medio ambiente y residuos liquidos

Upload: luis-oblitas

Post on 05-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico"Facultad de Ingeniera Administrativa e Ingeniera Industrial

Carrera Profesional de: Ingeniera IndustrialAsignatura: Impacto Ambiental.Tema: Contaminacin Ambiental - Residuos Lquidos.Alumnos: Castro Saavedra, Alian. Lpez Rodrguez, Jorge.

Martel Solier, Jos.Docente: Ing. Raza Flores, JosLima Mayo 2014I. MEDIO AMBIENTESe entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo, es el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. El medio ambiente comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que tambin comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura.

Si hablramos del espacio solamente estaramos refirindonos a una ubicacin espacial, en cambio, el concepto de medio ambiente ampla esta ltima idea para incluir todo lo que tiene que ver con la vida que en ese espacio se desarrolla. Esta vida puede ser muy diversa si se tiene en cuenta no slo a la humana sino tambin a la animal y vegetal. Cada ambiente se caracteriza por elementos particulares que lo hacen especial y diferente al resto, por lo cual es imposible hablar de un slo medio ambiente.

Para comprender mejor qu es lo que compone al medio ambiente, debemos hablar de tres niveles:

El fsico, hacemos referencia a todo aquello que tiene que ver con la geografa, el clima, la geologa, estos elementos forman la base sobre la cual se establecern todas las formas de vida.

El biolgico, est compuesto por la poblacin humana as como tambin por la flora y la fauna que ocupan este espacio.

El socioeconmico, es el que hace referencia a la actividad del ser humano y su efecto sobre el medio ambiente.

El mayor problema que presenta el medio ambiente hoy en da es aquel que tiene que ver con el dao que el hombre ha ido causndole al mismo en los ltimos siglos, el medio ambiente es un tema de constante actualizacin, debido a todo el debate que se genera en torno a su cuidado y a cmo la actividad humana contribuye cada vez ms rpido a daarlo.

II. RESIDUOS LIQUIDOSLos residuales lquidos o aguas residuales se definen como la combinacin de agua y residuos procedentes de residencias, instituciones pblicas y establecimientos industriales, agropecuarios y comerciales, a los que pueden agregarse de forma eventual determinados volmenes de aguas subterrneas, superficiales y pluviales (distribucin de lluvias que se produce sobre una regin geogrfica.).

Los residuos lquidos, son esencialmente aquellas aguas de abasto cuya calidad se ha degradado por diferentes usos.

DIFERENCIA ENTRE RESIDUO Y DESECHO

Diferencia entre desecho y residuo. Es comn utilizar indistintamente los trminos residuos y desechos, pero en el contexto ecologista tienen dossignificadosdiferentes.

Si bien ambos son elementos que se descartan, porque ya no brindan determinada utilidad, hay ciertas diferencias que deberan conocerse para la mejor gestin de la basura. 2.1. CLASIFICACIN

2.1.1. SEGN SU PROCEDENCIA

Domsticos

Aguas residuales generadas en asentamientos poblacionales, escuelas, instalaciones tursticas, edificios pblicos, centros comerciales e instalaciones sanitarias de las industrias, que se componen fundamentalmente de desperdicios humanos.

IndustrialesAguas residuales resultantes de la actividad manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos de la actividad agropecuaria.

AgropecuariosAguas residuales generadas en las instalaciones agropecuarias (centros porcinos, vaqueras, granjas avcolas, producciones agrcolas).

Municipales

Combinacin de aguas residuales provenientes de residencias, edificios pblicos, establecimientos comerciales, sistemas de drenaje pluvial y algunas industrias.

2.1.2. SEGN SU PELIGROSIDAD2.1.2.1. Residuos Peligrosos

Los Residuos Peligrosos se generan a partir de un amplio rango de actividades industriales, de la agricultura, y an de las actividades domsticas. Los procesos industriales generan una gama de residuos de naturaleza slida, pastosa, lquida o gaseosa, con caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, txicas, que presentan riesgos potenciales a la salud humana y al ambiente.

Existen otras fuentes de residuos peligrosos, como son los hospitales, el comercio y la minera.

Fuentes de residuos lquidos peligrosos:2.1.2.1.1. Aguas de Lavado de Equipos e Instalaciones:

Constituyen una fraccin significativa de la demanda de agua en la industria de procesos. En particular, el sector agro-alimenticio es un importante consumidor de aguas de lavado, ya que se requiere un alto nivel de higiene en sus operaciones.

Las aguas residuales del lavado contienen compuestos disueltos y slidos suspendidos que reflejan la naturaleza de los materiales utilizados en los procesos. En muchos casos, se incluyen detergentes y compuestos qumicos biocidas, utilizados para mantener condiciones de higiene en el equipamiento. Por su naturaleza, dichas aguas constituyen la mayor fuente de contaminacin del efluente final y deben ser tratadas antes de su vertido a los cuerpos receptores.

2.1.2.1.2. Aguas de Lavado de Materias Primas y Productos:

Las operaciones de lavado de materias primas y productos son muy frecuentes en la industria de alimentos slidos de origen agrcola, donde es necesario limpiar la materia prima previo a su procesamiento y asegurar las condiciones de higiene del producto final. En otros casos, la materia prima se trata con agua para mantener un alto contenido de humedad, como por ejemplo el riego de trozas de madera en la industria forestal. Las aguas residuales de estas operaciones contienen compuestos solubles y slidos suspendidos provenientes de los materiales sometidos a lavado.

2.1.2.1.3. Aguas de Limpieza de Derrames:

Esta fuente de residuos lquidos es muy importante en aquellos casos donde los derrames corresponden a compuestos qumicos txicos, reactivos, inflamables o corrosivos. Esta fuente de agua residual est asociada a fallas en el funcionamiento de los equipos involucrados en el almacenamiento, transporte y procesamiento de materiales (ej.: caeras, bombas, correas transportadoras, estanques, reactores, etc.). Se debe priorizar la recuperacin de estos materiales, estableciendo las medidas de contencin apropiadas y evitando que se mezclen con otras lneas lquidas. Estos eventos se pueden prevenir, mediante un correcto dimensionamiento de los equipos, un efectivo control operacional y una adecuada mantencin preventiva.

2.1.2.1.4. Aguas de Lavado de Gases:

Estas son frecuentes en aquellas industrias que generan gases solubles o condensables, los que pueden ser recuperados a travs de absorcin en medio acuosa. Las aguas residuales de este proceso contienen parte de los compuestos absorbidos, adems de aditivos que se haya utilizado para incrementar la solubilidad.

2.1.2.1.5. Aguas de Procesamiento:

Aqu se incluyen aquellas aguas utilizadas en procesos de coccin, escaldado, impregnacin, transporte hidrulico, reaccin en medio acuoso, flotacin y lixiviacin de minerales, u otras que implican un contacto directo con las materias primas, insumos y productos intermedios. Las aguas residuales de estas operaciones son fuente de prdidas de materiales y son altamente atractivas para la recuperacin de tales recursos. Se incluyen aqu las aguas provenientes de los laboratorios de investigacin y desarrollo, control de calidad u otros que pueden generar residuos lquidos con alta carga de reactivos qumicos.

2.1.2.1.6. Aguas de Enfriamiento / Calentamiento:

Debido a su alto calor especfico y calor latente de vaporizacin, el agua es el principal medio de transporte de energa calrica en la industria de procesos. Estas aguas no deberan contener materiales disueltos provenientes del proceso, ya que el intercambio de calor se efecta, normalmente, a travs de paredes que separan el agua del medio a enfriar o calentar. Sin embargo, en muchos casos, ellas presentan un nivel de temperatura demasiado alto para su vertido directo en los medios receptores, debiendo ser enfriadas previamente mediante torres o lagunas de enfriamiento.

Por otra parte, estas aguas contienen un potencial energtico que puede ser recuperado a travs de una adecuada integracin en el proceso. Esto es particularmente relevante, para aquellas industrias que utilizan extensivamente el agua como agente trmico (por ejemplo, refinacin del petrleo, produccin de celulosa y papel).

2.1.2.1.7. Aguas Sanitarias:

Estas aguas son las que provienen de los servicios sanitarios de la planta, casino, cafetera, etc. Normalmente, son descargadas a los sistemas de alcantarillado local o tratado internamente. Contienen organismos fecales y pueden constituir un riesgo de infeccin en la planta si son manejadas en forma inadecuada. En la mayora de las plantas modernas, estos efluentes se mantienen totalmente segregados de aquellas lneas residuales que presentan un potencial para recirculacin, reutilizacin y/o recuperacin de recursos. 2.1.2.1.8. Aguas para el Control de Incendios:

Aquellas industrias que procesan materiales combustibles se encuentran expuestas al peligro de incendio. En caso de producirse dicha emergencia, se consumirn importantes cantidades de agua para combatir el fuego, generando aguas residuales con alta carga contaminante. Dichas aguas no se producen como parte de la operacin normal de la planta y se debe contar con planes de contingencia para su adecuada gestin.

2.1.2.2. Residuos lquidos radioactivos

Los desechos radiactivos lquidos producidos en centrales nucleares contienen en general componentes radiactivos solubles e insolubles (productos de fisin y de corrosin) y sustancias no radiactivas. El objetivo general de los mtodos de tratamiento de desechos es descontaminar los desechos lquidos hasta tal grado que el volumen total descontaminado de desechos acuosos pueda liberarse al medio ambiente o reciclarse. Los concentrados de desechos se someten posteriormente a acondicionamiento, almacenamiento y evacuacin. Dado que las centrales nucleares producen casi todas las categoras de desechos lquidos, se aplican prcticamente todos los procesos para tratar efluentes radiactivos. Se utilizan normalmente tcnicas estndar para descontaminar corrientes de desechos lquidos. Cada proceso tiene un efecto particular sobre el contenido radiactivo del lquido. El grado en que se utilizan en combinacin depende de la cantidad y origen de la contaminacin. Se dispone de cuatro procesos tcnicos principales para el tratamiento de desechos lquidos: evaporacin; precipitacin/floculacin qumica; separacin en fase slida; e intercambio de iones.

Estas tcnicas de tratamiento estn bien establecidas y se utilizan ampliamente. No obstante, se encuentran en curso en numerosos pases actividades destinadas a mejorar la seguridad y economa basndose en nuevas tecnologas.

III. PRINCIPAL FUENTE DE CONTAMINADA POR RESIDUOS LIQUIDOS

3.1. Contaminacin del agua:El agua es un recurso natural finito, estratgico, esencial para sostener la vida; base para desarrollo econmico, es insustituible para la sostenibilidad ambiental del Per.

Actualmente es un recurso conflicto ya sea por uso o por contaminacin.

Los residuos lquidos o aguas residuales se definen como la combinacin de agua y residuos procedentes de residencias, instituciones pblicas y establecimientos industriales, agropecuarios y comerciales, a los que pueden agregarse de forma eventual determinados volmenes de aguas subterrneas, superficiales y pluviales. Son esencialmente aquellas aguas de abasto cuya calidad se ha degradado por diferentes usos.

La acumulacin indeseable de sustancias, organismos y cualquier forma de energa en un sistema hdrico. En cuanto a las aguas del pas, es la acumulacin de diversos elementos y sustancias aportados por vertimiento de aguas residuales crudas o insuficientemente tratadas que superan la capacidad de asimilacin y/o autodepuracin del cuerpo receptor generando concentraciones en el cuerpo de agua que exceden el estndar de calidad normado en la zona sometida a regulacin.3.2. Causas: Ubicacin de la agroindustria junto a un ro, causando su eventual degradacin. Derrames casuales de los solventes y materiales cidos y alcalinos que son, potencialmente, peligrosos. El crecimiento poblacional y la emigracin, pues todos sus procesos de saneamiento son deficientes. El sistema educativo y los modelos mentales: determinan la de pensar y actuar de la sociedad, en el contexto de la naturaleza. Es el que determina los modelos mentales de la sociedad en general.

Incumplimiento de la normatividad ambiental del pas: abundancia de leyes, pero nadie las cumple, esto quiere decir que la ley no resuelve la problemtica de la contaminacin del agua.LA CONTAMINACIN DEL AGUA ES EL RESULTADO DE LOS MODELOS MENTALES:

LOS RESIDUOS LQUIDOS Y LA PREOCUPACIN DE LA POBLACIN PERUANA

3.3. Vas de contaminacin de agua (ros, lagos y mares)Es producida, principalmente, por cuatro vas: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos qumicos.

3.3.1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desages (aguas negras o servidas) a los ros, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ros (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junn). Los desages contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petrleo, aceites y otras sustancias que son txicas para las plantas y los animales acuticos. Con el vertimiento de desages, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parsitos, amebas, etc.3.3.2. Vertimientos urbanos.

Generalizada y la ms preocupante en todo el pas, 1.61% de la poblacin del Per cuenta con sistemas de desage. La produccin de aguas residuales es del orden de 960,5 MMC/ao (30 m3/s). Slo el 20,62% son tratadas (198 MMC/AO) 4.761 MMC/ao son vertidos directamente a ros, lagos y zonas marino costeras.

FUENTES DE CONTAMINACIN QUE DESENCADENAN EN LAS AGUAS MARINAS, ROS, LAGOS Y LAGUNAS:

3.3.3. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas:Es costumbre generalizada en el pas el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ros y los lagos, sin ningn cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plsticos, vidrios, latas y restos orgnicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias txicas (el fierro produce xido de fierro), de impacto negativo.3.3.4. Vertimiento de relaves mineros:Esta forma de contaminacin de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toque pala; en los ros Rmac, Mantaro, Santa, el lago de Junn y todos los ros de las ciudades cercanas a centros mineros del Per. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsnico y otras sustancias sumamente txicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ros y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros aurferos.

La minera se encuentra presente en 20 regiones del pas.

Ha invertido US$1700 millones de inversin (se proyecta US$8000 millones al 2008).

Exporta en promedio US$3734 millones al ao.

Paga US$16millones por derechos de uso minero

La minera utiliza aproximadamente 207MMC/ao de agua (6,6m3/s).

Existen aproximadamente 257 plantas de beneficio, 164 se localizan en la cuenca del pacfico.

Procesan 120111959TM al ao de mineral. Generan pasivos ambientales (relaves mineros, aguas cidas, suelos degradados, etc.)

Genera conflictos sociales.

La contaminacin causada por la actividad minera es ms peligros a tanto para la salud de la poblacin como para los ecosistemas acuticos. Porque la contaminacin minera aporta metales pesados y otras sustancias txicas, entre ellos:

Hierro, Cobre, Zinc, Mercurio, Plomo, Arsnico, Cianuro, etc.

Otros que afectan la calidad del agua: los slidos suspendidos.3.3.5. Vertimiento de productos qumicos y desechos industriales:Consiste en la deposicin de productos diversos (abonos, petrleo, aceites, cidos, soda, aguas de formacin o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentracin de industrias mineras (Oroya, Ilo).3.3.6. La extraccin petrolera:En la selva conlleva el problema de las aguas de formacin, que salen a la superficie con el petrleo. Estas aguas contienen sales diversas, compuestos sulfurosos y metales pesados. Al ser vertidas causan contaminacin de las aguas amaznicas y alteraciones en los ecosistemas acuticos.

Las fbricas de harina y aceite de pescado vierten al mar sus desechos orgnicos y compuestos de soda. Los centros mineros vierten a las aguas diversos compuestos txicos, contenidos en los relaves. En algunas reas la situacin es crtica.

3.3.7. Vertimientos agrcolas:

Este tipo de contaminacin no ha sido muy bien estudiado en el pas, pero puede ser considerada una causa importante de contaminacin de los ros, lagos y de zonas marino costeras.

El uso indiscriminado de abonos sintticos (661 152 TM al ao), y plaguicidas (no cuantificado), llevados a travs del escurrimiento o drenaje superficial o subterrneo.

IV. EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA

El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no rene los requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la contaminacin que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que sta sea potable, se realizan destilaciones u otros procesos de purificacin. El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la ms comn en la actualidad es mediante descarga de agua servida o cloacas de reas urbanas en ros y arroyos.

Otros focos de contaminacin de las aguas son los desechos orgnicos provenientes de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servida con alto contenido orgnico.

Estas concentraciones de materia orgnica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua de los ros o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rpido crecimiento en la poblacin de algas. Las algas utilizan el oxgeno en gran cantidad, lo que hace que disminuya en el agua la concentracin necesaria de ste para permitir la respiracin de los animales acuticos, causando su muerte.

4.1. En el OcanoEl ocano es actualmente el "basurero del mundo", lo cual traer efectos negativos en el futuro.

La mayora de las reas costeras del mundo estn contaminadas debido a las descargas de aguas negras, sustancias qumicas, basura, desechos radiactivos, petrleo y sedimentos. Los mares ms contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistn, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.

Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plstica arrojadas al mar.

4.2. Efectos De La Contaminacin Con PetrleoLos accidentes del buque-tanque, los escapes en el mar (petrleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petrleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar.

Depende de varios factores; tipos de petrleo (crudo o refinado), cantidad liberada, distancia del sitio de liberacin desde la playa, poca del ao, temperatura del agua, clima y corrientes ocenicas. El petrleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgnicos voltiles del petrleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas larvales.

Otras sustancias qumicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento trmico natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petrleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.

V. PASES MS CONTAMINADOS EN EL MUNDO

Bangladesh, la indiaEn los aos 70 se inici en Bangladesh un programa basado en ayuda internacin para la perforacin de pozos que mejorase el acceso de la poblacin a un suministro de agua de calidad. La falta de control sobre la calidad de las aguas extradas hizo pasar desapercibido el problema generalizado de contaminacin por arsnico que aqueja a las aguas subterrneas del pas. Se estima que entre 35 y 77 millones de habitantes, de una poblacin total de 125 millones, beben un agua que sobrepasa el lmite de salubridad, fijado en 10 microgramos de arsnico por litro de agua. Los problemas de salud de la poblacin son evidentes, lo que constituye segn la Organizacin Mundial de la Salud el mayor envenenamiento masivo de la historia. Un nuevo y extenso estudio hace una primera cuantificacin de las consecuencias del envenenamiento por arsnico, al que se responsabiliza de uno de cada cinco fallecimientos en Bangladesh.

Los primeros indicios de problemas de salud pblica se dieron a conocer en 1988 por investigadores que realizaron reconocimientos a la poblacin y toma de muestras en aldeas con gran incidencia de casos de envenenamiento.

En 1992 los estudios realizados ponan de manifiesto la generalizacin del problema a todo el territorio y su magnitud catastrfica. El gobierno de Bangladesh sostiene que slo fue informado de los primeros casos de envenenamiento en 1993 y que dos aos ms tarde lleg a la conclusin de que se trataba de una intoxicacin masiva cuya causa eran probablemente los pozos.

Una de cada cinco muertes en Bangladesh, donde la poblacin es de 125 millones de habitantes, se asocia con la exposicin al agua de los pozos con concentraciones de arsnico superiores a 10 microgramos por litro.

Pakistn

Vista de la suciedad en el agua en el Mar de Omn en el puerto de Karachi en Pakistan. Segn informa la prensa, unos 300 millones de galones de desperdicios sin tratar, tanto industriales como municipales, son arrojados al Mar de Omn todos los das, lo que amenaza a los recusos marinos y el medio de vida de cientos de pescadores en Pakistn.

Malasia - Contaminacin del agua con agrotxicos en las plantaciones de palmaEl Lago Chini est muriendo. Este hermoso lago, en el Estado de Pahang, es uno de los nicos dos grandes cuerpos de agua dulce de Malasia y est muriendo. Sola bullir de peces y otros animales y plantas acuticos y ha sabido albergar a comunidades indgenas, los Jakuns. Diversas actividades humanas han contribuido a la contaminacin del Lago Chini, en especial la construccin de una represa, pero tambin los plaguicidas y fertilizantes utilizados en las plantaciones de palma aceitera que rodean el lago y que en muchos lugares estn prximas al agua han sido un factor importante. Es sabido que los plaguicidas utilizados en las plantaciones provocan una larga lista de problemas a la salud, tanto crnicos como agudos, y que algunos son perjudiciales para los organismos del suelo y el agua y contaminan el ambiente. La contaminacin del agua afecta la salud y las condiciones de vida de los Jakuns, quienes la utilizan para beber y para otros fines. La creciente demanda de agro combustibles y aceite vegetal ha implicado una rpida expansin de las plantaciones de palma aceitera y se espera que la demanda se duplique para el ao 2020. Para dar respuesta a esta demanda se ocuparn miles de kilmetros cuadrados de tierras agrcolas y de bosques que se deforestarn para establecer nuevas plantaciones de palma aceitera en Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea y muchos otros pases de Asia , frica y Amrica Latina. Con la expansin de las plantaciones se incrementar enormemente el empleo de plaguicidas. La produccin de plaguicidas es una industria multinacional que ejerce una influencia indebida en los organismos internacionales encargados de establecer normativas, en los gobiernos nacionales y en las comunidades locales. La enorme influencia que detentan esas empresas qumicas por su poder econmico, es un factor decisivo para la continuidad del uso de plaguicidas en la agricultura, a pesar de la cuantiosa evidencia de la contaminacin ambiental y el envenenamiento humano que provocan, y de las pruebas que demuestran los mayores rendimientos alcanzados cuando los productos qumicos son reemplazados por prcticas agroecolgicas. Los grupos de comunidades, las organizaciones populares y las ONG se han organizado en redes y movimientos para enfrentar a la industria y denunciar la expansin de las plantaciones de palma aceitera debido a todos sus efectos adversos sobre la salud, el ambiente y las formas de vida y sustento de las comunidades indgenas, los campesinos y campesinas, los trabajadores y trabajadoras agrcolas y las mujeres. Muchos de esos grupos tambin promueven la agricultura ecolgica basada en la biodiversidad, apoyada en conocimientos indgenas y locales, en tecnologas apropiadas, en la conservacin de la biodiversidad y en el respeto de la integridad ecolgica, as como en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, de las comunidades rurales y de agricultores, agricultoras y mujeres rurales a tener el control sobre la tierra, las semillas el agua y los bosques.

India:Tiene un grave problema decontaminacin del aguagracias al mal uso de fertilizantes y a las prcticas humanas.

VI. ROS MS CONTAMINADOSMs de la mitad de los ros del mundo estn contaminados o sus cauces bajos se secan gran parte del ao debido a la sobreutilizacin. De los 500 ros principales del mundo, la mitad de ellos estn altamente contaminados.La humanidad ha buscado su desarrollo siempre a la orilla de un ro. Grandes civilizaciones como la mesopotmica, o la egipcia, o algunas de las ciudades modernas ms importantes tiene un ro que les provee de sus recursos hdricos y de conectividad.Justamenteesta misma civilizacin ha hecho que estos ros estnsumamentecontaminados.La crisis del agua dulce, o el cambio radical en la vida de los ros fue provocada por el cambio climtico, las represas y la contaminacin. CitarumEst ubicado al oeste de la isla de Java en Indonesia es el ro ms contaminado del mundo. Esto se debe en gran parte a ms de 500 fbricas que existen en el lugar, en su mayora del sector textil cuyos procesos requieren muchos tratamientos qumicos. SalweenEl ro Salween est ubicado en el Sureste Asitico. Nace en el este del Tbet, fluyendo generalmente hacia el sur por casi 2.400 km a travs de la provincia de Yunnan, China, y al este de Myanmar, desembocando en el Golfo de Martaban del Mar de Andamn en Mawlamyaing.China planea construir en los prximos aos una gran cantidad de represas en la regin, sin coordinacin ni acuerdo previo alguno con las otras dos naciones que se encuentran ro abajo. Esta considerado el ro ms contaminado del mundo. DanubioLa cuenca del ro Danubio sufre de contaminacin generada por los residuos qumicos que fluyeron desde las fbricas serbias, que en 1999 fueron bombardeadas durante los ataques de las fuerzas de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte, la OTAN.Tambin se han enturbiado debido al drenaje de aguas residuales, pesticidas y qumicos sin tratamiento. El Danubio est siendo afectado adems, por el rpido crecimiento del transporte fluvial, que se duplicarn segn la Unin Europea en los prximos 10 aos. Ro de La PlataEl Ro de la Plata es un estuario del ocano Atlntico en Amrica del Sur formado por la unin de los ros Paran y Uruguay, que sirve de frontera en todo su recorrido entre la Repblica Argentina y la Repblica Oriental del Uruguay.El Ro de la Plata alguna vez alberg importantes balnearios, pero hoy est contaminado por el vaciado de residuos industriales, agroqumicos y domiciliarios en sus riberas y en las de sus afluentes, por lo que ya nadie es capaz de disfrutar de su hoy extinta belleza. Bravo o GrandePara Estados Unidos Grande, y para el norte de Mxico, Bravo, es la segunda cuenca ms grande de los Estados Unidos, de gran importancia ya que proporciona agua a regiones sumamente ridas de ese pas y tambin de Mxico.La construccin de ms de cien represas y acueductos ha impactado severamente sobre el volumen de agua de este ro, lo que lo ha llevado a tener bajos caudales. La evaporacin se ha incrementado; las nubes precipitan lejos de la regin y los perodos de sequa aumentan. Todo esto contribuye a extraer ms agua del ro. Un crculo vicioso imposible de erradicar. GangesEl Ganges es un gran ro del norte de India. Nace con el nombre de Bhagirathi desde el glaciar Gangotri (en el Himalaya), unindose al Alakananda cerca de Deoprayag para formar el Ganges.A partir de ah, el Ganges fluye a travs de las grandes llanuras del norte de la India y desemboca en el golfo de Bengala despus de haberse dividido en muchos ros menores. Uno de ellos es el ro Hoogli cerca de Calcuta; otro es el Padma, un ro que entra en Bangladesh.Los productos que lo contaminan incluyen restos de las cremaciones humanas, esqueletos de animales, aguas residuales y desperdicios de las fbricas. Y a pesar de que se intent su descontaminacin, en los ltimos aos la polucin del ro se ha multiplicado. IndoEste gran ro de Asia, es la principal fuente de recursos hdricos de Afganistn y Pakistn. Tambin cruza China e India. Es un ro de origen mayormente glacial y por lo tanto se encuentra en grave riesgo como consecuencia del cambio climtico.Su caudal depende en un 70 a 80% de glaciares que estn retrocediendo y que ya no le otorgan la cantidad de agua que reciba en otros tiempos. NiloEs el mayor ro de frica y es quizs el ro ms importante en lo referido al nacimiento de civilizaciones. Su cauce transcurre a lo largo de siete naciones, y aunque no es el ms largo del mundo, recorre 6.700 km. hasta su desembocadura en el mar Mediterrneo.Unos estudios realizados recientemente han demostrado que casi 275 millones de toneladas de residuos orgnicos e industriales procedentes de hospitales, hoteles y sistemas de alcantarillado son desechados a la parte egipcia del ro Nilo.La desviacin de las aguas del ro Nilo, junto con la acumulacin de sedimentos atrapados detrs de los diques y presas, ha causado la contraccin del frtil delta del Nilo.De 47 especies comerciales de peces, unas 30 se han extinguido o estn prcticamente extintas. Las pesqueras del delta que en un tiempo mantenan a ms de un milln de personas han sido aniquiladas. Murray-DarlingEl sistema Murray-Darling en conjunto es uno de los mayores del mundo y recoge las aguas de toda Nueva Gales del Sur al oeste de la Gran Cordillera Divisoria, gran parte del norte de Victoria y el sur de Queensland y partes de Australia Meridional.La biodiversidad de este sistema hdrico, ha sido alterada por la introduccin negligente de especies externas. Nueve de las 35 variedades nativas de peces han sido oficialmente declaradas en peligro, diez de ellas estn en situacin crtica. MekongDespus de examinar las aguas de los pozos que se encuentran a lo largo del ro Mekong, el cual atraviesa los territorios de Laos, Camboya y Vietnam, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y los gobiernos de dichos pases han llegado a la conclusin de que 1,7 millones de personas se encuentran en riesgo de envenenamiento por arsnico, cuyas consecuencias a largo plazo incluyen lesiones y el cncer de piel.Las pesqueras del ro Mekong experimentaron una baja de dos tercios de la produccin a causa de los embalses, la deforestacin y la conversin de 1.000 kilmetros cuadrados de manglares en arrozales y estanques pisccolas.El 21% de la poblacin vietnamita est expuesta a un nivel ms alto de arsnico de lo aprobado por parte de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que es de 10ppb (partes por mil millones). No se encuentra solamente en el agua subterrnea, sino que tambin, en el agua embotellada, agua del grifo, incluso en el pescado, segn informacin revelada por el Ministerio de Sanidad de Vietnam. YangtzeEl ro Yangts, el ms largo de Asia, sigue gravemente afectado por la contaminacin. El primer estudio gubernamental sobre sus condiciones medioambientales revela que lejos de disminuir, la contaminacin del curso fluvial sigue creciendo y ya hay 600 kilmetros en estado "crtico".El ro recibe cada ao 14.200 toneladas de agua contaminada, equivalentes al 42% del total desaguado en todo el pas. Pesticidas, fertilizantes y escapes de los barcos de pasajeros figuran entre los principales contaminantes, especialmente en la zona de la presa de las Tres Gargantas.VII. LA CONTAMINACION Y LA CULTURA MODERNA DEL AGUA EN EL PERUNo slo las consecuencias ambientales en general, sino los problemas relacionados con la contaminacin del agua, son el resultado de la cultura moderna.

Cultura del aguaEs el conjunto de modos de vida, creados, aprendidos y transmitidos de generacin a generacin. En este contexto el sistema educativo del pas que ensea? En los colegios, slo los conocimientos bsicos del agua: importancia en el desarrollo de un pas. No existe un enfoque analtico de la problemtica del agua. En las universidades, el tema de agua slo es abordado por las carreras especializadas. Si no se logra desarrollar la cultura del agua en todos los niveles de la sociedad; entonces ser imposible plantear una gestin integral que promueva el uso sostenible del recurso agua. La contaminacin del agua y del medio ambiente en general, no son solo temas tcnicos, polticos, legales, econmicos, sino tambin ETICOS y CULTURALES.

SITUACIN EN EL PER

Sancin por contaminacin de las aguasSancin de acuerdo al artculo 120 de la Ley de Recursos Hdricos.-Cuando se trate de un vertimiento de agua residual, domstica, municipal o industrial, cuyo administrado haya sido identificado plenamente, y no cuente con la respectiva autorizacin de vertimiento; la Administracin Local de Agua deber iniciar procedimiento sancionador por: realizar vertimientos sin autorizacin.

VIII. DEPURACION DE AGUA RESIDUALESLa depuracin de las aguas residuales, requiere una serie de operaciones que incluyen procedimientos mecnicos, qumicos, biolgicos.

Pasemos ahora a describir algunos de los procedimientos de ms uso, antes del que preconizamos.

8.1. Tratamientos mecnicos

a.- Decantacin: En este tratamiento se facilita la precipitacin de materias en suspensin cuyo dimetro sea inferior a 0,2 mm.b.- Filtracin: Como en el caso de la decantacin, se puede efectuar la filtracin de aguas crudas previamente tratadas, as como de aguas posteriormente tratadas por mtodos biolgicos o qumicos. Sin embargo el elevado contenido de materias coloidales y muclagos, dificulta su filtracin.

8.2. Tratamientos biolgicos Este tratamiento consiste en el consumo de materia orgnica contenida en las aguas de desecho y de una parte de las materias nutriente (nitrgeno y fsforo), por parte de los microorganismos, ya presentes en dichas aguas.

a.- Lodos activados: Las aguas de desecho decantadas, son sometidas a un proceso de oxidacin mediante la aportacin de aire atmosfrico o bien enriquecido con oxgeno. A mayor aireacin mayor coste y mayor mineralizacin de los lodos.

b.- Lechos bacterianos: Este proceso consiste en hacer circular la masa de agua de la forma ms laminar posible, de modo que se desarrolla una pelcula bacteriana denominada zooglea, que transforma las materias orgnicas del agua en presencia de oxgeno en biomasa. La pelcula crece a medida que se consume materia orgnica y se exfolia bajo la influencia del agua que cae sobre la misma.

c.- Laguna de lodos: Cuando la tipografa y el coste de los terrenos lo permita, se enva el agua a estanques poco profundos, en los que se consume la materia orgnica por algas gracias al proceso de fotosntesis.

d.- Tratamiento anaerbico del agua: Se utiliza frecuentemente una variante de la fosa Imhoff, o fosa de doble etapa. En ella se produce una fermentacin metnica y un elevado consumo de materia orgnica por microorganismos presentes en el agua y en ausencia de aire.

e.- Fosas spticas: La fosa sptica permite la disgregacin de todas las materias slidas biodegradables y la fermentacin anaerbica de las aguas de desecho. Presentan problemas por la elevada produccin de amoniaco y los malos olores que son frecuentes.

8.3. Tratamientos fsico-qumicos a.- La floculacin: La adicin de agentes floculantes orgnicos e inorgnicos, permite la aglomeracin en flculos decantables de las pequeas partculas de materias en suspensin y materias coloidales y la correspondiente decantacin de las mismas.

Se utilizan sales de hierro, aluminio o cal con aguas de desecho que tengan concentraciones del orden de un decigramo/litro. Se utilizan poli electrolitos naturales, (alginatos) o de sntesis para concentraciones del orden de 1 mg/l.

b.- La flotacin y el electro flotacin: Estos procedimientos consisten en hacer subir a la superficie del agua las materias en suspensin por medio de burbujas de gas, como el caso de los lodos activados, aunque con menor turbulencia que en aquel caso. Si utilizamos electrodos se produce un desprendimiento de hidrgeno en el ctodo o de oxgeno en el nodo.

Es un procedimiento de indudables ventajas, pero muy costoso por el elevado consumo de energa.

Despus de esta somera revisin de algunas de las tcnicas ms al uso pasaremos a describir los procesos que se desarrollan en nuestro sistema.

8.4. Industrias en las que se emplea o es recomendable aplicar la depuracin anaerobia a sus aguas residuales Los procesos anaerobios, inicialmente, hace unos diez aos, encontraron su aplicacin en tratamientos de aguas residuales, de la industria de la alimentacin y en los residuos agro ganaderos. Actualmente se puede aplicar a la totalidad de aguas residuales cargadas con materia orgnica. Por orden cronolgico de aplicacin, podemos clasificar la industria en tres sectores:

8.4.1. Sector ganadero:Dentro de este sector se aplica esta depuracin, preferentemente en los residuos lquidos de las explotaciones de ganado vacuno y porcino. La fraccin, llamemos la lquida (aprox. 50 por 100) de estos residuos, formada por slidos orgnicos e inorgnicos disueltos o en suspensin, es especialmente apta para su digestin anaerobia, ya que en ella se encuentra el conjunto de bacterias necesarias para transformar prcticamente la totalidad de la materia orgnica que lleva en biogs y del cual el 65% es metano. Con este tratamiento se consigue: - Eliminar el poder contaminante del residuo en un 70%. - Producir biogs suficiente (0,7 m3/kg de slidos voltiles anulados), para autoabastecerse energticamente la instalacin y explotacin. - Los residuos finales pueden ser usados como fertilizantes por su contenido en nitrgeno, fsforo y potasio.

8.4.2. Alimentacin:En este ramo, el tratamiento anaerobio es adecuado para vertidos industriales fcilmente fermentables, como los procedentes de las fbricas, conserveras de legumbres y cerveceras. Recientemente, ya en los aos 80, en planta piloto y alguna en plan industrial, se tratan aguas residuales de fbricas: lecheras, industria de la patata, zumos concentrados y alcohol. Los rendimientos de depuracin en estos tratamientos son superiores al 90%, tanto en la reduccin de la DQO como en la DBO5. La produccin de biogs est entre 0,3 y 0,5 m3/kgDQO eliminada.8.4.3. Industria no alimenticia La tecnologa anaerobia en este tipo de industria se encuentra en sus comienzos. Se ha iniciado estos tratamientos a escala industrial, con aguas residuales con fuertes cargas orgnicas, procedentes de fabricaciones de productos derivados de la madera, tales como: - Industria papelera - Tenera - Fabricacin de tableros El contenido orgnico de estas aguas, tanto soluble, coloidal y decantable, procede, principalmente, de los componentes naturales de la madera, extrados por agua caliente o vapor a presin y por digestin o disolucin realizadas por productos qumicos. En planta piloto industrial se estn desarrollando experiencias positivas con las aguas residuales procedentes de la obtencin de explosivos, clorofenoles, furfural, celulosa al sulfito, siderurgia y otras. En piloto de laboratorios se hacen tratamientos de las aguas residuales de la industria farmacutica, qumica alcalina, aromtica, cidos grasos y otros de tipo orgnico y algunos ms. Los resultados de reduccin de la polucin en las aguas de industrias no alimenticias varan del 40 al 90% en la DQO y superiores a stos en la DBO5. CONCLUSIONES Los altos niveles de demanda bioqumica de oxgeno en las aguas naturales, como resultado de las descargas de residuos ricos en materia orgnica, llevan al decrecimiento del oxgeno disuelto y al desarrollo de condiciones spticas, frecuentemente causa la muerte de la vida acutica.

Las grasas y aceites causan problemas en el funcionamiento de las redes de alcantarillado y plantas de tratamiento. Cuando flotan en la superficie de las aguas receptoras interfieren con la aireacin natural, pueden ser txicas a ciertas especies de peces y de vida acutica, crean peligro de fuego cuando estn en suficiente cantidad en el agua, destruyen la vegetacin a lo largo de las orillas de los cuerpos receptores y reducen los usos recreativos.

La temperatura tiene gran influencia en los procesos qumicos y biolgicos en las aguas superficiales, especialmente en los niveles de oxgeno, fotosntesis y produccin de algas, as como en la vida acutica, particularmente en los peces.

La acidez del agua, medida como pH, afecta el balance qumico y ecolgico de los cuerpos receptores y es un factor limitante para ciertos usos del agua.

El exceso de nutrientes puede causar eutrofizacin en las aguas naturales.

Altas concentraciones de nitratos en el agua para consumo son txicas para los nios menores de 6 meses de edad.

Las descargas de residuos lquidos provenientes de asentamientos humanos e instalaciones pecuarias transportan una variedad de organismos patgenos como bacterias, virus, helmintos y protozoos, que son causa de numerosas enfermedades y muertes en los pases en desarrollo.

Los efluentes con altas concentraciones de slidos disueltos crean problemas de incrustacin y corrosin en los sistemas de conduccin y causan importantes afectaciones si se descargan al alcantarillado pblico o se rehsan.

Los slidos suspendidos pueden afectar significativamente el uso del agua, estos limitan la penetracin de la luz y la vida til del reservorio, daan el hbitat de los bentos al generar condiciones anaerobias en el fondo de los lagos, ros y mares y afectan la vida acutica, desde el fitoplancton hasta los peces.

Los compuestos orgnicos voltiles liberados a la atmsfera pueden implicar riesgos para la salud pblica, conducen a la formacin de oxidantes fotoqumicos y pueden afectar la salud de los trabajadores de los sistemas de alcantarillado y de las plantas de tratamiento de residuales lquidos.

El impacto de los residuos industriales, en especfico aquellos que contienen metales pesados y sustancias qumicas orgnicas, es particularmente severo, debido a la persistencia de estos contaminantes, a sus efectos dainos a bajas concentraciones y a su capacidad para entrar en la cadena alimentaria.

FUENTES DE INFORMACION1. http://www.ana.gob.pe/media/353227/4-protecci%C3%B3n%20del%20agua%20vigilancia%20y%20control%20de%20vertimientos%20paver.%20%20lic.%20juan%20ocola.pdf2. http://www.slideshare.net/armagedon9647/la-contaminacion-del-agua-en-el-peru3. http://www.monografias.com/trabajos68/contaminacion-agua-peru/contaminacion-agua-peru2.shtml4. http://www.monografias.com/trabajos/contamagua/contamagua.shtml#ixzz2jYDSXnZf

Los residuos son aquellos objetos que si bien ya no sirven para la funcin que fueron creados o adquiridos, (por ejemplo envases, restos de comida, electrodomsticos averiados, ropa vieja, o todo tipo de objetos rotos, et...) pueden ser reutilizados mediante procedimientos de reciclaje. Es por esto que los residuos tienen un valor econmico apreciable ya que pueden volver a formar parte del mundo del consumo.

Desechos a los materiales u objetos que quedan en desuso pero no pueden volver a ser reutilizados. Pueden ser domsticos o subproductos provenientesde procesos industriales. Forman parte de los desechos las sustancias qumicas txicas, como los desechos radiactivos, o cualquier otro elemento peligroso para el medio ambiente, al cual no es posible reciclar, por lo que debe ser tratado de forma especial para evitar cualquier tipo de contaminacin.

INGENIERIA INDUSTRIALPgina 2