mejora de caminos en la huerta de murcia...tos o no a llevar a cabo la mejora, y en caso positivo se...

3
Mejora de caminos en la huerta de Murcia C ON este artículo) no pretendemos decir nada nuevo en lo que concierne a metodología de Extensión aplicable a procesos de desarrollo comunitario. Sí querernos resaltar la circunstancia de que, en un momento imprevisto, unas ayudas eco- nómicas acaecidas con motivo de unas hela- das pueden, y así ha ocurrido aquí, requerir una especial dedicación por parte del Servi- do, ya que ello nos brinda la oportunidad de ayudar a muchos agricultores. En los programas de trabajo de las Agencias de Algezares, Santomera y Molina de Segura existe, desde el principio, un problema refle- jado y perfectamente analizado: «Mejora de Caminos», pero dos de las causas analizadas, precisamente la falta de medios económicos por parte de los agricultores y el procedimiento administrativo seguido por el Ayuntamiento en este tipo de mejoras, obligaban a actuar de una forma lenta y poco satisfactoria. El pasado año, a pesar de sus funestas con- secuencias, las heladas han permitido eliminar dichas causas y se ha iniciado en serio la me- jora de caminos en esta huerta, conjuntando y coordinando las ayudas concedidas por las Mu- tualidades Agrarias para paliar el paro obrero. Estas ayudas fueron canalizadas a través de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Murcia y el Excmo. Ayuntamiento, quienes se han encargado de su distribución entre todos los grupos de agricultores dispuestos a mejorar sus caminos, a condición de que fueran inver- tidas en jornales destinados a mutualistas en paro. También hubo una estimable ayuda eco- nómica y técnica del Excmo. Ayuntamiento de Murcia a justificar en materiales de construc- ción. INCONVENIENTES INICIALES La finalidad de estas ayudas exigía una rá- pida iniciación de las obras, por lo que hubo demasiadas prisas y algunas acciones se inicia- ron sin estar maduras, no resultando todo lo educativas que sería de desear. Esto, unido a la desorientación y al ritmo, algunas veces lento, en captar la metodología y el proceso administrativo requerido por el Ayuntamiento, dificultaron la materialización de algunas soluciones por parte de los agri- cultores. El principio fue difícil, pero hemos comp r o- bado la veracidad de aquel refrán que dice... «con paciencia y una caña»...», viendo con satisfacción que los propios agricultores se han convencido de que el sistema seguido consti- tuye el proceso más lógico para conjugar efi- cacia y satisfacción, binomio básico que garan- tiza educación y continuidad.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mejora de caminos enla huerta de Murcia

CON este artículo) no pretendemos decir nadanuevo en lo que concierne a metodología

de Extensión aplicable a procesos de desarrollocomunitario.

Sí querernos resaltar la circunstancia de que,en un momento imprevisto, unas ayudas eco-nómicas acaecidas con motivo de unas hela-das pueden, y así ha ocurrido aquí, requeriruna especial dedicación por parte del Servi-do, ya que ello nos brinda la oportunidad deayudar a muchos agricultores.

En los programas de trabajo de las Agenciasde Algezares, Santomera y Molina de Seguraexiste, desde el principio, un problema refle-jado y perfectamente analizado: «Mejora deCaminos», pero dos de las causas analizadas,precisamente la falta de medios económicospor parte de los agricultores y el procedimientoadministrativo seguido por el Ayuntamiento eneste tipo de mejoras, obligaban a actuar de unaforma lenta y poco satisfactoria.

El pasado año, a pesar de sus funestas con-secuencias, las heladas han permitido eliminardichas causas y se ha iniciado en serio la me-jora de caminos en esta huerta, conjuntando ycoordinando las ayudas concedidas por las Mu-tualidades Agrarias para paliar el paro obrero.Estas ayudas fueron canalizadas a través de laHermandad de Labradores y Ganaderos deMurcia y el Excmo. Ayuntamiento, quienes sehan encargado de su distribución entre todoslos grupos de agricultores dispuestos a mejorarsus caminos, a condición de que fueran inver-tidas en jornales destinados a mutualistas enparo. También hubo una estimable ayuda eco-nómica y técnica del Excmo. Ayuntamiento deMurcia a justificar en materiales de construc-ción.

INCONVENIENTES INICIALES

La finalidad de estas ayudas exigía una rá-pida iniciación de las obras, por lo que hubodemasiadas prisas y algunas acciones se inicia-

ron sin estar maduras, no resultando todo loeducativas que sería de desear.

Esto, unido a la desorientación y al ritmo,algunas veces lento, en captar la metodologíay el proceso administrativo requerido por elAyuntamiento, dificultaron la materializaciónde algunas soluciones por parte de los agri-cultores.

El principio fue difícil, pero hemos comp ro-bado la veracidad de aquel refrán que dice...«con paciencia y una caña»...», viendo consatisfacción que los propios agricultores se hanconvencido de que el sistema seguido consti-tuye el proceso más lógico para conjugar efi-cacia y satisfacción, binomio básico que garan-tiza educación y continuidad.

El grupo iniciador visitódetenidamente los ccuninos,tomando datos del costeaproximado de las obras y

usuarios a contribuir.

PROCESO SEGUIDO

En primer lugar se celebraron tinas reunionescon dirigentes de la Hermandad de Labradoresy Ayuntamiento de Murcia para estudiar elenfoque que había que darle a la mejora, re-partiendo cometidos y responsabilidades.

Luego hubo una toma de contacto con losalcaldes pedáneos, delegados de Hermandad yalgunos agricultores destacados de cada cami-no, comentando con ellos la posibilidad deconseguir estas ayudas. Visitaron los cami-nos o calles a mejorar y se tornaron datos apro-ximados del costo de las obras y usuarios acontribuir.

A continuación estos promotores comentarondichos datos con el resto de usuarios y si lapredisposición era favorable se convocó unareunión general para decidir si estaban dispues-tos o no a llevar a cabo la mejora, y en casopositivo se nombró una comisión.

La comisión, con los Agentes y Técnicos,realizaron el presupuesto de la mejora y sesolicitó la subvención.

Concedida la subvención se convocó otrareunión para acordar la aportación de los usua-rios y la cesión de terrenos.

Tornados estos acuerdos, un Técnico de laHermandad o Ayuntamiento marcó el caminoy las condiciones técnicas que debía reunir yse iniciaron las obras. Los propios usuarios, ensu mayoría, aportaron trabajo, lo que permitiómultiplicar de forma considerable la ayuda re-cibida.

RESPUESTA DE LOS AGRICULTORES

Si tenemos en cuenta que en estas comarcasviven gran número de familias en la huertacomprenderemos que la mejora de caminos re-

viste gran importancia para su doble uso agrí-cola y familiar.

Por ello los agricultores se han volcado ma-terialmente a esta campaña y, salvo excepcio•nes, no ha habido problemas de pago ni decesión de terrenos para ensanche.

La entrega de los miembros de las comisio-nes ha sido total, actuando con gran sentidode la responsabilidad, pues eran conscientes deque estaban respaldados por la comunidad.

Encontrar la fórmula de pago por parte delos usuarios era laborioso y difícil, pero la dis-cusión organizada y casi siempre con ánimoconstructivo era el mejor camino para hallarla,viéndose con sorpresa que una vez tomado elacuerdo no les importaba meterse en obras demayor envergadura.

COORDINACION CON OTROSORGANISMOS

La coordinación entre los distintos organis-mos que han participado en esta mejora puedecalificarse de excelente, lo que es más impor-tante, creemos que esta colaboración puedeser punto de partida para posteriores trabajosen beneficio de los agricultores.

Los organismos participantes han sido:La Hermandad de Labradores como entidad

distribuidora de las ayudas del paro, así comodel control de las obras.

El Ayuntamiento, que aportó dos millonesde pesetas para materiales, así corno personaltécnico y algo de maquinaria.

La Mutualidad Provincial Agraria que, a tra-vés de las Comisiones Sociales han velado paraque se invirtieran las ayudas para el fin queestaban destinadas y se ha encargado de lapóliza de seguro de accidentes para el personal

El awneniar la anchura de los caninos casi al doble ha s!clo uno de los mayores esfuerzos de la obra. A la izquierda,la flechas indican el ancho prinuivo.

empleado en las obras. La distribución del di-nero se hizo de acuerdo con la importanciade la obra a realizar, y el número de obrerosen paro en la comarca, así como los daños delas heladas. La diputación Provincial tambiénha cedido maquinaria.RESULTADOS CONSEGUIDOS

- De orden material. - Toda mejora en la redde caminos repercute directamente en los gas-tos de producción de las explotaciones, al po-der realizar la entrada y salida de productoscon vehículos de mayor tonelaje, producién-dose además una revalorización tanto de vi-viendas como de tierras.

Se han reparado en esta primera fase másde 85 kilómetros de caminos, construyéndoseen su mayoría muros laterales de contención.La anchura ha pasado de 2-3 metros que te-nían a 4-5 metros en la actualidad. Se han me-jorado con firme ordinario y varios de elloshan sido asfaltados.

El presupuesto total ha superado los 20 mi-llones de pesetas, siendo las subvenciones con-cedidas de unos 8,5 millones de pesetas.

- De orden social. -Se han beneficiado deesta mejora un total de 6.026 agricultores delos cuales 2.690 tienen su vivienda en la huerta.

Teniendo en cuenta este elevado número deviviendas es fácil suponer la importancia deuna buena entrada para el servicio de la fami-lia: salida al colegio de los niños, suministros,asistencia a enfermos, etc., se han dado innu-merables casos de tener que sacar a un enfermoen brazos para llevarle a una clínica por nopoder llegar ningún vehículo a la vivenda.

- De orden humano. -Una mejora comuni-taria siempre supone un acercamiento entre losvecinos mejorándose las relaciones, la com-prensión y el respeto mutuo. Se establecen fór-

mulas de entendimiento y se modifican viejasnormas que no satisfacen en este momento. Seacrecienta la confianza en sí mismos, obser-vando que disponen de capacidad suficientepara resolver sus propios problemas. Se obtie-nen satisfacciones que les estimulan a proseguiresforzándose para satisfacer sus necesidades,con el consiguiente desarrollo a nivel indivi-dual y de grupo, y por último va creciendo laidea de que la resolución de sus problemas nocorresponde exclusivamente al Estado.

CONCLUSIONESLos extensionistas sabemos que no se pueden

quemar etapas en una acción comunitaria. Silos primeros pasos no se andan bien el resulta-do no puede ser bueno. En este caso huboque empezar de forma rápida para paliar elparo y ello hizo que en algunas acciones seacelerara el proceso saltando algunas etapas.Pero ello fue motivado por los imperativoscircunstanciales ya apuntados, y esperarnospuedan ser enmendados en el futuro al conti-nuar con estas mejoras, ya que la lección hasido aprendida por todos.

Todos estarnos convencidos de una cosa:las Agencias han llegado a gran número de fa-milias con las que anteriormente no se habietrabajado. Nuestro conocimiento de la comarca y el que la comarca tiene de nosotros haraumentado sin duda. Hemos conseguido quelas autoridades provinciales reconozcan la ca-pacidad de los agricultores para resolver suspropios problemas, de forma que también loscaminos del entendimiento y la colaboraciónhan sido mejorados y ensanchados.

FRANCISCO ONCINA MARTINEZJUAN C. GARCIA MORA

JOSE RICO AVILA

103