medieval apuntes averroes

2
Medieval de Al-Gazel hasta Averroes Al-Gazel o Al-Ghazali (1058-1111) Aparte de una defensa del islam en cuarenta libros llamada Prueba del islam, escribió con finalidad antifilosófica un tratado en dos partes: Las intenciones de los filósofos, parte expositiva, y La incoherencia de los filósofos, parte crítica, en la que rebate sus afirmaciones; En cambio, Averroes le critica en su obra titulada Incoherencia de la incoherencia, que en latín se conoció como Destrucción de la destrucción. Algazel sirvió como transmisor de la obra de Aristóteles y comentarista de sus seguidores musulmanes Avicena y Alfarabi. Aunque estudió los postulados racionalistas, llegó al convencimiento de la ineficacia de la razón como herramienta de conocimiento o de comunicación con Dios; eso le hizo llegar a postulados místicos y a abrazar el sufismo durante diez años. Sus obras principales son, aparte de La destrucción de los filósofos tan criticada por Averroes, sobre todo Revivificación de las ciencias religiosas. Rechaza la eternidad del mundo como herética, subordinando la filosofía a la teología: al lado del conocimiento ordinario, fruto de los sentidos, coloca un conocimiento intuitivo fruto de la ascética y la fe. Su moral, aunque fundada en El Corán, acusa influencias griegas y cristianas. Criticó duramente las doctrinas racionalistas de Alfarabi. Contra Al-Farabi, rechazó que la razón fuera capaz de comprender lo absoluto e infinito. A la religión corresponde el estudio de lo infinito y a la razón el de lo finito y relativo. Dios arriba de la razón : ocasionalismo (como Malebranche). Contra Avicena, Algazel planteaba no hay causa segunda, sólo causa primera. Dependencia absoluta del mundo con respecto a Dios. Averroes (1126-1198) Considera que Avicena es un patán ( un murmurador y pecador). Va erradicar la interpretación neo-platónica y restaurar Aristóteles, desde su visión. Olfatea que la teología de Aristóteles era apócrifo ( Va ser St.Tomas de Aquino quien ve El de Causis = Proclo) Hace un comentario del De Anima, donde entiende un abuso vincularlo con la metafísica, para él es sobre ciencia física. Mientras que en Avicena hay una distinción entre metafísica y la física, para Averroes la física puso el objeto de la metafísica, brinda el principio a lo metafísico. Avicena entendía que la metafísica estaba vinculado a la materia. Averroes vie la psicología del De Anima como un estadio cuasi-metafísico. Avicena : El intelecto es dualista : Intelecto Agente (espiritual) y Intelecto físico. Averroes : Trae un aristotelismo mas material o fenoménico, menos platónico. Recogiendo la doctrina aristotélica, la naturaleza humana es una relación materia/forma, y el alma es corpórea por su principio activo.?? (Avicena: el alma tiene doble función) La forma separada existe? No! No se puede concebir. La forma debe formarse en una forma corpórea. Averroes es el menos ocasionalista (naturalista) Intelecto ! la facultad del alma se llama intelecto y no de imaginación. Intelecto : Propio y Analógico (imaginación) Averroes va entender que lo que tenemos de propio lo tenemos prestado, piensa que tenemos principalmente imaginación. Intelecto Posible : Es el intelecto material ( recibe las formas naturales universales) I. Agente (abstrae y genera a los inteligibles) I. Posible (uno según el recipiente) = HUMANIDAD Imaginación = HOMBRE CORPOREO Tenemos experiencia de lo intelectual, y hay una verdadera separación. El I. Posible recibe las Ideas, el hombre las ve pero no las posee. Para Averroes, hay un alma única, cuando la forma se separa del cuerpo, la única inmortalidad que persiste es el I. Posible.

Upload: rodrigo-sanz

Post on 18-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Averroes

TRANSCRIPT

Page 1: Medieval Apuntes Averroes

Medieval de Al-Gazel hasta Averroes Al-Gazel o Al-Ghazali (1058-1111) Aparte de una defensa del islam en cuarenta libros llamada Prueba del islam, escribió con finalidad antifilosófica un tratado en dos partes: Las intenciones de los filósofos, parte expositiva, y La incoherencia de los filósofos, parte crítica, en la que rebate sus afirmaciones; En cambio, Averroes le critica en su obra titulada Incoherencia de la incoherencia, que en latín se conoció como Destrucción de la destrucción. Algazel sirvió como transmisor de la obra de Aristóteles y comentarista de sus seguidores musulmanes Avicena y Alfarabi. Aunque estudió los postulados racionalistas, llegó al convencimiento de la ineficacia de la razón como herramienta de conocimiento o de comunicación con Dios; eso le hizo llegar a postulados místicos y a abrazar el sufismo durante diez años. Sus obras principales son, aparte de La destrucción de los filósofos tan criticada por Averroes, sobre todo Revivificación de las ciencias religiosas. Rechaza la eternidad del mundo como herética, subordinando la filosofía a la teología: al lado del conocimiento ordinario, fruto de los sentidos, coloca un conocimiento intuitivo fruto de la ascética y la fe. Su moral, aunque fundada en El Corán, acusa influencias griegas y cristianas. Criticó duramente las doctrinas racionalistas de Alfarabi. Contra Al-Farabi, rechazó que la razón fuera capaz de comprender lo absoluto e infinito. A la religión corresponde el estudio de lo infinito y a la razón el de lo finito y relativo. Dios arriba de la razón : ocasionalismo (como Malebranche). Contra Avicena, Algazel planteaba no hay causa segunda, sólo causa primera. Dependencia absoluta del mundo con respecto a Dios.

Averroes (1126-1198) Considera que Avicena es un patán ( un murmurador y pecador). Va erradicar la interpretación neo-platónica y restaurar Aristóteles, desde su visión. Olfatea que la teología de Aristóteles era apócrifo ( Va ser St.Tomas de Aquino quien ve ‘El de Causis = Proclo) Hace un comentario del De Anima, donde entiende un abuso vincularlo con la metafísica, para él es sobre ciencia física. Mientras que en Avicena hay una distinción entre metafísica y la física, para Averroes la física puso el objeto de la metafísica, brinda el principio a lo metafísico. Avicena entendía que la metafísica estaba vinculado a la materia. Averroes vie la psicología del De Anima como un estadio cuasi-metafísico. Avicena : El intelecto es dualista : Intelecto Agente (espiritual) y Intelecto físico. Averroes : Trae un aristotelismo mas material o fenoménico, menos platónico. Recogiendo la doctrina aristotélica, la naturaleza humana es una relación materia/forma, y el alma es corpórea por su principio activo.?? (Avicena: el alma tiene doble función) La forma separada existe? No! No se puede concebir. La forma debe formarse en una forma corpórea. Averroes es el menos ocasionalista (naturalista) Intelecto ! la facultad del alma se llama intelecto y no de imaginación. Intelecto : Propio y Analógico (imaginación) Averroes va entender que lo que tenemos de propio lo tenemos prestado, piensa que tenemos principalmente imaginación. Intelecto Posible : Es el intelecto material ( recibe las formas naturales universales) I. Agente (abstrae y genera a los inteligibles) ↓ I. Posible (uno según el recipiente) = HUMANIDAD ↑ ↓ ↑ ↓ Imaginación = HOMBRE CORPOREO Tenemos experiencia de lo intelectual, y hay una verdadera separación. El I. Posible recibe las Ideas, el hombre las ve pero no las posee. Para Averroes, hay un alma única, cuando la forma se separa del cuerpo, la única inmortalidad que persiste es el I. Posible.

Page 2: Medieval Apuntes Averroes

Tratado decisivo (que determina la naturaleza de la relación entre Religión y Filosofía)

• La Ley obliga a hacer estudios de Filosofía

• Si los estudios teológicos del mundo son filosóficos, y la Ley obliga a realizar dichos estudios, entonces, la

Ley obliga a hacer filosofía.

• La Ley obliga a realizar estos estudios.

• Estos estudios deben realizarse de la mejor manera, a través del razonamiento demostrativo.

• Para dominar este instrumento, el pensador religioso debe llevar a cabo un estudio preliminar de lógica, de la

misma manera que un abogado tiene que estudiar razonamiento legal. Esto no es más herético en un caso que

en el otro. Y la lógica tiene que ser aprendida de los maestros de la antigüedad, independientemente del hecho

de que no sean musulmanes.

• Después de la lógica debemos proceder a filosofar correctamente. También acá debemos aprender de nuestros

predecesores, igual que en matemáticas y en leyes. Por lo tanto está mal prohibir el estudio de lo filosofía

antigua. El peligro que pueda presentar es accidental, tal como el peligro de tomar medicina, tomar agua o

estudiar leyes.

• Para cada hombre la Ley ha previsto un camino hacia la verdad de acuerdo a su naturaleza, a través de

métodos demostrativos, dialécticos o retóricos.

• La Filosofía no contiene nada que se oponga al Islam

• La verdad demostrativa y la verdad de las escrituras no pueden estar en conflicto.

• Si el aparente significado de las Escrituras está en conflicto con las conclusiones de la demostración, entonces

deben ser interpretadas alegóricamente, es decir, metafóricamente.

• Con respecto a estas cuestiones tan difíciles, el error cometido por un juez calificado en la materia es

perdonado por Dios, mientras que el error por parte de una persona no entendida en la materia no es

perdonado.

• Las interpretaciones filosóficas de las Escrituras no deberían ser enseñadas a las mayorías. La Ley provee otros métodos para enseñarles.

• Explicarle el sentido interno a personas que no están capacitadas para entender, es destruir su fe en el sentido

aparente sin reemplazarlo por otra cosa. El resultado es descreencia en alumnos y profesores. Es mejor para el

estudioso profesar la ignorancia, citando el Corán sobre los límites del entendimiento humano.

• Los métodos apropiados para enseñar a la gente están indicados en el Corán, como sabían los primeros

musulmanes. Las partes populares del Libro son maravillosas en responder a las necesidades de todo tipo de

mentes. Nunca la filosofía nos lleva a una conclusión contraria de la teología, porque la verdad no puede contradecir la verdad. Los averroístas fueron acusados de doble verdad, pero para Averroes hay una sola verdad. Hay que buscar la verdad también con la razón (revelación = racional). La fe permite acceder a la verdad, la fe supone a la razón para llegar a la verdad. Quien prohíbe al hombre de pensar, es como prohibirle el beber agua ( porque está en la nat. del hombre)