medio ambiente y producción_ mercados verdes

4
23rd October 2011 [http://www.greenbusinessgroup.org/gBg/images/gserv.jpg] A continuación se presentan varios conceptos relacionados con los mercados verdes, los cuales forman parte de la tendencia que se creó entre las décadas de los 80s y los 90s y que actualmente han venido tomando fuerza en las industrias, ya que además de ser una manera optima de aprovechamiento de los recursos, es una buena estrategia para vender a clientes que estén interesados en preservar el medio ambiente. El concepto de eco etiquetado y sus tipos no han sido difundidos a la mayoría del público porque algunas se establecieron hace poco, pero lo ideal es que todas las personas conozcan estos conceptos ya que cuidado del medio ambiente no es responsabilidad de unos pocos, sino responsabilidad de todos. 1.1. 1. MERCADOS VERDES: Es la comercialización de productos y servicios que se encuentran diseñados para la preservación del medio ambiente. El mercado verde incorpora un gran rango de actividades, incluyendo el diseño del producto, diseño del proceso, proceso de producción y empaques para los productos de tal manera que no contaminen en la última etapa del ciclo de vida. Las definiciones de los mercados verdes varían en distintas sociedades. HISTORIA DE LOS MERCADOS VERDES: El primer movimiento del mercado verde ocurre en 1980. En la Corporate Social Responsibility (CSR) con los vendedores Ben & Jerry's, donde los reportes financieros fueron suplemento para encontrar el gran impacto ambiental de la compañía. En 1987 el Commission on Environment and Development preparo un documento definiendo el desarrollo sostenible, el cual sirvió de base para que se pensara en sostenibilidad en cada actividad de un empresa. Dos aportes importantes para este movimiento fueron dos libros de nombre Green Marketing, escritos, el primero por Ken Peattie (1992) en el Reino Unido y el segundo publicado por Jacquelyn Ottman (1993) Mercados Verdes Medio Ambiente y Producción buscar

Upload: nancyprp

Post on 12-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

once

TRANSCRIPT

Page 1: Medio Ambiente y Producción_ Mercados Verdes

23rd October 2011

[http://www.greenbusinessgroup.org/gBg/images/gserv.jpg]A continuación se presentan varios conceptos relacionados con los mercados verdes, los cuales forman parte dela tendencia que se creó entre las décadas de los 80s y los 90s y que actualmente han venido tomando fuerza enlas industrias, ya que además de ser una manera optima de aprovechamiento de los recursos, es una buenaestrategia para vender a clientes que estén interesados en preservar el medio ambiente. El concepto de ecoetiquetado y sus tipos no han sido difundidos a la mayoría del público porque algunas se establecieron hace poco,pero lo ideal es que todas las personas conozcan estos conceptos ya que cuidado del medio ambiente no esresponsabilidad de unos pocos, sino responsabilidad de todos.

1.1. 1. MERCADOS VERDES:

Es la comercialización de productos y servicios que se encuentran diseñados para la preservación del medioambiente. El mercado verde incorpora un gran rango de actividades, incluyendo el diseño del producto, diseño delproceso, proceso de producción y empaques para los productos de tal manera que no contaminen en la últimaetapa del ciclo de vida. Las definiciones de los mercados verdes varían en distintas sociedades.

HISTORIA DE LOS MERCADOS VERDES:

El primer movimiento del mercado verde ocurre en 1980. En la Corporate Social Responsibility (CSR) con losvendedores Ben & Jerry's, donde los reportes financieros fueron suplemento para encontrar el gran impactoambiental de la compañía. En 1987 el Commission on Environment and Development preparo un documentodefiniendo el desarrollo sostenible, el cual sirvió de base para que se pensara en sostenibilidad en cada actividadde un empresa. Dos aportes importantes para este movimiento fueron dos libros de nombre Green Marketing,escritos, el primero por Ken Peattie (1992) en el Reino Unido y el segundo publicado por Jacquelyn Ottman (1993)

Mercados Verdes

Medio Ambiente y Producción buscar

Page 2: Medio Ambiente y Producción_ Mercados Verdes

en los Estados Unidos.

De acuerdo con Jacquelyn Ottman, (autor de Green Marketing: Oportunidad para Innovar) desde su punto devista organizacional, las consideraciones ambientales deben estar integradas dentro de la organización.

El profesor Ken Peattie, director del Centro de Relaciones de negocios, Responsabilidad, Sostenibilidad ySociedad, explica cómo la sostenibilidad va más allá de la preocupación ambiental y afecta a la forma en quetodos piensan e interactúan.

2. COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA VERDE

“El comportamiento de la oferta y demanda verde no en todos los casos representa un potencial importante paramejorar la competitividad empresarial. Por lo tanto es indispensable priorizar los mercados objetivos. Este procesode priorización se basa en criterios de mercado (mercados con mayor potencial), criterios de inversión (a partir deindicadores como la rentabilidad) y criterios políticos (que responden a las directrices estratégicas de la empresa).

Dichos mercados objetivos se caracterizarán por ser dinámicos (cambiantes en el tiempo), como resultado de lavariabilidad propia de los criterios utilizados para su identificación. De tal forma, un proceso de priorización inicialrepresenta tan sólo un punto de partida.

Considerando el concepto de mercado, se puede distinguir tres diferentes categorías básicas de demanda: lademanda existente, la demanda latente y la demanda incipiente. Aplicando estos criterios a los mercadospotenciales para la industria colombiana, podemos sugerir la siguiente categorización de posibles mercadosobjetivos:

Mercados Verdes existentes: Estarían constituidos por aquellos mercados que son abastecidos actualmente por productos verdes colombianos, como puede ser el caso del café y el banano en mercados de Norte América,Europa Occidental y Japón; o la panela en mercados de Norte América y Europa.

Mercados Verdes latentes: Este potencial de mercado estaría constituido en primer lugar por aquellas regiones enlas que aún no se ofrecen productos verdes colombianos de carácter internacional como pueden ser café,banano, o aceite de palma; a pesar de que existe la demanda. En segundo lugar, podríamos identificar aquellosmercados de carácter ecológico en los que existe la demanda, y a pesar de que el sector productivo colombianocuenta con las condiciones de producción, actualmente esta no se lleva a cabo. Como mercados latentes paraColombia, se podrían identificar mercados en posibles productos como hortalizas, frutas, cereales, verduras, yproductos naturales como: aceites, algodón, madera; los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el servicio deeducación y consultoría de carácter ambiental o proyectos de infraestructura, entre otros.

Mercados Verdes incipientes: Están compuestos por aquellos mercados que a mediano o largo plazo se puedenconvertir en mercados latentes en caso de que las tendencias influyentes en la demanda y la oferta se desarrollende forma concurrente. Como mercados incipientes para Colombia se pueden identificar, por ejemplo, el mercadonacional de productos ecológicos o productos menos contaminantes, en la medida en que aspectos como laeducación y la conciencia ambiental, así como el nivel de ingreso del consumidor colombiano promedio seamayor. “[1] [file:///C:/Users/FAMILIA%20PEREZ%20CORAL/Downloads/Mercados%20Verdes.docx#_ftn1][file:///C:/Users/FAMILIA%20PEREZ%20CORAL/Downloads/Mercados%20Verdes.docx#_ftn1]

2.1 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA:

La preocupación por el medio ambiente se ve como una necesidad para la subsistencia del hombre y fauna yflora. También se evidencia la preocupación ambiental como un derecho de subsistencia del mismo (Kilbourne1995, Eckersley 1992).

2.2 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA:

(Enmarcado en un ámbito básicamente empresarial): Se toma en cuenta la cultura de las nuevas generacionescon relación al cuidado del medio ambiente. Esto puede ser fuente de una amplia variedad de negocios yactividades productivas, por lo que se podría pensar en un gran número de tendencias de carácter ambiental enatención a los diferentes problemas.

3. PRODUCTOS Y SERVICIOS VERDES:

En los últimos años, la economía ha sufrido importantes cambios a nivel de demanda. Cada vez encontramosconsumidores mejor informados y más interesados por productos y servicios respetuosos con el entorno. Latendencia hacia los productos y servicios “verdes” se mantiene en constante expansión.

3.1. PRODUCTOS VERDES:

Durante la década de los ochenta y señaladamente en los noventa, diversas entidades impulsaron la idea decrear productos “verdes”, llamados así porque en su manufactura y producción se siguen estándares certificablesque favorecen una mayor protección ambiental y en consecuencia un beneficio colectivo que si bien es difusopara los ciudadanos, es perfectamente acreditable. El papel reciclado, el café orgánico y el atún “dolphin save”son ejemplos de esta iniciativa.

Desgraciadamente el mercado no ha reaccionado con la fuerza que debería esperarse debido a varios factores:

Page 3: Medio Ambiente y Producción_ Mercados Verdes

En primer lugar y en algunos casos estos productos implican un sobreprecio comparados con aquellos producidosde manera convencional. Por otro lado, existe muy poca difusión de estas iniciativas y de sus ventajas, finalmentelas instituciones públicas y privadas no han impulsado la adquisición de productos verdes con el vigor suficiente.

Productos Certificados en Tiendas ComercialesEn algunos países se encuentran certificadas gran cantidad de hectáreas de bosques nativos y de plantacionesforestales y este dato es prácticamente desconocido por los consumidores, esto es un gran problema.

En primer lugar estos muebles no portan ninguna etiqueta ostensible que los identifique como certificados, porotro lado si la etiqueta estuviera pegada seguramente ni el vendedor ni los consumidores entenderían a qué serefiere. El problema se hace más complejo porque los encargados de compras ­ya sea en instituciones públicas oprivadas­ no privilegian la adquisición de estos productos.

Se ha señalado frecuentemente que los enormes problemas ambientales de esta ciudad y del país son ajenos a laciudadanía, que la devastación de nuestros bosques es un asunto lejano y que poco podemos hacer porimpedirlo. Por supuesto esta visión es errónea, ya que por la vía del consumo de los ciudadanos favorecidos porlos productos verdes, podemos activar o desactivar los riesgos ambientales.

3.2. SERVICIOS VERDES:

Existe una amplia gama de servicios ofrecidos por diferentes empresas, estos servicios dependen de productosverdes, otras empresas, como las empresas de servicios públicos aplican estrategias para minimizar u optimizar elconsumo de recursos, para evitar desperdicios.

4. SELLOS, ETIQUETAS AMBIENTALES Y CERTIFICACIONES AMBIENTALES.[2][file:///C:/Users/FAMILIA%20PEREZ%20CORAL/Downloads/Mercados%20Verdes.docx#_ftn2][file:///C:/Users/FAMILIA%20PEREZ%20CORAL/Downloads/Mercados%20Verdes.docx#_ftn2]

4.1. SELLOS AMBIENTALES:

Es un medio visual que permite orientar a los consumidores al interior de una sociedad, buscando que éstosprefieran productos o servicios que afecten en menor grado el medio ambiente, en comparación con productos oservicios similares.Se trata de un conjunto de símbolos registrados y reconocidos que usualmente certifican ante la sociedad, que elproducto cumple con una serie de requisitos y normas establecidas con miras a proteger el ambiente de unacomunidad. Aquí se involucran los procesos por parte de los productores, los comercializadores y losconsumidores.

Requisitos de las eco etiquetas:

1) Deben ser exactas, verificables y no engañosas.2) No deben crear barreras comerciales.3) Deben ser basadas en las ciencias.4) Deben tomar en consideración el ciclo vital completo del producto o servicio.5) Deben estimular el mejoramiento del producto o servicio.

Tipos de eco etiquetado:

ECO ETIQUETAS ISO TIPO I, ISO 14024

“Programa voluntario y multicriterio de certificación por tercera parte, que concede etiquetas a aquellos productosmedioambientalmente preferibles, frente a otros similares dentro de una misma categoría, y basándose enconsideraciones del ciclo de vida”

ECO ETIQUETA ISO TIPO II. Según la norma ISO 14021,

(Etiquetado Ecológico. Auto declaraciones. Términos y definiciones, símbolos y métodos de ensayo y verificación).Son auto declaraciones que hacen los propios fabricantes. Son declaraciones informativas sobre el ambiente porparte del propio fabricante. La "espiral Mobius" usada para indicar los contenidos reciclados de productos es unaetiqueta de Tipo II.

ECO ETIQUETAS ISO TIPO III,

Definidas en la norma ISO 14025 como declaraciones ambientales que dan información cuantitativa muy detalladabasada en indicadores.Proveen información sobre los contenidos del producto basada en verificación independiente usando índicespredefinidos. El Sistema de Certificación Científica "Eco­Descripción Certificada" es un ejemplo de una etiqueta delTipo III.

5. MANEJO DE LOS MERCADOS VERDES EN COLOMBIA

Hay deficiencias importantes en los sistemas de eco etiquetado y certificación, que no están permitiendo una claraidentificación de estos productos. Todavía no hay un esquema general o un poco más claro y consistente.

Page 4: Medio Ambiente y Producción_ Mercados Verdes

También hay poca disponibilidad de recursos financieros para este tipo de proyectos, no hay recursos, la gentepercibe esto como un negocio de alto riesgo, los esquemas financieros tradicionales no funcionan, no haysistemas de crédito blando que incentiven a meternos a este tipo de proyectos, además de la misma crisis delsistema financiero. Hay pocas herramientas de promoción y comercialización y además hay una baja capacidadde formulación de planes de negocio por parte de clientes potenciales u oferentes.

En este sentido y dadas las oportunidades y las dificultades que se tienen, el ministerio del medio ambiente,empezó a establecer un programa de mercados verdes que pudiera dar solución a estos inconvenientes ytambién a aprovechar estas ventajas. Los objetivos básicos del programa de mercadeo verde son:

Primero, incentivar la producción de bienes y servicios con criterios ambientales e incrementar la oferta de estosprovenientes del medio ambiente. Ambos tipos de bienes, los que vienen del medio ambiente y los que tienencriterios ambientales, tienen que ser competitivos en cualquier mercado. Segundo, aprovechar los cambios decomportamiento del consumidor hacia productos amigables con el medio ambiente. Los últimos tres son, servir deincentivo para la opción de otros programas y políticas ambientales, contribuir al logro de un sistema productivocon mejores opciones de competitividad y finalmente establecer el marco de políticas y los instrumentosrequeridos para el desarrollo de los mercados identificados. [3][file:///C:/Users/FAMILIA%20PEREZ%20CORAL/Downloads/Mercados%20Verdes.docx#_ftn3][file:///C:/Users/FAMILIA%20PEREZ%20CORAL/Downloads/Mercados%20Verdes.docx#_ftn3]

CONCLUSIONES

El concepto de mercados verdes lleva ya más de 20 años en circulación alrededor del mundo y no haevolucionado completamente, lo que demuestra, que existen barreras que no han permitido del todo laacogida de estas ideas, sin embargo es necesario cada vez más, que las industrias empiecen a crear lacultura y la conciencia verde pues no es una simple tendencia, es una gran responsabilidad con la naturalezay la humanidad.

Es importante instruir a las personas acerca de los sellos verdes o eco etiquetados, para crear conciencia deque los productos verdes son la mejor opción para preservar el medio ambiente y para ahorrar recursos.Los gobiernos deberían crear planes de concientización, ya que la mayoría de las personas, desconocen losproblemas a los que se enfrenta la humanidad y el medio ambiente, debemos actuar de manera inmediataantes que sea demasiado tarde.

BIBLIOGRAFÍA

· http://en.wikipedia.org/wiki/Green_marketing [http://en.wikipedia.org/wiki/Green_marketing]· www.infoagro.net/shared/docs/a5/gcal8.doc [http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/gcal8.doc]· www.cnpml.org/html/archivos/Ponencias/Ponencias­ID23.pdf [http://www.cnpml.org/html/archivos/Ponencias/Ponencias­

ID23.pdf]

[1] [file:///C:/Users/FAMILIA%20PEREZ%20CORAL/Downloads/Mercados%20Verdes.docx#_ftnref1]www.infoagro.net/shared/docs/a5/gcal8.doc[2] [file:///C:/Users/FAMILIA%20PEREZ%20CORAL/Downloads/Mercados%20Verdes.docx#_ftnref2]www.cnpml.org/html/archivos/Ponencias/Ponencias­ID23.pdf[3] [file:///C:/Users/FAMILIA%20PEREZ%20CORAL/Downloads/Mercados%20Verdes.docx#_ftnref3] www.infoagro.net/shared/docs/a5/gcal8.doc

Publicado 23rd October 2011 por aidafomi

Salir

Avisarme

Introduce tu comentario...

Comentar como: nancy rodriguez (Google)

Publicar Vista previa

0 Añadir un comentario

Plantilla Dynamic Views. Con la tecnología de Blogger.