medicamentospsiquiatricosenembarazoylactancia

Upload: paty-riojas

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    1/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    USO DE LOS PSICOFARMACOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA

    LACTANCIA.

    OBJETIVOS.

    1.1. Discutir la relacin riesgo beneficio del uso de los psicofrmacos en la mujerdurante el embarazo y la lactancia.

    1.2. Resaltar los cambios fisiolgicos que ocurren durante el embarazo, la lactancia,el desarrollo fetal y el perodo neonatal que influyen en la farmacocintica y en lafarmacodinamia de los psicofrmacos.

    1.3. Uso de los psicofrmacos segn grupos especficos en el embarazo y lalactancia.

    1.4. Conclusiones y recomendaciones.

    2. FUENTES DE LA INFORMACIN

    Bsqueda en MEDLINE desde enero de 1997 hasta julio de 2002.

    Consulta en RIMA ltimos cinco aos.

    Yankowitz J. And Niebyl J. Editors. Drug Therapy in Pregnancy. Lippincott Williams. Thirded. Philadelphia. 2001

    Bazire S. Psychotropic Drug Directory 2001/2002.Bath Press. U.K. 2001

    Stoudemire A., Fogel B. and Greenberg D, editors. Psychiatric Care of the Medical Patient.Oxford University Press. Second ed, New York .2000

    Kaplan H. And Sadock B. Editors. Comprehensive Textbook of psychiatry.Williams @

    Wilkins. Baltimore. Sixth edition. 1995.

    3. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS3.1 Relacin riesgo beneficio del uso de los psicofrmacos en la mujer durante el

    embarazo y la lactancia.

    En el embarazo, el postparto y la lactancia, la vulnerabilidad para la presentacin de novo orecurrencia de las enfermedades psiquitricas est aumentada en relacin con las mujeres nogestantes. La decisin sobre el inicio, la modificacin o la descontinuacin de un psicofrmaco

    durante este perodo est basada en la valoracin de la relacin riesgo beneficio, considerandoel consentimiento informado y debe tomarse en conjunto con la paciente.

    En muchas ocasiones, el riesgo de la enfermedad psiquitrica (depresin o psicosis) es mayorpara alterar el funcionamiento cerebral y las interacciones entre la madre y el nio, que losefectos adversos potenciales de la medicacin psicotrpica.

    Para el momento que vivencia la mujer, ya sea que planee concebir, est en gestacin, enpostparto o lactando, se requiere la evaluacin de la historia clnica previa, de los sntomasactuales y de las actitudes de la paciente acerca de la medicacin.

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    1

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    2/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    En una mujer que tome psicofrmacos y planee un embarazo, la suspensin de los mismosdebe realizarse bajo estricta supervisin y si lo comenz inadvertidamente, la medicacindebera ser evaluada inmediatamente, teniendo presente que los cambios hormonales delembarazo pueden cambiar el curso de su enfermedad y no es necesario inducir culpa o hacerque considere el aborto si qued en embarazo mientras tomaba la medicacin. Una estrecharelacin entre el mdico tratante y la paciente gestante o lactante es fundamental y no puedeser subestimada ya que puede obviar o disminuir la necesidad de medicacin en muchoscasos.

    Para el anlisis de la relacin del uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactanciase requiere la evaluacin de:

    El riesgo de recurrencia del trastorno al suspender la medicacin.

    El riesgo de las secuelas neuroconductuales a largo tiempo del tratamiento versus notratamiento.

    El riesgo de teratogenicidad y toxicidad fetal por los psicofrmacos.

    El riesgo y seguridad de la lactancia.

    La meta del tratamiento es minimizar el riesgo de la exposicin fetal o neonatal a las drogasmientras se limita el riesgo de no tratar o subtratar un trastorno psiquitrico. En general, el usode los psicofrmacos en el embarazo y la lactancia, se reserva para las situaciones clnicas enlas cuales el riesgo del trastorno psiquitrico sobre la madre y el feto o el lactante, sobrepasa elriesgo del tratamiento con el medicamento.

    Son limitaciones para la evaluacin del riesgo beneficio del uso de psicofrmacos en elembarazo y la lactancia:

    La mayora de los datos son reportes de casos.

    Las evaluaciones sobre su uso son retrospectivas.

    Existen pocos estudios prospectivos controlados.

    La evaluacin del riesgo teratognico y neuroconductal de una medicacin es difcil derealizar por las variables de confusin que se presentan e incluyen exposicin a otrasdrogas o txicos, estado nutricional, edad de la madre, vulnerabilidad gentica, tiempo deexposicin y dosis del psicofrmaco.

    Riesgo de recurrencia del trastorno al descontinuar la medicacin psicotrpica demantenimiento.

    La recurrencia de los trastornos psiquitricos se aumenta con la abrupta suspensin de losestabilizadores del nimo, antidepresivos y antipsicticos. Existe una recurrencia del 50% a

    los 6 meses siguientes de la descontinuacin del litio en hombres y mujeres con trastornobipolar I y II. Igual ocurre con los pacientes que reciben antipsicticos o antidepresivos demantenimiento, quienes presentan recurrencias de las crisis psicticas o depresivas entre las24 a 36 semanas de suspenderles el medicamento en porcentajes similares a los pacientesbipolares.

    La rpida descontinuacin aumenta el riesgo de recada en relacin con la lenta y puede sermodificado con una descontinuacin gradual en un tiempo mayor de dos semanas. Larecurrencia puede aumentar la morbilidad y la mortalidad en la mujer gestante y lactante por lasconductas autolesivas o suicidas. Por lo cual, si el riesgo de teratogenicidad es un problemaserio, tambin lo es el alto riesgo de mortalidad y morbilidad asociado con la suspensin delmedicamento de sostenimiento.

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    2

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    3/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    Riesgo de la enfermedad psiquitrica no tratada.

    Los clnicos solo estn alertas con la teratogenicidad de los psicofrmacos y subestiman oignoran el impacto de las enfermedades mentales no tratadas sobre el feto y el infante; as porejemplo, la depresin prenatal est ligada con trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer,bajo puntaje del apgar, disminucin del permetro craneano y funcionalidad inferior del recinnacido en la evaluacin. Los hijos de las madres depresivas tambin son ms propensos desufrir trastornos de ajuste y depresin en la infancia que los hijos de las no depresivas. Otrosriesgos incluyen el pobre cuidado prenatal y el riesgo de dao por la desorganizacin,impulsividad y suicidio.

    Las consecuencias de un trastorno no tratado deben sopesarse con el riesgo de la exposicinal frmaco.

    Riesgos de la farmacoterapia.

    El uso de los psicofrmacos presenta 4 riesgos mayores:

    El riesgo teratognico.

    El riesgo neuroconductual a largo plazo. (teratogenesis conductual).

    El riesgo de toxicidad neonatal directa.

    El riesgo asociado con la lactancia.

    El riesgo teratognico hace referencia al aumento del riesgo de malformacin congnita sobrela incidencia de malformaciones congnitas en ausencia de exposicin a drogas en el primertrimestre, cuando ocurre la organognesis. Dicha incidencia es del 3% al 4% en EEUU.

    La exposicin a teratognicos en las 2 primeras semanas de gestacin no es tpicamente

    teratognico y se relaciona ms con huevos no viables. Esto es, la vida media delmedicamento y la fecha de descontinuacin del mismo son datos para tener presentes alpensar en teratogenicidad.

    Los riesgos neuroconductuales hacen referencia al potencial de secuelas neuroconductuales alargo plazo con la exposicin fetal a una droga en particular. Por ejemplo, problemascognitivos o conductuales en el desarrollo de un nio expuesto in tero a antidepresivos oantipsicticos. Son difciles de evaluar y estn poco estudiados. En animales se handemostrado cambios conductuales y de funcin en los neurotransmisores, ms no enhumanos.

    El riesgo de toxicidad neonatal directa o de sndromes perinatales, hace referencia a unespectro de sntomos fsicos y conductuales observados en el periodo neonatal agudo que sonatribuidos a la exposicin de drogas en un perodo cercano al nacimiento. Varios factoresinfluyen en la variabilidad de los efectos txicos reportados, entre ellos la inmadurez del SNCdel neonato, la disminucin de la actividad de las enzimas microsomales hepticas, ladisminucin de las protenas plasmticas y de la afinidad de las protenas fijadoras, llevando amayor cantidad de droga libre e incremento del riesgo terico de toxicidad neonatal transitoria.

    Aunque se han descrito en las dos ltimas dcadas sndromes transitorios de distres neonataltransitorios asociados con la exposicin de antidepresivos, antipsicticos y benzodiacepinas, laincidencia de efectos adversos es muy baja y estos reportes deben ser crticamenteinterpretados.

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    3

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    4/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    Con relacin al riesgo asociado con la lactancia, aunque se conoce que todos lospsicofrmacos cruzan la placenta y tambin son excretados en la leche materna, los factoresque predicen la concentracin de los mismos en la leche materna an no son claros. Losefectos adversos serios en los nios lactantes son raros y los efectos de exposicin prolongadadel cerebro a los psicofrmacos deben ser entendidos adecuadamente, aunque sean de bajaintensidad.

    3.2. Cambios fisiolgicos durante el embarazo, la lactancia, el desarrollo fetal y elperodo neonatal que influyen en la farmacocintica y en la farmacodinamia de lospsicofrmacos.

    Cambios fisiolgicos maternos en el embarazo que alteran la farmacocintica de losfrmacos.

    En el sistema gastrointestinal la disminucin del vaciamiento gstrico y de la motilidad intestinalpotencialmente aumenta la absorcin del medicamento. El incremento del metabolismo

    heptico lleva a una degradacin ms rpida de ciertos medicamentos.

    En el sistema cardiorespiratorio el aumento del volumen sanguneo total en un 35%, elaumento del volumen plasmtico en un 50% desde etapas tempranas de la gestacin y elaumento del agua corporal total, conducen al incremento del volumen de distribucin y a ladisminucin de la concentracin srica para una dosis dada del medicamento. La disminucinde la capacidad de unin a las protenas incrementa la concentracin srica de frmaco libre.El incremento del dbito cardiaco y el incremento de la perfusion a nivel del hgado y de otrosrganos incrementan la velocidad de biotransformacin y el metabolismo es mayor. Laexcrecin est aumentada por el aumento del flujo plasmtico renal y de la filtracin glomerular.

    Desarrollo embrionario y fetal.

    En el perodo pre-embrionario (das 1 al 17) los efectos adversos de los medicamentos casisiempre se relacionan con la ruptura de los cromosomas, son inciertos los resultados ydesconocidos los efectos de los psicofrmacos. La exposicin a un txico durante este periodopuede llevar a la muerte del embrin o al que no ocurra nada (fenmeno del todo o nada).

    En el periodo embrionario (das 18 al 56) ocurre la organognesis y es cuando existe el mayorriesgo de teratogenicidad. El desarrollo del sistema nervioso central comienza del da 16 al 18de la gestacin con la formacin de la placa neural. El cierre del tubo neural ocurre al final dela cuarta semana. El desarrollo cerebral y neuronal continan durante todo el embarazo. Elsistema cardiovascular se desarrolla de un grupo de clulas que forman el rea cardiognica ya los 21 das de la gestacin se forma el tubo cardaco. El corazn se desarrolla entre los 27 a

    37 das, las vlvulas comienzan el desarrollo en el da 35 y lo completan entre los das 56 y 60.En el periodo fetal ya se han formado todos los rganos y aunque no se produzcanmalformaciones estructuras de importancia, los psicofrmacos podran afectar el crecimiento yla maduracin cerebral.

    En el periodo perinatal la falta de mecanismos enzimticos y metablicos maduros disminuyenel metabolismo y la excrecin de los medicamentos por lo cual se pueden producir efectostxicos de los psicofrmacos.

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    4

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    5/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    Descenlace de los embarazos.

    El 84.5% terminan en el parto de un neonato viable. Del 2% al 4% presentan malformacionesque comprometen su funcin y / o requieren correccin quirrgica. El 12% presentanmalformaciones menores.

    Cambios fisiolgicos en el neonato que alteran la farmacocintica de los frmacos.

    Los sistemas hepticos metablicos est disminuidos. La glucorinizacin y oxidacin sonmenores un 20% en relacin al adulto. La filtracin glomerular un 30% al 40% y la secrecintubular 20% al 30%.

    Cambios fisiolgicos en la lactancia que alteran la farmacocintica de los frmacos.

    Para analizar los efectos de los frmacos utilizados durante la lactancia, es necesariorelacionar entre s la fisiologa del organismo materno y su respuesta farmacolgica, la

    fisiologa de la glndula mamaria como un rgano por donde debe excretarse para que llegue ala leche, y la fisiologa del recin nacido quin posee su propia respuesta farmacolgica y laspropiedades fsico qumicas del frmaco, las cuales son el mejor predictor de la cantidad demedicacin presente en la leche.

    La rata de metabolismo, el volumen de distribucin, el horario, dosis de la medicacin y labiodisponibilidad en la circulacin, son los factores maternos. Con respecto a la leche materna,el mayor determinante para la concentracin de un frmaco es su composicin y entre mslipoflica la medicacin, ms rpidamente difunde en la leche materna. Muchas medicacionestienen mayor afinidad por las protenas plasmticas maternas que por las de la leche. Lainmadurez en las funciones fisiolgicas es el factor determinante en el infante.

    3.3. Uso de los psicofrmacos segn grupos especficos en el embarazo y la lactancia.

    El uso especfico de los psicofrmacos en el embarazo y la lactancia es un tpico amplio yrequiere una discusin profunda acerca de la enfermedad psiquitrica, condiciones generales yhbitos de la paciente. Un primer paso es preguntarse cual ser el tratamiento ms apropiadosi no estuviera en embarazo; como usualmente existen varias alternativas de tratamientofarmacolgico para escoger, el segundo paso es evaluar en la eleccin hecha, la seguridadrelativa para el paciente y el feto, lo cual requiere conocimientos de la teratogenicidad yefectos fetales. La aplicacin de estos pasos disminuye la posibilidad de exponer la paciente atratamientos y riesgos innecesarios.

    La FDA (USA Food and Drug Administration) introdujo un sistema de clasificacin en 1979 (vercuadro) con el propsito de disminuir el uso innecesario y riesgoso de medicamentos durante elembarazo, en la cual todas las nuevas medicaciones son clasificadas en la categora C. Enlos diccionarios de especialidades farmacuticas (Vademcum) hay ms de 1000medicaciones listadas en categora X, aunque solo 20 a 30 de las drogas usadas comnmenteson teratgenos conocidos. Lo anterior contribuye a incrementar la percepcin de dao en elpblico del uso de medicamentos durante el embarazo y hace necesario el recurrir a las basesde datos de teratgenos para acceder a una informacin ms adecuada.

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    5

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    6/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    Categoras de riesgo para el uso de frmacos durante el embarazo. Categora Definicin Ejemplo

    A Estudios controlados no muestran riesgopara el feto en el primer trimestre

    Hierro en embarazo

    B No evidencia de riesgo en humanos Acetaminofen

    C El riesgo no puede ser excluido. Losbeneficios potenciales pueden superar losriesgos.

    AspirinaHaloperidolClorpromazina

    D Evidencia positiva de riesgo. Los beneficiospotenciales pueden superar los riesgos.

    LitioTetraciclinasEtanol

    X Contraindicado en embarazo. Riesgo fetalque supera cualquier beneficio.

    TalidominaAcido valproico

    Antipsicticos en el embarazo.

    No hay evidencias concluyentes que indiquen sean teratognicos. No deberan ser usados enel primer trimestre a menos que la paciente represente un peligro contra s misma, su hijou otros, o que la hospitalizacin no controle la psicosis. No hay evidencias de lassecuelas a largo plazo en los humanos. El pediatra debera estar alerta de la posibilidadde alteraciones conductuales en el neonato. El uso de agentes de alta potencia espreferible como primera lnea de manejo en relacin con los de baja potencia y los

    atpicos.

    Antipsicticos en la lactancia.

    No se han reportado efectos neonatales significativos. Con mnimas dosis efectivas y con unacuidadosa vigilancia del infante, la lactancia es relativamente segura. Aunque los datos deldesarrollo de los nios luego de la exposicin in tero son limitados, no hay evidencias deefectos adversos a largo plazo en el desarrollo de los nios.

    Antiparkinsonianos en la lactancia y el embarazo.

    No hay suficientes estudios. Estn asociados con malformaciones congnitas menores,

    obstruccin intestinal y retencin urinaria. En general, solo deben ser usados si se presentanefectos adversos intolerables asociados con el uso de los antipsicticos.

    Antidepresivos en el embarazo y la lactancia.

    Los antidepresivos triciclicos (imipramina, amitriptilina) y la fluoxetina son los ms estudiados.No hay datos que demuestren una asociacin significativa entre la exposicin in utero atriciclicos y anormalidades mayores, aunque hay reportes aislados de casos conmalformaciones en piernas o brazos. Estudios en animales sugieren posible potencialteratognico, pero son inconclusos. En general, mientras la teratogenicidad no halla sidoestablecida, es admisible evitar el uso de los antidepresivos tricclicos durante el primer

    trimestre del embarazo.

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    6

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    7/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    Se han reportado sndromes de supresin neonatal, obstruccin intestinal neonatal y retencinurinaria. Aunque los efectos neuroconductuales a largo plazo son desconocidos, un estudio nodemostr secuelas negativas.

    La fluoxetina no incrementa los riesgos teratognicos ni neuroconductuales, aunque durante eltercer trimestre puede aumentar el riesgo de anomalas perinatales. Con la sertralina y laparoxetina no se presentaron cambios significativos con relacin a quienes no tomaron ointerrumpieron dichas medicaciones. Con trazodone, bupropin, venlafaxina, nefazodona ymirtazapina hay estudios limitados y deben ser evitadas durante el embarazo.

    Los IMAOS (inhibidores de la monoamino-oxidasa) estn contraindicados en el embarazo ydeberan ser descontinuados s este ocurre cuando una mujer los vena tomando previamente.En estudios con animales se encontr retardo del crecimiento y desarrollo con dosis superioresa las dosis mximas de las recomendadas en humanos. Tambin pueden precipitar unahipertensin inducida por el embarazo y puede complicar el manejo anestsico del trabajo departo por las contraindicaciones relativas de los pacientes que reciben IMAOS.

    Reportes aislados de casos han demostrado sndromes de abstinencia en neonatos (cianosis,dificultades respiratorias y alimentarias, etc.,) luego de usar desipramina, retencin urinaria connortriptilina y movimientos distnicos y convulsiones con impramina. Por lo cual recomiendanun perodo de supresin post-parto de los triciclicos, aunque no hay evidencias que indiquenque sea ms segura para el neonato la supresin intrauterina que la extrauterina. Sinembargo, el clnico debera guiarse ms por la respuesta teraputica de la madre que por elsupuesto de un beneficio de la supresin previa al trabajo de parto.

    Antidepresivos en la lactancia.

    Existe un claro incremento de los trastornos del estado del animo en el postparto que seexplica por el rpido cambio en el medio hormonal de la madre que incluye la abrupta

    supresin de estrogenos y progesterona, la disminucin de la concentracin del colesterols{erico, cambios en la funcin tiroidea y el estrs psicolgico y circadiano que genera un recinnacido.

    En leche de madres lactantes que reciban amitriptilina, nortriptilina, clomipramina o sertralina,no se encontraron cantidades cuantificables de dichos medicamentos.

    Es prudente para la mujer evitar el uso de antidepresivos durante la lactancia y propender porun tratamiento psicoteraputico sin medicamentos si la depresin es leve o moderada. Sinembargo, se sabe que la tasa de recurrencia de depresin postparto es baja en las mujerescon historia previa de depresin postparto si la terapia antidepresiva es iniciada dentro de las12 horas siguientes al parto.

    Los efectos a largo plazo de los antidepresivos sobre el desarrollo del infante, que le pasan porla leche materna son desconocidos.

    Psicoestimulantes en el embarazo y la lactancia.

    De interpretacin difcil por el abuso de sustancias asociado. Las anfetaminas presentanretardo en el crecimiento fetal y parto prematuro. Es controversial el efecto negativo con suuso teraputico. No hay datos con relacin a la exposicin a largo plazo.

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    7

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    8/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    Benzodiacepinas en el embarazo y lactancia.

    Los datos son controvertidos acerca de la seguridad de las benzodiacepinas y al menos quesean mdicamente necesarias, deberan ser evitadas en el primer trimestre. Durante elsegundo y tercer trimestre, el uso ocasional de las benzodiacepinas no se relaciona condescenlaces adversos del embarazo y pueden usarse por periodos cortos para episodiosdiscretos de ansiedad, procedimientos mdicos indicados e insomnio severo.

    El diazepam ha sido asociado con paladar hendido y labio leporino y hay controversia acercade su teratogenidad en humanos. Con el clonazepam no se encontraron malformaciones nisindrome de abstinencia y puede ser utilizado, en lugar del litio, durante el primer trimestre delembarazo s la mana no es controlada a dosis razonables de un antipsictico.

    Son excretadas en la leche materna y las madres lactantes no deberan usarlas. A largo plazoalgunos estudios han demostrado retraso en el desarrollo motor. No se ha demostradoimpacto significativo a largo plazo a nivel neuroconductual. Con la buspirona y el zolpidem haypocos estudios. No son recomendados.

    Betabloqueadores.

    Son lipoflicos. Bloquean el receptor presipntico 5HT1A y aumentan la transmisinserotoninergica. No hay estudios en pacientes gestantes con afecciones psiquitricasaunque existe una gran experiencia en uso obsttrico. Se excretan en la leche materna.Pueden usarse en el temblor y en la acatisia medicamentosa.

    Litio en embarazo.

    Se sospecha como teratognico y su uso en el primer trimestre est ligado a la anomalacardaca de Epstein, aunque estudios ms recientes sugieren que el riesgo es menor al

    que previamente se pensaba. El litio cruza libremente la placenta y las concentraciones enplasma fetal y materno son similares.

    Bocios reversibles pueden ocurrir por el paso transplacentario del litio. Neonatos expuestos allitio in tero, pueden presentar una variedad de efectos txicos neurolgicos que incluyenflacidez muscular, inhibicin de los reflejos neonatales normales, letargia, cianosis, efectostxicos cardiovasculares como la fibrilacin auricular, la regurgitacin tricspidea y fallacongestiva cardiaca. Tambin pueden presentar efectos txicos renales.

    A pesar de estos eventos potencialmente adversos, un estudio de seguimiento de 60 niosexpuestos en utero al litio, no encontr malformaciones ni secuelas a largo trmino. No hayevidencias de alteraciones neuroconductuales a largo plazo secundarios al litio.

    Debido a sus consecuencias, el litio debe ser evitado en el primer trimestre del embarazo s esposible. Cuando la descompensacin y las conductas destructivas manacas no puedan sercontroladas con los antipsicticos, su uso est indicado y el monitoreo cuidadoso del litio esrequerido debido a los dramticos cambios en los volmenes de los fluidos que ocurrendurante la gestacin.

    La alta tasa de filtracin glomerular asociado al incremento del volumen plasmtico, lleva arequerir dosis ms altas en la mujer gestante para alcanzar concentraciones sricas adecuadas

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    8

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    9/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    y comparables a la no gestante. Sin embargo, la deshidratacin que puede ocurrir durante eltrabajo de parto y la rpida perdida de fluidos despus del alumbramiento pueden precipitar losefectos txicos y el riesgo de una intoxicacin por litio. Por lo anterior, el uso del litio duranteel segundo y tercer trimestre requiere de un monitoreo estricto con litemias cada 2 semanas yla realizacin de un ultrasonido del feto para excluir bocio antes de permitir un parto vaginal,mantener una adecuada hidratacin durante el trabajo de parto y disminuir el litio al 50% de ladosis usual 2 semanas antes de la fecha probable de parto. Considerar el adelanto del parto sial disminuir el litio aparecen los efectos adversos de la condicin psiquitrica materna o s hayevidencia de hipertensin arterial inducida por el embarazo.

    Litio en la lactancia.

    La concentracin del litio en la leche materna es aproximadamente la mitad de la concentracinsrica. Se estima que la concentracin srica del litio en el lactante es desde una dcimaparte hasta la mitad de la concentracin del suero materno y la excrecin del litio en lactanteses ms lenta que en nios mayores, por lo cual el riesgo de toxicidad est aumentado y enespecial si presenta deshidratacin o infeccin. Los reportes de toxicidad por litio en lactantes

    incluyen cianosis, anormalidades de la onda T y disminucin del tono muscular. Debido a sutoxicidad y a la disminucin en la filtracin glomerular renal, el litio est contraindicado en lalactancia.

    Anticonvulsionantes en embarazo y lactancia.

    No proveen ms seguridad que el litio. La carbamacepina y el cido valproico han sidoasociados con un 1% al 6% de incidencia de espina bfida y otros defectos del tuboneural. El riesgo con el cido valproico es mayor. Y con la combinacin de ambosanticonvulsionantes el riesgo de defectos craneofaciales y del tubo neural seincrementan. Con los anticonvulsionates se han observado efectos cognitivos leves ydisminucin del coeficiente intelectual. Con el fenobarbital se presentan efectos adversos

    similares.

    Los riesgos asociados a la exposicin a los anticonvulsionantes pueden ser mayores ypotencialmente ms devastadores en el desarrollo a largo plazo que el riesgo de unamalformacin congnita asociada al litio, la cual puede ser reparada con una deteccintemprana e intervencin cardaca. La carbamacepina y el valproato son ms seguros que ellitio en la lactancia.

    Conclusiones y recomendaciones.

    Las mujeres embarazadas y lactantes tienen un riesgo mayor de presentar enfermedadespsiquitricas en relacin con las mujeres no gestantes.

    En muchas ocasiones, el riesgo de la enfermedad psiquitrica (depresin o psicosis) esmucho mayor para alterar el funcionamiento cerebral y las interacciones entre la madre y elnio, que los efectos adversos potenciales de la medicacin psicotrpica sobre el feto olactante.

    Una estrecha relacin, entre el mdico tratante y la paciente gestante o lactante esfundamental y puede obviar o disminuir la necesidad de medicacin en muchos casos.

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    9

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    10/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    La recurrencia de los trastornos psiquitricos se aumenta con la abrupta suspensin de losestabilizadores del nimo, antidepresivos y antipsicticos. La rpida descontinuacinaumenta el riesgo de recada en relacin con la lenta y puede ser modificado con unadescontinuacin gradual en un tiempo mayor de dos semanas.

    Las consecuencias de un trastorno psiquitrico no tratado deben sopesarse con el riesgode la exposicin al frmaco.

    Todos los anticonvulsionantes parecen tener un potencial riesgo embriotxico yteratognico. Se recomienda evitar dichos medicamentos en el embarazo.

    El litio en el primer trimestre aumenta el riesgo de malformacin cardaca, pero el riesgo noes tan alto como originalmente se report. El litio puede continuarse mientras sea la drogade eleccin, si la ecografa y los ultrasonidos son realizados.

    En la lactancia el litio est contraindicado por su toxicidad neonatal y son alternativas la

    carbamacepina y el cido valproico

    Hay poca informacin acerca de la teratogenicidad de los nuevos psicofrmacos y a pesarde ser similares a los antiguos, deben usarse con cuidado.

    Aunque los datos del desarrollo de los nios luego de la exposicin in tero a losantipsicticos, antidepresivos, litio y benzodiacepinas son limitados, no hay evidencias deefectos adversos a largo plazo.

    La mayora de los psicofrmacos son detectados en la leche materna a bajasconcentraciones y en las madres que deseen, la lactancia es posible si los infantes sonmonitoreados cuidadosamente para descartar efectos clnicos adversos y suspenderla s sepresentan. A la luz de los conocimientos de hoy es raro suspender la lactancia por el usode psicotrpicos.

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    10

  • 8/6/2019 MedicamentosPsiquiatricosEnEmbarazoYLactancia

    11/11

    Uso de los psicofrmacos durante el embarazo y la lactancia.

    Bibliografa

    1. Yankowitz J. Use of Medications in Pregnancy: General Principles, Teratology, and CurrentDevelopments. In Yankowitz J. And Niebyl J. Editors. Drug Therapy in Pregnancy.Lippincott Williams. Third ed. Philadelphia. 2001. p. 1-19.

    2. Allaire A. And Kuller J. Psychotropic Drugs in Pregnancy and lactation. In Yankowitz J. AndNiebyl J. Editors. Drug Therapy in Pregnancy. Lippincott Williams. Third ed. Philadelphia.2001. p. 127-139.

    3. Wylen M. And Yankowitz J. Anticonvulsants in Pregnancy. In Yankowitz J. And Niebyl J.Editors. Drug Therapy in Pregnancy. Lippincott Williams. Third ed. Philadelphia. 2001. p.221-230.

    4. Bazire S. Psychotropic Drug Directory 2001/2002.Bath Press. U.K. 2001. p. 205-217.

    5. Viguera A., Cohen L. Psychopharmacology During Pregnancy, the Post Partum period,and Lactation. In Stoudemire A., Fogel B. and Greenberg D, editors. Psychiatric Care ofthe Medical Patient. Oxford University Press. Second ed, New York .2000. p. 932-938.

    6. Jubiz A. Cambios fisiologicos maternos durante la Gestacin. En Botero J., Jubiz A. YHenao G. Editores. Obstetricia y Ginecologa . Texto integrado. Sexta ed. Medelln. 2000.p. 89, 106, 150.

    7. Berga S. And Parry B. Psychiatry and Reproductive Medicine. In Kaplan H. And Sadock B.Editors. Comprehensive Textbook of psychiatry.Williams @ Wilkins. Baltimore. Sixth ed.1995. P. 1699-1701.

    8. Ernst C. And Golberg J. The Reproductive Safety Profil of Mood Stabilizers, AtypicalAntipsychotics, and Broad Spectrum Psychotropics. J. Clin Psychiatry 2002; 63 (supple4)42-55.

    9. Nulman I. Neurodevelopment of children exposed in utero to antidepresant drugs. N. EnglJ. Med. 336-258, 1997.

    10. Chamber J. Birth outcomes in pregnat women taking fluoxetina. N. Engl J. Med.335:1010,1996.

    11. Cohen F. A reevaluation of risk of in utero exposure to litium. Jama 271:146,1994

    MD. Psiquiatra. Jaime Hernn Tamayo Acevedo

    Departamento de psiquiatra U. de A.

    11