medicina en el barroco 2

8
MEDICINA EN EL BARROCO

Upload: simon-restrepo-espinosa

Post on 10-Aug-2015

42 views

Category:

Investor Relations


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medicina en el barroco 2

MEDICINA EN EL BARROCO

Page 2: Medicina en el barroco 2

• Así como el Renacimiento para la medicina fue la época de la anatomía con la obra de Vesalio, así el Barroco fue la era de la fisiología con el descubrimiento de Harvey. Y en verdad, muy pocos descubrimientos en el campo de la biología y medicina han tenido tanta repercusión como el de Harvey. La obra correspondiente fue editada en 1628: Exercitatio anatomica de motu cordis y sanguinis in animalibus (Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en animales).

MEDICINA EN EL BARROCO

Page 3: Medicina en el barroco 2

• Los más brillantes médicos del siglo XVIII absortos en la búsqueda de los secretos de la naturaleza y del hombre relegaron el curar los enfermos, dejándolos en manos de mediocres y charlatanes.

Page 4: Medicina en el barroco 2

BRILLANTES MÉDICOS DE LA MEDICINA DEL BARROCO

• THOMAS SYDENHAM:

Fue uno de los mas sobresalientes puesto que usó

la corteza de la “CHINCHONA”, describió la

viruela, paludismo, neumonía, escarlatina, la

gota; clasifica las enfermedades en: agudas

(causados por Dios), crónicas (causadas por

el hombre). Padre de la epidemiología.

Page 5: Medicina en el barroco 2

STENON-GLISSON-VIRCHON-SCULTETUS-FABRY-

BOYLE Y COLLE,• Descubrieron la transfusión de la sangre

Page 6: Medicina en el barroco 2

MARCELO MALPIGHINació en Bolonia (1628), estudió en Bolonia y Pisa, profesor de medicina, experimentó y descubrió las fibras del corazón - pulmones - alvéolos - red capilar - vasos sanguíneos - vasos quilíferos linfáticos - estableció anatomía microscópica. Fundador de la Histología.

Page 7: Medicina en el barroco 2

Escultura

Pintura

MúsicaDanza

Literatura

Page 8: Medicina en el barroco 2

IATROFISICOS Y IATROQUIMICOS

• Entre las corrientes de avanzada de la época estaban la iatroquímica y la iatrofísica. Ambas tenían un carácter marcadamente reduccionista, extremo para esa época, pretendiendo la primera reducir los fenómenos vivientes, normales y patológicos, a explicaciones químicas, y la segunda, bajo influencia cartesiana, a explicaciones físicas. Ninguna tuvo gran éxito, sus aportes fueron relativamente pocos. La iatroquímica dominó en el norte de Europa, mientras la iatrofísica, bajo la influencia de Descartes y Galileo, lo hizo en el sur.