mei

4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Modelo Instruccional MEI ( Modelo de eficiencia instruccional) Autores del Instrumento de evaluación Relacionar el nombre de cada uno de los integrantes del grupo evaluador CARLOTA ALVAREZ OLGA CECILIA DIAZ SANDRA FORERO FABIOLA PEÑARANDA LILIANA TORRES Caracterización de la propuesta evaluada Autores Relacionar el nombre de cada uno de los integrantes del grupo evaluado MARTHA LUCIA ANAYA CARVAJAL

Upload: safoh

Post on 18-Jul-2015

184 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mei

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – Modelo Instruccional

MEI

( Modelo de eficiencia instruccional)

Autores del Instrumento de evaluación Relacionar el nombre de cada uno de los integrantes del grupo evaluador

CARLOTA ALVAREZ OLGA CECILIA DIAZ SANDRA FORERO FABIOLA PEÑARANDA LILIANA TORRES

Caracterización de la propuesta evaluada

Autores Relacionar el nombre de cada uno de los integrantes del grupo evaluado

MARTHA LUCIA ANAYA CARVAJAL

Page 2: Mei

Incluir aquí en una tabla los elementos que considere necesarios para caracterizar la propuesta a ser evaluada.

ELEMENTOS Problema Tarea Recursos Orientador Evaluación Conclusión

Elementos del modelo instruccional

CRITERIO CUMPLE NO CUMPLE

OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN

1. Contexto de la experiencia : Breve explicación de qué es. PROBLEMA: Resolución de problemas matemáticos.

100% Se plantea claramente el problema, tomando como referencia varios autores que emplean diferentes métodos para tal fin. Menciona específicamente el método generado por esquemas que tiene que ver con el conocimiento específico q tenemos sobre el tema y el Método guiado por estrategias generales propuesto por Gick

Consideramos que el problema ha sido planteado de manera pertinente y los métodos que propone los presenta de manera objetiva.

SOLUCIÓN PROPUESTA 50% Nuevamente cita autores que sugieren un monitoreo en el proceso de solución de problemas con el fin de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sugiere que este sea

Vemos que no es consecuente la solución propuesta con el problema planteado inicialmente. Incluye en esta solución nuevos temas lo que hace que se pierda el referente inicial.

Page 3: Mei

específico y que la forma de interactuar con el mismo permita un manejo adaptativo según la situación que se quiera solucionar

OBJETIVO GENERAL 60% El objetivo es claro y se ajusta al problema propuesto.

A pesar de ser un objetivo general, consideramos que es un tanto ambicioso en la forma planteada y debería ajustarse más a lo que realmente pretende desarrollar en sus estudiantes.

MODELOS INSTRUCCIONALES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA PLANIFICACIÓN DOCENTE

100% Define claramente el modelo a seguir. Presenta y justifica los distintos pasos que permiten interactuar en el proceso y las características del grupo, encontrando en la retroalimentación de ese sistema mayor efectividad que en otras formas estudiadas.

LOS SISTEMAS EXPERTOS EN EDUCACIÓN 50% Presenta y describe los diferentes sistemas expertos en educación dentro de la Inteligencia artificial justificando su aplicabilidad e identificando la limitación.

Con base en la teoría que se maneja, debe definirse una relación práctica con el aprendizaje.

2. Metodología: Breve explicación de qué es. Tener en cuenta criterios para cada una de las cinco fases. FASE IDENTIFICACIÓN 40% Se definen los participantes y sus

características en edad, grado de escolaridad, institución y área.

Se sugiere complementar la información requerida en esta fase con respecto a los recursos, metas propuestas, ideas iniciales y sugerencias que delimiten esta área de conocimiento, la revisión bibliográfica

Page 4: Mei

de los modelos de instrucción y el análisis de las diferentes opciones sobre los ambientes virtuales.

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN, ESTRUCTURACION DEL DOMINIO DE CONOCIMIENTO

80% Se demuestra la justificación de la dificultad de la existencia de los recursos necesarios para la ejecución y el uso de los sistemas instruccionales.

Consideramos que ha presentado de manera adecuada el desarrollo de la estructuración del conocimiento

FASE FORMALIZACIÓN: REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

0% NA NA

FASE IMPLEMENTACIÓN:DISEÑO PRELIMINAR DEL SISTEMA

NA NA

3. Resultados: Breve explicación de qué es.

RESULTADOS 0% NA NA

4. Conclusiones

CONCLUSIONES 0% NA NA

5. REFERENCIAS

REFERENCIAS 0% NA NA

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO La evaluación se hace por criterios.

Observaciones Generales:

Debido a que no contamos con la totalidad del trabajo, decidimos hacer una valoración por criterios y no hicimos la sumatoria sugerida por falta de

información.