

J. Fernández-Castroagudin5

S. Argibay7, C. Villalba8

F. F. Casanueva1

TUMORES NEUROENDOCRINOSGASTROENTEROPANCREÁTICOS(TNGP): EXPERIENCIA DEL GRUPOMULTIDISCIPLINAR DEL CHUS

1Servicio de Endocrinología y Nutrición2Oncología ·3Unidad Trasplante Abdominal4Anatomía Patológica5Digestivo · 6Medicina Interna7Servicio de Medicina Nuclear8Servicio de Radiodiagnóstico,Complejo Hospitalario UniversitarioSantiago - CHUS, Santiago de Com-postela (A Coruña)

Introducción y objetivoLos TNGP tienen una baja incidenciay prevalencia representando apenas el2 % de todos los tumores, lo que su-mado a su heterogéneo comporta-miento biológico dificulta su manejo.El objetivo de este estudio es presentarnuestra experiencia desde que en abrilde 2007 formamos un grupo multidis-ciplinar.

Material y métodosSe han analizado los pacientesevaluados: 18 pacientes.

ResultadosSe han visto 18 pacientes (55 %varones), edad media: 51 ± 16 años(rango 22-73). Once pancreáticos-TP-(61 %), 6 carcinoides (4 de localizaciónileal confirmada, 1 probable origen enel intestino delgado, 1 primario des-conocido), 1 duodenal. Eran funcio-nantes 5 (28 %): 2 insulinomas y 3carcinoides ileales (3 con metástasishepáticas, 2 de ellos con diarrea +flush, y 1 solo con diarrea leve). De losTP, 9 (82 %) eran no funcionantes y 5asociados a NEM-1. Ningún extra-

pancreático era hereditario. Tamañode los TP: entre 7 mm y 5 cm y el100 % visualizados por ecoendoscopiay 91 % por RNM. Se realizó Octreoscan± SPECT en 100 % de la serie. Almomento del diagnóstico conenfermedad localizada: 55 % (10/18):82 % de los TP (9/11) y solo 1 de losextrapancreáticos. Las metástasisfueron exclusivamente hepáticas (2/11de los TP y en 6/ 7 extrapancreaticos).El índice de proliferación Ki-67 fue< 2 % en todos los TP (excepto los 2metástasicos y en 1 insulinoma de 3,2cm que fue > 10 %). Tratamiento:100 % de los TP fueron operados (1pancreatectomía total por afectacióntumoral múltiple, resto enucleación opancreatectomía parcia l ) , 4/7extrapancreáticos lo fueron del primario(carcinoides ileales), y 1 duodenalresección endoscopica. Se hizo untrasplante hepático en un carcinoideileal metastásico. El tratamiento de lasmetástasis hepáticas incluyó 1 casoTP tratado en otro centro conembolización con microesferas deYtrio90, otro TP con hepatectomiaparcial y metastasectomia, y uncarcinoide con metastasectomia. Conanálogos somatostatina están 3carcinoides.

ConclusionesOptimizar el manejo individual depacientes afectados de enfermedadespoco frecuentes como los TNGP esesencial que sea realizado por gruposmultidisciplinares en centros dereferencia.

2. Natalia Fernández Romero y JoséÁngel Díaz Pérez

Servicio de Endocrinología y Nutrición,Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Prevalencia de la Mutación del Gen deLa Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo1 (Men-1) en los Pacientes con Tumo-res Neuroendocrinos.

IntroducciónLos tumores neuroendocrinosgastroenteropancreáticos (TEGEP)pueden presentarse de manera aisladao formando parte de un síndrome genéticohereditario como son el MEN-

1, Von Hippel-Lindau y neuro-fibromatosis tipo 1.La incidencia de los TEGEP en lospacientes con MEN-1 es del 30-70 %según las distintas series. Sin embargono se conoce exactamente laprevalencia del síndrome MEN-1 enlos pacientes diagnosticados de unTEGEP.

ObjetivoComprobar la prevalencia de lamutación del gen de la menina en unapoblación de pacientes con TEGEP.Materiales y métodos:Se trata de una población de 49pacientes diagnosticados de TEGEPque están incluidos en la base de datosRETEGEP (Registro Nacional deTEGEP).Por sexos, el 42,9 % eran varones y el57,1 % mujeres, con una edad mediade 55,6 años (DE +/- 17,37). En cuantoal tipo tumoral por orden de frecuenciadecreciente, el 46,9 % presentarontumor carcinoide, el 26,5 % tumorpancreático no funcionante, el 8,2 %metástasis de tumor de localizacióndesconocida, el 8,2 % gastrinoma,insulinoma en el 6,1 % y glucagonomaen el 4,1 % de los casos.

Se obtuvieron muestras de sangre detodos los pacientes y fueron enviadasal CNIO (Centro Nacional de Inves-tigaciones Oncológicas) para larealización del estudio de la mutacióndel gen del MEN-1.

ResultadosMediante secuenciación automática,utilizando cebadores específicos deADN que flanquean a cada uno de losexones del gen que codifica la meninaen el cromosoma 11q13, se constatóla presencia de la mutación carac-terística en el 12,2 % de los pacientesde la serie.

ConclusionesEn el análisis estadístico de la base dedatos RETEGEP la asociación de losTEGEP con el síndrome MEN-1 fue del5,3 %, frente al 12,2 % hallado ennuestra serie. Se trata por tanto de unporcentaje considerable de casos pararecomendar la realización del estudiogenético del MEN-1 a todos lospacientes que sean diagnosticados deun TEGEP.

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 5

Page 6: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

3. Jose Alberto Galván Hernández1

María Victoria González Meana2

María Victoria Folgueras2

Guillermo Crespo3

Nieves Álvarez Leon2

Aurora Astudillo1, 2

1: Banco de Tumores, InstitutoUniversitario de Ontología del Prin-cipado de Asturias (Asturias)2: Servicio de Anatomía Patológica delHospital Universitario Central deAsturias (Asturias)3: Servicio de Ontología Médica delHospital Universitario Central deAsturias (Asturias)

Estudio de la Expresión del Factor deTranscripción Snail en Tumores Neu-roendocrinos de Pulmón

PropósitoEl objetivo de nuestro estudio fuedeterminar la posible relación de laexpresión del factor de transcripciónSnail y la integridad del complejo demembrana cadherina-E-b-catenina enel espectro de tumores neuroendocri-nos de pulmón (TNPs), con parámetrosclínicopatológicos de interés en la tomade decisiones.

Diseño experimentalSe reunieron un total de 70 biopsiasen parafina de TNP de pacientes diag-nosticados entre los años 2000 y 2006.La expresión de cadherina-E, b-catenina y Snail fue evaluada tras larealización de técnicas inmuno-histoquímicas. Del total de TNP, 3 co-rrespondían a tumorlets (4,29 %), 33carcinoides típicos (47,14 %), 3carcinoides atípicos (4,29 %), 10carcinomas neuroendocrinos de célulagrande y 21 carcinomas de célulapequeña.

ResultadosEn el epitelio respiratorio sano, laexpresión de cadherina-E y b-cateninaera intensa y localizada en la mem-brana celular, mientras que la ex-presión de Snail era muy débil a lolargo de todo el epitelio. En los tumorescarc ino ides presentaban unainmunotinción de cadherina-E intensay localizada en la membrana, mientrasen los carcinomas malignos seobservaba mayor frecuencia de

tumores con inmunotinción demembrana débil (p > 0,001) o bienausente (p < 0,001). La ausencia de b-catenina en la membrana celular esmás frecuente en los tumores másagresivos (p = 0,007).El nivel de expresión de Snail seasociaba a los distintos subtipos deTNP, observándose un aumento de suexpresión con el grado de malignidad(p < 0,001). De acuerdo con el papelpropuesto para Snail como represorde Cadherina-E, desencadenando lastransiciones epitelio-mesénquima,observamos correlación inversa entreambas moléculas en los TNP(p > 0,001). Así, la expresión elevadade Snail y la pérdida de integridad delcomplejo cadherina-E-b-catenina seasociaba a pacientes con tumoresmalignos (ambos p < 0,001) con gan-glios afectados (p = 0,001; p = 0,004)y fumadores (p = 0,056; p = 0,006).Tras el análisis de supervivencia,observamos que tanto la pérdida de laintegridad del complejo cadherina-Ebeta-catenina como la expresiónelevada de Snail incidían negativamenteen las tasas de superviviencia(p=0,0021 y p= 0,001 respectivamente).

ConclusionesLa detección inmunohistoquímica dela integridad del complejo cadherina-E y b-catenina en la membrana y deniveles elevados de Snail podrían sermarcadores de pronóstico adverso enlos TNP.

4. María García Domínguez, BeatrizBarquiel Alcalá, Alberto FernándezMartínez, Luis Felipe PallardoSánchez, Cristina Álvarez Escolá

Servicio de Endocrinología. HospitalUniversitario La Paz (Madrid)

CARCINOMA MEDULAR TIROIDEOSIN ELE-VACIÓN DE CALCITONINA:A PROPÓSITO DE UN CASO

IntroducciónEl carcinoma medular (CM) es unaforma rara y agresiva de cáncer tiroideoque se origina en las célulasparafoliculares. Es característica laproducción de varios marcadores

tumorales: calcitonina, antígenoc a r c i n o e m b r i o n a r i o ( C E A ) ycromogranina A (CgA).

Caso clínicoPaciente de 64 años de edad queconsultó por masa cervical y disfoníade 2 meses de evolución. La tomografíacomputerizada (TC) demostró unamasa laterocervical de 10 cm conprobable origen en el lóbulo tiroideoizquierdo y una lesión hepática de 7,5cm sugestiva de metástasis. Se realizóuna hemitiroidectomía izquierda cuyaanatomía patológica fue CM tiroideocon extensa afectación de partesblandas. La calcitonina sérica y el CEAfueron normales [3 pg/ml (< 11,6);1,66 ng/ml (0-5)], al igual que lascatecolaminas urinarias, el ácido 5-hi-droxiindolacético y el ácido vanil-mandélico. Se completó la tiroidec-tomía con vaciamiento cervical. Serealizó citología por punción-aspiracióncon aguja fina de la lesión hepáticacon resultado de metástasis de CM.La tomografía por emisión depositrones con 18-fluorodesoxiglucosaasociada a TC (FDG PET-TC) revelóaumento de actividad metabólica endicha lesión. Se realizó hepatectomíaderecha, confirmándose el diagnósticode metástasis de CM. Al año de latiroidectomía el paciente presentó unarecidiva cervical que fue tratada concirugía y radioterapia. Permaneció sinevidencia de enfermedad 16 mesesmás; posteriormente se detectóelevación de CgA y enolasa neu-roespecífica (EN), encontrándose enPET-TC intensa captación en el ámbitocervical y múltiples zonas con datosde viabilidad tumoral. La calcitoninapermaneció indetectable o en nivelesdentro de la normalidad desde eldiagnóstico, tanto en periodos deactividad como en los libres de en-fermedad.

DiscusiónHabitualmente, la calcitonina es unaherramienta crucial en el diagnósticoy seguimiento posquirúrgico del CM,ya que presenta una elevadasensibilidad y especificidad. Hasta elmomento sólo existen 6 casospublicados de CM con calcitonina baja,por lo que no está establecido elmétodo óptimo de seguimiento pos-

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 6

Page 7: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

operatorio en estos pacientes. En estoscasos podría resultar útil la determina-ción de otros marcadores como la CgA y la EN, así como pruebasmorfológicas como la PET-TC.

5. Marcos Lahera Vargas1

José Ignacio Gallego Rivera2

Carmen Alameda Hernando1

(1) Servicio de Endocrinología yNutrición, Hospital Infanta Sofía(Madrid)(2) Hospital Ramón y Cajal (Madrid)

Secreción ectópica ACTH ocultacontrolada con lanreótide. 18 años deseguimiento.

Presentamos un caso de síndromede Cushing por secreción ectópicade ACTH, as is t ido en var ioshospitales a lo largo de 18 años. Eldiagnóstico fue evidente desde elinicio en 1990, de acuerdo con losresu l t ados ho rmona les y e lcateterismo bilateral de los senospetrosos inferiores, sin poderselocalizar el origen. Entre 1991 y 1997el tumor permaneció oculto a pesarde su búsqueda activa (TAC, tránsitoGI, panendoscopia, fibrobroncos-copia), precisando tratamientoescalonado con ketoconazol y/ometopirona que no pudieron controlaradecuadamente el hipercortisolismo.En 1996 se encontró en TAC unnódulo tímico < 2 cm. En 1997 sehizo timectomía radical que demostrótratarse de un quiste tímico unilocular,persist iendo hipercort isol ismo.Durante el ingreso, la gammagrafíacon octreótido marcado (octreoscan®)fue positiva en LSD. Se iniciótratamiento con lanreót ide enmonoterapia, que consiguió controlaradecuadamente el hipercortisolismohasta el final de la evolución. Entre1998 y 2004 el octreoscan® siguiósiendo positivo y en TAC se detectóun nódulo coincidente de 1 cm quepermaneció estable durante todo elseguimiento, no accesible a PAAF.Entre 1998 y 2007 se hicieron a lapaciente múltiples propuestas de

cirugía pulmonar que rechazóateniéndose al pequeño tamaño dela lesión pulmonar, a su estabilidaden el tiempo, y al buen control conanálogos de somatostatina, junto conla falta de evidencia histológica enu n a p a c i e n t e y a s o m e t i d apreviamente a una timectomía conesternotomía en blanco. En 2007 unTAC multicorte demostró la íntimarelación del nódulo pulmonar con unbronquio subsegmentario de LSD alque obstruía, accesible mediantefibrobroncoscopia. De esta forma seconfirmó una tumoración hipervascu-larizada compatible macroscó-picamente con tumor carcinoide, quese confirmó con la biopsia endo-bronquial. La paciente dio entoncesel consentimiento para la cirugíapulmonar. Se extirpó un tumor carci-noide típico de 12 mm que permitióla curación de la paciente y la recu-peración de la función corticotropanormal.

6. Elisa Moya ChimentiJosé Antonio Rosado SierraAlberto Fernández MartínezLuis Felipe Pallardo SánchezCristina Álvarez Escolá

Servicio de Endocrinología. HospitalUniversitario La Paz (Madrid)

Metástasis mamaria de carcinomamedular de tiroides esporádicodiseminado en tratamiento conanálogos de somatostatina

IntroducciónEl carcinoma medular de tiroides(CMT) , tumor neuroendocr inoderivado de las células parafolicularesdel tiroides, metastatiza funda-mentalmente a ganglios linfáticos decuello y mediastino, así como apulmón, hueso e hígado. La presenciade lesiones metastásicas en mama,aunque previamente descritas, sonextremadamente raras. Presentamosun paciente con CMT esporádico de23 años de evolución con afectaciónósea, pulmonar y hepática durante 6años en tratamiento con análogos de

somatostat ina, que desarrol lómetástasis dolorosa en mama iz-quierda.

Caso clínicoVarón de 49 años diagnosticado en1985 de CMT en Italia. Se le practicóhemitiroidectomía derecha siguiendorevisiones periódicas en nuestroservicio desde 1989. En 1992 recibióradioterapia externa por aparición deuna masa paratraqueal. En 1994 seobjetivó afectación ósea y pulmonar.En 2002, coincidiendo con un ascensoen los niveles de calcitonina (55.000pg/ml) comenzó con diarrea con hasta40 deposiciones/día. Se iniciótratamiento con SSA (Lanreótide 120mg cada 56 días; posteriormente cada49) con lo se consiguió controlar ladiarrea. En 2004 se observó afectaciónhepática y en sacro. Desde entoncesy hasta el año pasado, el paciente seha mantenido estable desde el puntode vista cl ínico, bioquímico ymorfológico.

En septiembre de 2007 presentó doloren mama izquierda. En la exploraciónfísica presentaba ginecomastia bilateraly nódulo subareolar en mama izquierda.La mamografía evidenció un pequeñonódulo y la citología por PAAF fuesugestiva de metástasis de CMT. Pesea la diseminación de la enfermedad,dada la clínica dolorosa, se realizómastectomía izquierda revelando laanatomía patológica un nódulo de 9mm con inmunoreactividad frente acalcitonina compatible con metástasisde CMT.

ConclusionesLa mama es un posible lugar, aunqueinfrecuente, de asentamiento demetástasis del CMT. Las característicascitológicas y de inmunohistoquímicason útiles en el diagnóstico diferencialcon tumores primarios de la mama. Lautilización en nuestro paciente de SSAdurante seis años ha jugado un papelimportante en el control de la diarreay probablemente en la evolución de laenfermedad. Desconocemos si lareducción de masa tumoral de lesionesaccesibles pudiera ser útil como ocurreen otros tumores neuroendocrinos.

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 7

Page 8: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

7. Grevelyn Sosa RotundoJavier Salamanca, Isabel AlemanyGarcía Sánchez Sagrario

Departamento de Anatomía Patológica,Hospital Universitario FundaciónAlcorcón (Madrid)

Tumor compuesto de intestino grueso:adenocarc inoma muc inoso ycarcinoma neuroendocrino de célulagrande. A propósito de un caso

Los tumores compuestos o mixtos deltracto gastrointestinal son neoplasiasinfrecuentes constituidas por uncomponente epitelial y endocrinomezclados en proporción similar, perosin expresión en la misma célula delos dos componentes. Presentamos elcaso de una mujer de 71 años queconsultó por anemia ferropénica ydiarrea. La tomografía computarizadademostró un tumor estenosante en elciego, por lo que se practicó unahemicolectomía derecha. El estudioanatomopatológico reve ló unadenocarcinoma de 5 cm con más del50 % de áreas mucinosas y conpresencia de células en anillo de sello,mezc lado con un carc inomaneuroendocrino de célula grande. Contécnicas de inmunohistoquímica seobservó positividad para CK20únicamente en el componente deadenocarcinoma, mientras que elcarcinoma neuroendocrino fue positivopara sinaptofisina y enolasa neuronalespecífica. Se observaron metástasisen 15 de 25 ganglios linfáticos re-gionales, de los cuales 14 presentabanexclusivamente el componente deadenocarcinoma y solo en unocoexistían ambos componentes. Lapaciente recibió tratamiento qui-mioterápico adyuvante y falleció 13meses después del diagnóstico. Lamayoría de los tumores compuestosdel tracto gastrointestinal descritos enla literatura se encuentran constituidospor un componente epitelial glandularde adenoma o adenocarcinomamoderadamente diferenciado y untumor endocrino de tipo carcinoide ocarcinoma de célula pequeña. Nuestrapaciente tiene la peculiaridad depresentar un tumor compuesto de in-testino grueso con un componente deadenocarcinoma mucinoso y carci-

noma neuroendocrino de célulagrande. Aunque el tratamiento de estetipo de tumores no es diferente del delos adenocarcinomas, es importanterealizar un diagnóstico correcto, ya quela demostración de un componenteendocrino les confiere un peorpronóstico.

8. Marta Páez, Ernest TerribasFrancesc Viñals, Douglas HanahanOriol Casanovas

Mecanismos de Resistencia a losAntiangiogénicos en un ModeloTransgénico de Tumores Neuro-endocrinos

Laboratorio de Investigación Tras-lacional, Institut Català d’Oncologia -ICO, L’Hospitalet de Llobregat(Barcelona)

La implicación de la angiogénesis enla progresión tumoral y la utilizaciónde esta como diana terapéutica hansido extensamente descritas en laliteratura y han culminado en larealización de exitosos ensayos clínicoscon terapias antiangiogénicas enciertos tipos de cáncer. Inicialmentese aprobó el uso del anticuerpobloqueante de VEGF (bevacizumab) encombinación con quimioterapia encáncer colorrectal metastático, yposteriormente se demostró buenaactividad en cáncer de mamametastásico y otros tipos de cáncer.Más recientemente, inhibidoresquímicos del receptor 2 de VEGF(VEGFR2) como el sunitinib o elsorafenib han demostrado eficaciaclínica en monoterapia cáncer de riñónmetastático y han sido aprobados enprimera línea para esta patología. Unode los relevantes efectos de las terapiasantiangiogénicas en la clínica es laaparición de resistencias a estostratamientos, basadas principalmenteen cambios en el microentorno tumoralque acaban iniciando una adaptacióndel tumor a la terapia antiangiogénica.Se han descrito varios mecanismos deresistencia al tratamiento que implicandesde una adaptación a la hipóxia intra-tumoral, hasta la revascularización delos tumores por vías proangiogénicasalternativas no inhibidas por las

terapias.En nuestro laboratorio utilizamos unmodelo transgénico de tumoresneuoendocrinos pancreáticos (RIP-Tag2, D. Hanahan 1985) para estudiardichos efectos de resistencia y deadaptación del tumor a la terapia anti-angiogénica bloqueante del receptor2 de VEGF (anti-VEGFR2, DC101 mAb,Imclone Systems). Nuestros resultadosimplican un mecanismo de resistenciadel tumor por sobreexpresión de variosfactores proangiogénicos que acabanpromoviendo una revascularizaciónsecundaria que permite un recre-cimiento del tumor.Estos resultados son de especialinterés por sus consecuencias sobrela progresión tumoral y las impli-caciones que se derivan en losactuales ensayos clínicos con anti-angiogénicosen varios tipos de cáncer,y en especial en los tumores neuroen-docrinos pancreáticos.

9. Marta Páez, Ernest Terribas,Francesc Viñals, Douglas HanahanOriol Casanovas

Las terapias antiangiogénicas producenun incremento de la invasión ydiseminación en un modelo transgénicode tumores neuroendocrinos

Laboratorio de Investigación Tras-lacional, Institut Català d’Oncologia -ICO, L’Hospitalet de Llobregat(Barcelona)

La utilización de la angiogénesis comodiana terapéutica ha sido extensamentedescrita en la literatura y ha culminadoen la realización de exitosos ensayosclínicos con terapias antiangiogénicasen ciertos tipos de cáncer. Inicialmentese aprobó el uso del anticuerpobloqueante de VEGF (bevacizumab) encombinación con quimioterapia encáncer colorrectal metastático, encáncer de mama metastásico y enot ros t ipos de cáncer . Másrecientemente, inhibidores químicosdel receptor 2 de VEGF (VEGFR2) comoel sunitinib o el sorafenib, han sidoaprobados en primera línea enmonoterapia para el cáncer de riñónmetastásico por su demostrada eficaciaclínica y mejora de la supervivencia.

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 8

Page 9: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

En nuestro laboratorio utilizamos unmodelo murino transgénico de tumoresneuroendocrinos pancreáticos (RIP-Tag2, D. Hanahan 1985) para estudiarlos efectos directos y de adaptacióndel tumor a la terapia antiangiogénicabloqueante del receptor 2 de VEGF(anti-VEGFR2, DC101 mAb, ImcloneSystems). Uno de los efectos mássorprendentes de estas terapias en elmodelo preclínico es un incrementodel fenotipo invasivo en los tumoresbajo tratamiento que puede conllevarun incremento de la diseminacióntumoral y posibilidad de metástasis.Así, se ha observado que el tratamientoantiangiogénico bloqueante de la víaVEGF-VEGFR2 en el modelo RIP-Tag2provoca un cambio irreversible haciaun fenotipo más agresivo de lostumores que se traduce en unincremento de la diseminación linfáticay hematógena que conlleva una mayorincidencia de metástasis en nóduloslinfáticos peripancreáticos y enmicrometástasis en hígado de losanimales tratados.De esta forma, mientras la terapiainhibe eficazmente la angiogénesis ydemuestra potentes efectos anti-tumorales y beneficio de supervivencia,además también altera la historianatural de los tumores produciendo unincremento de la invasión local, ladiseminación y la aparición demetástasis.Estos resultados son de especialinterés por sus consecuencias sobrela progresión tumoral y la relevanciade sus implicaciones clínicas en losactuales ensayos clínicos con anti-angiogénicos en varios tipos de cáncer,y en especial en los tumoresneuroendocrinos pancreáticos.

10. Alexandre TeuléOriol CasanovasRamon Salazar

Determinación de la expresión deIGF1-R y su valor como factorpronóstico en tumores neuroen-docrinos gastroentero-pancreáticos(TNGEP). Resultados preliminares

Servei d’oncologia Mèdica. Laboratoride Recerca Translacional, Institut

Català d’Onocologia - ICO, L’Hospitaletde Llobregat (Barcelona)

Los TNGEP son tumores derivados decélulas primitivas pluripotenciales(células neuroendocrinas). Debido a suheterogeneidad presentan uncomportamiento variable, por lo quela identificación de indicadorespronósticos que puedan determinarsepor inmunohistoquímica nos puedeorientar sobre la elección de laestrategia de manejo más óptima. Enla actualidad, resulta de gran utilidadla realización de inmunohistoquímicadel potencial proliferativo celularmediante el antígeno de proliferaciónKi-67, con implicaciones tanto en laclasificación de los TNGEP como ensu tratamiento.Existen otros marcadores como IGF-1 y IGF-1R (factor de crecimientoinsulin-like 1 y su receptor) que podríantener también un papel relevante. Laactivación de IGF-1R por sus ligandosIGF1 e IGF2 causa la autofosforilacióndel receptor, activando dos víasprincipales antiapoptóticas: vía Ras-Raf-ERK/MAPK y la vía PI3K/AKT, queconvergen en la activación de mTOR,estimulando el crecimiento tumoral. Entumores en los que ex i s tesobrexpresión de IGF-1 y/o su receptor,esta se asocia a peor pronóstico,crecimiento agresivo y disminución dela supervivencia. En tumores neuro-endocrinos existen pocos estudios enlos que no ha podido determinarsetodavía el papel real de IGF-1 y IGF-1R. En algunos estudios reportados seaprecia una importante expresión deIGF-1 e IGF-1R y se observa que IGF-1 puede estimular el crecimientotumoral mediante acción autocrina.Además, existen estudios engastrinomas en los que la expresiónde mRNA de IGF-1 e IGF-1R secorrelaciona con un crecimientotumoral más agresivo y los niveles deI G F - 1 R s o n p r e d i c t i v o s d esupervivencia libre de progresión. Estosugiere que la vía de IGF-1/IGF-1R nosolo podría tener interés como factorpronóstico sino que podría convertir aIGF-1R en una nueva diana terapéuticaen tumores neuroendocrinos.Nuestro grupo pretende analizar laexpresión de IGF-1R mediantedeterminación por inmunohistoquímica

y su papel como factor pronóstico enuna serie de más de 60 muestras deTNGEP que incluyen insulinomas,gastrinomas, vipomas, tumorescarcinoides, tumores pancreáticos no-funcionantes, carcinomas maldiferenciados y metástasis, obtenidasen nuestro centro entre el año 1990 y2008, de los que presentamos losprimeros resultados.

El premio al mejor póster, dotado de300 patrocinado por GETNE, fueconcedido al Dr. Oriol Casanovas porel trabajo:

• Marta Páez, Ernest Terribas,Francesc Viñals, DouglasHanahan y Oriol Casanovas. Last e r a p i a s < a n t i a n g i o g é n i c a sproducen un incremento de lainvasión y diseminación en unmodelo transgénico de tumoresneuroendocrinos.

El Dr. Oriol Casanovas es investigadordel Laboratorio de InvestigaciónTraslacional del ICO de Barcelona,donde trabaja en diferentes proyectosmoleculares con tumores neuro-endocrinos.

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 9

Page 10: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

El pasado día 16 de octubre, tuvo lugaren el Auditorio del Centro Nacional deInvestigaciones Oncológicas (CNIO) laAsamblea del grupo.

El número de miembros de GETNEcontinúa creciendo y en fecha 15 deoctubre de 2008 (incluyendo Junta ySecretaría Técnica) es de 129. Tambiénel número de registrados del registroRGETNE continúa creciendo yactualmente es de 55 investigadores.

Se presentó el informe del estado decuentas 2007-2008 (cuentas de laadministración del año 2008 ypresupuesto del 2009) y se indica queel grupo presenta viabilidad financiaraal menos por 2 años.

También en la asamblea se presentóun informe con los proyectos yactividades del grupo durante elperiodo 2007-08. Se recuerda que losinvestigadores deben actualizar losdatos periódicamente y contestar las queries de manera diligente que sehacen comprobando y modificandolas mismas en el registro informático.

Se anuncia a los investigadores delregistro RGETNE que se ha realizadoun nuevo corte estadístico el 23 de

diciembre con motivo de la pre-sentación por parte del grupo de untrabajo al próximo congreso de ENETSque tendrá lugar en Granada en marzode 2009 y cuyo deadline fue el 7 deenero de 2009.

Se ha decidido en Junta Directiva quecuando haya más de un notificadorRGETNE por centro deben coordinarsepara no introducir pacientes duplicados(coordinador, el notificador más antiguoo el que decidan por consenso en cadacentro). La Secretaría Técnica tambiéncomunicará a cada coordinador decada centro la existencia de más deun investigador.

Se ha decidido también implementaren el registro RGETNE la clasificaciónTNM, OMS y grados de ENETS, asícomo la modificación en la recogidade información en el Ki-67: mantenerla casilla donde se pide el valorabsoluto pero añadir al lado un campode Rdo Ki67 por categorías deintervalos (0-2; 3-10; 11-20; > 20). Estosdos aspectos quedan pendientes depresupuesto y estudio técnico.Se ha empezado a desarrollar enRGETNE un sistema de estadísticasautomáticas. Se consensúa entre losasistentes que las estadísticas que

facilitará el sistema serán: Tipo detumor, Localización, Sexo, Edad,Estadío, Grado histopatológico yTratamientos recibidos (genérico).Con respecto al ensayo clínico enmarcha con sorafenib+bevacizumabGETNE0801 promocionado por elgrupo se informa que todos los centrosestán abiertos. Actualmente se hanincluido 33 pacientes y sólo quedan11 para finalizar el reclutamiento. ElEstado del mismo es el siguiente, segúnconsta en la última newsletter que nosha hecho llegar la CRO que lo gestiona:

Asamblea generalde GETNE16 de octubre de 2008

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 10

CENTROS Nº PAC.H. 12 de Octubre 7H. Vall d’Hebron 7ICO 6H. San Carlos 5H. Miguel Servet 3H. U. Camarias 2H. V. Rocío 1H. Trias i Pujol 1H. V. Victoria 1H. Sanchinarro 0

Reclutamiento:

Page 11: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

Se informa a los miembros del grupoque la Dra. Carbonero está realizandoel redactado del primer artículodescriptivo del RGETNE y los otrosdos artículos propuestos anteriormentesobre «Evaluation of updated guidelinesand a practical working TNM systemStomach-Pancreas», según Rindi G etal. están pendientes de la imple-mentación en RGETNE de las variablesdonde se recogen las clasificacionesTNM, OMS y grados de ENETS; y deque hayan datos suficientes.

Al respecto de la anexión del registroandaluz, se decide solicitar a losinvestigadores que participaron en elmismo que sean miembros de GETNEy que introduzcan ellos los pacientes.Al respecto del estudio de validacióncuestionario Calidad de Vida quecoordina el Dr. Díaz, se informa queeste está finalizado y en breve habráuna newsletter del mismo.

Con respecto al proyecto de cola-boración con el CNIO de Investigaciónde resistencia farmacológica aanálogos de somatostatina, se hasolicitado un FIS en la convocatoria de2008. Próximamente será presentadoal comité ético del H. C. San Carlos deMadrid, y está pendiente de algunostrámites y de su resolución. Se ha

decidido que el grupo subvencione suinicio con 6.000  .Se ha aprobado un presupuesto parala edición de una newsletter electrónica(2 veces/año).Se ha organizado un archivo de docu-mentos del grupo para asegurar suaccesibilidad y localización: actas,documentos legales, etc. Propuestopor la Dra. I. Halperin.

Se recuerda que los diferentesproyectos, ensayos, protocolos sedispondrán internamente en la web delgrupo en el apartado «oculto» en:www.getne.org/seccions/guias/ensayos_clinicos_n1.phpFinalmente, al acabar la reunión, seprocedió a presentar la candidatura derenovación a la Junta Directiva delgrupo formada por:

1. Dr. Ramón Salazar, OncologíaMédica, H. Duran i Reynals ICO(presidente).

2. Dr. Angel Díaz, Endocrinología,H.C.U. San Carlos (vicepresidente).

3. Dr. Jaume Capdevila, OncologíaMédica, H. Vall d’Hebron (tesoreroy secretario).

4. Dra. Rocío García-Carbonero,Oncología Médica, H. Virgen delRocío (vocal).

5. Dr. Carles Villabona, Enocrinología,H. de Bellvitge (vocal).

6. Dra. María Tomé, Endocrinología,H. de Conxo CHUS (vocal)

7. Dra. Irene Halperin, Endocrinología,H. Clínic de Barcelona (vocal).

8. Dra. Isabel Sevilla, OncologíaMédica, H. Virgen de la Victoria(vocal).

9. Dr. Javier Sastre, Oncolgía Médica,H. C. U. San Carlos (vocal).

10. Dr. Daniel Castellano, OncologíaMédica, H. Doce de Octubre(vocal).

11. Dr. Albert Abad, Oncología Mé-dica, H. U. Germans Trias i PujolICO (vocal).

12. Dra. Mónica Marazuela, Endo-crinología, H. de la Princesa (vocal).

13. Dra. Elena Martín, Cirugía, H. dela Princesa (vocal).

14. Dr. Luís Ortega, Anatomía Pato-lógica. H. C. U. San Carlos (vocal).

15. Dr. Ángel Castaño, AnatomíaPatológica. H. U. de Fuenlabrada(vocal).

Que quedó aprobada en la Asambleay que a partir de ahora será laencargada de dirigir al grupo. Sepropuso, asimismo, la ampliación dela Junta Directiva del grupo a 18miembros, para dar cabida a másespecialidades en el futuro. Han de sermodificados los estatutos del grupo(Ministerio del Interior).

Se ha acordado realizar el 25 deSeptiembre de 2009 en Madrid elSimposio GETNE 2009. Se estántramitando las invitaciones a losdi ferentes ponentes y puedeadelantarse que estará dividido en 3sesiones:

1) Innovaciones en diagnóstico.

2) Innovaciones terapéut icas.

3) Una sesión de grupos emergentes.

GETNENEWS MEMORIA 2008

página 11

GETNENEWS

Page 12: MEMORIA 2008 GETNENEWS · En la sesión de póster que se celebró en paralelo al curso se presentaron 10 trabajos que se resumen a conti-nuación: 1. José Manuel Cabezas-Agrícola1

GETNENEWSMEMORIA 2008 DEL GRUPO ESPAÑOL DE TUMORES NEUROENDOCRINOS, GETNE

MEMORIA 2008