medición del tiempo en la antiguedad

9

Upload: ies-arguineguin

Post on 06-Jul-2015

13.584 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medición del tiempo en la antiguedad
Page 2: Medición del tiempo en la antiguedad

Reloj de sol, instrumento de medida del tiempo que se basa en la situación sobre un plano de la sombra producida por un marcador expuesto a la luz solar. Un reloj de sol se compone de dos partes: el nomon y la superficie de lectura. El nomon es el dispositivo que produce la sombra; por lo general es una pieza paralela al eje de la Tierra, que apunta al polo celeste. La superficie de lectura está marcada con las horas del día. Cada reloj de sol está diseñado para una latitud concreta. Para calcular la hora oficial a partir de la hora solar se emplean tablas, porque la hora solar es irregular al variar la velocidad aparente del Sol a lo largo del año. Los relojes de sol se utilizaban para averiguar la hora del día antes de que los relojes se generalizaran en el siglo XVIII.

Page 3: Medición del tiempo en la antiguedad
Page 4: Medición del tiempo en la antiguedad

Reloj de arena, dispositivo de origen antiguo para medir el paso del tiempo, formado por dos cavidades transparentes de boca estrecha situadas una frente a otra y unidas por sus extremos abiertos. Una de las cavidades contiene una sustancia granular o líquida, generalmente arena. Al girar el instrumento, la sustancia empieza a fluir de una cavidad a otra. Los relojes de arena pueden medir periodos de una o varias horas o de pocos minutos.

Page 5: Medición del tiempo en la antiguedad

Calendario prehispánico, sistema de medida del tiempo de las culturas más avanzadas del México prehispánico. Los antiguos mexicanos desarrollaron varias formas de calendario. El más importante fue el del año solar, conocido entre los pueblos del idioma náhuatl como xiupohualli (véase Piedra del Sol) y entre los mayas con el nombre de haab. Este calendario comprendía 18 grupos de 20 días cada uno, que totalizaban 360 días a los que se agregaban 5 días más llamados nemontemi, considerados inútiles, aciagos o de mal agüero. Existía además otro sistema de significación astrológica y ritual conocido como el tzolkin o tonalpohualli, cuenta de los días y los destinos, de 260 días (13 grupos de 20 días). Los 20 signos de los días y los numerales del 1 al 13 propios de esta cuenta se incorporaron a la del año solar y dieron sus nombres a los días y los diversos años. Un “siglo indígena” estaba formado por 52 años solares o 73 rituales, denominado “rueda calendárica maya”. Entre los mayas existieron otros sistemas conocidos como “cuenta larga” (inicio del cómputo desde un legendario acontecimiento significativo) y “rueda de los katunes”. La primera, en vigor durante el periodo clásico, ajustó el calendario al año trópico con una diezmilésima más de aproximación que el calendario gregoriano del mundo occidental.

Page 6: Medición del tiempo en la antiguedad
Page 7: Medición del tiempo en la antiguedad

El original calendario romano, introducido hacia el siglo VII a.C., tenía 10 meses con 304 días en un año que comenzaba en marzo. Dos meses más, enero y febrero, fueron añadidos posteriormente en el siglo VII a.C., pero como los meses tenían solamente 29 o 30 días de duración, había que intercalar un mes extra aproximadamente cada segundo año. Los días del mes eran designados por el incómodo método de contar hacia atrás a partir de tres fechas: las calendas, o primeros de mes; los idus, o mediados de mes, que caían el día 13 de ciertos meses y el día 15 de otros; y las nonas, o el noveno día antes de los idus. El calendario romano se hizo enormemente confuso cuando los funcionarios que tenían encomendada la adición de días y meses abusaron de su autoridad para prolongar sus cargos o para adelantar o retrasar elecciones.

En el año 45 a.C. Cayo Julio César, siguiendo el consejo del astrónomo griego Sosígenes(siglo I a.C.), decidió utilizar un calendario estrictamente solar. Este calendario, conocido como calendario juliano, fijó el año normal en 365 días, y el año bisiesto, cada cuatro años, en 366 días. El calendario juliano también estableció el orden de los meses y los días de la semana tal como figuran en los calendarios actuales. En el 44 a.C. Julio César cambió el nombre del mes Quintilis a Julius (julio), por él mismo. El mes Sextilis recibió el nuevo nombre de Augustus (agosto) en honor de Augusto, que sucedió a Julio César. Algunos expertos mantienen que Augusto estableció la duración de los meses que utilizamos actualmente.

Page 8: Medición del tiempo en la antiguedad

Cayo Julio César En el año 45 a.C., Cayo Julio César estableció un calendario basado en un año solar de 365 días y ¼ de día. Con este sistema, los cuartos de día acumulados se absorbían cada cuatro años mediante el llamado año bisiesto, que todavía hoy se sigue utilizando. Además, este calendario, conocido como calendario juliano, también determinó el orden de los meses y días de la semana, que forman la base del calendario moderno

Page 9: Medición del tiempo en la antiguedad

GRACIAS