mejorarníento de la atención de - bvs minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1112_dgsp272-2.pdf · el...

114

Upload: phungnhan

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Mejorarnento de la Atencin de ConsuJta Externa del Hospital San Martn de Porres de Iberia en Cuatro Meses de Gestin _________,.;f,,jj'

    , 11f' 'lf\II\, SONIA. CnCAU\ (A:,11LLO, .Il): {' '. ;\-1; "'IAl\, GR~1!i.N U '{A VALERA,

    t, C'~\1; lt,t\I\,! ~},:'-','-1 ;,'Nf(

    HOSPITAL DE APOYO LOCAL SAN MARTN DE PORRES DE IBERIA. MADRE DE DIOS

    Resumen

    El Hospital de Apoyo local San Martn de Por res de Iberia, detecto que la organizacin en consulta externa determinaba que el tiempo de espera para la atencin era prolongado, lo que generaba insatisfaccin en los usuarios del hospital. Se realiza una encuesta de satisfaccin del usuario en consulta externa asicomo elanlisis de las quejas y sugerencias de los buzones, encontrndose una msatisfaccin de 75%, frente a esta situacin, se organiz un equipo de trabajo para analizar las causas de esta situacin, mediante la metodologa de rbol de Problemas, se detecta los nudos criticos como programacin de turnos mdicos inadecuada, inadecuada adecuacin de ambientes, se implement tumo de consulta externa maana y tarde y se amplio un consultoriO, asimismo se implement con Insumas a los servicios, el grado de satisfaccin de los usuarios a consulta externa se incremento de 25% en marzo a 75% enjunio del 2002.

    Antecedentes

    El Hospital de Apoyo local San Martn d Porres de Iberia se encuentra localmdo en el distfllO de Iberia de la provincia Tahuamanu del Departamcnto Madre de Dios. atiende a una poblacin total de 8,302 habitantes que corresponden a la provincia Tahuamanu, siendo el hospital de referencia dc esta provincia que tiene a su vez 18 establecimientos de salud de atencin del primer nivel entre puestos y centros de salud, adems al ser el nico hospital cerca de la triple frontera peruano. brasilero boliviana cubre la referencia de los aproximadamente 7000 habitantes de los Pases vecinos mencionados.

    El Hospital de apoyo local San Martn de Pon'cs de Iberia tiene una rea de atencin ambulatoria con los servicios de medicina general, odontologa, obstetricia y atencin de programas preventivo promocionales, una rea de hospitalizacin dividida en dos pabcllones uno de los cuales hospitaliza en los servicios de medicina, pediatra y ciruga, y el otro los servicios de ginecologa y obstetricia, una rea de apoyo diagnostico con laboratorio, y sala de rayos x, adems de electrocardiografa y ecografa. Tambin cuenta

    97

  • " ..

    con UII centro quirrgico con una sala de operaciones, tiene lIna sala de parlos, ,crvicios de nutricin, lavandera y mantenimiento,

    Cuenta con 57 trahajadores entre personal administrativo, asistcnclal prorcSlllllal \ tcnico: el personal mdico aetual es de 06 mdicos cirul'lI1os,

    Planteamiento del Problema

    El servicio de consulta externa espccfieamentt' medicina gener,,1 rcalllaha :ilcnen en el turno de la maana de 7:00 a 13:00 horas, con un promedio de 00 ra,'ientes clJari,,, y con 2 consultonos siendo los turnos del personal medico programados de a.:ucrdo a la disponihilidad de 1m, profesionales sin considerar a los usuarios, est,) causaba una gran demanda de pacientes en el horario de atencin,

    Se realiza un estudio del grado de sati,facein del usuario con cnCUCSleb y an:li,ls del buzn de sugerencias. el cual presenta resultados realmente alarmante, con 75 c/c de insatisfaccln del usuario, entre maltrato, atencin incompleta, v lIcnlpo dc ,"PCI''' prolongado este ltimo el de mayor importancia cuantitativa,

    Dentro de los problemas detectados se prionz :

    Insatisfaccin Del Usuario Por Tiempo De Espera Prolongado

    OBJETlVOS GENERALES Mejorar el grado de satisfaccin del usuario en la consulta cxtcnw del 11llspi!aL

    OBJETIVOS ESPECFlCOS Disminuir el tiempo de espera prolongado Brindar una atencin medica por consulla externa con mas dcdicac in y cal idad Mejorar a imagen institucional

    Metodologa

    Se realizaron las siguientes actividades:

    PLANIFICACIN ESTRATGICA Arhol de problemas Priorizacion Elahoracin de actividade,

    ANLISIS DEL PROBLEMA PRIORIZADO: PRIMER PASO: Sc determinan los indicadores de problema, Los indicadores se uhican a travs de la siguiente pregunla:

    98

  • NUDOS CRTICOS: 1. Programacin de turnos mdicos inadecuada. 2. Inadccuada adecuacin de ambientes

    Resultados

    Se mejoro el grado de satisfaccin del usuario de 9(~, al inicio ele la inrcrvencj(')ll (marzo del 2,002) a 75 % al final (junio del 2(02).

    A travs de la estrucluracin de adecuacin de ambIentes y progral1lacin adecuada de roles de turnos, que determino la atencin en tres consultorios mdico>, en doble horario de 7:00 a 13:00 horas y de 13:00 a 19:(X) hora" sin necesidad de incrementar personal ni aumentar infraestructura.

    Se disminuyo el tiempo de espera prolongado, al existir un consultorio medico mas, y mencn en doble turno previa difusin orgallizada. Se mejoro la calidad de la atencin con un tiempo de dedicacin mayor por parte cid personal al paciente, permitiendo mejores diagnsticos y tatamlentos con l'i consiguiente beneficio del usuario

    Se mejoro la imagen institucional, por ende al mejorar el grado de satisfaccIn dclusuario por dIsminucin del tiempo de espera, mejor calidad de atencin y mayor comodidad del paciente,

    Beneficios

    DEL USUARIO Mejor calidad de atencin MenO!' tiempo de espera Alto grado de satisfaccin del usuario

    DEL PERSONAL Mayor rendimiento laboral Mas identificacin institucional Motivacin por mejoramiento de la imagen de la institucin

    Duraci6n

    La experiencia se inicia en el mes de marzo del ao 2002 y concluye COII los resultados positivos en junio del mismo ao,

    Bibliografa

    GESTIN DE RECURSOS HU\1ANOS del instituto de desarrollo de recursos humanos

    2 ADMINISTRACIN HOSPITALARIA del instituto de desarrollo de recursos humanos

    100

  • "

    Implementacin de Instrumentos de , Auditora y la Calidad de los Registros de

    Atencion en Enfermera __________c:~1Iiliil\1::')

    r\ vFi , 'lA Nr y;, IN, J '1 RUBY PALU~m,o CtIRRIO'.:, GAI', ew E; ZC,ARh , 'iILD. QU1N0 ~i,~ ;c, MI\RTHA NAVARRO AGUfLAk , C:N,','~t ~ ( (AR!),', ,L I

    C\R~"I N DOR 1\ 31 I[ l,tiOS, It~ENE ZAPATA SILV,I\ Mm rHA ARANCI P',f TelL,

    ;-~RE,\ Me'\ I I .l F,( RES I MARA QUIN rANIllA MN\lCHEG!, Sr '5 A \AI",D RIVAl ENEYR.A, !'.Nfl Mp,RlA DELGADO VA"ENClA, LOURDES ESPIC;(ZA RlJfRt\,

    ROSJlidO ORP" , U BV\lIFPZ Luz E, ANDRADE MONGlLA,(D', FRE' S[A O JlZG OBANIJO

    HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN

    Rsumen

    El Departamento de Enfermeria del Hospital Naciaonal Guillermo Almenara lrigoyen plantea la necesidad de contar con instrumentos que permitan evaluar la calidad de los registros de enfermeria y si estos reflejan la adecuacin de las normas existentes y a partirde esta informacin, retroalimentar alpersonal en la toma de conciencia sobre la responsabilidad que les atae desde los puntos de vista tmico y legal

    Se desarrolla un estudio retrospectivo de los registros de enfermera para contar con un diagnstico previo, se elaboran normas sobre los registros las cuales son difundidas en todos los servicios. Posterior a su implementacin se realiza fas auditoras mensuales de: Grfica clnica, notas de evolucin de enfermera y Kardex de cuidados, La experiencia permiti idenficar las fortalezas y debilidades no solo en los registros sino en los procesos de atencin, base para reIToafimentar las actividades de capacitacin contnua

    Antecedentes

    El Hospital Nacional Guillermo Almenara lirigoyen ESSALUD corresponde al IV nivel de atencin, teniendo responsabilidad por la poblacin de rci'erencia a nivel nacional cuenta con la tcnologa necesaria y los planes orientados a fortalecer su capacidad resolutiva.

    El Depanamento de Enfermera responsable de garantizar la calidad de atencin al usuario en coherencia con la declaracin de la visin y misin Institucional, CUClita a su vez con planes, programas e instrumentos de gestin que faciliten el logro de sus

    101

  • objetivos. Uno de ellos lo eom,tituye la gua para Auditar registro, de bnknnera a cargo del Comit de Auditora.

    Planteamiento del Problema

    La existencia de usuarios cada vez ms 1I1formados de sus deberes v dcrechos cn la atencin de los problemas de salud que los aqueja y la mayor sensi bil iZdcil)n del personal que brinda servicios en primera lnea fueron factores que impulsaron al sector "dud. a normar los estandares mnimos sobre las condiciones en que deben operar Ins scrvielos para asegurar que los usuarios reciban la calidad esperada.

    En eslc COI1lcxto, surge la necesidad de contar con instrumentos que permilan valorar:-,i los regisrros de la atencin que brinda la enfermera, reflejan la adecuaclln de las intervenciones a las normas existentes y a partir de esla informacin. retroalimentar al personal en la toma de conciencia sobre la responsabi I idad que Ic,s atale de,sde 1,,, puntos de vista tcnico y legal.

    El Manual de Acreditacin requera as mismo, instrumentos para claSlI',clr los regi stro,' en adecuados y no adecuados; eslOS aspectos as como la di versidacJ de ronn

  • r

    ,~

    <

    Metodo~

    Se reali7: la experiencia en la siguiente trayectoria: Estudio relrospectivo de los regislros de enfermera a carg.) de las Enfermeras

    Supervisoras para contar con un diagnstico previo, Se elahor (B patroncs con parmetros de evaluacin producto de un cursu taller

    sobre Estandarizacin de criterios y normas de registros con particlpacin de las enfermeras asistenciales de los 13 servicios que utilizan notas de Enfermera, Designacin de lderes n:osponsahles de difundir las normas en todos los servicios,

    Designacin de rcsponsahles de las auditoras mensuales de: Grfica clnica, notas de evolucion de enfermera y Kardex de cuidados, a cargo de la SupervJsora dSlgnad;,l ,,t cad.l piso.

    Ejecucin de la auditora en una muestra de kardex, notas y grficas equivalente al 110% (\.: los egresos mensuales de cada servicio, Consolidado de la informacin en un formato ad hol' remitido ll1ensualll1ente a la Gerencia de Ayuda al diagnstico y Tratamiento,

    Reuniones peridicas con supervboras, enfermeras Jefes y ,\si

  • Se inici en 1,995 Y se mantiene hasta la actualidad con pequeas modircacioncs.

    DE VICENTTI, M Mexco, 1,996

    Administracin en Enfermera - Edicin 11ll1ILada

    2 l0:-.lTELONGO, GIL Manual de Gestin Hospitalana - Edicin Panamericana de la Salud Mexico 1,996.

    3 MARRINER, ANN Proceso de Enfcrmcra - Edicin 'V1anualll1oderno - Mexico 1,994.

    104

  • MQde'o de Central de Esterilizacin como Estrategia en la Disminucicn de Riesgo de Infecciones Intrahospitalarlas IIII11111.IIIIIII

  • ."'-'

    La descontaminacin que se llevaba a cabo era con hipoclorito de sodi" ,in limpiCla previa. La desnfeccin se realizaba en los servicios sin prolocolo eSlandarizado. y ,( hacia re-uso de algunos insumos, sin considerar los resuliados de ('()slo-efectivldad costo beneficio. No se utilizaban empaques grado medico. ni habla validacin. l1i monitorizacin a travs dc indicadores biolgicos.

    Planteamiento del Problema

    En el hospital los ndices de infecciones intrahospitalarias alcanzaban d sr;;. ci ra p"r encima de los estndm'cs de infecciones a nivel internacional. Las causas IllS Irccuc'llC, de infecciones eran Sepsis, Neumonas e Infeccioncs de Silio Qui Irgico . .v los Sen 1( "" mas afectados eran Neonatologa, Neurociruga, y Traumatologa. La desinfeccin y )a esterilizacin del material mdico son medidas que previenen las infeccones immhospitalarias, por lo que el desarrollo de nuevas tecnologas y la prc.'cncla de grmenes muy virulentos, obligan a disponer de equipos y proeednllenl\!S de esterilizaCin que ofrezcan garanta y seguridad al paciente.

    Objetivo

    Disminuir el Riesgo de las Infecciones Intrahospitalarias mediante la implementacin de equipos y procedimientos de eslerilizacin y desinfeccin adecuados en el H'''pllal Nacional Daniel Alcides Carrin.

    Metodologa

    Vista la informacin dada se involucra al equipo de salud para analizar a solucioll de! problema plameado. y como parle de la cstrategia de la disminUCin de infeCCiones intrahospitalarias. diseada por el Comit de Control y Prevencin de lnfecc0nes Jntrahospital arias:

    Se inici con la capacitaCIn terico prctica de todos los trabajadorc, del Hospital (profesionales y no profesionales) en temas de Desinreccin y Estcriliwcin para lograr aceptacin de los cambios a realizar.

    Se revisaron los procesos comparndolos con los Eslndares lnlnnacionaes. Con apoyo de la geslin se consider la necesidad de implementar J rcmodelar la

    Central de Esterilizacin: segn los nudos crticos identilicados. que mot v el equipamiento mediante la compra de un autoclave a vapor con el fin de garantizar la calidad de atencin brindada, proyectando la compra de olros equipos dc tecnologa de punla como el eslerilizador de oxido de ctileno, y olros, los cuales nos mantendran en el umbral de los cambios que la modernidad exige, cuyo propsito es ingresar a la era de la calidad y la excelencia dcmostrando con mejores resultados la disminucin de las infecciones intrahospitalaras, la reduccin de los costos, gastos. tiempo y recursos utilizados: y garanti/ar la validacin de lo., procesos de Esterilizacin.

    106

  • r

    Se rcalizl el PROYECTO ARQUITECTNICO DE REMODELACIN, AMPLIACIN y HABILlTACIN DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIN, aprobado flor la DISA 1. Callao en Enero del ao 2002,

    el!: ~!"L!!!l,:" ! Ver Cuadro

    lf .m!}') Racionalizacin de recursos.

  • ',~''';I

    Implementacin Piloto del Sistema HACCP en el Servicio de Alimentacin y Dietoterapia del Hospital Nacional Sur Este ________ ..

  • Plllnteamento del Problema

    Es conocido que los alimentos a lo largo de la cadena alllllenlaria cqan cxpuc,los " diversas formas de contaminacin, que pueda dar lugar a una seric de peligros para lo, paciel1les y el personal que recibe alimentos dentro del mbito hospitalario, y por el volumen de la preparaCl6n se hace difcil el control de los factores de ncsgo m,

  • r

    (). - Verificar que el Sistema funciona segn lo previsto.

    ESlabkcIllllenro de un sistema de registro documentado de todo lo aClllado en

    aplicacin de los principios antes mencionados_

    I MPLEMENTACIN nEL SISTEMA HACep EN EL HOSPITAL NACIONAL SUR ESTE

    Repintado de la Infraestructura: paredes. duetos. cana!ctas. dmaras fngori'icas

    Renovaein de m"najc y vajilla. CapaclIacin continua del personal en Higiene Alimentaria: !lna vo por mes.

    Implementacin del Proceso de la Cadena Alimentaria: Recepcin y Almacenamiento de Alimentos. sc asigna un [u'ea cspcdCica para la ,,,Ieee ,n de los al imentO'; realizado por el nul riciomsta cid s"rvlS. los cuales pa:-.an :l 'Cf almacenados en fOT1n

  • Beneficios

    El Sistema HACCr asegura la inocuidad y un allo nivel dL' calidad sanilaria le' 10s alImcntos procesados,

    Contri huye li ia reduccin dc- co~tos y dislinudn sustancial dc rcprocc~o~, lo elue trae como consecuencia un aumento de la productividad,

    Aumenta la autocstima y el trab,\jo en equipo, ya que el pcrson;' involucrado pasa por un eslado de conciencia sohre los ohjetivos del sistema, ganando confianza y satisfaccin de que la produccin de alimentos se reali:a con allO nivel de seguridad.

    En el aspecto legal, la implantacin dcl sistcma HACep raeilit" la ,:o!l1unicaciol1 de la Institucin con las autoridades sanitarias. puesto que la ImlllllL'in cumple' con lo establecido pOi Ley, ello contribuye a consolidar " lI11a1'cn dc la Insti lucin. aumentando su parllcipacn y c0111petitivid"d, I"nlo en elmcrcado inlerno como el exlerno.

    Duracin

    Es un proceso continuo que empez a desarrollarse cn Agoslo dcl200 1 Y que acrualll1cntL' S viene desarrollando en forma limitada por la austeridad presupuslal

    Codex Alimcntarius 1992. Principios Generales de HigJene de los Alimentos CAC! RCP 1 1969. Rev.2 (1985) Volumen I 1991, Roma-Ital,,\'

    2 Codcx Alimcmarius, 1993, Directrices HACCr Volumen 1 SupL 1, Roma ItaJ". J Coclcx Alimcnrarius 1997, AJinorm 97/13 VollI Roma Ilala. 4 OMS, 19R4, "'Importancia de la Inocuidad de los Alimentos para la Salud y el

    Desarrollo". Serie de Informes Tcnicos N" 705, Ginehra SUi71L 5 Palomino lL Jos, 1998, Gua de Prcticas de Seguridad Sanilal'd Alimentaria

    en Servicios de Alimentacin. Editorial De Mar, Lima Pen, 6 Colegio de Nutricionistas regin VIL 1999, El Sistema de A,scguramiCl1to

    HACCP en la Industria de Alimentos;" 7 Rodrguez S, IsaheL 2001, "HACCP y la Seguridad Alimentana, 8 DIGESA 2002. "Gua de Aurocontrol Sanitario Basado en el Si,lellla HACep

    para Scrvicio, de Alimentacin y ~utricin de Hospitales y Clnicas,

    112

  • r

    Hacia una gestin eficaz en materia de limpieza hospitalaria y manejo de residuos en el Hospital Santa Rosa : Experiencia 1998 - 2002. ___________;f:"',;;;

    C\R. ,15 S,i\i3( \/; Au 1(1, Sl\RAH GUERRA FLORES, CONSTA';ZA H ;RR[;f\,\ MOl\; rOYA, :vhCit Id CARf 1(', MO'lCAYO, JUSTO RAr'10S LPEZ

    HOSPITAL SANTA ROSA - LIMA

    Resumen

    Desde 1997se inici la tercerizacin de la limpieza hospitalaria y la recoleccin de residuos slidos, sin embargo a falta de un sistema estructurado, se dependi3 de la experienCia y voluntad del contratista para contar con un buen servicio, por lo que la Oficina de Epidemiologa inicia una estrategia para lograr una limpieza eficiente y un adecuado manejo de residuos hospitalarios y que sea sostenible en el tiempo. Se desarrollo normas sobre el sistema de limpieza y manejo de residuos slidos, asi mismo se sensibilizo e involucro al personal del hospital para el cumplliniento de las mismas, se incluyo el cumplimiento de las normas dentro del contrato y se realiz la correccin de problemas detectados a travs del monitoreo, Con la implementacin de esta estrategia actualmente se cuenta con normas implementadas y no existen accidentes ocupacronales oor corto puncin relacionados a manejo de residuos, tanto en oersona! del hospital como de las empresas contratistas,

    ,

    ~

    El hospital Sanla R()~a , entidad perteneciente al Ministerio de Salud, dependencia de la D1SA V Lima Ciudad se encuentra ubicado enel ncleo urbano Metropolitano, en el disrnto de Puctllo Libre, Como entidad hospilalaria de nivel general, existi la preocupacin, en 1997 , de haber evolucionado por Il1crcia en matcria de limpieza hospitalaria y manejo de reSiduos ,In implemcntal un sistema que fuera eficiente en garantizar a la Instuc,n la gestin ptima en stos aspcclos,

    En 1997, la Unidad de Epidemiologa decide efcctuar una reestructuracin de alguTlOs procesos que involucraron aspectos diversos tales como la creacin del Programa de Salud Ocupacional. la Comisin de bioscguridad, e imprimir un refuerzo a la labor de programas, Una de las inquietudes consista cn mejorar los procesos en malcra de limpieza y manejo de residuos.

    113

  • En 1997 .Ia institucin inici la Icreemacin de la limpieza ho,pna!an! v la lecoleccin de residuo,. oh.

  • Resultados

    Rcsp.:cto a norrnas relacionadas a limpieza ho,pitalaria y manejo de residuos:

    a,~ Norma.s implementadas y asignadas a cumplimiento por parte de contratista a los seis meses de iniciada la reforma.

    b.~CulllpiJmicnto 100% de las normas a los 12 meses de inidada la reforma.

    Personal I 00 'X, involucrado en el proceso a los 12 meses.

    Ausencia de accidentes ocupacionales por conopullcin relacionados manejo de rC.siduns, lalHO cn personal del hospital como de las empresas COmntllstas, a !n.., 24 nJl'~l';--,_

    Adlnln!;-.l:-~lc(-)n ecolgIca de residuos lJlcdiantc una elecli\"a -;cgn:gaclOll , en ..:ur~o.

    "J ~~I/~,~ .... lII h"""

    MedIante la implementacin del sistema estructurado y delegado de mCJora ySllpcrvisln de procesos. el hospital Santa Rosaeleve su estndar bcneficiando D los usuarios eXlernoS,

    lllemos, rcr,onal de c;mpresas tercerizadas y comunidad en general. de forma que se minimiza la contaminacin y se reducen las complicaciones legales del'lvadas de

    a!cciacln en la salud de los involucrados como consecuencia de una inadcclt:\da lirnpi,:zi]

    y manejo de residnos.

    c...'''.......... 1''' o( ~ .' , ",~

  • 4 SEGLJRIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LOS SERVI( 'lOS MEDICOS y DE SALCD, Pgina del Celador, Hospital Santa 'vIaria de OurCIlCC, Galicia, Espaa, Enero 2001

    5 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA USO EN ESTABLE( IMIENTOS m,. SALUD, Resolucin Secretarial K" 228 193 , Rep([1Iica ArgclH 111,1. 1')93

    6 RESIDUOS GENERADOS POR LOS SERVICIOS DE SALUD I Cad( G Barhier, 1998.

    7 GUIA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SOUDOS EN CENTROS DE ATENCIK DE SALUD, OPS, 1995,

    8 1310SEGURIDAD: DIGESTO DE LEYES NACIONALES Y PR( IVINCI\LES DE LA REPUBLICA ARGENTIKA SOBRE VIH 1SroA , 2000

    9 Gt:IA DE HIGIENE HOSPITALARIA, Sociedad Argcntilh' dl~ JIl,ectc)Joga, 20DO.

    10 RESIDUOS SANITARIOS, Catlogo Europeo de Residuos, :\pli( "d" a hl'aib, 1994,

    116

  • ISO 9001:2000 como sistema de Gestn ".,. de la Calidad en el Laboratorio de Anlisis !iI!:

    Clnicos. ______IIIIBIll~"ilh

    AlF' 00 Ce! ,PI') ZAPATER , ALEJNJDRO PATRON F[Cf\I'"', nAfl/, Pr" E"\Ct\ f AI[j;\NDRO F"" lr:""~)Rl e INSTITUTO MEDLAB CANTEllA COLICHON S.A.e.

    Resumen

    El Instituto MEDLAB CANTEUA COUCHON SA.C brinda serviCios mdicos de apoyo al diagnstico y realiza sus actividades basados en parmetros internacionales de funcionamiento de laboratorios de alto nivel y complejidad tecnolgica. En base a esta pol(tica es que inicia elproceso de implementacin delSistema de Gestin de la Calidad, basado en la Norma Tcl7lca Peruana ISO 9001:2000, para /0 cual realiza actividades de planificacin, mduccin, capacitaCin, elaboraCIn eJe documentacin; asi como implementaCin eJe procesos de mejora, validacin de mtodos de ensayos y realizacin de auditarlas entre otras actividades. ElInstituto logra la Certificacin ISO 9001 :2000, en Noviembre de12002, siendo esta una ventaja competitiva entre las empresas del sector.

    Antecedentes

    ~v1cdlab es un.l el11presa suhsidiaria del Grupo SGS (Socil Gnralc de SurvelJancel y es la divisin dedicada al cmdado de la salud humana. Medlah. inici SlIS actividades hace 6 aos. como una alternativa de servicios mdic(ls de apoyo al diagnstico orientado a todos los phlicos. cspccialml'ntc a los usuarios sensibles a la calidad. Desde el iniCiO Medlah se avoc a implemcntar procesos hasados en la calidad y en los parmetro, internacIonales de funcionamiento de laboratorios de alto nivel y complejidad tecnolgica, Es de esa manera como logra la mcmbresa en el NCCLS de los Estados Unidos de Nortcamrica (J';ational CommiUce for Clinical Lahoratory Standards).

    \:lcdlab disea y lleva a cabo una profunda reingeniera que rompe muchos dc los paradigmas, que limitahan el accionar dentro de los estndar"s mundiales a los patlogos clnicos peruanos. Este proceso de reingeniera. llev a Medlab a ser el laboratorio [1ioncro en implementar un LIS (Laboratory Information Systcm con interfases bidireccionales inteligentes y cdigos de barras. El uso directo e integrado de la informacin aument la velocidad del pro

  • manuaL El mancjo lntegramenle digital de la informacin facilit que se desarrollaran aplicaciones Web y Wap, recollocdos por la Revista PC World quiclll',s le otorgaron el primer premio, categora 132C (l3usiness 10 consumer), a los productos l\kdlab Honre, Medlah Nel y Medlab Flash, As tambin es galardonado por dos aos consecutivos el1 Proyectos de Inn()vacill eOI1 el Premio a la Calidad SGS 200 I Y 2002,

    PI.nteamlento del Problem.

    En nlwiemhre del 2002, Medlab eS el primer bhoralorio clnico peruano e11 recibir 1;, certificacin ISO ')00 1:2000, A pesa,' de los esfuerzos hechos duranle la dcada pasada, la situaci('l1actual de

    los I ahoratori,", clnicos de Latinoamric;tse caraeteliza por un 11 ivel fHsn fieientc de confiabilid,ad en los resultados de laboratorio, lo que se ha OI"Cr\'11dn en datos de garanta de calidad externa de doce de los velillc pases l1licmbr'os de la Confederacin Latinoamerie'Jnil de Bioqumica Clnica, \ COL/\BIOCLl/OPS l.

    Existen dos fuentes de prohlemas, por un lado est la resistencia par;,uncorpnrar los ltimos avances v por otro la falta de c.r:iterios unificados de polti~,;L, de calidad ven consecuencia la falta de estandarizacin,

    A corto plazo se tendrn que resolverdifj!;ultades como fallas en el cl)JlcrJallllcnto, en la educacin continua y en la il1lplcrIl

  • iPOD,(" '1'-';~."~!.('~~

    / ,),;/0;.>" ,..~ .... " ,; '\ F;f ~;"J~" ''Jo ~. , 1_: ,- ;t:J. ,'"_ I

    '//

    ,allsfaccl

  • Bibliografa

    Norma ISO 9000:20()O Sistemas de Gestin ele vocabulario. ISO 2000.

    la Calidad. Conceptos y

    2 Norma ISO 9001 :2000 Sistemas de Gestin ele- la Calidad. Requisil,". [SO 2000.

    3 Norma ISO 9004:2000 Sistema de Gestin de la Calidad. Directrices para la mejora le! elesempe!lo. ISO 2000

    4 !\:orma ISO FDIS 15189 Administracin de la Calidad en el Lab"ralOno Medico. Die 1998

    .5 Norma Tcnica Pemana NTP-ISOIIEC 17025 Rcquisitos Gcm:ralcs para la Competencia de Laboratorios de Ensayo y Calibracin. INDECOPI. Mar/o 200 l

    6 G-ENAC-06 Gua para la Acreditacin de Laboratorios que realizan Anlisis Clnicos. Rev. 1 Julio 98

    7 ISO 5725 Exactitud (Fidelidad y Precisin) de re!>tlllados y llllOdos de med,ci". Parte 1: PrinCipios generales y definiciones.

    H !\:CCLS EP-13-R: Desviachn cstndr y estadstica dc Lahpr'H"'w

    9 NCCLS EP- lO-A: Evaluacin preliminar de mtodos cuantitati,,)\ de [\lcl

  • e!Jelel!dsOH u9!lSa9 ap sOlUaWnJlSUI

    :IIIOlnpow

  • Estrategias para disminuir el tiempo de espera en la Intervencin Quirurglca de

    ~

    Emergencia en el Hospital Vctclr Ramos Guardia - Huaraz~~=-'J':fii'~j:;;;j

    L~, .Ji EH! -{ ''1 I , 'O A,i,N-JDA A.IBEIH'J, RJ[k:\ .' /1_( '< 1\_,,_.. -:'-'Nlil "E"'-' "li. I l'1\/e, ~il :n- iH\, fiL,,,,,,'!,, Y-", ,r :r.~_L e", _' ,L

    'OSPIlALJT:H)R RAMOS GUARDIA - HUARAl

    El tiempo de espera para la realizacin de las intervenciones quirrgicas del servicio de emergencia en elHospital Ramos Guardia de Huaraz, era prolongado de 4 horas 40 minutos en promedio, porlo que se plantea dIsminuirlo en 50% para lo cual se implement el uso de protocolos de las patologias ms frecuentes, motIVaCIn alpersonal de emergencia para la atencin oportuna de 10.'> casos; asimismo se realiz una comunicacin directa y constante con los familiares para una obtencin de autorizacin en el menor tiempo posible. El tiempo de espora disminuyo en un 50% , el uso deprotocolos se incremento de 12% a 68% y la satisfaccin de los usuarios se incremento de 28% a 53%.

    Antecedentes

    f::lticmpo de ,,'pera prolongado en la atencin de pacientes quirrgicos del servido de emergencia es uno de los problemas ms importante, para calificar el nivel de operatividad uel servicio de emergencia, la literatura mdica internacional considera que el tiempo de espera aceptable se encuentra en el rango de dos hora" en algunos casos se recomienda para los casos de traumatismo andominal cerrado eon hemodinmica inestable realizar la intervencin quirrgica cn un tiempo de '; a 10 minutos.

    En el Per, c tiempo de espera prolongado para la realizacin de la, mtervenclOnes quirrgicas del servicio de emergencia, ha sido un problema detectado y trabajado por los hos[1ilales ~aelonales, en el caso dellnstiluto de Salud del Nio, el tiempo de espera para as intervenciones qUIrrgicas de emergencia era dc 5 a 10 horas, en el afo 1998, con la implementacin del Programas como Atencin de Riesgo del Seguro Escolar el tiempo promedio de espera disminuyo a 3 horas 50 minutos.

    En el Hospital Loayza, clocmpo de espera promedio era de 6 a 14 horas en cl ao 1997, estc tiempo disminuy a 4 horas 40 m minutos. Esta disminucin del tiempo dc espera

    123

  • se dehi a cambios como la implemelHaciol1 de IlIl cqUlpo de lllcdlC'" solo para ,, ~e,vcio de emergencia .1:"1 como un sisteoul de atencin plinlo dc1 \crvlcio :-,odnL

    ESlir rcalidades ,imilar a la dcl Hospital Dos de Mayo, que anles dd "'lO I')')lcllan un tiempo promedio (le espera (le 8 a 24 horas, en la actualidad clliempo ['mlllcdio es de 5 horas 10 l11111UIOS, esta reduccin se debe a que se implementaron paqllclcs qllinirgicos a un costo reducido y de fcil acceso econmico para los familiares de los paci"nlcs. asimismo se implemento de forma obligatoria el uso ele protocok" en :,,, patologa.,; ms prcvalemes d" dicho nosocomio.

    '" teamlento del Problema

    En el hospital Vklor Ramos Guardia, en el ao 2001 se realiz 2~,3()7 a(enciones ell el servicio de emergencia. de las cuales el 74.8 S{ fueron urgencia." lllCdil"O yurrgicas. las intervenciones quirrgicas mayores de este gruJlo fueron el IO'if, (21 +2): siendo lo, cuadros pcritonca!es mas frecuentes por patologa abdoll1mal. seguido dc lo, traumatismos abdominales cerrados,

    El tlempo de espera promedio para el tratamiento quirrgico de'k qUl' se ,'slableen) el diagnstico fue de 4 horas 30 minutos, encontrndose casos aislado, de 1 X horas. anterinrmenle se han realizado intentos para disminuir este liempo:"" cmhargo a la fecha se ha incremenlado

    La demora en Ji.! atcl1L'i6n quirrgica mayor trae una serie de l'OllSCCUl'llt ia\, lantn para la instiluci6n corno para el racienle. entre estas consecuencias tenemo, : lllcrclllcnlo de

    las ta',IS de morbilidad, la misma que trae consigo una mala imagen dc la in.'lItucln en ;a cOllluniducL im:rernelHo de le" ':OSlOS hosp,talario.s. ya que si la patologl

  • '''''''>:~lff%i:Jr';' '>\~~'~';'?ft'f',~~W0WfJ$!;J;:"~W!'%!$ffl'~,*W~~~W'~- ,-Q-Atl--Q M.n.~j{~--~,l$WP".~\,

    Dotar de medicamcntos e tnsumos mdlcos de mancra permanente al serVlelO de emergencJa, de acuerdo a perfiles epidemiolgicos,

    Elaborar y aplicar un programa de motivacin e incentivos para los trabajadores ~

    del servicio de emergencia para optimizar la capacidad resolutiva acorde a la demanda quirrgica mayoL

    Disear e implementar actividades de informacin y consejera sobre las enfermedades qu irrgicas mayores. dirigido a los pacientes y fumiliare, pura unu oportun,l autorizacin de la intervencin quirrglca.

    Metodologla

    Para alcanzar el objetivo general se considero necesario realizar las siguiente, actividades

    Mejorar c I acceso a los sistemas de educacin permanente en salud para el personal del servicio de emergencia.

    Aplicacin de protocolos de atencin en pacientes quirrgicos mayores. en el servicio de cll1crgencia.

    Aplicacill de programas de motivacin e incentivos para los trahajadores del ,erVtClO de emergencJa optimizando su capa

  • i i

    Rssultados De acuerdo a los obetivos planteados se obluvo los siguientes resultad,,,:

    Uso dc protocolos por el personal que labora en el servicio dc emcrgcncia ,iendo su uso en las enfermedades quirrgicas prevalcntes de 6R'X' dellolal de C.lSOS.

    El tiempo de esreraen promedio de las intervenciones quirrgicds del servicio de emergencia dismltwyo de 4 horas 30 minutos a 2 horas :10 minutos,

    La satisfaccin de jos usuarios del servicio del emergencia se incremento de 2R',y, en el ao 2001 a 53% en el 2002

    Avance de la Aplicacin del manejo clnico en Emergencia

    100%

    Maneto de tiempo de satisfaccin protocolos espera del usuanc

    Beneficios

    Disminucin de las complicaciones post- quirrgicas, Mejor imagen de la instituei6n en la comunidad, Disminucin de los costos hospitalarios. Disminucin de gastos para los familiares, Potencial incremento de la demanda,

    Duracin

    La experiencia se desarroll en el ao 2002 y se ha planteado por los resultados demo,trados se sea un proceso continuo,

    126

  • '

  • ______

    Inlplementacin de Indicadore:s en ia Gestin de' la Atencin d enferrrleri a Hospitaf Nacional Guillermo Alnlenar1 Ingoye'" Essalud 1994 - 2002

    ~:"'j~2>

    , . UH ARTA"'I",~TO DE ENFERMERA HOSPITAL N\CfONAL GUILI.ERMO ALMENARA 1 RIG( Yl '" [SS,'\! UD I'H,

    El departamento de Enfermeria de! Hospital Nacional Gutllermo Almenara -EsSalud con elpropdsito de mejorar la calidad de los SeN/c/os y optimizar la gestin insttucionat impulsaron la elaboracin y uso de Indicadores consIderndolos necesarios para evaluar la eficacia, eficiencia e impacto quehacer institucional y de Su grupo ocupacional en particular. Se realiz eldiseo e implementacin de indicadores deproduccin, delgestin, de calidad entre otros; asimismo se capacito alpersonat y se realizaron pruebas piloto evaluadas cada 3 a 6 meses, asimismo talleres de consensopara evaluar y ajustar base de datos. Su uso les ha permitido contar con informacin confiable y oportuna para la toma de decisiones, identificar nudos criticos en los procesos de atencin y establecer reajustes, retroalimentando al personal mediante estrategias de motivacin, capacitacin y mejora de procesos, asimismo se mantuvo los indicadores directos del cuidado brindado por el personal de enfermera por debajo del 1% de los egresos (bajo ndice de cadas, escaras, fugas y queja) . El personal con eldesarrollo de esta expeliencia revalor su trabajo, produccin y tiene oportunidad de evaluar la calidad de los resultados.

    Antecedentes

    El Hospital Nilcional Guillermo Almenara rigoyen ubicado en el distrito de la Victoria, Avenida Grau 800, es lino de los rganos desconccntmdos de EsSalud correspondientes al IV nivelo de alta complejidad. Brinda atencin predominantemente a poblacin asegurada de referencia a nivel nacional, dada su capacidad resolutiva en reas de especialidad, a cuyo fn cuenta con el potencial humano y tccnologa apropiada.

    El Departamento de Enfermera, como rgano tcnico administrativo es responsable de garalltizar cuidado de calidad al usuario las 24 horas del da. Depende de la Gerencia de Apo)'o al Diagn(hlico y Tratamiento. Cuenta con Enfermeras y Tcnicos de Enfermera

    129

  • 11. ... ~

    ms personal administrativo distribuido en : Hospitalizacin. AtcnCll)n ambulatoria, Areas Crticas: Emergencia, Unidad de Terapia Intensiva, CCIlIl'O Quinjrgico. Arcas Estratgicas: Central de Esterilizacin y Suministros. Los Recurso.s con los que cuenta son: O I Jefe de Departamento. 1 Supervi,onl'. 14 Jci'c, de Servicio. 726 Enfcl111eraS, 420 Tcnicos de Enfermera. (H Pc""""ti adITImislralivo de apoyo..

    Para lograr su.s objetivos, ha incorporado como estrategia la distribucln del personal en Comits Especiales liderados por ulla Mlpervisora, respons:lbles de una adividad clave donde participan las enfermeras jefes, ldere, de equipo y a,istcllcialcs. En estc caso el Comit de Implementacin y .'vIonitoreo de IndicadOl'es.

    Planteamiento del Problema

    La urgente necesidad de contribuir con los grandes objetivos estratgicos de EsSalud. de mejorar la calidad de los Servicio, y optimizar la gestin institucional, impulsaron en el Departamento de Enfermera, no solo la elaboracin y cjecucln de planes y programas especficos sino la urgencia de viabilizar acciones con c1irc(cionamienlo estratgico con la participacin y compromiso de todas sus integrantes.

    Los indicadores son los pilares fundamentales para evaluar la cf'lcacia, c'iciencla e impacto del quehacer institucional y de un grupo ocupacional en parlicular, al lll'mpo que proporcionan de modo rpido, suscito y oportuno, la informacin nc(esario para la toma de decisiones en el nivel gerencial.

    Del anlisis situacional de los servicios y la identificacin de la informacin faltanle surgi la necesidad de responder algunas inquietudes: .Cul es la produccin del Departamento de Enfermera" ,Qu evidencias existc de la cJlidad del cuidado que brinda la enfermera'! Cul es la cobcrlura de familiares educados para el autocuidado en el hogar en el Programa Familiar Acompaante') Cuntos protocolos se h" implementado en los Servieios?

    ,,],ttpiN.

    Los objetivos de la experiencia consistieron en :

    Unificar criterios para rcgistrar la informaCin y cuantificar datos ,ignificativos de la calidad del cuidado, produccin y uso de recursos.

    Contar con informacin confiable y oportuna para la toma de decisiones. Asegurar que las mejoras iniciadas se desarrollen de modo sostenible. Evaluar el grado de optimizacin de los recursos utilizados humanos, tccnolgicos,

    financieros e informativos.

    130

  • ~

    Metodolog. Se efeellld siguiendo la trayectoria de todo proceso onentado a transformar algunos aspeclos de la realidad, pnncipalmente:

    Cursos taller rara capacItar al personal.

    Designacin de lderes responsables a nivel de Departamento y Servieio.s.

    Dsefo e i Illplerncnlacidn de indicadores.

    RCtllliolle, de coonlinadn en el nivel de gerencia central.

    Pruebas pilolo evaluadas cada 3 a 6 mescs.

    Tallen:, de consenso para evaluar y ajustar base de dalos.

    Resultados Indicadores Implementados.

    1. De Produccin

    N' de ClIr.SOS realizados para enfermeras y tcnicos en relacin al tOlal programado.

    N" de cbarlas educativas dirigidas a familiares y paCICI1lC en relacin al v,)lumen de egresos hoo;pitalarlo:-..

    Cobertura y concentracin de cursos de capacitacin por cnkrmcra y 1ecnico.

    Cobertura de familiares acompaantes educados en el Programa hl1lllliar \cOll1pallante ell rclaci6n al nmero de pacientes cr6nicos susceptibles de abordaje para incrementar su capacidad de alltocuidado.

    2. De Gestin

    Indicador de actividad por hora enfermera.

    Indicador dc procedimientos por hora.

    Inelicador de horas de mencn.

    3. Ik Calidad.

    P,lrcentale de guas clnicas o protocolos difundidos en los serviCIOS en relacin al total de proroeolos requeridos por servicio.

    Porcentaje de guas c![nicas () protocolos implemelllados en los servicios en relacin al total dc protocolos requerido por servicio.

    PllrCclltaje de registro, de enfcrmera adecuados ell relacin al tolal de rcgi,lros que elabora enfermera.

    Porcentaje de pacientes intubados que desarrolla neumona nosocomial en rclDcn al lotal de paciel1les intuhados.

    4. De Efidenda.

    P

  • Beneficios

    Ha permitido en global: Identificar nudos crticos y establecer reajustes, relroalimentando al personal

    mediame estrategias de motivacin, capacitacin y melora de procesos logSlicos. Incrementar selectivamente el nmero y tipo de personal en reas criticas en la

    atencin de cnfermera. Mantener los indicadores directos del cuidado brindado por debalo del 1% de los

    egresos: bajo ndice dc cadas, escaras, fugas y queja. El personal revalor su trabajo, produccin y tiene oportunidad de evaluar la

    calidad de los resultados.

    Duracin

    Desde 1,994 a la fecha.

    Bibliografa

    Gerencia Central de Recursos Humanos TPSS. Indicadores Lima, 1,994.

    2 Solis Tupcs y otros. Gestin de Hospitales Essalud. Lima 1,998.

    3 Galn, Ricardo y otros. Indicadores de Salud y Op cit en "Gcstin Hospitalaria" Atencin Mdica. ESAN.2,001

    132

  • r

    .~ ,

    Aplicacin de un Sistema Integral de Capacitacin Personalizada en Salud Reproductiva y Perinatal (SICAP) IIIII11I11I1Il111I11I1I1I!j"'!~*~\Jt:> i'

    R~~lIRO MERCAt)O TOLEDO

    INSTITUTO ESPECIALIZADO MATERNO PERINATAL

    Resumen

    El Instituto Especializado Materno Pernatal -fEMP implementa una nueva modalidad de capacitacin de recursos humanos en reas de salud reproductiva y perinatal, La capacitacin consiste en la presencia f/sica continua del pro{sional de salud, acompaando en su rutina diaria a un tutorexperimentado, de tal manera que el pasante viendo y haciendo>', pueda aplicar la normatvdad Entre 105 aos 1998a12oo2, se ha actualizado a 648profesionales de la salud a nivel nacional, en el mejoramiento de habilidades Y destrezas en salud reproductiva y perinatal elobjetivo principal delSICAP estuvo dirigido alMdulo oe Emergencias Obsttricas, porser el rea mas crtica, obteniendo un total de 359 profesionales de salud capacitados en esta rea

    Antecedentes

    El Instituto Materno Perinatal (hoy Instituto Especializado Materno Perinalal ~IEMP) se er

  • Enla actualidad ellE:VIP cuenla con una cslnJctura fsica moderna, fUllClonaL ",gura,

    equipada cOlllccnologa de punta y, (uenla adems con recurso humano calificado 1l

  • Metodologa

    1; La capacitacin consiste en la presencia rsica continua del profesional de salud en las reas que corresponda. acompaando en su rutina diaria a un tutor experimentado. de lal manera que c pasante viendo y haciendo". pueda aplicar la normativldad, Asrrllsmo, S~ asigrHl un tutor por cada pasante de acuerdo su perfil profesionaL

    Para Implementar este sistema personalzado de capacitacin se cumpli el siguicmc plan de traba] o: 1, l Elaboracin de un proyecto de implementacin institucional 1,2 Identificacin de las fuentes de financiamiento 1,3 Conformacin de un equipo interdisciplinario organizador ]A Desarrollo de m6dulos de capacitacin J.5 Capacitaci6n del recurso humano institucional 1,6 Diseo de material educativo 1,7 Diseo de herramientas de gesti6n

    Pan! la aplicacin del sistema se cumple las siguientes etapas LI Definir las actividades de capacitaei6n. de acuerdo a la problemtica del

    establecimiento, 1 ~ Elaboracin de plan de trabajo de la pasanta. utilizdndo los m6c!"lu,s de

    capacitacin en servicio diseiados y validado, Celn esle fin J " Entrega de matenal bibliogrtlco y audiovisual de apoyo a las actividades docentes

    del SIC',.P, 14 Conformar equIpo interdisciplinario de tutores en todos los sectores operativos

    de atencin materno perinataL 1.5 Ejecuci(m del plan de trabajo de la pasanta. monitonzando peridicamente su

    cumplimiento, 1.6 Evaluaei

  • Lo, beneficios buscados consisten en mejorar la entrega de ,erviclo ell etsector salud a nivel naciOnal, mejorando habilidades y destrezas de los participantes en el rea materno perinatal. Para ello se desarroll este sistema de eapacitadn con participantes de las diferentes DlSAS,

    Aos: ] 998 - 2003

    ,

    1. Guas Nacionales de atencin a la Salud Reproductiva M INSA 1997 2, Mejorando habiliadades y destrezas de comunicacin intcrpcrsonal pan] la

    orientacin a adolescentes en salud sexual y reproductiva MINSA 1998 3, Capacitacin en prevencin y tratamiento de las emergencias obsltricas, MINSA

    2000 4, Manejo de HemolTagia Obsttrica, ProeedimE'ntos y destrezas. lisla de coteJo.

    preguntas de autocva]uacin, apoyos de aprendizaje. PRIME 199K 5, Manual de Decisiones salud de la mujer MINSA 1998 6, Manual de organizacin y procedimientos en neonalologa IMP 1998

    136

  • '~~"'/Y1f,{f}/~Yt'i~~\~"%?;J'?fi:~"\"fi'''':''''-'W{~t~'~~1~'-'-~l'r'''~;:,'t)?p~~f -::~ "i:*,~w'}.~:r l\."~\h.F,-~\JkY'-,,:-_,"'FA%AJ%~~\~

    , ~

    Gestin Asistencial Descentralizada utilizando Historia Clnica Computarizada y Telemedicina 1IIIIIIIIIIIIIII!I!Ii~:_t~Lt;q:j)

    DAN.: L HERh',:flF; Z':IIGA, JORGE ORTEGA DIAl, JUAN JAIME, AIWRADC, ABEL

    SAL! . M, Cm, ' '! Ji JI :\IY MILIAN BENEL, DAVID COYA CASAS, INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZON - ESSALUD

    [i Instituto NaCional del Corazn de EsSalud es un centro de referencia para la patologas cardiiovasculares, posterior al tratamiento son contrarreferidos a sus establemcimientos de origen y de acuerdo ai casos se tiene la necesidad de una comunicacin fluida con 105 establecimief1tos para emitir segunda opinin, control, seguimiento de pacientes tomar decisiones diagnsticas o teraputicas a distancia interactuando con el mdico consultor (INCOR) y el mdico tratante ubicado en algn lugar distante de la Red Nacional de Salud,

    El establecimiento implementa el uso de historia clnica virtual la cual contiene mformacin integral del paciente almacenada en medio magntico, permanentemente actualizada, con contenidos plenamente diferencados, de acceso fcil a toda o parte de la informacin, por personal selecto autorizado propio o externo segn el rol asignado y soporte informtico instalado en la red asistencial local y nacional de EsSalud,

    El uso de esta historia ha permitido realizar el estudio en lnea con Cirujanos de la Misin Novick con sede en Menfhis EEUU, discusin en lnea de casos para la realizaCin de los operativos de desembalse quirrgico descentralizado, Asimismo ha permitido calificar las referencias y orientar el manejo de emergenCia cardiologas como segunda opinin, entre otros beneficios,

    Antecedenlfll

    El In,tituto Nacional del Corazn del Seguro Social de Salud (I:\COR), es el establecimiento de mayor resolucin de la patologa cardiovascular de la red asistencial

    nacional de EsSalud, no tiene poblacin adscrita, atiende por referencia,dcbe trabaar

    Integrado y coordinado con todos los hospitales de EsSalud. Al ao recibe un promediL) de IO,noo referencias y tiene un nivel de contrarreferencias del 87%(2002), oferta 36 productos asistcnciales especializados,

    137

  • El total de casos resuellos con ciruga e intervencionismo leraputlco suma 1,')00 cas"s al ao, constituyendo el segmento de pacientes prioritarios para SCgUlllliclll() v control especializado luego cte ser contrarreJeridos a su centro asistenCIal de or!ccI1

    La historia eHnlca es el documento donde se registra en forma llclalada \' orde'nad" todos los datos relativos a la salud de una persona, Es un instrumento para planificar 1" atencin al paclcntc y contribulr aque sea continua, es un medio de cOll1ullicacin ('Irv el medico tratante v otros profesionales que participan en la atcncin, es UI)(I c\idcllc:a documentada del curso de la enfermedad y mancjo del pacienle, l'S IIlla hase rara revi,in, estudio y evaluacin de la atendn brindada, protcge los inl,'I'L"':,\ Iq:aks del paciente, hospital y mdico,

    La Historia Clnica, es el instrumento clave para facilitar la aLene;"n de (h pacienll" atcndidos por el INCOR, y siemlo el Centro de Referencia Kacona. reqUiere de ""l"ese de lo, mejores IIlSlrumcntos de gestin que la tecnologa de avan7aeL! ,",s proporCIOIl(1 para emitir segunda opinin, control. segUimiento de pacientes o tomar dcc"lo!lCS diagnsticas o teraputicas a distancia interactuando ell Inca el Illdico c,llhUlor (Ir:.:COR) y el mdico tratante ubicado en algn lugar distante de la Red Nacional de Salud: por lo que la estrategia de disear y crear una historia clnica Vrlual y ul"l.elr como medio de cOlllunicacin la Telemedieina es de vilal imporlancia para cOIl.sliw i mil' en lInccntro asistencial cxitow,

    Planteamiento del Problema El proccso de atencin al pacienle es multidsciplinario y se otnrga en dl,'ers'-'s nivek, y estamentos asistenciales; el profesional medico rcquier de una \isilln cOlllpk:a del estado del paciente, independientemente donde se encuentre, el pacienll' (l l n1l'cllCO \' es la h isloria clnica imprescindible, para la torna de dcci,iones y muchas vcees 110 ("t dISponible,

    La necesidad de gestionar la aSIstencia a distancia del pacienle, de numera llllegral y oportuna y su continuidad requiere de un Sistema de Informacin en lnea que mantenc" disponible y actualizada todos los datos del proceso de atencin al paClcntc, Por tanto la historia clnica tradicional basada en papel reslringe el ,lcceso a Ie,s datos a un nico usuario, en un nico lugar en un momento detcrminado, y generalmenle la Historia Clnica o la informacin requerida no es accesible en el 1l\(lllh'1l10

    Nueslra experiencia parti de la necesidad de contar con un prolotipo de SISTEMi\ INFORMATICO, que permita acceder a la informacin del pacientc, limacenada CI1 un ambiente electrnico determinado,

    OBJETIVO GENERAL Desarrollar un sistema de informacin en lnea, que proporClOllC dalo,s epidemiolgicos, clnicos y quirrgicos de pacientes, de fcil acceso, gran dispol1ihilidad y seguridad, para una gestin asistencial integral en los servicios del INCOR v la Red de servicios cardiologicos de ESSALUD",

    138

  • Fi~;~>Y'.'i ,,- ''0 ''t'){~Y: "".?,-'" :',,- ~-"-;-:,; ",-;Y' ': "'''>'C~.z'1(~'':'W[:'sY!0''?t*- ry)'$t:f0:!A*)prK)))'!;""?i~,'-:;'-''f'l''7YJ} -I0t1!';'\ n',-:-'l-'1,;"'f ~T,~'':yt:f --';'*W ~,i%"Z,%iWi:mr\"~;'MWH~~%~i't'lfl-'{'f.'W''''\'!

    OBJETIVO ESPECIFICO Garantizar el acceso de los profesionales a los datos clnicos relevantes del

    pacientes para facilitar su atencin. Garantizar el acceso de los profesionales a aquellas fuente, que les permitan

    d'iponer de las meJores evidencias para evaluar su lrabajo. Propugnar la aplicacin de guas y protocolos hasados en eVidenCias Cientficas Facilitar a los pacientes la realizacin en lnea de las gestiones relacionadas con

    w atencin. Facilitar el intercamhio de informacin relevante entre niveles.

    Metodologl.

    Realizamo, un estudio transversal para conocer c1nivcl de cumplimiento de los componentes hsicos de la Historia Clnica dato, mas relevantes para la lOma de decisiones.

    Se aplico un cucslonario a una muestra de personal medico para identificar el docllmemo de HC ms consultado y para conocer la opinin sobre el contenido Ideal del informe clnico.

    Mediante el enfoque sistemico para anlisis de procesos de admisin - atcncin se unific criterios para registro de datos en Jos diversos mdulos del si,tema de gestin ho,."ptalarL

    Sc clahor v valid formatos de Histona clnica de consulta externa. hospltu)zucill, epicrisis, informe medico de procedimientos rnvasivos y no invasivos, repone operatorio y resumen de historia clnica.

    Se desarrolla un sistema informatico, en amhiente visual. en interfase con el sistema de gestion hospitalaria de ESSALUD. Este sistema procesa los datos ms importantes de la atencin asistencial. relevantes para la toma de decisiones clinico - quirr2icos. De fcil acceso dcsde cualquier punto de red. con proyeccin a acceder a mgenes. diagnsticas digital. Tamhin ,se implement un consultorio para enlace inleractiv() con los servc,)s de cardiologa de la red a asistencial naCIOnaL

    1119!@hH, El archivo virtual de historias clnicas recogc, ordena y presenta informaCIn

    sohre el paciente en estudio, Ila permitido realizar el estudio en lnea con Cirujanos de la Misin Novick con

    sede CIl Menflls EECC dc 79 casos de cardiopata congnita complcJa que luego se operaron en el INCOR por la misin extranjera.

    Para la realizacin de los operativos de desemhalse quirrgico descentralizado los casos se presentan y discuten en lnea.

    Asimislllo pcrme calificar las referencias y orientar el mancJo de ernergencia cardiol6gcns como segunda opinin,

    Es de fcil acceso y proporciona evidencias clnicas para la torna de decisiones Permite 2eslionur procedimientos diagnsticos, teraputicos y cuidados brindados.

    139

  • Pcrrnuc mformar sobre los planes diagnosticos y tcrapclItico, pCI'llllali,ados !lara cad a paciente.

    Vahihz

  • r

    La experiencia aplicada durante el periodo 2002 como pile)t" se aplicad como " Instrumento de gestin del Instituto con proyeccin a mejorarse en concordanCia con

    ,:71 :J.vane rccJlolngco,

    Blbliogra '1/1

    [nformtic; y Salud. Sociedad Espaola de informtica y Salud. AlherLo Andrz GOlvalcs. Jefe dl Servicio de Rgimen Jurdica del Servicio Navarro de Salud. Osasunhidca 1999. Revlst" Digital de Medicina y Salud. Informatizacin de a HislOria Clnica. S~mlldgo Casare,..; Prcl.. Cemro Salud Elvia ' La Corua.

    4 Simhorg D\\/ Nctworking

  • r !

    y

    Planeanllento Estratgico del U~.o ce Tecnologas de Informacin en f~1 Hospitaf Eleazar Guzmn Barror de Chimbote ________.'iJ1!l1~i;i,;;

    VO y RU'1 ,) \ MI\RIA PERFZ L. liOSPITAL El EAZAR GUZMN BARRO N DE CHIMBon

    Resumen

    El Hospital Eleazar Guzmn Barrn considerando que el desarrollo de una plataforma tecnolgica en sistemas de informacin, redes de comunicacin y equipos, puede apoyar a la prestaCin de servicios de salud de manera efTciente y con calidad ya la administracin de los recursos dispombles e integracin de las unidades de servicio al paciente, elaboro e implemento un Plan Estratgico del uso de la Tecnologia de informacion que orientar eldesarrollo tecnolgk:o en las diferentes unidades y permita un desarrollo ordenado y eqUitativo de los requerimeitnos de las diferentes reas de la institUCIn en sistemas de informaCIn y comunicacin Este inters surgi por la obsolencia y limitada capaCidad de los sistemas con los que contaba, y por la necesidad de contar con sistemas de Informacin modernos.

    Antecedentlls

    En un pas como el nuestro con recursos lilTlItados y con un sistema de salud que pretende ser soidario, universal y equitativo, la Tecnologa de la lnfonnacln han cmpezado a de,cmpear UIl rol determinante para garantizar el logro de estos objetivos.

    Este nuevo rol de las Tecnologas de fnforrnucin dentro de los servicios de salud, no solo hace la diferencia en la calidad de los servicios, sino que tambin puede el1 ,llgunos casos ser la diferencia entre la vida y la muerte. pues contar con la informacin precisa ell el momcn!o oportuno habilita la opcin de tomar acciones COllrct.tS en benefiCIO dircc(O de ios usuarim de los diferentes servicio del hospital.

    El Hospital para su adecuada operacin, requiere planificar, admilllstrar y controlar de la manera ms eficiente sus recursos: humanos, materiales y financieros y es precisamente en este contexto que la elaboracin y ejecucin de un Plan en Tecnologa de Informacin

    143

    http:COllrct.tS
  • se incorpora como ese elemento clave que agiliza y apoya la gestin para una exilOsa prestacIn de los servicios a la poblacin.

    Como respuesta a lo expuesto, el Hospital se concentr en la elah"racin dcl Plan Estratgico en Teellologas de Informacin, cuyo principal ohjclivo l'S servir de gU" para lograr el desarrollo ordenado.Y equitativo que requierell la., dikrelllcs reas de la institucin. Este IIllers surgi por la obsoleneia.Y limitada capacidad de los sislem"s con los que contaba. y p(rr ia necesidad de contar con sistenlas de in fornl~lCil1 l11ocicrn{)s de acuerdo a las nuevas exigencias de la Gestin de Salud Actual.

    Planteamiento del Problema

    Se rcailz un diagnstico situaclonal y se esrudiaron diversos casI) ..... v en ellos SL' delectaron varias situaciones comunes:

    Las prcticas de gesrin de as operaciones ohscrvadas, !lO cswhalL orientada,", a un huen serVicio al paciente, ni a una utilizacin plena de Jos rec'ur-.;os, lllas hien

    eran proeedi11lienlOS muy simples y con origen histrico. que sIempre eran cuestionados.

    [,os sistemas computacionales de apoyo no estaban orientados a [a gestin diCIente de las operaciones, sino que solamente al registro histrico de 1", dal"'.

    Falta de integracin entre los sistemas de informacin. Falta de herramientas de automatizacin en las reas de se]'viclo. Pobre dominiO sobre el desarrollo y manejo tecnolgico de las Tccl1olog;IS de

    Informacin. TambiL'n se evalu la necesidad de los profesionales de la salud de estar

    permanentemente informados de los adelantos cientfico'., teraputicos, diagnsticos, etc. que se producen en cada especialidad. Esto se dehc a que la medicina es un campo de actividad en el que es absolutamellle ntlco ampliar y mantener aClualizado el conocimiento y las fuentes de conocimiento mdICO 'existen diversas .Y dispersas y en la anualidad la inmensa mayora de ellas es "ceesible el travs de IlllerneL

    Ante esto nos planteamos la siguiente interrogante: Cmo el desarrollo de una plataforma tecnolgica en sistemas de informacin, redes de comunicacin y equipos, puede apoyar a la prestacin de los servicios de salud hrindados por el hospital y a la administracin de los recursos disponibles e integracin de las unidades de servicio al paciente?

    Objetivos

    OBJETIVO GENERAL: Constituir un plan en tecnologas de informacin que oriente el desarrollo tecnolgico en as diferentes unidades, con el fin de lograr los objetivos definidos por el hospital, a travs de un proceso ordenado que garantice la integracin de los recursos tecnolgicos

    144

  • ~i!' 7t~'''''"'''?, '3' "('T)i,'0 "-~"~~~"'~'''~-'Ni&'' '1? ';y\" ;;4'"'i"&"''':''''\''''\''''~ ';-;,{~~fSi ,_,~~.9~~5(;rfJ51?~W'~+;~\" 'x'{-'-'

  • I~ I ,. , ' ~.

    Definicin del con/enido del plan Corno paso previo al desarrollo del plan, el grupo coordinador cSlablccldo por le, Direccin del Hospital preeis6 la definicin de los aspeclos que h,lll ,id" incorporallo' en eSlec plan,

    Definicin de las Iterramenlas A panir de las sesiones de trabajo llevadas a cabo por el grupo coordinador, y con base en la definicin de los requerimientos, fueron establecidas las herramIentas de recoleccin de la informacin, las cuales vcr,an sobre los sigUIentes aspcel

  • i"''',~ " ':,~ .' "

  • El uso de los scrvicios de Internet corno el Correo Electrnico. ha pel mitid" qUe' los usuarios del hospital pnedan enviar mensajes intcrnm y c.\ternos en forma Inmediata asi corno informacin oficial a instancias supcnnrcs

    ,\1ejora de la calidad asistenciaL

    Aumento de la accesibilidad de la informacin l todos los lIiveles asistenciales,

    Optimizacin de los procesos administrativos, por simplincacin de los circuitos de peticin. reduccin de errores administrativos, etc

    Duracin

    0110819930110/99 Anlisis, identificacin y cvaluaci6n de problcmtica y requerimientos. (Elaboracin de un Plan Estratgico de Sistemas de Informacin)

    01111/99 - 311/113/00 Planificacin. Diseo. Instalacin. Il11plclllcntacillll y configuracin de la infraestructura dc la rlataforma tecnolgica d! Hospital.

    111/04/00 - 30/1 omo Sensibilinlcln y capacitacin dc Usuarios en l uso de la" nuevas Tecnologas de la informacin.

    01107/00 - 30/10100 Anlisis y modclamlcmo del Si,tema de Gcstl

  • " ':l7,,"}~"f(,~""1,~'{"~~~%~k-Q4,f;;~1?\,

    ,~ ,

    Sistema de Identificacin de USLfarios: Una Herramienta para la Distribucin (:on Equidad del Subsidio Pblco en el Sistema Hospitalario de Trujillo IlIlIlllIlllIl!I,~m~,}::J"'" ,

    ''''''1, , .. {-,.\t 1, ' 11, v /\I\;' J '\. " '.J)~,1 ,t \ ....f"( E~:E", 015;\ ' LAHlf R r AD

    rqi

    En el Sistema Hospitalario de Tercer Nivel de Truji/lo, conformado por los hospitales Beln y Regional Docente de Truji/lo, se identific que el subsidio /Jblico para la atencin en los servicios de salud eran para las poblaCiones con capacidad de /Jago; asi las exoneraciones de pago por los servicios de salud estuvieron orientadas en un 95% al grupo de poblaCin con capaCidad de pago; y ms del 50% de las personas que pagaron por los servicios est constituida porpoblacin pobre,

    Frente a esta situacin, la Direccin Regional de salud La Libertad, con ayuda del Proyecto 2000, decidi implementar en el ao 2001 dentro del Sistema Hospitalario de TrujJllo, un sistema computarizado Sistema de Identificacin de Usuarios (SIUj, que de manera sistematizada y estandarizada ayuda a identificar a la poblacin objetivo donde focalizar el subsidio pblico, con la aplicacin de este instrumento se mejora el acceso a los servfcios de salud hospitalarios a la poblacin con menores recursos econmCOS,

    I tilMt;MW%) La restriccin econmica aclual del sector pblico de nuestro pas ha hecho que no sea posiblc una provisin gratuita y llniversal de los servicios de salud, A esto se suma el cobro de lariras por los servicios de salud para financiar parte de sus actividades y la falta de una poltica adecuada de costos; asimismo, no hay estandarizacin en los objetivos, crilenos y procedimientos para otorgar exoneraciones,

    El cobro de tarifas aunado a la carencia de un sistema adecuado de exoneraCiones, ha limitado el acceso a la atencin de los mas pobres, Si bien la probabilidad de enfermar cs similar cntre grupos poblacionales de diferente Ilivel econmico, la probabilidad de ser atendidos ell un establecimiento de salud es estadsticamente distinta, solo se aticnde el 29'7t.. de pobres cxtrelllos y un 6OC!t, del estrato no pobre,

    En el Sistcma Hospitalario de Tercer Nivel de Trujillo, conformado por los hospitales Beln y Regional Docentc de Truj iI lo. tambin se identific esta problcmitica, Exista en estos hospitales una mala poltica de exoneracin, sin una categorizacin adecuada, Los jefes de servicios y departamentos, la, trabajadoras sociales, y otros trabajadores

    149

  • los eSlahlecllnicntos exoneraban a linre demanda y siempre de acundo a sus propiOS crIterios y c""i sicmpre favorecIendo a famiharcs. Durante el afo 19(j(J. en el SIstema Hospilalario de T!1lpllo las exoneraciones en gcncralllegaron hast" un y;e, (Ve'!" "nexo 1 )

    En el primer levantarnicnto de informacin realizado entre Enero y Junio del ai" 2001 en el Sistema Hospitalario de Trujillo. se encontr que de lodos Ilh hospilaliados. ,olamemc el 5c,.~ eJe ellos son pobres extremos. mereccdores a una c\oneracll11otai (Ver anexo 21. Entle Enero y Mayo del ao 2001, en un estudio piloto se (vldel)C") quc de las exoneraciones rotalc, realizadas en el Hospital Beln de Truillo. Sl)lo el 7', de ella;. corrc,pondan a pohre, extremos y el 93% resrallle eran exoneraciones grupos pobJacl0nalcs con un lilVcJ econmico capaz de ~ol ventar el pago ll)lal ! I alguna parte de l (Ver ancxo 3:

    El Ministerio de Salud a travs de la Direccin Regional de salud l.a Libertad. con

    ayuda del Proyecto :2000. decidi implementar ell el afo 2001 dCIl[hl del ShlCma

    Hospitalario lle T ru Itllo. un sIStema eompularizado que a travs de la CLe.'1 IlCacil1 ""'i" econmiea de los usuarios de os senleios de salud. perll1ita dl,mlll\llr las barrLTas ) amplwr la equidad de aCceso a los seclores ms necesitados.

    Planteamiento del Problema

    El pronlema identificado le la ausencia de un sistcma cstandarimdo dc eXoneraCloncs

    incremema las barreras cconmicas disminuyendo el acceso de los UqlarJos pohres " los s",rvieios del Sistema Hospitalario del Tercer Nivel de Trujilll). Estc problema Cm' evidenciado cn 'Ia, siguientes manifestaciones: Catcgorizad{m inadecuada de acuerdo a nivel soclo-cconnllco de la

    poblacin que acceda a los hospitales. Instrumentos 110 estandarizados para la categorizacin. Exoneraciones hechas solamente a solicitud del interesado. Ineficacia en la urilizacin de los recursos hospitalarios.

    OBJETIVO GENERAL: Reducir las barreras econmicas de acceso 11 los servicios dd Siste'mu Hospitalario

    de Tercer Ni vel de Trujillo.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS : Estandarizar la categorizacin SOCIO econmica de los usuarios de salud.

    minimizando la subjetividad.

    Implementar una estrategia que permita exonerar totalmente a los usuarios en pobrez,a ex trema.

    Mejorar la eficacia de la utilizacin de los recursos en los servicios del Sistema 1[ospitalario de Trujillo.

    1S0

  • Metodo/ogfa

    La idemificacin S0coceonmCa es un aspecto rundamcntal en el dlsco de los pwgramas sociales. En ste contexto el La DireeCn General de Salud de las Personm, del Ministerio de Salud encarg al Proyecto 2000 dL'sarrollar una herramienta de oca;zucn que permita identificar y seleccionar a los potenciales heneficiario, de lo;, programas sociales, segn su capacidad de pago, utilizando la lcha SIU rara la identificacin 1l1dlVidua. Esta Ikha recoge infonllacin aeL'rea de caractersticas del hogar, como variahles que predicen la condicin de pohreza del individuo, En conjunto, estas variables rermiten rL'ducir as posibilidades de negar el heneficio de la cxoner~cin a la poblacin pohre y a la vez pen1lltcn reducir las posibilidades de otorgar exonc:me;ones a la pohlacill IlO pobre. Sobre esta m/imacin se aplica un algoritmo que clasifica a bs rersnnas en trL'S niveles SOCIO econ(mlcos: pobres extremos, pohres no extremos y no pohres.

    Je CSllt manera, tornando corno insumo la clasificaCin rcalizada por la licha SIU. SL' nlal1lca ia lllplel11Clltuci(n de un tarifaro para la exoneracin de pago para los pobres C'iremos y wrias con grados distintos de subvencin para los segmentos Poore No Extremo y No Pobre, En el marco del Modelo de Gestin Hosritalaria iniciado en agosto de I 20()(). en setiembre del nllSl1lo afio se inici la capacitacin a las trabajadoras sociales de los Ilnspitales Beln y Regional Docente de Trujillo. En un inido huho un poel' de n:sislcncJa por pal'le de algunas rahaador;s sociales, ya que pensaron que este sistema de idelHiricacin ,t usuarios reemplazara y las dejara de lado. Pero se dieron cuenta que csta era una ilerram!('nta pa,:~ cslandari/.ar su labor

    L" CaIC/Lonz

  • Durante el ano 2002, en el que se ha trabajado tanto en el Hospitall3eln COIllO RetllOnaJ con el Sistema de Identificacin de CSllarios, se observa que de 22.447 pacientes emcgorizados, incluyendo al 100'k, de hospitalizados, solo se ha exonerado en Corma total a14.5% de todos ellos. Adems se ha focalizado las cxoncrauollts en la caregona e i.pohres extremos). donde el 97% ha recibido exoneracin total en serV1ClOs y medicamentos.

    Beneficios

    o Para la pohlacin: (a) Instrumento que permite la equidad de aeee."'.l los s(,l\iei();. de salud hospitalarios a la poblacin con menores recurso., eC01:

  • Sale!:>ads3 so::>aAoJd A SO!:>!AJaS ap 0lloJJesaa

    :J\Iolnpow

  • ,""\' ,,{," '~"t:,' :''(~'''',''9 '\'(i/1{'

  • enfermedad que gencra el procedimiento y la complicacin rClaCll111dll eun el procedimiento en s. (jraves acontecimientos lltra procedimientos tales como paro cardact), apnea, coma, hipoxJa. no son infrecuente, y estn referidos en la Iileralura l1111l1dial. d rc.spo ,e lllcremcnta dado que estos procedimientos se realizan e11 zonas hospitalaria, C'lllsldcra

  • r

    Brindar estabilidad fsica y emocional durante la realizacin del procedimiento. Uso racional de los recursos humanos y econmicos del Hospital. Lograr un alto cociente costo I efectividad. Lograr un alto codeme costo I oportunidad. L.ograr una alta calidad de atencin. Evitar procesos mdiCO legales de fuerte impacto para los profcsionalc.s y la Institucin.

    MetodD/oga

    Este lratJl00 es una presentacin dc carcter longitudinal de seguimiento y recoleccin de datos. La cxpenencia es de un diseilo y desarrollo panicipativo y de aClIvldad pcr1l1anente, la demanela slguc en incremento c\lnstantc. que ha requerido la participacin Je lodos lo.s cstamcnlOS del hospital. dc todas las reas admtnstratllus y aSIstenciales y de lOdos los rrahaja(lores as como el apoyo decidido de la GestIn No habiendo anteeedemc referencial conocido, se us para llevar el cabo esla expcrienclu novedosa la sigulcl1lC metodologa:

    1I Creacin del programa. 2) Difusin del programa. '\ i Seleccin de personal 41 EqupamlC'l1!O ' J Inicio de lahores ('J Recol\:cc6n de datos. 7'i Anali,is y conclusiones

    1) El programa fue creado en el Departamento de Servicios Crticos dcpend iente del Servicio de Extensin y Desastres, con el apoyo de] rea FUilclonal de Urgencias. redactndose su Manual de Organizacin y Funciones. prcVI11lenl se consult :1 difcrcntc--; :-.erv:ios asbtencialcs si consideraban que era necc:.;ario un progranla .:on esa finalidad,

    2, ,na sUllli!la del mismo fue cnviado a las otras reas FUlleionaics y u los Departamento,s Asistenciales, se publicit su creacin l lodo el hospital a travs

    de la revIsla mensual que la Direccin General edita y se hicieron visitas dilcctas l los selvkios mayormente relacionados con el futuro APPI.

    3) Se seleccion personal idneo eon un perril de calidad en cuanto a conocimientos, aptnudes v actitudes. que permnieran cumplir con los objetivos de esta llueva 'lel iVlciad. 1,1 recurso humano se centr en : O1 Mdico IntcnsivIsta, O1 Enfermera Imensvisl:l. 01 Personal de apoyo Tcnico de Enfermera.

    ..(.1 El equipamiento bsico consisti cn la adquisicin de : Monitor DesfibriladO! pOl1I il con Electrocardiograma de 12 deri vaConcs, Pulsioxmctro pon;ti 1. Baln de Oxgeno de 6S2 litrus con aditamentos, Coche y maletn de paro.

    S) El inicio de labores fue el 23 de Abril dcI2,002. Desdc el inicio se ha seguido la siguiente mecnica captacin de paciente previa intcrcollsulta del servicio

    requeriente. seguidamente APPI evala al paciente, se documenta en una hoja

    159

  • diseada para tal fin la recha y hora de la programacin, el tipo de medicacin a recibir ( segn protocolo), antecedentes mdicos, medicacin previa habituaL de Igual forma se hace fIrmar un consentimiento informado para la aceptacin de la "edacln si fuese sta ltima necesaria,

    Una vez en c1lugar de procedimiento el equipo APPI junto con el instrulllermldor rccihe al paciente. el cual es monitorizado con un oxmetro de pulso, monitor cardiaco y tensimetro para la toma frecuente de la tensin arterial.

    6) Las funciones vitales de ingreso y durante el procedimiento se consignan en un formato. que es llenado por el medico y la enfermera que administran y monitorizan al paciente. as mismo se consigna la dosis del o los frmacos enlpleados v cualquier intercurrcneia o complicacin derivada de la medicacin, El paclcnrc es monitorizado hasta que regresa a la estabilidad funcional previa al procedimiento,

    Finalmente se coloca las sugerencas y cuidados que debe lener el paciente Illego de la monitorizacin, una copia es anexada a la historia clnica y otra al archivo del programa APPL

    7} Las conclusiones sc relatan en el tem conclusiones,

    Resultados

    Se atendieron 245 usuario:; ( 100% 1, 211 fueron de edad pcditrica ( 86 eh l. 55 mcnores de un ao ( 22 % }, 203 fueron para examen tomogrfico ( 82.87 % ) . en 166 ( 68 % ) se us sedacin, No hubo complicaciones relacionadas con el procedill1iento ni C011 la enfermedad de fondo, No se detectaron signos graves tales como arritmias. hipotensin, apnea, bradipnea. depresin severa o hipoxcmia,

    No se detect hipoxcmia 1 todos los pacientes fueron oxigenados desde un inicio por protocolo). un paciente convulsion intra procedimiento el cual era para bllscaretiologa de gran maL No hubo necesidad de intubacin endotraqueal ni de uso de sedacin profunda ni de anestesia, No huho necesidad de frmacos vasoactivos, ni hospitalizaciones por procedimiento,

    El tiempo de espera para poder programar el proccdimiento disminuy de dos scmanas en proll1edio a 36 horas, En hospitalizados el apoyo es e11 el mismo da, El costo APPI comparado con costo anestesiolgieo fue 70 % menor, La satisfaccin del usuario externo a travs de interrogatorio documelllado fue dei ')2 ''70 i 120 encuestas ,1 La satisfaccin del usuario externo fue de lOO %,

    160

  • rr .,

  • '"

    Tabla 4 - Usuarios de Sedacin '~---,:::-:-:c= ---~.

    I'AClENTt,:S TOTAL SEDADOS

    f_. _

    ! ~---

    .1 ~. _

    Tabla 5 - Cuadro comparativo costos

    COSTOS COMPARATIVOS

    Q

    (j

    U.

    "" o " 'J

    ()

    ,) , HE,)UCCION 68.2%

    SERVICIO';

    Tabla 6 - Cuadro comparativo costos

    PROMEDIO DE ESPERA PRE - PROCEDIMIENTO ,,

    I I 111 " i I

    ! ,,~W>. "':;:,,,, ~c, IL__________________,______ _

    162

  • " '~-(-"- "',r" "~w- ;'-'}" ~~: '?'t"l-~ "',,",,-wJlli-,'-"- -''''''~''.:'':-"' -0"""\~\i- - r" -''''."' i I

    Beneficios

    Se disminuy considerablemente la incidencia de morbilidad y mortalidad relacIonada con procedimientos invasivos, tanto en los casos en los que antes stos se realizaban SII1 monilorco C0ll10 en los casos en los que se usaba anestesia general; durante el desarrollo de nuestra experiencia y hasta la actualidad no se ha registrado ninguna .:omplicacin derivada del uso de f{rmacos en nuestra funcin, ni accidente alguno nrra procedimiento, d coste ahorrado no puede ser calculable,

    Aumento considerable del cociente costo efectividad y eosto oportunidad; con este programa se ha logrado disminuir considerablemente el tiernpo de espera que tena el pacIente para la rcalizacin de un procedimiento invasivo reducindolo de 1111 promcdio de 02 semanas a la cifra dc 02 das y en otros casos de 24 horas, lo que se traduce ell diagnstico y tratamiento ms temprano, en satisfaccin del u.,uario, disminucin importante en el costo total dc la medicacin y del lTloniroreo,

    '@2!lD Se presentan

  • 7 American Academy 01' Pedialrics. Comuee on drugs. GUldclncs il mOlliloring and managcmcnt 01' pediatric palienls durng and after scdation 1'01 dagnoslc and therapeuucs procedures. Pecliatrics 1992; 89: 1 J J 0-5

    8. lcltzcr LK. Report 01' the subcomittee on the management 01' pain assocatcd with proccdures in childrens with cancel. Pediatrics 1990: R26-:q.l1

    9 Gross JB. el al: Practice guidelines rOl' sedation und analgesia by aneslhesiologisl. ASA. Ancsthesiology 1996; 85:459-71

    non

    10 Cot el aL Advcrsc scdaton events in peuiatrics: analysis 01' mcdications llsed for sedation. Pediatrics 2000; 106; 4:633-644

    164

  • t)perie f lnr1S de Trabajo de SaluclV1ental en la el munidad de Huaycn _____iIIIIIIIIlli""ili~'iF[;:"

    ,lO pn Id >.,: p t,1 d.H ifAHIZAr.

    r

    E?J11ii&i, El Hospital Hermilio Valdizn frente alproblema creciente eJe problemas psfcosocfales relacionados a violencia familiar en la comunidad de Huaycan; mbito de su junsdiccin implementa un Programa de Salud Mental con acciones de promocin, prevencin y atencin (pSicolgica y psiquitrica) para lo cual se desarrolla un trabajo intra y extramural en coordinacin con las redes de la DISA IVy organizaciones de base de la comunidad; actividades de capacitacin en salud mental a los trabajadores de los establecimientos de la periferie, aSI mismo vordinacin multisectorial con las diferentes instituCiones pblicas V privadas en actividades de la red local de prevencin V atenCin de la violenCia,

    -Antecedenw

    La comunidad de Iluuycn e,t uoieada en el extremo e,te del distrilo dc Atc-Vtm1e. cuenta con un ~irea uroana de 576,696 hectrea,; con una poolacin aproximada de .iO,ClOO habitanrcs.

    L~ c\lmunidad de Huaycn presenta una serie de proolema, po,lcoo,oCalc, que se relacionan con la violencia familiar, incluyendo homicidios y episodios repetidos de tralImilo, como violacin, ahuso de alcohol y otras drogas, intentos de Stl icid lO. depresin, abu,o inrantiL morbilidad perinataL dolor crnico, y otros problemas fsicos,

    El equipo de Salud Mental y Psiquiatra Comunitaria del Hospital Hermilo Valdizn, venIa trahaJando en la comunidad realizando acciones prevcntlvo~promo('i()l1aks (parl cipacin en campafias, encuentros juveniles, escuelas de padres, difusin dc material escrito ylo raoa!. etc. i: sin emoargo no se realizaban acciones integrales y enfocadas en 1;1 violencia famihar.

    PlJhteamiento delProb/einJ

    En 'mcin a los elevados ndices de violencia familiar hallados a travs de diferentes investigaciones. se considero de vital importancia focalizar el trabajo en el control y atencin de esle alarmante prohlema, y crear las circunstancias que permitan a las vctimas salir de situaciones violentas lo cual requiere la voluntad poltica y una

    165

  • , '" .i!!! .

    cooperaCln COllJunta por pm'le de varias institucone, tales eOllle' la Polica. la DISA 1\, Municipalidad,,,, organizaciones de base, etc

    Esto, problemas generan cada vez una mayor demanda de los ,,,::rvicl

  • LNEAS DE ACCIN:

    De Promocin.- \ travs de medios grficos. audiovisuales. difusin de l[laterial radial. participacin en campaas, etc.

    De Prevencin.- Incluyen fomentar el uso adecuado del tiempo libre. la participacin de la ,omunidad en coordinacin con las organizaciones de base. en las diferentes

    aciivdades preventivo - promocionale" que se organicen . las accione.' a nivel rnultiscctorial e intcrseclorial a travs de la participacin de la comunidad y la capacitacin de recursos humanos.

    De Atencin.- Incluye labor asistencial (pscolgica 'j psiquitrica) dirigida a la comunidad.

    l@jlM[., Se puede mCIlClonar lo siguiente:

    Incremento de la demanda de los .,crvICio' del rea de salud mental en los establecimientos de salud de la periferic.

    Ineremcnto en el nmero de referencias de establecimiento, de primer Il!vcI de atcncin a Irh diferentes servicios del Hospital.

    Fornulcln de equipos multidisciplinarios de salud mental de 1~IS redes de la DISA (V LE. dehldamentc capacHados para la deteccln, atencin y dcrivacln de casos ;lcntirica,hls.

    Mayor ;iCCL'slhillllad dc la poblacin de la periferia a servicios de salud mental.

    Seguimiento de pacientes a travs de visitas domiciliarias. incluyendo donacin

    de mcdic:uncntos.

    \1ultiplicacin de los efeclOs de la capacitacin a travs de la rplica de los direrentcs cquip()~ de salud mental cn sus respectivas redes.

    I1~WtiN. Los grupos pohlacionales Beneficiarios:

    Nios. adolescentes y adultos jvenes dc la localidad.

    Padre, de familia y figuras significativas.

    Lideres. comunidad vecinal. organizacioncs dc base.

    Personal de cstahlecimiemos de salud de la

  • EducacIn c informacin sobre los rroblemas de salud mental a rave', de dircrcmcs actividades preventivo-promociona!cs.

    Atencin oportuna de lo, casos referidos de comunidad.

    [xoneracin total o parcial del pago de consulta segln evaluaCin de serVicio ,ocial dc los paclcntcs referidos al HospitaL

    Duracin

    El Programa viene trabajando en la comunidad de Huayc(n desde Julio ,le 1')99 hasta la fecha.

    Bibliografa

    Anieama. J. ( 1999). Estudio epidemiolgico sobre la violencia y comportamientos asociados en Lima Metropolitana y Callao. Lima-Per, p. 164.

    2 ADELH, Los jvenes de la ciudad de la esperanza (1999). Primera edicin, p. 21. Bel111idez. V (1996). Aspectos legales dc la violencia y abuso sexual En vioicncia: Problemas de salud pblica. una aproximacin bibliogrfica OCiE. i\1JNSA. Lima.

    "' MESA NACIONAL PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR \ 1(98). PROMIJDEH. MINSA, OMS, OPS. Lima.

    4 MI)/ISTERIO DE SALUD (1998). Abordaje de la violencia far11l1lar. LI11la-PCrtl. 5 M[)/ISTERIO DE SALUD (1999). Normas y procedimicntos de atencin a la

    violencia familiar. Lima-Per, Pgs. 13,26,36.37. 6 OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA (20001. Sistema de vigilancia

    eridemiolgca de la violenca familiar. Lima. 7 MINISTERIO DE SALUD (200 1), La dimensin afectiva en los testimonios (ie

    tas mujeres que surren violencia familiar. Lima-Per. 1; MINISTERIO DE SALUD (200 1). Violencia, modelos tcorreo,;, otros analisis

    especficos del estudio epidemiol6gico de Lima Metropolitana y Callao, y ele las polticas para su control. Lima-Per.

    168

    http:13,26,36.37
  • '~" , "'~

    \"'? ',~f':*"\"'\~'iSj'"~"""f').~~"'1:';''''''~>'''>'%'\':''~

    Oxigenoterapia Hiperbrica para el tratamiento de Pacientes con pie diabtico. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrin del Callao IIIII111I111I111i!,1l,1l1hil;::::

    AL F(\~JSO RA1 i! E7 SflflA

    fv1AR, SILVIA (~'JE RFVr,LLJ SORIA HOSPITAL NACIONAL DANIEL AlCIDES CARRION ' CAllAO

    Resumen

    El Centro De Medicina Hiperbtica del Hospital Daniel Alcides Carrion, decidieron evaluar la oxigenoterapia hiperbtica en el tratamiento de pie diabtico, a travs de un estudio retrospectivo, descriptivo, observaClona transversal desarrollado en elperodo de mayo del2002 a enero del 2003. Las consideraciones del tratamiento fueron xito cuando al paCiente le apareci tejido de granulacin y se le quit la infeccin, fracaso cuando al paciente no se le quito la infeccin y no apareci tejido de granulacin. Se encontr que el 100 % de los pacientes presentaron respuesta al tratamiento, ocumendo la apariCin de tejido de granulacin en promedio a la 7ma sesin (DE+- 1,5). El promedio de atmsferas a las que fueron sometidos todos los pacientes fue de 2.6.

    Antecedentes

    La diabetes mellitus comprende un grupo de desrdenes metablicos crnicos, gentica y clnicamente heterogneos, caracterizados por intolerancia a los carbohidratos, hiperinsulinemia, resistencia a la insulina e hiperglicemia. El diabtico esta predispuesto a sufrir una serie dc complicaciones que son causa de morbilidad y mortalidad prematura.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) refiere que a nivel mundial existen 140 millones de diabticos" 45 millones en Amrica Latina y en el Per I milln (50% diagnosticados), actualmente el 5 a 7% de la poblacin general padece de diabetes mellitus tipo 2, de ellos el 15% produce pie diabtico y el 85% de las amputaciones no traumticas corresponde a pacientes diabticos.

    La oxigenoterapia hiperbrica (OHB) es una modalidad teraputica que se fundamenta en la obtencin de presiones parciales de oxgeno elevadas, al respirar oxgeno puro en el interior de una cmara hiperbrica a una presin superior a la atmosfrica.

    169

  • !i

    La OHB es conocida desde hace ms de .100 aios, aunque solo se ulil il.;\ con proricdad desde nace 25 afos, Esta modalidad dc ralamiento tiene hoy una gran dif",in en la Unin Sovitica y en los Estados Unidos de Amrica: en nuestra instituCIn l'"dCIl](l' contar con ella desde' may

  • r' """>\"y-v.N'

  • Beneficios

    Por medio de este trabajo pudimos determinar que se logr evitar la amputacin mayor

    en todos los pacientes, disminuir el tiempo de tratamiento, reducir el ndice de

    complicaciones y mortalidad, acortar la estancia hospitalaria, disminuir los costos en

    menos del 50'10 aproximadamente con relacin al trataml'nto convencional. Se debe

    recalcar que esto no pudiera ser posible sino se rcali~a un trabaio coordinado cn[rc (Odas las reas comprometidas para lograr restablecer al paciente diabtiCO,

    Duracin

    La presente investigacin se desarrolla desde la inauguracin del Centro de Medicina

    Hiperbrica elel Hospital Nacional Daniel Aleides Carrn del Callao en mayo cid 2002

    a enero del 2003,

    Bibliografa

    Herrera .1, Diabetes mellitus m: Endocrinologa Madrid: Editorial Mdica panamericana, 200 1: p 458-463,

    2 Brazales A, El pie diabtico In Endocrinologa, Madrid: Editorial Mdica panamerIcana 200 1: p, 615-624

    3 Williams R, Hiperbaric oxigen thcrapy and the diabetic 1'001. j, i\111 P(,dianr \1e

  • i''''"::1'!''~''%''s'!? ~;;,~~,~;~:; ry,\.y:r;'::""X';':tl1P'!Th"'>~}'t'f

  • Sin embargo, el logro de esta certi l"cacin para u n centro de atenci(lll de 1" salud parece una mela particularmente difcil, por los reguerimientos conlenidos e11 la.' normas y la, limitaCIones en las condiciones de su personaL en el enfoque que e'l seclor administrativu tiene de la problematica mnbiental, en la documentacin requerida. en 'u prcslll'ue"to ) "n la>, condiciones estruclllrales de sus edificios, generalmente antiguos y construidos bao esquemas arquitectnicos y de funcionalidad diferentes a los ;Ictuaks , La Oridna de Epidemiologa, Salud Ambictllal y Ocupacional (OESi\()! del Hnspital San Jos, a travs de su pgina web (www.geQcjJjc$,cornJD'borgio2()()~) public, en Agosto del 2002, un artculo titulado "Hospitales y servicios de salud sin .Ialin l'ClllSico". COIl lo cual se inei" el inten', en este campo en el llosptal aludido,

    Se pretende en cste trabajo esbozar, a la hl/. de los contenidos de la 110m];' HlIernauonal ISO l4001, as condiciones actuales de la gestin ambiental institucional en el Hospitai San Jos del Callao y proponer una posible estrategia para, en un Il"rodo no Illuy prolongadO, optar por esta ceni ficacin ambiental,

    Planteamiento del Problema

    Dentro de la estme'tura hospitalaria clsica de los hospitales se han considerado a la,-. unidades n serviCiOS de s

  • ''f ""':"''-"~

  • Resultados Los c~tudio" realizados hasta le momcnw por la OESAO \ sus C'olahoradorc, unlvcrsltaros ha permitido ohtener datos sobre:

    Emisiones controldas e incontroladas,.. vertimientos C!lllJn.lJad5S incontrolados Se ha detectado las emanaciones de central de esterilizacin, de C"C"Ja y acro,olc, de pi mura. Los vCI1rmentos lqUidos que contienen qumicos () l'es"luos hiolgrcos

    son verlidos a la red phlica sin un tratamiento previo y almacenamiento L'n tanque, :1deeuados.

    Residuos, en partl~!llar los peligrosos Entre los residuo>, peligrosos se ha identificado las piezas quirilr~!lca.s y muestras de secreciones para tinci6n PAP: muestras diversas provcniemc., de Lahmatorlo Clnico, restos qumicos de reveladorcs en ServiCIO de I mgcnc'. pa.,,,s y torundas ele los Servidos dc Emergencia y Dental.

    CQl1taminadn del suelo Se ha considerado algunas zonas de derrames de hldrocmhurm, piagulcd,,,.

    lJtilizacin del suelo, agua, cncrg, combustibles, Se comproho que no se cumplen adecuadamentc norma.. dl' ,\tlOITO de

  • " " ;"'!t\o\" .,~ ,',,~ ~'

    arcas, control de contenedores, control de almacn, tablas de actividades y responsabi I idades,

    Beneficios

    La norma ISO 14001 es un excelente instrumento para la implementacin y seguimiento de un programa de gestin ambiental, el cual debe ser considerado como un recuento de condiciones ideales, pero alcanzables,

    bntre otros beneficIos esperados de la implantacin del SGMA en el Hospital San Jos pociemos considerar los siguientes: Conocimiento real del impacto ambiental de las actividades de salud, o Mayor comunicacin con los empleados y un aumento posible de su motivacin,

    !ealad y compromiso, o Garanta del cumplimiento de requisitos legales internacionales, o La provisin y difusin de procedimientos de evaluacin y control del

    comportamiento ambientaL o Mejora de la imagen nacional y sobre todo internacional de muchos hospitales

    que adhieran a este sistema de gestin, o Incremento de la eficaCia de las actividades y programas de salud,

    Mejora de: grado de bienestar de la poblacin, y por ltimo y de repente ms importante:

    La posibJidad dc obtener ahorros en los presupuestos mediante un programa de mejoramiento continuo de la gestin ambiental.

    t': ','). \'''Z: i'?::;"'~\'Y~:')if:"J"fJt:':R't"?'$;:"~Y'0't";'ft:'~;f"~"",*''''~*:',

    "j',k&','" La gestin medio ambiental en un hospital es un proceso continuo, que para el caso del Hospllal San JOSl~ se illlci a fines de Agosto del 2002,

    INAPMAS, Legislacin Ambiental Peruana, Ediciones 1995, 1996 Y 1997 ') MINISTERIO DE SALUD, El Sistema de Gestin de la Calidad en Salud,

    'Iprobado con RM N 768-200 I SA/DM el 20 de diciembre del 2001,

    177

  • Consolidando la Actividad del Voluntariado en el INEN: Roles, Gestin Hospitalaria y Plan Nacional IIIIII1111Il11Il11Il11Il11~-~~~~tH~:j:;;: ;

    -,,-- "

    rNS'!TUl ( ; 1, lO NI' ERMEOAOES NEOPlASICA5

    oonOR f ( lARDO CACERES GRAZIANI"

    f}?J1iiN, El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas, estabiecimiento especializado en oncologa, conocedores de las necesidades emocionales y econmICas que agobian a un paciente con cncer forma la Asociacin de Voluntariado delINEN fA VlNEN) ) conformado por damas, cuya misin esta orientada a brindaratencin integral y personalizada al paciente del Instituto. Estas damas voluntarias que actualmente constituyen alrededor de 600, realizan una labor humanitaria y desinteresada, agilizando un trmite administrativo, orientando, registrando citas, trasladndolos, brindando informacin; logrando as con asertividad la atencin individualIzada y personalizada que exge un paciente con cncer y que genera gran satisfaccin en ellos. Se esta contemplando programar las actividades relacionadas con un plan de expans(5n del Cuerpo de Voluntariado para la atencin perifrica en Uma y provincias (sedes norte y sur del pas) de tratamiento oncolgico.

    Antecedel1trt$

    El instituto de Enfermedades ~coplsicas con 50 aos de trayectoria asistencial especializada en oncologa resulta siendo una institucin di"tintiva. por los cambios e JIlllovaein en la gestin. que lleva al mCJ oramiento del sector salud.

    Los elementos que su,tenlan lo afirnJado se deben al liderazgo ejercido, actitud visionaria y desarrollo de una ruerte cultura organizacional. instaurada desde el ao 195'2. La visin era construir una institucin especializada, moderna. dinl11tca y eficiente.

    Los tratamientos para el C

  • Las necesidades enloelonalcs y econmicas son las que l11a, agobJaI1 ;J Ull paciente con clnet;-, el cual requiere atencin personaliza