mejorar la integridad del sector pÚblico, fomentar el...

30
ESTUDIO DE INTEGRIDAD DEL PERÚ: MEJORAR LA INTEGRIDAD DEL SECTOR PÚBLICO, FOMENTAR EL CRECIMIENTO INCLUSIVO Recomendaciones preliminares

Upload: vominh

Post on 20-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE INTEGRIDAD DEL PERÚ: MEJORAR LA INTEGRIDAD DEL SECTOR PÚBLICO,

FOMENTAR EL CRECIMIENTO INCLUSIVO

Recomendaciones preliminares

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es un foro único donde los gobiernos pueden comparar experiencias de políticas públicas, buscan respuestas a problemas comunes, identifican buenas prácticas y coordinan políticas nacionales e internacionales

Historia

• 1945: Fin de la Segunda Guerra

• 1947: Plan Marshall

• 1948: Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE)

• 1948-1960: Reconstrucción de Europa

• 1961: Nacimiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con 20 Miembros fundadores

¿Qué es y por qué surge la OCDE?

Impacto global

• 1961: 20 países fundadores

• 1964: Japón

• 1969: Finlandia

• 1971: Australia

• 1973: Nueva Zelanda

• 1994: México

• 1995: República Checa

• 1996: Hungría, Polonia, Corea del Sur

• 2000: Eslovaquia

• 2010: Chile, Estonia, Israel, Eslovenia

Adhesiones a la OCDE desde 1961

34 Miembros

This map is without prejudice to the status of or sovereignty over any territory,

to the delimitation of international frontiers and boundaries and to the name of any territory, city or area.

1961 1974 1994 2000 2010 2013 2015

*The Council decided on 12 March

2014 “to postpone activities related

to the OECD accession process for

the Russian Federation for the time

being”. [see C/M(2014)3/REV1].

Socios clave

• Brasil, China, India, Indonesia, Sudáfrica

Programas País

• Kazajistán, Perú, Marruecos

Programas Regionales

• América Latina y el Caribe, Medio Oriente y África del Norte, Asia del Sureste, Asia Central, Europa del Este

G20

• Agricultura, Anti-Corrupción, Desarrollo, Medio Ambiente, Comercio,…+10 áreas más

Formas de cooperación

Formas de cooperación

Qué son los Programas País?

• Una nueva herramienta para establecer una relación estratégica con economías emergentes y vibrantes como Perú para apoyarlas en el avance de sus reformas y fortalecer sus políticas públicas

• Una plataforma estructurada de cooperación con la OCDE

Por qué el Perú?

• Actor importante en América Latina:

– Sexto país con mayor número de habitantes, séptima economía más grande

– Políticas macroeconómicas solidas antes, durante y después de la crisis

– Miembro fundador de la Alianza del Pacífico

• Ambiciosa agenda de reformas

Adhesión a instrumentos

Participación en Comités y Grupos

de Trabajo

Estudios de políticas públicas

Reformas y cambios

estructurales

Go Structural!

Programa País Perú

• Respuestas al cuestionario de la OCDE

• Misión de información (octubre)

– Lima, Ayacucho y Piura

– Pares expertos: Terry Lamboo (Países Bajos), Francisco Sánchez (Chile)

• Capítulos preliminares del Estudio de Integridad

– Julio Bacio-Terracino, Natalia Nolan, Jovana Blagotic, Terry Lamboo, Liz Hart, Leah Ambler, Angelos Binis, Giulio Nessi, Frédéric Boehm

– Comentarios escritos por parte de Perú a mitad de este marzo 2016

Estudio de Integridad 2015

• Taller de hoy

– Compartir y discutir las recomendaciones preliminares

• (Las traducciones no son oficiales…)

– Compartir experiencia de países pares en los temas:

• Control Interno (Monika Kos, Polonia)

• Ética Pública (Liliana Caballero, Colombia)

• Qué sigue?

– Revisión de los capítulos y proceso de revisión interno

– Lanzamiento oficial: Segunda mitad del 2016

Estudio de Integridad 2016

Rendición de cuentas

Capitulo 5: Control Interno y Gestión de Riesgos

Capitulo 6: Protección a Denunciantes

Capitulo 7: Régimen Administrativo

Capitulo 8: Régimen Penal

Construcción de una cultura de integridad

Capitulo 2: Financiamiento Político Capitulo 3: Ética Pública y Gestión de

conflictos de Interés Capitulo 4: Cabildeo

Sistema de integridad coherente y global

Capitulo 1: La CAN, Coordinación Horizontal y las Regiones

Estructura del Estudio de Integridad

La Comisión de Alto Nivel contra la Corrupción (CAN)

• Para fortalecer la Unidad de Coordinación General de la CAN, la Ley debiera aclarar los criterios de selección del coordinador general, y especificar el tiempo máximo en el cargo y el proceso de destitución

• La CAN podría beneficiarse de centrar sus recursos en su mandato fundamental: (1) Mesa de coordinación, (2) Política Nacional Anticorrupción y (3) Comunicación (plataforma/observatorio)

• La Unidad de Coordinación General de la CAN podría incorporarse formalmente en la estructura organizativa de la Oficina del Consejo de Ministros (PCM) como un órgano técnico especializado

• Desarrollo de la capacidad de la CAN en las áreas de la información y de la comunicación mejoraría su impacto y fortalecería su enfoque

• Desarrollo de conocimientos sobre gestión pública, y creación de una o dos posiciones dedicadas a la gestión de datos y el análisis cuantitativo

Capitulo 1: La importancia de promover un

sistema integral y coordinado Integridad en Perú

Coordinación horizontal: Reunir a los actores clave

• La CAN podría reforzarse mediante la inclusión de actores claves para la prevención que actualmente no forman parte de la comisión

• Con el fin de garantizar el impacto de las decisiones adoptadas en la CAN y que los objetivos de las políticas comunes se traducen en acciones concretas, el Plan Nacional contra la Corrupción y otras decisiones de la CAN deben incluirse en los planes operativos de los miembros de la CAN

• Discusiones y decisiones técnicas podrían fomentarse mediante el establecimiento de dos sub-comisiones técnicas (o grupos de trabajo): uno sobre la prevención y el otro sobre investigación

• Ampliar el derecho de voto a otros miembros de la CAN

Capitulo 1: La importancia de promover un

sistema integral y coordinado Integridad en Perú

Alcanzar las regiones: El marco de integridad a nivel regional

• Promover aún más el desarrollo de los planes regionales contra la corrupción, prestando especial atención que estos se construyen de una manera participativa

• Fortalecer las capacidades de las secretarías técnicas de las CAR y contemplar transferir fondos del nivel nacional para apoyarlos

• Considerar la institucionalización de un mecanismo de coordinación eficaz entre los niveles central y regional

• Un mecanismo podría contribuir a garantizar el intercambio de información y experiencias entre las regiones con el fin de mejorar diseño y ejecución de los planes regionales contra la corrupción

Capitulo 1: La importancia de promover un

sistema integral y coordinado Integridad en Perú

El marco legal peruano

• Prohibir o reducir la cantidad permitida para donaciones anónimas

• Implementar la financiación pública, tal como prevista en la Ley de Partidos Políticos

Aumentar la transparencia y la integridad, y crear capacidades

• Aumentar la transparencia en la financiación privada, garantizando el acceso público a los informes y realizar controles al azar para detectar de manera más eficaz infracciones y la financiación ilícita no declarada

• Fortalecimiento de la asistencia técnica a los partidos políticos a través de formaciones, guías y orientación para los funcionarios del partido

Capítulo 2: Mejorar el marco del financiamiento

político en el Perú

Asegurar el cumplimiento

• Aumento del uso de la educación y la sensibilización el tema de elecciones / democracia

• Fortalecimiento de la ONPE para poder exigir documentos, material o testigos relacionados con la información financiera, y brindarle mandato y recursos humanos y técnicos para llevar a cabo investigaciones efectivas

• Reforzar las sanciones para garantizar una disuasión eficaz contra las actividades prohibidas

• Crear un mecanismo de información para permitir que los ciudadanos puedan denunciar presuntas infracciones a las normas de financiación de campañas

Capítulo 2: Mejorar el marco del financiamiento

político en el Perú

Diseño Institucional

• Crear un único marco normativo para la promoción de la ética e incorporar la gestión de situaciones de conflicto de interés

• Cristalizar el papel de coordinación y el establecimiento de una función central responsable del desarrollo y mantenimiento de la ética pública y de las políticas de conflicto de intereses (balance entre acercamiento basado en reglas y basado en valores)

Proporcionar orientación sobre Ética y Conflictos de Interés

• Implementar dentro de cada organización una responsabilidad de orientación y asesoramiento, con funcionarios de alto nivel

• Políticas de gestión de conflicto de interés para puestos de alto riesgo

• Directrices y ejemplos prácticos de situaciones de conflicto de interés y cómo resolverlos

Capítulo 3: El fortalecimiento de la ética pública

y la gestión de conflictos de interés en el Perú

Sensibilización y capacitación

• Campaña de sensibilización ética pública regional y poner de relieve la necesidad de distinguir entre la formación y la sensibilización de los distintos agentes

• Consolidar los esfuerzos de formación dentro de la Secretaría de Gestión Pública (SGP) como organismo rector, en coordinación con SERVIR y la ENAP

• Implementación de formaciones y mecanismos innovadores de promoción de ética y de la gestión de los conflictos de intereses

• Desarrollo de una evaluación de necesidades para ayudar a priorizar y enfocar los esfuerzos de capacitación y mejorar su eficiencia y efectividad, prestando especial atención a los altos directivos

Capítulo 3: El fortalecimiento de la ética pública

y la gestión de conflictos de interés en el Perú

Garantizar un control eficaz, el seguimiento y la evaluación

• Diseñar herramientas y procesos para el seguimiento y una evaluación eficaces, incluyendo encuestas, datos estadísticos sobre las acciones disciplinarias y denuncias

• Encargar a la Secretaría de Gestión Pública (SGP) con la autoridad para asegurar el monitoreo, generar indicadores claros y transparentes, y evaluar la Ley del Código de Ética, y publicar informes anuales

• Establecer criterios claros y consistentes de infracciones y sanciones por el incumplimiento al código de ética y la política de conflicto de intereses

• Introducir un sistema eficaz para verificar, auditar y revisar la exactitud de las declaraciones

• Incluir información sobre el empleos anteriores

Capítulo 3: El fortalecimiento de la ética pública

y la gestión de conflictos de interés en el Perú

El marco institucional

• Perú ha sido pionero en la introducción de una Ley de Cabildeo en América Latina (y en el mundo), pero sus regulaciones no son eficaces en la práctica

• Asignar las funciones del registro de cabildeo y de la política de cabildeo a la futura Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI)

Fomentar aplicación y cumplimiento de los reglamentos

• Se podrían considerar incentivos positivos mediante la reducción de la carga administrativa en la inscripción y presentación de informes, y eliminar la necesidad de proporcionar una constancia de cada acto de cabildeo

• Otorgar el poder sancionatorio a la futura ATAI y asegurar su aplicabilidad a todos los funcionarios públicos y el sector privado

Capítulo 4: Hacia la formalización y la

transparencia del cabildeo en Perú

Promoviendo la transparencia en el cabildeo

• Garantizar un acceso fácil y transparente al registro y a los informes

• Seguir en los avances en mejorar la transparencia de la interacción público-privada (Registro en línea de las visitas en los Portales de Transparencia)

Formación y sensibilización

• Cambiar la percepción pública negativa del cabildeo mediante campañas (papel del cabildeo e importancia de su transparencia y regulación)

• Capacitar a los funcionarios públicos y al sector privado sobre las regulaciones y sus respectivas responsabilidades

• Concientizar sobre la importancia de la autorregulación en el sector privado, y su parte de la responsabilidad de fortalecer la integridad

Un análisis de la efectividad del marco de lobby

• Revisión periódica de las normas y directrices de lobby y su aplicación

Capítulo 4: Hacia la formalización y la

transparencia del cabildeo en Perú

El marco de control interno y gestión de riesgos del Perú

• Incorporación e integrar los procesos de control de gestión y control financiero, así como las políticas de gestión del riesgo en el negocio del día a día de las entidades estatales.

• Acciones concretas para asignar funciones y deberes claros, empoderar e involucrar a los profesionales en todos los niveles de la entidad

• Fortalecer y formalizar la cooperación de las instituciones NCS con CEPLAN, SERVIR, MEF y PEC; integrar las iniciativas de reforma del control y gestión de riesgos en la Política Nacional de Modernización de la Administración Pública, proyectos de descentralización, PEDN y planes fiscales.

• Mejora del modelo de seguimiento y evaluación del sistema de control interno y mejorar la capacidad individual mediante módulos de formación en línea para ser completada por todos los jefes de departamentos y direcciones, así como empleados en puestos clave, como la contratación pública, gestión financiera, los negocios y objetivos centrales

Capítulo 5: Un marco sólido de control interno y

de gestión de riesgos en el Perú

Una función de auditoría interna eficaz e independiente

• Separar claramente las políticas de control financiero y de gestión de los procesos de la función de auditoría interna; se podría contemplar un modelo de servicios de auditoría compartidos, separados de los OCI

• Introducción de juntas de auditoría y de riesgo / comités independientes.

• Prácticas conducentes a trazar una línea clara entre control interno y externo

Apoyando Integridad y reformas contra la corrupción

• Integrar objetivos concretos de integridad en la planificación de las entidades y vincularlos con los objetivos operativos básicos; indicadores medibles y sencillos para vigilar la aplicación y la evolución de los atributos de integridad del ambiente de control y la cultura.

• Diseño de una política de gestión de fraude autónoma centrándose en áreas de alto riesgo específicos y procesos de asignación y gestión de la corrupción totalmente alineados con los esfuerzos para mejorar el control interno

Capítulo 5: Un marco sólido de control interno y

de gestión de riesgos en el Perú

Fortalecer la protección

• Delimitación clara de lo que constituye una revelación protegida

• Establecimiento de umbrales mínimos para constituir revelaciones protegidas

• Explicitar las categorías específicas de empleados con derecho a protección

• Proporcionar protección contra la marginación profesional

• Hacer explícita la duración de la protección y ampliación de la duración como las represalias no siempre son inmediatas

• Considerar la inclusión de la amenaza de represalias como un acto que merece protección

• Considerar la posibilidad de una variedad de canales formalizados a través del cual los individuos pueden denunciar, con opciones internas y externas que operan simultáneamente de manera que los posibles denunciantes tienen una opción en donde les gustaría a presentar sus denuncias

Capítulo 6: Fortalecer la protección de los

denunciantes en el Perú

Concientizar

• Esfuerzos de sensibilización a través de diversos canales

• Comprometer la sociedad civil como apoyo en la sensibilización

Evaluaciones de conducta y aumentar el uso de datos

• Considerar de forma regular una evaluación de su legislación de protección del denunciante para evaluar su propósito, aplicación y eficacia

• Considerar sistemáticamente la recogida de datos e información como medio para evaluar la eficacia de su sistema de denuncia

Capítulo 6: Fortalecer la protección de los

denunciantes en el Perú

El Régimen Disciplinario del Perú

• Considerar la integración de los dos regímenes administrativos en un régimen administrativo sancionador unificado

• Aclarar la legislación y los procedimientos actuales para asegurar una mejor coordinación entre las autoridades competentes de los procedimientos penales y administrativos

• Prescripción de las faltas disciplinarias podría ser re-evaluado con el fin de reforzar la disuasión contra la mala conducta

Evaluación y desarrollo de capacidad

• Indicadores clave de rendimiento del funcionamiento del régimen unificado disponibles al público proporcionarían evidencia valiosa para evaluar y mejorar los mecanismos de aplicación

• La transición a un régimen administrativo unificado requerirá más ambiciosos esfuerzos de fortalecimiento de capacidades para mejorar la eficacia, y la calidad de las resoluciones sancionadoras.

Capítulo 7: Hacía una unificación del Régimen

Disciplinario Administrativo del Perú

Mejora de la independencia, la cooperación y la coordinación

• Adoptar procedimientos escritos o memorandos-de-entendimiento entre las AGO, la Policía (DIRCOCOR), el Ministerio de Justicia, SERVIR y la CGR

• Ampliar las CRA para incluir otros organismos (por ejemplo, la Policía Nacional) y usarlas como foro para mejorar la cooperación, compartir información y conocimiento, y aumentar la formación

• Aplicar el CPC 2004 en todas las regiones, con reglamentos de aplicación pertinentes, formación y sensibilización para las autoridades regionales

• Proporcionar formación regular al poder judicial sobre la conducta ética, complementadas con talleres de sensibilización y mecanismos de apoyo

• Proporcionar orientación a los fiscales para apoyar y animarles a investigar los casos con implicaciones políticas, y para prevenir que los casos se cierran prematuramente por temor a complicaciones que encuentran debido a los privilegios políticos

Capítulo 8: Impulsar la efectividad del sistema

de justicia penal peruano

Especialización, recursos y formación

• La asignación de casos debe encontrar el equilibrio necesario entre la experiencia y los conocimientos de los fiscales y evitar conflictos de interés

• Conjunto de criterios más flexibles o permitir cierta discrecionalidad para decidir qué casos son transferidos a las oficinas especializadas nacionales

• Explorar mecanismos para que los casos cuenten con recursos adecuados y animar a los fiscales para involucrar más activamente la Policía

• Reducir el número de vacantes en el poder judicial y la fiscalía, eliminar el uso de fiscales y jueces provisionales, y aumentar la continuidad del personal de investigación para casos específicos

• Proporcionar formación y orientación para el poder judicial y los fiscales sobre delitos de corrupción, técnicas y temas relevantes (contabilidad, ingeniería, contratación pública)

• Proporcionar formación y orientación regular conjunta en técnicas de investigación a fiscales y policía y reducir la rotación de personal en la policía con el fin de mantener los conocimientos y la capacidad y para generar confianza

Capítulo 8: Impulsar la efectividad del sistema

de justicia penal peruano

MUCHAS GRACIAS