medio ambiente en el mundo 20 años,pdf

Upload: isabel-borja

Post on 07-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MEDIO AMBIENTE

TRANSCRIPT

  • TITULO: POLTICAS AMBIENTALES DE LOS LTIMOS 20 AOS EN EL MUNDO

    AUTOR: Borja Santamaria Andrea Soledad

    C.E: [email protected]

    TLFN: 0984562254

    DOCENTE: Jos Tapia

    Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energticos cada vez ms

    creciente e insostenible. Las formas industriales de produccin y consumo masivos que lo hacen

    posible suponen a medio plazo la destruccin del planeta. Algunos efectos de la crisis ecolgica

    ya estn claramente perceptibles: aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono,

    extensin de enfermedades como el cncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad

    alimentaria, agotamiento de los recursos renovables y no renovables, etc.

    El aumento generalizado de las demandas de transporte es preciso satisfacerla con grandes

    infraestructuras que permitan un funcionamiento fluido de la economa mundial y, al mismo

    tiempo, incentiva los procesos de urbanizacin y extensin de la movilidad motorizada. En

    paralelo con el intenso crecimiento de poblacin, se aceleran los procesos de concentracin

    urbana, particularmente en los pases del Sur donde el 90% del crecimiento poblacional tendr un

    carcter urbano. La poblacin urbana mundial pasar de 2.000 millones en 1985 a 5.100 millones

    en el 2025. (Gua De Conocimiento Sobre Medio Ambiente, Kucharz, Tom)

    El efecto invernadero es un fenmeno natural de la atmsfera que consiste en que la energa solar

    que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja slo en parte, siendo el resto

    absorbida. El ozono es el gas encargado de la proteccin de la Tierra contra las radiaciones

    ultravioletas. Esto provoca graves consecuencias para el desarrollo de la vida vegetal y animal,

    pudiendo producir mutaciones genticas, y cncer de piel en las personas. La

    Contaminacin de aguas y suelo esta se est debiendo tanto a los vertidos urbanos, industriales y

    ganaderos, como a la utilizacin de pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva. Adems

    la explotacin y el transporte de recursos naturales (petrleo, oro, carbn, mercurio, metales, etc.)

    son enormemente contaminantes. La Contaminacin del aire, El aumento de trfico origina

    "smog" (ozono) con la consiguiente amenaza para la salud humana (graves problemas

    respiratorios) y la vegetacin. Tambin la perdida de bosques por La deforestacin, lo que tiene

    graves consecuencias, como son la erosin del suelo debido a la falta de vegetacin.

    La Produccin de residuos: Otro problema es el tipo de residuos que se producen y su

    acumulacin. Hay un incremento en la cantidad de basuras y desechos, tanto domsticos como

    industriales (mencin especial merecen los residuos nucleares y txicos por su peligrosidad y no

  • descomposicin durante mucho tiempo). En los pases industriales la generacin per cpita de

    desechos se ha casi triplicado en los ltimos 20 aos.

    Los Productos qumicos: Debido al gran nmero de sustancias de uso comn y el desconocimiento

    sobre sus consecuencias ecolgicas y para el ser humano el uso de los productos qumicos

    representa un peligro y una amenaza muy importante para el medio ambiente y para la salud

    humana.

    El Agotamiento de los recursos naturales: 38 pases del mundo sufren una aguda escasez de agua

    dulce, 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones estn sin

    saneamiento. De los 4.000 millones de casos de Diarrea cada ao, 2.2 millones de personas se

    mueren innecesariamente. Enfermedades prevenibles relacionadas a agua contaminada causan 5

    millones de muertos al ao. Mientras un turista en un hotel gasta 1.200 litros de agua al da, un

    tercio de la poblacin mundial sobrevive con menos de 30 litros. La agricultura intensiva utiliza

    el 80% del agua dulce disponible en el mundo; as por ejemplo para producir 1 kilo de carne de

    vacuno se utilizan entre 100.000 y 200.000 litros de agua.

    La Prdida de biodiversidad y de espacios naturales: Las especies silvestres se estn extinguiendo

    de 50 a 100 veces ms rpido que su tasa natural de extincin por la presin de las actividades

    humanas (agricultura intensiva, actividades de explotacin de los bosques, pesca intensiva,

    urbanizacin, desarrollo de infraestructuras, contaminacin). Si estas especies se pierden, las

    consecuencias ms inmediatas son la ruptura del equilibrio de los ecosistemas y del equilibrio

    planetario y, a ms largo plazo, la prdida de informacin gentica.

    El consumo en los pases del Norte: Para que el sistema capitalista pueda funcionar necesita

    aumentar constantemente los beneficios (la acumulacin de riqueza). Esto produce que la

    produccin y el consumo tengan que aumentar constantemente. Es en los pases del Norte donde

    el crecimiento del consumo se ha producido de forma ms intensa, hasta unos niveles tan elevados

    que las distinciones entre lujo y necesidad se desvanecen. Se consume sobre todo "energa

    cultural" (coches, televisin, electrodomsticos, etc.)

    El consumo en los pases del Sur: El promedio de consumo de cualquier persona de los pases

    occidentales es 300 veces mayor que el de una persona .Aunque es preocupante tambin los

    elevados costes ambientales en pases como Brasil, China, India, Indonesia o Mjico, a causa de

    las deslocalizaciones de la produccin industrial de los pases occidentales haca los pases del

    Sur, as como el crecimiento del consumo que los pases del Sur estn experimentando.

  • En la polticas existen ya en algunos pases que regulan en cierta parte la contaminacin del medio

    ambiente pero sin embargo los que realmente no toman conciencia somos nosotros mismo lo que

    se debera crear o ms bien ya en algunos pases poner en practica cada una de las leyes que reten

    para la prevencin que diferentes problemas del medio ambiente , esto ya no solo es un problema

    pequeo al contrario es mundial porque aunque la mayora de los pases ya cuentan con leyes

    especficas que traten de mismo tema mientras que otros no y si estas leyes no se cumplen

    CONCLUSIONES

    - Lo anterior, necesariamente abreviado, no agota el problema. Infelizmente, la sociedad

    sigue considerando la accin ambiental un lujo aplazable. Se est de acuerdo en adoptar

    medidas de proteccin ecolgica, pero con dos condiciones: que no cuesten dinero y que

    no supongan renuncia alguna para nadie. Qu poltica se puede hacer sin sacrificio de

    ningn inters? Se tiende a remitir lo ambiental a una lejana vaga, all donde no hay

    densidad social.

    - En definitiva, la agricultura industrial y el sistema agroalimentario actual estn

    produciendo una importante movilizacin de compuestos y elementos de un

    compartimento a otro de la Ecosfera.

    - Las consecuencias las observamos a todas las escalas y en su nivel ms alto, la alteracin

    de ciclos biogeoqumicos, estar detrs del cambio global en general y del calentamiento

    global en particular.

    RECOMENDACIONES

    - Es fundamental la lucha por garantizar el abastecimiento alimentario de todas las

    personas del planeta, pero ha de hacerse de acuerdo con modelos que no comprometan el

    futuro (y en muchos casos ya el presente) de todos.

    - Para conseguirlo es necesario que los ciudadanos y la administracin estn informados

    de la situacin actual, que se aumente el presupuesto en investigacin y difusin, sin

    olvidar el gran aporte que los conocimientos tradicionales pueden hacer y considerando

    los paisajes agrcolas como ecosistemas integrados en un ecosistema global, en lugar de

    un mero generador de mercancas intercambiables en un mercado planetario.

    - alcanzar modelos que permitan conseguir la soberana alimentaria de los pueblos del

    mundo con garantas de futuro y perdurabilidad.

    - Como hemos visto, la especie humana ha resultado ser un poderoso agente geoqumico,

    lo que convierte en necesario y urgente un cambio de actitud en nuestra relacin con la

    naturaleza.