medios de diagnostico

188
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA COBAN ALTA VERAPAZ ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA TECNICAS GINECO-OBSTETRICAS E.P. ILMA HAYDE ARDEANO ORTIZ FICHERO DE MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS EN EL EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO. NORMA OFELIA BIN GARCIA 200922185 17 DE MARZO DE 2012

Upload: stefany-patzan-leon

Post on 23-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo de los diferentes medios de diagnosticos

TRANSCRIPT

Page 1: Medios de Diagnostico

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALACOBAN ALTA VERAPAZESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA TECNICAS GINECO-OBSTETRICASE.P. ILMA HAYDE ARDEANO ORTIZ

FICHERO DE MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS EN EL EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO.

NORMA OFELIA BIN GARCIA20092218517 DE MARZO DE 2012

INTRODUCCIÓN

En el presente fichero se encuentran investigados algunos medicamentos

Page 2: Medios de Diagnostico

Que se pueden administrar en las mujeres embarazadas al momento que ellas

refieran tener alguna patología para disminuir su dolor, estos medicamentos no

son dañinos ni para la madre y para el feto, cada uno contiene su función,

indicaciones, presentación, posología, y contraindicaciones de las mismas para

cerciorarnos de no dañar a las mujeres embarazadas.

OBJETIVOS

identificar en qué consiste cada uno de los medicamentos

Conocer las indicaciones y contraindicaciones de cada medicamento.

Page 3: Medios de Diagnostico

Conocer la posología de cada medicamento para no ocasionar efectos secundarios

en las pacientes.

ACIDO FOLICO

El ácido fólico es una vitamina B. Ayuda al organismo a crear células nuevas. Todas las personas necesitan ácido fólico. Es muy importante para las mujeres en edad fértil. Cuando una mujer tiene suficiente ácido

Page 4: Medios de Diagnostico

fólico en su cuerpo, antes y durante el embarazo, puede prevenir defectos congénitos importantes en el cerebro y la columna vertebral del bebé.

Entre los alimentos que contienen ácido fólico se encuentran los vegetales de hojas verdes, las frutas, los guisantes secos, los chícharos y las nueces. Los panes enriquecidos, los cereales y otros productos hechos con granos también contienen ácido fólico. Si no obtiene suficiente ácido fólico a través de los alimentos, puede consumirlo como suplemento dietético.

TIPO DE MEDICAMENTO: Es una vitamina del complejo B que el cuerpo necesita para producir glóbulos rojos.

FUNCION: Profilaxis de defectos en el tubo neural (espina bífida, anencefalia, encefalocele) en mujeres con antecedentes de hijo o feto con deficiencias en el tubo neural. 

INDICACIONES: Prevención y tratamiento de estados carenciales de ácido fólico: Anemias megaloblásticas, en la infancia, embarazo, síndrome de mala absorción, esprue tropical. El ácido fólico viene envasado en forma de tabletas.

Por lo general, se toma 1 vez al día. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el

Page 5: Medios de Diagnostico

medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.

Si se está tomando ácido fólico para tratar una deficiencia, probablemente se sentirá mejor rápidamente, a menudo dentro de un plazo de 24 horas. Sin embargo, no deje de tomar este medicamento hasta que su doctor se lo indique.

PRESENTACION: Tabletas: de 5 mg  de ácido fólico.

DOSIS: Adultos: de 2 a 4 comprimidos diarios, administrados antes de las comidas.Niños: Mitad de la dosis, administrada con el estómago vacío. Se recomienda mantener estas dosis hasta obtener una respuesta hemopoyética positiva. 

REACCIONES ADVERSAS: Hipersensibilidad así como efectos gastrointestinales como anorexia, distensión abdominal, flatulencia y náusea. Ocasionalmente, y con dosis de 15 mg/día durante un mes se han observado algunos síntomas sobre el sistema nervioso central: irritabilidad, hiperactividad, dificultad en concentrase y depresión.

TRATRAMIENTO ANAFILACTICO: Los antagonistas del ácido fólico como el metotrexato, la pirimetamina, el triamterene o el trimetoprim, inhiben la dihidrofolato reductasa y por lo tanto la acción del ácido fólico, especialmente si se utilizan en grandes dosis o durante períodos prolongados.

Page 6: Medios de Diagnostico

CONTRAINDICACIONES No debe administrarse como agente único en el tratamiento de las anemias perniciosas, ya que pueden enmascararse los síntomas originados por la carencia de vitamina B-2.Deben evitarse dosis superiores a los 0.4 mg/día hasta que se haya descartado el diagnóstico de anemia perniciosa. Deben evitarse los preparados de ácido fólico con alcohol bencílico en los neonatos ya que el alcohol bencílico ha sido asociado con una condición fatal de acidosis metabólica y disfunción del sistema nervioso central y de los riñones.

CUIDADOS DE ENFERMERIA: Instar a la paciente sobre la suplementación Orientar que se debe administrar el medicamento antes de cada comida

Page 7: Medios de Diagnostico

ACIDO NALIDIXICO

El ácido nalidíxico es un antibiótico del grupo de las quinolonas, activa en contra de Gram negativas. A concentraciones menores actúa como bacteriostático, es decir, inhibe el crecimiento y reproducción bacteriana, sin matar el organismo. A concentraciones más elevadas actúa como bactericida, es decir, mata la bacteria en vez de simplemente inhibir su reproducción.

Page 8: Medios de Diagnostico

TIPO DE MEDICAMENTO: Antimicrobiano

INDICACIONES: Tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas producidas por microorganismos sensibles:

Administración oral:

Adultos: las dosis usuales en adultos son de 1 g cada 6 horas durante 1 a 2 semanas. Las dosis de mantenimiento son de 500 mg cada 6 horas.

Los pacientes con insuficiencia renal no requieren reajuste de la dosis, aunque algunos clínicos recomiendan no administrar este fármaco si el aclaramiento de creatinina es < 10 ml/min

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Debido a que se han encontrado rastros de ácido nalidíxico en la leche materna, no deberá administrarse este medicamento durante la lactancia. No se ha establecido la seguridad del empleo de PIRIFUR® durante el primer trimestre del embarazo, sin embargo, se ha usado el fármaco durante los dos últimos trimestres sin producir daños aparentes ni en la madre ni en el producto.

REACCIONES ADVERSAS: Se han descrito mareos, debilidad, jaquecas, vértigo, fotosensibilidad, deterioro visual, dolor abdominal, rash, angioedema, eosinofilia, artralgia, nausea o vómitos y diarreas. Son raros los episodios de psicosis tóxica o de convulsiones.

Page 9: Medios de Diagnostico

TRATAMIENTO ANAFILACTICO: Realizar lavado gástrico.

CONTRAINDICACIONES: El ácido nalidíxico está contraindicado en los pacientes con arteriosclerosis cerebral o con epilepsia. Los pacientes con historia de arteriosclerosis cerebral o con enfermedad epiléptica pueden desarrollar convulsiones durante el tratamiento con quinolonas, incluyendo el ácido nalidíxico. Puede desarrollarse anemia en los pacientes con deficiencia en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.

Los pacientes con algún tipo de insuficiencia hepática pueden ser más sensibles a los efectos secundarios del ácido nalidíxico. De igual forma, los pacientes con insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min) pueden mostrar un aumento de los efectos secundarios de este fármaco.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Verificar que la paciente no este brindando lactancia materna Orientar a la paciente sobre el uso adecuado Verificar que se cumpla con el horario y dosis correcta

Page 10: Medios de Diagnostico

AMIKACINA

Antibiótico bactericida del grupo de los amino glucósidos, usada en el tratamiento de diferentes infecciones bacterianas.Solución inyectable. Antibiótico de amplio espectro.

Page 11: Medios de Diagnostico

TIPO DE MEDICAMENTO: Antibiótico semisintético del grupo de los aminoglucósidos, derivado de la Kanamicina, de acción bactericida.

INDICACIONES:

Todas las infecciones sensibles a la amikacina:

Bacterias y septicemias Infecciones urinarias, respiratorias. Osteoarticulares, intra-abdominales, pos- quirúrgicas,

ginecológicas, etc.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: (I.M).

Adultos. 500 mg c/12 horas. Y en casos graves c/ 8 horas. No debe superarse nunca los 1, 5 g/ día ni los 10 días de tratamiento. Niños: 15 mg / kg /día. Intravenosa: las dosis serán las mismas, diluyéndolas en solución fisiológica, solución glucosa da al

5% o sol. De ringer de lactato. Para la administración del medicamento es importante verificar la composición por casa comercial.

Page 12: Medios de Diagnostico

REACCIONES ADVERSAS:

Aunque el riesgo de reacciones tóxicas es bajo en los pacientes con función renal normal que reciben amikacina en las dosis y durante los períodos recomendados, se han descrito las siguiente reacciones adversas:

Nefrotoxicidad: se ha comunicado albuminuria, presencia de glóbulos rojos y blancos, cilindros, azotemia y oliguria.

Ototoxicidad sobre la audición y vestibular, puede aparecer en pacientes tratados con dosis altas o durante un período más largo que el recomendado. El riesgo de ototoxicidad con amikacina es mayor con pacientes con alteraciones renales, siendo la sordera en las frecuencias altas la primera en aparecer, detectándose por audiometría. Puede aparecer vértigo y poner en evidencia una alteración vestibular.

Otros efectos secundarios que en escaso número pueden presentarse son: Picor de piel (rash), fiebre medicamentosa, cefalea, parestesias, ternblor, náuseas y vómitos, eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensión.

Dolor en el sitio de la inyección. Alteraciones hepáticas: En tratamientos de una semana con aminoglucósidos por vía parenteral se

pueden observar trastornos en las cifras de transaminasas glutámicooxalacética y glutámico-pirúvica, colinesterasa, fosfatasa alcalina y bilirrubina, que desaparecen a los pocos días de suspender el antibiótico.

Page 13: Medios de Diagnostico

TRATAMIENTO ANAFILACTICO: El efecto de sobredosis o reacción tóxica, la diálisis peritoneal o la hemodiálisis ayudarán a depurar de la sangre el sulfato de AMIKACINA. Los niveles de AMIKACINA se reducen durante la hemofiltración arteriovenosa continua. En el recién nacido, también se puede considerar la exanguinotransfusión.

CONTRAINDICACIONES: La amikacina está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad y reacciones graves a la amikacina o a otros aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente, con productos neuro o nefrotóxicos ni con potentes diuréticos.

La forma inyectable de amikacina contiene bisulfito de sodio, un tipo de sulfito que puede producir reacciones alérgicas incluyendo manifestaciones anafilácticas, que amenacen la vida o cuadros asmáticos menos graves en individuos sensibles. La prevalencia global de la sensibilidad al sulfito en la población general se desconoce, aunque es probablemente baja. La hipersensibilidad al sulfito se observa más frecuentemente en sujetos asmáticos que en los no asmáticos.

Deben observarse cuidadosamente las funciones tanto renal como del nervio auditivo en los pacientes que presenten, o en los que se sospeche una insuficiencia renal (edad avanzada, etc.), cuando se use durante períodos largos, o cuando se administre en dosis superiores a las recomendadas, ya que han sido comunicados trastornos del VII par craneal, así como de la función renal.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Page 14: Medios de Diagnostico

Control de signos vitales. Indicar dosis de tratamiento al paciente Tener el debido cuidado y administrarse con cautela a los pacientes con antecedentes de

hipersensibilidad a otros amino glucósidos, así como a aquellos de fondo alérgico fundamentalmente medicamentoso.

AMOXICILINA

La amoxicilina es una penicilina semi-sintética similar a la ampicilina, con una mejor biodisponibilidad por vía oral que esta última. Debido a su mejor absorción gastrointestinal, la amoxicilina ocasiona unos mayores niveles de antibiótico en sangre y unos menores efectos gastrointestinales (en particular, díarrea) que la ampicilina. La amoxicilina tiene un espectro de actividad antibacteriana superior al de la penicilina, si bien no es estable frente a las beta-lactamasas.

TIPO DE MEDICAMENTO: Bactericida

Page 15: Medios de Diagnostico

INDICACIONES: La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas. También está indicado en la enfermedad o borreliosis de Lyme, en el tratamiento de la infección precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado) y en la infección diseminada o segundo estadio. Tratamiento de erradicación de H. pylori en asociación con un inhibidor de la bomba de protones y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica, linfoma gástrico tipo MALT, de bajo grado. Prevención de endocarditis bacterianas (producidas por bacteriemias postmanipulación/ extracción dental).

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: 500 mg c/8 horas Niños: de 25 a 50 mg /15 g / día c78 horas. Niños mayores de 3 años: ½ a 1 cucharadita de 5 ml c/ 8 horas.

REACCIONES ADVERSAS: Como ocurre con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se limiten, esencialmente, a fenómenos de hipersensibilidad. Con mayor probabilidad, tienden a ocurrir en individuos en los que previamente se ha demostrado hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con antecedentes de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria.

Page 16: Medios de Diagnostico

Se ha reportado colitis seudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo AMOXI-CILINA, y su gravedad puede ser desde mediana hasta poner en peligro la vida.

Por tanto, es importante considerar este diagnóstico porque el paciente presenta diarrea después de la administración de agentes antibacterianos. Asimismo, la ingestión de cualquier antibacteriano de amplio espectro conlleva el riesgo de desarrollar infecciones provocadas por la alteración de la flora normal del organismo. Las siguientes reacciones adversas se han reportado como asociadas al uso delas penicilinas:

Gastrointestinales: Náusea, vómito y diarrea.

Reacciones de hipersensibilidad: Se han reportado erupciones eritematosas maculopapulares y urticaria.

Nota: La urticaria, otros tipos de erupciones cutáneas, y reacciones parecidas a la enfermedad del suero, se pueden controlar con antihistamínicos y, si fuese necesario, con corticosteroides sistémicos.

TRATAMIENTO ANAFILCTICO: La neomicina inhibe parcialmente la absorción oral de la amoxicilina.

CONTRAINDICACIONES: La amoxicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas a las penicilinas, cefalosporinas o al imepenem. La incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los

Page 17: Medios de Diagnostico

pacientes con alergias, asmas o fiebre del heno son mas susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas.

En los pacientes con insuficiencia renal se deben ajustar las dosis de amoxicilina.

La amoxicilina está clasificada en la categoría B de riesgo para el embarazo. Los datos en animales indican que el fármaco no es teratógeno y en general las penicilinas son consideradas como fármacos seguros durante el embarazo. La amoxicilina se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades y puede producir rash, diarrea o superinfecciones en los lactantes. Se deberán considerar estos riesgos para el lactante cuando se prescriba una tratamiento de amoxicilina a la madre.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Control de signos vitales. Aplicar los cinco correctos Administrar el medicamento a la hora correcta.

Page 18: Medios de Diagnostico

AMPICILINA

La ampicilina es un antibiótico penicilínico semisintético, de amplio espectrro y activo por vía oral. Aunque es más activo que las penicilinas naturales no estable frente a las beta-lactamasa producidas por bacterias gram-postitivas o gram-negativas. La ampicilina se utiliza para el tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles como la otitis media, la sinusitis y las cistitis. Debido al aumento de resistencias ya no se recomienda la ampicilina para el tratamiento de la gonorrea.

TIPO DE MEDICAMENTO: Antimicrobiano

Page 19: Medios de Diagnostico

INDICACIONES:

La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado de la penicilina, por lo tanto son de indicaciones similares, sobre gérmenes susceptibles como:

Escherichia coli. Listeria. Proteus mirabilis. Enterococos. Shigella. Salmonella typhi y otras salmonelas. N. gononhoeae. H. influenzae. Estafilococos. Estreptococos.

Que producen las siguientes enfermedades:

Infección del tracto urinario. Otitis media. Neumonía adquirida en la comunidad.

Page 20: Medios de Diagnostico

Salmonelosis. Listeriosis. Meningitis. Se ocupa en combinación con cloxacilina para el tratamiento empírico de la celulitis (infección),

ya que proporciona cobertura sobre estreptococos del Grupo A, mientras que la cloxacilina actúa contra los estafilococos.

Es común encontrar floras bacterianas resistentes a la ampicilina en la comunidad, lo cual requiere el uso de una combinación con otro agente o la elección de otro antibiótico de diferente mecanismo de acción o mayor potencia.

REACCIONES ADVERSAS:

Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria. Estas reacciones suelen ser más frecuentes con las aminopenicilinas que con las otras penicilinas. La incidencia de rash con la ampicilina suele ser mayor en pacientes con enfermedades virales tales como mononucleosis o en pacientes con leucemia linfática.

En alguna rara ocasión se observado nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico

Page 21: Medios de Diagnostico

Los efectos secundarios más comunes, asociados al tracto digestivo son similares a los de otros antibióticos y se deben a la reducción de la flora: Naúsea/vómitos, anorexia, díarrea, gastritis, y dolor abdominal. En algún caso puede producirse colitis pseudomembranosa durante el tratamiento o después, si bien este efecto suele ser bastante raro

Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central incluyen cefaleas, agitación, insomnio, y confusión, aunque no son muy frecuentes. Se han comunicado convulsiones en pacientes con insuficiencia renal a los que se administraron penicilinas en grandes dosis.

TRATAMIENTO ANAFILACTICO: Antibióticos bacteriostáticos: Cloranfenicol, eritromicina, sulfona-midas o las tetraciclinas pueden interferir con el efecto bactericida de las penicilinas. Esto se ha demostrado in vitro; sin embargo, no se ha documentado el significado clínico de esta interacción.

CONTRAINDICACIONES: La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. Los pacientes con alergia o condiciones alérgicas como asma, fiebre el heno, eczema, etc., tienen un mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas.

La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash. Se ha comunicado una mayor incidencia de esta reacción adversa en pacientes con infeccción por citomegalovirus o con mononucleosis infecciosa.

Page 22: Medios de Diagnostico

Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con ampicilina, en particular si es de larga duración. Se han comunicado candidiasis orales y vaginales

Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad gastrointestinal: las pencilinas puede exacerbar condiciones como la colitis que, en ocasiones, puede llegar a ser pseudomembranosa.

Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes diarrea, candidiasis y rash. Deberá ser considerado este riesgo si se decide mantener la lactancia en madres tratadas con ampicilina.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Control de signos vitales. Administrar el medicamento por vía correcta

Page 23: Medios de Diagnostico

CEFTRIAXONA

La ceftriaxona es una cefalosporina de tercera generación para uso parenteral que muestra una actividad significativa frente a gérmenes gram-negativos serios. La ceftriaxona penetra a través de la barrera hematoencefálica, lo que la hace útil en el tratamiento de la meningitis. Aunque su actividad frente a los organismos gram-positivos es menor que la de las cefalosporinas de primera generación, es un antibiótico efectivo frente a cepas de estreptococos y S. aureus sensibles a la meticilina. El espectro de actividad de la ceftriaxona es similar al de la cefotaxima y ceftizoxima. Ninguna de estas cefalosporinas es eficaz frente a las Pseudomonas aeruginosa. De todas las cefalosporinas, la ceftriaxona es la que tiene una mayor semi-vida plasmática, permitiendo la administración de una sola dosis al día.

TIPO DE MEDICAMENTO: Antibiótico bactericida de amplio espectro.

INDICACIONES: CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphro-

Page 24: Medios de Diagnostico

philus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.

En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada.

Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7 días.

En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.

Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.

Page 25: Medios de Diagnostico

En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-100 mg/kg/día por 10-21 días).

En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas antes de la cirugía.

Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEFTRIAXONA depende del tipo y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48 horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.

En caso de infecciones invasivas, por lo general, se continúa la terapia durante 5 a 7 días después de que los cultivos bacteriológicos se negativicen.

En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14 días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de tratamiento.

REACCIONES ADVERSAS: En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.

Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios

Page 26: Medios de Diagnostico

hematológicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, -anemia hemolítica, trombocitopenia.

Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de 500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total de 20 g o más.

También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme. Otros efectos colaterales que pocas veces se ob-servan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.

Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa y trastornos a nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos raros, se pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la administración I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a un mínimo, inyectando la solución en forma lenta (2-4 minutos).

La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.

TRATAMIENTO ANAFILACTICO:

Page 27: Medios de Diagnostico

CONTRAINDICACIONES: CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Brindar educación al paciente sobre el uso del medicamento Administrar el medicamento poniendo en práctica los 5 correctos

Page 28: Medios de Diagnostico

CLOTRIMAZOL

El clotrimazol es un agente antifúngico imidazólico, que se utiliza en el tratamiento de infecciones producidas por varias especies de dermatofitos patógenos, hongos y Malassezia furfur. Algunas de las infecciones en las que el clotrimazol es eficaz son la tiña (dermatofitosis) y las candidiasis oral y vaginal. Debido a su pequeña penetración a través de la piel, el clotrimazol en está indicado en el tratamiento de las micosis subcutáneas.

TIPO DE MEDICAMENTO: Antimicótico

INDICACIONES: Es un imidazol con actividad contra varias especies de hongos patógenos actinomicetos, bacterias gran positivos y ciertos anaerobios.

Tratamiento de la candidiasis cutánea

Page 29: Medios de Diagnostico

Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal Profilaxis de la candidiasis en pacientes inmunocomprometidos Profilaxis de la candidiasis en pacientes con HIV Tratamiento de la tiña

REACCIONES ADVERSAS: La aplicación tópica de clotrimazol ha ocasionado irritación y ampollas de la piel, quemazón, prurito y picazón. Si estos síntomas fueran persistentes, se deberá discontinuar el tratamiento.

La aplicación vaginal del clotrimazol puede ocasionar irritación, quemazón, poliuria y dispareunia. Además puede ocasionara la pareja efectos irritantes locales durante o después de relaciones sexuales.

CONTRAINDICACIONES: Tanto los preparados tópicos de clotrimazol como los vaginales se clasifican dentro de la categoría B de riesgo en embarazo. La administración vaginal durante los trimestres 2 y 3 no ha producido en ningún caso ningún efecto adverso. Sin embargo, no se recomienda su uso durante el primer trimestre. No se han observado efectos teratogénicos en los animales de laboratorio, pero no se han llevado a cabo estudios controlados en el hombre.

Se desconocen los efectos del clotrimazol durante la lactancia y no se debe aplicar este fármaco a los pechos durante la misma.

Page 30: Medios de Diagnostico

No se recomiendan las relaciones sexuales durante el tratamiento con clotrimazol debido a que los preparados vaginales pueden utilizar los condones u otros dispositivos anticonceptivos.

El clotrimazol se debe usar con precaución en pacientes que hayan mostrado alguna hipersensibilidad a otros antimicóticos azólicos, incluyendo el miconazol, itraconazol o fluconazol.

No se recomienda el uso del clotrimazol sin prescripción médica durante más de 7 días. Además, si a los tres días de tratamiento, el paciente no observara ninguna mejoría y los síntomas persistieran a los 7 días, deberá consultar a su médico. Los pacientes con diabetes mellitus, bajo quimioterapia o inmunodeprimidos, deberán consultar a su médico antes de iniciar un tratamiento con clotrimazol.

En un 20% de las mujeres con infecciones vaginales por Candida tienen otra infección subyacente y no se deben tratar si observan dolor abdominal, inflamación pélvica o flujo vaginal .

ACCIONES DE ENFERMERIA: Utilizacion de los 5 correctos. Utilizacion de las 3 lecturas. Aplicar según prescripcion medica el tratamiento Mantenerla en observacion.

Page 31: Medios de Diagnostico

CLINDAMICINA

La clindamicina es un antibiótico estructuralmente parecido a la lincomicina de la que deriva. Se administra por vía oral y parenteral y también tópicamente Tradicionalmente considerado como un antibiótico efectico frente a los organimos anaerobios, en los últimos años también se está utilizando en el tratamiento de la encefalitis por toxoplasmas.

TIPO DE MEDICAMENTO: Antibacteriano

INDICACIONES: Tratamiento de infecciones graves Tratamiento de la neumonía por pneumocystis carinii en combinación con prima quina

Page 32: Medios de Diagnostico

Tratamiento de la inflamación pélvica agua con o sin absceso tubo ovárico Tratamiento del acné vulgar Tratamiento de la vaginosis bacteriana Tratamiento de la encefalitis toxoplasma tica en combinación con pirimetamina

REACCIONES ADVERSAS: La administración oral de clindamicina puede producir náusea y vómitos y dolor abdominal. La administración con los alimentos reduce las molestias gástricas. La presencia de diarrea, calambres abdominales y tumefacción abdominal puede sugerir una colitis asociada a un antibiótico o una colitis por Clostridium difficile.

Se han descrito trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia durante los tratamientos con clindamicina. Un dolor de garganta o fiebre pueden ser indicativos de neutropenia.

La clindamicina sistémica y tópica pueden producir rash maculopapular, eritema y prurito. La reacción adversa mas frecuente despues de la aplicación tópica es la xerosis, aunque esta puede ser atribuída igualmente al disolvente utilizado. El alcohol en algunas formulaciones tópicas puede irritar los ojos, las membranas mucosas y la piel erosionada

Las inyecciones intramusculares de clindamicina pueden ocasionar trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia. El dolor de garganta y / o fiebre pueden indicar neutropenia.

Page 33: Medios de Diagnostico

Puedem desarrollarse rash maculopapular, eritema y prurito durante la utilización sistémica o tópica de clindamicina. La xerosis es efecto más frecuente de la aplicación tópica, pero puede ser atribuido al disolvente utilizado en la preparación.

El alcohol, presente en algunas formulaciones tópicas puede irritar los ojos, membranas mucosas o piel erosionada si se le permite entrar en contacto con ellos.

La inyección intramuscular de clindamicina puede causar una reacción en el lugar de inyección consistente en dolor y / o la induración.

La anafilaxia puede ser el resultado de reacciones de sensibilidad a clindamicina. Cualquier reacción alérgica debe ser monitorizadao cuidadosamente.

TRATAMIENTO ANAFILACTICO: Antiácidos

CONTRAINDICACIONES: La clindamicina puede producir superinfecciones por un crecimiento exagerado de gérmenes no susceptibles. La clindamicina predispone a la colitis seudomembranosa y no debe ser administrada a pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino (p.ej. colitis ulcerativa). Si la diarrea se desarrolla durante el tratamiento con clindamicina, el fármaco debe ser descontinuado.

Page 34: Medios de Diagnostico

La clindamicina debe utilizarse con precaución en los niños pequeños. Los recién nacidos menores de 1 mes (y los bebés prematuros) muestran una semi-vida plasmática prolongada de clindamicina, probablemente debido a un sistema hepático inmaduro. La clindamicina no debe ser administrado en neonatos.

Después de la menarquia, las niñas pueden recibir la clindamicina vaginal para la vaginosis bacteriana.

La clindamicina se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad hepática. La semi-vida del fármaco se prolonga en estos pacientes, y puede ocurrir toxicidad. Aunque sería aconsejable utilizar dosis menores en pacientes con disfunción hepática, no están disponibles recomendaciones precisas para los ajustes de la dosis. La función hepática deberá controlarse periódicamente durante el tratamiento.

La clindamicina se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal. Aunque sólo el 10% de la clindamicina se elimina por vía renal, y los ajustes de dosis por lo general no son necesarios en pacientes con sólo grados moderados de insuficiencia renal, la insuficiencia renal grave puede requerir una reducción de la dosis.

La clindamicina se debe utilizar con precaución en pacientes con predisposición a reacciones alérgicas. Algunas preparaciones contienen colorante tartrazina y pueden precipitar asma bronquial u otras reacciones alérgicas en pacientes con hipersensibilidad a este colorante.

Page 35: Medios de Diagnostico

La clindamicina tópica debe usarse con precaución en pacientes atópicos, ya que puede causar dermatitis de contacto.

CUIDADOS DE ENFERMERIA: Utilizacion de los 5 correctos. Utilizacion de las 3 lecturas. Aplicar según prescripcion medica el tratamiento Mantenerla en observacion.

Page 36: Medios de Diagnostico

CLORANFENICOL

 Antibiótico de amplio espectro, empleado en infecciones mixtas aerobios-anaerobios, conjuntivitis bacteriana, gangrena gaseosa, absceso cerebral, fiebre tifoidea, infecciones abdominales, infecciones óseas, meningitis, otitis, septicemia, sinusitis, entre otras.

TIPO DE MEDICAMENTO: Antibiótico bacteriostático del grupo de los anfinúcleos. Actúa por interferencia de la síntesis proteica bacteriana.

INDICACIONES:

Page 37: Medios de Diagnostico

Infecciones del polo anterior del ojo conjuntiva y/o cornea, producidas por microorganismos sensibles.

Infecciones mixtas aerobios-anaerobios. Conjuntivitis bacteriana Prevención de enfermedades en RN Fiebre tifoidea Abscesos cerebrales Infecciones abdominales

PRESENTACIONES:

Cápsulas de 250 mg y 500 mg. Suspensión: Presentaciones conteniendo 125 o 250 mg por cada 5 mL. Solución (farmacéutica): que contiene cloranfenicol al 0.5% Ungüento oftálmico: con cloranfenicol en concentraciones del 1%. Solución ótica: Presentación para instilación en el oído con 0.5% de fármaco.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Page 38: Medios de Diagnostico

Solución óptica: Aplicar 2 gotas en cada ojo c/12 horas por 7 días.

Nota: después de dejar caer el medicamento mantener los ojos cerrados por 1 a 2 minutos, y evitar que la punta del aplicador toque alguna superficie.

Solución inyectable: La vía de administración de CLORANFENICOL es intravenosa e intra-muscular.

Adultos: Se recomienda 12.5 mg por kg de peso corporal cada 6 horas por vía intravenosa. Hasta un máximo de 4 g por día.

Niños: Prematuros y nacidos a término de hasta 2 semanas: 6.25 mg por kg de peso cada 6 horas por vía intravenosa.

Lactantes de 2 semanas o más: 12.5 mg por kg de peso cada 6 horas o 25 mg por kg de peso cada 6 horas. Vía intravenosa.

La vía intramuscular también puede ser utilizada, sin embargo, se recomienda que en los recién nacidos se administre únicamente por vía intravenosa.

Page 39: Medios de Diagnostico

Ungüento oftálmico: Oftálmica. Aplíquese 1 a 2 cm de CLORANFENICOL Ungüento en el fondo del saco conjuntival inferior del (los) ojo(s) afectado(s) de 3 a 5 veces al día por los siguientes 7 a 10 días según lo valore el médico tratante.

Capsulas: En individuos adultos y sanos la administración de 1 g de cloranfenicol base por vía oral cada 6 horas por 8 dosis resulta en una concentración pico promedio 18 mcg/mL, después de la quinta dosis.

REACCIONES ADVERSAS: CLORANFENICOL atraviesa la barrera placentaria llegada a alcanzar concentraciones séricas en el cordón umbilical de 30 al 106% en relación con los niveles maternos. Una de las vías de eliminación es a través de la leche materna, por lo que se sugiere no se administre durante

estas condiciones, se puede utilizar siempre y cuando sea necesario y no exista otra alternativa terapéutica más segura.

TRATAMIENTO ANAFILACTICO: Algunos antibióticos (cloranfenicol, lincomicina, aminoglucósidos y las

tetraciclinas) son capaces de inhibir la síntesis de las proteínas en las bacterias.

CONTRAINDICACIONES: Cuando existe hipersensibilidad al CLORANFENICOL, no se debe aplicar en el recién nacido debido a que muchos infantes aún no han desarrollado sistemas de conjugación hepática para la glucuronidación, lo que puede resultar en toxicidad. En pacientes con enfermedad hepática, en

Page 40: Medios de Diagnostico

especial cirrosis; ascitis e ictericia; en la deficiencia de la enzima 6-fosfatodeshidrogenasa (en este caso puede ocasionar episodios hemolíticos), en pacientes con problemas hematológicos preexistentes o en aquellos que reciben algún tipo de depresor medular, tampoco en infecciones triviales como resfriados.

La solución oftálmica está contraindicada en glaucoma, enfermedades fúngicas oculares, enfermedades víricas de la córnea y conjuntival (queratitis herpética, varicela, tuberculosis ocular), niños menores de 2 años.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Acciones de enfermería.

Control de signos vitales.Realizar las tres lecturas

Page 41: Medios de Diagnostico

NISTATINA

FUNCION: Antibiótico, Fungicida desprovisto de otra actitud.

INDICACIONES: Tratamiento de las candidiasis (moniliasis) bucal, intestinal, vulvovaginal y cutánea.

Page 42: Medios de Diagnostico

PRESENTACION: Tabletas Vía Vaginal. De 100 000 UI. Parenteral. Vía Tópica.

POSOLOGIA: candidiasis (ADULTOS) 400 000 a 600 000 UI. Cuid. TOPICA: aplicar la crema dos o tres veces al día. INTRAVAGINAL: 1 TABLETA DE 100 000 UI o 4 g una o dos veces al día durante dos semanas. (NIÑOS) V.O. 100 000 UI cuatro veces al día.

CONTRAINDICACIONES: en casos de hipersensibilidad a la nistatina. No se empleara en el tratamiento de micosis oftálmicas ni sistemáticas.

EFECTOS SECUNDARIOS: nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y ocasionalmente prurito y dermatitis.

ACCIONES DE ENFERMERIA: Explicar a la paciente sobre el tratamiento que se le administrara. Aplicación de las 3 lecturas y los 5 correctos. Anotar en la hoja correspondiente Vigilar cualquier signo de alarma.

Page 43: Medios de Diagnostico

CEFTRIAXONA

FUNCION: Antibiótico/antimicrobiano

INDICACIONES: tratamiento de infecciones graves producidas por microorganismos susceptibles, en especial meníngeas, respiratorios, intraabdominales, renales y urinarias, Oseas y también articulares.

PRESENTACION: ROCERPHIN IM o IV cada frasco de ampolla IM contiene 500mg o 1g de ceftraxona disódica. Cada ampolleta con solvente contien lidocaína al 1% en 2 o 3.5 ml.

Page 44: Medios de Diagnostico

POSOLOGIA: IM 1 a 3g cada 24 horas. Solo se usara la formulación IM. IV directa 500 mg a 1g cada 24 horas, disolver 500mg a 1g en 10ml de solución inyectable, administrar lentamente.

CONTRAINDICACIONES: en casos de hipersensibilidad a estructuras beta-lactemicas, enfermedades gastrointestinal (colitis ulcerativa, enteritis regional) insuficiencia renal, durante el embarazo y la lactancia. Sin embargo, en últimos casos considérese la relación de riesgo-beneficio. No debe de administrarse con otros medicamentos (juntos en la misma jeringa). En pacientes con antecedentes alérgicas a la cefalosporinas o penicilinas.

EFECTOS SECUNDARIOS: FRECUENTES: nauseas, vómitos, diarrea moderada, dolor abdominal, anorexia, dolor en el area de administración. POCO hFRECUENENTES: dolor abdominal, fiebre, diarrea acuosa y sanguinolenta.Alergia (se debe de realizar la prueba de penicilina o preguntarle al paciente si es alérgico a las penicilinas o cefalosporinasACCIONES DE ENFERMERIA:

Aplicación de los 5 correctos y la s3 lecturas. Vigilar cambios en la paciente

Page 45: Medios de Diagnostico

Control constante de signos vitales.

CEFONICIDA: (BACTERICIDA)

INDICACIONES

Page 46: Medios de Diagnostico

Infección respiratoria, urinaria, de piel y tejido blando, osteoarticular, septicemia por S. pneumoniae y E. coli, gonococia no complicada. Profilaxis quirúrgica.

PRESENTACIONES

IM Vial. 500 mg IM Vial. 1 g IV Vial liof. 1 g Monocid IV Vial. 500 mg

POSOLOGIA:

1000 MG Vía: INTRAVENOSA()1000 MG Vía: INTRAMUSCULAR()

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a cefalosporinas.

Page 47: Medios de Diagnostico

EFECTOS SECUNDARIOS:

Trombocitosis, eosinofilia, leucopenia y aumento de enzimas hepáticas y BUN, fiebre, exantema, eritema, anafilaxia. Vía IM: dolor y quemazón local. Vía IV: flebitis.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

Explicar al paciente el tratamiento que se administrara Aplicación de las 3 lecturas y 5 correctos. Anotar en la hoja correspondiente Vigilar cambios en el paciente.

Page 48: Medios de Diagnostico

CEFOXITINA

FUNCION: cefalosporina inyectable de “segunda generación” con actividad bactericida sobre numerosos microorganismos grampositivos y gramnegativos especialmente bacterias anaerobias

INDICACIONES: Infecciones por cepas susceptibles (estreptococos aéreos , E. coli, estreptococos del grupo B) Septicemia, Genitourinarias, Intraabdominales, Peritonitis, apendicitis, endometritis, enfermedad inflamatoria pelviana, colecistitis.

PRESENTACION: frasco 1 g vial

Page 49: Medios de Diagnostico

POSOLOGIA: Adultos: 1g a 2g cada 8 horas IV o IM. Como profilaxis: 2g antes de la cirugía. Lactantes y niños: 80 a 160mg/kg/día divididos en cuatro a seis tomas. La dosis debe ser ajustada en pacientes con insuficiencia renal

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la cefoxitina y a otras cefalosporinas

EFECTOS SECUNDARIOS: En general es bien tolerada. Los efectos adversos más comunes han sido reacciones locales en el sitio de la inyección IV o IM. Se ha observado erupción cutánea, prurito, fiebre y otras reacciones alérgicas, incluso anafilaxia, nefritis intersticial y edema angioneurótico. Hipotensión arterial; náuseas y vómitos, eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, neutropenia, anemia (incluso anemia hemolítica), trombocitopenia y depresión de la médula ósea

AMOXICILINA

Page 50: Medios de Diagnostico

INDICACIONES: está indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas susceptibles de los siguientes microorganismos:Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), pneumoniae y estafilococos no productores de penicilinasa.Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.

PRESENTACION: Amoxicilina sódica equivalente a 500mgAgua inyectable, 10 ml.

Cada TABLETA contiene:Amoxicilina sódica equivalente a 500 mg de amoxicilina

CONTRAINDICACIONES: La historia de reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas debe considerarse como una contraindicación. Las reacciones de hipersensibilidad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas se presentan en los pacientes entre 1% a 16.5%, pero por lo general, los efectos son escasamente significativos desde el punto de vista clínico.

Page 51: Medios de Diagnostico

EFECTOS SECUNDARIOS: Como ocurre con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se limiten, esencialmente, a fenómenos de hipersensibilidad. Con mayor probabilidad, tienden a ocurrir en individuos en los que previamente se ha demostrado hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con antecedentes de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:Categoría de uso durante el embarazo, B: No se ha observado que amoxicilina tenga actividad teratogénica.Sin embargo, tampoco se ha establecido la seguridad de su uso durante el embarazo, es decir, se considera que el medicamento se debe usar sólo en caso de padecimientos graves en los que el beneficio supere los riesgos potenciales. amoxicilina se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna, por lo que siempre existe el riesgo de sensibilización en el lactante.

ACCIONES DE ENFERMERIA: Explicar a la paciente del tratamiento a administrar. Realizar prueba de alergia al medicamento Administrar lo que el medico señale

Page 52: Medios de Diagnostico

Anotar en las hojas correspondientes Vigilar a la paciente por cambios que presente.

AMOXICILINA/CLAVULANATO

INDICACIONES está indicado para el tratamiento de infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias superiores e inferiores, en meningitis, en infecciones genitourinarias, de piel y tejidos blandos, gastrointestinales, biliares y en general para el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles.

PRESENTACION Cada ml de SOLUCIÓN contiene:

Paracetamol (acetaminofén)................ 100 mgCada TABLETA contiene:Paracetamol (acetaminofén)................ 500 mg

Page 53: Medios de Diagnostico

POSOLOGIA debe administrarse junto con los alimentos).La dosis recomendada es la siguiente: Cada 8 horas por 7 a 10 días de tratamiento.De 14 kg: 4.0 ml.De 13 kg: 3.5 ml.De 11 a 12 kg: 3.0 ml.De 9 a10 kg: 2.5 ml.De 7 a 8 kg: 2.0 ml.De 5 a 6 kg: l.5 ml.

CONTRAINDICACIONES se contraindica en personas con antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas o al clavulanato. Los pacientes alérgicos a las cefalosporinas también pueden serlo a las penicilinas

EFECTOS SECUNDARIOS Se pueden presentar reacciones alérgicas caracterizadas por erupción cutánea; artralgias, fiebre, prurito y hasta choque anafiláctico. En raras ocasiones se ha reportado dolor en el sitio de inyección.

Page 54: Medios de Diagnostico

ACCIONES DE ENFEMERIA:

Explicar al paciente el medicamento que se le administrara. Verificar posibles alergias Seguir dosis según prescripción medica Vigilar cambios en el paciente.

BENZIL-PENICILINA

Page 55: Medios de Diagnostico

INDICACIONES: Infecciones del tracto respiratorio, óseas, piel y tejidos blandos, bacteriemia, endocarditis, empiema, meningitis, sífilis, gonorrea, estomatitis, parodontitis y angina de Vincent.

DOSIS: Adultos: 1.2 millones de unidades que deberá repetirse a las 48 ó 72 horas posteriores si el caso lo requiere.

Niños: 600,000 U.

CONTRAINDICACIONES: Una reacción previa de hipersensibilidad a cualquier pe-nicilina, cefalosporinas o a la procaína u otros anestésicos locales del tipo éster.

En enfermos con antecedentes de asma bronquial o historia previa de alergias. No se in-yecte en ni cerca de un nervio o arteria.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Al igual que con otras penicilinas pueden presentarse reacciones alérgicas que van desde urticaria hasta choque anafiláctico que puede llegar a ser mortal.

Page 56: Medios de Diagnostico

Otras reacciones menos frecuentes son anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, neuropatía y nefropatía. La inyección en un nervio o cerca del mismo puede producir lesión neurológica grave

ACCIONES DE ENFEMERIA:

Explicar al paciente el medicamento que se le administrara. Verificar posibles alergias Seguir dosis según prescripción medica Vigilar cambios en el paciente

Page 57: Medios de Diagnostico

PARACETAMOL

FUNCION Analgésico, antipirético

INDICACIONES el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.

PRESENTACION: viales 1 g.

POSOLOGIA : Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.

Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa 

Page 58: Medios de Diagnostico

de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.

CONTRAINDICACIONES Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas.

EFECTOS SECUNDARIOS ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulo-citopenia, pancitopenia y leucopenia.

Page 59: Medios de Diagnostico

De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

Aplicación correcta de las 5 lecturas y los 3 correctos. Anotar en la hoja correspondiente Verificar cambios en el paciente Monitorear al paciente cada 20 minutos Realizar prueba de alergia en posibles complicaciones.

DIMENHIDRINATO

INDICACIONES Contra el mareo, náuseas y vómito.

Page 60: Medios de Diagnostico

PRESENTACION Caja con frasco con 24 tabletas

POSOLOGIA Adultos: Dosis preventiva 1 tableta media hora antes del viaje. Contra el vómito: 1 ó 2 tabletas cada 8 horas. No exceder de 8 tabletas en 24 horas, ni por más de 2 ó 3 días. Vía de administración: Oral.

CONTRAINDICACIONES No emplearse simultáneamente con gentamicina, estreptomicina, kanamicina y amikacina, ni con medicamentos tranquilizantes del sistema nervioso ni con bebidas alcohólicas. No se deje al alcance de los niños

EFECTOS SECUNDARIOSComo efecto indeseable puede producir sueño

ACCIONES DE ENFERMERIA: Explicar el procedimiento al paciente Verificar posibles alergias Aplicar las 3 lecturas

Page 61: Medios de Diagnostico

Aplicación de los 5 correctos Anotar en la hoja correspondiente Realizar la técnica correcta de administracion de medicamentos. Verificar cambios en la paciente.

DICLOFENACO

FUNCION: Analgésico y antiinflamatorio. INDICACIONES:En tratamientos breves de las siguientes afecciones agudas: procesos inflamatorios postraumáticos, reumatismo extra articular, infecciones dolorosas e inflamatorias de garganta, nariz, oído (por ej.: faringoamigdalitis). Procesos dolorosos o inflamatorios en ginecología, anexitis, dismenorrea primaria. Estados

Page 62: Medios de Diagnostico

Dolorosos post-operatorios.

PRESENTACION: Ampollas: envases conteniendo 10 y 100 ampollas. Jeringa prellenada: estuche conteniendo 1 jeringa prellenada, tabletas de 50 mg, caja por 20.

DOSIFICACION: Adultos. Oral: 100 150 mg, en 2 3 tomas al día.Retard: 100 mg al día. En procesos que se requiera una dosis superior se puede completar con 50 mg de liberación normal.Rectal: 100 mg 1 vez al día, a la hora de acostarse.I.M: 75 mg. 1 2 veces al día.Niños mayores de 1 año (oral): 0.5 3 mg/kg/día.Las dosis orales deben administrarse preferentemente con las comidas

CONTRAINDICACIONES:Presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración

Page 63: Medios de Diagnostico

de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetiza. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, cito-penias.

EFECTOS SECUNDARIOS:Trastornos gastrointestinales (irritación gástrica, flatulencia, náuseas y diarrea), vértigos y cefaleas. Más frecuentes al comienzo del tratamiento.Alteraciones cutáneas (erupciones, eczemas)

ACCIONES DE ENFERMERIA: Verificar posibles alergias al medicamento Aplicación de las 3 lecturas Aplicación de los 5 correctos. Anotar en la hoja correspondiente Vigilar cambios en el paciente.

Page 64: Medios de Diagnostico

ERITROMICINA:

FUNCION; La eritromicina es un antibiótico usado para tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias, como bronquitis; difteria.Antibiótico Macrolido

INDICACIONES

Page 65: Medios de Diagnostico

Infecciones producidas por gérmenes sensibles a la eritromicina.

PRESENTACION:ERITROMICINA MK 500mg. Tab. Cubierta, caja por 50 tabletas.

DOSIFICACIONSe recomienda dosis que fluctúa entre 1.5 g y 2 g, repartidos cada 8 horas o cada 12 horas, según la severidad de la infección se han recomendado hasta 4 g día.CONTRAINDICACIONESHipersensibilidad al medicamento. Adminístrese con precaucion en pacientes con lesiones hepáticas o trastornos dispépticos. Puede producir ictericia colestáticaFUNCIONAntagonista. Anti anémico

Page 66: Medios de Diagnostico

INDICACIONES: Para disminuir la toxicidad y contrarrestar el efecto de la sobredosis de los antagonistas del ácido fólico. En el tratamiento de las anemias megaloblásticas asociadas al esprúe, deficiencia nutricional, embarazo e infancia y cuando la terapia oral con ácido fólico no es factible.PRESENTACIONESFolinato Calcico Ferrer Farma EFGFolinato Calcico Ferrer Farma EFG 50mg 5 amp 5 ml Lederfolin Folidán. Viales liofilizados de 50 y 350 mg. Bulbo conteniendo 10 mg.

Dosificación

Adultos y niños: 3-5 mg por vía oral cada tres días. En los pacientes que corren riesgo de mielo supresión por otras causas, inclusive los enfermos de SIDA, habrá que ajustar la dosificación según el recuento sanguíneo, que se practicará dos veces por semana. En esos casos las necesidades diarias pueden ser de más de 15 mg, y se han administrado dosis mucho más altas sin efectos adversos.

Page 67: Medios de Diagnostico

CONTRAINDICACIONES El folinato cálcico no debe administrarse como agente único en el tratamiento de la ANEMIA POR DEFICIT DE VITAMINA B-12 u otra ANEMIA POR DEFICIT DE VITAMINA B-12 megaloblástica, debido a que puede enmascarar la anenia pues aunque origina remisión hematológica, no impide la remisión de las manifestaciones neurológicas.

EFECTOS SECUNDARIOS

El folinato cálcico suele tolerarse bien. En raros casos pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad, tales como urticaria, erupciones cutáneas y prurito.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

Utilizacion de los 5 correctos.

Page 68: Medios de Diagnostico

Utilizacion de las 3 lecturas. Aplicar según prescripcion medica el tratamiento Mantenerla en observacion.

ETAMBUTOL

Page 69: Medios de Diagnostico

FUNCION; El etambutol es un compuesto hidrosoluble y termoestable. Es un fármaco utilizado en el tratamiento de las infecciones por mico bacteria, incluyendo la tuberculosis y las infecciones atípicas por mico bacteria.

INDICACIONES ETAMBUTOL está indicado en el tratamiento de tuberculosis pulmonar. Debe ser usado en conjunción con otros fármacos antituberculosos; la elección de éste debe estar basada en la experiencia clínica, consideraciones de la seguridad comparativa y estudios de susceptibilidad in vitro apropiados. En pacientes que no han recibido terapia antituberculosa previa, como aquellos en tratamiento primario, algunos de los regímenes más comunes son los siguientes: ETAMBUTOL + isoniazida, o bien, ETAMBUTOL + isoniazida + estreptomicina. En pacientes que han recibido tratamiento es común que exista una resistencia micobacteriana a otros medicamentos.

PRESENTACIONES:Tabletas de 400mg envase con 50 tab.ETAMBUTOL LLORENTE, caps. 500 mg LLORENTE

Page 70: Medios de Diagnostico

MYAMBUTOL grageas de 400 mg. CYANAMID Etambutol asociado de IsoniazidaISOETAM suspension o comprimidos. FERRER

DOSIFICACION:

Adultos: 25 mg/kg al día durante dos meses como máximo, seguidos, en caso necesario, de 15 mg/kg al día; o 40 mg/kg tres veces por semana.

Niños: 15 mg/kg al día.

Las dosis deben calcularse siempre cuidadosamente en función del peso para evitar la toxicidad, reduciéndolas en los pacientes con insuficiencia renal.

CONTRAINDICACIONES:El ETAMBUTOL está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a éste.

Page 71: Medios de Diagnostico

Está contraindicado en pacientes que son incapaces de apreciar y reportar reacciones adversas visuales o cambios en la visión (por ejemplo, niños pequeños, pacientes inconscientes)EFECTOS SECUNDARIOSPérdida del apetitoMalestar estomacalVómitosAdormecimiento y cosquilleo en las manos o piesSi usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato: Visión borrosaIncapacidad para ver colores rojos y verdesCambios súbitos en la visiónSarpullido (erupciones en la piel

GLIBENCLAMIDA

Page 72: Medios de Diagnostico

FUNCIÓN: Es un medicamento para el manejo de la glicemia en pacientes con diabetesAntidiabéticos

INDICACIONGlibenclamida (Daonil) esta indicado para el tratamiento de la diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2), cuando el nivel de azúcar no puede controlarse en forma adecuada con dieta, ejercicio físico y reducción de peso.

PRESENTACIONEnvases de 30 y 60 comprimidos.Tab. 5 mg. Envace frasco con 50 tabletas. Tab. 5 mg. Envase 50 tabletas.Tab. 5mg. Caja con frasco con 50 tabletas.Tabletas de 500 mg/5 mg. Caja con 100 tabletas

DOSIFICACION

Page 73: Medios de Diagnostico

Adultos, oral: Se iniciará el tratamiento con una dosis de 2.5 mg/24 horas. Tras 7 días de tratamiento, se ajustará la dosis en función de la glucemia, a razón de 2.5 mg a intervalos semanales, hasta alcanzar los niveles de glucemia normales. La dosis de mantenimiento oscila entre 2.5-10 mg/24 horas. La dosis máxima recomendada es de 20 mg/24 horas.

Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y menores de 18 años.

Ancianos, oral: Se recomienda comenzar el tratamiento con la mitad de la dosis del adulto.

CONTRAINDICACIONESHipersensibilidad al fármaco, diabetes tipo I (dependiente de insulina), cetoacidosis diabética con o sin coma, estados hipo glucémicos, insuficiencia renal y/o hepática grave, embarazo y lactancia.

Page 74: Medios de Diagnostico

EFECTOS SECUNDARIOSReducción severa de los niveles de azúcar en laSangre, ansiedad, visión borrosa, sudor frío, mareo, dificultad en concentrarseConvulsiones. Náuseas, vómitos, pérdida de apetito, mareos, estreñimiento, diarrea, Alteraciones del gusto.

Page 75: Medios de Diagnostico

OXITOCINAINDICACIONProvocación del parto a término. Estímulo de contractibilidad en casos de inercia uterina primaria o secundaria. Control de la hemorragia postparto, en pacientes donde los derivados del cornezuelo no estén indicados.

PRESENTACIONOxitocina sol.inyectable I.V. 5UI/ml Envase con 5 ampolletas.

DOSIFICACIONLa dosis de oxitocina está determinada por la respuesta uterina.

Inducción al parto o estimulación de las contracciones: Debe ser administrado en forma de perfusión intravenosa gota a gota o, de preferencia, por medio de una bomba de perfusión de velocidad variable. Para la perfusión gota a gota se recomienda mezclar asépticamente de 5 a 10 U.I. (1 a 2 ml) de oxitocina en una solución fisiológica y agitarse

Page 76: Medios de Diagnostico

vigorosamente para asegurarse que la mezcla contiene 10 mU (miliunidades) de oxitocina por ml.

La velocidad inicial de perfusión se deberá fijar a 1-4 mU/min (2-8 gotas por min). Puede acelerarse gradualmente a intervalos no inferiores a 20 minutos, hasta establecer unas características de contracción análogas a las del parto normal. En el embarazo casi a término, esto se puede conseguir a menudo con una velocidad de perfusión inferior a 10 mU/min (20 gotas/min), siendo la velocidad máxima recomendada de 20 mU/min (40 gotas/min).

Operación cesárea: 5 U.I. por vía intramural o por inyección intravenosa lenta inmediatamente después de la extracción del feto.

Prevención de la hemorragia uterina durante el posparto: La dosis usual es de 5 U.I. por inyección I.V. lenta o de 5-10 U.I. por vía I.M., tras la expulsión de la placenta.

CONTRAINDICACIONES:

Page 77: Medios de Diagnostico

Hipersensibilidad al fármaco. Hipertonía de las contracciones uterinas, sufrimiento fetal y cuando la expulsión no es inminente. Cualquier estado en que por razones fetales o maternas está contraindicado el parto por vía natural, como en el caso de desproporción céfalo-pélvica significativa, presentaciones anormales, placenta previa, presentación o prolapso de cordón umbilical; distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como en mujeres multíparas, embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior incluyendo la cesárea.

EFECTOS SECUNDARIOSReacciones alérgicas como erupción cutánea , picazón o urticarias , Hinchazón de la cara, labios o lengua Problemas respiratorios Sangrado vaginal excesivo o continuar latido del corazón rápido, irregular Sensación de desmayos o mareos, caídas Presión arterial alta Seizures convulsiones

Page 78: Medios de Diagnostico

ACCIONES DE ENFERMERIA: Explicar el medicamento que se le administrara al paciente. Las razones por las que se le administrar Aplicación de las 3 lecturas. Aplicación de los 5 correctos. Administrar como el medico lo indique Vigilar los cambios que pueda presentar la paciente. Monitoreo constante de los signos vitales

Page 79: Medios de Diagnostico

ERGOMETRINAFUNCIÓN: Uterotónico (contrae el útero).

INDICACIONESPara tratar la hemorragia después del parto, si no tenemos OXITOCINA.PRESENTACIONAmpollas con 0.2 mg/1 ML.DISIFICACIONAmpollas de 1 ML (1 ML= 0.2 mg)Para inyección IM o IV muy lenta.1 dosis a repetir después de 2 a 3 horas según la emergencia,3 dosis máximo. Si la hemorragia sigue, prevenir el choque y referir.

CONTRAINDICACIONESNunca usar ERGOMETRINA para apurar el parto. Nunca inyectar antes que haya salido la criatura. Produce contracciones tan fuertes que puede causar ruptura grave de la matriz o la muerte de la criatura. No inyectar si no estamos seguros que no hay otra criatura

Page 80: Medios de Diagnostico

dentro de la matriz. NO inyectar si la mujer presenta presión alta, enfermedad grave del corazón, riñón o hígado. Usar con cuidado en caso de enfermedad del corazón, hipertensión, problemas hepáticos, insuficiencia renal. No aplicar en el embarazo es muy peligroso, evitar en la lactancia puede disminuir la producción de leche y dar problemas en la criatura.

EFECTOS SECUNDARIOSDolor de cabeza, dolor abdominal, confusión, hipotensión, mareos, náuseas y vómitos, sensación de zumbido o cualquier otro ruido en los oídos, dolor en el pecho, bradicardia, disnea, vasoconstricción periférica, flujo sanguíneo inadecuado conduce a bajos niveles de oxígeno en los tejidos de las extremidades (isquemia periférica), lo que puede conducir a la gangrena

ACCIONES DE ENFERMERIA:

No es recomendable para pacientes con trabajo de parto. Se deja en segunda opción

Page 81: Medios de Diagnostico

Explicar a la paciente las reacciones que causara. Aplicación de las 3 lecturas Aplicación de los 5 correctos Seguir ordenes medicas según este indicado. Observar cambios en la paciente Vigilar cualquier factor de riesgo en ella Monitoreo constante de los signos vitales.

INSULINA HUMANA

FUNCIÓN; Antidiabético

INDICACIONESEstá indicada en el tratamiento de la diabetes mellitus, cuando se precise tratamiento con insulina. También está indicada para el tratamiento del coma hiperglucémico y de la cetoacidosis diabética, así como para obtener la estabilización pre, intra y postoperatoria de pacientes con diabetes mellitus. Está indicado su uso en las mujeres embarazadas con diabetes mellitus, por lo que se recomienda un estricto control antes, durante y

Page 82: Medios de Diagnostico

después de la gestación. Usualmente durante el primer trimestre las necesidades de insulina disminuyen. La insulina no es excretada en la leche materna, por lo que no existe contraindicación de su uso durante esta etapa.

PRESENTACIONInsulina humana NPH Solución inyectable SC. 100UI/ml Envase con un frasco ámpula con 10ml.Insulina humana NPH Suspensión inyectable 100U/ml Envase con 10ml.

DOSIFICACIONLa vía de administración más frecuente es la S.C en la región abdominal, muslo, región deltoides, se puede administrar vía intravenosa o intramuscular.

La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.

Page 83: Medios de Diagnostico

La absorción de la insulina es mucho más rápida cuando se aplica SC. en la pared abdominal

En casos de hipoglucemia severa, se administra glucosa vía oral si el paciente está consiente.

En los pacientes inconscientes, se puede administrar 1mg de glucagón intramuscular o SC o glucosa al 10 o al 50% I.V.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. No debe usarse en bombas de insulina externa o implantada ni en bombas peristálticas con tubos de silicón. En situaciones de estrés, cirugía mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones en la vía oral. Pacientes con complicaciones micro o macroangiopáticas.

EFECTOS SECUNDARIOS

Page 84: Medios de Diagnostico

Hipoglucemia. Lipodistrofia. Angioedema, reacción anafiláctica, urticaria. Formación de anticuerpos anti-insulina.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

No es recomendable para pacientes con trabajo de parto. Se deja en segunda opción Explicar a la paciente las reacciones que causara. Aplicación de las 3 lecturas Aplicación de los 5 correctos Seguir ordenes medicas según este indicado. Observar cambios en la paciente Vigilar cualquier factor de riesgo en ella Monitoreo constante de los signos vitales.

INSULINA ISOFANICA

FUNCIÓN: Antidiabéticos, insulinas de acción intermedia, mezcla de insulinas.

Page 85: Medios de Diagnostico

INDICACION: Diabetes Mellitus tipo 1. Diabetes mellitus tipo 2 cuando las medidas no farmacológicas y los antidiabéticos orales son insuficientes para alcanzar el control metabólico. La insulina isofánica no pasa a la leche en cantidades significativas. Está aceptado su uso en madres diabéticas que dan lactancia materna.

PRESENTACION: Insulina NPH: Humulina NPH Pen®, Humulina NPH viales®, Insulatard FlexPen®, Insulatard Innolet®, Insulatard viales®. Insulina Regular 30% + NPH 70%: Humulina 30:70 Pen, Humulina 30:70 viales, Mixtard 30 Innolet, Mixtard 30 viales. Los envases deben conservarse en frigorífico a 2-8 ºC hasta el momento de su utilización. Una vez se empieza, ya debe mantenerse a temperatura ambiente (inferior a 25 ºC) para evitar el dolor del pinchazo..

DISIFICACION: Formas de administración subcutánea, de insulina isofánica, como viales, plumas, jeringas y cartuchos. La dosis adecuada de insulina debe ser establecida por el médico dependiendo de los requerimientos de cada paciente, de su peso, edad y del tipo de diabetes. La inyección subcutánea con insulina isofánica debe realizarse en los brazos, muslo, nalga o abdomen, alternando el lugar de inyección de manera que un mismo lugar de inyección no sea utilizado más de una vez al mes. La inyección

Page 86: Medios de Diagnostico

subcutánea de insulina no debe penetrar en ningún vaso sanguíneo y no debe aplicarse masaje en el lugar de inyección.

Contraindicaciones: Hipoglucemia. Hipersensibilidad a la insulina o a alguno de los excipientes EFECTOS SECUNDARIOS: Disminución de los niveles de glucosa en sangre por debajo del límite normal con síntomas como hambre, palidez, sudor frío, cefalea, ansiedad, visión borrosa, así como deformación de la grasa en los lugares de inyección (si se repiten las administraciones en el mismo sitio) y reacciones locales en la piel.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

Explicar a la paciente las reacciones que causara. Aplicación de las 3 lecturas Aplicación de los 5 correctos Seguir ordenes medicas según este indicado. Observar cambios en la paciente Vigilar cualquier factor de riesgo en ella

Page 87: Medios de Diagnostico

Monitoreo constante de los signos vitales.

IBUPROFENO (AINE)

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: IBUPROFENO es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoar-tritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza.

PRESENTACIÓN: Tabletas 400mg

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La administración de IBUPROFENO es por vía oral.

Page 88: Medios de Diagnostico

CONTRAINDICACIONES: No se recomieda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años.Embarazo: no usar en los primeros 6 meses.Lactancia: se puede usar, cuando son tratamientos cortos.No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico.REACCIONES SECUNDARIAS:Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la retención de líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite. Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema

ACCIONES DE ENFERMERIA:

Aplicación de las 3 lecturas. Aplicación de los 5 correctos.

Page 89: Medios de Diagnostico

Verificar dosis según prescripción medica Vigilar cambios

KETOPROFENO (AINE)

PRESENTACIÓN: 100Mg envase con 15 capsulas

DOSIS: Adultos: 1 cápsula cada 8 horas

Indicaciones: Dolor post operatorio, post traumático, muscular, osteoarticular y asociado a neoplasias.Se recomienda evitar su uso en < de 15 años.

Page 90: Medios de Diagnostico

CONTRAINDICACIONES

El ketoprofenoesta contraindicado en pacientes hipersensibles a este fármaco, tampoco debe suministrarse a pacientes en los cuáles la aspirina u otros AINE inducen asma, urticaria u otras reacciones alérgicas. En estos mismos pacientes puede presentarse una reacción anafiláctica al ketoprofeno.

REACCIONES ADVERSAS: Trastornos gastrointestinales son los más frecuentes. Cefalea, mareos, tinitus, somnolencia o insomnio. Reacciones de hipersensibilidad son raras.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

Aplicación de las 3 lecturas. Aplicación de los 5 correctos. Verificar dosis según prescripción medica Vigilar cambios

Page 91: Medios de Diagnostico

LACTULOSA (LAXANTE)

INDICACIONES

Por ser un laxante osmótico, la lactulosa se utiliza en las siguientes patológias: * Estreñimiento.

* Encefalopatía hepática crónica: porque reduce la absorción de amoníaco.

* Infección de vías urinarias.

PRESENTACION:

Cada 100 mL contienen: Lactulosa 66,0 g

Page 92: Medios de Diagnostico

DOSIFICACION:

* Adultos vía oral: 30mL a 45 mL tres a cuatro veces al día

CONTRAINDICACIONES:

La lactulosa está contraindicada en pacientes que requieren dieta baja en galactosa.

EFECTOS SECUNDARIOS

La lactulosa es bien tolerada y puede producir los siguientes efectos secundarios:

* Efectos gastrointestinales: flatulencia, retortijones y malestar abdominal (20% de pacientes que reciben dosis completas); náusea y vómitos con dosis altas. Seha reportado diarrea, pérdida de líquidos y K+, hipernatremia y exacerbación de la encefalopatía hepática con dosis excesivas.

LANSOPRAZOL

Page 93: Medios de Diagnostico

INDICACIONES :

- ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.

* Prevención de la esofagitis por reflujo gastroesofágico.

PRESENTACION

Caja por 7 cápsulas 30 mg

DOSIS:

- Adultos, oral:

* Prevención de esofagitis por reflujo: 15 mg/24 h.

CONTRAINDICACIONES :

- Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Page 94: Medios de Diagnostico

- Insuficiencia renal grave (CLcr< 30 ml/min). No se ha evaluado la seguridad y eficacia.

- Administración conjunta con atazanavir. Lansoprazol podría disminuir los niveles y efectos del antirretroviral.

EFECTOS SECUNDARIOS:

El lansoprazol es bien tolerado. Raramente se han comunicado diarreas, constipación, náuseas y cefaleas. En algún paciente ocasionalmente ha aparecido rash cutáneo. Generalmente estos síntomas son leves y transitorios, sin que se haya podido establecer una relación de causalidad con el tratamiento.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

Verificar posibles alergias al medicamento Aplicar las 3 lecturas Aplicación de los 5 correctos Anotar en la hoja correspondiente

Page 95: Medios de Diagnostico

Vigilar cambios en el paciente

LIDOCAINA (XILOCAINA)

INDICACIONES:

Arritmias ventriculares, incluyendo arritmias causadas por intoxicación digitálica. Usar por corto tiempo.

PRESENTACIÓN

Ampollas de 5, 10 ml de lidocaína al 1% (10 mg/ml)

Page 96: Medios de Diagnostico

DOSIFICACION: Inicio: 0,5 a 1 mg/kg en push durante 5'. Repetir cada 10' como sea necesario para controlar la arritmia. Dosis máxima en bolo no debe exceder 5 mg/kg. Mantenimiento: 10 a 50 mcg/kg/' en infusión continua. En prematuros, administrar las dosis menores.

CONTRAINDICACIONES

Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a anestésicos locales tipo amida.

EFECTOS SECUNDARIOS:

* Efectos locales. * Reacciones de hipersensibilidad: urticaria, edema, anafilaxia. * Efectos neurológicos: excitación, mareos, convulsiones, depresión, somnolencia, coma. * Efecto sobre los órganos de los sentidos: visión borrosa, disgeusia.

Page 97: Medios de Diagnostico

* Efectos cardiovasculares: depresión cardiovascular, palidez, sudoración, hipotensión. * Otros: contracciones musculares.

ACCIONES DE ENFERMERIA: Utilizacion de los 5 correctos. Utilizacion de las 3 lecturas. Aplicar según prescripcion medica el tratamiento Mantenerla en observacion.

Page 98: Medios de Diagnostico

METOCLOPRAMIDA (antiemético)INDICACIONES:

Prevención de la náusea y vómito post-operatorio. Exámenes radiológicos

Procedimientos endoscópicos. Reflujo gastroesofágico

PRESENTACION

Comp. 10 mg, Gotas 2,6 mg/ml, Sol. iny. 10 mg

Sol. oral 1 mg/ml

DOSIS:

Page 99: Medios de Diagnostico

Adulto: 1 comprimido 3 veces al día o 1 ampolla cada 8 horas (Amp. de 2ml con 10 mg).

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a la substancia. Cuando la estimulación de la motilidad gastrointestinal puede ser peligrosa: hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.

Feocromocitoma porque la droga puede causar una crisis hipertensiva, probablemente por liberación de catecolaminas desde el tumor.

No debe ser utilizada en epilépticos o quienes reciben drogas que pueden causar reacciones extrapiramidales, porque la frecuencia y severidad de las convulsiones o reacciones extrapiramidales puede incrementarse.

EFECTOS ADVERSOS:

Page 100: Medios de Diagnostico

A dosis terapéutica, se manifiestan con mayor frecuencia y severidad cuando se usa en la profilaxis del vómito inducido por quimioterapia. El principal efecto adverso es la sedación.

ACCIONES DE ENFERMERIA:

Explicar al paciente el medicamento a administrar y las reacciones que sentirá. Explicar el porque se le administrara y por cuanto tiempo. Aplicar los 5 correctos Aplicación adecuada de las 3 lecturas Anotar en la hoja correspondiente Verificar reacciones del paciente Observar evolución del paciente.

Page 101: Medios de Diagnostico

LOPERAMIDA(ANTIDIARREICO)

INDICACIONES :

- DIARREA. Tratamiento sintomático de los procesos diarreicos agudos o crónicos.

PRESENTACION

2Mg envase frasco con 12 tabletas.

Page 102: Medios de Diagnostico

DOSIFICACIÓN:

- Adultos, oral:

* Diarrea aguda: Se administrarán 4 mg iniciales, seguidos de 2 mg tras cada deposición.

* Diarrea crónica: Se administrarán 4 mg iniciales, y a continuación de 2-12 mg/24 horas hasta conseguir 1-2 deposiciones diarias.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a LOPERAMIDA, insuficiencia hepática grave, suboclusión intestinal, colitis seudomembranosa, colitis ulcerosa.

REACCIONES SECUNDARIAS

Son principalmente del aparato digestivo, las más características son: estreñimiento, náusea, vómito, sequedad de boca, distensión abdominal, astenia, somnolencia, mareos y erupciones exantemáticas

Page 103: Medios de Diagnostico

LORATADINA (Antihistamínico)

INDICACIONES

es un antihistamínico no sedante de segunda generación, indicado para el alivio de los síntomas nasales y oculares de la congestión de las mucosas respiratorias superiores, como las observadas en el caso de la rinitis alérgica y el resfriado común, estornudos, prurito y rinorrea.

También para el alivio de síntomas y señales de urticaria crónica, angiodema y otras afecciones dermatológicas alérgicas.

PRESENTACIÓN

Caja con 30 tabletas de 10 mg en tres blister individuales.

Frasco con 60 ml de jarabe, donde cada 5 ml contienen 5 mg de loratadina.

Page 104: Medios de Diagnostico

DOSIS

Adultos y niños mayores de 12 años: Administrar una tableta o dos cucharaditas (10 mg) de jarabe, una vez al día.

CONTRAINDICACIONES

está contraindicada en pacientes que han demostrado sensibilidad o idiosincrasia al fármaco o a alguno de sus componentes, a agentes adrenérgicos y a otros fármacos de estructura química similar.

EFECTOS SECUNDARIOS

Se presentan con una incidencia muy baja, de las cuales tenemos: anafilaxis, cefalea, fatiga, resequedad de boca, nariz y garganta (más frecuentes en ancianos), pérdida del

Page 105: Medios de Diagnostico

apetito, malestar estomacal y náusea. Muy rara vez se ha asociado a arritmias, taquicardia y alteraciones de la función hepática.

METRONIDAZOL

INDICACIONES: infecciones por anaerobios, incluyendo bacterias multirresistentes como el Bacteroidesfragilis, y el Clostridiumdifficile. El espectro antiparasitario incluye amebas, tricomonas y giardias.

Page 106: Medios de Diagnostico

PRESENTACIÓN:Caja con 60 tabletas de 500 mg cada una en seis blister individuales.Frasco con 120 ml de suspensión, donde cada 5 ml contiene 125 mg o 250 mg de metronidazol.

DOSIS Amebiasis intestinal:Adultos: 500-750 mg/día, repartidos cada 8 horas. El tratamiento deberá prolongarse por 10 días.Niños: 20-30 mg/kg/día, repartidos cada 8 horas. El tratamiento deberá prolongarse por 10 días. Absceso hepático amebiano:Dosis promedio: 500 mg cada 8 horas por 10 días.Tricomoniasis: 250 mg cada 8 horas por siete días.Giardiasis: 250 mg cada 8 horas por cinco días.Las tomas de METRONIDAZOL MK® deberán hacerse preferentemente con las comidas.

Page 107: Medios de Diagnostico

CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC

EFECTOS ADVERSOS: trastornos digestivos(vómitos, diarrea), encefalopatía, convulsiones. No se ha encontrado efecto mutagénico ni carcinogénico en humanos.

Page 108: Medios de Diagnostico

HIDROXIDO

INDICACIONES: La sucrosa de hierro está indicada en el tratamiento de anemia por deficiencia de hierro en pacientes sometidos a hemodiálisis crónica en falla renal crónica (CFR) que estén recibiendo terapia suplementaria de eritropoyetina.

PRESENTACIÓN: Complejo de hidróxido de hierro (III) en sacarosa, está disponible en ampolla de vidrio de 5 ml

DOSIS: La dosis recomendada de la sucrosa de hierro para el tratamiento de saturación de la deficiencia de hierro en pacientes de hemodiálisis es de 5 ml de sucrosa de hierro (100 mg de hierro elemental) proporcionado intravenosamente durante una sesión de diálisis. La mayoría de pacientes requerirán una dosis acumulativa mínima de 1000 mg de hierro elemental, administrada durante 10 sesiones de diálisis secuenciales, para lograr una respuesta favorable de hemoglobina o hematocritos.

Page 109: Medios de Diagnostico

CONTRAINDICACIONES: El uso de complejo de hidróxido de hierro en sacarosa es contraindicado en pacientes con evidencia de sobrecarga de hierro, en pacientes con hipersensibilidad conocida a complejo de hidróxido de hierro en sacarosa o cualquiera de sus componentes inactivos, y en pacientes con anemia no causada por deficiencia en hierro.

EFECTOS SECUNDARIOS: Incluyen hipertensión, hipotensión, dolor en el pecho, hipervolemia, falla cardiaca congénita, cólicos, dolor músculo-esquelético, diarrea, náuseas, vómito, dolor abdominal, enzimas hepáticas elevadas, irritación de la piel, pruritos, reacción en el sitio de la aplicación, mareo, disnea, neumonía, tos, dolor de cabeza, fiebre, abstemia, malestar.

Page 110: Medios de Diagnostico

PREDNISOLONA

INDICACIONES:

Padecimientos inflamatorios y alérgicos de la conjuntiva palpebral y bullar, cornea segmento anterior del ojo.

PRESENTACION:

Page 111: Medios de Diagnostico

Suspensión oftálmica. Cada mililitro de suspensión al1% contiene 10mg de acetato de pednisolona. caja con frasco gotero de plástico con 5ml ALLERGAN SOPHIPREN OFTENO. Suspension oftálmica. Cada mililitro de suspensión al1% contiene 10mg de acetato de prednisolona. Frasco gotero con 5 o 15ml. SOPHIA.

DOSIFICACION:

Adultos: Topica Ocular una a dos gotas de dos a cuatro veces al dia en el ojo afectado. En condiciones agudas se puede iniciar con una a dos gotas cada hora, disminuyendo la dosis a medida que cede la inflamación.

CONTRAINDICACIONES:

Contraindicada en casos de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formulación. Solo excepcionalmente podrá utilizarse en presencia de infecciones

Page 112: Medios de Diagnostico

bacterianas virales o micóticas del ojo, queratitis por herpes simple, tuberculosis ocular, en pacientes con cataratas, glaucoma o diabetes mellitus.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Poco frecuentes o raras: sensación de ardor, enrojecimiento, lagrimeo, hipertensión ocular, glaucoma, catarata, caída de parpados, midriasis, alteraciones visuales, exacerbación de infecciones micóticas o virales.

Page 113: Medios de Diagnostico

RANITIDINA

INDICACIONES: Tratamiento de la ulcera duodenal, de la ulcera gástrica, de los estados de hipersecreción, del síndrome de Zollinger Ellison, y de la mastocitosis sistémica.

PRESENTACION:

Tabletas: cada tableta contiene clorhidrato de ranitidina equivalente a150 o 300mg de ranitidina base. Caja con 20 o 60 tabletas de 150mg y caja con 10 y 30 tabletas de 300mg.

Solución Inyectable: cada ampolleta de 2ml contiene clorhidrato de ranitidina equivalente a 50mg de ranitidina base

Grageas: cada gragea contiene 150 mg o 300mg de clorhidrato de ranitidina.

DOSIFICACION:

Page 114: Medios de Diagnostico

Adultos: Oral: 150mg dos veces al dia, o bien 300mg al momento de acostarse. Intravenosa: 50mg diluidos en 20ml de una solución de cloruro de sodio a 0.9% o de dextrosa 5% y administrar lentamente.

CONTRAINDICACIONES:

En casos de hipersensibilidad a la ranitidina, insuficiencia renal o hepática, usese con precaución en niños y en ancianos, durante el embarazo y lactancia.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Frecuentes: nauseas, vomito, diarrea o estreñimiento cefalea, visión borrosa Poco Frecuentes: mareo, malestar general, prurito y erupción cutánea disminución de los glóbulos blancos y plaquetas.

TIAMINA

INDICACIONES:

Page 115: Medios de Diagnostico

Tratamiento y profilaxis de la deficiencia de tiamina

PRESENTACION:

Grageas: cada gragea con capa entérica contiene 300mg de vitamina B1, Caja con frascos de 20 o 100 grageas, Solución inyectable: cada mililitro de solución contiene 40mg de cacarboxilasa, Frasco ámpula de 35ml de capacidad con 40mg/ml de cocarboxilasa estable en solución.

DOSIFICACION:

Adultos: Oral: la dosis debe individualizarse según la gravedad de la deficiencia en general 5 a 30mg al dia. En deficiencia grave 300mg al dia.

Intramuscular: infusión intravenosa lenta la dosis debe individualizarse según la gravedad de la deficiencia . en general 5 a 100 mg tres veces al dia ya cambiar a la administración oral preparar la solución como indica el fabricante.

CONTRAINDICACIONES:

Page 116: Medios de Diagnostico

En casos de hipersensibilidad a la tiamina. La administración de glucosa en pacientes con deficiencia a la tiamina puede provocar agravamiento de la encefalopatía de wernicke, por lo que es necesario administrar la tiamina antes de la perfusión.

EFECTOS SECUNDARIOS

Raras: reacción anafiláctica con la administración intravenosa de dosis altas.

CIMETIDINA

INDICACIONES:

Profilaxis y tratamiento de la ulcera duodenal, tratamiento de la ulcera gástrica de los estados de hipersecreción, del síndrome de Zollinger Ellison y de la mastocitosis sistémica, tratamiento adjunto de la urticaria aguda.

Page 117: Medios de Diagnostico

PRESENTACION:

Tabletas: cada tableta contiene 400mg (amarilla) 300mg (verde) o 200mg (rosa) caja con 30 tabletas.

Ampolletas: cada ampolleta de 2ml contiene 300mg de cimetidina.

Grageas: cada gragea contiene 200, 300, 400 u 800 mg de cimetidina.

DOSIFICACION:

Adultos: oral: 300mg cuatro veces al dia, o bien 400 a 600 mg dos veces al dia u 800 al acostarse.

Intravenosa: 1 a 4mg kg. O 300 mg diluidos en 100ml de dextrosa a 5%.

Intramuscular: 200mg cada 6 horas

Niños: oral: mayores de 16 años 20mg. Kg de peso al dia, divididos en cuatro tomas.

Page 118: Medios de Diagnostico

CONTRAINDICACIONES:

En casos de hipersensibilidad a la cimetidina, insuficiencia renal, o hepática, estados precomatosos, precaución en niños y ancianos.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Frecuentes: Diarrea, somnolencia, cefalea, mareo y fatiga

Poco Frecuentes: mialgias artralgias, erupción cutánea.

Page 119: Medios de Diagnostico

CLOTRIMAZOL

INDICACIONES:

Tratamiento de las tiñas corporal, inguinal, del cuero cabelludo, de la barba y el lpie de atleta. Tiña versicolor, candidiasis cutánea y vulvovaginal.

PRESENTACION:

Crema: cada 100g de crema contiene 1g de clotrimazol, tubo de aluminio con 20 o 30 g de crema.

Comprimidos vaginales: cada comprimido contiene 100mg de clotrimazol

Crema vaginal: a 2% cada 100g de crema contiene 2g de clotrimazol.

Page 120: Medios de Diagnostico

DOSIFICACION:

Adultos: tópica en la piel aplicar sobre la zona afectada una capa delgada de crema a 1% o de polvo a 1% dos veces al dia.

Niños: tópica en la piel aplicar sobre la zona afectada una capa delgada de crema.

CONTRAINDICACIONES:

En casos de hipersensibilidad al clotrimazol.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Pocos Frecuentes: reacciones locales de hipersensibilidad, como ardor, eritema, edema, vesicacion, descamación, prurito y urticaria en el sitio de aplicacicon cutánea

PAMOATO DE PIRANTEL

Page 121: Medios de Diagnostico

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

PAMOATO DE PIRANTEL GENFAR está indicado en parasitismo intestinal por áscaris, oxiuros y/o uncinarias.

PRESENTACIONES

PAMOATO DE PIRANTEL GENFAR tabletas de 250 mg, caja por 60. PAMOATO DE PIRAN-TEL GENFAR suspensión de 250 mg/5 mL, frasco por 15 mL.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

POSOLOGÍA: PAMOATO DE PIRANTEL GENFAR debe suministrarse en dosis única a razón de,10mg/kg,depeso, máximo 1 g. De 6 meses a 2 años: ½ tableta o 2.5 mL de suspensión. De 2 a 6 años: 1 tableta o 5 mL de suspensión.

Page 122: Medios de Diagnostico

De 6 a 12 años: 2 tabletas o 10 mL de suspensión. De 12 años en adelante: 3 tabletas o 15 mL de suspensión. Adultos de más de 80 kg: 4 tabletas. Nota: La dosis se administra en una sola toma diaria; no son necesarios enemas o laxantes. En el caso de parasitosis por Necator americanus debe repetirse la dosis

CONTRAINDICACIONES

Debe usarse con cuidado en pacientes con anormalidades de la función hepática

EFECTOS SECUNDARIOS

Page 123: Medios de Diagnostico

RITODRINE

INDICACIONES:

En raras ocasiones puede producir náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, mareos y elevación de la ALT. También se han informado erupciones cutáneas

Page 124: Medios de Diagnostico

Para el tratamiento y la profilaxis de parto prematuro

PRESENTACION:

Por lo general la presentación es de tabletas de 10 mg o para inyecciones de 10 y 15 mg por vía intravenosa

DOSIFICACION:

Tome las tabletas de ritodrina por vía oral. Siga las instrucciones de la etiqueta del medicamento. Ingiera las tabletas con un vaso de agua. Tome sus dosis a intervalos regulares. No tome su medicamento con una frecuencia mayor a la indicada.

Page 125: Medios de Diagnostico

Comuníquese con su pediatra o con su profesional de la salud para informarse acerca del uso de este medicamento en niños. Tal vez se necesite atención especial.

CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad conocida a Ritodrine. Antes de la semana veinte de embarazo. Hipovolemia. Arritmias cardíacas. Preeclampsia. Feto muerto y retenido. Hipertiroidismo materno. Diabetes mellitus no controlada materna

EFECTOS SECUNDARIOS: La mayoría de los efectos secundarios de los agonistas beta-2 resulta de sus actividades concurrentes como antagonistas beta-1, e incluyen trastornos como el aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial sistólica, disminución de la presión arterial diastólica, dolor torácico secundario a un infarto de miocardio y arritmia. Los agonistas beta también pueden causar retención de líquidos secundarios a disminución en la depuración del agua, que cuando se añade a la taquicardia y al aumento del trabajo del miocardio, puede resultar en insuficiencia cardíaca. Además, aumentan la gluconeogénesis en el hígado y los músculos como resultado de una hiperglicemia, lo que aumenta las necesidades de insulina en pacientes

Page 126: Medios de Diagnostico

diabéticos. Los beta-agonistas pueden pasar al feto a través de la placenta y puede ser responsable de la taquicardia fetal, así como la hipoglucemia o hiperglucemia en el momento del nacimiento.

INDOMETACINA

INDICACIONES:

Espondilitis anquisolante, enfermedades reumáticas que no responden al tratamiento con otros antiinflamatorios no esteroides menos toxicos, artritis gotosa aguda, persistencia del conducto arterioso en niños prematuros.

Page 127: Medios de Diagnostico

PRESENTACION:

Capsulas: cada capsula de liberación prolongada contiene 60 mg de indometacina, caja con 20 capsulas.

DOSIFICACION:

Adultos: 25 mg dos a cuatro veces al dia, 50 mg tres veces al dia

Niños: 0.3 mg. Kg de peso una o mas dosis.

CONTRAINDICACIONES:

En pacientes con alteraciones de la coagulación, durante el embarazo y lactancia, en niños y ancianos usese con precaucion.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Page 128: Medios de Diagnostico

Frecuentes: nauseas, pirosis, anorexia, dolor epigástrico, diarrea, cefalea.

Poco Frecuente: Estreñimiento, vomito, depresión mental, zumbidos de oídos.

LEVOTIROXINA

INDICACIONES:

La presentación de la levotiroxina son tabletas para administrarse por vía oral. Suele tomarse una vez al día con el estómago vacío, entre media y una hora antes del desayuno. Siga cuidadosamente las instrucciones de la receta y pídales a su médico o farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Tome la levotiroxina según lo indicado. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.

PRESENTACION50 mcg. Caja x 150 Tabletas

Page 129: Medios de Diagnostico

50 mcg. Caja x 50 Tabletas 100 mcg. Caja x 150 Tabletas100 mcg. Caja x 80 Tabletas

DOSIFICACION: Se recomienda ingerir la levotiroxina 30 a 60 min antes de una comida, para maximizar su absorción. Y como precaución sobre cualquier tableta que podría atascarse en garganta, es altamente recomendable que el paciente trague la tableta con un vaso de agua lleno, para facilitar su ingesta, y ayudar a disolver el comprimido.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes Insuficiencia adrenal, insuficiencia hipofisaria y tirotoxicosis no tratadas Infarto agudo de miocardio, miocarditis aguda y pancarditis aguda

EFECTOS SECUNDARIOS

Page 130: Medios de Diagnostico

adelgazamiento temblores dolor de cabeza náusea vómito

Page 131: Medios de Diagnostico

SULFATO FERRROSO

INDICACIONES:

Prevencion y tratamiento de la deficiencia de hierro

PRESENTACION:

Grageas: cada gragea contiene 400mg de sulfato ferroso

Solución oral: cada ml de solución contiene 125 mg de sulfato ferroso

Jarabe: cada 5ml de jarabe contiene 200 mg de sulfato ferroso.

DOSIFICACION:

Adultos: oral: profilaxis 300 mg al dia, tratamiento de la anemia 300 mg tres o cuatro veces al dia.

Page 132: Medios de Diagnostico

Niños: 5mg, kg de peso al dia para la anemia

CONTRAINDICACIONES:

Ulcera gástrica, enteritis, colitis, ulcera, gastritis, hepatitis, hemosidesoris.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Frecuentes: irritación gastrointestinal, dolor abdominal,nauseas, vomito, diarrea

Poco Frecuente: estreñimiento,pirosis, oscurecimiento de la orina.

VITAMINA B12

INDICACION

Page 133: Medios de Diagnostico

La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es importante para el metabolismo, ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central.

DOSIFICACION

Adolescentes y adultos: Hombres y mujeres de 14 años en adelante: 2.4 mcg/día

EFECTOS SECUNDARIOS

Las deficiencias de vitamina B12 ocurren cuando el cuerpo es incapaz de utilizarla apropiadamente. Esta incapacidad para absorber esta vitamina desde el tracto intestinal puede ser causada por la anemia perniciosa.

Page 134: Medios de Diagnostico

VACUNA TETANOS

INDICACIONES:La vacunación antitetánica está incluida como vacuna de aplicación sistemática en la infancia en los calendarios vacunales de las diferentes Comunidades Autónomas. Del mismo modo también se indica en adolescentes y población adulta insuficientemente vacunada (de manera especial, en las mujeres embarazadas como profilaxis del tétanos neonatal).

DOSIFICACION:Una dosis a los 2, 4 y 6 meses de vida Un refuerzo a los 18 meses

Un recuerdo a los 4-6 añosUn recuerdo cada 10 años tras esta dosis

Page 135: Medios de Diagnostico

CONTRAINDICACIONES

Prácticamente no existen contraindicaciones específicas del toxoide tetánico. Las enfermedades febriles agudas no contraindican la vacunación en caso de existir una herida potencialmente tetanígena.

Si existen antecedentes de reacción neurológica o de hipersensibilidad severa (local o general) tras la administración de la primera dosis de vacuna, deberá sustituirse la vacunación por la inmunización pasiva con inmunoglobulina antitetánica (IGT) en caso de heridas potencialmente tetanígenas.

No debe administrarse en el transcurso del primer año tras la primovacunación o aplicación de una dosis de recuerdo, ya que esto favorecería la aparición de reacciones de hipersensibilidad.

Page 136: Medios de Diagnostico

EFECTOS SECUNDARIOS

La vacunación antitetánica presenta, por lo general, buena tolerancia, siendo escasa la incidencia de efectos adversos. Los más frecuentes son reacciones locales que suelen aparecer a las 4-8 horas de la inyección. Se ha relacionado un aumento de este tipo de reacciones con el número de dosis recibidas y una mayor gravedad de las mismas con un nivel elevado de antitoxina circulante. Se recomienda no administrar la vacuna con mayor frecuencia de la sugerida.

Raramente se presentan efectos adversos sistémicos (reacciones febriles, cefaleas, mialgias, anorexia, vómitos).

De forma excepcional, se han descrito reacciones anafilácticas agudas y reacciones neurológicas.

La administración de vacuna antitetánica en individuos infectados por el VIH podría producir un incremento de la viremia y de la carga viral, que tendría carácter transitorio y que no contraindicaría la administración de la vacuna.

Page 137: Medios de Diagnostico

VACUNA HEPATITIS (B)

Indicaciones: previene la enfermedad de la hepatitis B y las graves consecuencias que esta enfermedad genera como el carcinoma hepatocelular (cáncer del hígado). Por esta razón, esta es la primera vacuna contra el cáncer

Presentación: Presentación en dosis adulta: frasco x 1.0 ml conteniendo una suspensión de 20 microgramos de HBsAg Presentación en dosis pediátrica: frasco x 0.5 ml conteniendo una suspensión de 10 microgramos de HbsAg Dosificacion: 1ª dosis de vacuna en los primeros días de vida. 2ª dosis al mes. 3ª dosis a los 6 meses. Marcadores (analítica) 1-6 meses después de la 3ª dosis. Dosis de recuerdo a los 5 años.

Contraindicaciones: No hay contraindicación para ninguna de las tres vacunas en cuanto a aplicarlas asociadas con otras inmunizaciones. 

Page 138: Medios de Diagnostico

Efectos secundarios: más común de la vacuna es el dolor en el lugar de la inyección. Otros efectos secundarios de la vacuna, que son poco frecuentes pero posibles, incluyen:

Enrojecimiento, inflamación o hematoma en el lugar de la inyección

Dolor de cabeza náuseas

Fiebre inapetencia

Fatiga

Dolores musculares

Page 139: Medios de Diagnostico

VACUNA RABIA, (A)

Indicaciones: protege a las personas que han sido mordidas, raspadas o lamidas por un animal con rabia.

Presentación: en dosis adulta: frasco x 1.0 ml conteniendo una suspensión de 20 microgramos de HBsAg Presentación en dosis pediátrica: frasco x 0.5 ml conteniendo una suspensión de 10 microgramos de HbsAg 

Dosificacion: La vacuna preventiva se aplica en tres dosis. La segunda dosis se aplica 7 días después de la primera, y la tercera se aplica entre 21 y 28 días después de la

Page 140: Medios de Diagnostico

primera. Las personas que puedan estar expuestas al virus en varias oportunidades deberían realizarse análisis regulares para determinar su estado inmunitario. Se pueden necesitar dosis de refuerzo. Sufrió una reacción alérgica potencialmente mortal a una dosis previa de la vacuna contra la rabia o a cualquiera de sus componentes

Tiene el sistema inmunológico debilitado debido a una enfermedad, a medicamentos o al cáncer. Padece una enfermedad moderada a grave: espere hasta que se haya recuperado antes de recibir la vacuna preventiva. Pero, si estuvo expuesto a la rabia, debería recibir la vacuna de inmediato

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes (algunas contienen timerosal). Alergia severa luego de la primera dosis (rara). Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre

Efectos secundarios: urticaria, vómitos, fiebre alta, convulsiones o espasmos, cualquier otro problema médico grave.

Page 141: Medios de Diagnostico

LACTULOSA (B)FUNCIONLaxante Osmotico.

INDICACIONESLa lactulosa se utiliza en las siguientes patológias: Estreñimiento, Encefalopatía hepática crónica: porque reduce la absorción de amoníaco, Infección de vías urinarias.

PRESENTACION:Cada 100 ml contienen:Lactulosa 66,0 g

DOSISAdultos vía oral: 30ml a 45 ml tres a cuatro veces al día

CONTRAINDICACIONESLa lactulosa está contraindicada en pacientes que requieren dieta baja en galactosa.

EFECTOS SECUNDARIOS

Page 142: Medios de Diagnostico

La lactulosa es bien tolerada y puede producir los siguientes efectos secundarios: Efectos gastrointestinales: flatulencia, retortijones y malestar abdominal (20% de pacientes que reciben dosis completas); náusea y vómitos con dosis altas. Se ha reportado diarrea, pérdida de líquidos y K+, hipernatremia y exacerbación de la encefalopatía hepática con dosis excesivas.

HIDRALAZINA

Es un Vasodilatador y también actúa como antihipertensivo

INDICACIONES

Page 143: Medios de Diagnostico

En paciente con cefalopatia hipertensiva, insuficiencia ventricular izquierda agudo, hipertensión grave asociada anguina inestable o tienen otras urgencias de hipertensión

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

500-300 mg/d.

EFECTOS SECUNDARIOS

Cefalea, taquicardia, retención de líquido

SULFATO DE MAGNESIO

Composición: Inyectable 10%: cada ampolla de 10 ml contiene: Magnesio Sulfato 10%. Inyectable 25%: cada ampolla de 5 ml contiene: Magnesio Sulfato 25%

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Magnesioterapia.

Page 144: Medios de Diagnostico

INDICACIONES: Control inmediato de las convulsiones en las toxemias severas (preclampsia y eclampsia) del embarazo y en la nefritis aguda en niños. Tratamiento y profilaxis de la hipomagnesemia. Nutrición parenteral total. Tétano uterino.

POSOLOGÍA: Anticonvulsivante I.M.: 8-40 mEq de magnesio hasta 6 veces al día. I.V.: 8-32 mEq como solución al 10 ó 20% a 1.5 ml/min. Fleboclisis: 32 mEq en 250 ml de dextrosa al 5% o cloruro de sodio al 0.9% a no más de 4 ml/min. Deficiencia suave I.M.: 8 mEq como solución al 5% cada 6 horas en 4 dosis. Deficiencia severa I.M.: 2 mEq/kg de peso en 4 horas. I.V.: 40 mEq en 1 litro de dextrosa al 5%; o cloruro de sodio al 0.9% en 3 horas (1 g = 8 mEq de magnesio).

PRESENTACIONES: Envase conteniendo 100 ampollas.

Tratamiento preventivo y curativo de la crisis de eclampsia:

Para prevenir una crisis de eclampsia o cuando se desencadene, administrar una infusión intravenosa de 16 mmol de catión magnesio (4 g de sulfato de magnesio), durante 20 a 30 minutos.

Page 145: Medios de Diagnostico

Si la crisis persiste, administrar nuevamente una infusión intravenosa de 16 mmol de (4 g de sulfato de magnesio), sin superar la dosis máxima acumulada de 32 mmol de catión magnesio (8 g de sulfato de magnesio) durante la primera hora de tratamiento. Seguidamente, administrar una infusión continua de 8 a 12 mmol de catión magnesio (2 a 3 g de sulfato de magnesio) cada hora durante las 24 horas siguientes a la última crisis.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN:

- Inyección intravenosa lenta

- En infusión venosa, diluido en solución glucosada o salina

CONTRAINDICACIONES:

Este medicamento está contraindicado en caso de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min/1,73 m 2). En general, no se recomienda el uso de este medicamento en asociación con derivados de la quinidina.

Page 146: Medios de Diagnostico

ACETAMINOFEN

DEFINICIÓN: es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos.

Fármaco analgésico y antipirético prescrito para el tratamiento del dolor leve a moderado y para el tratamiento de la fiebre.

Analgésico y antipirético.

INDICACIONES:

Tratamiento sintomático y alivio de los estados febriles y dolorosos de diversa etiología como son:

Cefalea Odontología

Page 147: Medios de Diagnostico

Neurología Dolor postraumático Quemaduras Sinusitis Mialgia

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

Tabletas: (P.O)

Adultos y niños mayores de 12 años 1 a 2 tabletas cada 6 horas.

Jarabe:

Niños de 6- 12 años: 1-2 cucharaditas c/6 horas.

De 3-6 años ½ cucharadita c/6 horas.

De 1 -3 años: ½ cucharadita c/6 horas.

Page 148: Medios de Diagnostico

Gotas:

Niños de 0 a 1 año: 3gotas x kg de peso / dosis c/6 – 8 horas

EFECTOS SECUNDARIOS:

En general son raros y habitualmente leves y transitorias. Se pueden presentar: Nauseas y reacciones de hipersensibilidad tales como:

Rash Exantemas Urticarias Y muy raramente anafilaxis

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes alérgicos al medicamento. Precaución a pacientes con alteraciones de la funciones de la función renal o

hepática.

Page 149: Medios de Diagnostico

AMIKACINA

Definición: antibiótico bactericida del grupo de los aminoglucósidos, usada en el tratamiento de diferentes infecciones bacterianas.

Solución inyectable. Antibiótico de amplio espectro.

INDICACIONES:

Todas las infecciones sensibles a la amikacina:

Bacterias y septicemias

Page 150: Medios de Diagnostico

Infecciones urinarias, respiratorias. Osteoarticulares, intra-abdominales, pos- quirúrgicas, ginecológicas, etc.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: (i.m).

Adultos. 500 mg c/12 horas. Y en casos graves c/ 8 horas.

No debe superarse nunca los 1, 5 g/ día ni los 10 días de tratamiento.

Niños: 15 mg / kg /día.

Intravenosa: las dosis serán las mismas, diluyéndolas en solución fisiológica, solución glucosa da al 5% o sol. De ringer de lactato.

Para la administración del medicamento es importante verificar la composición por casa comercial.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Ototoxicidad o nefrotoxicidad y son capaces de producir bloqueo neuromuscular.

Page 151: Medios de Diagnostico

Erupciones cutáneas, fiebre medicamentosa, cefalea, rinitis, vértigo y sordera parcial irreversible

En pacientes con insuficiencia renal tratados con amikacina y un diurético de acción rápida, se ha observado pronto desarrollo de pérdida de la audición.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad o reacciones toxicas serias a los amino glucósido. No se ha establecido su seguridad en el embarazo ni en la lactancia.

Page 152: Medios de Diagnostico

CONCLUSION

Este fichero de medios medicamentos me ha fortalecido en cuanto a conocimientos

para poder recetarles a las embarazadas en las distintas enfermedades que ellas

refieran y las acciones de enfermería específicas para la pronta recuperación de la

paciente que lo necesita.

BIBLIOGRAFIA

Page 153: Medios de Diagnostico

PROAMPágina Web: http://www.proam.gob.gt

Guía de medicamentos

Libro de medicamento VADEMECUM