mejicazz "trazos sonoros de méxico y el mundo"

21

Upload: carlo-constantini

Post on 15-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La música Jazz se conjunta con géneros formales y folklóricos para dar vida a este concierto. Siete movimientos muestran la fusión de ritmos, progresiones, estilos y formas. Siete pintores participan creando su visión acerca de Mexico y el Mundo, dos fotógrafos captan con el lente la realidad que transita por nuestros ojos. Influencias de culturas lejanas que nos hacen ser en el presente lo que somos.

TRANSCRIPT

La música Jazz se conjunta

con géneros formales y folklóricos

para dar vida a este concierto.

Siete movimientos muestran

la fusión de ritmos, progresiones,

estilos y formas.

Siete pintores participan

creando su visión acerca de Mexico

y el Mundo, dos fotógrafos captan

con el lente la realidad que transita

por nuestros ojos.

Imágenes del tiempo,

desde la conquista, pasando por

el México colonial, el México de

tradiciones, el México que entra a

la modernidad y el México actual.

Influencias de culturas lejanas que

nos hacen ser en el presente lo que

somos.

Prólogo Sobre elProyecto

La temática de este proyecto pretende recordarle al espectador la influencia que ejercen todas las culturas en nuestra vida diaria. En este concierto

de tintes jazzísticos queremos llevar al público al contacto con la música formal y al concierto Clásico, dándole un recorrido por la historia de mundo, de la concepción de la obra, su contexto en nuestras raíces y nuestro presente, a través de una propuesta integrada por varias disciplinas artísticas .

El espectador se encontrará en la antesala con la exposición de 7 cuadros y 21 fotografías, una vez en la sala, la música y las imágenes en multimedia acompañaran al espectador.

Queremos fomentar el desarrollo cultural y el buen gusto por el arte en nuestro país, combinando el esfuerzo de diversas áreas artísticas como la pintura, la fotografía, la música y el diseño, para desarrollar un proyecto consistente que inquiete a la gente al placer de escuchar este tipo de música. Que los sonidos sublimen las mentes y las emociones, y las imágenes estimulen su reflexión. Sensibilizar pues, nuestra manera de percibir.

Nació en Guadalajara Jalisco el 8 de julio de 1983.Comenzó sus estudios musicales a la edad de 16 años en el departamento de música de la Universidad de

Guadalajara. Estudió la carrera de profesional medio en música de la Universidad de Guadalajara bajo la tutela del Guitarrista Fernando Martínez Peralta y Hugo Ernesto Gracián. Realizó sus estudios de licenciatura como concertista en guitarra, bajo la tutela del maestro David Mozqueda.Ha tomado clases de perfeccionamiento guitarristico y musical con reconocidos maestros tales como Sergio Medina, Javier Hinojosa, Mauricio Díaz Álvarez, William Kanengiser, Claudio Marcotulli, Manuel Barrueco, Manuel Cerda Ortiz, Enrique Nery, Mark Eden, Manuel López Ramos.2005 Da conciertos con el ensamble de Guitarras Aratug (Artistas a través de una Guitarra) Yépez-Romo-Constantini En la Expo Guadalajara dentro del marco del festival de las artes libres, Hotel presidente intercontinental, instutito Mexico-norteamericano, entre otros. 2006 Es invitado a dirigir un taller de ensamble musical dentro del 1er festival Internacional de Guitarra en Guadalajara. Donde formo Bajo su dirección la Orquesta de Guitarras Yancuicac, teniendo dos años de actividad presentándose en distintos lugares como Instituto México norteamericano, la casa de la cultura en puerto Vallarta, foros y espacios culturales.En el 2008 participa en el diplomado de “talleres de investigación permanente en el trabajo integral del actor”, auspiciado por el consejo Estatal para la Cultura y las artes y con colaboración de la dirección de artes escénicas de la cultura U de G. tomando cursos con maestros como: José Caballero, Julieta Egurrola, con Omar Argentino, Carmen

Mastache, Eleno Guzmán y Raúl Quintanilla.2008 es invitado a participar como músico en la presentación del disco “Pétalos de Viento y suspiros de Eternidad” de Anan Nodedt. Con quien actualmente forma parte del ensamble “Musteyon” Fusión de música del mundo, ritual y meditación activa.2008 Obtiene constancia por su participación como solista en el concierto de clausura durante el III coloquio Internacional de Análisis del arte y la cultura “Exilio, Migración y Trastierro. Presentándose como solista con la orquesta de cámara del CUAAD.2009 abril 02 debutó como solista con la Orquesta filarmónica de Jalisco interpretando el 1er movimiento del concierto en Sol mayor para dos guitarras y orquesta.Ha desarrollado la musicalización y escenofonia para algunos montajes escénicos, como; Stabat Mater, Tu ternura Molotov, expresso calibre 45 y “Escenas de una mentirosa y su perro”.

Sobre el Director

ClaudeBolling

Sobre el Autor

Claude Bolling es pianista, compositor, arreglista y director de orquesta, nacido en Cannes

(Francia) 1930, donde ha vivido desde entonces excepto durante la ocupación Alemana.

Músico precoz, estudió primero música clásica y descubrió el jazz gracias a un compañero de escuela.

Trabajó entre otros con Duke Ellington, Count Basie, Glenn Miller, y ha compuesto la música para más de cien películas, entre ellas: “Borsalino”, “louisiane”, “Flic Story” o “the Awakening”.

Su música fusiona la música clásica con el jazz, el swing, el blues y folklor de diferentes regiones del mundo.

Sobre la Música

Breve reseña sobre los siete movimientos, su contexto social y del sentido que muestra la música por sí misma, así como sus células motivicas de ritmo y melodía. Sus frases nos muestran, unidos a la percepción de nuestra historia, un recorrido

por la mezcla y choque de culturas, de tiempos y épocas, formas y emociones.

Danza Hispánica (con un toque de Blues)

Esta pieza nos introduce por ese primer contacto cultural. Nos muestra en su célula rítmica

el aire de la música autóctona; una danza ritual que viene revestida de una armonía que une musicalmente lo formal de Europa y los ritmos de lo prehispánico, así a su vez la influencia del blues y tintes de jazz nacidos como tal en América, pero provenientes de la música al igual autóctona de gente africana, que llevados a América por los españoles, y pasado el tiempo dan pie al desarrollo de este género; el blues.

Esta pieza es el choque cultural de Europa hacia América. La conquista, la exaltación del descubrimiento de dos culturas distintas. Nuestros ancestros y sus ritmos, la extraña alegría de lo nuevo, los aztecas se miran de frente a los españoles. Algo ha de cambiar, lo saben en sus ojos.El momento de la conquista, la guerra y la esclavitud, y aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas personas en

Primer movimiento:África y llevadas a América para ser reducidos a la condición de esclavos. La lucha y la fuerza que desembocan en la pérdida gradual de nuestro pensar, el mexica colonizado.

Miguel Ángel López pertenece a una generación de pintores que ha desarrollado una obra basada en la figuración, con el propósito implícito de poner en tela de juicio la realidad social, no a través de la denuncia panfletaria sino por medio de la metáfora pictórica ceñida al empleo formal de los elementos plásticos. Miguel Ángel López Medina es, sin duda, uno de los artistas fundamentales de la pintura contemporánea de Jalisco, y cuya obra forma parte de importantes colecciones particulares e institucionales.

Nombre: “Prehispánico”Medidas: 110 cm x 110 cm

Técnica: Óleo sobre tela

Danza Hispánica (con un toque de Blues)

MexicanoUn puente de la pieza anterior nos indica el cambio de esa exaltación y lucha, a la triste y melancólica realidad sufrida por los excesos de la conquista, y se unen sutilmente a este segundo movimiento que muestra en su misterio y en sus primeras frases de la melodía el mexica colonizado, el México colonial. Hay una extraña sensación de tensión, de melancolía, de tristeza, con un tono romántico, lirico y cantable; el mexicano, que muestra en su música la inevitable influencia española, romántica en sus liricas líneas iníciales, tocando la influencia mora en su sonido, musicalmente estilizado del flamenco al concepto de la Guitarra clásica y el formato de concierto. La parte climática, la lucha interna del mexicano y su frustración, su rebeldía, su enojo y su revolución. Tintes de swing se fusionan con la estética formal del Romanticismo, con la esencia folklórica de España en la

mezcla del sabor del México colonial. Al final de este movimiento llegamos al tema inicial y ese lirismo de nuevo, pero ahora es diferente, ya no es triste y todo se mira diferente. Hay un aire de independencia, de esperanza.

Segundo movimiento:

Viviana Martínez ha colaborado en diversas actividades culturales, en diversos municipios del estado de Jalisco, y como instructor del curso de pintura para niños, en el Hogar Infantil Semilla de Esperanza, A.C. Ha participado en 21 exposiciones colectivas, en diversos centros universitarios de la U de G, y en varias galerías y centros culturales del estado de Jalisco. Su obra forma parte del museo de Sitio “La Cofradía“, en Tequila, Jalisco,

Nom

bre:

“M

alin

che”

M

edid

as: 1

20 c

m x

90

cm

Técn

ica:

Acr

ílico

sob

re te

la

Mexicano

Invención

Tercer movimiento:

Nuestra vista se plantea ahora hacia Europa y nos muestra en esta pieza un homenaje, a Johann Sebastián Bach, mostrando indudablemente la concepción formal y estética de la época barroca. El swing acompaña perfectamente la composición. Bach que en su traducción significa arroyo, rio, Beethoven gusto en llamarle Mar, por su gran capacidad de trabajo y su grandiosidad. Así mismo la fuerza que el oyente siente en las composiciones de Bach radica también en que sus líneas se asimilan efectivamente al ritmo del mar, la atracción física que generan las líneas rítmicas de sus composiciones, las encontramos en nuestro siglo en el jazz, una música que resalta lo corpóreo. El swing como estilo jazzístico inspirado particularmente en la obra de Bach significa oscilación y justamente la oscilación rítmica es una característica de las composiciones del genial músico. Este movimiento nos transporta al momento de la evangelización, el cambio de creencias y el entendimiento entre dos culturas distintas.

De aquella cultura ancestral algunas cosas fueron destruidas, otras conservadas, unas prevalecieron y otras no. Otras en cambio se sincretizaron y dieron surgimiento a una nueva realidad en el mexicano.Esta figura que representa la parte Europea y en sustancia la religión.

Rita Vega Su obra es de paisajes sombríos con cargas onírica, abunda la figura femenina, su punto de partida para la creación de sus obras surge de la poesía y la palabra escrita, a partir de esto las imágenes fluyen poco a poco.Algo que llama mucho la atención son los pequeños detalles que concluyen la obra, como las pequeñas lagrimas en alguno de sus personajes.La obra de Rita Vega no parece proceder de alguien tan joven, su maestría técnica se ve como resultado de años de experiencia. Sus pinturas nos sumergen en sensaciones y estados de ánimo que ella fabrica con paciencia y escrupuloso trabajo en los detalles.

Nombre: “Sin título”Medidas: 110 cm x 100 cm

Técnica: Óleo sobre tela

Invención

Serenata

Cuarto movimiento:

La serenata como forma musical fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII: La serenata se tocaba por la tarde, al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas. Curiosamente el nombre no deriva de sera, que en italiano es «tarde», sino de sereno, «calmado» o «reposado». El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer.En varios países de América Latina, como Colombia, Venezuela, México y otros, el término “serenata” se refiere al hecho de llevar, generalmente por las noches, un conjunto de cuerdas típico y tradicional, al exterior de la casa de una dama, y hacer que el conjunto interprete y cante canciones para que el hombre exprese sentimientos variados, por lo común de amor, agradecimiento o deseos de reconciliación.Esta pieza lleva estos rasgos en un estilo nacionalista formal tanto como folklórico, con elementos de bossa nova y de son, evocando el México de tradiciones, imágenes de baile, el zapateado, el lazo, nuestras

costumbres y tradiciones algunas ya en extinción, los festejos familiares de aquel tiempo, el México que aun tiene su espíritu festivo; piñatas, juguetes, nuestra comida.Este movimiento representa al mexicano que se ha asentado a una nueva ideología, que se fue fusionando al paso del tiempo entre nuestras tradiciones mexicas y la cultura española y europea con los conceptos del cristianismo.

Ixtaccíhuatl Castro Medina nace en Zapopan Jalisco el 1 de agosto de 1980. Lic. En Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Realiza sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en El Arenal Jalisco.Actualmente es Promotora de Lectura en la Sala de Lectura Módulo Artes Plasticas ( Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara). Coordina la Galería Verse. Es estudiante de la Licenciatura en artes Visuales de la Universidad de Guadalajara.

Nombre: “Serenata”Medidas: 130 cm x 55 cm

Técnica: Óleo sobre tela

Serenata

Rapsodia

Quinto movimiento:

Aludiendo a esta forma musical libre, la rapsodia es una pieza característica del romanticismo compuesto por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en dos secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la Fantasía. Su nombre proviene de rapsoda, que era aquel que en la Antigua Grecia cantaba los poemas de Homero. Rapsodia, en griego, significa “Canto cosido”. El origen etimológico del término “rapsodia” procede del latín rhapsodia, y éste del griego rhapsOidia (rhaptein: ensamblar + aidein: canción), y significa literalmente “canción ensamblada”.Este movimiento representa la ciudad, el contraste, la modernización. El ritmo cambiante, en un estilo impresionista, contrastante entre la calma, el paseo por los parques, al caos y la rapidez de un mundo que nos absorbe en su remolino y nos muestra la ciudad; desde sus rincones más místicos y

misteriosos hasta los suburbios y las zonas rojas pasando por hermosos y tranquilos parques, fuentes, edificios, lo urbano, el concreto, autos, trafico, gente en movimiento. Un todo que muestra nuestra sociedad, nuestro acontecer. Las diferentes partes que ensamblan nuestra ciudad. Es ese México que entra en la modernidad.

Felipe 7 Nació un 15 de abril, en el 79, protegido de grilleros, fue creciendo en tlaquepaque donde a los 17 años tuvo su primera exposicion en un café llamado “el ánima de san pedro”, ya había entrado a la escuela de artas platicas en la UdG, ya con una tendencia al surrealismo , ahí expuso como 3 veces, y el servicio social fué en el hospital psiquiatrico del zapote, donde ademas de practicas psicocromaticas en los internos dejó varios murales en el área infantil, que por supuesto borraron, tiempo después de haber trabajado como pintor comercial y de chalan, sus sueños volvieron a las andadas, organizándose con amigos de la escuela en un colectivo en el estudio del meme, expusieron por aquí, que por allá, en varias galerias, bares, cafés y bules. Actualmente se dedica a trabajar su obra surrealista experimentando las veladuras de los polimeros, y la historieta gráfica.

Nom

bre:

“Ra

psod

ia m

exic

ana”

Med

idas

: 135

cm

x 7

5 cm

Técn

ica:

Mix

ta s

obre

tela

Rapsodia

Africano

Sexto movimiento:

En este movimiento de una manera estilizada nos muestra el uso de los ritmos y melodías tratadas de la influencia africana, revestidas con un toque de blues proveniente de la misma raíz cultural pero de diferentes contextos, tanto el nativo, como el del emigrado esclavizado y necesitado de ese catártico blues, esa tristeza y a su vez la algarabía de la vida. En este sexto movimiento se muestran influencias importantes en el desarrollo del arte reflejado en nuestro tiempo actual. La cultura musical del continente africano es tan diversa como su gente, quienes hablan alrededor de 700 diferentes lenguajes y dialectos, más que en cualquier otro continente. La herencia musical del continente Africano incluye la original contribución de los antiguos habitantes del valle del Nilo. Su música es inseparable de la danza y el canto, incluso muchos africanos utilizan el término música como un término abstracto refiriéndose al conjunto de canciones, danzas y poesía. La música y la danza eran parte central de distintas ceremonias y ritos que marcaban importantes ocasiones como un cumpleaños, una iniciación, un casamiento, un funeral etc.La música vocal africana está basada en la pregunta y respuesta como patrón, similar al “llamado y responsorio” encontrado después en el afroamericano con sus cantos espirituales, Góspel.

En pequeñas frases que se muestran repetidamente con pequeñas variaciones, un solista pregunta (hace una pregunta musical, sonora, melódica y rítmica.) y el coro contesta. Todo esto da pie a derivaciones en la música que escuchamos, como el blues, jazz, funk, y lo que influye en otros estilos y géneros, así mismo el enlace de estas culturas en la conquista, y mostradas en los tintes de blues del primer movimiento, no olvidemos que tenemos mucho en común. Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: “Cierren los ojos y recen”. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.”

Brujo López Trejo nació en Guadalajara, Jalisco. Se inicio en la Pintura de forma autodidacta en 1990 y en 1995 ingreso a la División de Artes y Humanidades de la Universidad de Guadalajara como técnico en Pintura. Curso un diplomado en Museología, organizado por CONACULTA en el Centro Cultural Patio de los Ángeles de Julio de 2002 a Abril de 2003.

Nombre: “Blues para un tullido”Medidas: 100 cm x 80 cm

Técnica: Acrílico sobre tela

Africano

Final

Séptimo movimiento:

Es el cierre y da una síntesis, variada y reformulada de todas esas culturas e influencias vistas en los movimientos anteriores. Una especie de re exposición de varios de los temas expuestos, vistos de manera diferente. El momento del presente en una combinación cultural que da fe de nuestros días. Lo que sucede en el presente, lo que sucedió en el pasado y muestran que vivimos en una identidad que ha olvidado su raíz. Y el mexicano se mira diferente, tal vez mexica, no, pero se parece a muchas cosas. Contrastantes, contradictorias pero bien unidas entre si, todo en un individuo, como un alebrije.

Roberto Pulido las formas y colores se disponen sobre los lienzos en vibrante composición, las formas sugieren acción y movimiento de vórtice, los colores vivos e intensos generan una sensación de espacio y las figuras dan a los cuadros fuerza y ritmo. Hay un aire de escepticismo e ironía. Surgen una serie de estados de ánimo que transforman el tiempo contenido en los cuadros en algo misterioso, que vienen del subconsciente y los profundos registros psicológicos del pintor.

Nombre: “El nacimiento de la música”Medidas: 120 cm x 100 cmTécnica: Acrílico sobre tela

Final

Fotografías del ProyectoJose Israel Díaz Rodriguez

MarianaRománExposiciones

Universidad univer plantel countryExposición fotografica colectiva11-Diciembre del 2006

Universidad de guadalajara cuaad artExposición colectivaTitulada: “el ser humano”11-Diciembre del 2006

Universidad tecnologica de jaliscoExposición colectivaTitulada: “performance”Del 21-mayo al 1-junio del 2007

Agua azulExposición colectivaTitulada:”fantastic art.”2-Junio-2007

Centro cultural de la colonia atlasExposición colectivaTitulada:”arte para todos”1-Junio del 2007

Galería de arte decoramaExposición colectiva7-Marzo del 2008

Paseo chapultepec Exposicion colectivaTitulada: “arte y ecologia”12-Abril-2008

Nace en Puebla Pue. 21 de junio de 1989, hace sus estudios en Baja California Sur

ahora estudiante de la Licenciatura de artes visuales para la expresión fotográfica de la

UDG.

Ha impartido talleres de expresión artística y creatividad en San José del Cabo B.C.S.

Ha trabajado con el grupo “VelvaRoom”, para la obra “Escenas de una mentirosa y

su perro” dirigida por Daniel Constantini y actualmente lleva el registro fotográfico de

la Zarzuela “Luisa Fernanda” Dirigida por Ernesto Alvarez.

Bar escratchExposicion colectivaTitulada: “los colores del camalion” 6-junio-2008

Plaza universidadArte-urbe titulada:”viva mexico”12-Septiemre-2008

Centro cultural liceoExposicion colectivaTitulada:”la muerte”1-Noviembre-2008

Trompo magicoConcurso: “los niños de jalisco” 19-nov-2008

Exconvento del carmenConcurso: foto por la vida25-Nov-2008

Plaza fiesta arboledasTitulada: “plastica joven en jalisco “6-dic-2008

!

B)PatrocinioyApoyo

A)ContratacióndelEvento

Maneras deVinculación Las empresas interesadas podrán apoyar de distintas maneras, en cualquiera de los casos la empresa o

persona recibirá:

- Logotipo de la empresa dentro de la publicidad (carteles, programa de mano, página web, disco (ciertos casos). Estos serán denominados como “Empresas culturalmente responsables con la sociedad” slogan que se maneja en la imagen y diseño de nuestros eventos culturales.

- Su apoyo puede ser deducible de impuestos hasta el 7% de la utilidad fiscal del ejercicio inmediato anterior, tratándose de personas morales y personas físicas, también pueden hacer deducible hasta el 7% de los ingresos acumulables del ejercicio inmediato anterior. Para esto la Secretaria de cultura ha expedido para el proyecto recibos Oficiales de Donación.

Nuestra manera de retribuir a las empresas socialmente responsables que se sumen a este proyecto se les otorgará lo siguiente según el monto del donativo:

De 2.000 a 5.000: Logotipo o nombre del donador en página web+logotipo en uno de los distintos carteles.

De 5.000 a 9.000: Logotipo en página web + logotipo en uno de los distintos carteles.

De 10,000 a 19,0000: Logotipo y publicidad en página web + logotipo en dos de los 7 distintos carteles.

De 20,000 a 29, 000: Logotipo y publicidad en pagina web+Logotipo en dos de los 7 distintos carteles + logo en programa de mano.

De 30,000 a 39,000: Logotipo y publicidad en pagina web+Logotipo en tres de los 7 distintos carteles + logo en programa de mano.

De 40,000 a 49,000: Logotipo y publicidad en pagina web+Logotipo en cuatro de los 7 distintos carteles + logo en programa de mano + logotipo en Disco.

De 50,000 en adelante: Logotipo y publicidad en pagina web + Logotipo en cinco de los 7 distintos carteles + logo en programa de mano + presentación pública o privada para la persona o empresa + logotipo en disco.

COTIZACION DE PRESENTACION DE MEJICAZZ.

Presentando un Show de 1:30 Una hora treinta minutos de duración.(Sin contar tiempo de exposición).

hoja.de.cotización.pedirla.por.separado.

Atentamente.Carlo Constantiniwww.myspace.com/carloconstantiniCel. (0133)[email protected]

PintoresMúsicos

Fotografía

Editor Musical

Sonido HeadBanger Studio

Dirección General

Diseño Gráfico y Editorial

Artista Audiovisual

Créditos

Miguel Ángel López

Viviana Martínez

Rita Vega

Ixtacihuatl Medina

Felipe 7

Humberto López El Brujo

Roberto Pulido

Carlo Constantini Guitarra clásica

Porfirio Preciado: Piano

Daniel Olivares: Contrabajo

Esteban Serrano: Batería

Abel Preciado: Batería

Mariana Román Vera

Israel Díaz Rodríguez

Álvaro Abítia Bonsai records

Josafat Verdín Gerardo González

Victor González Vicco!

Ana Fernández Pérez

Carlo Constantini