medigna ^historia · 2008. 12. 12. · (hrsg). (>i> cit. p.: 129-138. fisiología, cuya auténtica...

32
MEDigNA ^HISTORIA BLICACION MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA - * ^ i | _

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MEDigNA^HISTORIA

    BLICACION MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA

    - * ^ i

    | _

  • Disgren^á

    Bloqueaj j ^ ^ el proceso

    \cción: El triflusal es un pótenle inhibidor A? J^^^^^^ la agregación plaquetaria inducida poiagentes cumo ADP, adrenalina y colágeno, que ^ ^ ^ ^ tiene una acusada actividad antitrombóticapuesta de manifiesto en la experimentación farma- -^^ cológica y clínica. La actividad antiagregante yantitrombótica del triflusal |D1SGREN| constituye la base fisiológica de su eficacia en la profilaxis y tratamientode las enfermedades tramboembóUcas y de todos los procesos patológicos originados o que cursan con una hiperactividadde las plaquetas. Composición: Cada cápsula contiene: Triflusal (DCI), 300 mg. Indicaciones: Como antiagreganteplaquetario. En la prevención y tratamiento de las enfermedades tromboembólicas ó complicadas por trombosis.Posología: De 1 a 3 caps, diarias de DISGREN (300-900 mg de triflusal|. administradas con preferencia durante o al finalde las comillas. La pauta posológica recomendada es la siguiente: dosis preventiva. 1 cápsula diaria; dosis de mantenimiento,2 caps diarias: situaciones de alio riesgo. 3 caps, al día. Contraindicaciones: Antecedentes de úlcera péptica o dehipersensibüídad a salicilatos. Precauciones: Aunoue no existe evidencia de electos teratógenos, no es aconsejable suutilización duranle el embarazo. Incompatibilidades; Deberá administrarse con precaución en pacientes sometidos atratamiento con anticoagulantes, ya que potencia su acción. El Iriflusa' puede potenciar la acción de los hipogíucemiantesorilles y obligar a una reducción de la dosis de éstos. Efectos secundarios: En personas liipersensibles pueden aparecermolestias gástricas, que ceden en general con la administración de un antiácido. Intoxicación y su tratamiento: Encaso cié intoxicación accidental, que sólo puede producirse por ingestión de dosis muy elevadas, pueden aparecer síntomas . S | f f i <de excitación o de depresión del SNC. alteraciones del sistema cardiocirculatorio y respiratorio y del equilibrio electrolítico. • lUM <Hemorragias digestivas y diarreas. El tratamiento consiste en la administración de una suspensión acuosa de carbónactivo. Vaciado de estómago por aspiración y lavado gástrico. Mantener equilibrio electrolítico. Instaurar tratamientosintomático. Condiciones de prescripción y dispensación: Con receta médica. Financiablr por l,i Seguridad Social. ). UR1ACH & CÍA. S.A.Estimación del coste del tratamiento: Entre 90 y 269 ptasAJía. Presentación y PVP (IVA): Cápsulas Envases con Doga Balií 5930 caps. 2.697 PTAS; con 50 caps-, 4.488 PTAS. [V-95| 08026 Barcelona

  • n.° 70 -1997 (Tercera época) I I ¿I V. . /X^^ 1 \Y VI I -

    REVISTA DE ESTUDIOS l\ /I 1 # \ l\HISTÓRICOS DE LAS l\/l I II \ /4CIENCIAS MEDICAS I V 1 -S X^ Á ^ / VCentro de Documentación de ^ ^ ^ I ^™i ' í ^ ^ ^ " ^ ^ ^ " ^ ^ " ^ 1 ^ AHistoria de la Medicina de ^_? Ĉ I T̂ . m » J #\J. URIACH & Cía., S. A. ^ M I I 1 V̂ I IX / \Degá Bahí. 59-67 f f̂ ^ I f V 1 \ I / V08026 Barcelona \ h ^ *• ! • * ^ - ^ ! • ^ — ^ *• V L / VDirector:Dr. Juan Uriach Marsal B ^Secretario de Redacción: ^ ^ ^ t e n * r 0 ^el movimiento que Letamendi. en Barcelona seDr. José Danón Bretos ^ ^ V e n t r e ' a segunda mitad del relacionó con el movimiento

    ^ ^ siglo XIX y las primeras literario y político de la RenaixencaSoporte Valido con la décadas de la actual centuria tendió catalana.Ref. SVR n.° 479 a evolucionar los estudios sobre la Dentro de la faceta higiénico-Dep. legal: B.27.541 - 1963 medicina preventiva en España, sanitaria, siguió los pasos de JoséISSN: 0300-8169 cabe destacar la figura de Luis Nin y Pullés (+1892) a través de los

    Comenge y Ferrer (1854-1916), datos sanitarios que aportaba elpersonaje harto conocido entre los Registro Civil que. a modo de censohistoriadores de nuestro pasado sanitario de la población, publicaba

    -^ médico pero poco por lo que regularmente, tratando deS»íp respecta a su faceta de higienista. relacionar la epidemiología de laTBjl ) Ante esta dualidad, Comenge ciudad con ciertas causasV _ ^ / consiguió entrelazar armónicamente ambientales, climatológicas o

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ la higiene con la historia de la urbanas, responsables de lasmedicina, a la que -superando la elevadas tasas de mortalidad

    _ ^ ^ ^ _ tradición de Anastasio Chincilla y existentes. Fue uno de los pioneros" ^ T " ^ ÜOSOfía d e l a d e Antonio Herández Morejón- en el tema de la sanidad escolar.

    ^1 supo utilizar una serie de factores En su otra vertiente. Comenge• " " i Ciencia medica sociales que le permitieron siguió la tradición histórico-médica

    i comprender no sólo la historia de la española iniciada por Chinchilla y^ " ^ ' enfermedad y de la asistencia Hernández Morejón,

    romanticismo alemán médica tradicional, sino también la complementándola y superándolaevolución de las ideas científicas. con su metodología positivista queDe origen valenciano, aunque le hacía recurrir a fuentes denacido en Madrid donde se doctoró. archivo, sociales y legales, habiendoperteneció a aquella generación de sido el primer historiador españolsabios representante del positivismo aceptado en publicaciones europeas,científico español, que supo aplicar La medicina en el siglo XIX.con éxito a las dos vertientes de su Apuntes para la cultura médica enactividad: la higiénico-sanitaria y la España (1918), es todavía una obrahistórico-médica. de actualidad así como su perfectaPronto se introdujo en el campo del simbiosis histórico-epidemiológicaperiodismo médico desde las sintetizada en sus numerosaspáginas de El Doctor Sangredo y del demostraciones gráficas, desde laBoletín de la salud, mientras que su Carta geográfico-histórica de lanombramiento como auxiliar de Medicina española (1886). hasta laArchivos y Bibliotecas del Geografía histórica de laministerio de Fomento pudo haber tuberculosis aportada al congreso de

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ ^^0^^^ influido en su vocación histórica. En esta especialidad celebrado enA | ^ V ̂ j ^ ^ k 1887, un año antes que lo hiciera Barcelona en 1910.

    F M R ^ ^ Ramón y Cajal, Comenge sem ^m ^ A trasladó a Barcelona llamado por el

    M 1 ^ k alcalde Rius y Taulet. siendoK I nombrado auxiliar del Laboratorio

    K Microbiológico Municipal a lasm H H órdenes de Jaime Forran, llegando a

    M ^ B ^m dirigir la sección de Higiene pública.M ^ B U Sin romper sus lazos con la capital, a

    K ^BV ^m través de su amistad con Enrique¡ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Suender. Federico Rubio y

  • 4

    • te tU

    Linsj^———

  • n.° 70 - 1997 (Tercera época)

    REVISTA DE ESTUDIOSHISTÓRICOS DE LASCIENCIAS MEDICASCentro de Documentación deHistoria de la Medicina deJ. URIACH & Cía.. S. A.Degá Bahí. 59-6708026 Barcelona ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^D i r e c t o r : • • • ^ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ^ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • IDr. Juan Uriach MarsalSecretario de Redacción:Dr. José Danón Bretos -^ | I^BBMBB •

  • 6

    Ciencia romántica yciencia actual

    Hasta fechas recientes ha sidohabitual describir la medicina quese desarrolló en Alemania durantelos últimos años del siglo XVIII ylos primeros decenios del XIXcomo «medicina romántica». Alhacerlo, se corría el riesgo desimplificar en exceso una realidadsumamente compleja. Durante elcitado periodo se vivió una fuertecrisis de fundamentos de la teoríamédica: y para hacer frente a estacrisis no se planteó un único

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ sistema, sino varios. Cierto es que.a menudo, dichos sistemascompartían algunos rasgos que. enuna primera apreciación, pueden

    Fi l n c n f í f i A P In propiciar esa visión simplificada.

    l lOSOIld U e Id E s t e error, que ya ha comenzado aCiencia médica subsanarse1, hizo que las teorías

    medicas surgidas en dicha época se

    en el vieran lastradas por igual cone\ n i H I R S C H F E I D en su tan importante• • . , calificativo, tan temible cuando se estudio de 1930, fue ya agudamente

    romanticismo alemán sobrevalora el «dato objetivo», de consciente de ello al titular: «Romantik?» -«especulativas». Otros autores, y tSSZS3Stéc«n&% ^ " ^yo mismo entre otros lugares. «Romantische Medizin». Kyklos, 1930: 3, 1.hemos intentado situar en su justo M¿* recientemente. D. von Engelhardt

    . . . .• . afirmaba: -Las filosofías de la naturalezatermino el pensamiento medico de d e Schelling. Hegel y Kant, han sidola más creativa de las escuelas de mezcladas fpnr los historiadores] conese período, la que parte de la c o n j u g o » m o ™ ; ^ * a « o > É ! a d ' " ""NtttUrphilosophie de F.W.J. ENGELHARDT, D. v. ..Principien undSchelliní. Para ello ha sido Ziele der naturphiJosophie Schellings-necesario poner de relieve el grado %$S™££g£?gl'^SLER, I.de atenimiento a la realidad que. (Hrsg.). Schelling. Se'me Bedeutungfür emejunto a esas «continuas orgías de ñulmu^ine derNaiur ""dder Gachkhte.1 i •- í-t 'E- Stuttgarl-Bad Cannstatl. 1981: 77-98 (cil.especulación filosolica» que L.n . q¡, pn esta misma hnc¡i -Sigerist les atribuye"', alcanzaron reconocimiento de la diversidad delos autores vinculado a esa XtZ^Z^^^ Mfilosofía. En el presente trabajo Rothschuh. Cfr. ROTHSCHUH, K.K.pretendo dar un paso más en la ..Deutsche Medizin in Zeitaller dervaloración de alguno de estos « ^ j j [ ; ™ ' ^ « ^ a""íÜ*.4^5..conatt)s de reforma de la teoría dela medicina. Me ocuparé en [2Ltu,?le)'"l',t',amÜLw«

    L¿ !' L"concreto del fragmento publicado m",il"!m! e!¡ Ylm¡'ii"¡io'!¡"l"'s'io x'vill aipor Ignaz Dollinger sobre el XIX. Madrid. CSIC. 19W. MONTIEL. L.estudio de la Fisiología en el íSSSSSSiiSrSfo'oNAílzDEprimer fascículo de los Juhrhiuher PABLO. A. (Ed.). Enfermedad, clínica vder Medizin ais Wisseitschaft, patología. Estudios sobre el ungen ycoeditados por A.F. Markus y por MaS"Ed¿fComX'Kn^™9™2°™mel mismo Schelling4. En ambos textos se cita ampliamente laA mi entender, en el escrito de bibliografía internacional .relativa al lema.„ .... . c., ,. en la que destaca el trabajo de POSER. H.Dollinger se plantea una filosofía «Spekulative Physik und Erfahrung. Zuinde la investigación en las ciencias Verhaltnis von Experiment undTheorie inAf la vida v más en ennereto en I-i Seliellints Naturphilosuphic». En:UL la nud, y mas en concreto en Id HASLER. L. (Hrsg). (>i> cit. p.: 129-138.Fisiología, cuya auténtica En lo referente a iTi Fisiología resullaimportancia resulta más fácil de insustituible el libro de B. I.OHFI Dievalorar desde el presente que en la rln^^Je'i,!iley/J^lin linimauíképoca en que se formuló, pues esta Stuttgart, G. Fischer. 1990 en el quefilosofía de la investigación j g i M t r o m referencias a la obra decomparte, como trataré de probar,una serie de puntos esenciales con (3) S1GER1ST. H. 11943). Civilización vla ciencia del siglo veinte, e enfermedad. Trad. esp.. México 1987. p.:

    incluye agudas críticas a lametodología que se mantendrá H> DOLLINGER. I. «überden jetzigen^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ vigente durante casi todo el ^ S ™ S ^ X L ^ l S Í T ^B H ^ H i B ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H pasado siglo cu las ciencias 142.| [

  • Cri i orenm Maleato de enalapríl

    DESCRIPCIÓN: El maleato de enaiapnies un dentado deiosaminoácidos. L-aiamna y L-pro/ira Tms$vaonimtracmoftf,seat8Cfádeangotensina:¡ECA ce a.:.?1 z-: cnga?¿. ; ."p-;, tr s i / : ' ? '¿ COMPOSICIÓN V-J.ÍA- ; Í Í " Í : D twetes B-csxcwo soücc eCosa aírxxi Ce trac, SS'ÍSSÍC nagnésico.c.s.p. i comonvioo. INDICACIONES: Toóos fes grados dehipertensión artenatfHTA) esencial hipertensión renovascuiare insuficiencia car0iac3.í¡C¡ POSOLQGIA; Co-c i ÍDÍ-O:.':-.K CRINOREN noseafectapor^presenciaúeaurnentosenei estomago, se puede aorrinsfar antes, durante o después de lascomidas Hipertensión esencial: L¡ Ks-Jcwcr. r,'c a es J¿ ; í ?, 20 ™c da •ÍQW e! grado de HTA, en una sola dosis ai efe La dosis metal recomendada es de JC mg-'efe en 'a HTA -e. s y es ¡C ̂ g'dia er. 'os demás grados oe HTA. ía dosis usual demantenimiento es Ce 20 rng una ve¿ 3í día. Se trece s:..::;a

    r !a o?skaao'- seax 'as necesidades oe' paciente, hasta un máximo de 4Q mgidía Hipertensión renovascular Dsdc Que n presión ateta' y ¡a tuneen renal de estos pacientes pueden serparticularmente ser¿ D*S S .« i^ooor oe'a ECA ^oí' :C':L-ÜOOS,< más ba¡a ¡per ejemplo, de 5me. o menos) y después. ^ S ' Í ' Í . : : - ; . . " ¿s y::-r.^oesrieif^wte.Seespe^queiarr:3yorsde^spac:entesresDO^naun¿úcsiiúe2Cmgunavezai d a Tratamiento concomitante con diuréticos en la HTA: Pueden aparecer síntomas Oe hipotensión tras la pnmera dosis de CRINOREN, sobre todo en cácenles que están lomando diuréticos Se recomienda tener precaución, pues puederi tenerdisminución del volumen circuíanle o déficit de sal. Se debe suspender ¡a administración dei diurévco des o tres días antes de moar e¡ '¿atamiento con CRtNOREN S¡ este nc es postíe. s? flete empezar con jm dosis baia úe CRINOfíEN 15 mg o menos)para determinar su e'ec'.?:r;c.?.:'.zr]r?:3présio';.^á'.. i J e s c ^ s s ? ^ ; - . - • - . • . • • sewn las necesidades de cada pacerte Insuficiencia renal: Er ge-t'51. s-em'.e r.s-/,:,erc.a'f¿ • :: -'.í'.é^sertrelasdosisyloreducir ¡a dosis. Las dos's iniciales recomendadas son- Áclararmento de creatwna < P.0 v > 30,' " i2.5 rrg^:a!, adarñm,ento de ceatmtna < 10 rrilmtr, '2.5 mg tos días de débs§!. Elenaiapniato esdiafizable. Los aias que no se haga diálisis se oeoe a¡ustar ia óosikaaón a la respuesta de ta presión añenai de!paciente Insuficiencia Cardiaca: La dosis inicial es ae 2,5 mgy se debe administrar bajo estrecha supervisión medica para determinar elefeoroa/5o£>(£fec'e;:••;-•• . - • •-.• li^conCWNffllEWwlsíCmoaxrehJDeisis/íwsníiFi^en una o en dos doss a'ü

  • i I

    IBRONQUI J H H É C 3I lvWS4 I II I I BRONQUIMUCIL es la asociación de una sutfamida, el suffametoxazol, y una diammopiridina, la tnmetopnma. que origí-

    I l̂ ^^yi I II * * - ra u n c o m p u e s t o e f e c t i v o " i n V l t r o " f r e n t e a organismos gram-positivos y gtam-negativos. El compuesto difunde rápl-

    | \ ¿ f | | ^ ¿ ^ ^ J ^ ^ * ^ ^ X I I L _ ! damente en los tejidos y en las secreciones. La eliminación se realiza principalmente pof la orina y una parte es excre-

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ m ^ ^ taoa por la DIIÍS. Solo una pequeña fracción de tnmelopnma es eliminada por tas neces. BRONQUIMUCIL contiene ade-

    más brovanexina. mucolitico original del Centro de Investigación de Uriacti, que normaliza el volumen de la expectora-

    ción y disminuye su viscosidad transformando los esputos purulentos en simple secreción mucosa fluida, ejerciendo asi una mejoría de la función respiratoria. COMPOSICIÓN BRONQUIMUCIL

    suspensión contiene por cada 100 mi: brovanexina CIH 250 mg, trimetopnma 800 mg, sulfametoxazol 400 mg, sacanna sódica 240 mg. sacarasa 50 g. excipiente c.s.p. 100 mi. BRONQUIMU-

    CIL cápsulas contiene: Brovanexina OH 25 mg, Trimetopnma 80 mg. Sulfametoxazol 40 mg. excipientes. INDICACIONES. Infecciones del aparato respiratorio: bronquitis aguda y reagudizadon

    Oe la bronquitis crónica, bronquiectasia. neumonia. Tratamiento y profilaxis de la neumonía por Pneumocystis cama Infecciones del oído medto y sinusitis. POSOL.OGIA. Como regla general se

    establece la siguiente pauta: Suspensión: Adultos y niños mayores de 12 años: 20 mi, dos veces al día; Niños de 6 a 12 años: 10 mi, dos veces al día: Niños de 6 meses hasta 6 años: 5 mi, dos

    veces al día; Niños de 2 a 6 meses: 2.5 mi. dos veces al día. Capsulas: Adultos y niños mayores de 12 años: 2 capsulas 2 veces al dia. En caso de insuficiencia renal se debe ajustar la posólo-

    gia en función del adaramiento de creatmina. Adultos: aclaramiento de creatinma > 30 ml/mm, misma dosis; aclaramienlo de creatinina entre 15 y 30 ml/min. mitad de dosis; aclaramiento de cre-

    atmina < 15 ml/mm, no se recomienda su uso. Niños: aclaramiento de creatmina > 30 ml/mm. misma dosis: aclaramiento de creatinma entre 20 y 30 ml/min, mitad de dosis; aclaramiento de cre-

    atmina < 20 rrH/mtn. no se recomienda su uso. CONTRAINDICACIONES. HpersensJbiidad a cualquiera de los componentes o a sutfamidas en general. Cuadros avanzados de alteración hepáti-

    ca o renal. Discrasias sanguíneas. Niños prematuras o menores de dos meses. PRECAUCIONES En pacientes con IR deberá emplearse con gran precaución, y únicamente si no existe trata-

    miento ahorrativo indicado. Deberán tomarse precauciones en insuficiencias hepáticas, en condiciones que predispongan a deficiencias de ácido fólico y en deficiencias congénitas de glucosa

    6-fosfato-deshídrogenasa. Se empleará con precaución en pacientes con alergias graves o asma bronquial. Es importante realizar recuentos flemáticos regulares cuando se administra de forma

    prolongada, ya que pueden aparecer cambios en bs Índices hematcJógicos debido a la falta de folato disponible. Estos cambios pueden ser reversibles al administrar ácido foHnico 15-10 mg/Oía)

    an mterfenr con la actividad bacteriana. Se debe poner especial cuidado en pacientes anaanos o en aquellos en los que se sospeche deficiencias de loiato. BHONQUIMUOL suspensión con-

    tiene 500 mg de sacarosa por mi, lo que deberá ser tenido en cuenta en los pacientes diabéticos Evitar la exposición excesiva al sol o el uso de lamparas solares. EMBARAZO Y LACTANCIA

    Uo se ha establecido la seguridad en mujeres gestantes. El medicamento se elimina por la leche materna pero su administración a mujeres en periodo de lactancia no representa un peligro sig-

    nificativo para el niño. EFECTOS SECUNDARIOS Aunque eventuales y Igeros los más frecuentes son alteraciones gastrointestinales, náuseas, vómitos y raramente glositis. Pueden producirse

    reacciones cutáneas a sulfamüas consistentes por lo general en exantemas, urticaria y prurito. Raramente, puede presen-

    tarse eritema multiforme (síndrome de Stevens-Johnson) o necrolisis epidérmica {síndrome de Lyell). Debe suspenderse el ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H

    tratamiento si aparecen erupciones cutáneas durante el transcurso del mismo. Se han observado cambios hematotógicos I

    (principalmente ¡eucopenia. neutropenia, trombocitopenia y menos comúnmente anemia megaloblástica, agranulocitosis y I ^B^^^T^^^^B

    purpura] especialmente en personas de edad, y en aquellos pacientes con alteraciones hepáticas o renales, o con deficien- I ^f^o?^*" '"'"'^l

    ca de ácido fólico, reversibles al suspender el tratamiento. En este ultimo caso se administrará un suplemento de dicha vita- I J B ^ U C M tP ^ 1

    mina. Aquellos pacientes que, diagnosticados de SIDA, reciban altas dosis de trimetoprima-sulfametoxazol para combatir la I ^ ^ ^ ^ H

    neumonías por Pneumocysns Cannit, deberán suspender el tratamiento cuando aparezcan efectos secúndanos, tales como I ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Brf.,t. ,-.i*.; i... -~ . .-, !•. | . - , , • . . . > . .i , ^ . . , , '•••

  • 9

    flcj ^ IL

    y

    Fríedrích Wilkeln Scheltíng

    III

  • 10

    Filosofía de laciencia médicaen elromanticismo alemán

    biomédicas. Esta lectura, que se alemana y la europea en supretende personal, pero no conjunto, y que ha dado ensubjetiva, de un texto de llamarse «científiconalural», quizá &»,* ¡ ¡ ^ S X c o X e ñ c i í p é n d i e m eDollinger.se fundamenta muy sin tener en cuenta que la propia de publicación, que presente al X Congresoexplícitamente en los escritos Naturphilosophie de Schelling y (Mála"a Febíer'o'de 1W6)-*Í|SS?I.histórico-epistemológicos de sus seguidores pretendió hacer de medicina en enionronte del'siglo XXI...Gastón Bachelard. pero también la medicina precisamente unaen el reciente conocimiento de las ciencia natural, y aún más. «la ír6a

    )b^oshderdOiíad°osaTu^*rranmédTa'.denS

    líneas maestras de la fisiología corona y flor de las ciencias concreto dos tesis doctorales: FELTEN. B. v.n a t u r a l de l p r e s e n t e ' . n a t u r a l e s » " . F e l t e n s e ñ a l a c ó m o la ígnaiim i>. Doettmgen Vorlesungüber, r^- i i - L j i i_ TÍ i Patholoeie (1807) 7unch. Julius DruckIgnaz Dollinger no ha suscitado. lección sobre Patología nos V e r l a p f97(j S T R U r K ¿ ,gmz Dóllinge,hasta el momento, demasiado muestra «al patólogo Dollinger, (I770-1X4H. EinPhysiobgedarOoetheZeiiinterés entre los especialistas en que aún no ha podido liberarse undderEntwicklungsgedankeinseinem

    , . , , * , . . , , . . . Lclwii nuil Werk. Diss. med. Munchen, 1477.

    el estudio de la medicina de de un pensamiento romántico- En retación con el tema del presente trabajo,orientación filosoficonatural*. Los filosoficonatural. en aunque con enfoque y extensión diferentes,datos biográf.cos que de contradicción con el ^ S e T ^ f o H F F . ^ . ^ ^ .Dollinger nos han llegado son, al embriólogo, que se ha inclinado especialmentepp.53-54.menos, aceptablemente más hacia la ciencia natural y ladetallados: hijo del médico de investigación microscópica»"'. ¡nforrnSn ^ e U r l í X nrmXporWcabecera del príncipe-obispo de Estas líneas contienen, sin duda. Waldeyerenel Bjographisihes Lexikon iSerBamberg y Würzburg, nació en un juicio de valor implícito, que ^iiikeT'ícr\!n'w\cn\i%rZe"enund

    1770 en Bamberg. estudió en la ha sido compartido hasta haceuniversidad de su ciudad natal, así muy poco tiempo por la mayoría (8> BACHELARD, G. La formation decomo en las de Würzburg. Pavía y de historiadores y que tal vez h^É?£o'?^™6»7XVtena, y fue luego profesor, pueda considerarse -de nuevo he Vrin. 1975.sucesivamente, en las dos de remitirme a Bachelard- comoprimeras y en la de Landshut y, un verdadero «obstáculo Mrbücher úer Median ak WiSemchaf).por fin, en la de Munich. Entre epistemológico» para la Historia 1806,1,5.sus discípulos se cuentan los de la Medicina11. A mi entender. FFITTN R IM 23afamados embriólogos von Baer y ese «pensamiento romántico-Pander y el clínico Schiinlein. y se filosoficonatural» que, lili Según N.TSOUYOPOULOSlale reconocen valiosos estudios precisamente, gobierna el texto taSa0criTneUra1iVodncC(iA"íDTTON7«Thesobre Embriología. Anatomía que voy a analizar, postula una Romantic Period in Medicine-. Bullain [microscópica y Hematología7. Sin idea de la Fisiología 'heNmYorkteademygf Medicine, 1

  • 11

    i I ¡fr SrM.wl A W S,tJe,/el\ I I I • I I I ' * I I i i ) I | "It^gánrf.A.a';-'! KfSMu¡¿\ . i Es^ry . -y , ,.'»••••'",;•••:.:::•'";::< ~^X~%

    Je/7a on;*Mto/w;fr;j| Schelling [ ¡ ^ ^

    I i r¿c7&s£r i i i i ! i i

    Bamberg I ! Jjsc/j.k^oJKícxJ ¡ |

    ffi^srt^ ! i | M i !Landshut p~\ •• > ~r.••-:•'.-'- ' ^ ' : * f c s j r : ~ > ; j ..-4^3

    i •,;¡.-,vi;:;;;;:>;j:;,ft»^-,»:,: ;,;;;..;;) : 1I I ! | Gni,rh,,,scn\ | ^f.toi«ifc»i j . ^ | |

    I I I ! I ^K^sJ.^OJe^Pp-iVeml.-.-^i

    WÜrzburQ ¡ Mai8oySchellin^sAni,iiso6 \ I \

    Góttmgen l ^ ^ f c ^ i

    1795 1800 1805 1810 1815

    de toda duda -y dentro de los puede evaluarse correctamente sitratados de historia de la medicina- se tiene en cuenta que el nombrey de ellas han derivado de la revista hace referenciaconsecuencias muy positivas para la expresa a la medicina comosalud del ser humano. ciencia. A mi entender, el nombrePero, en la perspectiva de este que el filósofo da a su anuarioestudio, no importa tanto la alcanza todo su significado cuandotrascendencia práctica como la se contrapone al del periódico queoriginalidad de la propuesta Róschlaub -primero amigo, luegoepistemológica. rival- publica desde 1799",

    Magazin zur Vervollkommung dertheoretischen und praktischen,

    El papel de la Fisiología ^^'S^t^ZX0en la reforma de la l o ca l-menos universal que el

    . Medizin. y donde brilla por sumedicina ausencia el de Wissenschaft. El '¡¡""T"V!',Ko^!lZt"'"''''''"'"'""'"''"'"'''''

    empeño de Schelling y susPasemos, por íin. al análisis del texto. seguidores es conferir a laeuvo tema, no lo olvidemos, es «el medicina el carácter de verdadera

    - , , . , „ . . . ; . , , . . , - 1 1 (12) SCHI-LLINCi. I-. "AphorismL-n /urestado actual de la Fisiología». El ciencia con la guia de la Einleimm: m d¡e Naiurphiiosophie».artículo se publica en la revista de la Naturphilosophie; filosofía y Jahrbücher der Medizin ais Wissenschaft.que Schelling es coeditor -con A.F. ciencia no son, en su sentir. l8*- ' • i l w

    Markus-, y en ese primer número en términos mutuamente excluyenles (13) Tsouyopoulos ha mostrado de manerael que prácticamente la mitad del sino, muy al contrario, términos muy ciara el enfreniamiento que, en estosvolumen corresponde a los complementarios. Los autores que ™

  • 12

    que Róschlaub modifique, en 1807,el título de su revista, cambiándolopor el de Magazin zurVervollkommung der Medizin.Pues bien: es en este ambiente, yen una publicación con lasmencionadas pretensiones, dondeDóllinger plantea sus ideas sobreel estudio de la Fisiología. Paraello comienza enumerando losfactores que, a la sazóndeterminan la situación de lamisma: «la íntima y estrecharelación de [la Fisiología] con latécnica de la medicina; laparticipación de los tísicos y sobreella por la Naturphilosophie»14.Es decir: dichos factores son.

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ mayoritariamente. de índoletécnica -la aplicación de lossaberes y métodos de la Física, laQuímica y la medicina práctica,

    F-1 c" j i entendiendo como tal la realizada

    llOSOlia ae la a , a canecera del enfermo11, pero

    c ienc ia m é d i c a v a n a s o c i a d o s a u n a perspectivateórica explícitamente reconocida

    di Cl que será, como veremos, la que. . , , ostente la prioridad. Para lleear a

    rOmantiCISmO a l e m á n ello realizará previamente unbrevísimo esbozo histórico que lepermite afirmar que, salvo algunosconatos recientes, generalmentefallidos (los de C'ullen. Ch.L.Hoffman y Brown), siempre queha querido construirse una teoríamédica se ha partido de laexperiencia clínica, es decir, de esoque llama, como vimos, la «técnicamédica». No es éste su ideal, peroadvierte que no niega la utilidadde la experiencia:«Cuando hablamos de unafundamentación de la teoríamédica independiente de la técnicamédica y ajena a ella, no debeentenderse por ello una teoríaindependiente de la experiencia.Pues podría muy bien ser que unateoría semejante reposara en laexperiencia, si bien ésta no habríasido obtenida a la cabecera del F a c W o y p b m m cie¡Hospiía¡& Bamhlhul- P-: '-0-basado en la experiencia, y del ,1^, ¡^^ p . 121-122.mismo modo reposa sobre laexperiencia el conjunto de leyes de dll\\am°rlehre%e¡men^la incitabilidad de Brown"1». Organismus. Bamberg. 1805. p 122 Cii enLas líneas precedentes nos TSOUYOPOULOS. N. Andrea:, Roschiaubmuestran que, aunque Dóllinger ^ í / , ' ^ ^dice ocuparse de Fisiología -lo Medizin. Stuttgart IL)S2; lid. En 1801,C.cual, por otra par te , es cier to- lo H Pfaff, divulgador de la obra de Brown. . , , , en Alemania. h;ihia escrito: «la separaciónhará d a n d o por sen tado su d e la Fisioio¿ía > la Patología s e muestraestrecha conexión con la ¿ihnra como algo antinatur;il ymed ic ina 1 : Lo que Dóllinger desventajoso para los inicreses de la

    M 6 ciencia». Grundriss einer aligemeinenplantea no es un lormal rechazo Phvsiologie and Paihohgiedesdel pasado, de la herencia que. Menschluhen Karpers, 1. Kopenhaguen,^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ P?aSndo un cieno í é ü H í S s S ^ "^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H reduccionismo clínico, Miele Denkvns. iysi.44.vi

  • H^HV^^BfTjH p H j r Z V I ^ H DESCRIPCIÓN: CRINOPfflC ra;eato de ensacn: e fwoctorcnai'da es ¿na combinación de x «nicidcr de la enzima de^ H J g ^M L* ̂ m I 1 1 f * _ J ̂ f " _ J J L * " T í i 7 i ^ H conk'pfaofi ae 'a a^ioferE^a «'iia'eaío tíe e.naíapni'J y f.:azííJa>. CfffNORETIC es atemwte efca; e.t e!^ ^ B ^ ^ 7 í ^ V A * ^M_J—LJ * ^á M A . ^ ¿ Y Í * J 1 . \ V • ^^m iratenents de la r.ipertenst-n Ln i:c.' a CRINOREVC. %e ¡ aja>o¿iem tx sus compren!»^ H admisí-aoos£M3 COMPOSíCOT . I ; ••:-• .. I ••• VSa^(leBi¡l^20n^tiáoa3ñSsab12^mg.Éxapa^

    ^^m ^ ^ ^ ^ ^ t ~ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ m •'L3Ct0Si :-s-c ' comp.'m.'Cí INDICACIONES: CR/fVOflETIC esra .ideado en pace/Ves 'upertereo; en ios que el tratamiento^ ^ F 1 m f w-4 m f t i U $ i * i C S i I i ^ K c o r t a * sea aotecuaoo. DOSfFrCdCION: CfllNOflfTlC se p^r/ra en tabletas para administración orai La COSÍS * Cfl/W0flE7K^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ m deoetúdeíerrKst&pm^wteoy idfaar soío u-o * te componentes Insudaencia ftenai Las raedaspueden^ V no ser tos oiuréncos aoficuafíos para eí ira;a.?'ie«!o üe pacerles cen nsüflOBmá tendí, ^ que no so," sfectrres para i-aiores ae acíaramwro oe^ V cfeaíinmamfenoíís ,J •• - 1 .- •• •¿reos'moüeíaoaasewtai CRINOREflCno óeoeseraómnsitaao 3oacwiescon mMenoa renal^ H fáciaramenío de creaimína jíbnbra 80 níéñ^ r^so q^e eJ^ustó de S dotación de cada componente haya oemoslraao la necesidad oe las dosis^ H ffesenteane/cornrwtócorr&oa*.A^nHpaDenfócOT^perterí^

    ^ V temporales de ¡a urea/ la creatara er; sanore evarde se fe ra aímiiiü'aís Bnafepní x"cornTantemefTíe con un dN/^icc S ésrc OGJTTE obrante e1

    ^ H rrafamienfc cor CfíffiÓRETK debe suspendere es;a corntunaaon Puede se/pcsicie la cciiuaooi1; oei mfflmenlo a aosis iníerares. o Dien oueoe^ B uWizarse uno sotó oe ios componentes. £n a/gwos ,wcien!es con estenosis diarera' de las arteras renales o esferas de ía artera de u i nñón so/fono, se

    ^ H nan observaobíicremenlos en ios Metes ote urea yowtmna sénca norniaimenle rekeraín'es cw 'a susperaon deJ f/atamenlo. alaúmnslrar inhibidores^ ^ ^ ^ V ^ B ^ H KisKA£níeffneoWHBpíto !̂a;tóoe6enj'j,liza5econf̂ ca^o^H|i a^| ^ B pLKpea«KateraMr«Ajo^efe:T*tcaspJedCTrjnic

    ip,a'i,n^^^.to Cinxw/AfiesíBSB: en woe^res s.e tan a &rtv x ^ -"?,!;• c s^sseiíHg^^EH ^ V w fe""*os npoKfisores, enaíapn/ íwquea /a ísrmac'on 3e ¿"c'Ctens™ íi secur,oana a enU.aum^teaníirKlar^ P edema argroneuroteo ron afectacw laríngea puede^ H sérmela/. Cuando ei is tecfetocwn* fe i^aéBa.deoeaúrwistgrseadrsfHina en

    ^ H lerapérficas que se consideren apropiadas. En pacientes bajo rra!amien!o con todas, oueoten darse reacciones de sensiflilíoad con o sin nrsfona * alergia o asma^ H bronquial. Se fia míotmado eacefíacíbn o acrrvaoon de lupus enlematoso con e.1 uso oe moas. Uso en e/ Embaraza No e^sten estuoios bien confroiaobs con

    ^ F ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ CRINOfíEVC en mu/ems embarazadas Las fetías Iraspasan & torrera pJacenlana / aparecen en fe saf^c^coídonumCtó. RyMo.se requiere scoesaf Jos^ H benefoo5o&/arnaco frero a pos#tera¡^Dara^

    ^ H Irornoootopenia y posiotemente erras reacciones adversas observadas en los adultos. Enaiapn/ traspasa ;a Darera placentana y aparece en la sangre del cordón^ H umü/ical. Eróte un r^rxrtendaídBr^otflnswnfe^.D^

    ^ H de /a K A En cualquéf neonato que huDiese estado expuesto 3 ena/apn1/ durante el período urraufer™ debe conrrolarse el fluía de onna y la presión arterial. Si se^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H requiere, deoen adoptarse las fnedebs t&spéubcas aprobadas. incAjywidü te dtjnvntstrsüQn de ftjñjos o chalas para exlrder eoâ apn/ de ia citijiacóo P& tanto, no se

    ^ H .•scofWttJa en g e n e * ^ i « o b i i n i b r t > K * la £C4 obrarte « s i ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ » ^ ^ B seeícreranporate^ma(errB.Sse«)fwoiefaesenctíe/usorJe/r^^

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ B y eficacia en niños. Uso w Gerisíri* £n tos esruotos elimos realizados, ia eficacia y inierancia Oe maléalo de enaiapnl e Mroctóroua îda adminísírados concamríantemenle• ^ • ^ V 'UBOT smi/ares, ranto en ios pacientes hiperiensos de edad avanzada, como e.n ios mas jóvenes. ADVERTENCIA: Esta especialidad confrene iacíosa Se fian deserto

    q^fl^^^M|^^^^^^^HH ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ * casoi*i"fotor

  • ^V ají

    M

    Composición: EUPECLANIC 875/125 mg sobres: Amoxicilina (trihidrato), 875 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica), 125 mg; excipientes c.s.(sacarosa: 2,5 g por sobre). EU-PECLANIC 500/125 mg sobres: Amoxicilina {trihidrato), 500 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica). 125 mg; excipientes es. (sacarosa: 3 g por sobre). EUPECLANIC 500/125mg comprimidos: Amoxicilina (trihidrato). 500 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica), 125 mg; excipientes es. EUPECLANIC 250/62,50 mg sobres: Amoxicilina (tnhidrato), 250mg; Ac. Clavulánico (sal potásica), 62,50 mg; excipientes es. (sacarosa; 3,3 g por sobre). EUPECLANIC 125/31,25 mg sobres: Amoxicilina (trihidrato), 125 mg; Ac. Clavu-lánico (sal potásica), 31,25 mg; excipientes es. (sacarosa: 3,7 g por sobre). EUPECLANIC 100/12,5 mg Gotas pediátricas: cada mi contiene Amoxicilina (trihidrato) 100mg; Ac. Clavulánico {sal potásica) 12,5 mg; excipiente es. (aspartamo; 2,5 mg). Propiedades: EUPECLANIC es un antibacteriano de amplio espectro constituido por amoxi-cilina (trihidrato) y ácido clavulanico (sal potáasica). La amoxicilina es una penicilina semisintética de amplio espectro, de acción bactericida frente a microorganismos gram-positivos y gram-negativos. El acido clavulánico es una molécula beialactámica que de por si tiene un bajo grado de actividad a nt i bacteria na, radicando su actividad en lapropiedad de inhibir una gran variedad de betalactamasas, bloqueándolas y transformando en sensibles a la amoxiciiina los gérmenes productores de ellas. Indicaciones:Tratamiento por via oral de tos procesos infecciosos producidos por gérmenes sensibles a ia amoxicilina, tales como: infecciones del aparato respiratorio, otitis media, infec-ciones genitourinarias, infecciones de la piel, tejidos blandos y óseos, infecciones intra-abdominales. Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas oafectos de mononucleosis infecciosa. Precauciones: Administrar con precaución en pacientes hipersensibles a cefalosporinas o con antecedentes alérgicos medicamento-sos. No se ha establecido su inocuidad durante el embarazo. Advertencias: Los sobres de Eupeclanic contienen sacarosa, hecho que deberá ser tenido en cuenta por lospacientes diabéticos. Las gotas pediátricas contienen aspartamo. Las personas afectas de fenilcetonuria tendrán en cuenta que cada mi contiene 1,4 mg de fenilalanina. In-teracciones: Debe evitarse la administración simultánea de antibióticos bacter i estáticos por la posibilidad de que se produzca antagonismo debido a su diferente mecanis-mo de acción. El alopurinol incrementa la posibilidad de aparición de reacciones cutáneas. Efectos secundarios: Se ha descrito laa aparición de náuseas, vómitos, molestiasgástricas y diarreas. En el caso de aparecer trastornos gastrointestinales se recomienda administrar Eupeclanic coincidiendo con fas comidas. La incidencia de erupcionesurticariales o erupciones eritematosas es escasa. Las erupciones eritematosas suelen asociarse con una mononucleosis infecciosa simultánea. El tratamiento debe suspen-derse ante la aparición de cualquier tipo de erupción. Intoxicación y su tratamiento: Con las dosis recomendadas no se han descrito síntomas de intoxicación. Si se produjeseuna reacción de hipersensibilidad, se suspenderá su administración aplicándose el tratamiento especifico adecuado a la naturaleza e intensidad de la misma (antihistamini-cos, corticosteroides, adrenalina, etc.). Posologia: A criterio facultativo. Como pauta orientativa: Adultos: 875/125 mg, cada 8-12 horas; 500/125 mg, cada 8 horas. Niños:La dosificación se establecerá de acuerdo con el contenido de amoxiciiina, siendo la dosis recomendada de 20 mg/kg/dia repartidos en tres tomas. En procesos severos ladosis debe ser de 40 mg/kg/dia. Como pauta orientativa se señala la siguiente: De 7 a 14 años (hasta 40 kg(: 250/62,5 mg cada B h (t sobre). De 2 a 7 años: 125/31,25mg cada B h (1 sobre). Lactantes y niños hasta 2 años: 2-3 gotas/kg de peso cada 8 horas. Dosificación en pacientes con insuficiencia renal: Reajustar la dosis total diaria yel ritmo de administración de Eupeclanic de acuerdo con el siguiente esquema de dosificación: Insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina entre 10-30 ml/min):1 ó 2 dosis 500/125 mg cada 12 horas. Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min.: 1/2-1 dosis 500/125 mg cada 12 horas. A pacientes queestán sometidos a diálisis se administrará adicionalmente una dosis 500/125 mg durante la diálisis. Presentación y PVP (IVA): Eupectanic 875/125 mg, envase de 12 so-bres 1.597 ptas Eupeclanic 500/125 mg, envase de 12 sobres 1.230 ptas. y envase de 12 comprimidos, 1.176 ptas. Eupeclanic 250/62,5 mg envase de 12 sobres, 635ptas. y 24 sobres, 1.264 pías- Eupeclanic 125/31,25 mg, envase de 12 sobres, 374 ptas. y 24 sobres. 677 ptas. Eupeclanic 100/12,5 mg, gotas pediátricas, envase con 20mi, 536 ptas. Envases clínicos de 500 comprimidos 500/1 25 mg; de 500 sobres de 500/125 mg y de 500 sobres de 250/62,5 mg. Condiciones de prescripción y dispen-sación : Con receta médica. Reembolsable por la Seguridad Social.

    Eupeclanic^ ^ • • • ^ • • M M ^ (obras

    EumdaracSOO •:» ^ ^ k _ _ ^ ^ ^ ^ ^ 1 / ^ \

    * . * * * # * P ' "JB *w —-*— ̂ fpr — '

    \? J. URIACH&Cia, S.A.^ B ^ ^ ^ ^ ^ * Degá Bahi, 59

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B ^m 08026 Barcelona

  • 15

    f/y„/;,/.. „„•/• ';,•„/•{ r

    /\'/iH.\'K/:.Y//.if.y/:.< ,>• fí'.i Jt atinoj

    VII

  • I J A H R B Ü C H E RDE R

    M E D I C I NA L S

    WISSENSCHAFT.

    VOH EINER GESELLSCHAFT VONGELEHRTEN

    Filosofía de la U I O H K K A U S G t l . l t B t Nciencia medicaen el •"""romanticismo alemán A, F M A R Cus ÜHD F. W. J. SCHELLING.

    Dritttr BandST—*!?*/

    T t t b i n g e n^^W-,H * ^ ^

    i • der J. G. Cotta 'si ; t ifD Buchh ind tung

    i 8 o 8-

    llamarse «hipocrática», sino el proceso vital. Obsérvese que, depaso a un nivel diferente: este modo, Dóllinger se pone a«Si alguien preguntara qué teoría contracorriente del movimientosería ésta [...], tal sería la respuesta del que surgirá la patologíamás sencilla: ya que el organismo científiconatural del siglo XIX.es más que organismo enfermo. que, tal como Canguilhem hadebe saberse acerca de él más que mostrado en su clásico estudio, seaquello que, mediante la constituye desde lo patológicoexperiencia junto al lecho del hacia lo normal14. El famosoenfermo, se obtiene respecto de «método clínico» de la Escuela desus estados morbosos y respecto París representa, probablemente,de las relaciones de los el ejemplo más extremado de estemedicamentos sobre el mismo»1'1.El de enfermedad, sostienenuestro autor, no es más que unestado, y, por tanto, algo parcial. (18) DOLLINGER. Op. cit. (4>.p.: 122.

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Sería, pues, erróneo, intentar ( ] g ) CANGUILHEM. G. Le normal tileI ^ ^ ^ H ^ ^ H H H ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ H conocer desde él la totalidad del [uitiioioaú/m- Purís. Pi i i1"-

    \ n i

  • 17

    U e b e r

    den jctzigen Zustand der Physiologicv o n

    P r o f e s s o r D ü l l i n g e r .

    Drcy Momente sind es, die den segenvürtígen Zu-staod der Phys:olc^ie (íCrtfiirlrhre der mcrsrhliclienÜrsanisation ) bezclchr.cn: dio ernstere tnd ii.ni^freHeziehung derselbcn nnf die Teclipik der Aledicln, dieTheilnahme der Physiker urd Clirrrlhrr an jbr, undendlich der Einflufs, den die Naturphilosophie aufsie pewonnen hat.

    In der friihesten Zeit gab es eine von aller Theo-rie unabhángi^e Ansiibnng der Medicin, bey welcherdie beabsichtigte Heilung unbedingt dem ZufaUe über-lassen sej'n muíste. Theorie ist «berhaupt das Er-kennen ais Grund eines Handeins; wie konnte einHandein irgend cine Sirherheit h.iben, d:is nicht dunliirgeud eine Erkcrntr.ifs bestimmt, begrnndet war?Hippokrates legte die ersten (¡runde zur Theorie undGalen baute mit Weitl'.iufigkcit daranf fort. Das Ei;;en-rliiímüche der riur-li Hippolralet pi'grün«iften Thfo-

    ¡ k ¡St, l'.'if» lüv la-gt ln i.:l «I:- ii< ll-Ui ( ¡ J i d u l i » SclLil

    proceder, en la medida en que cómo, según esto, deben serparle del estudio del cadáver y. tratadas las enfermedades»21,más concretamente, de laslesiones encontradas en elmismo-1. La propuesta de Cnntrn el inrílirtivivmnDollinger es totalmente diferente: ^OtlUa el inüUCUVlSmO«La fundamentación de la teoría y (>\ ¿IHCÍIÍSÍSmédica debe ser vista desde elconocimiento de la naturaleza del La precedente declaración no Kni»«míflii«Oí«í¡WwpuW/tóSuM4.;o*organismo en general, y sólo implica rechazar los dalosdesde semejante doctrina general suministrados por la experienciade la naturaleza de la clínica, pero sí que. en adelante.organización humana puede deberán subordinarse a «los (20) FOUCAULT, M. Naissance de ladeterminarse qué sean las conocimientos generales acerca de ¡ S " ' / ' Pa'rís"PÍ''F'í'li'í''" "'*""'enfermedades en sí, cómo actúan la naturaleza orgánica y de lalas causas, qué relación tienen los naturaleza en general»". Así (~]> DÓLLINGFR. Op en. (4). p.: 122-medicamentos con los planteado, el programa dedeterminados estados morbosos y Dollinger quizá podría ser suscrito (22) Ibid,

    IX

  • 18

    por algún autor ajeno a laNaturphilosophie, pero deinmediato tropezamos eon lo que.de manera más explícita, separa anuestro autor de la corriente depensamiento que dominará lainvestigación médica a lo largo detodo el siglo: su rechazo delinductivismo. El dato deobservación, sea éste de contenidopatológico o fisiológico, nuncapuede ser. en su opinión, punto departida, sino mera comprobación:«La determinación de las leyes dela vida puede muy bien darse, engeneral, independientemente detoda experiencia, pero paracomprobar esas leyes en lo

    ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^_ particular, hay que usar laobservación»'5.En esto es totalmente fiel a ladoctrina de Schelling sobre el

    Fi lncrifí í i H P la experimento científico-4, fidelidad

    UUÍ>U1 Ld UC Id q u e s e p o n c J e manifiesto pocoCiencia m é d i c a mí*s 'eÍ°s- >' e n u n dominio más

    amplio, cuando hace suyo elQYl Cl leimotiv de la Naturphilosophie; la

    . . , , consideración del oreanismo comor o m a n t i c i s m o a l e m á n productividad y producto a ia vez,

    lo que hace para poner de relieveel error, a su juicio crucial, quecometen quienes consideraningenuamente al organismo comomero producto, esto es, comomero objeto, como resultado.como algo quiescente. Esto lesconduce inevitablemente a pensarque sólo puede ser conocido através de los sentidos, mediante elreconocimiento de sus«propiedades sensorialmentcperceptibles». Ya antes queSchelling. Kant había reconocidoel carácter dinámico del organismoque se construye a sí mismo: eseorganismo en el que «todo es fin.y. recíprocamente, medio»^. Peroel dinamismo de lo orgánicoalcanza su máxima consideraciónen la filosofía de Schelling. hastaconvertirse en ley de la naturaleza (23 ) "'"'• p': 124

    toda. Desde esa perspectiva, (24) Cfr. MONTIEL. L. «Especulación ycualquier intento de estudiar los experiencia en la medicina románticaseres naturales como mero tT^ifén^t¿aS^ !>AB'°'resultado, sin tener en Patología. ILSIIUÍWS sobre el origen v

    consideración su íntimo devenir. Í^¿Íti¿'l"Z^^""ml^S.conducirá a un conocimientoinexacto''1 {-'') KANT, I. Kritik der Urtheilskraft. enDollinger. como queda dicho. KlXBd™ ílt^FÍalur,comparte esta creencia. Sin am Main. 324. El esfuerzo de Kant porembargo, pone de manifiesto SU acuñar filosóficamente el concepto deapertura al conocimiento sensorial a ™ T « I 3 » ' ; ' , c" DEBRUa! reconocer que el conocimiento «L'introduction du concept d'organismeadquirido con un método que Cansía philosophie kantienne: 1790-1803;.objetualice o cosirique los seresnaturales posee «un valor relativo (2*>) KÜPPERS. B. o. Namr aisdesde una compresión superior. NaZopTí^thUund&edeumn¡furpero una Validez absoluta en SU die moderne Biologie. Frankíurt am Mainesfera»27. Esto que acabamos de Vittorio Klosterman, 1992:48-56,

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ ver enunciado por Dollinger es lo especia metí e pp. ._que hoy mismo puede decirse (27) DOLLINGER, i. Op. ai. (4). p.: 125.X

  • Analgésico .̂ áHlh

    Antitérmico R* ̂ ̂ j ^

    .«•« • I L r > ' J l Todos tienenAntiinflamatorio B B B B B j ^ ^

    tSSBaiifl algo en común

    r7 DOLMEN•L %Éte^ comprimidos efervescentes

    • • • • • • • • COMPOSICIÓN. Casa ccfrprim,do zoraene Acido acei-isa.cnco 500 TKJ. Fosfata de cotteina. 10 ng . Via-nra C(acido ascórtico) 2 K nrtg; Sacarina sód.ca y oíros excipientes.INmCACH5NES.T;á!a-n ero o ;¡ ivo siTorrá: :.• > Je! soto «dolores de cabe.-a díñales -nenstrualesl Tratannento de la

    ^ B J fiebre Tr^lane^l:oelantl^ac•fylXfeuTa^:¿l^^^c•r'JiCJ^sr^le[coJes^e;ítefXl1f/as.DurSlts capsulas len-< ^ H cinís y lerosnovts aguda re especies, íatantento de aar tereunasude 6rtm=pen,asteoart'ff iySefrereur>a:i-

    ^^^^f BBH ca. Entaseasuelectoartagr&3a.tep.acueT^fio esta nd-cado en la omawsde míalo i terlarto de niocaido en pecien-

    ^^^0^ ^ JJ^BM 'e s c o n "1l5'c"a ^ ^ * * m i s r r i D ° c o r s n 9 i r a 3 e f ^ 1 1 0 i n e K a D l e Prevencioi de la rclusíxi dei by-cass aortc-cororano^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ W ̂ j T'trtoemWis.'no posí-cpefalao en paceri?-: ; c i p-otes^ :3scLlares Diotocas ó shunts artaiwenoscs T-omboflebit s

    B ^ ^ ^ _ * ^^F _^k üetxErtxnrjoys y riesgo Oe ^T IDCSIS ale- aies T-aiarierto ae atagjes isajáricos Pansidos en varones cori sa je r i s^ ^ ^ ^ k ^m ^m oeretaai Tarswia para reotcf el nesgo * acaaense ce^brovasaiar

    r^^^É ^V ̂ W POSOUXJIA.Dcíis nedia reccmerioâ a A û;los y mños rrayoes de '2 aros i a>Tprimrt) cada 4 ó 6 horas Niics oe S^ ^ ^ k ^ l ^ ^ ^ ^ ^ r ^ a 12 arte 1,2 a 3'4 ae comorirrido po tora N r c de 4 taras sn 24 ñeras^0V9 ^ ^ ^ ^ ^ J J ^ CONTRAINDICACIONES ..•-::-•.- .. : 15 jastrriS HipefsefsiDl dad a saicüalos Hemofilia o prxter .as de

    ^ ^ ^ ^ ^ B I^HH • •' " " : --.:r-i--yJ .',••-: r s j " ' : - : ' : . ¡ £-3 ; .b lecarca '. • - sffar

    r- r ú ̂ fy^^ff^^y^B d/an ie os J I ÍTOS Tes Tieses de erD¿ra; : , 1 z- z E^eae prolongar ei pato y aumentar el -lesgc de hemorragia^•ÉIIPPteQBPB^H PRECAUCIONES Er> :ai-Jt-.- Í- I1" ' ' . E':-JJ. • • u i i n ^ d é oievenr a médico jodonláogo ante pesióles n rer^ rco ies

    Ul> J ̂ J" i tül i int l ^^^^^^B qjr j r g ) (^ .hk; .aarnf iSTarss:erra: ianente COTO prevente oe las D O S I ^ Se^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ I^BHHH excrete ccr la teefe Ta:eT.a Afawesa la cs*era pacertafa En ccnaccnes rvrrtíes nc es preeso adrrusi-a- zcsrrg

    ^ - ^ — A ^ el embarazo dosesupenotes a 100 mg de víamma C a día Auna/je no ray Bidexia de eecios perf.c: 3r^^^^P^^B^^^f^^^H establecida la seguncaa leial cuano: se edmnustra a K S I S a las En •¡abéticos, per su contenido er vitamina C pueoerI M I I I ' r •Jr'M I [""M-4.1 J prcOucrse 'esijiados enórieos en la seteminacic de glxosa en ciña, incluyendo las pruebas por liras reactivas. En

    . tK^^^^^BBJJ pacientes detallados, ancianos, o cori esiores mlrac-aneales mpon-adisno. .nsLtcien-c:a sjca'enal 1 pedióte prosiatoa,VJPPBJPJ W. asrra("Taserl3TedacteoDsirxí.aEpoirrcwes Dece lerese (xecaxcr 3 ;cndj:r .ei :J -^ ~ r

    í hí 111111 ] U 111111 Í I K T Í B B ^ ^ T - : ' " : ' - ; - " ' " ¡ '" ' ; - n aQ-eüas aarj.dades dorOe is (alta de aiencór SLponga j n nesgo^^^^^^J^^^^^^^^^B R Q I üDyERTENCl f l .. • ?s!e medeamento contiene jn corr¡ponenie que oueoe esiaDlecer

    ^^^^^^^^^BH ^ ^ ̂ • £ (HTERACCIOHES r ^ 3 = s r t r r ¿ r e = ¡ ? : V ' - : L •:i3-.:J5gJ3T.esofale=y iaT.'Ciace;.c250-ales [•JC'a3rr.nst-arDcnjrj • 111 B H ' - ^ B V 4 » JBfl BflV "OÍ™:1^ porercáln^te j::e-^enccs latord c;'t»:ctíes. AINE5) Evla- a-Triste |jnrc ; - i p-:rt-?;;

    Ü M É BB^B^^^^J Admin'siado |un:o esn n e i : i ' S > é i : : Jíoe p# ;a . ; ( ¡ . . re deo'S;JOri n:er.sa de la itieobla osea El JSC smuria^eo oe ani-BPVBBBfBBJBBBHBBBBHBB^^ \ . colmergicos y eodema pjede ocas onar DDSÍ joción intestinal. PLede potenc ar el electo sedarle oe los decresores Oe

    I H 11 Ú~'< 1 f"' 1111 [ 'A 11 í IM I In Ifl ^^^0f '''" ""'" • : : : ' :' : : : "* '!TrX0S V310*101 La Xiiizador :e anDdecrescresIncicios o IMAO^^^i^^^^^^^^^^^^^^^J ' - :- . . . ' > " : ; ; éí&c:os 2t arces

    7 B J EFECTOS SECUNDARIOS I :•• . • ntestrtal Erupciones a ta jeas Drfcuilad resprauxa Somnotencia^^^^^^^^BH ^K^^^^W^^^^^^ttj¿¿tj i^S .••" . - - . ."• 5 ;• > 1 . "V i - -1 " ••.va-c:jii;eracej;icasapac>eriies:oTari-f t js'S i jmatc*de Langes-

    BHK1. -^fj^f^r ^V ' • • • '•' '" "•'"'• " " • í 'ac tcT; sel-a «lacioriado con el Síndrome de Reye.enlerrriedádriuyDxü're-BBy J J"J ̂ . ' j j ' -i B ^ B H V oe"- :•- - . ; . . • - , - .•,'-;o-T-'írc3adTinist ra'lo con D'ecaxion a n.f-os y adolescentes en caso de pro-

    M llÍM 11 P I 01 Í'L ÍHlBB ^^'M IHTOXICACIOM V SU TRATAMIENTO |jantomatoloíadesobresdosificatxninc&iyecefalea mareos zur-t-coH ^ ^ ^ BH ̂ gpB BV" ^BJ .¡f ,:idoE vihinti :;;:T0sa somnoleraa, stdoracior, náuseas vómitos y ocasionalmente diarrea E tratarrierio es smto-

    ^ H Á B P J B»'*'' Tiri'O'' i xUvw r,f' sTiesis crtivicad-j lava::: ¡astreo v 3"ii~inií!rí cuy de carbón activado En casos graves adminis-^ ^ ^ ^ T q B B B^B^ t* K r :e ; B T :a" ís adecuadas de iau dos rfaverosos Hemod alise en adules y niños mayores y datse penlo-ie-

    • • • M ^P^^ Jk CONDICtOHES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN Con recela iredca 'rerotite p o .a Segundao 5coaJT'JB'^» PRESEMTACION Y PVP IVA Envases de 10 comprimidos eíen/escenies 390 pías. Envases de 20 compren dos

  • - ^̂ R ^y~\y Lovastatina

    II i I I I I • ̂ 1 ——«JS- „ !

    l ; ¿ ÍNefgaáar«40-|

    I ^ I írssu—DESCRIPCIÓN NERGADAN |lavastotina] es la forma ¡nodiva de lo lactaria del correspondiente hidraxióckío pierio, potente inhibidor

    * de la síntesis de coJeslerol endógeno, y por tanto, fármaco hipocolesterolemiante. Aclúa inhibiendo específicamente la HMG-CoA- 1 ' reducíase. En estudios con animales. Iras dosificación oral, bvastatina presento una alia selectívidad para el hígado, donde alcanzó

    i concentraciones suslancialmente más a l te que en órganos no diana. COMPOSICIÓN NERGADAN 20 mg Lovastatina (OCI) 20 mg,E 5 lactosa y otros excipientes esp 1 ccmprimido. NERGADAN 40 mg lovoslotina |DCt| 40 mg. lactosa y otros excipientes cs-plI . ' " comprimido. INDICACIONES Reducción de los niveles elevados de colesferol total y LDL^olesteroTen pacientes con hipercolesterolemiaL ' primaria en los que la respuesta a lo dieta y otras medidos hon sido insuficientes. POSOLOGA El paciente debe seguir uno dietaL T nipocolesterolemianle estándar antes de recibir NERGADAN v debe continuar cor ésta durante el tratamiento. La dosis inicia)

    ^ |. recomendada es de 20 mg al dio. como dosis única, en la cena. En pacientes con hipefcolesterolemia leve o moderada se puedeL ^ ^ iniciar e! tratamiento con 10 mg dianos de NERGADAN. Si se precisan, los ajustes en las dosis se harán a intervalos de no menos• L ^ ' de 4 semanas, hasta un máximo de B0 mg diarios administrados en una o en dos tomas al día, con el desayuno y la cena. Dos• k ™ lomes al día son algo más efectivas que la mismo dosis en uno salo toma dioria La dosis de NERGADAN debe ser reducida si los

    ^ K niveles de colesterol total descienden por debajo de 140 mg/100 mi {3,6 mmol/L|. terapia Concomitante NERGADAN es eficaz^ J ™ solo o en combinación con secuestradores de acidas biliares "En pacientes tratados con fármacos inm uno sup resores, lo dosis máximo

    ^ recomendada de NERGADAN es de 20 mg/dío ^suficiencia Renal Puesto que NERGADAN no sufre una excreción renal significativa,i na debe ser necesario modificar b dosis en pacientes con insuficiencia renal moderada. En pacientes con insuficiencia renal grave

    {odoramiento de creatinina

  • 21

    referido, por ejemplo, a la Física y puede verse en los primerosía Matemática clásicas respecto de asertos, ya citados, de carácterla teoría de la relatividad, o bien a general, cuando tal discrepanciala lógica aristotélica respecto de la resulta patente es cuando«panlogica», de O.L. Reiscr: las Dollinger pasa a ocuparse delnuevas teorías no anulan sino que papel de la Física y la Química enengloban a las precedentes, que el estudio de la Fisiología, y, aconservan su valor en el dominio través de ella -como hemos visto-,restringido sobre el que en la fundamentación científica delícitamente pueden operar*; y ese la medicina.dominio es el de los «objetos»29, es Dollinger se hace eco, en primerdecir, el de los que Dollinger, con término, del juicio laudatorio quesu lenguaje schcllinguiano. la ciencia de su época ha emitidodenomina «productos». De hecho. sobre la Química tal como se laSchelling utiliza indistintamente el concibe desde Lavoisier. Se hapar t'roduktivitat-Produkt y el par celebrado su nacimiento -diceSuhjekt-Ohjekt: «Llamamos a la nuestro autor- porque, alnaturaleza como mero producto investigar «la composición{natura naturuia) naturaleza como elemental de los cuerposobjeta (de ella procede solamente orgánicos» puede ofrecer «la llavetoda empiria). Llamamos a la que abre las puertas que obstruyennaturaleza como productividad la entrada al santuario de la(natura naturans) naturaleza como naturaleza»11. Este sentir, común asujeto (de ella procede solamente uno y otro lado del Rhin. es lo quetoda teoría)»1". ha motivado, por ejemplo, queEn estas breves líneas está Bichat se apoye, para construir sucondensado el programa científico estequiología tisular. en la nuevaque Dollinger defiende e ilustra en Química, cuyo fundamento es elsu artículo, y que ya ha empezado análisis, el descubrimiento ya desarrollarse en la afirmación de aislamiento de los elementos14.que existe un conocimiento lícito Apenas cabe considerar exageradade la realidad considerada como la declaración de Friedrichobjeto -o más bien, como conjunto Schlegel considerando su épocade objetos- a través del empirismo. como «una era química»''. Peropero que este conocimiento está Dollinger tiene su propia opiniónsubordinado al teórico, que al respecto. Lo que constituye elafronta a la naturaleza en su núcleo de la química de Lavoisierdinamismo. Precisamente en esta es. a su entender, erróneo, o másoposición -consideración estática o exactamente, se basa no en ladinámica de la realidad que realidad, sino en un artefacto. Nopretende estudiarse- está el nervio puede asegurarse -afirma- que lode la Naturphilosophie, que que los químicos llaman elementoscoincide con el de ese «nuevo -Grundstoffe- tenga siempre esaespíritu científico», que no surgirá presunta condición elemental, sinohasta nuestro siglo, y que se que. por lo general, se trata de '-*) B A t HELARD. *-' Ln ¡ihilnsopim-

  • 22

    Filosofía de laciencia médicaen elromanticismo alemán

    citas precedentes- podrá incluso químico, cuando, como suelepermitirse asegurar lo que decirse, descompone el cuerpo,Dóllinger, de momento, puede tan concuerda de algún modo con lassólo creer: «no nos costaría trabajo condiciones bajo las cuales eldemostrar que. en un nivel dado, cuerpo se constituye, tan sóloes el método el que define a los entonces existe alguna verdad enseres»1'1. Pues bien: esta la descomposición y en laafirmación, que no debería especificación de las partesresultar excesivamente constituyentes»41.provocativa para un científicoactual, representa poco menos queuna blasfemia en la época en que Química OrvAmca VDollinger la expresa, al menos \JllimiLU UrgUniLU Vfuera del círculo de médicos qilímÍCCl inorgánicaconocedores de las filosofías deKant y Schelling. Sin duda es estetipo de manifestaciones lo que Lo que Dollinger acaba de afirmarmotivará la descalificación feroz en el texto precedente no debede este grupo de médicos por sus confundirse con ciertassucesores de la etapa positivista. declaraciones de los autoresPara Dollinger es, pues, necesario franceses que, conocedores de latener en consideración el carácter novedad conceptual representadade artefacto de lo descubierto, o, por la química de Lavoisier.por hablar con mayor exactitud, de reivindican sin embargo una claralo producido -o de lo «realizado»-, distinción entre químicaen la terminología de Bachelard. inorgánica y química orgánica.Lo cual, cuando se aplica al sosteniendo que son esencialmenteorganismo, resulta doblemente diferentes42, El punto de vista deficticio, en la medida en que, como estos autores es. por empírico,queda dicho, ya en el punto de anticuado -aunque no por ellopartida se ha producido una insensato-, y. además, parece tenermutilación de la realidad al mucho que ver con una cierta idea (.()) /f)¡(} S5 A cs te r e s p e c t o p u e c | econsiderar al organismo solamente de clase: el médico perdería mucha resultar provechosa una relectura de unaen su dimensión de objeto: se de su importancia social si se dc las obras clásicas de Michel Foucault,estudia como acabado algo que aceptara que. a la postre, lo que él MTxícV'síelVxxVl'982) ™ "~Sp

    está en devenir; y, además, se hace tiene mucho que ver con elestudia con un método que aprendizaje de una técnica. ^ DÓLLlNüLR. i. Op.

  • 23

    ff t n l e i t u n g

    ja Um

    Qnitwurf eineí «Spflemé

    bcv

    X t t t v | | I I i | i | | i cObtt

    ubtr Km fltñriff &fr fpffulattutn J9t)t)fih

    «nt

    bie innere Organifation eine¿ Syftemí biefer SBifTenfdKtft.

    179!).

    diferencia fundamental enlrc el Dóllinger45, el fragmento citadopensamiento de quienes se han muestra bien a las claras lo que sumantenido fieles a la autor piensa: no puede estudiarseNaíurphilosophie de Schelling y el lo viviente desde lo inerte. Undesviacionista Róschlaub: organismo sano modifica el«En la Fisiología no puede existir entorno en mucha mayor medidauna cuestión más importante que en que es modificado por él; muyla que versa sobre las relaciones distinto es lo que ocurre en elentre la naturaleza orgánica y la estado de enfermedad;inorgánica. Esta pregunta ha «Sólo cuando lo inorgánicorecibido respuestas totalmente introduce en el organismounilaterales, y en particular la verdaderamente una enfermedad.sedicente Erregungstheorie ha una disposición extraña a él, puedeproducido y extendido muy falsas decirse que ha actuado sobre él; Filosofía de la Naturalezaperspectivas al respecto. Ha pero en tanto que el organismopresentado las relaciones de lo está sano, es sólo él quien actúainorgánico con lo orgánico como sobre lo inorgánico, y de ningún (44) DÓLLINÍÍ^R, I. Op cit, (-4). p.: 128.una acción de aquello sobre esto, y modo al contrario: así, su vida noha planteado un, reacción de lo es en modo alguno una reacción ^^^^^iS^,^orgánico que convierte lo vivo en [...] es un actuar pura ymuerto y los muerto en viviente»". originariamente interno»4*. í*6) DÓLLINGFR. 1. Op en (4) p.: 128-Dejando al margen la valoración Apenas resulta preciso señalar laque de la obra de Róschlaub hace unilateralidad de esta declaración, (47) Ib'ui. p.: no.

    XIII

  • 24

    que peca de extremismo en igual o la Física, con una Física de lamayor medida que las de sus probabilidad, de larivales. Pero, pese a todo, lo que indeterminación, tal como la queimplica no carece de importancia, tenemos desde Heisenberg49.pues lo que hay detrás de esa Desde esta perspectiva puedeacción modificadora de lo viviente decir Bachelard: «el sustancialismosobre lo inorgánico es el concepto, [...] es un temible obstáculo paraincipiente aún, de metabolismo. una cultura científica»'": unVeamos lo que dice al respecto: obstáculo epistemológico de loscuando el organismo actúa con más arcaicos, pese a su aparienciatotal eficacia sobre lo inorgánico de modernidad, pues se trata nadalo determina orgánicamente, esto menos que del obstáculoes. lo asimila, lo convierte en materialista. Merced a la nociónmateria propia; en otras ocasiones, de substancia, «... la química [...] seeste proceso es parcial, y lo convirtió en el dominio de eleccióninorgánico se mantiene como tal. de los realistas, de losaunque modificado. Tal es el caso materialistas»",de la respiración y, en relación con Y precisamente de ese obstáculo

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ este proceso, advierte: epistemológico habría querido«No habría podido darse nada más liberar Dollinger a la medicina,deseable para la Fisiología, que lainvestigación física de los cambios

    Filosofía de la ^ £ lB £ K " S . & í y Por un racionalismo

    H e n r i a m e d i r á químicos han explicado más cosas médicoV U / i i W i a " ' ^ u i ^ a ^ue CQn ]as m á s p r e c i s a s£fl Q\ investigaciones del organismo

    . . considerado en y por sí»47. En su estudio del «perfilromanticismo alemán Una vez más el texto de Dollinger epistemológico» del concepto de

    nos remite a Bachelard. para quien masa. Bachelard identifica tresla química orgánica detenta, etapas sucesivas: realismo-igualmente, la prioridad empirismo-racionalismo, el accesoepistemiológica sobre la a cada una de las cuales seinorgánica: consigue mediante la superación«La vida es un conjunto de previa del correspondienteoperaciones particularmente «obstáculo episterniológico»52. Alclaras. Estas operaciones son más rechazar el concepto de sustanciadifíciles de deformar que las de la propio de la Química demateria inerte [...]. La química Lavoisier, Dollinger se separabiológica referida a sus propias tanto del realismo como delleyes resulta más clara. Es más empirismo, y anuncia lo que seráoscura cuando se la pretende la Química física del siglo veinte,estudiar con las ideas simples lo que hace, explícitamente, enformadas en el estudio de la nombre de un racionalismo. Dequímica material. Entre las dos ello dan cuenta las últimasciencias se ha buscado una páginas del texto que estudiamos,continuidad donde había sin duda Dichas páginas muestran, además,una complementariedad. De este de manera sorprendente, hastamodo, se ha planteado mal el qué punto la extraordinariaproblema de la unidad de la novedad representada por laciencia. Se ha impuesto un tipo de filosofía crítica está siendo yasíntesis uniforme sin ocuparse de trascendida, sin duda gracias a loslos principios diversos de problemas que ella misma escomposición fenoménica»4*. capaz de suscitar. Lo cual, siPero es que, además de la claridad admitimos la tesis de Bachelard,de sus operaciones, la química según la cual la clausura de labiológica obliga a un cambio de filosofía de la ciencia clásica seperspectiva, que coincideprecisamente con el defendido porDollinger, consistente en que seconcede mayor valor a losprocesos que a las sustancias. Deeste modo, la Química se«desustancializa». surge una«chemie non-lavoisienne» -el (4S) BACHELARD, G. Qp cü (28), p.: «5.término es de Bachelard-. en laque, por primera vez, el proceso ^ Ibld- p-: 62't iene mayor impor tancia (50) ihíci., p.-. 71.epistemológica que el objeto, que

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ el elemento. De este modo, la f51)/fa¿.p.:52.Química vuelve a encontrarse con (52) Ibid., p.: 21-48.XIV

  • |»Hnl I Eupen ^H|^B• • • • • • I I sobres 250 mg

    • Eupen gotas •

    ^^P | ¡í ¡ • • i I F •

    Composición Advertencia: Los sobres y golas de EUPEN contienen Sacarosa, hechoauedebefáEUPEN 1 g Sobres: A moxicilina (trihidrato] 1 g: Excipientes es. (Sacarosa-, 2.700 mg por ser tenido en cuenta por los pacientes diabéticos.sobre).EUPEN 500mg ContraindicacionesSobres: Amoxiaiina(tnh¡drato) 500 mg, excipiente es. (Sacarosa: 3.400 mtj por sobre). Hipersensibilidad a las penicilinas y cefalosporinas.EUPEN 500 mg Comprimidos: Amoxicilina (trihidrato) 500 mg; excipiente es.EUPEN 250 mg Sobres: Amox¡ci|ina(1nhidrato)250mg. excipiente es. (Sacarosa: 2.900 Efectossecundariosmg por sobre). En algunos casos, trastornos digestivos que en general no requieren la suspensión de!EUPEN Gotas- A moxici lina (tnhicirato) 100 ng.'irl excip 8 ítescs. (Sacarosa: 43 g para tratamiento. Fenómenos alérgicos en individuos pemciüno-sensibles.100 mi).

    Incompatibilidades

    Penicilina seírii sintética de amplio espectro con acción bactericida so br& los gérmenessensibles. Su absorción oral no es interterida por los alimentos, alcanzándose niveles Intoxicación y su tratamientohemáticos y tisulares más elevados que con dosis equivalentes de ampicilina y üe sus Rara dado su elevado coeficiente terapéutico. Antihistaminiccs, corticosteroides,derivados. EUPEN se ehmina en gran parte por la bilis y el riñon en forma activa. Aminolihna o Acido nicotinico, por vía oral o parenteral en caso de reacciones alér-

    gicas,IndicacionesInfecciones por gérmenes sensibles, en especial las del tracto respiratorio, digestivo y Presentación y PVP (I VA)genitourinario, piel y tejidos blandos. Gracias a su elevado índice terapéutico EUPEN Sobres 1 g, envase con 13 sobres, 976 pías.está especialmente indicado en pediatría. Cápsulas de 500 mg, envase con 12 cápsulas, 563 ptas.

    Sobres 500 mg, envase con 16 sobres, 638 ptas.Posología Sobres 250 mg, envase con 12 sobres, 395 ptas.Adultos: 500 mg o 1 g cada 8-12horas. Gotas pediátricas (100 mgfml). frasco con 25 mi, 455 ptas.Ni ños: 40 mg/kg/dia. en dosis individuales cada 8 horas. Envases clínicos con 500 cápsulas (500 mg), 500 sobres (500 mg), y con 500 sobresNiños de 20 kg de peso o mas: 250 mg cada 8 horas. (250 mg).En el tratamiento de la cistitis simple en la mu|er se recomienda una dosis única de 3g. Como profilaxis de la endocarditis bacteriana utilizar 2 g una hora antes de la Ínter- Condiciónesele prescripción y dispensaciónvención quirúrgica, seguido de2g 8 horas después. Con receta médica. Reembolsable por la Seguridad Social.

  • 3 Ante una Micosis... •

    Micetal jr #

    s * * " ^ — ^ H K fl i i r r ^ r I ^̂ ^

    p*T^JFjj ^ ' 7 / 1 , 1 1 crema• M H H Í Flutrimazol

    D e s c r i p c i ó n . M I C E T A L • • . . • • . _ • • • • . , • • • • • ; . : • i Contra miraciones MiCETAL i •

    -a, f l u i n m a z i • - • ' - - - "••"• •- - í te r . • e d i a n f e "• • • ¡ Ix t -d i • - . • ; • • - . i . , • 1 ••

    • i -e i . i í í . " : I : - , • - • • • • M I C E T A L • • :>

    C o m p o s i c i ó n M I C E T A L C r e m a d é r m i c a . • • :.

    • • • • • . ' • , . 4 . , - - . " . . | [ , ! • • , : • - • , • ¡ ; . . . : - ' . < ; , " ! _ • " • • ' . . ' • •

    : - • • • • • , : . s g ^ :iuri¡icaca MICETAL Gel [ ; Je qel raso da M I C E T A L crema o S O I U C I O I • •

    - ; - . • • . • . • • • . . • • i ! : • . . • • . • • • , . • . . . , . - . i .

    (rea. ca| ; • - • • • : • ! . : . . ! • . - ; ¡ I mfnw menores de •• n i e i n c c i p n e s . \ •• • Embaran jy lBCianc i f l I eslu

    MICETAL S o l u c i ó n : r *.:- . E ' I " . ;

    . - " • ¡ ¡ . - • • ! - • . • • • . . •• • ¡ • • • : . : • •

    I nd i cado f i s s terapéut icas. MICETAL Crema dérmica y So luc ión dérmica • í i ' • , • • • >,• •- ' C " \ - •: • ¡. \a U C E T A L J J I -. u t

    d e i .5s n i c o E i í . • • • • • • • • •• . . - . • . • • • - . ; , • • • • • • • : : • • : • • • :

    p p e r e i • :•• - " . ' : • . " - • - • • ' : i . • • • i i t a i

    ÜC'Cccsum r • • " • . . • - - : ; • _ • . . ¡- ; . i S e c o n e s a d v e r s a s • •

    T á r i D e r e s i a n j c a a c e ; f . - • : - • • M ' C E T a L f e i t o p a escr i tas - • . - • • • BCETS

    • , n • • • P o M l o g i a y forma ;• " E T i _ Crema d e r m i - .-•:•-.. I s a

    • • • • - . • • . . . • : • . • • • • ; . •

    . • . - . . ; i . . ' ; • • ! ; . • • . I

    _ - , , • - • • • t a r a p a r a e v i t a r la W C E T A l r . • . , . . . . . , „ • • • -

    r r a c e r e c i ' j ' i : : - i-, . M I C E T A L G e l n • _ •" ._ . : - • • : ".!..- • , •

    - . . ; . ' • . - • . > . . , - - . . - . . . - . ; • . . . - .

    . . . - - - . - • • • - . . . • • • . . . . • . , - , - - . • , - . • • • - • • . • • . • • •

    • • ' • • ' - . • . • . ; • ' • • • . - ; • : : I 1 • • • : • • . •

    MICETAL acuciar dámica deDe ip carse ira .•_• i lia tadic • i Jdyttos como ennirtos mayores de fDanos er lazonade ipl icam" Sobrecosil iracict : •

    Le . . i ; cebe ser apbcafls t arüKíaa sJíioente psr¿ CJDT « '•¡'^-•\:¡- j L H leyor , z:> tas adyacerites en los pacen- ca, es neo ;.• • • i • i • - _• ; , ' ' . Í - -

    • e s d i s c r c s - . c a c t i s r i o d e r r i " i i ! a M c s S , • -¡ : : • - • , _ • • - . c r ••..'/ • • ; • : • • : . •?• • • - j . r C i e n . - - - , - | , : - ¡ ' . - - T . - ¡ : - I ; T ¡ - T > - - I - £ . ; • • ; : • • - - . • • • . • • - • • ; . • • • • . , . .

    w a c o l o r . U duiac ión del lí í . 'ai ien! • i a e s a u c t o n d e r n i c a d e p e n í e t 1 " ; . J - e a - • . - . i c a m p i W • d j a e s r í o s e h a n D e s • i I

    g a n i s m o . r l e : : ? . ¡ r é , De SJ o c a l i z ; I • • •: r imeros J U Í c e l r L v L - r , f " i " '.'• '-_ • - • -..•_ P r e s e n t a c i c n e : y P W . U t C E T - ¡ rar J S P :r- IVfl

    c ion s e e v t í - - • . - - ' i i c c 3 a i r s : a . r , c n l c a ü e s • . •' • ú a n m r l a M l C H A L G í S I _ • - . • ' . - 199--pía

    posibi l ioac (s . '••• ~--x,-~. ' --•-•'• • - emanas M I C E T A L S o * • . " E . i ••

    p i n asís >er • • - j - super f i c ia les 2 s - s e t w _ . . c a ••; es C o n d i c i o n e s d e p r e s c r i p c i ó n y d i s p e n s a o o n . . : . . • . : , ; ; . - , , !

    múwtiedespijí • • _ - _ . • . •. • • • : , • ••.!• • ••• ad -. racomereara . . . - c íen les

  • 27

    realiza en torno a la geometría sobrepasa a estas dos posibilidadeseuclidiana, la lógica aristotélica y ya dadas, y que sería el de lala metafísica kantiana53, nos razón»'1.llevaría a afirmar que, en el Y, ¿cual es el proceder que sigue lacampo de la Fisiología, se dan ya razón para adquirir eselas condiciones para proceder a conocimiento superior?. Launa nueva apertura, gracias a la respuesta de Dóllinger es la mismaNaturphilosophie de Schelling. de Schelling: la «construcción»Retomemos, por un momento -y -Konstruktion-, un proceso que nopor última vez- la crítica de debe confundirse con laDóllinger al método de la deducción, pues ésta, como laQuímica de su tiempo, aquel inducción, se remite también a losmétodo que fundamenta la fenómenos, con lo que no es capazdecisión de Bichat de tomar la de superar las contradicciones, yQuímica como modelo para su especialmente la superior, de laestequiología: el análisis. Ya que derivan todas las demás: lahemos visto hasta qué punto que enfrenta lo subjetivo y lodesconfía Dollinger de los objetivo1*. El error de considerar«elementos» o «sustancias que la deducción procede a priorifundamentales» -Grundstoffe- así -y, en consecuencia, que tiene queproducidos, y cómo postula que es ver con el racionalismo científico-solamente el estudio de su no tiene ya cabida en la filosofía«formación» -Entstehung- en y de la ciencia. Aunque la Físicapor el propio organismo lo que clásica creyera partir de unaspuede dar un conocimiento proposiciones a priori que secientífico de la Fisiología"4. Pues juzgan evidentes, desde el puntobien: Bachelard ha denominado al de vista epistemológico talesrevolucionario «postulado de proposiciones «... no son sinindeterminación» de Heisenberg embargo más que postulados,«postulado de no-análisis», pues Pueden, desde luego, arrastrarproscribe «la separación de las consecuencias muy sólidas y muycualidades espaciales y de las seguras, ya que son verificadascualidades dinámicas en la por el conocimiento común y pordeterminación del microobjeto». la ciencia clásica. Pero, en todoSu conclusión es ésta: caso, no debe considerárselas«El espacio de la intuición como verdades de orden lógico.ordinaria donde se encuentran ¡os como verdades a priori»5". Aobjetos no es más que tina cambio. la construccióndegeneración del espacio propiamente dicha, en elfuncional en el que los fenómenos pensamiento de Schelling y en else producen. Ahora bien, la de Dóllinger, supera a laciencia contemporánea pretende deducción porque «... es elconocer los fenómenos, y no las veredicto de un litigio, en el cualcosas. No es en absoluto el entendimiento -Verstand-,«cosista». La cosa no es más que según su naturaleza, se ha vistoun fenómeno detenido»^, enredado: la razón -Vernunft-Lo que distancia a Dóllinger de la habla y zanja el pleito, puesto quefilosofía kantiana en su dimensión cancela las oposiciones [...]lógica es. precisamente, este Construcción en general [...] es larecha/o de una visión cosista, superación -Aufhebung- de laspues, en esta dimensión, la oposiciones, la anulación de lasfilosofía crítica puede contradicciones mediante lacaracterizarse, como lo hace negación de lo contradictorio»"".Gonseth, como una «physique de Y lo característico del procederl'objet quelconque»**1. El fisiólogo de La razón es que no describees sumamente consciente de ello objetos, sino procesos, mediantecuando, ateniéndose al espíritu de la elaboración de pautas para ella filosofía kantiana, señala que entendimiento: (53) Ibid., p.: IOH.todo conocimiento que se obtenga «La razón no puede, hablando (S4( ¡hj(¡ . [ma través de los sentidos y el con propiedad, especular sobre laentendimiento procede siempre naturaleza [...] [sino que] (55) Ibid.. p.: 106.reconociendo las oposiciones, que construye solamente las opiniones ^ j ^QLL INGF.R I Op cit (4) p. 132no pueden ser superadas si se que el entendimiento se formanprnnnpcp 'inrlqHn i I-i In nn Mira1p7a»íl1 (57) Sobre el Concepto de Konstruklion enpermanece anclado a ta sobre la naturaleza» . bttllinger v l OHFF. B. Op cit., 179-181.experiencia de los objetos. Por ello De este modo, lo que lapiensa que «... solamente queda un construcción muestra es «el (58) BACHELARD. (¡ Op cit. (28 p.: 115.camino, a saber, el que daría un mecanismo y las leyes» mediante -í}) poLLiNíiER I Opat(4) p re-conocimiento por encima de todas los cuales «el entendimiento ha 135.las oposiciones y contradicciones. conocido la naturaleza». Yy que no pasa por la sensibilidad ni concluye: «Si se espera obtener ( 6 n | ' ' "por el entendimiento, sino que alguna ventaja de la filosofía para (61) Ibid.

    XV

  • 28

    la empiria. es solamente aquí realismo de las cosas al realismodonde debe buscarse»"2. de las leyes»"1. La Fisiología y laPocas páginas más lejos finaliza el Medicina que Dollinger quierefragmento, con el anuncio de su ayudar a nacer deben operar conpróxima continuación. Como es criterios en todo semejantes a lossabido, esta no llegará a que gobernarán a la Física y lapublicarse. Sin embargo, parece Química del siglo veinte. De esteseguro que en esta primera y modo, el médico alemánúnica parte Dollinger expuso lo demuestra haber comprendidofundamental de su teoría, así claramente el valor de lacomo el marco de su propuesta Naturphilosophie de Schellingmetodológica. Ello nos permite para la definitiva consolidaciónrealizar algunas consideraciones de la medicina como ciencia. Enfinales. la medida en que apuesta por un

    «realismo de las leyes», su ideade la Fisiología y de la Medicina

    CnnciiiKinnPK resulta ser científica en un grado\^unviU¿lUnc¿ m á g e i e v E l d o q u e aquellas en cuyo

    ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ nombre fue estigmatizada laCoincidiendo con la mayoría de Naturphilosophie a lo largo delsus contemporáneos -y, desde pasado siglo y durante buenaluego, con sus colegas parte del actual.

    F-| c' i i Naiurphilosophen-, Dollinger Todo esto me lleva a pensar que

    ÜOSOlla QC la exhibe un rasgo innovador que una adecuada valoración de lafipnrifl mprüra ^a s '^° c o m u n m e n t e reconocido: aportación de Dollinger en suCiencia inculca | a v o l u n t a d d e a s o c ¡ a r artículo sobre Fisiología debe£jl gj íntimamente la medicina -léase la basarse sobre todo en el criterio. . ¿ Patología- a la Fisiología. Pero la epistemológico. Si admitimos que

    romanticismo alCmall modernidad de su pensamiento la medicina es una ciencia, o, lono se detiene en este punto. En que es menos discutible, que losel texto objeto de este estudio médicos pretenden que lo es, elencontramos otras varias inacabado escrito de Dollingerafirmaciones de gran relevancia debe ser considerado comoepistemológica. En primer lugar. auténtica avanzada en elel carácter de artefacto que, en despliegue del espíritu científicoalguna medida, tienen o pueden en medicina.tener los hallazgos delaboratorio. En segundo, laprioridad metodológica de lasíntesis química sobre el análisis(y. directamente relacionada conella, la de la química orgánicasobre la inorgánica). En tercertérmino, la duda acerca de laúltima realidad de los elementosquímicos, que deja abierta lapuerta a una «chemie non-lavoisienne». Y. por fin, laexplícita afirmación de que elpensamiento científico debe serracionalista. Precisamente estatoma de posición puede permitirel rescate del trabajoexperimental, pues desde elpunto de vista empírico, para elque importa el resultado, elartefacto es un error y fuente deotros errores, mientras que desdeel racionalista, para el cual lo queimporta es el proceso, el trabajoexperimental ofrece cuandomenos un modelo deconstrucción de la realidad.A la luz de todo lo anteriorpienso que la propuestaepistemológica que tanconcretamente vemos recogidaen el texto de Dollinger coincidecon la consigna lanzada por^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^_ Bachelard en los años 40 denuestro siglo: «Hay que pasar del f62) BACHt-l.ARD. G. ¡> cii. USÍ p.. 2y.\VI

  • 29

    Rihlintppíi lüqiiina lomada por un métodoD1D11U LcLd absolutamente nuevo y distinto del que

    ^ ^ L W j ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ W se ha usado comunmente. Madrid,I ^ ^ I \ B ^ Imprenta Real, 1805

    ^ k I II J elación de libros^ 1 % J WM anterioresa 1950 LLORENS Y GALLARD, Ignacio

    m % ^ ^ f ^ ^ ^ 1 I ^L ingresados recientemente de. La tuberculosis en Barcelona.f ^ WL ^^^ Barcelona, Tip. Casa Provincial dem m % ^L ACTA de la sesión pública inaugural Caridad, 1900I ^^^L ^ ^ ^ que la Real Academia de Medicina y^L m % ^fc Cirugía de Barcelona celebró en 31 de LONGAS, Tomás. Enchiridion^ £ £ m.̂ ^_¿J enero de I8H8 ¡Rafael Rodríguez novae, et antiquae medicinae

    Jk jM f & W W Méndez. Concepto de la infección y de dogmaticae pro curaüone febris1% MW W C \ I la desinfección}. Barcelona, Federico malignae. Zaragoza, Pascasiol\ /I /^^ l 1 Sánchez, 1888 Bueno, 1689

    i V I €f̂ ^i • » ^ ¿ L ^ K I APOLOGÍA con que el Colegio de LONGAS, Tomás. Dudas contra el

    Boticarios de la ciudad de Barcelona: desagravio de la Verdad ofendida,vindica su honor ultrajado por algunas [Zaragoza], [s.i.]. [ca.1689]expresiones contenidas en el discurso,que acaba de salir al público, sobre la MEMORIAS sobre la peste,necesidad de una Farmacopea nueva... conteniendo el preservativoManresa, Ignacio Abadal, 1788 descubierto por Mr. Baldowin...

    Traducido... y del francés al españolARAGÓN OBEJERO, Eduardo. por Vicente Mameso. Málaga. Luis deBreve Memoria de los baños de Carreras y Ramón. 1803Fortuna. Murcia. Est. Tip. La Paz. 1873

    MEMORIAS leídas en la RealCARRIO, Christoval. Bibliotheca Academia de las Ciencias de Parísmanual medico-práctica. Barcelona, sobre la edificación de hospitales yPablo Campins, 1745 traducidas al castellano por Don

    Valentín de Foronda. Madrid,COLOMBIER. Instrucción para Imprenta Real, 1793precaver la rabia, y curarla quandoestá confirmada. Madrid, Imp. Real, MÉTODO curativo del Cólera-1786 Morbo Oriental arreglado a sus

    diversos períodos... Sevilla, Imp. delCONGRESOS de Ciencias Médicas Diario de Comercio, 1833de Barcelona... I. CongresoFarmacéutico. Barcelona, J. Balmás NYSTEN, P.H. Manual de MedicinaPlanas, 1889 práctica. San Sebastián. Ignacio

    Ramón Baroja, 1818CREAGH, Sebastián. Tarifa, yaranzel de medicinas, en la qual están OLAVIDE,José Eugenio.notados los precios de las Medicinas... Dermatología general y ClínicaBarcelona, Ioseph Teixidó, 1724 iconográfica de enfermedades de la

    piel o dermatosis. Madrid, T.GARCÍA DE LA LINDE, Juan. Fortanet. 1871,1880; 2 vols.Observaciones clínicas y cuadrosestadísticos recogidas y formados en el OLIVER Y PI, Antonio. Estudiad losHospital militar de Cascorro. Puerto- sistemas médicos y no seréisPríncipe, Imp. de El Voluntario, 1873 sistemáticos; sí eclécticos. Discurso...

    al recibir la investidura de Doctor enGARCÍA DEL MORAL, José. Medicina y Cirujía. Barcelona, LuisBeneficencia e higiene municipales en Tasso, 1850algunas poblaciones de España.Santander, Viuda de F. Fons, 1901 ORTIZ BARROSO, José. Uso y

    abuso de el agua dulce potable,ISLA. José Francisco de. Cartas de interna, y externamente practicada enJuan de la Encina... contra un libro estado sano, y enfermo. Tomoque escribió Don Josefde Carmona... primero. Sevilla, Imprenta de las Sieteintitulado: Método Racional de curar Revueltas, [ca. 1736]Sabañones. Tercera edición.Barcelona, Viuda Piferrer,[ca.l790] PORTELLA TORRUELLA,

    Ricardo. Hidrología médica de ¡aLAFUENTE, Tadeo. Observaciones provincia de Lérida. Lleida, Colegiojustificadas y decisivas sobre que la Oñcial de Médicos, 1922fiebre amarilla pierde dentro de unachoza toda su fuerza contagiante, y PRO YECTO de una Casa Mortuoriasobre que se precave también y se cura, para la ciudad de Barcelona.de un modo hasta ahora infalible, con Barcelona, Antonio Brusi, 1850

  • 30

    ROYO VILLANOVA, Ricardo. Utrecht y la batalla de Trafalgar ^ ^Epítome de Patología y Clínica (1712-1805), período en el cual se ^ T ^ f c LIVA ALDAMIZ,Médicas. 2 vols. Zaragoza, G. consiguió poner al día nuestra ^ ^ ^ ^ P Horacio. Maestros yCasañal, 1917 medicina naval al margen del ^9^r Dómines. Madrid

    escolasticismo imperante en las Fundación Jiménez Díaz, 1997; 235 p.SENN, Nicolás. Guerra hispano- universidades. Tras la llegada de ISBN.: 84-88823-06-1americana. Estudio medico- cirujanos franceses a Madrid y aquirúrgico. Traducido por D. Juan Cádiz, la creación del Real Colegio de Como un canto de añoranza hacia elRedondo. Madrid, Asilo Huérfanos Cirugía de la Armada y la salida de Maestro, uno de los últimosdel S.C. de Jesús, 1902 profesores y colegiales hacia los «grandes» de la medicina española, se

    mejores centros científicos europeos, rememora la obra de Carlos JiménezVIGO, Juan de. Libro o pralica en pensionados por la Real Hacienda, se Díaz, Don Carlos, y la de susCirurgia... Traduzido por el Doctor pudo planificar la sanidad de flotas y numerosos discípulos ya surgidosMiguel Juan Pasqual. Toledo, en casa escuadras. desde un primer paso por el Hospitalde Femando de sancta Cathalina. 1548 Documentación de primera mano de las Cinco Llagas de Sevilla en 1923,

    procedente de los archivos de hasta su llegada definitiva a MadridSimancas, el Viso del Marqués, tres años después, donde pronto

    vj i- • Madrid, etc. fundamentan el estudio. empezó a marcarse la meta de crear1N U l l t l d s u n a inst¡tuc¡ón hospitalaria con

    Gcaracterísticas inéditas en nuestro

    L ONZALEZ GUERRA, país, la que sería la Clínica de laMiguel. Lorenzo Campins y Concepción. Su evolución seBallester. Moisés, Quijote, identifica con la de la Escuela Médica

    Universidad de Sevilla que Apóstol y Héroe de la Medicina madrileña por antonomasia a cuyodirige el Profesor Juan Luis Carrillo, Venezolana (Ensayo Biográfico). alrededor, como en toda obraha organizado para los días 19 y 20 de Caracas, Universidad Central de humana, también pretendierondiciembre unas Jornadas sobre «La Venezuela. 1996; 200 p., 3 h. ISBN.: medrar unos Dómines, piadosamentecrisis de 1898 y la Medicina» en las 980-00-0950-7 olvidados por el autor aunqueque se pretende contextualizar la definidos por el Diccionario,relación entre la crisis de finales del Encuadrado en la segunda mitad del identificados por Cajal y señaladossiglo XIX, simbolizada en este año de siglo XVIII venezolano, en plena por Jiménez Díaz como aquéllos para1898, y la medicina en base a explorar Ilustración europea, cuando ya Felipe quienes el espíritu universitario esdiversos programas regeneracionistas V de España había creado la simplemente la obligación de unasen materia sanitaria, como de las Universidad de Caracas, llegó a clases, la importancia de las faltas deciudades -en este caso Sevilla y Venezuela el médico mallorquín asistencia y el peligro de sortearMálaga-, la instrucción sanitaria, las Lorenzo Campins y Ballester (1726- suspensos, objetivo tan distinto denuevas instituciones y la ideología. 1785), primer catedrático de Medicina aquél de quien supo despertar en todaLa inscripción es gratuita, debiendo entre 1763 y 1783, así como una generación de médicossolamente comunicarlo por carta, Protomédico nombrado por Carlos vocacionales, un sentido trascendenteexistiendo dos posibilidades de III, tras cuya designación trató de y humano de la medicina,participación: como asistente con organizar la profesión y la enseñanzaderecho a participar en los debates o de la medicina en aquella colonia,presentando una comunicaciónrelacionada con el contenido de ^g^alguna de las Mesas, sin que pueda ^T^ ORROTXATEGItener una extensión superior a tres ^ ^ ^ H GORROTXATEGI, Pedro,folios mecanografiados a doble ^ Í B Lias Martín-Santos. Historiaespacio, remitiéndola antes del 15 de de un compromiso. Donostia - Sannoviembre a la sede de las Jornadas, Sebastián, Obra Social de Kutxa,Avda. Sánchez Pizjuán, s/n. 41009 1995; 468 p. ISBN.: 84-7173-265-3Sevilla, tel.(95) 455 17 71.

    Dentro de la serie de publicacionesdel «Instituto Dr. Camino de historia

    Rpfpnsinnpc donostiarra» se incluye la que fue ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^[\LLLiiMt JIIL> tesis doctoral del autor leída en 1990. ••^•i^^H^^HHH

    en la que se estudia la figura y la obra •_ _ ^^-m^ __ _

    A de Luis Martín-Santos (1924-1964) IV g ^kSTRAIN GALLART, bajo los tres aspectos de su vocación I ̂ k I \Mikel. Barberos, cirujanos y personal: la línea médica, la literaria y ^ ^ ^ I mgente de mar. La sanidad la política. Como médico, al lado de ^W L ^w

    naval y la profesión quirúrgica en la Carlos Castilla del Pino, participando ^^m^^ w ^ ^ * ^ ^ ~\ i „ ̂España ilustrada. Madrid. Ministerio en la renovación de la psiquiatría T̂ ^» [de Defensa, Secretaría General española; como literato, a través de su • / \ Vv^Técnic