mejoras y rehabilitacion

19
195 Mejora, rehabilitación y animación barrial. Tres porciones tlalpeñas Vicente Guzmán Ríos* Lourdes Fournier* * * Departamento de Teoría y Análisis, de la División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. ** Departamento de Política y Cultura de la División de CSH de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. *** Colaboración de los arquitectos Eduardo Alonso Romero y Marysol Ortega. Resumen: Este trabajo busca alentar el interés por comprender la relevancia del papel que desempeña el paisaje cultural en los comportamientos y la percepción del mismo que van constru- yendo las personas en el día a día, así como su impacto en las condiciones propiciatorias de ciudadanía. Esto tiene que ver, por un lado, con reflexionar acerca de las relaciones personas-ciu- dad ampliando el espectro a través del cual se suele abordar el tema y, por otro, con plantear propuestas viables de interven- ción pertinentes al mejoramiento del ambiente social y físico del entorno urbano, las cuales pasan por las premisas esenciales de la arquitectura moral de solidaridad con las personas y solidaridad con el ambiente natural. Así, lo que se propone es considerar los aspectos sociales inmersos en la percepción que tienen las personas como resultado de las relaciones que se dan entre ellas en y con las porciones urbanas cotidianas, cuya consideración es soporte de las propuestas de solución desde un ángulo socio-estético, haciendo énfasis en las formas socia- les de percepción, disposición, gestión y participación en el uso y apropiación del espacio público urbano. El asunto es relevante porque nos compete a todos como simples ciudadanos y, sobre todo, porque más allá de determinismos pancalistas (puesto que no nos referimos al paisaje cultural en términos de contemplación), un entorno sano, cuidado y podríamos decir bello, es potencialmente capaz de generar correspondencias en ese mismo sentido. Esto se debe a que, aun fraccionado, el paisaje cultural es un universo vivencial donde el cuerpo como elemento esencial, en su relación con la porción urbana, es un ámbito presumiblemente viable para influir en la obtención de conductas deseables o al menos un dispositivo cuyos atributos pueden ser mitigadores de comportamientos no deseados. Palabras clave: paisaje cultural, entorno urbano, percepción, estética. Abstract: This work aims to increase the interest for understan- ding the importance of the role played by the cultural landscape in the people’s behavior, their perception on said landscape and its relevance for citizenship enabling conditions. On one hand, this means thinking about the city-person relation in a wider perspective from the one this matter is usually discussed. On the other hand, this means formulating feasible intervention propo- sitions for improving the social and physical urban environment while taking into account the basic moral architecture principles of solidarity with the people and the environment. Therefore, the proposition is to include the social aspects embedded in the people’s perception as a result of the relations between indivi- duals in and with the day-to-day urban proportions. These so- lution propositions are upheld by regarding such social aspects from a socio-aesthetic viewpoint, by emphasizing the social forms of perception, disposition, management and participation in the use and appropriation of the urban public space. This matter is of outermost importance as it concerns us all as citizens and because, aside pancalist determinisms (as we do not refer to landscape in terms of contemplation), a healthy, clean and even beautiful environment has the poten- tial for creating matches in that sense. This is due to, whenever it is even split, the cultural landscape is an existential universe where the body as essential element –in its relation to the ur- ban portion– is a presumably feasible environment to influence into behaviors deemed as desirable or, at least, it is a tool whose characteristics can mitigate unwanted behaviors. Keywords: cultural landscape, urban environment, perception, aesthetics.

Upload: euriel-m-camacho

Post on 05-Dec-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mejoras tlapan

TRANSCRIPT

Page 1: Mejoras y Rehabilitacion

195

Mejora, rehabilitación y animación barrial. Tres porciones tlalpeñasVicente Guzmán Ríos*

Lourdes Fournier* *

* Departamento de Teoría y Análisis, de la División de CyAD de

la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

** Departamento de Política y Cultura de la División de CSH de la

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

*** Colaboración de los arquitectos Eduardo Alonso Romero y

Marysol Ortega.

Resumen: Este trabajo busca alentar el interés por comprender

la relevancia del papel que desempeña el paisaje cultural en los

comportamientos y la percepción del mismo que van constru-

yendo las personas en el día a día, así como su impacto en las

condiciones propiciatorias de ciudadanía. Esto tiene que ver, por

un lado, con reflexionar acerca de las relaciones personas-ciu-

dad ampliando el espectro a través del cual se suele abordar el

tema y, por otro, con plantear propuestas viables de interven-

ción pertinentes al mejoramiento del ambiente social y físico del

entorno urbano, las cuales pasan por las premisas esenciales

de la arquitectura moral de solidaridad con las personas y

solidaridad con el ambiente natural. Así, lo que se propone es

considerar los aspectos sociales inmersos en la percepción que

tienen las personas como resultado de las relaciones que se

dan entre ellas en y con las porciones urbanas cotidianas, cuya

consideración es soporte de las propuestas de solución desde

un ángulo socio-estético, haciendo énfasis en las formas socia-

les de percepción, disposición, gestión y participación en el uso

y apropiación del espacio público urbano.

El asunto es relevante porque nos compete a todos

como simples ciudadanos y, sobre todo, porque más allá de

determinismos pancalistas (puesto que no nos referimos al

paisaje cultural en términos de contemplación), un entorno

sano, cuidado y podríamos decir bello, es potencialmente capaz

de generar correspondencias en ese mismo sentido. Esto se

debe a que, aun fraccionado, el paisaje cultural es un universo

vivencial donde el cuerpo como elemento esencial, en su

relación con la porción urbana, es un ámbito presumiblemente

viable para influir en la obtención de conductas deseables o al

menos un dispositivo cuyos atributos pueden ser mitigadores

de comportamientos no deseados.

Palabras clave: paisaje cultural, entorno urbano, percepción,

estética.

Abstract: This work aims to increase the interest for understan-

ding the importance of the role played by the cultural landscape

in the people’s behavior, their perception on said landscape and

its relevance for citizenship enabling conditions. On one hand,

this means thinking about the city-person relation in a wider

perspective from the one this matter is usually discussed. On the

other hand, this means formulating feasible intervention propo-

sitions for improving the social and physical urban environment

while taking into account the basic moral architecture principles

of solidarity with the people and the environment. Therefore, the

proposition is to include the social aspects embedded in the

people’s perception as a result of the relations between indivi-

duals in and with the day-to-day urban proportions. These so-

lution propositions are upheld by regarding such social aspects

from a socio-aesthetic viewpoint, by emphasizing the social

forms of perception, disposition, management and participation

in the use and appropriation of the urban public space.

This matter is of outermost importance as it concerns us

all as citizens and because, aside pancalist determinisms (as

we do not refer to landscape in terms of contemplation), a

healthy, clean and even beautiful environment has the poten-

tial for creating matches in that sense. This is due to, whenever

it is even split, the cultural landscape is an existential universe

where the body as essential element –in its relation to the ur-

ban portion– is a presumably feasible environment to influence

into behaviors deemed as desirable or, at least, it is a tool

whose characteristics can mitigate unwanted behaviors.

Keywords: cultural landscape, urban environment, perception,

aesthetics.

Page 2: Mejoras y Rehabilitacion

196El cuerpo secular en movimiento que se desplaza constante-

mente… se arriesga a perder sus vínculos con otras personas y

con los lugares por los que se desplaza.

Richard Sennett.

El paisaje como texto1

Aquí se asume que el paisaje cultural es un texto que metafóricamente puede ser “leído y escrito”. Leído por mediación del cuerpo y escrito por la intervención de la memoria. Al mismo tiempo, se lo entiende como un fragmento urbano de una complejidad sensorial que rebasa los alcances de la mirada. Además se lo considera como un receptáculo activo de las relacio-nes personas-ciudad, que son el insumo esencial para la construcción perceptual de las porciones urbanas con las que se convive. Tal percepción, dicho sea de paso, suele considerar ambiciosamente como de la ciudad en su conjunto; si bien es cierto que el frag-mento refuerza la colección de imágenes personales, también lo es que encarna una cuestión que quizás responda segmentadamente a los imaginarios a veces creados, estimulados o fortalecidos por los me-dios tecnológicos de comunicación masiva, muchas veces en total acuerdo con los aires de las veletas políticas, o mercantiles, o ambas.

Ahí se tiene el uso instrumental del miedo2 que invade las pantallas noticiosas locales y de otras latitudes con los efectos que han llegado a producir con otros acoplamientos ideologizantes no casuales, como las experiencias de urbes norteamericanas es-tudiadas por Sennett, donde la uniformidad procrea un conformismo patrocinador de intolerancias en

1 El texto que se presenta es producto de varias convergencias:

de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana

(uam), el Programa de Estudios Metropolitanos de la uam y

consultores externos coordinados por el arquitecto Ramón

Dávila del Valle para el desarrollo del proyecto Importancia del

paisaje urbano en el Ordenamiento Territorial de la Secretaría

de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del DF. Estos

resultados se enmarcan dentro de proyectos de investigación

de mayor alcance, aprobados por las instancias divisionales

de Ciencias y Artes para el Diseño y Ciencias Sociales y

Humanidades con los títulos Hacia un modelo analítico de

la apropiación del espacio, el caso Tlalpan e Investigación

sobre problemas sociales y políticos de la Ciudad de México,

respectivamente.

2 Recordar que Good news not news, es el eslogan común

entre los comunicadores.

Page 3: Mejoras y Rehabilitacion

197

contra del conciudadano indeseado, así como “los sentimientos de inseguridad o frustración… envuel-tos en el deseo de ley y orden”.3 El asunto es que en nuestro medio suele haber opiniones, basadas en una interpretación irreflexiva, que auguran totaliza-dora y catastróficamente la desaparición del espacio público, sin atender las diferencias causales de orden social y cultural de otras latitudes y sin tomarse la “molestia empírica” de asomar las narices a los diversos humores y animación de múltiples plazas públicas del propio DF, de muchas del país y de mu-chos países para, al menos, moldear tales temores. Y así es como el contenido y la frecuencia de los men-sajes atemorizadores funcionan como constructos visuales de condiciones socio-físicas urbanas nada deseables, que por supuesto moldean la denomina-da imagen urbana. Empero, esa orientación calami-tosa que se colma en la fisonomía y el maquillaje no es suficiente para anular al resto de los atributos que conforman la representación mental que encarna la imagen urbana, construcción mental imperturbable-mente anclada a lo social y lo cultural como factores ineluctables.

Tal univocidad visualista, al sustraerse del resto de los sentidos y el recuerdo, se aleja del sinfín de combinatorias y posibles sinestesias4 como condi-ciones centrales en la construcción intersubjetiva de los significados y la percepción del entorno urbano, según lo expresan los esquemas y repertorios de imágenes que condensan los datos pertinentes a los fragmentos urbanos donde gira el mundo de la vida compartida con los otros.

En tal sentido, la relevancia del paisaje cultural se acrecienta como factor de influencia de la percepción, que incluye la imagen urbana como representación de los modos en que las personas son capaces de sentir y racionalizar su entorno, y da cuenta de una correspondencia palpable entre el estado físico que alude al gusto, como predilecciones que definen la selección ambiental, las condiciones odoríferas, térmi-cas, acústicas e incluso humorísticas y desde luego las visuales, no sólo del entorno físico urbano sino tam-bién de las condiciones sociales pertinentes a quienes

construyen, usan y se apropian de lo que en su conjunto constituye el paisaje cultural como expresión, a fin de cuentas, de la combinatoria de interacciones históricas entre las personas y la naturaleza.

Es así que en el paisaje cultural, el entorno urba-no deviene fruto material de los tres niveles que dan origen a toda suerte de actividad y expresión humana: lo cultural, lo social y lo mental. En tal esfera es don-de el cuerpo constituye el principal artefacto relacional y soporte de la percepción, apoyado en los sentidos como dispositivos. Esto significa que la capacidad de percibir el paisaje cultural trasciende los horizon-tes de la visualidad a los que generalmente suele confinársela, tal vez como efecto multiplicador de la influencia tecnológica que favorece la hipervisualidad y que pareciera anidar en las mentes de muchos arquitectos y paisajistas. Percibir al entorno urbano es un acto vivencial y supone una postura frente al mis-mo: un modo de sentirlo, suponerlo, soñarlo. Puede encarnar una experiencia placentera o tormentosa, de signos antagónicos que la constancia lleva a convertir en una práctica consecuentemente sana, resignada o resentida, cuya concomitancia es dable observar en conductas y expresiones sociales concordantes sobre el paisaje cultural, que es donde se circunscribe el mundo de la vida. Si bien lo asumimos en su conjun-to como un universo muy amplio que abarca lo in-tangible que nace de las herencias patrimoniales, los valores, las tradiciones, etc., aquí sólo nos abocamos a considerar los aspectos relacionales cuerpo-entorno urbano, considerando los estímulos diversos que son capaces de procesar.

Junto a lo intangible está un raudal de presencias materiales que influyen y moldean los procesos de la percepción y la actividad sensorial. Los diferentes

3 Richard Sennett, Vida urbana e identidad personal, Península,

Barcelona, 2001, p. 265 y Zygmunt Bauman, La globaliza-

ción. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires, 1999, p. 64.

4 Combinatorias sensoriales tamizadas por el recuerdo. Ejemplo,

los colores de los sonidos, las fragancias de las palabras, los

olores de las texturas, etcétera.

Page 4: Mejoras y Rehabilitacion

198

tipos de espacios exteriores de carácter público como las calles, plazas, plazoletas y andadores, parques y jardines, con sus distintos componentes naturales y arti-ficiales; el relieve topográfico, la geología superficial, la vegetación, la fauna, los pavimentos, las fachadas, el arte urbano. El conjunto de esas presencias dinamiza-doras de las capacidades sensoriales de signos duales en combinación con el tiempo, las actividades y los trayectos, son la fragua donde se amolda la percep-ción y el modo como las personas evalúan y afirman sentir los niveles de calidad de su vida pertinentes a las porciones del archipiélago urbano que es el Distri-to Federal que transitan y habitan.

Afanes, modos y universo de trabajo El espacio propositivo del trabajo se circunscribe a una porción de la zona sur del DF, y tiene como propósito central recuperar el interés y la atención del espacio público para vigorizar los procesos de ciuda-danización, que es ya una urgencia social para hacer frente a la deshumanización galopante, especialmen-te insufrible para quienes tienen que recorrer como peatones la ciudad, en particular los grupos ciuda-danos más vulnerables encarnados por la población más pobre, por quienes tienen capacidades diferen-tes, por las mujeres en general y las embarazadas en particular; por la población infantil y su opuesto, la de ancianas y ancianos, así como la indígena.

Ese es el marco de las propuestas de mejora-miento de las condiciones físicas y la reanimación barrial que giran en torno al diagnóstico arrojado por la investigación realizada. La idea de reanimación consensuada tiene como propósito potenciar las condiciones del paisaje cultural para detonar conductas deseables e impactar positivamente en el bienestar y la salud ciudadana. A partir del análisis y evaluación del marco normativo pertinente al ordenamiento urbano metropolitano vigente en la Ciudad de México, y de la forma como se expresan material y simbólicamente los alcances reglamentarios en las relaciones de las personas en y con el espacio público del área de trabajo, las acciones de intervención como estudio de

caso se localizan en porciones barriales significativas que permiten cierto grado de generalización respecto a las relaciones socioespaciales y la salud ciudadana, la fi-sonomía e imagen urbana, los usos y apropiaciones del espacio público: plazas, calles y espacios remanentes o residuales; la percepción barrial en cuanto a seguri-dad, limpieza, apreciación socio-espacial y atributos estéticos; integración social, accesibilidad, trayectos y traslados, arborización y ajardinamiento, mobiliario y señalización.

Metodología Se empleó una combinación metodológica, cuanti-cualitativa. Los métodos cuantitativos para una mayor cobertura, consistieron en la aplicación de un cuestionario a una muestra estadística representativa del Distrito Federal y otra específica, correspondiente a la Delegación Tlalpan. Los métodos cualitativos, cuyo propósito es recuperar el principio del detalle y la profundidad dando voz a las personas, consistieron en recorridos del universo de trabajo recuperando el flâneur (asumido aquí como trayecto de encuentro exploratorio); la realización de entrevistas fugaces con preguntas clave y la elaboración de mapas mentales como registro gráfico relacional espacio-personas, así como la aplicación de foto-entrevistas para cualificación por contrastación.

Criterios de selección del universo de trabajo

Un criterio básico para la seleccionar la Delegación Tlalpan fue el conocimiento de esta zona de la ciudad por los antecedentes investigativos del cuerpo acadé-mico participante. La localización concentrada en una porción territorial de las variables más significativas que se recogen en la muestra general y en las entre-vistas realizadas, permite acceder con cierta facilidad a su análisis exploratorio. El estudio abarca una fisono-mía urbana diferencial interrelacionada que incluye una colonia de origen popular, otra adyacente que podría denominarse de transición o interfase entre

Page 5: Mejoras y Rehabilitacion

199

las tres y una más que penetra en el Centro Histórico. Se trata del encuentro de una gama de elementos pertinentes a la naturaleza propositiva del trabajo y su viabilidad de extrapolación de resultados a sectores análogos, en términos de una experiencia piloto.

Ejes de propuestas y nodos de intervención

La estructura del mecanismo estratégico la encarnan cuatro pilares denominados ejes de propuestas, com-puesto cada uno de ellos, de acuerdo a su extensión, por espacios situados en diversos cruces de los ejes que forman los trayectos, nombrados como nodos de intervención, los cuales son dispositivos estratégicos que permiten visualizar con cierto grado de detalle los criterios y mecanismos viables que podrían ser extrapo-lados en otros ámbitos citadinos.5 En tanto que los ejes

de propuestas estructuran las acciones, cada nodo de intervención funciona como dispositivo de enlace entre los colonos y el personal de la Subdelegación de De-sarrollo Social y de la Subdelegación de Desarrollo Ur-bano, a cargo de la gestión y ejecución de las acciones de revitalización barrial, con el apoyo de prestadores de servicio social de sendas áreas disciplinarias pertene-cientes a escuelas de educación superior. Los nodos son el soporte esencial de las acciones y cada uno de ellos supone contar con el apoyo programado de un vehículo que funciona como puente logístico con materiales, herramientas y equipo necesarios para la atención de las acciones de mantenimiento, mejora y revitalización a cargo de un responsable del área técni-ca que conoce los lineamientos y estrategias generales, capaz de programar y decidir las acciones a realizar.

5 Véase plano de ejes y nodos.

Eje de Propuestas Nodos de Intervención

Figura 1. Plano de ejes y nodos. Dibujo de Juan Ruiz.

Page 6: Mejoras y Rehabilitacion

200

Localización de los ejes de propuestas

Para la localización de los ejes se consideró relevante el área norte del denominado Centro Histórico, en virtud de que las condiciones socio-espaciales de las colonias colindantes presentan un cierto grado de heterogeneidad, que es una condición que permite suponer la factibilidad de enriquecer los planteamien-tos propositivos y extrapolarlos a otros ámbitos con características análogas. Los ejes conforman una pe-queña red donde la avenida San Fernando funciona como tronco principal de convergencia y vinculación de los cuatro ejes contemplados. En el plano puede observarse que los ejes van de norte a sur, partiendo de la lateral del Anillo Periférico excepto el eje 3, y re-matan en San Fernando, excepto el eje 4 que penetra hasta la Plaza de la Constitución de Tlalpan. Según la nomenclatura, el eje 1 es Sabino-Kennedy, el eje 2 Las Fuentes-11ª Oriente, el eje 3 Carrasco y el eje 4 Renato Leduc.

Los nodos de intervención Los nodos de intervención son dispositivos que pre-tenden engarzar las propuestas de gestión y realiza-ción de las acciones de intervención barrial. La preten-sión se apoya en dos cuestiones: una física, basada en la localización de los nodos en el tejido urbano que favorece que desarrollen una función articuladora de flujos de circulación, y otra social que tiene que ver con las presencias sociales que comparten la pulsión de enlace social, como deseo de ser vistos por los otros y la forma como deseamos que la otredad nos vea, lo cual suele llevar a un seguimiento o imitación de actitudes y conductas que se socializan encar-nadas en una ética de la estética. Las circunstancias físicas y sociales de los nodos potencian la aptitud de difusión de las acciones de intervención que ahí fue-ran llevadas a efecto, al tratarse de esquinas de flujo de actividades diversas que fueron seleccionadas para servir de parámetros del grado de conflictividad o de-mandas de intervención. Se presume que la utilidad operacional de los nodos, en función de su naturaleza

heterogénea, permite ampliar la cobertura y com-plejidad de los rubros incluidos en los cuestionarios aplicados en la muestra estadística y las entrevistas.

Operatividad de los nodos de intervención

Los nodos tienen la función de enlazar las políti-cas delegacionales con la ciudadanía a través de la vinculación a cargo de las áreas de desarrollo social pertinentes y las personas residentes de las colonias y barrios. Esta función tiene como propósito central una campaña de sensibilización e interiorización de los beneficios que conlleva la convivencia social en y con un entorno urbano saludable y estéticamente plan-teado, pero a partir de la participación colectiva de voluntades alentadas a incorporarse a las acciones de intervención específicas, tal como fue detectada en el muestreo la disposición de participar en programas que beneficien las condiciones de vida en la colonia o barrio. El aspecto técnico es la segunda función que desempeñan los nodos de intervención, apoya-dos por las áreas técnicas delegacionales a partir de programas de intervenciones previamente concerta-dos, desempeñando el papel de asesoría y gestión de apoyos materiales vía acuerdos interinstitucionales entre las autoridades delegacionales y particulares como propietarios de predios, comercios establecidos y oficinas y servicios diversos, interesados en partici-par. La viabilidad de este modo de operación parte de la pulsión social e individual como necesidad de ser visto por el otro y de la manera como se desea que ello ocurra; del empleo de la reciprocidad social como mecanismo de convencimiento que actúa en la base del prestigio y el reconocimiento de la colectividad.

Los nodos, pues, son sede tanto de un personal capacitado y sensible a las acciones encarnadas en las propuestas de intervención, como de los elementos que conforman las estrategias que habrán de plan-tearse, tales como los vehículos de atención material para la realización de acciones específicas concertadas en sectores escogidos de acuerdo con los criterios de ejecución de los programas correspondientes.

Page 7: Mejoras y Rehabilitacion

201

Esquema general propositivo

Las propuestas generales agrupan en varios nive-les los problemas recogidos en la muestra: hay las referentes a las autoridades, las acciones vecinales y las relacionadas con la seguridad. Entre las primeras están: “presión al gobierno delegacional”, “entablar diálogo con las autoridades”, “mayor apoyo de la dele-gación”, “mayor atención por parte de las autoridades”,

“que haya un delegado que escuche las peticiones de la gente”, “que las autoridades cumplan su función”,

“que las autoridades hagan su trabajo”, “que los de-legados y el jefe de gobierno del DF supervisen sus delegaciones”, “un gobierno honesto”. Se agrega a lo anterior la necesidad de realizar acciones integrales y coordinadas a fin de evitar dispendios económicos, desperdicios, molestias y desgastes vecinales. Y el requerimiento de una coordinación entre autoridades delegacionales y cfe a fin de ver la posibilidad de mejorar la localización de la postería y su aspecto mediante agregados de tezontle o colorantes en las mezclas de concreto con que se fabrican. En las ac-ciones ciudadanas mencionadas lo más relevante fue:

“junta de vecinos para coordinar el agua”, “crear un ofi-cio firmado por todos”, “lavar las calles, mandar a los perros al matadero, poner contenedores de basura”,

“hacer una marcha“, “hacer una encuesta de la gente en cada colonia, sus necesidades y servicios, para que todo el gobierno cumpla y se ponga a trabajar”. Otro grupo de referencias concretas son las relativas a incrementos en vigilancia, patrullas, oficiales de trán-sito, iluminación y limpia. Por cuanto a las principales ventajas que los ciudadanos encuentran en la zona en que habitan, mencionaron que están “bien comunica-dos”, cerca del trabajo, “no gasto para ir al trabajo”; de la escuela, de los familiares y de los amigos, que sea céntrica, “bien ubicada”, con “buen transporte”. Otras ventajas son la existencia de servicios, centros comer-ciales y mercados cercanos. Pesa mucho lo relativo a seguridad y la tranquilidad: “no hay muchos delincuen-tes”, “en mi calle pueden jugar los niños”.

A la pregunta: “Si no tuviera ninguna restricción, ¿qué es lo que le gustaría cambiar de su calle?” plan-

teada a una muestra representativa de ciudadanos del DF las respuestas fueron bastante concretas. Un grupo se refirió a cambiar a los vecinos, en especial a los conflictivos y alguien especificó todavía más:

“al señor de la tiendita”. En otro plano, de nuevo en referencia a la preocupación principal de la población capitalina, se desea acabar con la inseguridad, las drogas, y también con la falta de agua y los apagones, así como disminuir el ruido y el tráfico.

Las propuestas de intervención

Estas propuestas tienen como propósito plausible la recuperación de dos temas decimonónicos que las pri-sas y la modernidad parecen haber ido borrando de la memoria urbana. Se trata de los buenos hábitos de caminar y de conversar, dos atributos que éticamente suenan muy apetecibles como apuntalamiento social de una metrópoli asediada por diversos tipos de encapsulamientos. Una base instrumental para ello es la operatividad de la noción de perspectiva ambiental y de experiencia estética.6 La perspectiva ambiental como andamiaje cimentado en la no prisa, en el afecto y el encuentro, las sinestesias y la slow food, no sólo como ocasión para la experiencia estética sino como campo fértil para transmutarla en práctica cotidiana, en tanto que actitud volitiva que potencia la senso-percepción al servicio de la sensibilidad, con los beneficios inherentes para una vida ciudadana capaz de conocer y reconocerse, mediante la comprensión y el disfrute de su arraigo a la ciudad como motivo identitario, condición esencial del prendamiento del lugar. Recuperar la perspectiva ambiental, en suma, es darse el tiempo que es parte esencial del arte de vivir.

Acciones estratégicas

Las propuestas de acción se basan en la interpreta-ción razonada de la investigación y tienen como so-

6 Vicente Guzmán Ríos, “Apropiación, identidad y práctica estéti-

ca: un sentir juntos el espacio” en Tamayo, Sergio y K. Wildner

(coords.), Identidades urbanas, uam, México, 2005c.

Page 8: Mejoras y Rehabilitacion

202

porte una orientación hermenéutica, de modo que las inferencias condensan los intereses objetivos y sub-jetivos que campean toda relación social en y con el entorno urbano. En ese encuadre, lo que se plantea es la puesta en práctica de lo que podría considerarse como un programa piloto, a fin de calibrar las políticas y estrategias de operación a futuro para instrumen-tar acciones de optimización del paisaje cultural de la Ciudad de México. Revitalización y reanimación significa apuntalar los lazos socioculturales propios de las áreas delegacionales de desarrollo social en cada pueblo, barrio o colonia, aterrizando el nivel de acción a la calle a fin de reforzar el significado de ésta como elemento de cohesión social y reservorio del noso-tros. Por tal razón, revitalizar y reanimar quiere decir, aquí, promover la participación ciudadana dentro de acciones que recuperen el espíritu y valores estéticos del paisaje cultural como un compromiso dual entre autoridades y personas, a través de propuestas estra-tégicas que sean juzgadas viables y atractivas por las partes involucradas.

Mecanismos operacionales

De manera resumida se presenta un modo de hacer operativas las propuestas de reanimación barrial. A partir del universo de trabajo seleccionado, la idea es llevar a efecto a nivel exploratorio las propuestas con base en tipos de intervención que atiendan

las inquietudes detectadas como prioritarias en la muestra. Comenzar con un nodo de intervención que haya sido seleccionado de acuerdo con su viabilidad de aceptación vecinal según haya sido detectada por el área de desarrollo social delegacional. Establecer contacto con líderes naturales con antecedentes participativos que tengan conocimiento de la proble-mática y el deterioro físico barrial. Clasificar niveles de atención en función de la dupla necesidad de intervención-cooperación vecinal. Elaborar mecanis-mos de estímulo a la participación entre residentes y propietarios de los predios, arrendatarios, escuelas, oficinas, fundaciones, etcétera. Elaborar un catálogo reflexionado de las acciones a partir de lo correctivo y lo preventivo de lo existente: lo riesgoso, lo preven-tivo, lo posible y lo deseable. Elaborar estrategias de intervención a partir de los lineamientos generales de reanimación barrial a fin de atender íntegramente los requerimientos estéticos y de comportamien-to civil al encuentro del paisaje urbano. Sobre los requerimientos estéticos: lo visual tiene que ver con el manejo de paletas, tanto vegetal como cromática, en frentes de casas, comercios, oficinas, escuelas, etc., anuncios y nomenclatura. Lo auditivo a través de cam-pañas de sensibilización para el control de decibeles en radios, anuncios de vendedores y comerciantes. Lo olfativo se refiere a la incorporación de elementos vegetales con aroma en frentes de casas, comercios, oficinas, escuelas y camellones. Lo táctil a través de

Figura 2. Perspectiva cónica (sólo visual) y perspectiva ambiental (sinestésica). Dibujos del autor.

Page 9: Mejoras y Rehabilitacion

203

los cambios de textura y temperaturas mediante pavi-mentos peatonales y vehiculares, mobiliario y juegos de luz y sombra naturales. Sobre el comportamiento ciudadano: campañas de sensibilización acerca de los beneficios de conductas ciudadanas recíprocamente respetuosas: hacia y entre los peatones, desde el vehículo hacia los peatones, el ciclista, el conductor de vehículos y a la inversa. Campañas sensibilizadoras hacia conductores de servicios colectivos y usuarios con respecto a la conveniencia de contar con paradas seguras reguladas. Normar paradas de vehículos de transporte público y establecer parabuses cómodos y seguros que puedan combinarse con servicios adicionales en función de criterios tendientes al bien común. Replantear el esquema de pasos peatonales a desnivel que incluyan servicios adicionales en fun-ción de criterios tendientes al bien común, cómodos y seguros que permitan el acceso indiscriminado. Fortalecer el bando que obliga a mantener limpios los frentes, otorgando seguridad a las personas que

reclamen la intervención policial por presencias de autos en la acera o el propio frente, que impidan cumplir con la disposición del bando.

Propuestas de acción

El cuadro siguiente resume los problemas que fueron expresados por las personas encuestadas y entrevistadas, mismas que ocasionalmente hacían propuestas de solución que a su vez son recogidas de modo general. Se parte entonces de la percep-ción y se plantea una serie de soluciones propositivas desde dos miradas de viabilidad diferenciadas en términos de lo deseable y lo posible en función de la disponibilidad de recursos financieros para tales propósitos. Los rubros son: Seguridad y limpieza; Salud ciudadana; Trayectos y traslados; Accesibilidad; Paisaje urbano; Mobiliario urbano; Apreciación socio-espacial, Atributos estéticos y ambientales; Señaliza-ción (Cuadro 1).

Cuadro 1. Resumen de problemas percibidos y propuestas

Problemas percibidosSoluciones propositivas

Lo deseable Lo posible

Seguridad y limpieza1. Iluminación de calles y jardines

Reestructurar localización de farolas.Aumentar y mantener en buen estado las existentes.Concertar iluminación de frentes con residentes.

Mantener en buen estado las existentes. Concertar iluminación de frentes con residentes.

2. Iluminación obstruida por árboles

Reestructurar localización de farolas.Sustitución de especies con asesoría y en temporada adecuada.

Podas mínimas para el paso de alumbrado.

3. Cableado eléctrico en desorden y con “diablitos

Instalación subterránea.Supervisión y vigilancia.Mantenimiento preventivo.

Supervisión y vigilancia.Mantenimiento preventivo.

4. Limpieza de calles Campañas de salud pública con prestadores de servicio social.Estimular práctica de bando de policía y buen gobier-no para residentes.

Concertar acciones entre barrenderos y residentes.

5. Bardado de predios Regularizar situación predial.Clausura, subarrendamiento y expropiaciones por interés social de predios abandonados.

Aplicación de normatividad. Plantación de hiedras en aceras con prestadores de servicio social.

6. Drogadicción y delincuencia por falta de actividades para jóvenes

Ampliar oferta de actividades culturales, deportivas y recreativas.Construcción de FAROS y casas de cultura.Recuperación de espacios remanentes y su adapta-ción para actividades artísticas y manualidades.

Optimizar actividades culturales, deportivas y recreativas existentes. Campañas de sensibilización, participación propuesta por los vecinos con prestadores de servicio social.Recuperación de espacios remanentes y su adaptación para actividades artísticas y manualidades.

Page 10: Mejoras y Rehabilitacion

204

Problemas percibidosSoluciones propositivas

Lo deseable Lo posible

7. Inseguridad de casas y personas Campañas de cohesión y sensibilización social con prestadores de servicio social.Recuperación de espacios remanentes o residuales para actividades recreativas infantiles y juveniles.

Campañas de cohesión y sensibilización social con prestadores de servicio social.Recuperación de espacios remanentes o residuales para actividades recreativas infantiles y juveniles.

8. Anuncios espectaculares peligrosos

Aplicación de normatividad.Campañas de sensibilización ciudadana con prestado-res de servicio social. Sembrado de cortinas de árboles.

Aplicación de normatividad.Campañas de sensibilización escolar con presta-dores de servicio social.Sembrado de cortinas de árboles.

9. Autos abandonados y su im-pacto en seguridad y limpieza

Campaña de educación ciudadana.Rondines de policía. Envíos expeditos al corralón. Estacionómetros, arañas e infracciones.Suministro de dispositivos oficiales bajo control de residentes que impidan estacionamiento en frentes.

Campaña de educación ciudadana.Rondines de policía. Envíos expeditos al corralón.Estacionómetros, arañas e infracciones.Suministro de dispositivos oficiales bajo control de residentes que impidan estacionamiento en frentes.

10. Seguridad de ciclistas Campañas de civilidad para ciclistas, automovilistas y peatones con prestadores de servicio social.Campañas de reconocimiento a ciclistas por contribuir al mejoramiento ambiental con prestadores de servicio social.Construcción de biciestaciones.Incentivar uso de bicicletas de alquiler en paraderos y estaciones del Metro.

Campañas de civilidad para ciclistas, automovilis-tas y peatones con prestadores de servicio social.Campañas de reconocimiento a ciclistas por con-tribuir al mejoramiento ambiental con prestadores de servicio social.Construcción de biciestaciones.Incentivar uso de bicicletas de alquiler en parade-ros y estaciones del Metro.

11. Suciedad de paraderos de transporte colectivo

Campañas de sensibilización trabajadores-usuarios con prestadores de servicio social. Ordenación, reubi-cación y diseño de prototipos de puestos según ramo mercantil, zona y delegación, a través de concurso de escuelas de diseño y prestadores de servicio social. Mantenimiento y limpieza.Iluminación. Bacheo y repavimentación.

Campañas de sensibilización con prestadores de servicio social.Ordenación, reubicación y diseño de prototipos de puestos según ramo mercantil, zona y delega-ción, a través de concurso de escuelas de diseño y prestadores de servicio social. Mantenimiento y limpieza.Iluminación. Bacheo y repavimentación.

Salud ciudadana1. Circulación peatonal de alto riesgo por banquetas rotas

Repavimentación de aceras.Mejoramiento de frentes con asesoría de prestadores de servicio social. Eliminación de eucaliptos.Siembra de árboles (truenos, ficus).

Nivelaciones y resanes.Sustitución de eucaliptos.Siembra de árboles (truenos, ficus).

2. Contaminación visual Aplicación de normatividad.Campañas de sensibilización ciudadana con prestado-res de servicio social.Siembra de árboles, plantas ornamentales y hiedras.Protección y alimentación de árboles existentes por medio de brocales amplios.

Campañas de sensibilización escolar con presta-dores de servicio social.Siembra de árboles y hiedras.Protección y alimentación de árboles existentes por medio de brocales amplios.

3. Contaminación auditiva Aplicación de normatividad.Campañas de sensibilización ciudadana con prestado-res de servicio social.Siembra de árboles (truenos, ficus).Protección y alimentación de árboles existentes por medio de brocales amplios.

Campañas de sensibilización ciudadana con prestadores de servicio social.Siembra de árboles (truenos, ficus).Protección y alimentación de árboles existentes por medio de brocales amplios.

4. Contaminación olfativa Campañas de sensibilización ciudadana con prestado-res de servicio social.Siembra de árboles (magnolia, níspero, clavelina) y plantas aromáticas (huele de noche, heliotropo, jazmín).

Campañas de sensibilización ciudadana con prestadores de servicio social.Siembra de árboles (magnolia, níspero, clavelina) y plantas aromáticas (huele de noche, heliotropo, jazmín).

Trayectos y traslados1. Invasión de banquetas por comercio ambulante

Ordenación y reacomodo. Diseño y mejora de espacios de venta con prestado-res de servicio social.

Ordenación y reacomodo.

2. Invasión de vía pública por talleres de tipo diverso

Aplicación de normatividad. Impedimento de actividades riesgosas.

Page 11: Mejoras y Rehabilitacion

205

Problemas percibidosSoluciones propositivas

Lo deseable Lo posible

3. Invasión de vía pública con deshuesaderos de autos

Eliminar prácticas ilícitas.Aplicación de normatividad.

Aplicación de normatividad. Impedimento de actividades.

4. Invasión vehicular de aceras peatonales

Campaña de educación ciudadana.Rondines de policía.Envíos expeditos al corralón.Estacionómetros, arañas e infracciones.Suministro de dispositivos oficiales bajo control de residentes que impidan estacionamiento en frentes.Colocación de mojones fabricados in situ.

Campaña de educación ciudadana.Estacionómetros, arañas e infracciones.Suministro de dispositivos oficiales bajo control de residentes que impidan estacionamiento en frentes.Colocación de mojones fabricados in situ.

5. Cruces de circulación vehicular Campaña de sensibilización con prestadores de servicio social a favor de tránsito “uno y uno” con preferencia del peatón.Señalización.Cambio de pavimento.Pasos de cebras.Presencia policial.

Campaña de sensibilización con prestadores de servicio social a favor de tránsito “uno y uno” con preferencia del peatón.Señalización.Cambio de pavimento.Pasos de cebras.

6. Desorden de paradas del transporte público

Planear y definir paradas priorizando los flujos de población femenina (trabajo-escuela-casa-mercado).Campañas de sensibilización ciudadana con prestado-res de servicio social.

Planear y definir paradas priorizando los flujos de población femenina (trabajo-escuela-casa-mercado).Campañas de sensibilización ciudadana con prestadores de servicio social.

Accesibilidad1. Rampas peatonales

Inducción a cruces sólo en esquinas. Adecuación, reubicación y construcción de rampas de abanico con no más de 20% de pendiente.Construcción de rampas entre cruces de esquinas (casos de excepción) siguiendo el trayecto de la acera.Definición de pasos de cebras.Construcción de pavimentos de cruce peatonal.

Inducción a cruces sólo en esquinas. Construcción de rampas entre cruces de esquinas (casos de excepción) siguiendo el trayecto de la acera.Adecuación, reubicación y construcción de rampas de abanico con no más de 20% de pendiente.Definición de pasos de cebras.Construcción de pavimentos de cruce peatonal.

2. Cruces peatonales Construcción de pasos conservando nivel de ban-queta.Cambio de pavimento.Pasos de cebras.

Cambio de pavimento.Pasos de cebras.

3. Inaccesibilidad a puentes peatonales

Instalación de ascensores para personas con capaci-dades diferentes, senescentes y embarazadas.Construcción de rampas acopladas.

Construcción de rampas acopladas.

4. Áreas comprimidas de circu-lación peatonal por comercios en calles y paraderos

Campañas de sensibilización trabajadores-usuarios con prestadores de servicio social. Ordenación, reubi-cación y diseño de prototipos de puestos según ramo mercantil, zona y delegación, a través de concurso de escuelas de diseño y prestadores de servicio social.

Campañas de sensibilización trabajadores-usua-rios con prestadores de servicio social. Ordenación, reubicación y diseño de prototipos de puestos según ramo mercantil, zona y delegación, a través de concurso de escuelas de diseño y prestadores de servicio social.

Paisaje urbano1. El paisaje urbano parece no ser una necesidad interiorizada

Campaña de sensibilización con prestadores de servicio social sobre significado e impactos positivos de un buen paisaje urbano en la seguridad, la salud, la solidaridad y el disfrute en la vida ciudadana.

Campaña de sensibilización con prestadores de servicio social sobre los impactos positivos de un buen paisaje urbano en la seguridad, la salud, la solidaridad y el disfrute en la vida ciudadana.

2. El mal estado de los com-ponentes del paisaje (juegos infantiles) aparentemente no es percibido como relevante

Recuperación de espacios remanentes o residuales para construcción de áreas de recreación infantil con juegos no convencionales y actividades didácticas. Organización de actividades culturales con prestado-res de servicio social.Evitar o sustituir pasto en zonas de sombra por mate-rial pétreo: Tezontle, grava, arena, tepetate.

Recuperación de espacios remanentes o residua-les para construcción de áreas de recreación in-fantil con juegos no convencionales y actividades didácticas. Organización de actividades culturales con prestadores de servicio social.Evitar o sustituir pasto en zonas de sombra por material pétreo: Tezontle, grava, arena, tepetate.

3. Ausencia de arte urbano Incorporar piezas escultóricas a través de concurso de escuelas de arte.Estructurar campaña de reanimación visual de facha-das colindantes a través de concurso de escuelas de arte y diseño.

Incorporar piezas escultóricas a través de con-curso de escuelas de arte.Organizar exposiciones trashumantes de pintura, escultura, poesía y música en espacios remanen-tes o residuales.

Page 12: Mejoras y Rehabilitacion

206

Integración social

La inseguridad no sólo es la principal preocupación señalada, sino el servicio delegacional básico peor evaluado, siendo que toda acción gubernamental que contribuya a dar seguridad a las personas, así como a disminuir su percepción de inseguridad, es muy im-portante. Este rubro es multifactorial, pero en lo que se refiere a paisaje urbano hemos resaltado los factores más relevantes. Para incentivar la integración y la parti-

cipación ciudadana a fin de colaborar con las acciones delegacionales, se propone un sistema de “apadrina-miento” de segmentos urbanos remanentes como ca-mellones y glorietas, así como de aceras y árboles. Las personas interesadas –propietarios de predios, vecinos, comerciantes, oficinistas, etcétera– se responsabiliza-rían del mantenimiento y limpieza de tales espacios, que serían remozados con plantas y mobiliario urbano proporcionados por el área delegacional correspon-diente, o en su caso con las que fueran donadas por

Problemas percibidosSoluciones propositivas

Lo deseable Lo posible

4. Huellas de tranvías Recuperar tranvías en trayectos turísticos cortos.Organizar circuitos peatonales turísticos para visitantes locales y extranjeros.

Organizar circuitos peatonales turísticos para visitantes locales y extranjeros.

5. Imagen urbana Campañas de sensibilización para vecinos respecto a la importancia de la memoria colectiva del barrio, colonia o delegación. Aprovechar espacios remanentes o residuales para narraciones de historia oral.

Campañas de sensibilización para vecinos respecto a la importancia de la memoria colectiva del barrio, colonia o delegación.Aprovechar espacios remanentes o residuales para narraciones de historia oral.

Mobiliario urbano1. La escasez y el mal estado al parecer no es percibido como relevante

Campaña de sensibilización con prestadores de servi-cio social sobre la importancia del mobiliario urbano y su papel educativo y afectivo en la formación y gestión ciudadana.Mantenimiento de parabuses, basureros, bancas, arria-tes, quioscos y puestos.

Campaña de sensibilización con prestadores de servicio social sobre la importancia del mobiliario urbano y su papel educativo y afectivo en la formación y gestión ciudadana.Mantenimiento de parabuses, basureros, bancas, arriates, quioscos y puestos.

2. Ausencia de parabuses Planeación, diseño y construcción diversificando su función (venta periódicos, información y gestión).

Planeación, diseño y construcción diversificando su función (venta periódicos, información y gestión).

3. Ausencia de sanitarios púbicos Planeación y construcción de sanitarios públicos en zonas de concentración ciudadana.

Planeación y construcción de sanitarios públicos en zonas de concentración ciudadana.

4. Ausencia de quioscos Planeación y construcción de quioscos de información, pagos de servicios delegacionales y gestión ciudadana.

Planeación y construcción de quioscos de información, pagos de servicios delegacionales y gestión ciudadana.

Apreciación socio-espacial, atributos estéticos y ambientales1. Fachadas grafiteadas

Campaña de sensibilización con prestadores de servi-cio social para desalentar acciones transgresoras. Plantación de hiedras en frentes.

Campaña de sensibilización con prestadores de servicio social para desalentar acciones transgresoras. Plantación de hiedras en frentes.

2. Muros grafiteados debajo de puentes vehiculares

Recuperación de muros para arte urbano mediante concursos en escuelas de arte y FAROS.

Recuperación de muros para arte urbano median-te concursos en escuelas de arte y FAROS.

3. Delimitaciones verticales publicitarias

Recuperación de muros de predios abandonados y delimitaciones temporales para jardines verticales con participación vecinal y prestadores de servicio social.

Recuperación de muros de predios abandona-dos y delimitaciones temporales para jardines verticales con participación vecinal y prestadores de servicio social.

Señalización 1. Nomenclatura confusa y en mal estado

Relocalización planeada.Diseño y sustitución de elementos.

Relocalización planeada.Diseño y sustitución de elementos.

2. Obstrucción vial por cimientos de señalización

Construir elementos de apoyo para dos caras sin base superficial.

Construir elementos de apoyo para dos caras sin base superficial.

Elaboración del autor

Page 13: Mejoras y Rehabilitacion

207

los padrinos. En reciprocidad de tal compromiso de participación ciudadana, las autoridades delegaciona-les otorgarían un reconocimiento institucionalizado del ciudadano respectivo, consistente en una placa alusiva localizada en el espacio apadrinado, o en la inscripción en las bancas o el mobiliario donado.

Ejemplos de acciones de intervención

Los siguientes esquemas dan cuenta de acciones factibles para iniciar la vinculación entre autoridades delegacionales y colonos a través de la incorporación de los nodos de intervención propuestos.

Área de estudio cromático y fisonomía urbana

Cruce peatonal con cambio de pavimento a nivel de banquetas

Diseño y reubicación de puestos

Parabús

Recuperación de muros

Sembrado de árboles y plantas y repavimentación de banquetas

Señalización

Área de estudio cromático, fisonomía urbana y repavimentación de baquetas

Cambio de pavimento a nivel de banquetas

Parabús

Rediseño de acceso a puente peatonal con ascensor o rampas adosadas

Sembrado de plantas, árboles, amplia-ción de cajetes y nivelación general de banquetas

Señalización

Mantenimiento general

Rediseño y mantenimiento

general

Figura 3. Propuestas en ejes y nodos: nodo Sabino-San Fernando.

Figura 4. Propuestas en ejes y nodos: nodo Sabino-Periférico.

Page 14: Mejoras y Rehabilitacion

208

Área de estudio cromático, fi-sonomía urbana y repavimentación de banquetas

Cambio de pavimento a nivel de banquetas (ambas esquinas)

Parabús

Sembrado de plantas, árboles y ampliación de cajetes

Señalización

Área de estudio cromático, fisonomía urbana y repavimen-tación de baquetas

Cambio de pavimento

Pasos de cebras

Rampas de abanico

Sembrado de árboles

Rediseño hito conmemorativo

Señalización

Mantenimiento general

Mantenimiento general

Figura 5. Propuestas en ejes y nodos: nodo Fuentes-San Fernando.

Figura 6. Propuestas en ejes y nodos: nodo Fuentes-Juárez.

Page 15: Mejoras y Rehabilitacion

209

Área de estudio cromático, fi-sonomía urbana y repavimentación de banquetas

Cambio de pavimento a nivel de banquetas

Sembrado de plantas, árboles y ampliación de cajetes y nivelación general de banquetas

Señalización

Área de estudio cromático, fisonomía urbana y repavimen-tación de baquetas

Cambio de pavimento a nivel de banqueta

Diseño y colocación juegos infantiles

Organización exposiciones

Sembrado de plantas, árboles, ampliación de cajetes y nivelación general de banquetas

Rediseño y mantenimiento

general

Figura 7. Propuestas en ejes y nodos: nodo Carrasco-San Fernando.

Figura 8. Propuestas en ejes y nodos: nodo Carrasco-Cuicatán.

Page 16: Mejoras y Rehabilitacion

210Los esbozos siguientes buscan mostrar sólo una

idea sucinta de estudios cromáticos de los nodos de intervención a partir del estado actual y plantear un ejemplo conceptual muy general de un paso peatonal. Complementariamente a la paleta cromá-

tica se tomaría en cuenta una paleta vegetal con un propósito sensorial variado –odorífero, térmico, táctil y visual– y de protección contra las pintas y el grafiti por medio de enredaderas como la hiedra (Hedera Helix) en muros.

Figura 9. Nodo Sabino-San Fernando. Fuente: dibujos y fotografías de los autores.

Figura 10. Nodo Sabino-Kenedy-Periférico.

Page 17: Mejoras y Rehabilitacion

211

Figura 11. Nodo Fuentes-San Fernando.

Figura 12. Nodo Carrasco-San Fernando.

Figura 13. Nodo Carrasco-Cuitatán.

Page 18: Mejoras y Rehabilitacion

212

Esquema de paso peatonal que pro-pone un concepto de accesabilidad universal con rampas o con ascenso-res y concesiones comerciales como forma de recuperación de costos de mantenimiento

Figura 15. Propuesta esquemática de puente peatonal.

A manera de conclusiones

La inseguridad no sólo es la principal preocupación señalada por la población estudiada, sino el servi-cio delegacional básico peor evaluado. Toda acción gubernamental que contribuya a dar seguridad a las personas para disminuir su percepción de inseguridad es altamente deseable y estimulante, puesto que la seguridad es un problema multifactorial.

En lo que se refiere a paisaje cultural, hemos resaltado lo más relevante y creemos que para incentivar la integración y la participación ciudadana dispuesta a colaborar con las acciones delegacionales, debiera instituirse una suerte de estrategia guber-namental con un sistema de “apadrinamiento” de segmentos urbanos remanentes, como camellones y glorietas, así como de aceras. Las personas interesa-das se responsabilizarían de la donación o el mante-nimiento y limpieza de esos espacios remozados con

árboles, plantas y mobiliario urbano y en reciprocidad las autoridades delegacionales otorgarían un recono-cimiento institucionalizado al ciudadano respectivo (placa alusiva localizada en el espacio apadrinado, inscripción en bancas o mobiliario donado, o entrega pública de constancias). Por último, sería convenien-te incentivar la mejora de los frentes de los predios habitados o no, a través de estímulos fiscales vía impuestos, o mediante la colaboración con materiales y asesorías para obras con mano de obra especializa-da y no especializada.

La respuesta a la pregunta sobre la disposición a colaborar para la animación barrial conjuntamente con las autoridades fue altamente positiva; no obstante las carencias económicas por las que pasa la ciudadanía son un impedimento, de modo que al parecer sería cuestión de unir voluntades a favor de una mejor for-ma de vivir, y así como para apropiarse de un entorno cada vez más deteriorado física y socialmente.

Page 19: Mejoras y Rehabilitacion

213

Bibliografía

Bauman, Zygmunt, El arte de la vida, Paidós, Barcelona, 2009.

________, La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de

Cultura Económica, Buenos Aires, 1999.

Careri, Francesco, El andar como práctica estética, Gustavo Gili,

Barcelona, 2002.

Gehl, Jan y Gemzoe Lars, Nuevos espacios urbanos, Gustavo Gili,

Barcelona, 2001.

Guzmán Ríos, Vicente, Espacios exteriores, plumaje de la arquitectura,

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 2007.

________, “Espacios, paisaje y arquitectura moral”, en Enlace, año 17,

núm. 5, México, 2007.

________, “La Plaza de Tlalpan, un espacio (con) sentido” en Anuario

de Espacios Urbanos, uam-a., México, 2005a.

________, “Tlalpan, ecos e imágenes de una plaza” en Diario de

campo, Conaculta-inah, México, 2005b.

________, “Apropiación, identidad y práctica estética: un sentir juntos

el espacio” en Tamayo, Sergio y K. Wildner (coords.), Identida-

des urbanas, uam, México, 2005c.

________, Criterios normativos de imagen urbana en espacios

públicos, Gobierno del DF y Secretaría de Desarrollo Urbano y

Vivienda, México, 2000.

Sámper, Germán, La arquitectura y la ciudad, Fondo Editorial Escala,

Bogotá, 1986.

Sennett, Richard, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civiliza-

ción occidental, Alianza Editorial, Madrid, 2007.

________, Vida urbana e identidad personal, Península, Barcelona,

2001.

Referencias electrónicas

Espacio urbano como mediador de identidades: http://books.

google.es/books?hl=&lr=&id=2ZuQ8l1g5tsC&oi=fnd&pg=PA

35&dq=etnograf%C3%ADa+espacio+urbano&ots=EZ-WsT_

AoQ&sig=awEn_qSvFzULec4t3nYXvRpWkfw 10-06-09

Espacio y territorio, miradas antropológicas: http://books.google.

es/books?id=2ZuQ8l1g5tsC&pg=PA36&lpg=PA35&ots=Ez-

WsT_wsN&dq=etnograf%C3%A