mejorando las condiciones de vida en las zonas … · condiciones de vida en las zonas urbanas...

2
MEJORANDO LAS CONDICIONES DE VIDA EN LAS ZONAS URBANAS APOYO DE LA UE AL DESARROLLO URBANO INFRAESTRUCTURAS DE SUMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO PROGRAMA INTEGRAL SECTORIAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN NICARAGUA REGIÓN AMÉRICA LATINA ÁREA DE TRABAJO INFRAESTRUCTURAS DE SUMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO, PROGRAMA INTEGRAL SECTORIAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN NICARAGUA PAÍS NICARAGUA RESULTADOS PREVISTOS ANTECEDENTES CONTEXTO • Construcción, ampliación y mejora de los sistemas de agua potable y alcantarillado en 19 ciudades de Nicaragua. Aumento de la cobertura de los sistemas de agua potable del 67 % actual al 95 % en 2019. • Aumento de la cobertura del saneamiento del 18 % actual al 55 % en 2019. La Fase I del Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento (PISASH) de Nicaragua, representa una inversión de 259,6 millones de euros. Las obras comenzaron en 2014 y estuvieron a cargo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), una empresa estatal creada para construir los sistemas de agua potable y saneamiento de las zonas urbanas de Nicaragua (166 sistemas de agua potable y 33 sistemas de alcantarillado de aguas residuales). Dichas obras continuarán hasta el 2019. Aunque la cobertura del sistema de agua potable en las ciudades donde ENACAL administra el sistema era del 89,4 %, atendiendo a 2,8 millones de personas directamente mediante 541.825 conexiones domésticas en 2011, solo el 52 % de todas las conexiones del servicio, contaba con tuberías de agua en buenas condiciones. La conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado solo está cubierta en un 38,8 % de las viviendas existentes, que dan servicio a 1,2 millones de habitantes que utilizan 235.126 conexiones incluidas en 28 sistemas. Debido a la falta de inversión, las ciudades que tienen un sistema de alcantarillado, tienen por lo general una red que cubre menos del 50 % de la zona urbana. La UE y sus Estados Miembros consideran necesario enfocar el desarrollo urbano de un modo amplio, integrado y basado en la realidad del territorio. Una visión a largo plazo es necesaria, para fomentar ciudades que estén bien gestionadas, sean agradables para el ciudadano, socialmente inclusivas y seguras, resilientes, eficientes en materia de recursos y sostenibles desde el punto de vista medioambiental. También deben ser prósperas económicamente y deben estar dotadas de la capacidad necesaria para trabajar hasta lograr todos estos objetivos. El fomento de ciudades ecológicas y resilientes constituye un pilar clave de dicho planteamiento. 09-2017_Factsheet_Nicaragua-ES.indd 1 09-2017_Factsheet_Nicaragua-ES.indd 1 21.09.17 16:07 21.09.17 16:07

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEJORANDO LAS CONDICIONES DE VIDA EN LAS ZONAS … · condiciones de vida en las zonas urbanas apoyo de la ue al desarrollo urbano infraestructuras de suministro de agua y saneamiento

MEJORANDO LAS CONDICIONES DE VIDA EN

LAS ZONAS URBANAS

APOYO DE LA UE AL DESARROLLO URBANO

INFRAESTRUCTURAS DE SUMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO

PROGRAMA INTEGRAL SECTORIAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO

EN NICARAGUA

REGIÓN

AMÉRICA

LATINA

ÁREA DE TRABAJO

INFRAESTRUCTURAS DE SUMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO,

PROGRAMA INTEGRAL SECTORIAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Y SANEAMIENTO EN NICARAGUA

PAÍS

NICARAGUA

RESULTADOS PREVISTOSANTECEDENTESCONTEXTO

• Construcción, ampliación y mejora de los

sistemas de agua potable y alcantarillado

en 19 ciudades de Nicaragua.

• Aumento de la cobertura de los sistemas

de agua potable del 67 % actual al 95 %

en 2019.

• Aumento de la cobertura del saneamiento

del 18 % actual al 55 % en 2019.

La Fase I del Programa Integral Sectorial de Agua

y Saneamiento (PISASH) de Nicaragua, representa

una inversión de 259,6 millones de euros. Las obras

comenzaron en 2014 y estuvieron a cargo de la Empresa

Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL),

una empresa estatal creada para construir los sistemas

de agua potable y saneamiento de las zonas urbanas de

Nicaragua (166 sistemas de agua potable y 33 sistemas

de alcantarillado de aguas residuales). Dichas obras

continuarán hasta el 2019.

Aunque la cobertura del sistema de agua potable en

las ciudades donde ENACAL administra el sistema era

del 89,4 %, atendiendo a 2,8 millones de personas

directamente mediante 541.825 conexiones domésticas

en 2011, solo el 52 % de todas las conexiones del servicio,

contaba con tuberías de agua en buenas condiciones. La

conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado solo está

cubierta en un 38,8 % de las viviendas existentes, que dan

servicio a 1,2 millones de habitantes que utilizan 235.126

conexiones incluidas en 28 sistemas.

Debido a la falta de inversión, las ciudades que tienen un

sistema de alcantarillado, tienen por lo general una red

que cubre menos del 50 % de la zona urbana.

La UE y sus Estados Miembros

consideran necesario enfocar el

desarrollo urbano de un modo

amplio, integrado y basado en

la realidad del territorio. Una

visión a largo plazo es necesaria,

para fomentar ciudades que

estén bien gestionadas, sean

agradables para el ciudadano,

socialmente inclusivas y seguras,

resilientes, efi cientes en materia

de recursos y sostenibles desde

el punto de vista medioambiental.

También deben ser prósperas

económicamente y deben

estar dotadas de la capacidad

necesaria para trabajar hasta

lograr todos estos objetivos.

El fomento de ciudades

ecológicas y resilientes

constituye un pilar clave de dicho

planteamiento.

09-2017_Factsheet_Nicaragua-ES.indd 109-2017_Factsheet_Nicaragua-ES.indd 1 21.09.17 16:0721.09.17 16:07

Page 2: MEJORANDO LAS CONDICIONES DE VIDA EN LAS ZONAS … · condiciones de vida en las zonas urbanas apoyo de la ue al desarrollo urbano infraestructuras de suministro de agua y saneamiento

ENFOQUE

MIRANDO HACIA EL

FUTUROLECCIONES APRENDIDAS

Esta iniciativa colaborativa propone la

ampliación y mejora de la cobertura

de los servicios en 19 ciudades de

Nicaragua y la gestión de los sistemas

de una manera efi caz, sostenible, y

velando por la calidad de modo que

la población pueda acceder al agua

potable y saneamiento.

Los fondos de la UE otorgados

mediante la inversión para

infraestructuras en América Latina

(LAIF) se centran en los Resultados 1.1

y 1.2.

Resultado 1.1 Mejora del

sistema de almacenamiento de

agua potable en 14 ciudades.

La construcción, ampliación y

rehabilitación se llevará a cabo en

14 localidades nicaragüenses –la

población de estas ciudades es de

aproximadamente 490.000 habitantes.

Además de mejorar aspectos de la

calidad y continuidad del servicio, este

proyecto comprende la instalación de

casi 40.000 conexiones domiciliarias

nuevas (250.000 personas), pasando

de una cobertura promedio del 72,1 %

en 2011 a una meta del 95,7 %. Se

emplearán fondos LAIF de hasta

18.963.600 euros para fi nanciar

obras de rehabilitación en las

ciudades de Bilwi y Bluefi elds.

Resultado 1.2 Mejora del sistema

de alcantarillado y tratamiento de

aguas residuales en 14 ciudades.

Las inversiones en el sistema de

alcantarillado y tratamiento de aguas

residuales alcanzarán a 14 localidades,

11 de las cuales no cuentan con

este servicio en este momento. Se

emplearán fondos LAIF de hasta

26.816.900 euros para inversiones

en las ciudades de Santo Tomás,

Bilwi y Bluefi elds.

Se abordará una etapa de preinversión

en otras 17 ciudades de Nicaragua

para la preparación de la Fase II de

PISASH. Dichas ciudades son: Santo

Domingo, El Viejo, Mateare, Chichigalpa,

Camoapa, Juigalpa, San Jorge-Buenos

Aires, Somotillo, El Sauce, Villanueva,

Telica, La Paz Centro, Nagarote, San

Benito, San Rafael del Sur, Chinandega

y León; con una población total de

470.000 habitantes.

Kenny Bell - Embajador de la UE en Nicaragua

El mecanismo LAIF de la UE ha logrado

impulsar una operación técnica y fi nanciera

de gran escala respaldada por otras

instituciones fi nancieras, lo cual tendrá un

impacto signifi cativo sobre la mejora del

acceso al agua y saneamiento en Nicaragua.

La operación está totalmente alineada con

las prioridades nacionales.

Para la implementación del programa,

ha sido necesario establecer un

modelo de gestión con un alto grado de

coordinación, en el cual las organizaciones

internacionales han armonizado sus

procedimientos, acordado herramientas

de gestión unifi cadas y entablado un

diálogo conjunto con el Gobierno de

Nicaragua, contribuyendo a la efi ciencia

del programa.

PISASH es, financieramente, el proyecto más

importante sufragado por la UE en Nicaragua. Los

ciudadanos europeos demandan cada vez más la

cooperación al desarrollo, y estamos satisfaciendo

esa demanda con este proyecto, centrándonos en

las poblaciones más necesitadas.

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

259,6 MILLONES DE EUROS (INCLUIDA LA

APORTACIÓN DE 50,75 MILLONES DE EUROS DE LA UE)

CONTACTO

DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN NICARAGUA

[email protected]

PLAZO

2014 – 2019

SOCIOS

FUENTE DE FINANCIACIÓN

INSTRUMENTO DE COOPERACIÓN AL

DESARROLLO (ICD) MEDIANTE EL PROGRAMA MIAL

SOCIOS: GOBIERNO DE NICARAGUA; UNIÓN EUROPEA POR MEDIO DE LA FACILIDAD DE INVERSIÓN DE

AMÉRICA LATINA (LAIF); PROGRAMA DE CONVERSIÓN DE LA DEUDA NICARAGÜENSE CON ESPAÑA; AGENCIA

ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID) POR MEDIO DE SU FONDO

DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO (FCAS); BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN

ECONÓMICA (BCIE), BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) Y BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

(BID).

09-2017_Factsheet_Nicaragua-ES.indd 209-2017_Factsheet_Nicaragua-ES.indd 2 21.09.17 16:0721.09.17 16:07