megáfono48

1

Upload: nicolas-pelos

Post on 31-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A menos de un año de haber comprado las acciones, Jure habló de vender GAMSUR a capitales extranjeros. Indefiniciones sobre el modelo social y el rol del Estado. P 8 y 9 Pequeños y medianos empresarios quieren un nuevo marco regulatorio que permita más créditos para el sector productivo. Una propuesta está por ingresar al Congreso. P 4 y 5 consuLta Ley de entidades financieras ¿Hay PrograMa de goBierno? ¿Las casitas son aJenas? P 13 P 10 [editorial] ¿Crédito para quién? 1

TRANSCRIPT

Page 1: Megáfono48

EL MEGAFONO05-04-2010 1

[editorial] ¿Crédito para quién?

¿Hay PrograMa de goBierno?

¿Las casitas son aJenas?

“Están apareciendo artistas populares”

LUNES 5ABRIL DE 2010AÑO 3 \ Nº 48RIO CUARTOCORDOBA

Quedan dudas por resolver

SEMANARIO INFORMATIVOTIRADA: 3.000 EJEMPLARESDISTRIBUCION GRATUITA

www.elmegafono.net

Distintos sectores plantean la necesidad de viviendas para sus trabajadores y afi liados. Incertidumbres sobre el proyecto.

A menos de un año de haber comprado las acciones, Jure habló de vender GAMSUR a capitales extranjeros. Indefi niciones sobre el modelo social y el rol del Estado. P 8 y 9

consuLta

La Universidad discute la composiciónde su gobierno

P 13

Vueltas y vueltas en el aire

P 10

Ley de entidades financieras

José Luis aguirre[ entrevista ]

Pequeños y medianos empresarios quieren un nuevo marco regulatorio que permita más créditos para el sector productivo. Una propuesta está por ingresar al Congreso. P 4 y 5

Para democratizar el crédito

Page 2: Megáfono48

EL MEGAFONO 05-04-20102

OFERTAAlimento PERROS

x 15 kg.

$ 31,90

• SERVICIOS

Páginas WEB!!Tenga su propia página en internet,

Wordpress, Joomla, Flash, precios especiales, hosting y diseño.

154-244 543

Page 3: Megáfono48

EL MEGAFONO05-04-2010 3

cHau cHeQue Para afiLiados aL PaMi

El lunes pasado, la presi-

denta Cristina Fernández

anunció que el gobier-

no “estaba dispuesto” a

eliminar el impuesto al

cheque por considerarlo

un gravamen distorsivo.

Lo hizo frente a los 17

gobernadores con los

que estaba reunida dia-

logando sobre los fondos

que fueron transferidos

desde la Nación a las

provincias desde 2003.

El ministro del Interior

Florencio Randazzo acla-

ró que la eliminación

“no sería para este año”

porque son ingresos ya

contemplados en el pre-

supuesto 2010.

La Cámara Argentina

de Comercio (CAC), la

Confederación Argentina

de la Mediana Empresa

(CAME) y la Asamblea

de Pequeños y Medianos

Empresarios (APYME)

expresaron su “apoyo” a

la posible derogación del

impuesto sobre los débi-

tos y créditos en cuentas

bancarias.

80 % de descuento en medicamentos

crecio La Produccion MetaLurgica

La producción meta-

lúrgica creció en fe-

brero pasado un 15

% en relación a igual

mes de 2009 y un 5

% en relación al mes

de enero, según datos

consignados en el úl-

timo informe mensual

que la Asociación de

Industriales Metalúr-

gicos de la República

Argentina (ADIMRA).

El trabajo fue entre-

gado la semana an-

terior a la ministra de

Industria y Turismo,

Débora Giorgi, por

parte de los directi-

vos de la entidad em-

presaria, Juan Carlos

Lascurain y Gerardo

Venutolo.

De acuerdo al estudio

de ADIMRA los sec-

tores más dinámicos

de la recuperación

registrados de enero

a febrero son la pro-

ducción de ascenso-

res (50%), máquinas

y equipos (37%), fun-

dición (33%), moldes

y matrices (23%),

autopartes (15%) y

productos básicos de

metal (13%).

El estudio también

revela que el 89% de

las empresas releva-

das espera para este

año mantener o me-

jorar su nivel de ac-

tividad.

Hasta ahora el PAMI absorbía el 40 % del

precio que cada jubilado pagaba en la farma-

cia. El gobierno nacional decidió que desde

el 1° de abril el descuento sea de hasta el 80

% en medicamentos de uso frecuente en pa-

tologías cardiovasculares, elevado colesterol,

hipotiroidismo, gotas oftálmicas y una serie

de antibióticos de amplio espectro y elevado

costo.

La medida fue anunciada el miércoles por la

presidenta Cristina Fernández, el ministro

de Salud, Juan Manzur y el titular del PAMI,

Luciano Di Césare quien señaló que se trata

de “un derecho adquirido por los afi liados del

PAMI, que no puede retrotraerse”.

En el Ministerio de Salud de la Nación esti-

man que el benefi cio alcanzará a 1,7 millones

de jubilados.

Habilitaron el uso de reservasLas salas IV y I de la Cámara en lo Contencioso Adminis-trativo Federal habilitaron la aplicación del decreto 298/10 que establece el uso de reser-vas del Banco Central para el pago de deuda, al derogar dos medidas cautelares contrarias suscriptas por la jueza de pri-

mera instancia Claudia Rodrí-guez Vidal.“La resolución cautelar apa-rece viciada de nulidad ab-soluta e insanable, por haber sido dictada con falta de juris-dicción del magistrado inter-viniente”, sostiene el fallo de Cámara.

Page 4: Megáfono48

EL MEGAFONO 05-04-20104

Para democratizar el sistema bancario

Ley de entidades financieras

El reclamo de la Cámara Ar-gentina de la Mediana Em-presa (CAME) por la falta de créditos productivos para el sector, puso en discusión otra deuda de la democracia que es la Ley de Entidades Financieras aprobada en la última dictadura militar.También las centrales obreras (CGT y CTA), junto a la Confe-deración General Económica (CGE) y la Central de Entida-des Empresarias Nacionales (CEEN), solicitaron hace dos meses al gobierno nacional que reemplace la ley vigente.El reclamo que hacen los me-dianos y pequeños empresa-rios tiene que ver con la falta de crédito que tiene el sector, fundamentalmente en los úl-timos años, donde hubo creci-miento económico pero no se vió reflejado en el crédito que otorga el sistema bancario.Osvaldo Cornide, presidente de CAME, sostuvo en su mo-mento la necesidad de conver-tir al sistema bancario en una institución para la promoción del desarrollo, porque en la actualidad las entidades finan-cieras son el actor relevante en la ley vigente, y los consumi-dores y empresarios están en un plano secundario.

cerca de presentarseEn estos días, una propuesta de ley ingresaría al Congreso para reemplazar a la vigente de la mano del diputado na-cional del Partido Solidario Carlos Heller. Semanas atrás, en Córdoba capital, Edgardo Form, Ge-rente General del Instituto Movilizador de Fondos Co-operativos, presentó algunos de los puntos que llevaría la nueva ley si fuese aprobada.

Puntos centralesLos impulsores del proyec-to plantean la necesidad de aprobar una nueva ley ya que la filosofía de la vigente favo-rece el libre mercado y es en gran parte responsable de las

Pequeños y medianos empresarios quieren un nuevo marco regulatorio que permita más créditos para el sector productivo.

deformaciones estructurales, la volatilidad de las tasas de interés y el bajo nivel de fi-nanciamiento a las PyME. La nueva tendría que entender al sistema financiero como un servicio público que tenga como objetivo el desarrollo económico del país.Otro de los objetivos es lo-grar la cobertura universal para toda la población y am-pliar el alcance geográfico de los servicios financieros. Para esto la nueva ley tendrá que generar un entorno ma-croeconómico sólido y tasas de interés activas, compati-bles con la capacidad de pago de los agentes económicos. También proponen la creación de un banco público nacional

Page 5: Megáfono48

EL MEGAFONO05-04-2010 5

NúmerosSegún los datos del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-Ar), a diciembre de 2004 el crédito para la pro-ducción representaba el 63 %. Los créditos personales y las fi nanciaciones con tarje-ta de crédito signifi caban, en conjunto, el 19 % del total; y los préstamos con garantía real –prendarios e hipoteca-rios– el 18 %.En el año 2010 las cosas cambiaron. El 40 % de la cartera de créditos al sec-tor privado corresponde a las fi nanciaciones ligadas al consumo, el 45 % a los préstamos a empresas y el 15 % a los de garantía real.Daniel González, gerente del Banco Credicoop Río Cuarto, informó que el 73,3 % de los préstamos del ban-co cooperativo están desti-nados a empresas, mientras que el sistema bancario lo hace en un 51,7 %. Además, el 62,3 % de los préstamos del Credicoop están desti-nados a las Pymes, mien-tras que el sistema fi nancie-ro destina sólo un 26,4% a este sector.

Ernesto Ferreyra, Docente UNRC

¿cómo era el sistema bancario antes de la ley vigente?Los bancos no tomaban depó-

sitos por su cuenta, sino los

tomaban por cuenta y orden

del Banco Central. El Banco

Central era el que fi jaba las

pautas de donde debían ser

dirigidos esos depósitos.

¿Qué produjo la ley de la dictadura?La reforma de la ley es rom-

per con ese esquema. Los

bancos pasaron a prestar

créditos a quienes quisieran.

La ley sentó las bases de un

proceso especulatorio muy

grande del cuál todavía no

hemos salido. El banco de

la Nación desapareció como

rector del crédito.

¿cómo es el sistema de crédito en la actualidad?Directamente no hay crédi-

to. Las tasas de interés que

toman los bancos son muy

altas respecto al costo con

el que toman el dinero.

[ mano a mano ]

que cumpla con las funcio-nes de un banco de desarrollo para poder generar préstamos de inversión a largo plazo. El fortalecimiento crediticio de las PyME también está como central en la propues-ta. Para esto, las normas de regulación bancaria deben contemplar adecuadamente los bajos niveles de riesgo crediticio de las pequeñas y medianas empresas. La propuesta busca preser-var la propiedad pública de los bancos ofi ciales e impedir cualquier forma de privatiza-ción, incluida la incorporación de capital privado minoritario. El fortalecimiento de los ban-cos cooperativos es otro pun-to para incluir en la nueva ley. Quienes la proponen, sostie-nen que debe reconocerse las características de solidaridad y servicio no lucrativo. Se re-quiere regulaciones que alien-ten el desarrollo de los bancos cooperativos. A su vez, está la propuesta de crear cajas de crédito cooperativas para fomentar las entidades de la economía social y permitir su localización en las zonas con mayores necesidades de cober-tura de servicios fi nancieros.La extranjerización y concen-tración bancaria son proble-mas en el sistema actual. Por eso, deberá generarse la apli-cación de la legislación anti-monopólica, con regulaciones bancarias y prohibir el ingreso de nuevos bancos extranjeros.CAME propone un rol estra-tégico del Banco Central para que tenga mayor injerencia

en la ejecución de políticas activas y el redirecciona-miento del crédito. En estos días podría presen-tarse una propuesta que, como la ley de medios, vendría a sal-dar otra deuda de la democra-cia. Queda ver si los sectores que impulsan un modelo de desarrollo, logran imponer sus condiciones para resolver otra asignatura pendiente.

La Ley de Entidades Finan-cieras Nº 21.526, fue sancio-nada en febrero de 1977 por José A. Martínez de Hoz.

Ernesto Ferreyra,

[ mano a mano ]

Historia

Page 6: Megáfono48

EL MEGAFONO 05-04-20106

Defender las leyes de la democracia

cuestionan La susPensiÓn de La aPLicaciÓn de La Ley

Mariotto criticó el fallo de la Cámara Federal de Mendoza. La Coalición se moviliza para no volver a la ley de la dictadura.

El jueves 25 de marzo, la Cá-mara Federal de Mendoza confi rmó un fallo en primera instancia y ratifi có la suspen-sión de la aplicación de la Ley de Medios, a raíz de un ampa-ro del diputado de Unidad Po-pular, Enrique Thomas. De esta manera, la ley apro-bada por el Congreso el 10 de octubre pasado quedó sus-pendida y vuelve a regir la ley creada por decreto 22.285 de la dictadura militar.Según Mariotto, la Cámara utilizó “argumentos traídos de los pelos” al “objetar el trámite parlamentario” que siguió la

ley durante su tratamiento ya que “existe una costumbre de uso” donde “se sancionaron leyes sin los tiempos que mar-can los reglamentos”.“Acá nadie quiere resolver el tema de fondo porque tienen un solo objetivo que es de sus-pender la ley que fue aprobada por el congreso”, dijo.

“defender la democracia es defender sus leyes”Ante los fallos de la justicia que suspendió la aplicación de la norma vigente, la Coalición por una Radiodifusión Demo-crática realizará distintas acti-

vidades para defender la Ley de Medios Audiovisuales.Hoy los miembros de la Coa-lición se reunían con Gabriel Mariotto. Mañana habrá una conferencia de prensa donde participarán referentes de dis-tintas organizaciones sociales como Emilio Pérsico, Hugo Yasky, Luis D’elía, Hebe de Bonafi ni, Martín Sabatela y Carlos Raimundi.El próximo jueves habrá una marcha del Congreso a Tribu-nales para defender la Ley de Medios Audiovisuales, bajo la consigna “defender la demo-cracia es defender sus leyes”.

El Gobierno Nacional y cinco gremios de docentes univer-sitarios fi rmaron el pasado martes el acuerdo para im-plementar aumentos sala-riales para los profesores de 20 a 26 %, según el cargo, a partir de abril, con recompo-siciones en julio y octubre.El acuerdo fue fi rmado por los cinco gremios docentes univer-sitarios: CONADU, FEDUN, FAGDUT, CTERA y UDA.

Los docentes recibirán au-mentos de 9 % en abril, 6,54 % en julio y la recomposición del nomenclador en octubre, que garantiza una suba en los suel-dos de entre 20 % y 26,5 %.Según el nuevo acuerdo sala-rial, los básicos de los docentes se incrementarán para el cargo de profesor titular con dedica-ción exclusiva en 383,80 pesos; 191,90 pesos para los de dedica-ción semiexclusiva y 95,95 para

dedicación simple. Los docen-tes con cargo de ayudante de primera recibirán aumentos de 239,87, 119,90 y 59,97 pe-sos de acuerdo a las tres cate-gorías de dedicación laboral.Los salarios volverán a subir en julio, con otros 287,89 pe-sos para profesor con dedica-ción exclusiva, y en octubre los básicos se incrementarán nuevamente 302,14 pesos para el mismo cargo.

Aumento de hasta 26 % para universitariosse coBrara en tres Partes

Page 7: Megáfono48

EL MEGAFONO05-04-2010 7

en rio cuarto

Organismos nacionalesCENTRO CIVICO

Distintas organizaciones sociales e insti-

tuciones fueron recibidas, en más de 150

audiencias, por organismos nacionales que

atendieron al público en ofi cinas municipa-

les de Río Cuarto.

La actividad, que fue desarrollada el viernes

26 de marzo, ya había sido puesta en prác-

tica en Villa María y Villa Dolores.

Representantes de ANSES, PAMI, Banco

de Córdoba, ONNCA, DGI, INAES, Aduana,

AFSA, Desarrollo Social, Ministerio de Tra-

bajo, Recursos Hídricos, Senasa y Vialidad

Nacional estuvieron presentes para ser con-

sultados por los distintos representantes de

las instituciones locales y regionales.

eMos Busca coBrar

La demanda es alta

Al Ente Municipal

de Obras Sanitarias

(EMOS) le deben

entre 8 y 10 millo-

nes de pesos, según

lo confi rmó su con-

tador, Osvaldo Pa-

troni.

Es por esto, que la

policía tributaria

municipal colaborará

con EMOS en el co-

bro de sus deudas.

Para esto se coteja-

rán las bases de da-

tos de las distintas

entidades y luego se

pondrá en práctica

una prueba piloto.

Según indicaron

desde el EMOS, el

35 % de los contri-

buyentes se demora

en el pago mensual.

Las tareas de cruza-

miento de las bases

de datos se realiza-

rán durante el pre-

sente mes de abril.

Hasta mañana martes sería el plazo

para que los estudiantes secunda-

rios y universitarios entreguen las

planillas para la solicitud del medio

boleto social. Hoy el EDECOM ana-

lizará la propuesta de prorrogar la

fecha de entrega de las planillas,

pedido por la Federación Universi-

taria de Río Cuarto (FURC).

Desde EDCOM indicaron que hasta

el momento recibieron 2.500 plani-

llas de los estudiantes universitarios

y secundarios. Jorge Méndez, titular

del EDECOM, dijo que lo que está

asegurado es que se va a permitir

extender el plazo para quienes ten-

gan que completar documentación.

Dirigentes de la FURC plantearon

que es necesario que la entrega

de planillas no tenga plazos porque

iría en contra del espíritu de la or-

denanza.

El Centro Cívico de la

ciudad de Río Cuarto

costará 10,3 millones

de pesos. La apertu-

ra de sobres será a

mediados de mayo y

la ejecución empeza-

rá en el mes de Junio.

El gobernador Juan

Schiaretti ya fi rmó el

llamado a licitación de

la obra.

CONVENIO DE yPf con La PROVINCIA

La empresa petrolera

YPF fi rmó un convenio

la semana pasada con

la provincia de Córdoba

para realizar trabajos en

la detección de gas me-

tano en territorio pro-

vincial. Después de dos

décadas, la empresa

buscará petróleo y gas

en un trabajo que lleva-

rá entre 2 y 4 años.

Según lo indicó el mi-

nistro de Industria,

Comercio y Trabajo,

Roberto Avalle, “el con-

venio permitirá hacer

estudios geológicos, de

carácter superfi cial, en

diferentes puntos del

territorio cordobés a

efectos de determinar

la posibilidad de obte-

ner hidrocarburos en

algunos lugares de la

provincia”.

Este convenio pertene-

ce a un plan que tiene

YPF en la búsqueda de

hidrocarburos en todo

el territorio nacional.

Page 8: Megáfono48

EL MEGAFONO 05-04-20108

El perfil de ciudad sigue siendo un tema indefinido. Y toma forma en torno de las empresas de economía mixta creadas en 2001, lue-go vendidas a empresarios locales y vueltas al Estado el año pasado.Si entonces no quedó claro que la decisión fuera parte de un programa de gobierno o si se trataba de maquillar de estadista un mero esque-ma de negocios, los últimos días no han hecho más que potenciar la hipótesis del oportunismo.

instalar el temaA pocos días de haber vuel-to a ser una empresa mixta, GAMSUR fue como nunca la vedette de las noticias. Hubo cantidades de mensa-jes de los vecinos a la TV, a las radios y demás medios quejándose por el servicio, columnas de opinión ha-blando de la inversión pú-

A menos de un año de haber comprado las acciones, Jure habló de vender GAMSUR a capitales extranjeros. Indefi niciones sobre el modelo social y el rol del Estado.

Vueltas y vueltas en el aire

blica del Estado como défi-cit (gasto social), concejales que propiciaron el aumento del canon cuando la empre-sa era privada negándose a hacerlo bajo el esquema de empresa pública y cuestio-namientos sobre el riesgo que supone para los contri-buyentes locales haber to-mado los servicios de reco-lección en otras localidades (Olavarría y Río Tercero).El tema justificó hasta una guerra de pintadas calleje-ras y panfletos entre secto-res internos de la UCR.

una cuestión de imagen Las declaraciones del inten-dente respecto de la mixta fueron variando conforme aquel encuestómetro me-diático apuntaba contra la

¿Hay PrograMa de goBierno?

calidad del servicio o cuan-do el presidente de la em-presa lo invitaba a inaugu-rar obras y ser partícipe de la compra de camiones.En ocasiones recomendó tener prudencia a los direc-tivos de GAMSUR y en las otras, agitó la bandera del Estado encabezando la po-lítica.El domingo 29 de marzo volvió a sorprender con esa inestabilidad de criterios: auguró la venta de la em-presa a una multinacional norteamericana con la cual ya se habrían realizado con-tactos.“Es que no somos dogmáti-cos”, dijo a la prensa y su-brayó que de lo que se trata es de “buscar las mejores posibilidades”. ¿De qué?

Page 9: Megáfono48

EL MEGAFONO05-04-2010 9

Volver...Sin dudas que sólo está pen-sando en aumentar los in-gresos corrientes del muni-cipio. Y la mejora se plantea sólo en términos del servi-cio prestado al vecino como si fuera un consumidor más que paga para tener la me-jor atención.Visto así el problema a re-solver, la lógica de Jure re-produce “el mejor estilo de los ‘90”. Así lo denunciaron representantes de la CTA local mediante un docu-mento.Es que el propio intendente habló meses atrás de la re-cuperación de la empresa, del objetivo de capitalizarla -ya se arreglaron y compra-ron equipamientos- y ahora mejorada la ofrece a capi-tales extranjeros. “Parece abonar la teoría del Estado bobo”, dice el documen-to firmado por el dirigente Carlos Valduvino.

no es lo mismoEn este ir y venir, parece que no hay horizonte. Y esta ausencia -no sólo para Jure sino para cualquier plan de gobierno- hace suponer que todo es lo mismo.Si se enfoca el problema priorizando el servicio al vecino y se usan los medios de difusión para construir una imagen deficitaria e ineficiente, es más fácil de justificar la venta a capita-les privados.Pero si en los planes del go-bierno local prima el desa-

rrollo social, ante el mismo problema podrían aparecer otros esquemas de solución mucho más integrales.El mismo Jure dijo a la pren-sa que la empresa nórdica Innviro estaría dispuesta a “hacer una inversión mi-llonaria para transformar la basura en energía”. Ese es-quema implica hacer la re-colección domiciliaria, cla-sificar los residuos, vender en el mercado todo lo inor-gánico y enterrar lo orgánico para ponerlo en combustión y aprovechar mediante una turbina el gas que libera ese proceso. Luego, vender la energía eléctrica al sistema interconectado nacional.La duda es que si esas “me-jores posibilidades” van ne-cesariamente sujetas a la privatización del servicio o si puede mancomunarse es-fuerzo local para construir un emprendimiento de tal envergadura pero de modo que su impacto social sea superior al criterio de “in-gresos para el municipio”.Por caso, el propio munici-

pio es quien promovió la or-ganización de recolectores-clasificadores de basura: un potencial eslabón en ese mismo proceso que propo-ne Innviro.

río revueltoEl punto flaco es justamen-te éste: que no se divisa en las acciones del gobierno municipal una integralidad conducida a un modelo de sociedad sino un estado de coyuntura permanente: donde nada parece tener que ver con nada.El reparto de secretarías en el Ejecutivo Municipal es el fiel reflejo de esta situación. Incluso simulando hasta las fórmulas de conducción más conservadoras: derecha en economía, política de cen-tro y acciones de izquierda en educación y cultura.Pescadores ávidos de nego-cios hubo, hay y seguirá ha-biendo. El problema es que el gobierno mismo no trace un sentido. O puede que su decisión sea que el río siga revuelto.

Page 10: Megáfono48

EL MEGAFONO 05-04-201010

¿Las casitas son aJenas?

El proyecto de venta de te-rrenos que ya se aprobó en primera lectura en el Concejo Deliberante, aún sigue pre-sentando algunas dudas en los distintos sectores que po-drían ser benefi ciarios.Desde algunos gremios, plan-tearon incertidumbres sobre la implementación de este proyecto. Desde la Asociación de Trabajadores de la Sani-dad (ATSA) indicaron que de los alrededor de 1.000 afi lia-dos que tiene el gremio, un 60% no tienen vivienda pro-pia y por eso tienen que al-quilar. Los salarios de los tra-bajadores varían entre 1.800 a 3.000 pesos, por lo cuál le resulta difi cultoso acceder a la propuesta ofi cial. Cristina Fernández, secretaria gene-ral de ATSA, sostuvo que este proyecto es “totalmente in-

Quedan dudas por resolverDistintos sectores plantean la necesidad de viviendas para sus trabajadores y afi liados. Siguen las incertidumbres sobre el proyecto.

viable para los trabajadores de la sanidad y los 22 gremios que nos reunimos con el in-tendente. Pretendemos una reforma del proyecto”. Desde el Colegio de Ingenieros Especialistas informaron que más del 30% de los ingenieros colegiados son jóvenes que tienen problemas de vivien-da. Desde este colegio, que nuclea a 350 ingenieros en la ciudad, se indicó que los re-cién matriculados se dirigen al colegio por esta problemática. En cuanto al proyecto ofi cial, su presidente, José Carmona sostuvo que no fueron consul-tados y que sus profesionales difícilmente puedan acceder a viviendas si no existen cré-ditos que permitan construir sobre los terrenos.José Luis Oberto, de la Asocia-ción Gremial de Empleados de

Comercio (AGEC), indicó que “hay que fl exibilizar el plan para contemplar la posibilidad de que puedan entrar todos los gremios”. El salario promedio de AGEC es de 2.000 pesos y tiene 10.000 trabajadores afi liados. Oberto sostuvo que no están en desacuerdo por-que “hay mucho interés entre nuestros afi liados, porque hay gente que puede llegar a tener el dinero”.Otros colegios de profesio-nales aún no estaban al tanto del proyecto. Desde abogados informaron que la necesi-dad de vivienda dependía de los distintos profesionales.El Colegio Regional Médicos indicó que aún no recibieron inquietudes sobre este plan en particular, pero sí es tema por el cuál reciben distintas inquietudes.

“Nosotros estamos con una

tasa muy alta de gente que

tiene la necesidad de tener su

vivienda porque ya los alqui-

leres te asfi xian”

José Luis Oberto, AGEC

[ ¿qué dijo? ]

“Sabemos que la municipa-

lidad necesita cobrar para

comprar nuevos terrenos.

Pero no toda la gente va a po-

der entrar en el plan. Vamos a

pedirles algunas cuotas más”

Cristina Fernández, ATSA

[ ¿qué dijo? ] [ ¿qué dijo? ]

“Las inquietudes sobre vi-

viendas son constantes so-

bre todo los recién matricu-

lados y los más jóvenes, que

es difícil que puedan acceder

si no es con crédito”

Cristina Fernández,

[ ¿qué dijo? ] José Luis Oberto,

[ ¿qué dijo? ]

José Carmona, Col. Ingenieros Especialistas

Page 11: Megáfono48

EL MEGAFONO05-04-2010 11

POLÍTICAS PARA LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La delegación Córdoba de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, rea-lizó durante el año pasado más de 100 proyectos que involucraron a 1.200 fami-lias de agricultores familia-res. Estuvieron orientados a la infraestructura agraria, fundamentalmente al riego y la provisión de agua para las familias. La mayoría de estos proyectos se realizaron en el noroeste y noreste de la pro-vincia de Córdoba. Para este año, buscarán la extensión en la región pampeana donde se

encuentran productores pe-queños en actividades como tambo y cría de porcinos, co-mentó el responsable de la Subsecretaría en la provincia, David Rosso. El objetivo de este programa es detectar las distintas nece-sidades que permitan superar la producción de subsistencia en la que están sumergidos la mayoría de los pequeños pro-ductores rurales.En la zona sur de la provincia están trabajando con ferian-tes de la ciudad y en la con-formación de un frigorífi co

Fortalecer la agricultura familiar1.200 familias de pequeños productores trabajan con la Subsecretaría de Agricultura Familiar para solucionar sus problemáticas.

con productores porcinos de Las Acequias. Lucas Aguilera, delegado de la región sur de Córdoba, sos-tiene que “nuestra tarea es cumplir en la organización de los agricultores familiares tanto en los productivo como lo político”.Desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar, para desarrollar este proyecto es necesario fortalecer las pe-queñas industrias rurales, articulando el trabajo rural y la producción de materias primas.

El próximo jueves y viernes,

se realizará en la Universidad

Nacional de Río Cuarto, el

Programa de Formación Polí-

tica de la Región Centro de la

Subsecretaría de Agricultura

Familiar de la Nación. En la

misma participará el Ingenie-

ro Agrónomo Guillermo Marti-

ni, coordinador nacional de la

Subsecretaría.

cronogramaJueves 8 de abril9 horas: Apertura

10:30 horas: panel “Coyun-

tura nacional, proyectos de país

en disputa, desarrollo rural y

proyecto nacional”, a cargo de

Nahum Mirad (DyPRA), Javier

Rodríguez (CENDA) y Alberto

Cantero (UNRC).

15 horas: taller, discusión en co-

misiones.

17 horas: plenario

19 horas: Mesa redonda “El

Campo y el Proyecto Nacional”,

a cargo de Guillermo Martini,

Nelso Farina (CGT), José Zam-

beli (Confederación General de

Profesionales), Nicolás Pérez

(Federación Universitaria UNRC)

y Oscar Spada (rector UNRC).

Viernes 9 de Abril8:30 horas: panel “Historia

reciente de la Agricultura Fa-

miliar en el MERCOSUR y Ar-

gentina, Plan Agroalimentario

y Soberanía Alimentaria como

estrategia nacional y El rol de

los técnicos y profesionales de

la Agricultura Familiar”, a cargo

de Diego Rostagno, Edgardo

Grünfeld, David Rosso y Otto

Western.

11 horas: taller, discusión en

comisiones.

16 horas: Plenario

Jornadas de formación

Page 12: Megáfono48

EL MEGAFONO 05-04-201012

[ editorial ]

¿Crédito para quién?El sistema financiero argenti-no se encuentra regido por las normas impuestas a partir del 24 de marzo de 1976.El marco general imperante regula el mercado de crédi-tos y préstamos en el país bajo la concepción del mer-cado como articulador de las relaciones sociales.La base filosófica de este sistema radica en la posi-bilidad de acceso al crédito para aquellas empresas o personas físicas o jurídicas con alta capacidad de en-deudamiento y un capital lo suficientemente grande

como para pagar tasas de in-terés casi usureras para otros actores de la economía.La misma lógica impone con-diciones imposibles de cum-plir a los pequeños y medianos empresarios, las cooperativas, los profesionales indepen-dientes y las organizaciones sociales sin fines de lucro.La lay sancionada durante la dictadura militar y aún vi-gente impone un conjunto de condiciones en un contexto mundial en el que los países dependientes se endeudaban constantemente a altas tasas que permitían profundizar la

dependencia económica y así facilitaban la injenren-cia de las grandes potencias mundiales en la política económica doméstica.En el actual contexto de desendeudamiento externo llevado adelante por los pái-ses latinoamericanos, una de las deudas internas más importantes sigue siendo el acceso al crédito de un con-junto de actores de escala nacional y local que son los que generan el 90 % de los puestos de trabajo y permi-ten una mejor disctribución de la riqueza.

Matrícula INAES Nº 34.573

REDACCION: Diego Cedriani [email protected] - PUBLICIDAD: [email protected]

SEMANARIO INFORMATIVO

Durante febrero estuvimos visitando la organi-

zación Tupac Amaru en Jujuy.

Esta organización tiene un trabajo importan-

tísimo, con 75 mil afiliados, 1.900 delegados,

3.000 viviendas que han construido en dos

bloques de 1.500.

Tienen en funciones una fábrica textil, fábrica

de ladrillos, venta de la ropa en la ciudad, la

asistencia médica que tienen no la tiene ningu-

na clínica de Río Cuarto, de no ser el hospital.

Esto demuestra los logros y cambios que han

logrado gracias a su organización, militancia y

trabajo social.

Lo que realmente se ha dicho de parte de los

grandes medios de comunicación demuestra

su ocultamiento e intereses para con las orga-

nizaciones sociales.

Nosotros, estamos viendo la posibilidad de

intercambiar experiencias con esta organiza-

ción y que ellos nos den algunas de sus he-

rramientas como sus cooperativas de trabajo

para la construcción de viviendas para trasla-

darlas a nuestra ciudad y multiplicar este tra-

bajo social y barrial.

Es importante conocer este tipo de organiza-

ciones para saber verdaderamente cuáles son

sus logros, sus avances y su trabajo en bene-

ficio de su gente.

[ correo de lectores ] Multiplicar experienciasPor Aldo Arias D.N.I. 10.621.948

Page 13: Megáfono48

EL MEGAFONO05-04-2010 13

Jorge Adaro, Docentes

La universidad discute su composición

consuLta soBre La deMocratiZaciÓn

En las 5 universidades más grandes del país (Buenos Ai-res, Litoral, Rosario, Córdoba y San Juan) ningún claustro supera el 50 % del porcentaje en la composición de sus ór-ganos de cogobierno. Estas 5 universidades corresponden al 60 % de las universidades nacionales donde no hay ma-yoría absoluta.En la Universidad de Río Cuarto, los docentes tienen un 58,8 % en la representa-ción, mientras que los estu-diantes 25 %, no docentes y graduados 8,33 % cada uno.En las próximas elecciones de abril, se realizará una consul-ta para saber si la comunidad universitaria está de acuerdo

con que ningún claustro su-pere el 50 %.Eduardo Tello, del gremio No Docente, manifi esta que la democratización implica-ría un salto de calidad im-portantísimo, puesto que “las políticas de la institución necesariamente deberían es-tar tomadas por más de un claustro de los que compo-nen la universidad”.Para Jorge Adaro, del gremio docente, cambiar el porcen-taje de la composición actual de los órganos de gobierno, es un tema de segundo orden. “Si uno discute primero sobre proyectos, esta cuestión nu-mérica pasa a un segundo pla-no”, explica.

Adaro se opone a la consulta que se hará en la universidad aprobada por unanimidad en el Consejo Superior. “No tiene sentido, por la misma cuestión de la composición, cuestión que ya sesga de antemano el resultado de la consulta”, dice Adaro.

Eduardo Tello, No Docentes

[ ¿qué dijo? ]

“Tenemos antecedentes cer-

canos y lejanos de veces que

en determinadas discusiones

un claustro, favorecido por la

composición actual, impone

su interés, sin escuchar los

aportes que pueden hacer los

demás”.

[ ¿qué dijo? ]

“Lo central pasa en pensar la

democratización en función

de un proyecto político.

Hay grupos que piensan en

esto, en función de ver qué

tajada le toca de representa-

ción de cara a las próximas

elecciones”.

AntecedentesEn la Asamblea universi-taria de 2007, mientras se discutía el estatuto univer-sitario, los estudiantes, no docentes y graduados re-clamaron por la democra-tización de los órganos de gobierno. Ante la negativa de la mayoría de los docen-tes, estos tres claustros se retiraron de la asamblea.

El 60% de las universidades no tiene mayoría absoluta. Para Adaro, del gremio docente, es una discusión de segundo orden.

Eduardo Tello, No Docentes

[ ¿qué dijo? ] [ ¿qué dijo? ]

HistoriaLa discusión por el cogo-bierno es histórica. Des-pués de la reforma univer-sitaria de 1918 en Córdoba, las universidades empeza-ron a tener un cogobierno donde se incluyeron a los estudiantes y graduados.

Page 14: Megáfono48

EL MEGAFONO 05-04-201014

“Están apareciendo artistas populares”

José Luis aguirre

El artista revelación Cosquín 2010 en canción inédita es-tuvo en La Agustina en la peña del Bicen-tenario.

AGUIRRE. “Una cosa es ser popular y cantar sobre lo que le pasa a la gente y otra es ser popularizado por los grandes medios de comunicación”.

El domingo 28 de marzo se realizó la segunda peña po-pular por el festejo del Bi-centenario en la vecinal La Agustina. Entre los músicos que subieron al escenario, estuvo presente el ganador del premio revelación a la canción inédita del festi-val de Cosquín 2010, José Luis Aguirre. El cantautor de Villa Dolores ganó en el festival con la canción “La transerrana”.¿Qué pensás de estos espacios?Muy contento como artista popular poder tocar mi mú-sica en todos los ámbitos, ya sea en un teatro, en una peña, en una vecinal. Y más cuando uno trata de llenar esos espacios de cultura po-pular.¿Qué lugar tiene la cultura en la sociedad?Los pueblos tienen un lega-do cultural muy importante y no hay que dejar de trans-mitirlo. El alma y espíritu de los pueblos está en la poesía, y ésta a su vez se encuentra

vestida por la música, y es la música la que acerca la poe-sía de los poetas al oído de la gente.¿Qué reflexión hacés de esta peña por el Bicentenario?Es fundamental que en estos espacios podamos recordar y recrear aquellos valores que tuvieron los revolucionarios de mayo hace 200 años. En este momento, veo que esta-mos retomando muchos espa-cios de la cultura que estaban perdidos o escondidos, están apareciendo nuevamente muchos artistas populares y artistas independientes com-prometidos con la realidad. Nuestra función es salir a to-car por todos lados y repartir nuestra voz, la del pueblo y así poder brindar esa voz que

hoy no se puede ver en los grandes medios.¿Qué generan los grandes medios?Hay que distinguir bien, una cosa es ser popular y cantar sobre lo que le pasa a la gen-te y otra es ser populariza-do por los grandes medios de comunicación. Cuando pareciera que todo está de-signado por los grandes me-dios, que dicen quién triunfa y quién no desde una visión tan exitista, los artistas que recorremos estos ambientes vivimos otra realidad¿Ves un resurgir de la música folklórica?Veo un resurgir de la música popular y este tipo de expre-siones porque somos muchos los compañeros que estamos acompañando este camino.

[ entrevista ]

Page 15: Megáfono48

EL MEGAFONO05-04-2010 15

Entre el y el 10 de abril se

realizará en el campus de

la Universidad Nacional de

Río Cuarto el IV Encuentro

Nacional de Estudiantes de

Ciencias Económicas.

Organizado por la Federa-

ción Universitaria de Río

Cuarto y la agrupación MAS

de la Facultad de Ciencias

Económicas de la UNRC.

Las inscripciones se reali-

zan en la Federación Uni-

versitaria.

Para mayor información co-

municarse al tel: 4676395

Los días jueves 27 y vier-

nes 28 de mayo se llevará

a cabo en la Universidad

Nacional de Río Cuarto la

VIII edición de la Semana

del Microbiólogo

Las actividades son orga-

nizada por la Asociación

de Profesionales Micro-

biólogos de la República

Argentina sede Río Cuar-

to.

Más datos:

monicasommaro@yahoo.

com.ar, microbiologos@

microbiologos.org.ar

agenda

Curso Anual de Introducción

a la Metodología de la Inves-

tigación. S.A.P. – Filial Río

Cuarto 2010. Lugar: Sede del

Colegio Médico regional Río

Cuarto (Constitución 1057)

Inscripciones: Secretaría

S.A.P. Filial Río cuarto, Sec.

Sra. Edith Allende, días lu-

nes, miércoles y viernes de

18 a 20 horas (Constitución

1057). Para más información

comunicarse al 4654598

Fecha de Comienzo: 3er sá-

bado de abril. Fecha de Fina-

lización: 3er sábado de no-

viembre.

Curso de capacitación

Encuentro de estudiantes

Semana del Microbiólogo

El viernes 26 de marzo la vecinal La Agustina fue el lugar de reunión para que estudiantes universitarios y dirigentes sociales se re-únan con Ricardo San Es-teban para debatir sobre la realidad argentina y Lati-noamericana. San Esteban, además de un gran escritor y poeta, tiene una larga historia en la mi-litancia social y política. Fue un dirigente agrario del partido comunista, participó del armado de las ligas agra-rias y fue unos de los desta-

cados en la marcha del ham-bre de Villa Ocampo a Santa Fe, que fue reprimida por la policía y la gendarmería. Todo esto lo hizo junto a los trabajadores rurales de los in-genios y forestales del lugar y acompañado, además, por di-rigentes y militantes argenti-nos como Raimundo Ongaro, Héctor Quagliaro, el sacerdo-te tercermundista Yacusi, en-tre otros. Esto ocurrió en abril del año 1969 y fue antesala de las grandes luchas de masas: rosariazo y cordobazo, de las cuales San Esteban también

fue protagonista.Por su tarea como escritor, Ricardo San Esteban ha ga-nado varios premios litera-rios entre los que se cuen-tan el Premio Especial de Honor Argentaria y el Gran Premio de Honor de la Fun-dación Gyfesa (Madrid).

El ofi cio de escribir y lucharcHarLa-deBate

dación Gyfesa (Madrid).

Page 16: Megáfono48

EL MEGAFONO 05-04-201016

• LA FRASE“Hay jueces que quieren resucitar la ley de la dictadura, ¿con qué procedimiento fi rmaron la ley de Videla y Massera?”

• EL DATO

12,9 %

Día del Veterano y los caídos en Malvinas

• EL TIEMPO

• TELEFONOS utiLesBomberos 100Policía 101Ayuda al Niño 102Defensa Civil 103EmergenciaAmbiental 105EmergenciaMédica 107

[efemérides] 2 de abril

Hoy Nubladoparcialmente

15º | 20º

MartesNubladoparcialmente

11º | 18º

MiercoLes Nubladoparcialmente

12º | 20º

Por Lucas Aime• TITO EL INADAPTABLE

La primera ocupación de las Islas Malvinas por

el Imperio Inglés fue en 1833. A partir de esa

fecha hasta la actualidad los diferentes go-

biernos que se sucedieron desde Juan Manuel

de Rosas, no han dejado de reclamar nuestra

legítima soberanía sobre el territorio.

La justa demanda no sólo se hizo vía diplomá-

tica en diferentes congresos y gestiones de

cancilleres, ésta se concretó también en una

dolorosa guerra que se confundió con la rup-

tura de acuerdos del Gobierno de Facto ante

la OTAN (Organización del Tratado del Atlán-

tico Norte) que pretendía avanzar sobre las

políticas económicas de países dependientes,

como Argentina.

El 2 de Abril comienza una guerra innecesaria,

también se reafi rman los derechos soberanos

sobre las Islas que permite reclamar por la so-

beranía durante los próximos 100 años (esto

se podría haber realizado diplomáticamente).

Hoy no cesan las acciones que buscan recu-

perar el Territorio, sus recursos naturales y

estratégicos.

Por todo esto, no debemos ni podemos olvidar

la entrega de nuestros combatientes y reivin-

dicar democráticamente la legitimidad sobre

nuestras Islas.

REMERAS ESTAMPADASTRABAJOS EN SERIGRAFÍA Y VINILOS.

PLOTEADOS EN GENERAL.

TEL: 0358-15-4244551

Páginas WEB!!Tenga su propia página en internet,

Wordpress, Joomla, Flash, precios especiales, hosting y diseño.

154-244 543

X SEMANA

Las ventas comprendi-

das en la encuesta del

INDEC sumaron 4.464,3

millones de pesos, lo

cual representa una

suba de 23,4 % respecto

al mismo mes del 2009.

Aumentaron las ventas de los supermercados en febrero

Tristán Bauer

Presidente del

Sistema Nacional de

Medios Públicos