melida.yaguaron carla.lopez

Upload: zecarlos-santos-davila

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    1/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    RREELL A AT T OORRIIOO DDEE IIMMPP A ACCT T OO A AMMBBIIEENNT T  A ALL 

    ESTACIÓN DE SERVICIOS, TIENDA DECONVENIENCIA, CAMBIO DE ACEITE, VENTA DE

    GAS EN GARRAFAS, ACEITES Y LUBRICANTES.

    ESTACION DE SERVICIOS - YAGUARON

    EMBLEMA PETROBRAS

    Yaguarón, Paraguay

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    2/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    INDICE 

    1.- INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 3 

    2. ÁREA DE ESTUDIO Y PROYECTO PROPUESTO ......................................................................... 6 

    3. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS. .......................................................... 13 

    4. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO. ............................... 15 

    5. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL .............................................................................................. 20 

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................... 28 

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................................... 29 

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    3/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    CCaa p pí í t t uulloo II 

    1.- INTRODUCCIÓN.

    Identificación del Proyecto

    I.1.  Nombre del Proyecto: 

    ESTACIÓN DE SERVICIOS, TIENDA DE CONVENIENCIA, CAMBIO DE ACEITE, VENTA

    DE GARRAFAS DE GLP, ACEITES Y LUBRICANTES. ESTACION DE SERVICIO YAGUARON

     –  EMBLEMA PETROBRAS.

    Fotografía N° 1: Vista del predio

    I.2.  Proponente –  Responsable del emprendimiento: 

    Proponente: MELIDA SOFIA GALEANO RUIZ DIAZ

    Domicilio: San Juan Bautista - Misiones

    Cédula de Identidad: 2923278

    Cargo: Operador

    I.3. 

    Datos del Inmueble

    Dirección: Calle Capitán Remigio Cabral esq. Julia M. de Estigarribia. Distrito de

    Yaguarón, departamento de Paraguarí.

    Cta. Cte. N°: 25-012-07;

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    4/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Superficie total: 800 m2.

    I.4.  Objetivos del emprendimiento

    Actual: Construcción de infraestructuras edilicias y equipamientos de la estación

    de servicios.

    A futuro: Expendio de combustibles líquidos, venta de garrafas, tienda de

    conveniencia, cambio de aceite, venta de aceites y lubricantes.

    I.5. 

     Antecedentes:

    La proponente Sra. Melida Galeano, propone la construcción de una Estación de

    Servicios para brindar servicios de expendio de combustible, venta en tienda de

    conveniencia, servicio de cambio de aceite, venta de gas en garrafa, venta de

    aceites y lubricantes. El mismo va a operar bajo el emblema PETROBRAS.

    I.6.  Ubicación del proyecto.

    El inmueble se encuentra ubicada Calle Capitán Remigio Cabral esq. Julia M. de

    Estigarribia. Distrito de Yaguarón, departamento de Paraguarí. La coordenada de

    uno de los puntos del terreno es: 21J 471240 m E, 7172862 m S.

    Imagen 1: Predio

    PREDIO

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    5/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    I.7.  Objetivos del Estudio de impacto ambiental preliminar

    El objetivo general del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR es identificar las

    interacciones entre los procesos del emprendimiento y los factores del ambiente

    afectados por las mismas en su área de influencia directa e indirecta, así comoformular propuestas y recomendaciones para la gestión de operación que contemple

    acciones de protección de la calidad de los componentes ambientales y sociales

    que pudieran ser afectados por el mismo.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    6/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    CCaa p pí í t t uulloo IIII 

    2. ÁREA DE ESTUDIO Y PROYECTO PROPUESTO

    2.1 Áreas de in fluenc ia

    2.1.1 Área de Influencia Directa (AID): incluirá a la superficie del terreno afectada por las

    instalaciones del emprendimiento, la cual recibe impactos generados por las actividades

    desarrolladas en el sitio en forma directa y predios colindantes.

    2.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII): en cuanto al Área de Influencia Indirecta (AII), se

    debe considerar a toda la zona circundante a la propiedad en un radio de 500 metros

    con centro en la zona de tanques de combustible de la estación y los predios linderos a la

    estación de servicios.

    2.2. Descrip ción del medio ambiente.

    Físico 

    Hidrografía:

    Superficial, el predio no es atravesado por cursos de agua. Como a 500 metros se

    encuentra el Arroyo Yaguarón conforme puede verse en la imagen 2.

    Subterránea, corresponde al área de influencia del Acuífero Patiño.

    Orografía:

    Forma parte de la orografía del departamento de Paraguarí un tramo de la cordillera de

    los Altos. Los principales cerros son Pirayú, Verá, León, Paraguarí, Mbatoví, Santo Tomás e

    Yhú. Elevaciones dispersas se extienden al sur de las vías del ferrocarril. Las más conocidas

    son Moñai, Yaguarón, Costa Pucú, Cerro Porteño, Verde y los cerros de Ybytimí. En el

    distrito Acahay se encuentra el cerro del mismo nombre y el Tatú-cuá, el más elevado dela zona; otros están dispersos en Carapeguá, Roque González de Santa Cruz, Quiindy, y

    existe también una "cordillerita" en el distrito Caapucú.

    Clima:

    Según registros de la estación meteorológica de Quiindy (cercano a aguaron), en el año

    2002 la temperatura media fue de 23ºC, con una máxima media de 28ºC y una mínima

    media de 18ºC. La precipitación total en este año fue bastante elevada en comparación

    a los demás departamentos, alcanzando 2.004 mm, con julio y noviembre como los

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    7/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    meses con menor y mayor cantidad de lluvia caída, respectivamente

    Paisaje: El paisaje que se puede observar en el área es del tipo urbano. Próximo al predio

    se puede observar viviendas particulares, terrenos baldíos, comercios varios como

    hamburguesería, venta de bebidas, carnicería, taller mecánico, gomería, estación deservicio y comercio minorista en general; a 150 metros aproximadamente se encuentra la

    Iglesia de Yaguarón, a 200 metros el Colegio Nacional Fulgencio Yegros.

    Fotografía N° 2: Calle lateral al predio Fotografía N° 3: Ruta Mcal. Estigarribia

    Fotografía N° 4: Ruta Mcal. Estigarribia Fotografía N° 5: Vista frontal al emprendimiento

    Medio Biológico

    Flora:

    En el área del proyecto se observa la presencia de árboles como chivato y tajy

    principalmente . En los alrededores se observan: tajy, ficus, sombrilla, palmera,

    cocoteros, chivato, cítricos y especies ornamentales entre otros.

    Fauna:

    Se observa la presencia de aves y animales domésticos en el área.

    Socioeconómico

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    8/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    De acuerdo al Censo del año 2002, realizado por la Dirección General de Estadística,

    Encuestas y Censos, se obtuvieron los siguientes datos:

    Superficie del distrito: 192 Km2.

    Uso del suelo: urbano y rural.

    En el distrito de Yaguarón la Población en Edad de Trabajar, está constituida

    prácticamente por el mismo porcentaje de varones y mujeres.

    En cuanto a la prestación de servicios, se observa que el 93,9 % de la población urbana

    cuenta con energía eléctrica, el 78.4 % de la población urbana cuenta con agua

    corriente, la población que cuenta con recolección de basura es del 39.5,2 %, el 23,8 %

    de la población cuenta con teléfono fijo en sus casas.

    En lo que hace referencia al sector educativo, la parte de la población que tiene accesoa una formación, la mayor parte accede a una educación primaria o escolar básica.

    2.3 Descripc ión del proyecto prop uesto

    2.3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS  

    En el proyecto se identifican dos etapas: la etapa constructiva y la operativa. El proyecto

    se encuentra actualmente en etapa de proyecto, aguardando las aprobaciones por el

    organismo competente para iniciar la etapa de construcción.

    2.3.1.1 Etapa Cons truc t iva

    La etapa constructiva abarcará:

    1. Demolición y Limpieza del terreno,

    2. Movimiento de suelo,

    3. Construcciones civiles,

    4. Instalación de servicios básicos,

    5. Montajes electromecánicos.

    2.3.1.2 Etapa op erativ a

    A continuación se citan las tareas que se realizarán en la estación de servicios.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    9/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    1.  Recepción de combustible líquido:

    2.  Expendio de combustible líquido:

    3.  Venta de Garrafas:

    4.  Recepción y almacenamiento de mercaderías:

    5.  Mantenimiento de equipos:

    6.  Venta de Lubricantes

    7.  Minimercado

    2.3.2 SERVICIOS BÁSICOS

    Agua: Contará con agua provista por el proveedor de la zona.

    Electricidad: será proveído por la ANDE.

    Teléfono: será proveído por COPACO.

    2.3.3 RECURSOS HUMANOS

    En la etapa de construcción es variable ya se contarán con varios contratistas.

    En la etapa operativa se contará con personal de playa y en la tienda.

    2.3.4 INFRAESTRUCTURA

    Civil de acuerdo al proyecto

    Sector 1: Zona de playa

    Se contará con un área techada y pavimentada para la zona de expendio de

    combustibles.

    El combustible líquido será almacenado en tanques enterrados y el despacho se

    realizará por medio de dos expendedores (surtidores).

    El área de expendio de combustible contará con rejillas perimetrales, pozos de monitoreo

    y cámara interceptadora y separadora de combustible que luego será conducido a un

    pozo absorbente.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    10/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    10 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Sector 3. Sector perimetral a la zona de playa

    Se contará con estacionamientos frente al área de la tienda de conveniencia y oficinas.

    En uno de los linderos del predio se ubicarán el área de almacenamiento de garrafas de

    gas, área de filtros de combustibles, ubicación de chimeneas de ventilación de lostanques subterráneos, otros.

    Sector 2. Edificaciones

    Se prevé la construcción de una tienda de conveniencia que contará con salón de

    ventas, baños sexados, área de apoyo, depósito, oficina administrativa y servicios

    higiénicos para el personal.

    Dentro del mismo modulo se encontrará la sala de máquinas y el box del lubrax center

    que cuenta también con un depósito y un taller.

    Separado de la tienda de conveniencia se ubicará un tanque elevado de 5.000 litros.

    El desagüe cloacal de este sector es conducido a una cámara séptica y luego a un pozo

    absorbente.

    Equipos y maquinarias de acuerdo al proyecto

      Bombas.

      Filtros de combustibles diesel.

      Surtidores.

      Mástiles de ventilación.

      Compresor.

      Heladeras, Visicooler, Congeladoras.

      Equipos de aire acondicionado.

      Equipos de oficina.

      Extintores.

      Tanques: Se instalarán 4 tanques subterráneos.

      Otros.

     Sistema de combate de incendio

    Se contará con el sistema hidráulico de combate de incendio compuesto por un tanque

    elevado de 5.000 litros, bombas, tuberías, BIE y BIS.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    11/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    11 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    En la isla se contará con baldes con arena, extintores y cartelería.

    En las edificaciones se contará con alarmas, sensores detectores humo/calor, pulsador

    manual, extintores, disyuntor diferencial, luces de emergencia, señalizaciones, entre otros.

    2.3.5.- GEST IÓN DE DESECHOS .

    2.3.5.1.- Tipos:

    ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

    Residuos sólidos: restos de papel, cartón, comidas, madera, metales, escombros, etc. 

    Residuos líquidos: cloacales.

    ETAPA DE OPERACIÓN

    Residuos sólidos: 

    En el lugar serán generados los siguientes residuos sólidos:

    Municipal: papeles sanitarios y de oficina, cartones, plásticos, restos y envoltorios de

    comidas.

    Especiales:

      Hidrocarburos resultantes de las operaciones de mantenimiento de

    tanques y/o surtidores y los retenidos por el sistema interceptor de efluentes.

      Barros provenientes del sistema decantador de efluentes.

      Alguna estopa, cartón, recipiente, arena que pudiese contener

    hidrocarburos.

    Residuos líquidos:

    1.-Efluentes especiales: Generados en la playa, colectados por las rejillas perimetrales.

    2.-Efluentes cloacales.

    3.- Aceites usados, a generarse en el Lubrax Center.

    Emisiones atmosféricas:

    Emisiones por evaporación de hidrocarburos (Compuestos orgánicos volátiles - COV).

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    12/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    12 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Generación de ruidos.

    Las fuentes generadoras de ruidos más significativas comprenderán el compresor, y el

    tránsito vehicular propio del lugar.

    2.3.5.2.- Tratamientos:

    ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

    Residuos sólidos: los residuos compatibles con los municipales podrán ser retirados por el

    servicio municipal de recolección de residuos sólidos.

    Residuos líquidos: deberá construirse un sanitario provisorio.

    ETAPA DE OPERACIÓN

    Residuos sólidos:

    Tratamiento: se debe contar con servicio de recolección municipal. Para los residuos

    especiales que se pudieran generar (estopas, arenas con restos de hidrocarburos, etc) se

    deberá contar con un servicio de recolección y disposición final habilitado para el efecto.  

    Residuos líquidos

    Según planos presentados en anexos los efluentes de la playa se colectarán mediante las

    rejillas perimetrales y serán conducidos a la cámara interceptadora y separadora de

    combustibles para luego ser enviados a un pozo absorbente.

    Los efluentes cloacales serán enviados a una cámara séptica y luego a un pozo

    obsorvente.

    Los aceites usados deberán ser retirados por empresas que cuenten con Licencia

    Ambiental para su gestión.

    Emisiones:

    Mástiles de ventilación: La estación de servicios contará con mástiles de ventilación, cuya

    función será la ventilación del tanque.

    Mantenimiento: Se deberá verificar mensualmente el estado de los mismos.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    13/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    13 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    CCaa p pí í t t uulloo IIIIII 

    3. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS.

    En el marco del presente trabajo, la Estación de Servicio se abocará al cumplimiento de

    las leyes ambientales:

      Constitución Nacional,

      Ley 1561/00  –  SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE,

      Ley 1.183/85  –  CÓDIGO CIVIL,

      Ley 836/80 - CÓDIGO SANITARIO,

      Ley 1160/97  –  CÓDIGO PENAL,

      Ley 294/93  –  EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, y su modificación la 345/94,

      Ley 716/95  –  QUE SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE,

      Ley 3239/07 DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY,

      Ley Nº 1.100/97  –  DE PREVENCION DE LA POLUCION SONORA,

      LEY 3956/09 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REPÚBLICA DEL

    PARAGUAY,

      Ley 5211 de Calidad de Aire,

      Ley 4.928/13. De Protección al arbolado urbano.

      Decreto Reglamentario 453/2013 de la Ley 294/1993 y la Ley 345/1994,

      Decreto 954/13 - POR EL CUAL SE MODIFICAN Y AMPLÍAN LOS ARTÍCULOS 2º, 3º, 5º,

    6º INCISO E), 9º, 10, 14 Y EL ANEXO DEL DECRETO Nº• 453 DEL 8 DE OCTUBRE DE

    2013, POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY Nº• 294/1993 DE EVALUACIÓN DE

    IMPACTO AMBIENTAL Y SU MODIFICATORIA, LA LEY Nº• 345/1994, Y SE DEROGA

    EL DECRETO Nº• 14.281/1996.

      Decreto 14.390/92 del REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y

    MEDICINA EN EL TRABAJO,

      Decreto 18.831/86  –  ESTABLECE NORMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

      Decreto 10.911/2000  –   REGLAMENTA LA REFINACIÓN, IMPORTACIÓN Y

    COMERCIALIZACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO,

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    14/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    14 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

      Decreto 10.397/07  –   QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÍNIMOS DE CALIDAD DE LOS

    COMBUSTIBLES,

      Decreto 15.124/0  –   POR LA CUAL SE DECLARA OBLIGATORIA LA APLICACIÓN DE

    LAS NORMAS TÉCNICAS PARAGUAYAS INTN REFERENTES AL FRACCIONAMIENTO,DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DE GLP, EN SUS ÚLTIMAS

    EDICIONES,

      Resolución 2194/07  –   FORMULARIO DE REGISTRO NACIONAL DE RECURSOS

    HIDRCICOS Y DEL CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD, SEAM.

      Resolución 87/02  –   ESTABLECE EL REGLAMENTO QUE ESPECIFICA LOS ACEITES Y

    GRASAS LUBRICANTES AUTOMOTRICES E INDUSTRIALES DE ORIGEN NACIONAL Y/O

    IMPORTADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN EL TERRITORIO NACIONAL.

      Resolución 741/01  –   POR LA CUAL SE HABILITA EL REGISTRO DE EMPRESAS

    VERIFICADORAS, EMPRESAS DE SERVICIOS DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO

    DE GARRAFAS Y SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS PARA SU INSCRIPCIÓN.

      Resolución 181/01  –   POR LA CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO TÉCNICO DE

    SURTIDORES DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS.

      NP 16.003/70  –  LOCALES PARA EL ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GLP,

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    15/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    15 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    CCaa p pí í t t uulloo IIV V  

    4. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL

    PROYECTO.

    El análisis abordará los elementos del ambiente distribuidos según sus características

    principales en el medio físico, biótico y social (el cual implica componentes políticos,

    económicos, culturales, etc.), que serán afectados por las actividades a desarrollarse

    dentro del proyecto tanto de construcción como operación.

    4.1 CONSIDERACIONES DE LA EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS

    ELEMENTOS.

      Del Medio Físico.

    Trata de los componentes ambientales que carecen de vida y no son identificados con

    los seres vivos de ninguna especie. Entre ellos, se asumieron:

      El Aire:

    En su contexto general, la atmósfera es estudiada visto que se trata de uno de los

    vehículos más efectivos de transporte de materiales y por tanto, se facilita mucho laalteración sobre otros elementos en sitios distantes.

      El Agua:

    La afectación del medio  Agua, es el medio por el que se trasladan más frecuentemente

    los efectos sobre la salud humana provocados por substancias ajenas a la calidad

    potable, producto de la contaminación por degradación de residuos sólidos o por

    arrastre de vectores sanitarios generados por la mencionada acción.

     El Suelo:

    Se analiza la posibilidad de modificaciones de las características de suelo debido al

    cambio del uso y a la contaminación que pudiese sufrir.

      El Paisaje:

    Se analiza la alteración o no del paisaje por la ubicación de la estación de servicios.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    16/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    16 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

      Del Medio Biótico

      Salud Humana:

    El tópico guarda relación con las afectaciones a la salud humana en que podría incurrir

    cualquier actividad desarrollada en virtud a la construcción y operación cotidiana, tantosobre la salud de los trabajadores como de los vecinos en forma directa o indirecta.

      Flora:

    Se refiere a la presencia de todo tipo de árboles, plantas, etc., en el área.

      Fauna:

    Se refiere a todo lo relacionado con las especies de animales e insectos presentes en el

    área.

      Del Medio Social.

      Esquema Territorial, Económico, Social y Legal:

    Se analiza la ubicación de la estación de servicios y sus vinculaciones al territorio.

      Costumbres y Tradiciones:

    Se refiere a estudiar la forma en que la etapa operativa de la estación de servicio

    modifica las costumbres de los habitantes del área y del personal afectado a la misma.

    Se tendrán en cuenta formas usuales de procedimientos, cotidianeidades, etc.

      Patrimonio Histórico y Cultural:

    Se refiere a la presencia en la zona de algún legado cultural, o acontecimientos asumidos

    como características o rasgos de la comunidad.

    4.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y CRITERIOS PARA LA CUALIFICACIÓN DE

    IMPACTOS.

    Para la realización del análisis se consideró la etapa de construcción y la etapa de

    operación.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    17/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    17 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    4.2.1 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

    ETAPA DE CONSTRUCCION

       A   C   C   I   O   N

       E   S

       G   E   N   E   R   A   D   O

       R   A   S

       D   E   I   M   P   A   C

       T   O   S

       P   O   S   I   T   I   V

       O   S

       N   E   G   A   T   I   V

       O   S

       D   I   R   E   C   T   O   S

       I   N   D   I   R   E   C   T   O   S

       M   E   D   I   A   T   O   S

       I   N   M   E   D   I   A

       T   O   S

       I   R   R   E   V   E   R   S   I   B   L   E   S

       R   E   V   E   R   S   I   B   L   E

    Creación de Empleo X X X X

    Movimiento de personal X X X X

    Alteración de los medios físico yperceptual por el movimiento desuelo

    X X X X

    Generación de alteraciones en elaire y paisaje por lasdemoliciones.

    X X X X

    Posibilidad de generación deaccidentes, alteraciones al mediofísico, y perceptual por losprocesos de construcción

    X X X X

    Movimiento de vehículo yMaquinarias que pueden alterar alos medios físico y perceptual,posibilidad de accidentes queafectaría al medio sociocultural

    X X X X

    Transporte y Manejo de materialesde Construcción que puedenalterar al medio físico, perceptualy posibilidad de accidentes.

    X X X X

    Generación de desechos:efluentes cloacales y ResiduosSólidos que al no ser manejadosadecuadamente alteran a losmedios físico, perceptual ysociocultural

    X X X X

    Modificación del paisaje actualdurante la etapa de construcción:demoliciones y procesos deconstrucción

    X X X X

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    18/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    18 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    ETAPA DE OPERACIÓN

       I   M   P   A   C   T   O   S

       P   O

       S   I   T   I   V   O   S

       N   E   G

       A   T   I   V   O   S

       D   I   R   E   C   T   O   S

       I   N   D

       I   R   E   C   T   O   S

       M   E

       D   I   A   T   O   S

       I   N   M

       E   D   I   A   T   O   S

       I   R   E   V

       E   R   S   I   B   L   E   S

       R   E   V

       E   R   S   I   B   L   E

    Ruidos y emisión degases de combustión

    X X X X

    Incendios X X X XEmisiones de vaporesde hidrocarburo yGLP

    X X X X

    Accidentes, siniestros,riesgo a la seguridad

    X X X X

    Generación deresiduos sólidos

    X X X X

    Tráfico vehicular X X X X

    Contaminación delsuelo y agua porderrames, filtraciones,efluentes.

    X X X X

    Infraestructura edilicia X X X XGeneración deempleos

    X X X X

    Ingresos al municipio X X X XServicio prestado X X X X

    Para definir un impacto es necesario calificarlo y cuantificarlo. Para el caso se utilizó la

    Matriz de Simple Enjuiciamiento, que es el método prototipo de una valoración de simple

    enjuiciamiento.

    Para la elaboración de la Matriz de Simple Enjuiciamiento se trabajo con los medios

    abiótico, compuesto por el aire (calidad y ruido), suelo (topografía, características

    químicas, características físicas, erosión), agua (superficial y subterránea); el medio

    biótico compuesto por flora (cobertura vegetal) y fauna (aves e insectos); medio

    perceptual compuesto por el paisaje (alteración), y el medio sociocultural compuesto por

    infraestructura  –   humanos (calidad de vida, salud, seguridad), economía y población

    (empleo, ingresos, cambio de valor del terreno).

    CONSTRUCCIÓN

    Para la fase constructiva las acciones impactantes determinadas fueron: actividades de

    construcción, demoliciones, movimiento de suelo, movimiento de vehículos y

    maquinarias, transporte y manejo de materiales para la construcción, modificación del

    paisaje actual, generación de desechos: residuos sólidos y efluentes cloacales.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    19/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    19 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    En el medio abiótico, el aire es el elemento más afectado negativamente, siguiéndole en

    importancia el suelo y el agua. En el medio biótico se analiza la proliferación de vectores

    en caso de mal manejo de los residuos y efluentes, y el derribo de los árboles, el medio

    perceptual también se ve afectado durante una etapa de construcción, y en cuanto al

    medio sociocultural la salud humana y seguridad son los más afectados negativamente,

    en este mismo medio el mayor impacto positivo lo constituye el empleo y el consiguiente

    ingreso.

    Las acciones más impactantes son: proceso de construcción, generación de desechos y

    movimiento de vehículos, maquinarias y modificación del paisaje actual.

    OPERACIÓN

    Para la fase operativa las acciones impactantes serían la alteración de la calidad del aire

    por generación de ruidos y contaminación del aire por emisión de gases de combustión,

    emisiones de vapores de hidrocarburo y GLP, incendios, seguridad (accidentes y

    siniestro), alteración del suelo (contaminación), alteración de las aguas (contaminación),

    derrame de combustible, filtración de combustible (tanques), generación de efluentes,

    generación de desechos sólidos, tráfico vehicular, generación de empleos, ingresos a la

    comunidad, plusvalía del terreno y servicio público.

    En el medio abiótico, la calidad del aire es el elemento más afectado negativamente,siguiéndole en importancia el suelo y el agua considerando la posibilidad que se generen

    derrames, en cuanto al medio biótico se considera el elemento fauna, el medio

    perceptual también se ve afectado, y en cuanto al medio sociocultural la salud humana

    y la seguridad son los más afectada negativamente, en este mismo medio el mayor

    impacto positivo lo constituye el ingreso.

    Las acciones más impactantes son: derrames de combustibles y generación y manejo de

    desechos, posibilidad de ocurrencia de incendio y generación de residuos sólidos.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    20/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    20 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    CCaa p pí í t t uulloo V V  

    5. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

    5.1.- Tabla de PGA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

    Impacto Mitigación Monitoreo Responsable

    Contaminación de losmedios físico y bióticopor emisión atmosférica.

     Proporcionar unmantenimientoconstante a lamaquinaria para evitarlas emisiones decontaminantes a laatmósfera.

     Realizar riegos auxiliaresen caso que seanecesario para evitar laemisión de polvo.

      Prohibir la quema dedesperdicios o cualquierclase de sustancias.

      Para reducir lasemisiones de polvofugitivo durante eltransporte de materiales

    finos (p. ej. movimientode suelo), se deberá:

    Limitar la carga máximade los camiones,controlar en enrasadodel material en la caja,cubrir la carga paraevitar el vuelco opérdida del material.

     Realizar el controlconstante de loscamiones que ingresena la obratransportandomateriales particuladosde manera a que losmismos cuenten con lacobertura

    correspondiente de lacarga.

     Controlar que no seutilice la quema comométodo de eliminaciónde residuos sólidos.

    Fiscal ambiental.

    Alteración de los mediosfísico y biótico por la

    generación de ruido(Operación demaquinarias y tránsitopropio del lugar).

     Tener en óptimascondiciones toda lamaquinaria y el equipo

    que operen, paraminimizar la emisión deruidos y vibraciones.

     Programar las tareas demanera tal que, si fueranecesario trabajar enhorario nocturno, losniveles de ruido de lostrabajos no superen losniveles previstos en lareglamentación vigente.

     Verificar que se realice

    la rotación de personalen caso que fuerenecesario.

    Fiscal ambiental.

    Generación de

    alteraciones en el aire y

     Realizar el regado de lossectores en caso de

    generarse polvo.

     Verificar las zonasdonde son

    depositados los

    Fiscal ambiental.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    21/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    21 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Impacto Mitigación Monitoreo Responsable

    paisaje por lasdemoliciones.  No realizar los trabajos

    en horas de descansode la población

    circundante.

     Establecer áreas deubicación de residuosresultantes de lademolición.

    residuos resultantes dela excavación.

     Verificar que los

    residuos generados araíz de la demoliciónsea llevado al sitio dedisposición final queutiliza el municipio.

    Alteración de los mediosfísico y perceptual por elmovimiento de suelo

     Realizar el regado desectores donde segenere mucho polvo.

     Implementarcanalización perimetrala las zonas deexcavaciones de fosas.

     Establecer medidas yacciones a tomar encuenta en caso dehallazgos ydescubrimientos.

     Coordinar los trabajosde manera a que laexcavación no quedeexpuesta muchotiempo a la erosión.

    Fiscal ambiental.

    Alteración de los mediosbiótico y social porinstalación de obradores.  Coordinar la recepción

    de insumos de losdistintos proveedorespara evitar sobrecargasde vehículos operando

    simultáneamente.

     Exigir que lostransportistas(subcontratistas)cumplan los límites decarga reglamentarios,las condiciones deseguridad, y lasrecomendacionesbrindadas.

     Los principales impactossociales potenciales enlas faenas estánrelacionados conincomodidadesgeneradas por lainterrupción en lacirculación, del aumentode ruidos, polvo y losriesgos de accidentescon peatones.

     Se deberá colocarcantidad suficiente desanitarios para el

     Colocar carteles deseñalización en la zonadel obrador.

     Verificar que secumpla con los límites

    de carga establecidosen la Legislación.

     Verificar que se cuentecon la cantidadnecesaria de sanitariospara el personalresidente en obra.

    Fiscal ambiental.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    22/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    22 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Impacto Mitigación Monitoreo Responsable

    personal que trabajaráen la obra.

     Toda operación demantenimiento deequipos y maquinariasdebe efectuarse en untaller. Cuando seaindispensable lareparación de equiposfuera de los talleres y enlos sitios de trabajo, seránecesario contar conrecipientes para elmanejo de loshidrocarburos o líquidoscorrosivos, evitando elderrame de esas

    substancias.

    Alteración o daño a lainfraestructuracircundante.

     Adoptar las medidasnecesarias paragarantizar que loselementos de interés,exteriores no resultendañados durante lastareas constructivas.

     Se deberá garantizarque no se produzcandaños de infraestructurasde propiedades

    estatales y privadasaledañas debido a laoperación de equipos ymaquinarias.

     Realizar un control yregistro diario delestado de lasconstruccionesaledañas.

    Fiscal ambiental.

    Alteración del tránsitovehicular por el ingreso ysalida de camiones.

     Contar con señales queindiquen la entrada ysalida de camiones.

     Verificar lascondiciones detránsito.

    Fiscal ambiental.

    Alteración del mediobiótico: Riesgo aaccidentes de trabajo.

     Delimitar con una cercaperimetral el área detrabajo, para evitar queingrese personal ajeno ala obra.

     Equipo de ProtecciónPersonal de usoobligatorio para todoslos trabajadores en laconstrucción delproyecto: cubrebocas,tapones para oídos,gafas, guantes, botas,casco, chalecos, etc. Losobreros que operenmaquinarias (por fuentefija), deberán contar con

    protectores auditivos.

     Inspección delcumplimiento de lasmedidas de seguridade higiene laboral yambiental, incluyendolas establecidas en elReglamento GeneralTécnico de Seguridad,Higiene y Medicina enel Trabajo.

    Fiscal ambiental.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    23/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    23 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Impacto Mitigación Monitoreo Responsable

     Contar con avisos yletreros informativos en la

    obra y periferia de lamisma para evitaraccidentes. Contar concarteles de los tiposprohibitivos eindicaciones generales.

     Mantener vigilanciacontinua en el área delproyecto, para evitarque personas ajenas alproyecto puedan causaralgún accidente.

     Se deberán ubicarcarteles a la vista con elnúmero telefónico delCuerpo de Bomberos,Policía Nacional, 911,SEME, SEAM, Hospitalmás cercano yencargado del área deseguridad y medioambiente, otros.

     Se deberá contar conBotiquines de PrimerosAuxilios, para serutilizados ante cualquiercaso de emergencia.

    Generación de residuos. En la obra se deberá

    contar concontenedores demanera al almacenar losresiduos por su tipo ydisponer en el sitio dedisposición finalmunicipal.

     Verificación diaria delmanejo dado almanejo de los residuossólidos.

    Fiscal ambiental. 

    Alteración del paisaje

     Mantener el orden en elárea dealmacenamiento demateriales para laconstrucción.

     Mantener la limpieza enel sector de servicioshigiénicos.

     Deberá contar convallado perimetral.

     La carga (material)deberá quedar

     Verificar que semantenga el orden yla limpieza en el área.

    Fiscal ambiental. 

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    24/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    24 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Impacto Mitigación Monitoreo Responsable

    completamentedepositada en loscontenedores o sitiospreparados al efecto, de

    tal forma que se evite suderrame, pérdida oescurrimiento.

     El Contratista nodepositará el materialsobrante en la zonaaledaña a la obra, enaéreas públicas oterrenos baldíos, deberáser destinada un áreaespecífica para sualmacenamiento.

    5.2- Tabla de PGA ETAPA DE OPERACIÓN

    Impacto Mitigación Monitoreo Responsable Plazo

    Ruidos y emisiónde gases decombustión

     Contar con caños de venteo.  Verificar el estado delos caños de venteo.

    Responsabledel monitoreo.

    Anual

    Emisiones devapores dehidrocarburo yGLP

     Contar con carteles.

     Establecer un lugarapropiado para elalmacenamiento de lasgarrafas de GLP.

     Verificar que secumplan lasprohibicionesestablecidas en loscarteles.

     Verificar el área dondese almacenan lasgarrafas de gas.

     Verificar que secumplan las medidasestablecidas para elcaso dealmacenamiento degarrafas de GLP.

    Responsabledel monitoreo.

    Diario.

    Incendios  Entrenar al personal para

    situaciones de emergencias.

     Contar con carteles.

     Contar con sistema deprevención y combate deincendio.

     Cumplir con las medidas deseguridad necesarias en larecepción de loscombustibles.

     Verificar que el sistema

    de combate deincendio se halle enbuenas condicionesde funcionalidad.

     Verificar que losextintores no seencuentren vencidos.

     Verificar el estado delos carteles.

    Responsable

    del monitoreo.

    Semestral.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    25/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    25 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Impacto Mitigación Monitoreo Responsable Plazo

    Accidentes,siniestros, riesgoa la seguridad

     Mantener en buenascondiciones las instalacioneseléctricas.

     Mantener las buenascondiciones de lasseñalizaciones en el local.

     Mantener el orden en losdepósitos.

     Utilización de EPIs.

     Contar con botiquín deprimeros auxilios.

     Cumplir con las medidas deseguridad necesarias en larecepción de loscombustibles.

     Se deberán establecerprocedimientos para casosde accidentes. Entrenar alpersonal para situaciones deemergencias.

     La empresa deberá contarcon el MANUAL DESEGURIDAD Y SALUD delemblema.

     Verificar que se realiceel entrenamiento delpersonal para casosde emergencias.

     Verificación de lostableros, artefactos,interruptores y tomasno explosivos.

     Verificar que noexistan instalacioneseléctricas provisorias.

    Responsabledel monitoreo.

    Generación deresiduos sólidos

     Efectuar el correcto manejode los residuos semisólidos ysólidos.

     Verificar que los retirosde residuos sólidos ysemisólidos seanretirados por empresasque cuenten conLicencia Ambiental.

     Contar con un plan demanejo de residuosadaptado a la

    estación de servicios.

     Verificar que se cuentecon la suficientecantidad de basurerosy estén debidamenteseñalizados.

     Realizar la separaciónde residuos sólidos ysemisólidos.

     Verificar que el áreadestinada alalmacenamiento de

    los residuos sólidos sea

    Responsabledel monitoreo.

    Diario

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    26/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    26 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Impacto Mitigación Monitoreo Responsable Plazo

    la apropiada.

     Verificar que no hayabasura diseminada porla estación deservicios.

    Tráficovehicular

     Deben estar señalizadas lasentradas y salidas a las islas.

     Verificar el estado delas señalizaciones.

    Responsabledel monitoreo.

    Mensual

    Contaminacióndel suelo yagua porderrames,filtraciones,efluentes.

     La playa debe contar conpavimento.

     Se debe contar con rejillasperimetrales alrededor de lasislas y de los tanques decombustibles enterrados.

     Mantener en buenascondiciones las manguerasde carga de combustible.

     Mantener en buenascondiciones las bocas dedescarga.

     Contar con pozos demonitoreo.

     Se debe contar conseparadores dehidrocarburos.

     Se deberán establecerprocedimientos para casosde derrames.

     Los aceites usados deberánser retirados por empresasque cuenten con LicenciaAmbiental para su gestión.

     Verificar el estado delpavimento, que nocuente con fisurasdonde pudiese pasaralgún líquido productode un derrame.

     Verificar que se cuentecon los elementosnecesarios para lacontención de algúnderrame que pudieseproducirse.

     Verificar que serealicen los estudios araíz de muestras delpozo monitor.

     Verificar que no segeneren pérdidasdesde las cámaras detratamiento.

     Realizar losmantenimientos de lasunidades detratamiento deefluentes.

     Realizar losmantenimientospreventivos a las

    instalacioneselectromecánicas.

     Verificar elalmacenamientodado a los aceitesusados, los mismosdeben estar bajotecho o en recipientestotalmente cerrados,próximo a la rejillaperimetral.

    Responsabledel monitoreo.

    Mensual

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    27/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    27 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    Impacto Mitigación Monitoreo Responsable Plazo

    Infraestructuraedilicia

    Realizar mantenimientos a lainfraestructura edilicia demanera a que no constituyanfuentes de siniestros.

    Responsabledel monitoreo.

    Anual.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    28/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    28 

    Ing. Carla L. López S. Teléfono: (0981) 903 993

    Especialista en Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental

    CCaa p pí í t t uulloo V V II 

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    Dadas las actividades y tareas que se desarrollarán en la Estación de Servicio y los

    impactos que las mismas generarían, es importante implementar todas las medidas

    correspondientes al Plan de Mitigación y Monitoreo, de forma a proteger el ambiente y

    cumplir con la Normativa Legal vigente.

    De presentarse situaciones no contempladas en el presente estudio, por medio del

    Responsable del Monitoreo, es importante incorporar nuevas medidas de mitigación y

    monitoreo, las que deberán ser comunicadas a las autoridades de aplicación.

  • 8/16/2019 Melida.yaguaron Carla.lopez

    29/29

      Relatorio de Impacto Ambiental

    Estación de Servicio 

    29 

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

    Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnica para la elaboración de losestudios de impacto.

    LARRY W. CANTER2ª edición

    Ed. Mc Graw Hill / Interamericana de España S.A.

    España  –  2000

    Ingeniería Ambiental

    J. GLYNN HENRY / GARY W. HEINKE

    2ª Edición

    Ed. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.México  –  1999.

    Cartografía Digital.

    Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos.

    Paraguay –  2 002.

    Censo Nacional de Población y Viviendas.

    Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos.Paraguay –  2 002.

    Guía Práctica para la Evaluación de Impacto Ambiental.

    ECHAURI, ERIKA / SANDOVAL HUGO.

    Universidad de Guadalajara.

    México  –  2004.

    Normativa Legal Vigente.

    Territorio, Hidrografía y Climatología

    Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo.

    Paraguay –  2.003.