mejora del desarrollo de los procesos pedagÓgicos...

28
1 ESCUELA DE POSTGRADO MEJORA DEL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE LAS FAMILIAS PROFESIONALES DEL CETPRO BARRANCA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico KATY GIULIANA LY ALBÚJAR Asesor: Víctor Hugo Sanjinés Díaz Lima - Perú 2018

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESCUELA DE POSTGRADO

MEJORA DEL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LAS SESIONES DE

APRENDIZAJE DE LAS FAMILIAS PROFESIONALES DEL CETPRO BARRANCA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

KATY GIULIANA LY ALBÚJAR

Asesor:

Víctor Hugo Sanjinés Díaz

Lima - Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5 Contextualización del problema. 5 Descripción y formulación del problema. 6

Análisis de los resultados del Diagnóstico 6

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 7 Aportes de experiencias realizadas sobre el problema. 9

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 1

Conclusiones 19

Referencias 20

Anexos 21

3

Resumen

El presente Plan de Acción tiene como propósito la mejora de los procesos pedagógicos

en las sesiones de aprendizaje de las familias profesionales del Centro de Educación

Técnico Productiva (CETPRO) Barranca. La muestra estuvo conformada por los 11

docentes. La información fue recogida a través de la Ficha de Monitoreo – Observación en

aula del Ministerio de Educación que fue aplicada a todos los docentes, en cada uno de las

familias profesionales que brinda el CETPRO Barranca como son: Estética Personal, Textil

y Confección, Hostelería y Turismo, Computación, Cuero y Calzado y Artesanía y

Manualidades. Frente a ésta situación problemática se plantearon alternativas de solución

en las tres dimensiones: el trabajo colegiado en la gestión curricular, el Monitoreo y

acompañamiento pedagógico en las visitas de aula en la dimensión Monitoreo y

acompañamiento y talleres de desarrollo personal en la dimensión Clima Institucional.

Finalmente, se espera que al ejecutar cada una de las acciones mencionadas se logren

mejorar los procesos pedagógicos de las sesiones de aprendizaje de las Familias

profesionales del CETPRO Barranca y formar no sólo ciudadanos bien capacitados

técnicamente, sino también ciudadanos críticos, reflexivos y emprendedores.

4

Introducción

El Plan de Acción en el acápite Identificación del Problema se brinda información suscinta

del entorno socioeconómico de Barranca, así como también datos estadísticos del

CETPRO Barranca para abordar una situación problemática priorizada del CETPRO

Barranca.

En el acápite Análisis de los resultados del Diagnóstico se observan los Compromisos de

Gestión Escolar que están relacionados con el problema identificado para ser abordados

desde esa perspectiva. Asimismo, se plantean las estrategias para el logro de los objetivos

específicos.

En el acápite Desarrollo de los referentes conceptuales se presentan las que están

relacionadas al problema investigado tales como procesos pedagógicos, trabajo colegiado,

monitoreo y acompañamiento pedagógico y desarrollo personal.

En lo que respecta al acápite Experiencias realizadas se presentan algunas del Perú y

extranjero como antecedentes del problema.

Finalmente, se concluye que el Trabajo colegiado trae buenos resultados, que el Monitoreo

y acompañamiento en las visitas de aula deben ser con empatía en forma respetuosa y la

necesidad de desarrollar habilidades sociales en los docentes para el mejor desarrollo

profesional y personal con sus estudiantes.

5

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

El Centro de Educación Técnico Productiva Barranca, más conocido como CETPRO

Barranca, se encuentra ubicado en la ciudad de Barranca, capital de la Provincia de

Barranca del Departamento de Lima. Barranca, siendo una ciudad portuaria en el centro

noroccidental del Perú, ubicada a 175 km. al norte de Lima, capital del Perú. Cuenta con

una población estimada de 69749 habitantes, encontrándose en el extremo sur del casco

urbano el CETPRO Barranca.

Su principal actividad económica es el Comercio al por mayor y menor, ya que acá

confluyen varios corredores económicos que permiten conectar a la costa con varias

provincias de la sierra. Las demás actividades productivas son la agricultura, la pesca, la

industria manufacturera entre otros.

El CETPRO Barranca fue creado el 13 de Junio de 1986 con R.D.Z. N°1147. Está

ubicado en la última cuadra de la Prolongación Manco Cápac en Barranca. Tiene local

propio desde el año 2010, que fue construido por el Gobierno Regional de Lima Provincias.

Funciona en un área de 500 m2, en la cual se atiende a 280 alumnos en los turnos mañana,

tarde y noche en las 6 familias profesionales que se ofertan en el ciclo básico. Siendo éstas:

Textil y Confección, Cuero y Calzado, Hostelería y Turismo, Estética Personal,

Computación e Informática y Artesanía y Manualidades.

Actualmente, funcionan 11 secciones en total. El CETPRO funciona de Lunes a

Viernes en los turnos mañana, tarde y noche, atendiendo en la mañana 2 secciones ,4

por la tarde y 5 en la noche. Además cuenta con 1 directivo, 09 docentes contratados, 2

docentes nombrados, 1 personal de servicio y 1 guardián.

El 95% de los estudiantes son mujeres y el resto son varones. Por otro lado, un

40% provienen de la zona rural, fluctuando sus edades entre los 15 y 65 años,

encontrándose la mayor cantidad de alumnos entre los 20 y 30 años. El 79% son madres

y/o padres de familia que necesitan aprender una carrera técnica para producir bienes o

servicios y poder llevar la manutención a su hogar.

Por otro lado, sólo el 20 % de los docentes es nombrado, el resto es contratado.

En la modalidad de Educación Técnica Productiva no hay Concurso para Nombramiento

desde hace 18 años. Cierto es también que, nuestra modalidad está un tanto descuidada

por el Ministerio de Educación ya que todos los programas presupuestales son sólo para

Educación Básica (Inicial, Primaria, Secundaria, Educación Básica Alternativa y Educación

Básica Especial) y CETPROs no tiene esta prerrogativa. Asimismo, el Currículo Nacional

6

de Educación Básica (CNEB) sólo responde a Educación Básica y no a la modalidad de

Educación Técnico Productiva. Sin embargo, como líder pedagógico se asume la tarea

de estar inmersos en este nuevo enfoque humanista y constructivista que enmarca el

CNEB del Ministerio de Educación aunque el currículo de Educación Técnico Productiva

no haya sido actualizado.

El Plan de Acción se aplicará a los 11 docentes del CETPRO Barranca. El 90% es

contratado. Sus edades fluctúan entre los 38 y 62 años de edad. Todos cuentan con título

pedagógico y una segunda especialidad técnica que les permite acceder a trabajar en la

docencia en la modalidad de Educación Técnica Productiva.

Descripción y formulación del problema.

En los 17 años que la autora ha trabajado como docente en el CETPRO Barranca se ha

venido trabajando en forma autodidacta porque el Ministerio de Educación, la Dirección

Regional de Educación e inclusive la Unidad de Gestión Educativa Local poco o nada ha

hecho por capacitar y/o actualizar a los docentes en el aspecto técnico pedagógico y mucho

menos en el aspecto técnico. Si bien es cierto, ya desde hace algunos años el Ministerio

de Educación viene trabajando el enfoque humanista y constructivista que ya abarca al

CNEB, es necesario que ya la Formación Específica y Complementaria de la modalidad

Técnico Productiva también se vea beneficiada con ésta con el objetivo de formar e insertar

ciudadanos reflexivos, críticos, emprendedores y técnicamente calificados en el sistema

productivo local, regional y nacional.

Siendo el enunciado del problema como sigue a continuación:

Análisis de los resultados del Diagnóstico

El problema está íntimamente relacionado con los compromisos de Gestión Escolar. Así

tenemos que con respecto al Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes se

trabajará planteando objetivos y metas para la mejora de los aprendizajes ya que se

observan aprendizajes automatizados sin proceso crítico reflexivo. EL Compromiso 4:

Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico se trabajará para levantar una línea base de los

desempeños de los docentes en aula y realizar el asesoramiento correspondiente ya que

se aprecian sesiones monótonas sin aprendizajes significativos. Y por último, será

necesario trabajar el Compromiso 5: Gestión de la Convivencia Escolar en el CETPRO

7

Barranca, ya que habiéndose presentado una baja incidencia de problemas en la

convivencia escolar, es necesario, trabajar talleres de prevención, teniendo en cuenta que

el clima institucional redunda en el aprendizaje de los estudiantes.

Las estrategias que apuntan al logro de los tres objetivos específicos planteados en el

informe de diagnóstico del Plan de Acción son:

Ejecución del monitoreo y acompañamiento en las visitas del aula

El desarrollo de talleres de desarrollo personal en el marco de los enfoques transversales

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores.

Procesos pedagógicos.

Castillo (2016) manifiesta que, son las estrategias de enseñanza del docente. No son

momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.

(2014, p. 78).

Se entiende que, los procesos pedagógicos son las actividades que corresponde

realizarlas al docente porque son las estrategias de enseñanza que aplica en su sesión de

clase para que el estudiante logre aprender. En síntesis, como diría, Vygotsky, el docente

es el mediador entre el conocimiento y el estudiante.

Trabajo colegiado.

Según Navarro (2015, p. 109)., alcanzar las metas que cada plantel se proponga, a través

del trabajo colegiado mejorará la labor de los docentes mejorando su profesionalización a

partir del trabajo colaborativo entre docentes de una misma institución educativa

planteándose diagnóstico inicial, metas a seguir, otorgándose responsabilidades

compartidas y un seguimiento y/o evaluación de lo trabajado. Por tanto, el trabajo colegiado

en forma cohesionada se convertirá en el artífice de todo cambio para mejora en la

profesionalización de los docentes que redundará en el aprendizaje de los estudiantes del

CETPRO Barranca.

Las capacidades.

Se entiende que estas capacidades son transmitidas a lo largo de toda la formación integral

del educando y está en manos del docente hacer que los estudiantes vayan adquiriendo

estas capacidades en los distintos campos del saber, que el estudiante cuando las ha

adquirido y las combina para dar respuesta o solución a un problema decimos que es

competente.

Monitoreo.

8

Según el Ministerio de Educación el Monitoreo es el acto mediante el cual el directivo

recoge información de los procesos pedagógicos que ha observado en la visita en aula,

para el posterior análisis y toma de decisiones. (2014, p. 40).

La autora, considera imprescindible el monitoreo al docente, porque sólo así se sabrá si el

docente está cumpliendo con la planificación colegiada y si está aplicando adecuadamente

todos los pasos para el mejor aprendizaje de los estudiantes.

Acompañamiento pedagógico.

El Acompañamiento Pedagógico, es imprescindible en la gestión adecuada de los

aprendizajes de toda institución educativa cualquiera sea el nivel o modalidad, ya que el

directivo debe asesorar técnicamente al docente en un clima afectivo óptimo provocando

la deconstrucción de lo observado para la posterior construcción en conjunto con los

maestros de acuerdo a sus realidades.

Visita de aula.

El Ministerio de Educación manifiesta que, la visita en aula es la principal manera de

intervención en la práctica del docente o del director acompañado. Tiene como objetivo

mejorar y lograr que el docente se fortalezca en su desarrollo profesional pedagógico y

pueda dar sesiones de buena calidad educativa a sus estudiantes, siempre a partir de la

deconstrucción y construcción de su sesión de aprendizaje. (2014, p. 56).

Esta visita en el aula se realiza en el marco de la evaluación formativa. Esta información

se usa para diagnosticar y luego elaborar un plan de mejora y orientar la reflexión basada

en un diálogo asertivo y empático. Se espera que después de cada visita se observe una

mejoría en el desempeño docente.

Taller.

Aaron, F. y Milicic, N. manifiestan que taller, es el espacio en el que se desarrolla una

metodología de trabajo para el logro o despliegue de capacidades, habilidades o destrezas

(2004, p.32).

En el taller se aplica todo el saber procedimental en el que los estudiantes aprenden

haciendo y trabajan todos mancomunadamente en forma colaborativa. Esta forma de

trabajo en taller es la mejor porque permite al estudiante ir aplicando en la práctica lo

aprendido cognitivamente.

Desarrollo personal.

9

De acuerdo a Aaron, F. y Milicic, N. (2004), el desarrollo personal es un concepto que se

refiere al resultado que obtiene una persona después de haber pasado por una serie de

entrenamientos y/o talleres para potenciar ciertas habilidades o destrezas. (2004, p. 45).

Es importante que el docente y estudiantes sepan reconocer sus propios talentos y puedan

potenciarlos mediante talleres de desarrollo personal, obviamente estos siempre deben ser

acordes con las reglas de conducta establecidas en la institución educativa.

Según Gonzáles, el desarrollo personal es una experiencia mediante la cual el sujeto

interactúa con una o más personas con la finalidad de potenciar habilidades o talentos

específicos, para conocerse mejor y ser mejor persona (2016, p. 38).

A pesar que el profesional docente es ya un adulto, muchas veces todavía necesita seguir

creciendo, no biológicamente pero sí como persona, es por eso necesario desarrollar estos

talleres de desarrollo personal para que desarrollen habilidades y destrezas requeridas

sobre todo para la adecuada interacción y convivencia en la institución educativa.

Aportes de experiencias realizadas sobre el problema.

Investigación sobre monitoreo y acompañamiento.

Nombre de la experiencia: proyecto aprendes.

AUTOR: CERNA QUIPUSCOA, Gladys Miriam - IPNM

Logros: La mejora de su práctica pedagógica ya que recibieron asistencia técnica

diferenciada de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y mejoró el

desempeño pedagógico de los docentes. Asimismo, se apreció el fortalecimiento de la

gestión de la escuela en forma gradual.

Nombre de la experiencia:

AUTOR: VÁSQUEZ SANDOVAL, Javier. Quispe Guevara, Manuel

OBJETIVO GENERAL: Mejorar el desempeño profesional de los docentes

LOGROS: Han logrado que el 90% de los docentes trabajen de manera colaborativa, que

planifiquen sus clases y presenten al día su carpeta pedagógica. Han observado mejoría

en los aprendizajes de sus estudiantes.

Investigación sobre Desarrollo Personal.

10

Autor: Fullana, Judit

Objetivo general: Esta experiencia tuvo como objetivo mejorar el desarrollo personal y

profesional de los Educadores Sociales en formación en la Universidad de Girona, España.

Logros: se lograron avances como desarrollo de la empatía, establecimiento de relaciones

interpersonales y exploración de destrezas que conllevan a la generación de vínculos

personales en su vida profesional.

Investigación sobre el Trabajo Colegiado.

Nombre de la experiencia: el trabajo colegiado

Autor: MIRANDA, María y SÁNCHEZ, Sandra

Logros: esta experiencia académica ha logrado desterrar algunas prácticas ya

institucionalizadas que no favorecían al trabajo colaborativo, quedando mucho por mejorar,

pero quedando claro que el trabajo colegiado ha permitido unir académicamente al 95% de

la institución educativa.

A partir de los hallazgos, se encuentra que aún no todos los docentes en ésta escuela se

involucran en el trabajo colaborativo, todavía se observan los individualismos y no el sentir

y ser colectivo.

1

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Objetivos y estrategias.

Fuente: Elaboración propia.

Objetivo General:

Mejorar los Procesos Pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de las diferentes familias profesionales del CETPRO Barranca

Objetivo Especifico Estrategia Dimensiones Acciones Metas OE1 Fortalecer las

capacidades de los docentes en los procesos pedagógicos

E1 E1 trabajo colegiado con los

docentes para el fortalecimiento de las capacidades en la aplicación de los procesos pedagógicos

Gestión curricular -Taller de Sensibilización -Primer Taller de Actualización Pedagógica – Segundo Taller de Actualización Pedagógica -Tercer Taller de Actualización Pedagógica - Sesión demostrativa - Observación entre pares- - Planificación colegiada

100 % docentes Fortalecidos en procesos

pedagógicos

OE2

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento a los docentes

E2 Ejecución del monitoreo y

acompañamiento en las visitas del aula

Monitoreo y acompañamiento

Primer monitoreo y acompañamiento Segundo monitoreo y acompañamiento Tercer monitoreo y acompañamiento

100 % docentes Monitoreados , acompañados y evaluados pedagógicamente

OE3

Implementar estrategias para el mejoramiento del clima institucional

E3

El desarrollo de talleres de desarrollo personal

Clima institucional - Taller de Desarrollo de Habilidades Sociales 100 % docentes fortalecidos en estrategias para el mejoramiento del clima institucional

15

Objetivos estratégicos Metas Indicadores Actividades Responsables Cronograma Recursos

Humanos OE1 Fortalecer las capacidades de los docentes en los procesos pedagógicos

100 % docentes

Fortalecidos en procesos

pedagógicos

-Se evidencia la Problematización en la sesión de aprendizaje -Presencia del Propósito y organización en la sesión de aprendizaje -Plantea estrategia para la Motivación -Formula preguntas para Recojo de saberes previos -Realiza la Gestión y acompañamiento de las competencias - Realiza la Evaluación

-Taller de Sensibilización -Primer Taller de Actualización Pedagógica – Segundo Taller de Actualización Pedagógica -Tercer Taller de Actualización Pedagógica -Sesión demostrativa - Observación entre pares -Planificación colegiada

Directivo

Marzo a

Setiembre

Docentes

Directivo

OE 2 Ejecutar el monitoreo y acompañamiento a los docentes

100 % docentes Monitoreados , acompañados y evaluados pedagógicamente

- Aplica la Ficha de Monitoreo

- - Realiza el asesoramiento

Visita de aula Asesoría personalizada

Directivo Abril a

Noviembre

Docentes

Directivo

OE3 Implementar estrategias para el mejoramiento del clima institucional

100 % de docentes fortalecidos en estrategias para el mejoramiento del clima institucional

- Disminución de conflictos

Talleres de Desarrollo de Habilidades Sociales

Directivo Julio

Setiembre

Docentes

Directivo

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos

.humanos

Fuente: Elaboración propia.

16

Presupuesto.

Acciones Recursos Fuente de Financiamiento Costo

Taller de Sensibilización

Proyector multimedia

Fotocopias

Recursos Propios S/. 150.00

Primer Taller de Actualización Pedagógica Proyector multimedia

Fotocopias

Material

Didáctico

Recursos Propios S/. 150.00

Segundo Taller de Actualización Pedagógica

Proyector multimedia

Fotocopias

Proyector multimedia

Fotocopias

Material

didáctico Material

didáctico

Recursos Propios S/. 150.00

Tercer Taller de Actualización Pedagógica

Proyector multimedia

Fotocopias

Material

Didáctico

Recursos Propios S/. 150.00

Sesión demostrativa Proyector multimedia

Fotocopias

Material

Didáctico

Recursos Propios

S/. 70.00

Observación entre pares Cuaderno de campo Recursos Propios S/. 20.00

Visita de aula para monitoreo y acompañamiento Fichas de observación Recursos Propios S/. 15.00

Taller de Desarrollo de

Habilidades Sociales

Proyector multimedia

Fotocopias

Material

Didáctico

Recursos Propios

S/. 150.00

TOTAL S/. 855.00

Fuente: Elaboración propia

17

Matriz del monitoreo y evaluación.

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL

DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES

PARA

MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

Taller de Sensibilización

5 Acta de compromisos, plan de mejora

Directora Abril Se cumplió

Talleres de Actualización Pedagógica

5 Lista de asistencia

PAT

Plan de MAE

Directora Marzo - Setiembre Participación e involucramiento total

Sesión demostrativa 5 Lista de asistencia

PAT

Plan de MAE

Directora Setiembre Se cumplió

Observación entre pares

3 Ficha de monitoreo PAT

Cronograma de visita

Directora Agosto - Setiembre se está cumpliendo Dos docentes estuvieron de licencia

Monitoreo y y acompañamiento

4 Matriz diagnostico fortalezas y debilidades

Directora Abril - Noviembre Se está cumpliendo

Talleres de desarrollo personal

4 Fotos, informes Directora Tutores

Julio - Setiembre Algunos profesores se

resisten al cambio

Fuente: Elaboración propia

18

NIVEL DE LOGRO DE

LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

19

Conclusiones

En la Dimensión Gestión curricular se observa que hay diferentes experiencias exitosas

con respecto a que los trabajos colegiados entre docentes traen buenos resultados.

Entonces la planificación de las sesiones de aprendizaje, tanto como el material deben

trabajarse colegiadamente.

Con respecto a la Dimensión Monitoreo y Acompañamiento debe realizarse siempre en las

visitas de aula, pero siempre de forma respetuosa y con empatía hacia el docente. Esta

deviene luego de una deconstrucción y construcción de la sesión observada.

El Clima Institucional es primordial para el éxito de cualquier gestión educativa y sobre todo

para que nuestros estudiantes puedan aprender en un clima armonioso y confortable. A

partir que el docente primero debe aprender a mejorar sus habilidades comunicativas, se

plantean los talleres de desarrollo personal para ellos en primera instancia.

20

Referencias

Aaron y Milicic (2004). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el

Acaquilpan. México, Ed. El Fuerte

Castillo, M. (2014). Los procesos pedagógicos. Lima, Perú: Ed. San Marcos

Ciencia Forense de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, Ed.

desarrollo personal en el contexto social .

Fullana, J. (2013). El desarrollo personal y profesional mediante el aprendizaje reflexivo.

Landín, M. y Sandra, I. (2015) El trabajo colegiado. Una experiencia de intervención para

Logros.

Ministerio de Educación (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los

Aprendizajes.

Ministerio de Educación (2014). Protocolo de monitoreo y acompañamiento.

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima

Navarro, C. (2015) El trabajo colegiado, una experiencia que comparte inquietudes, metas

y Pedagógico entre docentes, para la mejora de la calidad educativa en la

Institución

Petra, I. y García, Z. (2015) Desarrollo Personal en los estudiantes de Primer Año en

prácticas de enseñanza y de aprendizaje en la Escuela Normal de los Reyes

21

Anexos

22

Anexo 1: matriz diagnóstica del plan de acción

DIRECTIVO : KATY GIULIANA LY ALBUJAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CETPRO BARRANCA

PROBLEMA

PROPUESTA DE SOLUCION

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar los Procesos Pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de las

diferentes familias profesionales del CETPRO Barranca

CAUSA EFECTO OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA C1

Inadecuada aplicación de los procesos

pedagógicos en el desarrollo de sesiones de

aprendizaje.

E1

Estudiantes con bajo rendimiento en la

formación Técnica y Complementaria

OE1

Fortalecer las capacidades de los docentes en los

procesos pedagógicos

E1

E1 trabajo colegiado con los docentes para el

fortalecimiento de las capacidades en la aplicación

de los procesos pedagógicos

C2

Limitado monitoreo y acompañamiento a los

docentes

E2

Elaboración y aplicación de sesiones de

aprendizajes tradicionales

OE2

Orientar el acompañamiento y monitoreo a los

docentes para fortalecer los procesos didácticos de

la formación técnica y complementaria.

E2

Ejecución del monitoreo y acompañamiento en

las visitas del aula

C3

Inapropiadas relaciones interpersonales

E3

Clima institucional que afectan las

relaciones interpersonales

OE3

Implementar estrategias para el control del clima

institucional

El desarrollo de talleres de desarrollo personal en

el marco de los enfoques transversales.

Meta:

Participación de un 100% de los docentes de todas las Familias Profesionales en el trabajo colegiado.

Implementación y ejecución del 100% de actividades cronogramadas en el Plan de Trabajo del proceso de Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico

Mejorar en un 90% en los docentes de la Institución Educativa “CETPRO Barranca” los procesos pedagógicos de sus sesiones de aprendizaje.

Mejorar en un 90% en los docentes de la Institución Educativa “CETPRO Barranca ” la convivencia escolar

23

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS FUNDAMENTADO

Desconocimiento de la

Teoría del Aprendizaje

que sustenta los

procesos pedagógicos

Limitado monitoreo y

acompañamiento a los

docentes

Inadecuadas relaciones

interpersonales

Estudiantes con bajo

rendimiento en la

Formación Técnica y

Complementaria

Elaboración y aplicación

de sesiones de

aprendizajes tradicionales

Clima institucional que

afectan las relaciones

interpersonales

EFECTOS

CAUSAS

PROBLEMA

CENTRAL

24

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 3: árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Mejorar los Procesos Pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de las diferentes familias

profesionales del CETPRO Barranca

OBJETIVO GENERAL

FINES

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Fortalecer las capacidades de

los docentes en los procesos

pedagógicos

Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento a los

docentes

Implementar estrategias

para el mejoramiento del

clima institucional

Lograr una buena

convivencia escolar

Lograr aprendizajes

significativos

Empoderar a los docentes en

el desarrollo de los procesos

pedagógicos

25

ANEXO 4: Ejecución de la planificación curricular mediante el trabajo colegiado

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular MINEDU (2016)

26

Implementación del monitoreo y acompañamiento a los docentes y la retroalimentación sobre su labor pedagógica.

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular MINEDU (2016)

27

Desarrollo de Talleres de Habilidades Sociales para un buen clima escolar

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular MINEDU (2016)

ANEXO 6: Evidencias fotográficas

Clase demostrativa

“SESIÓN DE APRENDIZAJE”

Dinámica de animación

Fuente: Elaboración propia.

29

30

Discuten los participantes sobre determinado tema

31

Realizan el trazo en la pizarra de la espalda de la falda