medicamentos salud ii - aapmra.com€¦ · maño y tipografía que el de fantasía, vigente en el...

47
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE POLITICAS DE SALUD – IEPS – Tercer informe de investigación: MEDICAMENTOS & SALUD II Agosto 2011 Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:07 Página 1

Upload: vanxuyen

Post on 06-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE ESTUDIOSSOBRE POLITICAS DE SALUD

– IEPS –

Tercer informe de investigación:

MEDICAMENTOS&

SALUD II

Agosto 2011

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:07 Página 1

El Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud (IEPS) de la AAPM dela RA presenta su tercer informe de investigación, una vía para deba-tir y profundizar acerca de los temas de la salud colectiva, con elacento puesto en los medicamentos.Como en los anteriores informes, se pretende alimentar el debate

con aportes que no intentan agotar la discusión sino que son parte delas diferentes visiones que se tiene sobre los temas que aquí se tratany que serán ampliados o confrontados en los próximos informes.En la presente edición los altísimos costos de algunos medicamen-

tos son tema de investigación, y la desproporción salta a simple vistacuando comparamos los precios de venta en la Argentina con paísescomo España y Chile. Pero no nos quedamos en la denuncia, sinoque abrimos el debate acerca de la necesidad de políticas públicaspara promover el acceso a medicamentos de alto costo mediantemedidas de regulación de precios, financiación y selección de medi-camentos.En cuanto a la labor del Visitador Médico, merece detenerse nue-

vamente en los límites entre el mercado y la ética profesional, com-parando las normas de diversas regiones del mundo, como ser laComunidad Europea, los Estados Unidos y la mayoría de los países deAmérica latina.Los Visitadores Médicos sabemos, como nos enseña la historia, que

si dejamos a la industria farmacéutica aplicar unilateralmente sus polí-ticas comerciales, las consecuencias son la pérdida del derecho a lasalud y calidad de vida de nuestro pueblo y en ese marco la caídade puestos de trabajo, condiciones laborales y salarios de los APM.Por ello, pretendemos que este tercer informe, además de alimentarel debate, favorezca estrategias de incidencia política y organiza-ción popular para poder realmente cambiar esta realidad que afec-ta a millones de argentinos en su derecho a vivir bien debido a la faltade acceso a la salud y protección social universal, integral y de cali-dad. Esperamos que abordando estos temas estemos colaborandoen ese objetivo.

* Secretario General Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República ArgentinaSecretario General Adjunto Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)

PresentaciónRicardo Peidro*

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:07 Página 2

Denuncia sobre publicidad demedicamentos de venta libre

Ricardo Peidro - José Charreau

L a Asociación de Agentes de Pro -paganda Médica (AAPM) denun-cia la proliferación de publicida-des televisivas y gráficas de es -

pecialidades medicinales, que alientan laautomedicación y magnifican los benefi-cios terapéuticos, pero ignoran y ocultanlos efectos nocivos de estos medicamen-tos cuando son ingeridos sin la prescrip-ción y el monitoreo de un profesional de lasalud.La AAPM observa con preocupación el

incremento de esas publicidades de medi-camentos de venta libre, a través de loscanales de televisión abiertos, las señalesde cable y la publicidad estática en la víapública y en las estaciones de subterrá-neo, en momentos en que la propia ANMATANUNCIA LA DISPOSICIÓN 2845/11, quecrea EL PROGRAMA DE MONITOREO Y FIS -CALIZACIÓN DE PUBLICIDAD Y PROMO CIÓNDE PRODUCTOS SUJETOS A VIGILANCIA SA -NITARIAS.Los visitadores médicos coincidimos

–como se sostiene en los funda-mentos de la mencionada dis-posición– que “la publici-dad requiere del dictadode pautas o prohibicio-nes a determinadas con-ductas en protección delos derechos e interesesde los consumidores.”También coincidimos,

como afirma la ANMAT enlos fundamentos de la dis-posición 2845/11 que “lanormativa vigente en la ac -tualidad en materia de pu -blicidad y propaganda de los productossujetos a fiscalización de esta Administra -

ción Nacional, se ha dictado fundamental-mente con el fin de evitar que los consumido-res, prescriptores y /o dispensadores tomendecisiones equivocadas basadas en afirma-ciones falsas, engañosas, no veraces, sobrepropiedades y características de un determi-nado producto.”Sin embargo, consideramos que el “Pro -

grama de Monitoreo y Fiscalización de Pu -blicidad” resulta insuficiente para evitar quelos consumidores tomen decisiones equivo-cadas basadas en afirmaciones falsas oengañosas en la medida en que su artículosegundo detalla entre sus funciones: “eva-luar las publicidades emitidas en losmedios de comunicación…”En consecuencia, se sigue cometiendo el

error de permitir que se publiciten medica-mentos –tal como ocurre en estos días– sinevaluar previamente su eventual efectonocivo en los consumidores y confiando,tal vez, en el sentido “responsable” delanunciante.

Incluso se cometen infracciones a lasnormas vigentes con las publici-dades de medicamentos deventa bajo prescripción, co -mo ocurre con el Viagra de

Pfizer y el Voltaren deNovartis.El medicamento

de Novartis para laartritis, viola ade-más la obligación–como muchosotros– de que elnombre de la dro -ga figure en el es -

tuche con el mismo ta -maño y tipografía que el defantasía, vigente en el país

3IEPS www.visitadoresmedicos.com

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:07 Página 3

www.apm.org.ar4 IEPS

desde la promulgación de la Ley de Pres -cripción por Nombre Genérico.Ante la reiteración de estos episodios, la

AAPM insiste en la necesidad de un moni-toreo previo y no posterior, que puederesultar tardío o superfluo, si partimos de lapremisa contenida en los fundamentos dela disposición 2845/11:“Que en el caso específico de la publici-

dad o promoción de los productos sujetosa vigilancia sanitaria, ese contexto involu-cra un proceso tendiente a convencer aprescriptores, dispensadores y usuarios delas ventajas o beneficios del producto conel objeto de estimular su consumo; repre-sentando, en consecuencia, un importanterecurso de marketing en todos los eslabo-nes de la cadena de consumo (elabora-ción, distribución, comercialización).” El objetivo de “convencer” y “estimular su

consumo” admitidos por la ANMAT, es parti-cularmente perjudicial en un mercado quedesde la década del 90 alienta el consumoirracional de fármacos y la automedicación,ya que en aquellos años, en que imperaba lalógica del mercado, se adoptaron desregula-ciones destinadas a favorecer el mercantilis-mo empresario y la venta indiscriminada, sinconsultar a los colegios profesionales y atodos aquellos que desde siempre privilegia-mos la salud pública y el uso racional delmedicamento.Aspirineta, Anaflex, Desenfriol, Aleve,

Actron, Ibupirac, BagoHepat, Refrianex,Cefalex Dexibuprofeno, Stomacine (Ome -prazol), Bronquisedan, Berocca, son algu-nos de los productos publicitados con insis-tencia en los medios de comunicación o enestaciones de subterráneo, sin advertir de losefectos adversos al público destinatario delmensaje.Sin embargo, cuando acudimos a las “pre-

cauciones” indicadas para el Desenfriol Des -congestivo, advierte en mayúsculas que nopuede ser utilizado con ningún otro productoque contenga paracetamol y puede originar“daño hepático” si se consume en exceso.También “recomienda” acudir a un profesio-nal en caso de mareos, insomnio, hiperten-sión arterial o un agrandamiento de la prósta-ta.

Refrianex contiene paracetamol, que noes tan inofensivo como promocionan loslaboratorios, pues puede causar daño hepá-tico en dosis excesivas y por combinacióncon alcoholismo.En el caso del antiinflamatorio Aleve men-

ciona entre los efectos adversos los trastornosgastrointestinales, cefalea, náuseas, edemaperiférico, tinnitus, vértigo; y puede causarreacciones alérgicas en pacientes alérgicosa la aspirina. Tampoco pueden consumirlo lospacientes que hubiesen manifestado alergiaal naproxeno y otros medicamentos antiinfla-matorios no esteroides.El Actron es también un antiinflamatorio y

analgésico que no debe ser consumido porpacientes con hipersensibilidad al Ibupro -feno; además produce reacciones adversasgastrointestinales y su consumo en excesoconlleva vómitos, nauseas y calambres abdo-minales. También se ha informado de casosde visión confusa o disminuida y de descom-pensaciones cardíacas e hipertensión, por loque Bayer recomienda su consumo con“especial cuidado”. Pero la advertencia noaparece en las publicidades, sino en el pros-pecto y en letras diminutas.Bayer es muy cuidadoso en su página digi-

tal de promoción de Berocca, un suplementovitamínico que ingresa en la difusa categoríade esos productos promocionados con pre-suntos efectos medicamentosos para unavida más sana, más viril, más enérgica o másexitosa.En www.Berocca.com Bayer recomienda

dirigirse a un “profesional de la salud” para“mayor información de carácter médico” pe -ro evita cualquier referencia en su insistentepublicidad del producto en televisión, en querecurre a cuerpos deportistas para transmitirsensación de juventud y energía.En los últimos tiempos los usuarios del subte-

rráneo han sido sometidos a un bombardeopublicitario de Anaflex, analgésico y antiinfla-matorio, que entre sus reacciones adversasmenciona náuseas, mareos, erupciones en lapiel, dolor de garganta, hinchazón en lasmanos y piernas, cambios significativos en laorina, el gusto, la visión y la audición. Ademáspuede provocar sensación de debilidad,zumbidos en el oído y ansiedad o depresión.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:07 Página 4

www.visitadoresmedicos.comwww.visitadoresmedicos.com 5IEPS

Demasiadas adverten-cias ignoradas en unaviso publicitario de 30segundos, aunque repe-tido durante jornadascompletas, se convierteen horas de martilleo deuna marca.El Refrianex Antigripal

es de venta libre, pero elRefrianex Compuesto esde venta bajo receta. Sinembargo, su consumo esdesaconsejado entre personas con hipertiroi-dismo, enfermedades prostáticas, con insufi-ciencia renal, hepática, enfermedades cardí-acas o hipertensión arterial, diabéticos y aque-llos que consuman antidepresivos. Tampocodebe ser consumido por mujeres embaraza-das o en período de lactancia. Y el abuso con-duce al nerviosismo, insomnios o mareos. En cuanto al dexibuprofeno, en las con-

traindicaciones se menciona que es prohibiti-vo para alérgicos e hipertensos y tampocodebe ser consumido por quienes han padeci-do úlcera de estómago o duodeno, colitisulcerosa o enfermedad de Crohn, o enferme-dades de los riñones y de hígado, si se pade-ce de edemas, o de enfermedades del cora-zón, o de aumento de presión arterial, ade-más de interrumpir o alterar el ciclo de fertili-dad en la mujer.En el caso del Bronquisedan (bromhexina)

que es recomendado en una publicidad auna mujer por un médico de ficción, mientrascomparten la montaña rusa de un parque dediversiones, entre las contraindicaciones semenciona que “este medicamento puedecausar daño al feto” y “usted debe consultaral médico, antes de usar este medicamentosi está embarazada.”También advierte que “este medicamento

pasa a la lecha materna” y que entre losefectos adversos “no habituales” según el la -boratorio, figuran molestias gastrointestinales,urticaria, fatiga, nauseas, diarreas, vómitos,vértigo, agitación y dolor de cabeza. Ade -más, hay una advertencia especial paraquienes sufren de úlcera gastrointestinal.Y hasta la popular Aspirineta, que para la

mayoría de la gente es un medicamento

inofensivo que se puedeconsumir libremente y esre comendado para de -cenas de síntomas, des -de febriles a inflamacio-nes, puede producir al -ternaciones sanguínease irritación gástrica.A partir de los produc-

tos mencionados, es in -contrastable que son de -masiadas las contraindi-caciones para medica-

mentos de venta libre que se promocionancon liviandad y sin suficientes controles publi-citarios, pues el receptor del mensaje desco-noce “la letra chica” de los prospectos.También es un neófito, sobre las conse-

cuencias adversas de estos medicamentos,el kiosquero que en la Ciudad de BuenosAires sigue vendiendo medicamentos, en vir-tud de un discutido fallo judicial de primerainstancia y que desde la visión acotada depequeño comerciante, vende por igual ciga-rrillos, caramelos o medicamentos.Ese fallo de primera instancia a favor de los

kiosqueros ha sido rebatido por otra senten-cia reciente, del juez en lo Contencioso yTributario, Guillermo Scheibler, que ratifica laaplicación en la Ciudad de Buenos Aires dela ley nacional que impide la venta de medi-camentos fuera de las farmacias, pero sesupone que será apelado por la Unión deKiosqueros de la República Argentina.

VENTA LIBRE Y PUBLICIDAD LIBRE:MUCHO MÁS QUE CARAMELOSEl Centro de Información de Medica -

mentos (CIME) del Departamento de Far -macia de la Facultad de Ciencias Quí mi -cas de la Universidad Nacional de Cór do -ba, ha denunciado que “la tendencia mun-dial de la industria es ampliar cada día más elnúmero de medicamentos de venta libre,con los cuales la industria se siente libre parapublicitarlos y promocionarlos de maneraindiscriminada y sin más límites que ‘la creati-vidad’ de sus publicistas.”Mariana Caffaratti y Margarita Briñon,

en un informe del CIME, recordaron que ladisposición 3186/99 fijó las “pautas éticas” y

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:07 Página 5

www.apm.org.ar6 IEPS

Medicamentos con efedrina en el mercado

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 6

www.visitadoresmedicos.com 7IEPS

los “criterios objetivos” para los contenidos dela publicidad de fármacos entre los que semencionan la obligación de presentar suspropiedades “objetivamente y sin engaños oequívocos, brindando información veraz, pre-cisa y clara.”La disposición 3186/99 también prohíbe

la utilización de frases que “provoquen temory/o angustia, sugiriendo que la salud de unsujeto se verá afectada en el supuesto de nousar el producto” e inducir “al uso indiscrimi-nado de los productos y a lo que exceda lasdosis e indicaciones aprobadas.”También las pautas éticas de la disposición

3186/99 obligan a abstenerse de transmitircomo mensaje sobre el producto publicitado“un falso concepto de ventaja o seguridad” ysin embargo la mayoría de las propagandasdifunden ese mensaje de modo subliminal.La resolución 627/2007 del Ministerio de

Salud de la Nación estableció como principiogeneral que “la promoción de medicamen-tos deberá favorecer su uso racional, presen-tándolos en forma objetiva dentro del marcode sus propiedades farmacológicas.”La resolución mencionada pretendía “des-

alentar las prácticas promocionales queincentivan circuitos comerciales que desvirtú-an las buenas prácticas de prescripción yatentan contra el uso racional de medica-mentos.”A su vez, la disposición 20/2005 precisa la

necesidad de someter la publicidad de medi-camentos a “ciertos criterios éticos esencia-les” para “evitar que los consumidores tomendecisiones equivocadas basadas en afirma-ciones falsas, engañosas, no veraces, sobrelas propiedades y características de un deter-minado producto.”“Los medicamentos, a diferencia de

otros bienes de consumo, tienen relacióndirecta con la salud y la vida de las perso-nas y por lo tanto deben promocionarse encondiciones de estricto rigor científico yético que garantice una información fiablepara los consumidores”, sostiene el CIME dela Universidad Nacional de Córdoba.Se trata de una verdad de Perogrullo, pero

que lamentablemente en Argentina hay querepetir como si fuese un manual escolar y vigi-lar permanentemente que los laboratorios no

se aprovechen de las grietas o zonas oscurasde la legislación vigente.Otra anormalidad es la cantidad de medi-

camentos con efedrina existentes en el mer-cado –más de cincuenta– de los cuales algu-nos figuran en la categoría de venta libre, deacuerdo al detalle del recuadro en página 6.

VENDER, DONDE SEA Y COMO SEALos laboratorios también apelan con insis-

tencia a publicitar sus productos a través delas “recomendaciones” de figuras de la fa -rándula y de populares presentadores/as deprogramas mañaneros y de figuras del depor-te que inducen a consumir determinadomedicamento por el método imitativo con laactriz, la modelo o el deportista.Esos artistas, locutores o presentadores ca -

recen de antecedentes científicos para reco-mendar medicamentos y suelen enarbolar su“propia experiencia” con el producto promo-cionado, para destacar sus presuntas bonda-des, pero evitando cualquier advertencia,como si fuese inocuo.La ofensiva publicitaria de medicamentos

de venta libre parece pergeñada en el mar -co del conflicto de intereses entre los kiosque-ros y las farmacias de la Ciudad de BuenosAires, batalla legal y comercial en la que laCámara de Productores de EspecialidadesMedicinales de Venta Libre (Capemvel) no esneutral, pues desde la desregulación del mer-cado farmacéutico mediante el decreto2.284 de 1991 se encarga de la provisión di -recta de sus productos a los kioscos, mayoris-tas y estaciones de servicio.Jimena Worcel, directora de Capemvel y

su principal vocera, junto con el director eje-cutivo Juan Tonelli, en un reciente reportajeen el diario Z justificó la venta de medicamen-tos a través de los kioscos, con el argumentoque suelen estar a cargo de comerciantesque “deben manipular y conservar productosmás complejos que una aspirina” y que tam-poco hay asesoramiento en las farmaciascuando “el empleado que lo atiende gira,toma la caja y se la da sin más.”Además, según la directora de la cámara

empresaria, “el consejo del farmacéutico escasi inexistente en todo, no sólo en los medi-camentos de venta libre” lo que a su enten-

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 7

8 IEPSwww.apm.org.ar

der implica un riesgo sanitario mucho mayorque vender Uvasal en un kiosco.El razonamiento de quien se presenta

como “asesora médica” de Capemvel cons-tituye un sofisma inteligente propio de unaempresaria, pues evita mencionar que losmedicamentos además de curar suelen serdañinos en dosis excesivas o por causa de laautomedicación, como cualquier productoquímico.Ampararse en la supuesta displicencia de

un empleado de farmacia que manipuleauna cajita, oculta que en cualquier farmaciahay un farmacéutico o personal entrenadopara responder a las inquietudes elementalesde quien adquiere un medicamento. Por lomenos en aquellas farmacias de barrio queno funcionan como cadenas expendedoras.Y en definitiva, y pese a la visión simplista

de la asesora médica, un kiosquero es uncomerciante como ella admite, que vendecaramelos, saca fotocopias y despachamedicamentos –algunos más complejos queun Uvasal– y que debe maximizar sus ganan-cias debido a la competencia, mientras queel farmacéutico es un profesional que desdesu paso por la facultad, sabe distinguir entreun chocolatín y los efectos colaterales de esagragea.El debate sobre la publicidad y la venta

libre de medicamentos en Argentina debeincluir también el crecimiento experimentadoen los últimos años por este sector que recau-da de 1.800 y 2.000 millones de pesos, segúnvarias consultoras que auditan la facturaciónde la industria farmacéutica.Cifra por demás elocuente para entender

por qué la cámara de venta libre impulsódesde las sombras el recurso de amparo deuna afiliada de la Unión de Kiosqueros de laRepública Argentina (UKRA) contra la leynacional 17.565 de 2009 que prohíbe la ventade medicamentos fuera de las farmacias.Esa ley fue declarada “de no aplicación”

en la jurisdicción porteña por la jueza ElenaLiberatori al aceptar un recurso de amparode una kiosquera, aunque detrás de unademanda particular, todos vislumbran lamano de la Cámara Argentina de Distribui -dores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) yde los laboratorios líderes en venta libre,

como Bayer. Ahora, el fallo del juez Scheiblerdevuelve la situación a un impasse que de -berá resolver la Cámara en segunda instan-cia.La Confederación Farmacéutica Argenti -

na (COFA) se presentó a la justicia paraimpugnar el fallo de la jueza, mientras queCADAM, como era previsible, argumentó que“no hay mucha diferencia entre la farmacia yel kiosco, porque también las farmacias estánatendidas por empleados sin formación ysólo en muy pocos casos el farmacéuticoestá presente.”Sin embargo, durante los debates en la

Legislatura para adherir a la ley nacional queprohíbe el expendio de medicamentos fuerade las farmacias, los kiosqueros utilizaron elridículo argumento de comprometerse acontratar “a médicos colombianos” paraque los prepararan para vender medicamen-tos, admitiendo, indirectamente, la necesi-dad de un profesional.

PUBLICIDAD COMERCIAL,LEJOS DE LA ETICAAl margen de las discusiones empíricas

sobre la atención en las farmacias, la propiacámara Capemvel admitió que la venta librede medicamentos creció 50 por ciento en2010 con relación al año precedente y yarepresenta alrededor del 34 por ciento delmercado (diario Z/19 de mayo 2011), cifrasque con ligeras variaciones son confirmadaspor consultoras del sector.Federico Tobar, uno de los más prestigio-

sos académicos en economía de la salud deArgentina y Latinoamérica, sostiene que lapublicidad de los medicamentos debería for-mar parte de la política de regulación y estaren concordancia con las definiciones quetome cada país al respecto.Tobar, director del Centro de Estudios en

Gestión y Economía de la Salud de la Fa -cultad de Ciencias Económicas, explica queen “Europa la participación de los medica-mentos de venta libre en el total de ventasse retrae, pero en América latina se incre-menta y sólo en 2009, la cantidad de enva-ses vendidos creció 5,5 por ciento, mientrasque los de ventas bajo receta crecieron 3,7por ciento.”

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 8

www.visitadoresmedicos.com 9IEPS

“Esto ocurre porque tenemos una regula-ción más laxa tanto en la autorización de losproductos como en el control de la publici-dad y sus bocas de expendio duplican a losde venta bajo receta”, detalló el profesional.Tobar ha resaltado que “las políticas de

genéricos son la mejor forma de promover elacceso a los medicamentos” porque compi-ten por precios, “pero esto no ocurre con losproductos de venta libre, porque la industriainvierte fortunas en publicidad para lograr laadhesión a la marca y conquistar a un públi-co cautivo.”Especialista en economía de salud y asesor

de varios gobiernos latinoamericanos, Tobartambién niega que los medicamentos deventa libre sean más seguros, pues suele su -ceder que el mismo producto es de ventalibre para un laboratorio y de venta bajoreceta para el otro.“No es coherente que un mismo producto

sea de venta libre y otro no. Lo que demues-tra que no hay política sanitaria sino comer-cial”, afirma Tobar, citando el ejemplo de laAspirina Prevent y la Aspirineta, ambas deBayer y que comparten mismo principio acti-vo y dosis, pero la Aspirineta es de venta librey la primera no.Además, Tobar compara que en las intoxi-

caciones que se atienden en los hospitaleshay más casos por abusos de medicamentosde venta libre que de psicofármacos.“La literatura médica da cuenta, por ejem-

plo, de una creciente incidencia de sangra-do estomacal por abuso de aspirinas. EnCentroamérica hay una incidencia mayor deinsuficiencia renal crónica que, entre otrosmotivos, se adjudica al abuso de analgési-cos”, advierte Tobar.La Asociación Agentes de Propagan da

Médica (AAPM) ya había denunciado enseptiembre de 2004 ante el Ministerio deSalud y la ANMAT “la publicidad masiva, fa -laz, inexacta y parcial” de los medicamentosde venta libre.“¿Cómo es posible que un mismo medica-

mento, por ejemplo, el Ibuprofeno en con-centración de 400 mg, se comercialice poralgunos medicamentos como de venta librey por otros como Venta Bajo Receta, al igualque la loratadina?”, se preguntaba la AAPM,

que avaló sus denuncias con un estudio dela Cátedra de Farmacología de la UBA.En el mismo documento, los visitadores mé -

dicos se preguntaban también cómo era po -sible que la pseudoefedrina continuara ven-diéndose libremente, advertencia formuladacuatro años antes del triple crimen de Mo -reno cometido en agosto de 2008 que fueracausa de su prohibición posterior.Los visitadores médicos también cuestiona-

ron en aquella oportunidad que se autorizarala venta libre de un fármaco “por el sólohecho de reducir su concentración”, citandolos ejemplos del diclofenac y la ranitidina.La venta libre de medicamentos creció

casi 200 por ciento desde 2001 y el añopasado representó el 27,28 por ciento deltotal de unidades vendidas en el mercadofarmacéutico argentino, con un incrementode 12,05 por ciento entre noviembre de 2009y noviembre de 2010, de acuerdo a las esta-dísticas aportadas por la propia industria.El incremento en el segmento de los medi-

camentos de venta libre superó con amplitudel año pasado el crecimiento de las ventasdel mercado ético (OTC) que entre noviem-bre de 2009 e igual mes del año pasado fuede 8,24 por ciento. El mercado de venta libre representaba el

14 por ciento del total de las ventas en 2001con 49.925.961 de unidades. Ese mismo mer-cado, marketing publicitario mediante, en2008 había trepado al 26,6 por ciento deltotal de la facturación, con 133.500.296 deunidades. Y el 2010 cerró con una facturaciónde casi 1.700 millones de pesos y alrededorde 150 millones de unidades.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 9

10 IEPSwww.apm.org.ar

O sea que el expendio y consumo demedicamentos de venta libre se incrementó196,69 por ciento entre 2001 y 2010 en uni-dades y 466,47 por ciento en facturación,mientras que el precio promedio se duplicó de5,71 a 10,90 pesos. En esos diez años, el merca-do ético también creció, pero 34,50 por cientoen unidades y 313 por ciento en dinero.Las estadísticas indican que el mercado

farmacéutico argentino está en permanentecrecimiento desde la crisis del 2001/02, puesse incrementó de 392.070.928 de unidades a603.862.000 entre 2005 y 2010, con una varia-ción del 54,02 por ciento. En venta libre, enigual período el incremento fue de 95.763.962a 165.068.000 de unidades, con un aumentode 72,37 por ciento.En el período apuntado, después de la cri-

sis, el mercado farmacéutico argentino bajoreceta creció un promedio de 30,52 por cien-to –el de marcas 34,08 por ciento y el de ge -néricos apenas 17,95 por ciento– a partir de2005, precisó el Instituto de Estudios sobre Po -líticas de Salud (IEPS).También a partir de 2005, la facturación to -

tal del mercado local creció 200 por ciento,trepando de 6.390.565.977 de pesos a19.201.602.000, y al mercado de venta librele correspondió un crecimiento de 201 porciento, saltando de 679.651.575 a2.047.675.000 de pesos.Además, las consultoras del sector han cal-

culado que la facturación por venta librerecaudó más de 2.000 millones de pesosdurante 2010 y un relevamiento de la Asocia -ción de Agentes de Propaganda Médicadetectó que del total de medicamentos cla-sificados en el Manual Farmacéutico, 48 porciento correspondía a venta bajo receta, 31por ciento a venta libre, y 20 por ciento areceta archivada.Un informe de la consultora IMS Health de

2010, indicó que en 2002 se consumieron 267millones de unidades con un promedio de sie -te por habitante y que en 2010 esa cifra trepóa 603.832.000 de unidades con un promediode 15 por habitante. El promedio de consumode ese año ya superaba al de Brasil, EstadosUnidos, Chile y México. La consultora ubicó aArgentina en el tercer lugar continental, sólopor detrás de Venezuela y Uruguay.

EXPLICACIONESCON MATRIZ EMPRESARIAJuan Tonelli, director ejecutivo de Ca pem -

vel, ha argumentado en varias ocasiones,acerca del incremento en el consumo de me -dicamentos, que “alguno optará por interpre-tar que el aumento responde a que la gentelos toma como si fueran caramelos, pero laforma correcta de verlo es que ahora la po -blación tiene más acceso a los medicamentosy el que los toma busca obtener una mejorcalidad de vida” (Clarín, 24 de enero 2010). Se podría interpretar, a partir de las suge-

rencias del empresario Tonelli, que el medica-mento es la panacea que conduce a unamejor calidad de vida, a una vida saludable,pero la realidad es que alrededor de 22 milmuertes al año en Argentina, equivalente al7,5 por ciento del total de defunciones, seproducen por uso inapropiado y consumoabusivo de fármacos, por la automedicacióny sobredosis, según un estudio de la Escuelade Farmacia y Bioquímica de la UniversidadMaimónides.El estudio indicó también que en 2009 los

hospitales públicos de Capital Federal y GranBuenos Aires atendieron a 960 mil personaspor uso indebido de medicamentos y 115 mildebieron quedar internadas (el 12 por cientodel total de ingresos).Además, el debate que proponen los

laboratorios elude una cuestión de fondo:medicamentos de “venta libre” significa sinprescripción médica, lo cual no concede unapatente de corso para venderlos en cual-quier lugar, como entienden Tonelli y la deno-minada Unión de Kiosqueros.Con argumentos más pedestres y en de -

fensa del mercado, los laboratorios de ventalibre y los kiosqueros han defendido la supues-ta comodidad de un enfermo en conseguir elmedicamento que alivie su malestar o sudolor en el kiosco del barrio, en vez de trajinarde noche hasta una farmacia de turno, aun-que implique el riesgo de consumir un fárma-co en mal estado, adulterado o vencido.

MENSAJES ENGAÑOSOS,SEGÚN LA PROPIA ANMATUn estudio de la consultora internacional

The Nielsen Company ha comprobado que

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 10

www.visitadoresmedicos.com 11IEPS

los chinos, recién llegados a la sociedad deconsumo, son los más influenciables por lapublicidad de los medicamentos, a la queprivilegian por sobre la prescripción de losmédicos o las recomendaciones de los far-macéuticos.Por eso no es casual que las multinaciona-

les farmacéuticas lanzaran en ese país unaagresiva campaña de marketing con unainversión de alrededor de 10 mil millones dedólares, equivalente al 75 por ciento de lapublicidad en productos farmacéuticos deAustralia y Corea del Sur juntos.La Asociación Agen tes de Propaganda

Médica reitera en la presente denuncia quelas estrategias de marketing de los laborato-rios son similares en cualquier país y que noestán basadas en considera-ciones sanitarias o científicas,sino que recurren a un men-saje engañoso como si fueraa comercializar un electrodo-méstico o una golosina.Por ese motivo considera-

mos que ES INSUFICIENTE ladisposición 2845/11 de laANMAT que oficializó el Pro -grama de Monitoreo y Fis -calización de Publicidad yPromoción de ProductosSujetos a Vigilancia Sanitaria y la disposi-ción 3686/11 que precisa los requisitos míni-mos para que un laboratorio solicite la condi-ción de venta libre para una especialidadmedicinal.Consideramos que es insuficiente porque

el propio Doctor Sebastián Duarte, coordi-nador del Programa de Monitoreo y Fisca -lización de Publicidad y Promoción, advirtiósobre “el potencial peligro que puedengenerar los mensajes engañosos para la saludde la población” y que “algunos medica-mentos suelen ser publicitados como bienesde consumo y no como bienes de salud.”Consideramos insuficiente todo progra-

ma de monitoreo posterior, en vez de instru-mentar controles previos, porque la expe-riencia local y la de otros países de la regiónindica que los laboratorios siempre encuen-tran los resquicios de la norma vigente parainducir a la automedicación y al consumo,

que es el objetivo final de la publicidad y elmarketing.En segundo término, sin duda constituye un

avance la intención de coordinar este pro-grama de monitoreo con otras organizacio-nes gubernamentales, no gubernamentales,educativas y que se proponga fortalecer “elvínculo con los consumidores” como expresala disposición.Pero consideramos que el programa sólo

será efectivo y alcanzará sus objetivos si con-voca a todos los sectores partícipes del sectorde la salud, académicos, colegios profesio-nales, sindicatos y también las asociacionesde consumidores. To das las voces deben serescuchadas.Precisamente, esas son algunas de las en -

señanzas del recienteSEMINARIO INTERNA-CIONAL DE PUBLICI-DAD DE MEDICAMEN-TOS Y ALIMENTOS, or -ganizado por la ANMATen la ciudad de BuenosAires, cuyas conclusio-nes merecen ser atendi-das y difundidas conprofusión.Durante el menciona-

do seminario, la ANMATpresentó un informe indicativo que de 1.315publicidades de medicamentos y alimentosdifundidas durante 2010, el 10 por ciento fue-ron objetadas por carecer de “informaciónveraz, clara y precisa”.También durante el seminario, el doctor

Carlos Chiale, director de la ANMAT, advirtióque las encuestas indican que “un porcenta-je alto de población no sabe interpretar losprospectos de medicamentos de venta libre”y que en la mayoría, esos prospectos “sonvoluminosos, pero con un contenido ilegible.”Carlos Chiale, durante el seminario interna-

cional, reclamó “reglas claras y sobre la me -sa” para la publicidad de especialidadesmedicinales de venta libre, a la que se le su -ma ahora también la promoción de los suple-mentos dietarios, energéticos o vitamínicos. Los visitadores médicos compartimos ple-

namente esa demanda de Carlos Chiale detransparentar las regulaciones. Pero debemos

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 11

12 IEPSwww.apm.org.ar

advertir, a partir de nuestra propia experien-cia, que la “colaboración de la industria” re -clamada en esa oportunidad por el directorde la ANMAT, puede convertirse en una invo-cación vacua ante la tradicional posiciónrefractaria y oportunista de dicha industria.Debemos recordar, en tal sentido, que los

funcionarios de las agencias sanitarias queparticiparon del seminario coincidieron enque los laboratorios y los fabricantes de suple-mentos dietarios “intentan sistemáticamenteburlar las regulaciones sobre publicidad,cuando las autoridades sanitarias de cadapaís carecen de reglamentaciones precisas odejan avanzar al libre mercado.”Odilón Montes Rodríguez, director de la

agencia sanitaria mexicana (Comisión Fede -ral de Protección contra Riesgos Sanitarios)explicó durante el seminario que en su país,pese a la exigencia de una autorización pre-via para la publicidad de venta libre, “gran-des laboratorios (multinacionales) buscan losrecovecos en la reglamentación para pro-mocionar sus productos, atravesando los lími-tes éticos.”Durante el seminario organizado por la

ANMAT, la gerente general de Anvisa de Bra -sil, María José Delgado Fagundes, formulópúblicamente una pregunta, que constituyeun interrogante extensible a nuestro mercado

y que compartimos: “¿cuál es el límite éticode la publicidad médica?”Anvisa de Brasil ha firmado convenios con

universidades para que profesionales inde-pendientes realicen el monitoreo de las pro-pagandas de medicamentos y abona estosservicios con las multas que aplica a los labo-ratorios cuando se constatan publicidadesilegales y el incumplimiento de las normasvigentes. La funcionaria brasileña además criticó “las

técnicas de marketing que generan presiónde los pacientes sobre los médicos.” Tambiénuna encuesta realizada en San Pablo, aporta-da por la panelista, indicó que el 53,7 porciento de los médicos admitían que sus cole-gas eran influenciados por la publicidad, aun-que al mismo tiempo negaban que existieraesa influencia en lo personal.

Nosotros, los visitadores médicos, sabe-mos desde nuestra experiencia la influen-cia del marketing y la promoción en médi-cos y consumidores. Por eso, coherentecon la posición que venimos sosteniendodesde hace años, consideramos que hallegado el momento de acotar al mínimoposible los afiches publicitarios y los spotstelevisivos en que abundan los laborato-rios argentinos.

Los valores de ventacorresponden a precio dedroguería a farmacia. Paraprecio público: + 35%.

Las unidades y valores noincluyen medicamentos queestán fuera de manualesfarmacéuticos (fármacos dealto costo u “ocultos”),licitaciones ni venta directa.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 12

www.visitadoresmedicos.com 13IEPS

Mitos sobre los remedios de venta libre

L a Ley 26.567 que prohíbe la ventade medicamentos fuera de las far-macias aún genera polémicas. Acontinuación se presentan cinco

mitos respecto de tales productos.

Mito 1. Los medicamentos son bienes deconsumo.La raíz griega Pharmakon refería a un vene-

no que, usado sabiamente, podía paliar sínto-mas y hasta curar. Los medicamentos soncada vez más poderosos, pero también másdañinos. Por eso, es un error concebirlos comobienes de consumo: son bienes meritorios cuyouso requiere de progresivas regulaciones.

Mito 2. En los países desarrollados circu-lan más los remedios de venta libre.Mientras en Europa la participación de los

medicamentos de venta libre en el total de ven-tas se retrae, en América latina se incrementa.Sólo en 2009, la cantidad de envases vendidoscreció un 5,5%; mientras que los de ventas bajoreceta crecieron en un 3,7%. Esto ocurre porquetenemos una regulación más laxa tanto en laautorización de los productos como en el con-trol de la publicidad. Sus bocas de expendioduplican a los de venta bajo receta.

Mito 3. Es el mercado “popular”.Es un error adjetivar como “populares” a los

medicamentos de venta libre y llamar “éticos”a los de venta bajo receta –que involucrangastos millonarios en incentivos de muy bajamoral–. Los medicamentos de venta libre noson los más vendidos ni los preferidos por lossectores populares: sólo representan casi suúnica alternativa. Por eso, sería más correctollamarlo “mercado de los pobres” o de quie-nes no tienen cobertura de seguro médico.

Mito 4. Promueven un mayor acceso.Las políticas de genéricos son la mejor

forma de promover el acceso a los medica-

mentos porque logran que se compita porprecios. Esto no ocurre con los productos deventa libre, porque la industria invierte fortu-nas en publicidad para lograr la adhesión ala marca y conquistar a un público “cauti-vo”.Otro argumento que se esgrime es que, al

haber menos restricciones, podrían estar dis-ponibles en más lugares ya que no sólo sevenden en las 12 mil farmacias del país, sinotambién en kioscos, supermercados y otrosámbitos. Pero la venta de medicamentosfuera de las farmacias involucra mayor ries-go de uso irracional, porque hay más riesgosde falsificaciones, de almacenamientoinadecuado y de vencimiento de produc-tos.Esto se agrava con la casi inexistente fisca-

lización pública.

Mito 5. Son más seguros.Que un medicamento pase a ser de venta

libre responde más a la estrategia comercialde su fabricante que a las condiciones deseguridad que presenta su uso. Prueba deello es que un mismo medicamento es habili-tado como de venta libre para un laborato-rio y de venta bajo receta para otro.Además, en las intoxicaciones que se atien-den en los hospitales hay más casos por abu-sos de medicamentos de venta libre que depsicofármacos. La literatura médica dacuenta, por ejemplo, de una creciente inci-dencia de sangrado estomacal por abusode aspirinas. En Centroamérica hay una inci-dencia mayor de insuficiencia renal crónicaque, entre otros motivos, se adjudica alabuso de analgésicos.La producción, circulación y uso de medi-

camentos debe ser cada vez más y mejorregulada por el Estado.Sólo cuando esto suceda ganaremos to -

dos: quienes fabrican, quienes prescriben,quienes dispensan y quienes los utilizan.

Federico Tobar

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 13

14 IEPSwww.apm.org.ar

Medicamentos de alto costo

E l sistema de obras sociales y elcosto de la salud pública están su -friendo desde hace tiempo el em -bate de los denominados medica-

mentos de alto costo, destinados para unconjunto limitado de enfermedades queregistran baja prevalencia, pero que deman-dan un volumen creciente de recursos finan-cieros.Los medicamentos de alto costo no figuran

en ningún manual, son medicamentos “ocul-tos” ajenos a cualquier control de precios. Laconsecuencia es que están desfinanciandolas obras sociales sindicales, el Pami, las obrassociales provinciales y el sistema público desalud. Y como están deliberadamente ocul-tos, tampoco aparecen en la facturación dela industria.Es a partir de esa baja prevalencia y su

costo altísimo, que también se las conocencomo “enfermedades catastróficas”, puesgeneran un impacto económico a vecesastronómico en las obras sociales y su aten-ción requiere de ingentes recursos de la Ad -ministración de Programas Especiales (APE).En definitiva es el Estado, con una adecua-

da política sanitaria, el que debe garantizarla protección social de las enfermedadescatastróficas, pues de lo contrario, se profun-dizarán las ineficiencias e inequidades del sis-tema, entre aquellas coberturas que puedenafrontar el impacto financiero y las que podrí-an excluir al paciente del tratamiento ade-cuado por no poder afrontar el costo.Una política de Estado debe ofrecer una

respuesta homogénea para todos los benefi-ciarios de las obras sociales sindicales y tam-bién una respuesta segura y adecuada encobertura médica para los afiliados de lasobras sociales provinciales y del Programa Fe -deral de Salud (Profe).Pero, además, se requiere de una política

desde el Estado ante el escenario incierto

que afrontan las obras sociales, que debenasumir el financiamiento de medicamentosde alto costo, promocionados por la industriacomo “revolucionarios”, pero no siempre decomprobada eficacia terapéutica y quepueden terminar representando un asfixiantegasto de escasa efectividad.El principal factor que impulsa el alto costo

de estos medicamentos es que son productosmonopólicos, que tienen un único oferente ymediante la barrera de las patentes impidenque ingresen competidores al mercado. Tam -poco son vendidos en farmacias minoristas nifiguran en las listas de precios, por eso se losconoce como “medicamentos ocultos”.Estos medicamentos registran los mayores

precios y muy baja sustitución, lo que originaque la demanda permanezca cautiva y laelasticidad del precio sea virtualmente nula.La mayoría son productos biotecnológicos

y su facturación crece en todo el mundo a unritmo que duplica el crecimiento anual delmercado farmacéutico en su conjunto, pueslas ventas globales de este segmento seincrementan a un ritmo anual de 12,5 porciento desde hace un lustro, contra el 6,4 porciento de crecimiento del mercado en suconjunto.Por ejemplo, en 2007 existían 134 productos

biotecnológicos y monopólicos con ventassuperiores a 75 mil millones de dólares en elmundo. Al tope, se ubicaban 22 marcas co -merciales “innovadoras” con ventas superio-res a los mil millones cada una. En Argentina, esos medicamentos “ocul-

tos” en las listas de precios, por su alto costoya representan alrededor del 10 por cientodel total del gasto en salud.La Organización Mundial de la Salud defi-

ne como “catastróficas” a las enfermedadescuyo tratamiento involucra un costo directoigual o superior al 40 por ciento del ingresodel hogar donde hay un paciente afectado.

AAPM-RA

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 14

15IEPS www.visitadoresmedicos.com

Una de lasopciones paraa amortiguar elgasto excesivoen medicamen-tos de alto cos -to es discriminarde forma positi-va y explicita elabordaje de es -tas patologíascatastróficas, lo que permitiría homogenizarla calidad de la atención y conseguir unamayor previsibilidad en gastos y apoyar laregulación de prestadores y prestaciones.En consecuencia, se lograría racionalizar el

gasto y al mismo tiempo resolver el problemade la equidad en el acceso y la heterogenei-dad en la calidad de las prestaciones.Los principios fundamentales para abordar

una estrategia de protección social de lasenfermedades catastróficas deben estructu-rarse sobre la base de la efectividad, la efica-cia y el modelo de financiación.La efectividad se sustenta en la medicina

basada en la evidencia y sus avances, redu-ciendo la variabilidad de la práctica clínica eimplementando modelos de atención ade-cuados a las necesidades.La eficacia implica regular desde la

demanda, apuntando a la provisión de lasnecesidades sanitarias de la población, queserá incorporada en forma gradual en lamedida en que alcancen resultados en losniveles de eficiencia como para extender lacobertura y contener los costos.En cuanto al financiamiento para imple-

mentar este programa, debería crearse unFondo Federal de Enfermedades Catastrófi -cas, reservado para prestaciones médicasaltamente especializadas, de demostradaefectividad, permitiendo que las mismasestén disponibles con equidad para toda lapoblación del país.Ese fondo garantizaría un sistema de

cobertura de máxima calidad y en condicio-nes de sostenibilidad económica y financiera,disponibles para todos los habitantes del país,hasta alcanzar una cobertura universal y laequidad de las prestaciones.Ese Fondo Federal, de implementarse, de -

berá recibir aportes del Ministerio de Salud yde otros financiadores de la seguridad socialy de los seguros privados que adherirán enforma voluntaria, siendo su aporte capitadode acuerdo al número de personas que seencuentre bajo su cobertura.También debe contemplarse la opción de

que se incorporen las obras sociales sindicalesy las prepagas al Fondo Federal de Enfer -medades Catastróficas, participando de unseguro que garantizaría una respuesta homo-génea en calidad para los afiliados, a uncosto bajo, estable y previsible.El aseguramiento del sistema sería alcan-

zado en 2016 mediante acciones que se des-arrollarán a partir de 2011 y que en 2012 pre-sentarán una implementación efectiva degarantías explícitas en diez patologías selec-cionadas.La primera etapa, que comenzaría en

2011, consistiría en definir las patologías quedeben ser incluidas en el programa y la con-vocatoria a los diferentes sectores socialesinvolucrados en la iniciativa: el Ministerio deSalud, asociaciones científicas, sindicales,organizaciones no gubernamentales, entida-des representativas de los consumidores,gobiernos provinciales.El Fondo Federal en su primera etapa

deberá incluir las ocho patologías de muybaja prevalencia y muy alto costo, que seharán efectivas a partir de 2012: “fibrosis quís-tica, enfermedad de Gaucher, enfermedadde Fabry, enfermedad de Pompe, enferme-dad de Crohn, tratamiento con hormona decrecimiento, insuficiencia renal crónica y tra-tamiento inmunosupresor post trasplante. Lalista se iría ampliando cada año para otraspatologías en base a estudios de carga demorbilidad y escenarios de incidencia y pre-

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 15

16 IEPSwww.apm.org.ar

valencia hasta alcanzar la cobertura univer-sal en 2016.La estructura administrativa requerida por

el programa debería construirse a partir de unAcuerdo Federal de Extensión de Cobertura,consensuado en el COFESA (Consejo Federal de Salud). También deberían parti-

cipar –desde una comisión administradorahonoraria– el Ministerio de Salud, la SSS y elMinisterio de Economía, básicamente.También debería implementarse una

Comisión de Efectividad Clínica que definalas patologías y los protocolos de inclusión yexclusión de los tratamientos de acuerdo alas evidencias científicas. Estos protocolosserán la piedra angular para la organizaciónde un esquema de protección social de lasenfermedades catastróficas y fortalecerá laviabilidad política del modelo universal, asemejanza de Uruguay (ver al final).Esa Comisión de Efectividad Clínica debe-

rá revisar periódicamente la evidencia cientí-fica y llevará a cabo las modificacionesnecesarias. También será responsable deseleccionar un segundo grupo de patologíaspara su inclusión a partir de la validación delos protocolos de acuerdo a la evidenciacientífica disponible y establecerá los costosde cobertura. También establecerá el crono-grama completo de incorporación de pato-logías hasta el 2016 y el costo de la cápita aser aportada por los diferentes financiadores.Cualquier sistema de cobertura a través de

las obras sociales debe garantizar un finan-ciamiento sustentable, identificando las fuen-tes de financiación para la adquisición y pro-visión de los medicamentos de alto costo ydefinir previamente si los pacientes son inclui-dos como partícipes del modelo, mediantecopagos, especialmente de los medicamen-tos de alto costo.Pero la necesidad de construir un modelo

sustentable implica también que resulte soli-dario y equitativo, pues la coparticipación enlos gastos de medicamentos de alto costopuede generar un mecanismo de inaccesibi-lidad, salvo para “la crema” del sistema, osea las obras sociales de personal jerárquicoo los planes más caros de las privadas.En consecuencia, una política de regula-

ción de precios debe apuntar al acceso al

medicamento en el marco de un sistemafinanciero sustentable. Y en el caso de losmedicamentos de alto costo que componenun segmento del mercado en que las empre-sas imponen las patentes y el monopolio, laúnica solución es la intervención directa delEstado. Hablamos, una vez más, de medica-mentos que no figuran en las listas de preciosni se expenden a través del mostrador de unafarmacia y que tienen valores astronómicos ocatastróficos como indican las estadísticasque se exponen en este mismo estudio (vergráficos posteriores).Uno de los modelos atendibles de sustenta-

miento, es el Medicare Levy de Australia, unfondo nacional al que aportan todos los resi-dentes, incluidos los inmigrantes y que repre-senta el 1,5 por ciento del salario. Además elsistema incluye copagos, con suma fija de11,80 dólares australianos, pero se contem-plan montos diferenciales, ya que es menorpara ancianos, discapacitados y desemplea-dos, mientras que los estudiantes pagan unmonto fijo de 1,90 dólares.En Alemania se exige un copago a cargo

del paciente del 10 por ciento y en Canadáel monto del copago es reglamentado porcada provincia.El sistema norteamericano incluye también

copagos que oscilan según se trate del pro-grama Medicare o de seguros privados ysegún brinden cobertura de medicamentosde marcas o genéricos. Por eso, algunos pro-gramas estadounidenses de medicina priva-da pueden ofrecer coberturas de hasta el 75por ciento.En Inglaterra, el copago es del 35 por cien-

to, pero solo del 14 por ciento en recetas demedicamentos. Además, existe una regula-ción de precios que de aplicarse enArgentina sería calificada de “comunista”,“estatista” y un ataque a la inversión privada,pues el Estado británico le impone a los labo-ratorios un tope en la rentabilidad por los nue-vos medicamentos, calculado sobre el capi-tal invertido en I+D.En Francia, el sistema de copagos varía de

15 al 100 por ciento, de acuerdo al costo delmedicamento.Varios países han optado por fijar precios

máximos y controles directos de precios. Pero

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 16

17IEPS www.visitadoresmedicos.com

los hay como Argentina yColombia, que introducenvalores de referencia para laseguridad social con cofi-nanciamiento, y los que fijanprecios menores para medi-camentos repetidos comoSuecia, Brasil y Francia.Brasil, además, impone

comparaciones de precios anivel internacional y partici-pó activamente con Argen -tina y el resto de los paíseslatinoamericanos en la com-pra conjunta de medica-mentos para el sida, que per-mitió ponerle límites a la ren-tabilidad empresaria.También existe el recurso del congelamien-

to de precios, que ha sido usado por paíseseuropeos como Alemania, Italia y España,pero también por Venezuela y Panamá.En resumen, la mayoría de los países euro-

peos, Australia y Canadá, han incorporadoen forma progresiva diversas medidas deracionalización y contención del gasto far-macéutico. Estas medidas han incluido loscontroles de precios, que en América latinafueron abandonados en la década del 90 yque desde entonces gozan de escaso predi-camento en la región.Los mercados latinoamericanos con regu-

laciones, heterogéneas por otra parte, sonBrasil, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, y haysistemas mixtos en Venezuela y Colombia. Laconclusión es que el control estatal sobre losprecios en América latina es muy limitado yen la mayoría de los países prosigue funcio-nando “el mercado”, más allá de la presiónde algunos funcionarios estatales, ya seanministros de Salud y Economía o secretariosde Comercio.

DIFERENCIAS DE PRECIOSENTRE ARGENTINA, CHILE Y ESPAÑALos medicamentos de alto costo no sólo no

tienen control de precios en Argentina, sinoque además suelen costar más caro que enEspaña o en Chile, tal como demuestra unrelevamiento realizado por la AAPM y quepone a disposición de las autoridades de la

Secretaría de Comercio, del Ministerio deSalud y de la Superintendencia de Serviciosde Salud.Por ejemplo:Iressa 250 mg x 30 comprimidos de Astra

Zeneca cuesta en Argentina 24.144,60 pesosy en Chile 10.781,45 pesos, con una diferenciade 123,95 por ciento.Tarceva 25 mg x 30 unidades de Roche

cuesta 6.173,40 pesos en Argentina y 2.858,55pesos en Chile, con una diferencia de 115,97por ciento.Tarceva 100 mg x 30 cuesta en Argentina

21.613,10 pesos y en Chile 11.44,20 (precioimposible) pesos, con una diferencia de89,02 por ciento.Tarceva 150 mg x 30 cuesta en Argentina

26.633,40 pesos y en Chile apenas 14.022,26pesos, con una diferencia de 89,94 por cien-to.Avastin de 100 mg x 1 de Roche cuesta

5.111,19 pesos en Argentina y 2.869,73 pesosen Chile, con una diferencia de 78,11 porciento.Mabthera 500 mg x 50 ml de Roche cues-

ta 18.989,60 pesos en Argentina y 10.705,58pesos en Chile, con una diferencia de 77,38por ciento.Mabthera 100 mg x 10 ml de Roche cues-

ta 7.532,91 pesos en Argentina y 4.280,91pesos en Chile. La diferencia es de 75,97 porciento.Nexavar 200 mg x 112 comp. de Schering

tiene un costo en Argentina de 43.036,20

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 17

18 IEPSwww.apm.org.ar

pesos y en Chile de 23.973,72 pesos, con unadiferencia de 79,51 por ciento.Tasigna 200 mg x 112 comp. de Novartis

cuesta en Argentina 30.809,50 pesos y18.328,65 en Chile, con una diferencia de68,09 por ciento.Fuzeon 90 mg x 60 de Roche cuesta en

Argentina 17.472,20 pesos y en Chile 10.772,21pesos, con una diferencia de 62,20 por ciento.Sprycel 50 mg x 30 comp. de Bristol cuesta

en Argentina 29.142,10 pesos y en Chile18.077,05 pesos con una diferencia de 61,21por ciento.Sprycel 50 mg x 60 caps. cuesta en

Argentina 30.043,90 pesos y en Chile 20.398,06pesos, con una diferencia de 47,29 por ciento.Revlimid 5 mg por 21 cápsulas de Raffo

cuesta 56.879 pesos y en Chile 35.754,46 pesos,con una diferencia de 58,08 por ciento.Revlimid 10 mg x 21 cápsulas cuesta 59.625

pesos y en Chile 37.374,58 pesos con una dife-rencia de 59,53 por ciento.Revlimid 15 mg x 21 cápsulas cuesta en

Argentina 60.556 pesos y en Chile 41.594,07pesos, con una diferencia de 45,59 por ciento.Revlimid 25 mg x 21 cápsulas cuesta en

Argentina 62.949 pesos y en Chile 43.300,95pesos con una diferencia de 45,38 por ciento.Afinidor 10 mg x 30 comp. de Novartis

cuesta en Argentina 42.340,30 pesos y enChile 27.204,34 pesos, con una diferencia de55,64 por ciento.

Las diferencias entre los mercados de Chiley Argentina son las que figuran el el cuadrode esta página.

ESPAÑA Y ARGENTINA,DIFERENCIAS DE HASTA 300%Las diferencias de precios también supe-

ran el 300 por ciento en la comparación conel mercado farmacéutico de España, dondela crisis obligó a incrementar el control y lasregulaciones para evitar el derrumbe delSistema Nacional de Salud.Por ejemplo, el Biogen (Interferon Beta) 1 ml

x 4 de Avonex, registra una diferencia de302,49 por ciento entre el precio en España,donde cuesta el equivalente a 5.564,40 pesos,y nuestro país, donde se comercializa a22.396,20 pesos.Glivec (imatinib) 100 mg x 180 cápsulas de

No vartis, se consigue en España al equivalentede 7.738,50 pesos, mientras que en Argentinacuesta 24.560,30 pesos, una diferencia de217,38 por cien to.También en Es paña el Remi ca de (infixi-

mab) de Schering Plough 100 mg x 1, cuestael equivalente a 3.695,28 pesos, mientras queen Argentina se ven de a 10.059,60 pesos, 172por ciento más caro.Somavert (pegvisomant) en sus presenta-

ciones de 10 mg y 15 mg x 30 iny. de Pfizer,cuestan en Argentina 162,75 y 165,22 porciento más caro que en España, respectiva-

mente, pues las pre-sentaciones en Madridse consiguen a12.475,68 y 18.539,10pesos, mientras que enArgentina se venden a32.779,40 y 49.169,10pesos.Mabthera (rituxi-

mab) de Roche tam-bién registra diferenciasde 116,53 a 133,57 porciento, pues en Españacuesta 8.130,18 pesos lapresentación de500mg/50 ml x 1 mien-tras que en Argentinase vende a 18.989,60pesos (133,57 %). La

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 18

19IEPS www.visitadoresmedicos.com

presentación de 100mg/10 ml x 2 cuesta en Es -paña 3.478,98 pesos y en Ar gentina 7.532,91pesos (133,57 %).También las diferencias oscilan de 101,85 y

103,12 por ciento en el Tarceva de Roche y esde 102,13 por ciento para Afi nitor de Novar -tis, entre los mercados de am bos países. EnEspaña, Novar tis vende su producto en lapresentación de 100 mg x 30 a 20.946,96pesos mientras que en Argentina se comer-cializa a 42.340,30 pesos.El Iressa 250 mg x 30 comprimidos de Astra -

Zeneca tiene un costo en Argen tina de24.144,60 pesos, mientras que en España sevende al equivalente de 12.019,37 pesos.También la diferencia es considerable en elTargretin 75 mg x 100 cápsulas (Biorofarma)pues en el mercado español se comercializa a7.204,75 pesos y en Argentina cuesta 25.195,10pesos.Tasigna de Novartis en su presentación de

200 mg x 112, cuesta en Argentina 30.809,50pesos, mientras que en España se vende alprecio equivalente de 20.958 pesos. Tracleer 125 mg x 56 comp. de Biotoscana

cuesta en Argentina 25.894,30 pesos, pero enEspaña se consigue al equivalente a13.016,74 pesos.El detalle de las diferencias apuntadas es

el siguiente:

ESPAÑA BUSCA EL CONTROLLos españoles observan el creciente costo

de la salud y su preocupación se extiende ala facturación y al consumo excesivo, ya queencabezan la lista de los europeos que ma -yor cantidad de fármacos consumen porhabitante y es el segundo país en el mundo,con un promedio de 21 recetas por personasy por año.Como consecuencia de la crisis, el gobier-

no español a fines de 2010 dispuso un recortede precios, para contener el gasto en medi-camentos, de 12.693,7 millones de euros alaño sólo en recetas facturadas al SistemaNacional de Salud y 60 mil millones de eurosen el presupuesto sanitario autonómico.El recorte consistió en la rebaja de precios y

descuentos del 7,5 por ciento en el importe dedenominados “fármacos innovadores” conpatentes, o sea esos que en Argentina sonconocidos como de alto costo y “ocultos”.El Ministerio de Salud también fijó en 7,6 por

ciento del precio de venta del medicamento,el margen del correspondiente a la distribu-ción de aquellas presentaciones que nosuperen los 91,63 euros.Para las presentaciones que superen ese

precio, el margen admitido es de 7,54 porciento por unidad y para los medicamentosde fabricación industrial y envase clínico, el

p o r c e n t a j etope fijado porley es de 5 porciento.La medida se

ha traducido enuna inmediatare duc ción delgasto en 2,67por ciento en lapartida presu-puestaria del 25por ciento queconsumen losmedicamentosde alto costo“innovadores”en España, delgasto global au -tonómico sani-tario.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 19

20 IEPSwww.apm.org.ar

El Real Decreto de España también impo-ne para las farmacias un margen del 27 porciento del precio de venta al público para losmedicamentos con un precio de hasta 91,63euros y un margen de 38,37 euros por envasepara los que superen ese valor.Para los medicamentos a cargo de los fon-

dos públicos, se fijo una escala de deduccio-nes que comienza en 8 por ciento y avanzahasta el 15 por ciento, para los medicamen-tos de mayor costo.Además, cuando se trata de medicamen-

tos de venta libre y “publicitarios”, se introdu-ce una reducción del 10 por ciento. Todasestas medidas fueron acompañadas ademásde indicaciones precisas sobre el uso racionalde todos los productos sanitarios.

RESTO DEL MUNDOEn la mayoría de los países europeos y

desarrolla dos existen regulaciones para laaprobación de medicamentos incluidos enel sistema de seguridad social y que incluyenla evaluación de calidad, eficacia y seguri-dad.En Alemania el proceso de evaluación

está a cargo del Instituto Federal de Medi -camentos y Dispositivos Médicos que ejercela fármacovigilancia, y esa evaluación deberepetirse obligatoriamente cada cinco años.Para la seguridad social, en Alemania exis-

te un denominado “fondo de enfermeda-des” que paga por todos los medicamentosprescriptos, más allá del precio, una vez quefueron autorizados. Pero todavía no existeuna definición sobre los medicamentos dealto costo, aunque existe un proyecto deincorporar estudios de costo-efectividad a lasevaluaciones obligatorias.En Australia los medicamentos incluidos

en la seguridad social deben ser aprobadospor el Therapeutic Goods Administration queintegra el Ministerio de Salud y que es el orga-nismo encargado de las pruebas de eficacia,seguridad y calidad. Estos medicamentos, luego de obtener la

aprobación, son incluidos en el Australian Re -gister of Therapeutics Goods que otorga sub-sidios a la población a través del Pharma -ceutical Benefits Écheme (Plan de BeneficiosFarmacéuticos).

Los nuevos medicamentos, sin son máscaros, deben demostrar que poseen propie-dades terapéuticas superiores o adicionalesa los ya existentes en el Plan de BeneficiosFarmacéuticos, para conseguir que se losincluya. Desde 1993 se exigen estudios decosto-efectividad para la inclusión de unadroga.Además, existe un comité de evaluación

(Pharmaceutical Benefits Advisory Comitee)integrado por médicos, farmacéuticos y con-sumidores, que recomienda al Ministerio deSalud qué drogas incorporar al Plan deBeneficios farmacéuticos. Sin esta recomen-dación, el Ministerio de Salud no puede incluirnuevos productos, pero se reserva la facultadfinal de rechazarlos.El actual listado del Plan de Beneficios

Farmacéuticos incluye 638 drogas y 2036 mar-cas comerciales. Los de venta libre no estáncubiertos.En Brasil el sistema de regulaciones gira en

torno a la agencia Anvisa, dependiente delMinisterio de Salud, similar a la ANMAT de Ar -gentina. Además existe una Comisión de Re -gulación Económica y una Comisión de Eva -luación de Tecnología, que definen la incor-poración de nuevos medicamentos a los pro-gramas de seguridad social subsidiados por elEstado.En Canadá existe un modelo de cobertura

a nivel nacional implementado por la Ca -nadian Agency for Drugs and Technology inHealth, y los medicamentos de alto costo sonprovistos por el Esta do.Estos medicamentos son seleccionados

por la Comisión del Formulario TerapéuticoNacional de Medicamentos, dependientedel Ministerio de Salud, dirigido por el Centropara el Desarrollo de la Farmaco epide -miología.Actualmente el sistema canadiense inclu-

ye 856 medicamentos de alto costo y la listase define en reuniones periódicas de la Co -misión del Formulario Terapéutico y el Minis -terio de Salud, en las que participan los espe-cialistas del Centro para el Desarrollo de laFarmacoepidemiología. El Ministerio de Saludpuede adquirir medicamentos directamente,como medida de excepción y con la debidajustificación.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 20

21IEPS www.visitadoresmedicos.com

El proceso de aprobación de los nuevosmedicamentos en Canadá es responsabili-dad del Health Product and Food Branch,una agencia dependiente del Ministerio deSalud que evalúa la eficacia y la seguridadde las drogas.En Francia, existe la Agencia Francesa de

Seguridad Sanitaria de los Productos Sanita -rios que valora la utilidad y eficacia de losnuevos medicamentos. El Ministerio de Saluda su vez decide si esos fármacos justifican serreembolsados por el seguro social.Francia posee un sistema de financiamien-

to mutualizado para los gastos en salud, pueses asumido por un seguro de enfermedadobligatorio, pero al mismo tiempo es uno delos países con menor reembolso en medica-mentos.En Inglaterra, la Me -

dicine and HealthcareProducts RegulatoyAgency (MHRA) del Mi -nis terio de Salud evalúala seguridad, calidad yeficacia de los medica-mentos y la tecnologíasanitaria. A través de esaagencia existe un riguro-so sistema de aproba-ción de nuevas drogas yuna fuerte protecciónde las mismas a través de las patentes.El sistema de aprobación incluye evalua-

ciones sobre costo-efectividad de las drogasnovedosas y eventualmente se recomiendasu inclusión en la seguridad so cial. Ademásexisten un sistema de regulación de precios,compartido en un organismo denominadoPPRS por sus siglas en inglés, integrado por elMinisterio de Salud y la Asociación de In -dustria Farmacéutica Británica.La regulación la realiza el Estado a partir

de un tope en la rentabilidad sobre el capitalinvertido en I+D y gastos de comercialización.En Suiza funciona la Agencia Suiza para

Productos Terapéuticos, encargada de auto-rizar y supervisar los nuevos medicamentos yevaluar su calidad, seguridad y eficacia.En Colombia funciona la Comisión Técni -

ca Asesora en Medicamentos del ConsejoNacional de Seguridad Social en Salud, inte-

grada por colegios profesionales y especialis-tas médicos en terapias complejas, que esta-blece criterios y recomendaciones para laactualización del listado de los medicamen-tos con cobertura de las obras sociales yordena estudios de costo-efectividad.Esta comisión funciona a modo de filtro

pues es la que ordena la evaluación de laevidencia científica disponible para justificarla cobertura de la seguridad social para losmedicamentos que ingresan al mercado.En Colombia funciona además el progra-

ma “Tienda Segura” que ofrece capacita-ción en buenas prácticas de dispensación deun grupo muy reducido de medicamentos yaplica auditorias permanentes. Incluso, existeen ese país un programa de recolección de

medicamentos venci-dos, en el marco de unaestrategia nacional deuso racional de fárma-cos.El concepto domi-

nante en el sistema deseguridad social de Co -lombia es fortalecer elvallado previo a la inclu-sión de nuevos medica-mentos, pero admitien-do aquellos que, aúncon costo alto, justifican

beneficios terapéuticos para los pacientes.

CONTROL DE PRECIOSAustralia es un modelo que debería ser

estudiado e imitado pues los precios se fijan apartir de varios parámetros: precios de otrasmarcas alternativas, costo de la droga, volu-men esperado de las prescripciones y escalasde precios de acuerdo a efectos terapéuti-cos.Brasil impone también un techo para los

precios calculado en función de varios índi-ces de costos industriales, y en Canadá losprecios de mercado son fijados por el Pa -tented Medicine Prices Review Borrad, unorganismo independiente y cuasi-judicial.Colombia posee tres regímenes de regula-

ción: libertad vigilada (para la mayoría), liber-tad regulada (sida, por ejemplo) y controldirecto, aplicable este último para los que

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 21

www.apm.org.ar22 IEPS

ingresan al mercado con un precio superior alvalor de referencia.En Ecuador hay un sistema de control de

precios que establece un margen máximo derentabilidad del 20 por ciento, calculado so -bre los costos y gastos declarados por lasempresas farmacéuticas. El órgano que deci-de los valores es el Consejo Nacional de Fi -jación y Revisión de Precios de Medica men -tos de Uso Humano, integrado por los mi -nisterios de Salud, Comercio Exterior, Industriay un delegado de la Federación de QuímicosFarmacéuticos.Inglaterra también aplica un índice máxi-

mo de ganancias que es calculado sobre eltotal de la facturación del listado de un labo-ratorio y no sobre cada medicamento enparticular.Incluso Honduras posee topes de precios

para limitar la ganancia de los laboratorios, yfunciona un Consejo Consultivo Multisectorialdel Medicamento integrado por el Ministeriode Salud, el Instituto Hondureño de SeguridadSocial, las secretarías de Salud, de Industria yComercio, el Consejo de Defensa del Consu -midor, la Asociación Nacional de ProductoresFarmacéuticos y Drogueros, y la Asociaciónde Propietarios de Farmacias.Venezuela ha introducido un sistema mixto

entre precios regulados y libres, pero es elEstado, en última instancia, el que establecelos precios máximos a través de un sistema demárgenes de ganancia.Desde Australia a Honduras, las experien-

cias precedentes indican que las regulacio-nes son indispensables y mecanismos necesa-rios en manos del Estado. Y nadie denunciasovietización, castrismo, estatismo, burocratis-mo o injerencia en la propiedad privada.Sin embargo, un proyecto que reunía mu -

chas de estas experiencias ajenas, de la dipu-tada Patricia Vaca Narvaja, que intentabafijar límites de rentabilidad y explorar los costosreales de los laboratorios, desde el precio agranel de los insumos importados declaradosen la Aduana al mostrador del farmacéutico,fracasó en el Congreso Nacional, que nuncase dignó a discutirlo. La legisladora no era unadescolgada, ya que contó con el asesora-miento de farmacéuticos, visitadores médicosy expertos en economía de la salud.

Esa experiencia internacional indica quelos controles de precios son difíciles de aplicarcuando se carecen de economistas especia-lizados al servicio de los programas sanitarioso de sistemas de información confiables en elsegmento de la producción y la comerciali-zación, pues es la industria la que impone susbalances.Cuando se carece de esa información, los

medicamentos de alto costo ingresan al mer-cado latinoamericano con un precio superioral que consiguen en los países desarrollados,donde sí hay indagaciones efectivas sobre loscostos ocultos, tal como indicó la compara-ción entre Argentina y España.

POR FIN, URUGUAYPara confirmar que la adopción de regula-

ciones para medicamentos de alto costo yprecios ocultos no es un modelo aplicado enexclusiva por los países desarrollados, valeanalizar el ejemplo de Uruguay, que adoptóuna Política y Gestión de la Cobertura deMedicamentos de Alto Costo desde enero de2010.El programa uruguayo prevé que los medi-

camentos de alto costo incorporados a lacobertura del Fondo Nacional de Recursosrequieren anteriormente un informe técnicofavorable de la Comisión Técnico Asesora,que pedirá una evaluación económica entérminos de costo-efectividad y de impactofinanciero en los recursos del mencionadofondo.El Fondo Nacional de Recursos dispuso de

una guía de procedimientos para los medica-mentos de alto costo con cobertura, destina-da a los médicos y las entidades prestadoras.Esa normativa establece criterios de inclusióny la obligación de estudios clínicos personali-zados. La finalidad era definir la necesidad ono de un paciente respecto a determinadomedicamento de alto costo.El sistema uruguayo impone como requisito

la evidencia científica para la inclusión deestos medicamentos, avalada por profesio-nales responsables “con independencia téc-nica y económica”.El médico tratante deberá firmar además

un protocolo indicando que no recibe ningu-na forma de remuneración de parte del labo-

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 22

www.visitadoresmedicos.com 23IEPS

ratorio que suministra el medicamento y seexige una segunda opinión, por parte de otroprofesional.En los fundamentos del programa promul-

gado por el gobierno uruguayo –el debate seinició en septiembre de 2007, durante el go -bierno de Tabaré Vázquez–, se resalta que “elalto impacto en los costos ha conducido a unnuevo abordaje de la equidad al ser necesa-ria una visión desde los valores de la ética y dela justicia distributiva, ampliando el debatepor fuera del ámbito estricto del sectorsalud y llevándolo al debate so cial.”“El tema de los medicamentos de alto cos -

to irrumpió en nuestro escenario social comouna necesidad desde la población y fuenecesario darle una respuesta organizada”,agregó el gobierno uruguayo al promulgar elprograma.Al presentar el proyecto ante el parlamen-

to, Miguel Fernández Galeano, Subsecretariode Salud y Presidente del Fondo Nacional deRecursos, denunció que una de las artimañasde la industria para imponer sus productos

eran “las estrategias de comunicación e im -plantación de gran despliegue, desarrolladaspor una industria farmacéutica en generalmuy relacionada con grupos restringidos deespecialistas y con asociaciones de pacien-tes.”“Existen numerosos ejemplos de tratamien-

tos que luego de haber sido impulsados conentusiasmo por proveedores y especialistas,debieron ser desaconsejados cuando se dis-puso mayor información respecto a la evolu-ción de los pacientes”, acertó el funcionario.Sus palabras fueron también de agradeci-

miento a quienes aportaron estudios compa-rados sobre medicamentos de alto costo yregulaciones en el mundo, entre los que men-cionó al argentino Federico Tobar.Tobar fue quien, durante el estudio del pro-

yecto, aportó información sobre la experien-cia internacional y la “judicialización” de lascoberturas, por demandas de pacientesalentados y asesorados por abogados con-tratados por los laboratorios, que en esosmomentos afloraban en Argentina.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 23

www.apm.org.ar24 IEPS

Las estadísticas del Instituto deEstudios sobre Políticas de Salud

IEPS

OTCVenta Sin ControlProfesionalesde Salud

Clasificación del Manual Farmacéutico según tipo de venta

Año 1996 Año 2010 Crecimiento

Unidades Totales 405.804.000 603.862.000 48.80%

OTC 58.244.000 165.068.000 183.00%

Ético 347.565.000 438.794.000 25,90%

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 24

25IEPS www.visitadoresmedicos.com

Evolución Industria Farmacéutica - 2001/10

Evolución del gasto en Medicamentos en Argentina. Millones de $

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 25

www.apm.org.ar26 IEPS

Un número muy reducido de medi-camentos representa una porcióncada vez mayor del gasto mundialen fármacos. Casi todos estos líde-

res de venta son por Medicamentos de AltoCosto (MAC) que presentan característicasparticulares por ser monopólicos, de uso cró-nico (es decir que el paciente es cautivo desu consumo de por vida) y por las crecientespresiones judiciales para su cobertura y finan-ciación con recursos públicos y del segurosocial.Si esta tendencia no se revierte, y en la

medida que el volumen de recursos que sepuede destinar a la salud no crezca, la infla-ción farmacéutica comprometerá la sosteni-bilidad de otros ítems como la asistencia mé -dica y las acciones colectivas como la pro-moción de la salud.La mayor inflación es impulsada por un

número muy limitado de medicamentos, co -nocidos como “especiales”, cuyos precios deingreso al mercado son cada vez mayores yno hay presiones para que los mismos sereduzcan.Se trata de productos que no han sido in -

cluidos en el listado de medicamentos esen-ciales que elabora la Organización Mundialde la Salud. De ellos un gran número son bio-tecnológicos, cuya utilización y precio crecede forma exponencial duplicando la tasa decrecimiento del mercado farmacéutico glo-bal (12,5 % en los biotecnológicos contra 6,4% de los medicamentos en su conjunto).En América latina esta dinámica particular

de los medicamentos especiales introduceproblemas adicionales:

n Precios abusivos. En muchos casos losmedicamentos especiales o de alto costoingresan al mercado local a precios superio-res a los que se aplican en los países desarro-llados.n Dilemas bioéticos. En la medida que

hay población que no accede a los medica-mentos esenciales para tratar enfermedadesde alta prevalencia y bajo costo se planteala siguiente cuestión. ¿Cuántos tratamientoscon medicamentos esenciales se podríancubrir con el costo de un tratamiento conproductos especiales?n Dilemas de seguridad y eficacia. Los

medicamentos esenciales son productos decalidad y seguridad suficientemente compro-bada que además se comercializan a pre-cios asequibles. Por el contrario, los productosespeciales por lo general no cuentan consuficientes avales científicos que garanticensu seguridad y eficacia. Se desconocen com-plicaciones y efectos adversos y en algunoscasos configuran tratamientos experimenta-les.El objetivo del presente artículo es analizar

tendencias en la promoción del acceso amedicamentos de alto costo.

Políticas públicas para promoverel acceso a Medicamentosde Alto Costo (MAC)

Federico Tobar1, Gabriela Hamilton2 y Esteban Lifschitz3

1- Doctor en Ciencia Política. Master en Economía.Especialista en economía de los medicamentos.

2- Bioquímica-Master en Sistemas de Salud y SeguridadSocial. Hospital Municipal “Dr. Equiza”-Fundación Saludy Fármacos.

3- Médico. Master en Administración de servicios deSalud. Clínica Santa Isabel.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 26

27IEPS www.visitadoresmedicos.com

MÉTODOSe realizó un análisis documental sobre

fuentes secundarias. Centrado en tres varia-bles:a) la cobertura poblacional de los sistemas

de salud b) integralidad del conjunto de bienes y

servicios cubiertos c) fragmentación en la organización de las

respuestas

RESULTADOSAcceso a los medicamentos como pro-

blema político El acceso de la población a los medica-

mentos es la resultante de la disponibilidadde los mismos en tiempo y forma, cuandoellos son requeridos para tratamientos médi-cos preventivos o curativos. Un tema de rele-vancia creciente en las agendas de políticaspúblicas lo constituyen las enfermedadesconsideradas catastróficas: son un grupo depatologías de baja incidencia que requierende servicios de alta complejidad, insumos ymedicamentos de alto costo.La Organización Mundial de la Salud

(OMS) propone un modelo de análisis delacceso a medicamentos en el cual se consi-dera que un acceso adecuado resulta de la

combinación de cuatro factores: sistemas desalud, selección racional, financiación susten-table y precios asequibles.

a) Los sistemas de salud Los sistemas de salud influyen sobre el acce-

so a los medicamentos de alto costo de fuen-tes limitadas a través de la cobertura pobla-cional del sistema, la organización del mismo yla calidad de sus prestaciones. Los sistemas desalud, cuanto menos fragmentados estén, per-miten una mayor probabilidad de establecerpolíticas sostenibles en el tiempo. Las respues-tas de los sistemas de salud frente al desafío depromover el acceso de la población a losmedicamentos de alto costo se pueden clasi-ficar en función de tres grandes variables: a) lacobertura poblacional que alcanzan los siste-mas de protección social en salud. b) el nivelde integralidad que abarca el conjunto debienes y servicios involucrados en dichas pro-tecciones. c) el nivel de fragmentación en laorganización de dichas respuestas. Si se consi-deran las variables de cobertura de la pobla-ción y el nivel de fragmentación de la organi-zación se pueden identificar 4 grupos de paí-ses al momento de definir modelos de cober-tura de los medicamentos de alto costo en lasenfermedades catastróficas (Gráfico 1).

Gráfico 1:Modelos de cobertura en Medicamentos de Alto Costo

CoberturaPoblacional

ÚnicosNo

Universales

FragmentadosNo

Universales

ÚnicosUniversales

Organizaciónde la provisión

FragmentadosUniversales

Países conseguro socialde bajacobertura

EE.UU.ArgentinaColombiaMéxico

Australia - BrasilCanadáCosta Rica

España - FranciaInglaterraPortugal -Suecia

AlemaniaChileUruguay

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 27

www.apm.org.ar28 IEPS

Grupo 1: Únicos y UniversalesSe encuentran en este grupo casos como

los de Australia, Brasil, Canadá, Costa Rica,España, Francia, Inglaterra, Portugal y Suecia.Hasta ahora no ha sido tendencia dominanteel tratar la cobertura de las patologías debaja prevalencia y alto costo de forma dife-rente al resto de las enfermedades y medica-mentos. Sin embargo, sí se registra un fuerteapoyo en la selección de los medicamentosy protocolización de tratamientos. Con res-pecto a los modelos de provisión del medica-mento al paciente, se identifican diversasalternativas que van desde la provisión direc-ta desde el sistema al paciente (Brasil,Suecia), la dispensación en farmacias ads-criptas (Inglaterra y España) e incluso la com-pra por el paciente con reembolso de estegasto por el gobierno (Francia). En la mayoríade los países de este grupo, con la únicaexcepción de Costa Rica, hay regulación deprecios de venta al público.

Grupo 2: Fragmentados y UniversalesDentro de este grupo se encuentran Ale -

mania y Chile. Aquí aparece con más énfasisel dilema de la “discriminación positiva” de lacobertura de las patologías de baja preva-lencia y alto costo buscando reducir su efec-to catastrófico. Se considera discriminaciónpositiva cuando se selecciona un grupo depatologías con protocolización para las cua-les se implementan mecanismos que asegu-ren la financiación y verifiquen la prestación.La fortaleza de esta discriminación positiva esque resuelve el problema de la equidad y dela heterogeneidad en la calidad, en la medi-da en que no sólo busca que toda la pobla-ción sea cubierta sino que apunta a verificarque las prestaciones sean brindadas en tiem-po y forma. No es una “canasta de prestacio-nes” sino un protocolo de cuidados que esexplícitamente garantizado al ciudadano.

Grupo 3: Sistemas Fragmentadosy No UniversalesEn este grupo se integran casos tan disími-

les como los de EE.UU., Argentina, Colombia yMéxico, pero que tienen en común un creci-miento muy acelerado del costo que gene-ran las enfermedades catastróficas y, en par-

ticular, los MAC. Se trata de sistemas dondehay diferentes esquemas de aseguramientoen salud que conviven. Y estos seguros desalud se hacen más frágiles por no reunir unpool de riesgo adecuado que haga posiblesustentar los costos que involucra el enfrentarlas enfermedades catastróficas y los medica-mentos a ellas vinculados. Esta situación seagrava por una creciente “judicialización” delas coberturas, es decir, por dictámenes de losjueces que obligan a los aseguradores acubrir los costos de los tratamientos. Así loscostos del sistema se incrementan sin con-quistas significativas en términos de resultadosen salud ni en equidad.

Grupo 4: Sistemas Únicosy No UniversalesIncluimos dentro de este último grupo a

los países con seguros de salud que tienenbaja cobertura poblacional y registran unescaso grado de desarrollo en políticas parafavorecer el acceso a los medicamentos. Sesitúan en este grupo la mayoría de los paísesen desarrollo. En la mayoría de estos casosno sólo no hay lecciones aprendidas respec-to a cómo promover el acceso a los medi-camentos de alto costo sino que tampocose ha avanzado de forma decisiva en la pro-moción del acceso a los medicamentosesenciales.

b) Selección racional En el proceso de selección de los medica-

mentos es necesario distinguir instancias dife-renciadas: 1. Comercialización. ¿Qué productos se

aprueban para ser comercializados? ¿Cómoy quiénes? ¿Qué tipo de publicidad se reali-za? 2. Cobertura. ¿Qué tipo de cobertura de

medicamentos brindan lo sistemas y serviciosde salud? ¿Qué cubrir, cómo y a quién? En el proceso de aprobación de un pro-

ducto los países deben definir qué productosaprueban y en qué condiciones. Este proce-so es el que permite a un medicamento, encaso de ser aprobado, poder comercializarseen el mercado. En la práctica, es una etapano vinculada con la decisión sobre si serácubierto o no el producto por el sistema de

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 28

29IEPS www.visitadoresmedicos.com

salud. Teniendo en cuenta quese trata del primer eslabón deuna cadena que finalmenteconducirá a la inclusión o node un medicamento por partedel sistema, el mismo debierafuncionar como paso limitantea la hora de definir una políticade medicamentos. Solamenteuna clara posición frente a laincorporación de medicamen-tos “nuevos” evitará la circula-ción de drogas de similarescaracterísticas y beneficiosque sus antecesoras con elagregado de un costo incre-mental sin repercusión en losresultados en salud. La mayoríade los países aceptan la co -mercialización de los produc-tos luego de que los medica-mentos pasen por un procesode autorización en el que se evalúa calidad,eficacia y seguridad de los mismos. En los paí-ses con cobertura pública (como por ejem-plo: Inglaterra y España) un medicamentoque se introduce al mercado terminará acorto o mediano plazo, de forma directa oindirecta, siendo financiado por el Estado.Por lo tanto, es necesario considerar esta

posibilidad desde el principio del proceso.Entonces se incorporan agencias que ade-más de evaluar características técnicas de ladroga buscan analizar el aporte que brindaráel nuevo medicamento a la salud de las per-sonas a través de herramientas de fármacoeconomía (ver cuadro).

DISCUSIÓN / CONCLUSIONESLa definición de políticas en el acceso de

la población a medicamentos de alto costoabarca variables referidas al propio sistemade salud, la selección de medicamentos, laregulación de precios y la financiación sus-tentable de los mismos. En relación a los siste-mas de salud, las tendencias actuales másrelevantes incluyen:

4 La protocolización de tratamientos,centralización de compras y búsqueda de unpool de riesgo adecuado.

4 En cuanto a la selección de los medi-camentos, se ha buscado fortalecer la capa-cidad del ente regulador en la selección,otorgándole mayor autonomía y vinculándo-lo con comisiones interministeriales de eva-luación y precios.

4 En la regulación de precios tienden aponer mayores controles sobre el precio delos innovadores. En general no se permite quelos MAC resulten más caros que en paísesvecinos.

4 Por último, se restringen los copagos yse buscan fuentes estables e independientes,no sólo se implementa la discriminación posi-tiva como mecanismo para consolidar los de -rechos sino que también se otorga un marcode mayor previsibilidad de los gastos y seapoya la regulación de prestadores y presta-ciones.

ReferenciasStafford R. Regulating Off-Label Drug Use-Rethinking therole of the FDA. N Engl J Med 2008; 58:1427-1429 RadleyD. Off-label Prescribing Among Office-Based Physicians.Arch Intern Med 2006; 166:1021-1026

Combinación de herramientas de evaluacióneconómica en la selección y regulación de

precios de medicamentos

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 29

www.apm.org.ar30 IEPS

En Argentina, la Fibrosis Quística es latercera enfermedad en el rankingde las que generan mayor gasto enmedicamentos, luego de las onco-

lógicas y el VIH/SIDA. Hay otras enfermeda-des catastróficas, como Gaucher, Chron yFabre, que requieren de medicamentos máscaros; pero como registran menos casos, suimpacto final sobre el gasto resulta menorque el de la Fibrosis Quística.En este artículo se estima el costo por

paciente y el gasto total en el país para trataresta enfermedad. También se identificancomo escenario alternativo la implementa-ción de un seguro nacional de enfermedadescatastróficas y se estima la reducción de gas-tos que su implementación podría involucrar.

LA FIBROSIS QUÍSTICA (FQ)Es una enfermedad grave que afecta el

sistema respiratorio y digestivo de niños y jó -venes. Lejos de desaparecer, tiende a empe-orar con el tiempo. La edad de diagnósticoes alrededor de los 2 años y la sobrevida me -dia es de 39 años. Se han ganado años devida debido al diagnóstico y tratamientooportuno. Se estima que su incidencia enArgentina es de 1:60003 recién nacidos vivosy 1 en 30 portadores sanos de la enferme-dad4. Aunque aún se está elaborando unregistro de pacientes en el país, se calculaque habrían 1500 pacientes de los cuales1200 requerirían tratamiento5.En el 2007 se aprobó del ley nacional

26.279, que actualizaba una ley anterior depesquisa neonatal, donde se establececomo obligatorio para todos los hospitales

públicos y privados el análisis de sangre enrecién nacidos para detectar nueve enfer-medades de tipo hereditario, entre las que seencuentra la Fibrosis Quística.La Provincia de Buenos Aires mediante las

leyes provinciales 10922 y 11095 estableceque a través de la Cuenta Especial “Bancode Drogas Antineoplásicas”, creada por Ley7.123, “se proveerá de los medicamentosespecíficos, insumos necesarios y vitaminascomplementarias que hacen al tratamientode base, a los Centros de Referencia y servi-cios pertinentes estatales, provinciales omunicipales, para el diagnóstico y uso exclu-sivo en el tratamiento de la enfermedadFibroquística (Mucovisodosis)”.

LOS COSTOS DEL TRATAMIENTOEn el tratamiento de la Fibrosis Quística se

utilizan dos Medicamentos de Alto Costo(MAC): la Alfa Dornasa (2.5 mg/dia) y laTobramicina Aerolizada (600 mg/dia con 28días de tratamiento alternados con un des-canso de 28 días). Se estima que el 55% de lospacientes requieren sólo la Alfa Dornasa y elresto la combinación de ambos.En Argentina la Alfa Dornasa es un medi-

camento monopólico (Pulmozyme de Ro -che), mientras que, si se sigue el criterio deTobar (2010)6, la Tobramicina Aerolizada hapasado de ser competitivo a oligopólico,puesto que hasta el año pasado había ochooferentes pero ahora solo quedan tres labo-ratorios que la producen (LKM, Teva Tuteur yTebrafarm). En este último caso, la diferenciaentre el tratamiento más caro y el más bara-to es de un 23%.

El caso de la Fiobrosis Quística

Soluciones para medicamentosde alto costo1

Dra. Gabriela Hamilton2

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 30

31IEPS www.visitadoresmedicos.com

En el cuadro 1 se presenta el costo anualdel tratamiento de un paciente. Para el 55%(660 pacientes) que son tratados con ambosmedicamentos, el rango de costos oscilaentre 265 (con la Tobramicina más cara) y 326mil $/año (con la Tobramicina de más bara-ta), siendo $ 296 mil la mediana de los mis-mos. Para el 45% de los pacientes que solo setratan con Alfa Dornasa (540), el costo anualde la medicación por paciente es de $76.197.Para estimar el gasto promedio del trata-

miento medicamentoso para el total de laspersonas que lo requieren en el país (n= 1200)se multiplica el costo medio por la cantidadde pacientes en cada esquema, lo cualrepresenta un monto anual de $ 251,5 millo-nes.

¿CUÁNTO SE AHORRARÍA CON UNSEGURO DE ENFERMEDADESCATASTRÓFICAS?La tabla 2 presenta el gasto total en trata-

mientos para Fibrosis Quística contemplandotres escenarios alternativos: En el escenario 1o escenario tendencial, se considera que lospacientes (o los financiadores que los cu -bren) adquieren los medicamentos a preciosminoristas o de venta al público, y a un costomedio. Es decir, simula la expansión del mo -delo de provisión para los 1200 pacientes,vigente hoy en el PROFE, las obras sociales(Pami, OSN, OSP) y las prepagas.En el Escenario 2, se consideró que todos

los productos serían adquiridos a través decompras centralizadas. Esto debería involu-crar economías de escala: a mayor número

de unidades compradas menor precio, asícomo reducción de costos de intermedia-ción. Para estimar las economías de escalaposibles, se asumió como hipótesis la extrapo-lación a la Argentina de la normativa asumi-da por Brasil que reglamenta que en todacompra pública se debe obtener un des-cuento de al menos 24,69% sobre el precio desalida de laboratorio.Cabe resaltar que el precio de salida de

laboratorio no equivale al precio de venta alpúblico, porque al mismo se incorporan már-genes de ganancia del distribuidor y del ven-dedor minorista, así como impuestos. Por lotanto, para estimar la reducción de los costosde intermediación, se partió de estudiosanteriores sobre la formación de precios delos medicamentos en Argentina que conclu-yeron que el precio de venta al público equi-vale a un 151% del precio de salida de labo-ratorio o, en otros términos, el precio de salidade laboratorio equivale al 66,4% del mismo.Aplicando ambos factores de corrección

(el ahorro por compra pública centralizada,del orden del 23,7% y descontando los már-genes e impuestos que se agregan al preciode salida del laboratorio, del orden del 66%) ala vez, el descuento potencial obtenible seríadel orden del 51%.En el Escenario 3, sería la hipótesis de máxi-

mo ahorro. A los ahorros atribuibles a com-pras centralizadas se agregan economíasposibles a partir de la racionalización de lasadquisiciones: sería la compra de la alternati-va terapéutica más económica del merca-do. En este escenario se consideró la disminu-

Tabla 1 – Costo medio anual de la medicación principal de la principalmedicación para tratamiento de la Fibrosis Quística en Argentina,

según esquema de tratamiento - 2011

Fuente: Elaboración propia en base a datos de manual farmacéutico Kairos

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 31

www.apm.org.ar32 IEPS

ción del gasto en función de la elección. Esasí que se observa que el ahorro en el gastoes un 54% menor al escenario de tratamientomedio (escenario 1) y es 57% menor alsupuesto de utilización de la opción conTobramicina de mayor costo.

CONCLUSIÓNIncorporar un seguro nacional de enferme-

dades catastróficas permitiría un ahorro delorden del 54% sobre el gasto actual (114,61millones versus 251,48). A pesar de ser costossolo de tratamientos, es posible observar lavariabilidad de los mismos entre las opcionesde menor precio y mayor precio en los casosque existe una competencia aunque más nosea limitada. El definir los protocolos de trata-miento basados en evidencia científica y los

criterios de inclusión y exclusión delos mismos, es un paso fundamen-tal al decidir la cobertura de estaspatologías dado que pequeñasvariaciones en la posología se tras-lucen en grandes disminucionesdel gasto. Eso permitiría a un

mayor número de personas recibir sus trata-mientos en tiempo y forma y que la políticaimplementada cumpla con el principio deequidad.

Referencias1- Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de suautora, en fase de elaboración.2- Master en sistemas de Salud y Seguridad Social. ExDirectora del Programa Nacional de VIH/SIDA y ETS delMinisterio de Salud de la Nación.3- Programa de Pesquisa Neonatal de la FundaciónBioquímica Argentina4- Segal Edgardo. Consenso de Fibrosis Quística. Arch.Argent.Pediatr 1999;97 (3):1885- Consenso de expertos del Hospital Pediátrico “Dr.Garrahan”6- Tobar, F. “Medicamentos de alto costo en Argentina”-IEPS- Segundo Informe de investigaciónMedicamentos & Salud- revisado el 15 de Mayo del2011 en http://www.apm.org.ar/es/cultura/ieps_2do_informe_medicamentos_y_salud.pdf

Fuente: Elaboración propia.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 32

33IEPS www.visitadoresmedicos.com

El gasto en publicidad enmedicamentos cuadriplica

el costo industrial

E l gasto en propaganda de medica-mentos constituye el componentemás importante en la formación deprecios de tales productos (alrede-

dor del 20 por ciento) y por lo general superaampliamente los costos de producción indus-trial (alrededor del 5 por ciento), afirma Fede ricoTobar, especialista en economía de la salud.Tobar explica que ese gasto en publicidad

“es un gasto muy efectivo si se considera quelos niveles de consumo de medicamentos seelevan en razón geométrica a nivel mundial”y lo define –a partir de la literatura especiali-zada– como “un problema social”.El profesional y académico de la Universi -

dad Nacional de Buenos Aires divide en cua-tro categorías las prácticas del marketing far-macéutico:

PROPAGANDA DE MEDICAMENTOSDE VENTA LIBRE DIRIGIDAA LOS PROFESIONALESEste tipo de publicidad es “ampliamente

aceptada por los organismos regulatorios de -bido a que se lo considera el problema demenor gravedad ya que el profesional cuen-ta con un marco referencial para procesarde forma más adecuada la informaciónsuministrada”, apunta Tobar.Sin embargo, advierte que “en los anun-

cios de medicamentos se suelen omitirhechos relevantes”, además de que la litera-tura especializada ha demostrado que lapropaganda “consigue alterar el patrón deprescripción de los médicos, siendo conside-rada aún como una de las principales fuentespara su actualización terapéutica.”

AAPM-RA

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 33

34 IEPSwww.apm.org.ar

PROPAGANDA DIRECTA AL PUBLICODE MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRELa publicidad directa al público de pro-

ductos de venta libre “suele registrar ampliosdesvíos éticos” ya que “su esfuerzo principalse centra en inducir la cautividad a la mar -ca”, señala Tobar.Un estudio realizado en Brasil sobre un cen-

tenar de spots publicitarios de medicamentosde venta libre demostró que la totalidadcometía al menos una violación a la normaética que regula la publicidad en ese país,según publicó la Revista Panamericana deSalud Pública en enero de 2008.

PROPAGANDA DE MEDICAMENTOSDE VENTA BAJO RECETA DIRIGIDAA PROFESIONALESLa propaganda de medicamentos de ven -

ta bajo receta a los profesionales prescripto-res constituye un área de creciente innova-ción y sofisticación que requiere de un cuer-po cada vez mayor y más complejo de pro-fesionales de la promoción.“Es por ese volumen y complejidad cre-

cientes que la regulación ética de las prácti-cas se hace indispensable”, afirma Tobar.En sus estudios, indica que los profesionales

consideran que su decisión en el acto pres-criptivo se basa en la “literatura científica”,pero los propios laboratorios elaboran suscampañas de marketing publicitario a partirde la certeza de que “las informacionescomerciales se muestran, aunque de formasubjetiva, de notable influencia.”

PROPAGANDA DIRECTA AL PÚBLICO DEMEDICAMENTOS DE VENTA BAJO RECETA“La publicidad directa al consumidor de

fármacos de venta bajo receta ha sido anali-zada como un caso en el cual la búsqueda

del lucro genera daños a los consumidores”,sintetiza Tobar.También afirma que “la propaganda di -

recta desplaza el concepto de salud disipan-do la promoción de hábitos saludables y disi-mulando su alto peso en la prevención deenfermedades.”Este tipo de publicidad está prohibida en la

mayoría de los países pero, artificios me diante,constituye la más frecuente transgresión.“La publicidad directa al consumidor de

fármacos de venta bajo receta ha sido anali-zada como un caso en el cual la búsquedadel lucro termina generando daños a los con-sumidores”, denuncia Tobar.“Los efectos de la propaganda directa son

indeseables, principalmente porque socavala protección que resulta de exigir a un médi-co que certifique la necesidad del pacientede un medicamento con receta”, enfatiza.El especialista en economía de la salud ha

explicado que existen dos cuestiones centra-les en contra de la propaganda directa alpúblico de medicamentos de venta bajoreceta:No aportan un beneficio marginal:La publicidad directa resulta engañosa y

perjudicial en la mayoría de los casos. Los avi-sos pueden causar daños a los pacientes,generando una exposición innecesaria al ries-go de eventos adversos asociados con dro-gas, así como una utilización inadecuada einnecesaria.Genera un perjuicio social:La publicidad directa puede resultar inútil y

en consecuencia un desperdicio, “pero eldesperdicio resulta peor aún si se considera larelación con el uso excesivo de medicamen-tos comercializados por una marca comoresultado de la publicidad directa de estosmedicamentos”, completa Tobar.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 34

35IEPS www.visitadoresmedicos.com

Visitadores Médicos

Entre el mercadoy la ética profesional

E l mercado suele distorsionar o con-dicionar ciertas profesiones, porqueimpone su visión mercantilista y,esencialmente, contamina a la so -

ciedad con el prisma de la rentabilidad. Sinembargo, siempre hay otra mirada menos uti-litaria de los oficios terrestres, como el de visi-tador médico que, en definitiva, también esun trabajador con relación de dependencia.Para la filosofía de mercado encarnada

en los CEO y gerentes de los laboratorios,existe una relación casi directa entre el nú -mero de visitadores médicos y el volumende facturación y, por carácter transitivo, deltotal de ventas de cada laboratorio podríadeducirse el número de visitas médicas decada empresa.Desde ese prisma utilitario de los balances

de venta, el visitador médico no es másque una herramienta del marketing. Sinduda, el engranaje más eficaz del laboratoriopara aumentar su cuota de mercado, juntocon la publicidad.El visitador médico no es un vendedor

de medicamentos, como quisieran los ge -rentes de ventas de las empresas farmacéuti-cas. Es un profesional capacitado y entrena-do. Pero existe una falacia original en el mer-cado, que ha convertido al medicamento enun bien de consumo y al visitador médico enun promotor de marcas. De esa desvirtuadamirada de la profesión, para el mercadocualquier método puede ser lícito para con-seguir la prescripción del médico.Sin embargo, el visitador médico tam-

bién puede ser definido como un trabaja-dor de la salud, que cumple una labor

social y que por su calificación profesionaly científica, excede al distribuidor demuestras gratis o de “incentivos” a losmédicos.El mercado tampoco debería convertir al

visitador médico en el intermediario de prác-ticas reñidas con la ética, que suelen apare-cer cuando se carece de regulaciones deeste tipo, como acontece en Argentina,donde el Código de Ética impulsado por laAsociación de Agentes de PropagandaMédicas (AAPM) fue frenado en el Senadopor el lobby empresario.Ese Código de Ética demorado en el

Congreso Nacional desde hace años, regulala actividad de los agentes de propagandamédica y en su artículo primero establece: “Es responsabilidad de los agentes de pro-

paganda médica informar en forma técnicay objetiva a los profesionales habilitados paraprescribir y dispensar productos farmacológi-cos, respecto a la composición posológica yfinalidades terapéuticas de los mismos.”El artículo 9 del proyecto legislativo que

atravesó la aprobación de Diputados perofue devuelto por la Comisión de Salud delSenado, también impone que “queda abso-lutamente prohibido a los agentes de pro-paganda médica brindar información queexceda, distorsione y/o falsee los aspec-tos objetivamente científicos sobre losmecanismos y la acción terapéutica espe-cífica de los medicamentos.”Además, el Código de Ética propuesto

por los propios visitadores médicos, prohíbe“promover los productos farmacológicosmediante prácticas reñidas con la ética a tra-

José Charreau

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 35

36 IEPSwww.apm.org.ar

vés de prebendas, o cualquier otro tipo decompensación o estimulo.”En el artículo 13 del proyecto parlamenta-

rio se remarca que queda prohibido para laindustria:“Otorgar beneficios financieros, materiales,

compensación o estímulo, comisiones, pre-bendas o cualquier tipo de prácticas reñidascon la ética que induzca a una determinadaprescripción.”Si las prohibiciones precedentes ya resulta-

ban molestas para una industria acostumbra-da al uso de “estímulos” para conseguir quereceten sus productos, una de las novedadesque sin duda fastidió a los laboratorios fueque el Ministerio de Salud se convertía en laautoridad de aplicación de la ley, creando elRegistro Nacional de Agentes de Propa -ganda Médica, en el que deberán inscribirseobligatoriamente todos los profesionaleshabilitados.En los últimos tiempos, en la Ciudad de

Buenos Aires la industria consiguió que sehabiliten visitadores médicos con diplo-mas de dudosa validez emitidos por unadudosa escuela privada. Mal podrían acep-tar que el Ministerio de Salud se inmiscuyeracon un registro nacional.Cuando este proyecto se discutió en una

audiencia pública en la Cámara de Diputa -dos, Ernesto Felicio, presidente de CAEME,la cámara de laboratorios extranjeros, intentóconvencer a los presentes que no hacía faltaninguna ley que regulara la actividad de losvisitadores médicos, porque los laboratoriosya tenían sus códigos de ética elaboradospor sus casas matrices y lo que era bueno enEstados Unidos era también bueno paraArgentina.Las denuncias sobre el ocultamiento de los

efectos nocivos de medicamentos que fue-ron promocionados por la industria como lapanacea universal, como el Vioox de Merck,indican de que Felicio es muy inocente ycree en el discurso casi escolar de susmandantes o considera que los argentinossomos gilipollas a los cuales se les puedevender el libreto de la autorregulación y latransparencia.Pero la industria sí parece haber convenci-

do a los senadores de la Comisión de Salud

que rechazaron el proyecto alentado por lospropios visitadores médicos. Comisión que hademostrado también ser permeable a laspresiones de CAEME para frenar una modi-ficación a la Ley de Propiedad Intelectual,que el año pasado había conseguido el apo -yo de legisladores tan disímiles como el pero-nista federal Adolfo Rodríguez Saa, el so -cialista Rubén Giustiniani y el jefe de labancada oficialista, Miguel Ángel Pichetto,entre otros.

CASI 300 MILLONES DE DÓLARESA MÉDICOS NORTEAMERICANOSEs cierto que algo cambió en Estados

Unidos en materia de autorregulación, perorecién a partir del 17 de abril de 2010,cuando se adoptó el Código del Consejode Sociedades de Especialidades Médi cas(CMSS), impulsado por las sociedades científi-cas en un intento por recuperar la reputaciónmancillada por la sucesión de escándalos,como el de Vioox de Merck o el Prexige deNovartis, laboratorio que el año pasado fuecondenado por un Tribunal de Nueva Yorka pagar 250 millones de dólares en indem-nizaciones por discriminar con prácticassexistas a sus visitadores médicas.A partir de la adopción del CMSS, se ha

“transparentado” parcialmente las prácticasde los laboratorios y recientemente Pfizeradmitió que el año pasado abonó 177millones de dólares a 4.600 médicos -unpromedio de 7.400 dólares por cada uno-para que disertaran en sus congresos o porservicios de “asesorías” profesionales.GlaxoSmithKline por su parte declaró que

abonó 85 millones de dólares durante 2010 a5.331 médicos norteamericanos por “confe-rencias, asesoramiento y colaboración enensayos clínicos.” La lista continúa con Merckque admitió haber pagado 20,4 millones dedólares a 2.088 médicos.Los denominados “compromisos de orato-

ria” por los cuales las farmacéuticas pagan alos médicos por debatir sobre sus fármacoscon otros grupos de médicos, figuran entrelas prácticas de marketing más controverti-das de la industria y por ley los laboratorios nopueden promover sus fármacos para otrosusos terapéuticos que no hayan sido aproba-

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 36

www.visitadoresmedicos.com 37IEPS

dos por la FDA, pero sípueden contratar a mé -dicos por “disertar” acer-ca de los supuestos be -neficios no autorizadosde esos fármacos y “con-vencer” a sus colegas.En el preámbulo del

Código CMSS de las aso-ciaciones científicas es -tadounidenses se resaltaque “la confianza públi-ca en nuestra objetivi-dad es fundamental pa -ra llevar a cabo nuestra misión” y subrayaque “sa bemos que el público confía ennosotros para minimizar los conflictos rea-les y percibidos de interés.”“Adoptamos este Código para reforzar los

principios básicos que nos ayudan a mante-ner la actual independencia. La adopciónde este Código ayuda a asegurar que lainteracción de las sociedades con lasempresas será para el beneficio de lospacientes y para la mejora de la atenciónen nuestros respectivos campos de espe-cialidad”, promete el Código CMSS adopta-do por 501 entidades científicas de EstadosUnidos, entre las que se cuentan el ColegioAmericano de Cardiología, el Colegio Ame -ricano de Médicos Genetistas, la AcademiaAmericana de Neurología y la AcademiaAmericana de Pediatría.El Código CMSS permite que las socieda-

des firmen acuerdos con los laboratorios pararecibir ayudas a la educación, patrocinioscorporativos, contribuciones caritativas yapoyo mediante becas de investigación.Pero, al mismo tiempo, impone que las so -

ciedades deben establecer “parámetrosclaros para el uso de esos fondos” sin com-prometer “la independencia de la sociedad”be neficiada por los aportes de la industria.Además sus miembros y el público en generalpueden impugnar esos acuerdos cuandoconsideren que existen “conflictos de intere-ses.”Otro detalle es que los regalos de las

empresas para los médicos o pacientes de -berán ser educativos y modestos en su valormonetario.

“El consejo de Socie -dades de Especia lida -des Médicas consideraque cada sociedad de -be estar segura de susinteracciones con lasempresas para alcanzaruna elevada ética en lasmismas”, enfatiza el Có -di go.La aprobación del

Código hace apenas unaño fue el revulsivo a laopinión de los estadouni-

denses sobre la despiadada industria farma-céutica de su país, tal como refleja la recien-temente estrenada película “Del amor yotras drogas”, cuyo protagonista es un visita-dor médico que se presenta como “vende-dor de medicamentos”, como si fuese lo mis -mo, incluso para sus amigos y parientes. Esevisitador médico canallesco y vendedorcompulsivo de electrodomésticos en su tra-bajo precedente, reparte pastillas de Viagracomo caramelos, mientras corrompe a médi-cos igual de cínicos y corruptibles, con che-ques y orgías.En la película, apenas una comedia ro -

mántica, mientras el protagonista “vende”dos mil prescripciones por mes y los laborato-rios son presentados como empresas impia-dosas y salvajes que solo aspiran a incremen-tar las ganancias, aparecen los jubiladosestadounidenses en tours de compras en lasfarmacias canadienses, donde consiguen susmedicamentos más baratos. A veces el cinede Hollywood no necesita exagerar la reali-dad, alcanza con refractarla.

FRANCIA, CARTA DE EXIGENCIASPARA LOS LABORATORIOSEn Francia la autoridad sanitaria Haute

Autorité de Santé desde el 14 de abril de 2009dispone de un extenso manual de alrededorde 80 páginas sobre la “Certificación de laVisita Médica” o “Carta de la Visita Médi -ca” que transparenta la relación entre los visi-tadores médicos y los médicos y que ha sidoproducto de más de tres años de debates yelaboración, pues comenzó a discutirse enmayo de 2005.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 37

38 IEPSwww.apm.org.ar

El manual, que es un compendio de prácti-cas de calidad y de control de la publicidad,fue discutido entre los visitadores médicos, losdirectores de venta de los laboratorios, laOrden Nacional de Farmacéuticos, la Asocia -ción Francesa de Compañías Farma céuticas(LEEM) que agrupa a 362 empresas, asociacio-nes profesionales y referentes académicos,reunidos desde mayo de 2005 a junio de 2006.En la discusión de la Carta de la Visita

Médica participaron también la Confede -ración de Sindicatos de Médicos Franceses, elComité Económico de Productos de la Salud,el Sindicato de Médicos de Francia, el Sin -dicato de Médicos Generalistas y el Sindicatode Médicos Liberales.La Certificación de la Visita Médica regula

toda actividad consistente en “promover laprescripción de una especialidad farmacéu-tica” y contiene las normas exigidas a la in -dustria farmacéutica en cuanto a la calidadcientífica de la información promocional des-tinada a los profesionales.La Carta reconoce la importancia de la

visita médica como medio para fortalecer “elbuen uso de los medicamentos evitando gas-tos inútiles y el uso indebido, gracias a la cali-dad de la información entregada a los médi-cos” por los laboratorios.Las normas son aplicables “a los visitado-

res médicos responsables de la promociónde estas especialidades y también a cual-quier persona identificada por la empresa,permanente u ocasional, dedicada a unaactividad de promoción farmacéutica.”La actividad de promoción de los medica-

mentos prohíbe los regalos y la entrega demuestras y en cambio exige de los laborato-rios que proporcionen a los visitadores médi-cos “los medios necesarios para respetar lasnormas de la ética.”De acuerdo con la carta, “el objetivo prin-

cipal de la visita médica es garantizar la pro-moción de los medicamentos a la profesiónmédica y contribuir al desarrollo de las com-pañías farmacéuticas.”Pero, a su vez, impone la obligación de

“promover la calidad del tratamiento mé -dico con el fin de evitar el mal uso de ladroga, para no causar gastos innecesa-rios” al paciente o al Estado.

“La empresa se compromete, a travésdel representante médico, a transmitir unainformación clara y fiable en materia deprescripción, que promueva el consumoracional de drogas, y en cumplimiento delos objetivos de salud pública”, señala elmanual de Certificación de la Visita Médica.“La información de calidad debe basarse

en el compromiso de la empresa con la cali-dad” y en “mejorar la calidad de la informa-ción entregada”, reafirma el modelo de apli-cación en Francia para la interrelación entrelaboratorios y médicos, a través del visitadormédico.

ESPAÑA, DESDE LA TRANSICIÓNA LAS NORMAS EUROPEASLa regulación oficial de la visita médica en

España se remonta a 1977, en los primerosaños de la transición, mediante una circulardel Instituto Nacional de Previsión, queabarcaba sólo a los hospitales públicos.Ese año también fue fundada la Confe -

deración Española de Asociaciones Profe -sionales de Informadores Técnicos Sanita -rios (CEATIMEF), organización que agrupó alas primeras asociaciones provinciales de visi-tadores médicos y que pervive hasta laactualidad con alrededor de 12.500 asocia-dos.“Fueron las propias asociaciones de visita-

dores médicos las que efectuaron esta regu-lación de forma racional y lógica”, recuerdaFrancisco Orduña Pereira, en su libro “Ma -nual del visitador médico”, profesión queejerció durante 25 años. El autor es presiden-te honorario de la Asociación Profesional deVisitadores Médicos de Cádiz y titular de laCEATIMEF.Las normas que regulan la visita médica en

España se actualizaron con las directivas92/28 y 2001/83 de la Comunidad Euro -pea y la Ley General de Sanidad, la Ley deMedicamentos y el Real Decreto 1416/1994.La aplicación de las directivas de la Unión

Europea en los países miembros es verificadapor la EMEA, la agencia europea de control ymonitoreo del mercado farmacéutico comu-nitario.La directiva europea 2001/83 considera

que “los visitadores médicos desempeñan un

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 38

39IEPS www.visitadoresmedicos.com

papel importante en la promoción de losmedicamentos, que por este motivo convie-ne imponerles determinadas obligacionesy en concreto la obligación de entregar ala persona que visiten un resumen de lascaracterísticas de producto.”La norma europea impone que “las perso-

nas facultadas para prescribir o dispensarmedicamentos deben realizar esta tarea demodo totalmente objetivo y sin hallarse in -fluidos por incitaciones económicas, direc-tas o indirectas.”Además, “la publicidad de productos

farmacéuticos debe estar sometida a uncontrol adecuado y eficaz” y comprenderá“en particular”:–La información de los profesionales de

la sanidad, bajo cualquier forma, cuandopuedan promover la prescripción o la ex -pedición de medicamentos con fines co -merciales.–La visita de visitadores médicos a per-

sonas facultadas para expedir o prescribirmedicamentos.El Real Decreto 1416 de 1994 define al visi-

tador médico como “el profesional responsa-ble de la relación entre los laboratorios y laspersonas facultadas para prescribir o dispen-sar medicamentos, a los efectos de la infor-mación de los mismos.”“Esta información, realizada por el visitador

médico, estará basada en la transmisión delos conocimientos técnicos adecuados parasu valoración objetiva de la utilidad terapéu-tica de los medicamentos”, agrega el Decre -to Real.La industria farmacéutica de España agru-

pada en Farmaindustria, adoptó además elCódigo de Buenas Prácticas de Promociónde Medicamentos y de Interrelación de laIndustria Farmacéutica con los Profesio -nales Sanitarios.El Código considera “no aceptable” que

médicos españoles sean invitados por un la -boratorio a un congreso en Egipto que inclu-ya además paseos turísticos pagos a las pirá-mides o en barco por El Nilo, por ejemplo. Y siel médico decide permanecer más tiempodel necesario en la ciudad o el país al quefue invitado por los organizadores del evento,deberá pagarse los gastos de su bolsillo.

Tampoco debe aceptarse la presencia deacompañantes a cargo de los auspiciantes.El Manual de Farmaindustria incluso esta-

blece que “el contenido científico” de loscongresos médicos deberá ocupar al menos60 por ciento de las jornadas y recomienda asus empresas asociadas que eviten organizarlos congresos en lugares turísticos, especial-mente en temporada alta, porque podría“suponer una imagen inadecuada” de quelos laboratorios intentan sobornar o corrom-per a los invitados.En cuanto a la “hospitalidad” de los labo-

ratorios hacia los médicos invitados a un con-greso, deben evitarse regalos como compu-tadoras portátiles o teléfonos celulares, invita-ciones a centros de esquí o entradas aespectáculos deportivos.

EL INFORMATORI CIENTIFICI EN ITALIAEn Italia se aplica, el 24 de abril de 2006, el

decreto legislativo 219 que actualiza lasdirectivas europeas 2005/94 y 2001/83 sobrela publicidad del medicamento y la activi-dad de los “informadores científicos”, talcomo se conocen en ese país a los visitado-res médicos.La ley italiana, en su artículo 123, es explíci-

ta sobre la prohibición de ofrecer o prometerpremios, ventajas pecuniarias o en especies alos médicos para que receten determinadoproducto.La ley italiana obliga a los laboratorios a

informar a la autoridad sanitaria, la AgenciaItaliana del Medicamento (AIFA), el númerode visitas médicas realizadas por su personaly la cantidad de “informadores científicos”contratados por los laboratorios para realizaresta tarea.Otra de las exigencias es el diploma univer-

sitario en información científica, que requiereestudios en medicina, ciencias biológicas, far-macia, química y tecnología farmacéutica omedicina veterinaria.“En todos los casos los informadores cientí-

ficos deberán recibir una formación adecua-da de parte de las empresas de manera deposeer los suficientes conocimientos científi-cos para suministrar información precisa y lomás completa sobre las medicinas presenta-das”, precisa la ley italiana.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 39

40 IEPSwww.apm.org.ar

La documentación que debe ser suminis-trada al médico incluye el precio y las con-diciones en que el medicamento puedeser prescripto a cargo del servicio sanita-rio nacional.Los laboratorios también deben informar

con antelación sobre la organización de con-venciones o congresos que apunten a pro-mocionar sus productos, detallando “la rela-ción existente con los medicamentos dellaboratorio auspiciante del evento, el progra-ma y las razones científicas de la convocato-ria.”

ORGANIZACIÓN INTERNACIONALLa actividad de los visitadores médicos tie -

ne diferentes denominaciones en el mundo,aunque España y América latina compar-ten la de “visitador médico”.En Francia se utiliza “visitador médico”,

aunque también se lo conoce como “dele-gado médico” del laboratorio.En Estados Unidos e Inglaterra se lo defi-

ne como “medical pharmaceutical represen-tative” y está encasillado dentro del rubro de“England Medical Sales”. En cambio Canadá, por su sistema públi-

co, gratuito y universal de salud, subsidiadopor el Estado y con la obligación de prescribirgenéricos, prácticamente carece de visita-dores médicos.Lo mismo ocurre en Cuba, donde directa-

mente no existe la profesión, ya que los medi-camentos son entregados por el Estado y elnúmero de médicos en relación a la pobla-ción es el mayor de América latina.En Brasil la actividad tiene un encuadre

comercial y se los conoce como “propagan-distas médicos”. En consecuencia, están sin-dicalizados junto con los viajantes de comer-cio en una organización conocida comoFenenbaros.En Italia, como ya apuntamos, el visitador

médico es el “informatori cientifici dei fárma-co”. En Alemania, son “consejeros de fárma-cos” desde 1978, año en que se reglamenta-ron condiciones técnicas más exigentes paraejercer la profesión.En Austria, la normativa para la visita

médica rige desde el 25 de marzo de 1983 ya los visitadores se los conoce como “phar-

marefereten”. En Grecia, desde 1985 existe laparticularidad de que para ejercer la profe-sión hay que ser médico, farmacéutico oveterinario.En Uruguay el visitador médico es una ra -

ma del Sindicato de Salud. También están sin-dicalizados los visitadores médicos de Fran -cia e Italia, entre otros países.Recientemente se comunicaron con AAPM

visitadores médicos de la India, que cono -cían sobre el nivel organizativo y la existenciade leyes regulatorias de la actividad enArgentina, para replicarlas en su país. La visitamédica en el país está regulada desde eldecreto 74 del 9 de enero de 1974, promulga-do por el presidente Juan Domingo Perón.A nivel mundial existe la Unión Interna -

cional de Asociaciones de VisitadoresMédicos (UIADM), que contabiliza 1.500.000miembros. La organización fue fundada en1974 en Suiza para “defender los valores y losintereses de la profesión” y ha celebradodesde entonces veintitrés congresos.El último, realizado en 2009, coincidió con

“la mayor crisis económica desde la SegundaGuerra Mundial” en Europa y advirtió sobre laincapacidad de los Estados de afrontar elcreciente gasto sanitario.También expresó su preocupación por los

miles de despidos producidos por la industriafarmacéutica en el contexto de la crisis, quemuchas veces es utilizada como excusa paracerrar filiales o fusionar empresas.Entre las propuestas del último congreso de

la UIADM se reiteró la demanda del uso racio-nal de medicamentos y se reclamó “mejorarla producción de genéricos” y “revisar la pres-cripción” para reducir precios y costos sanita-rios.La UIADM adoptó como agenda de traba-

jo para los próximos años “el fortalecimientoy promoción de la fármacovigilancia y lacooperación y el diálogo” con el Comisariode la UE para la Salud, la Organización Mun -dial de la Salud, la OIT y las principales orga-nizaciones de médicos y farmacéuticos.El actual consejo directivo, encabezado

por el griego Gerasimos Konidaris, explicóque uno de los objetivos de esta hoja de rutaes avanzar en el uso racional del medica-mento y establecer un marco único para la

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 40

41IEPS www.visitadoresmedicos.com

certificación de la profesión en laUnión Eu ropea.La UIADM ha explicado desde sus

orígenes que no existe una relacióndirecta entre la cantidad de visitado-res médicos y los médicos. En Argen -tina hay 250 mil médicos y alrede-dor de 5.500 visitadores.En México conviven 300 mil médi-

cos y casi 20 mil visitadores médicos,que triplica la relación de Argentina.En Brasil, se calcula que son alrede-dor de 15 mil para 250 mil médicos,y representan a 400 laboratoriosque operan en el país.Países donde existen mayores subsi-

dios al medicamento suelen tener una mayorproporción entre médicos y visitadores médi-cos.También es cierto que en muchos países

no hay leyes nacionales que regulen la activi-dad de los visitadores médicos, pero se fijanlímites estrictos a la propaganda, espe-cialmente de medicamentos de ventalibre. Esta normativa está vigente en lamayoría de los países europeos.En algunos países los salarios están relacio-

nados directamente con la venta, pero lasremuneraciones son muy dispares. Es así queen México un visitador médico ronda los dosmil dólares mensuales y, como no hay sindi-catos que protejan a los profesionales, losdespidos y la precarización laboral sonelevados.En cambio, en Francia los laboratorios

líderes retribuyen a los visitadores médicoscon salarios de hasta 50 mil euros anuales.En Alemania, Italia y España los sueldos osci-lan de tres mil a cinco mil euros mensuales.

EL MODELO BOLIVARIANOLa Ley de Medicamentos de Venezuela,

promulgada en julio de 2000, dedica tres artí-culos (44, 45 y 46) a la promoción de los medi-camentos que “deberá ser compatible conla Política Sanitaria Nacional y ajustada a cri-terios éticos”, entre los que menciona “infor-mación veraz, evitando cualquier tipo deengaño o exageración, realizarse dentro delos criterios ético-sanitarios, e inducir al usoracional del medicamento.”

La ley creó una Junta Revisora para laPromo ción de los Productos Farmacéu -ticos, que funciona en el ámbito del Mi -nisterio de Salud y Desarrollo Social y está inte-grada por el Instituto Nacional de Higiene,dos médicos y dos farmacéuticos con am -plios conocimientos en farmacología clínica,salud pública y tecnología farmacéutica.Además, el gobierno venezolano dictó las

“Normas para la Promoción y Publicidadde los Medicamentos” el 23 de junio 2004 ycuya aplicación y vigilancia quedó en la órbi-ta del Ministerio de Salud.Esas normas oficiales imponen que “los re -

presentantes de medicamentos no debenofrecer incentivos financieros o materiales aquienes prescriben a dispensar medicamen-tos.”Asimismo, se prohíbe la distribución de

muestras gratis al público en general comopromoción, excepto cuando se trate de larealizada por organismos oficiales, en cam-pañas sanitarias.La normativa detalla que “sólo se podrán

entregar objetos de publicidad gratuitamen-te cuando estén relacionados con el trabajode un profesional de la salud o reporten unbeneficio al paciente.”Además, en Venezuela existe el Sindicato

Nacional de Visitadores Médicos (Sina -vime), que ha lanzado una campaña contralos despidos producidos a fines del año pasa-do por Roche y Glaxo –entre otras multinacio-nales– y que ha conseguido que las empresasdel sector acepten discutir un convenio labo-ral que detalla las condiciones de trabajo, las

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 41

42 IEPSwww.apm.org.ar

pautas éticas de la profesión y la obtenciónde la matrícula profesional, entre otras exi-gencias.El convenio aplicable para todos los traba-

jadores de productos medicinales, cosméti-cos y perfumería, agrupados en la Federa -ción Nacional Fetrameco, en el caso de losvisitadores médicos detalla las obligacionesde la empresa hacia su personal desde larenovación de vehículos y maletines, hasta laentrega de material informativo.El convenio precisa que las empresas no

podrán obligar a sus visitadores médicos a“apartarse de lo contenido en la legislaciónque rige en la materia” y menciona concre-tamente las “Normas para la Promoción yPublicidad de los Medicamentos” publica-das el 23 de junio 2004 en la Gaceta Oficialde Venezuela.

QUÉ ES UN VISITADOR MÉDICO,SEGÚN EL PUNTO DE VISTAEn algunos sitios de Internet circulan algu-

nas definiciones originales, risueñas o sarcásti-cas sobre ¿Qué es un visitador médico?Algunas respuestas: un alfiler en el mapa dezonas del director comercial, una cuota deventas para el gerente de ventas, un rubrollamado costos de ventas para el conta-dor, un eterno colaborador del médicoprescriptor, una garrapata hambrientapara el médico que no prescribe, uninoportuno según los pacientes, un reparti-dor de muestras médicas para los ignoran-tes que no conocen su labor…Pero ese catálogo que distorsiona o simpli-

fica puede confundir a los neófitos. A quienesdesconocen que “los retos que nos exige laindustria farmacéutica en la actualidad, nosobliga a mantenernos en constante actuali-zación y preparación, siempre a la vanguar-dia en comunicaciones, tecnología en equi-pos multimedia, Ipaqs, lap tops, celulares consistemas de reporte de visitas, ventas, etc.,por un lado”, como señala el sitio de internet“Maleta Perú”, dedicado a los visitadoresmédicos de ese país.“También nos mantenemos actualizados

en cuanto a principios activos nuevos, lasnuevas tecnologías que permiten diferentesmaneras de difusión de los medicamentos y

que los laboratorios tratan de explotar comoun valor agregado diferencial de sus similares,y las nuevas tendencias de tratamiento quevan a brindar al médico mejores y más efi-cientes maneras de tratar las enfermedades”,agrega el sitio peruano.La profesión de visitador médico en la

actualidad, “exige de nosotros una constan-te preparación, un dominio completo de lostemas y productos que desarrollamos a fin detener la certeza de lo que hablamos (a nin-gún médico, y a nadie en general, le agra-da ser objeto de mentiras o engaños), detener la capacidad y la humildad para poderenseñarle al médico el manejo de un nuevomedicamento o la nueva aplicación de unoya existente, porque créanlo o no, colegas,es cierto lo que digo: sin nosotros, los médicosno tendrían tan fácil el camino del desarrolloy la actualización, del aprendizaje y desarro-llo de sus terapias y del arsenal con que cuen-tan para hacer frente a los males que aque-jan a los pacientes”, enfatiza el sitio digital delos visitadores médicos peruanos.“Somos pues, un engranaje importante

dentro del desarrollo de la medicina y supráctica; somos una pieza importante enel rompecabezas de la salud y sus variacio-nes que nos van a exprimir al 200% las capa-cidades, destrezas, aptitudes y actitudes queposeemos. Es nuestra obligación por tanto,corresponder a tan alta y digna misión conel mejor de nuestros esfuerzos para poderrealizar una labor profesional y ética”,completa Maleta Perú.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 42

43IEPS www.visitadoresmedicos.com

Sobre genéricos y batallas ganadas contra las patentes

Brasil, un modelo a seguir

B rasil es un ejemplo de interven-ción estatal en el mercado farma-céutico, cuando es preciso con-frontar con la industria que “am -

parada en la legislación internacional sobrepatentes, practica precios francamente abu-sivos para las nuevas drogas”, señaló el Mi -nisterio de Salud de ese país, cuando en 2007suspendió la patente del medicamentoEfavirenz de Merck, para adquirir un genéri-co sustancialmente más barato en India, des-tinado al programa nacional de lucha contrael sida.Brasil también quebró el año pasado la

patente del Viagra de Pzifer, por decisión delTribunal Superior de Justicia de Brasilia, quehabilitó la producción de genéricos por otrascompañías farmacéuticas y rechazó lademanda de la multinacional de extender laprotección hasta junio de 2011.El laboratorio Abbott también fue obliga-

do en 2004 a reducir el precio de su medica-mento Kaletra o de lo contrario perdería lapatente en Brasil. Ante la intransigencia de lamultinacional, el gobierno de Luiz Inácio Lulada Silvia demostró su convicción de acudir ala Organización Mundial de Comercio (OMC)para obtener la licencia obligatoria.La multinacional finalmente aceptó un

acuerdo de seis años que le permitió algobierno de Lula da Silva ahorrar 339,5 millo-nes de dólares en los programas nacionalesdestinados a los enfermos de VIH/sida.El Kaletra salvó la patente, pero no así el

Efavirenz y el gobierno brasileño se ahorróotros 60 millones de dólares en su programanacional de lucha contra el sida, que da tra-tamiento universal a todas las personas que lonecesiten, siendo el de mayor cobertura detratamiento antirretroviral y preventivo delmundo. En 2009, el gobierno de Lula cedió losderechos de fabricación del medicamento al

laboratorio estatal Manguinhos de la Funda -ción Fiocruz.En 2008, el Instituto Nacional de Propiedad

Industrial de Brasil se negó a concederle allaboratorio canadiense Gilead la patentedel fármaco Tenofovir en el país, uno de losantirretrovirales más caros del cóctel de dro-gas que recibían gratuitamente los enfermosbrasileños y que demandaba un presupuestoanual superior a los 40 millones de dólares. Deesa manera se habilitó la competencia de losgenéricos, provocando un ahorro sustancial.A comienzos de este año, el Tribunal Re -

gional Federal del Estado de Río de Janeirotambién canceló las patentes del Aprovel deSanofi para la hipertensión arterial y el Geo -don de Pzifer para la esquizofrenia, autorizan-do la producción “inmediata” de versionesgenéricas. Las multinacionales pretendíanextender el monopolio hasta 2012.La determinación de quebrar las patentes

para combatir el monopolio de mercado esuna política de Estado de los gobiernos brasi-leños y que tuvo su profundización con LuizInácio Lula da Silva.Brasil invirtió alrededor de 4.500 millones de

dólares en impulsar su industria farmacéuticay la fabricación estatal desde 2008. Esa cohe-rencia le ha permitido a ese país desarrollaruna industria de fabricación pública que es lamás poderosa de la región y es uno de losexportadores de genéricos que más crecióen el último lustro, ubicándose, en proyec-ción, a la cola de India y China.Ese sorprendente crecimiento de una in -

dustria protegida y sostenida en el tiempocomo política de Estado, ha permitido quelos medicamentos genéricos facturaran alre-dedor de 3.500 millones de dólares el añopasado, con un crecimiento del 53 por cien-to y representando entre el 20 y el 25 por cien-to del mercado.

Alberto Ferrari

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 43

44 IEPSwww.apm.org.ar

Es casi obvio señalar que Brasil es el mayormercado de genéricos de América latina, talcomo destacó recientemente la asociaciónde fabricantes ProGenéricos, que reúne a 95empresas de ese país, que vendieron 330millones de unidades durante 2010. De los2.792 genéricos registrados en Brasil, el 90 porciento es de producción local.Es por eso que las multinacionales que

antes combatían los genéricos, ahora com-pran empresas en Brasil: Safoni adquirió en2010 a Medley, la mayor marca de genéricosbrasileños, y Pzifer recientemente accedió al40 por ciento de Teuto Brasileño.Así como ahora desembarcan como inver-

sores en el mercado brasileño de los genéri-cos, en un último manotazo, la industria far-macéutica multinacional consiguió en 2009que la UE confiscara partidas de genéricosprocedentes de Brasil y el conflicto desenca-denara una demanda ante la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC).El Consejo de Salud de Unasur tiene defi-

nido 5 ejes centrales para políticas de saludregionales que incluyen: 1) Sistemas Universa -les de Salud; 2) Producción Pública de Medi -camentos; 3) Atención Primaria de la Salud;4) Determinantes Sociales de la Salud; 5) Re -cur sos Humanos; 6) Escudo Epidemiológicore gional. En este marco se acordó en marzopasado en Uruguay impulsar la fabricaciónde genéricos entre sus países miembros.

“Hablar de una guerra con las multinacio-nales puede ser exagerado, pero de hechoha habido y seguirán habiendo duras bata-llas”, pronosticó el ministro de Salud de Uru -guay, Daniel Olesker.El ministro uruguayo advirtió que “será ne -

cesario un proceso de fortalecimiento de laintegración regional para enfrentar los pode-rosos intereses de las multinacionales farma-céuticas”; y el desarrollo de ese sector indus-trial –especialmente a través de la produc-ción pública– “permitirá conducir a unamayor autonomía a la hora de la adquisicióny hasta la fabricación de medicamentos”,vaticinó.En Argentina, recién ahora se percibe la

voluntad política del Congreso Nacional desancionar una ley de producción pública demedicamentos, que recorrerá, con una dé -cada de atraso, el camino de Brasil y se incor-porará a los objetivos de Unasur.Brasil aplicó “licencias obligatorias” para

quebrar el monopolio, amparado en los As -pectos de los Derechos de Propiedad Inte -lectual Relacionados al Comercio (Trips) de laOrganización Mundial de Comercio y seamparó en las resoluciones de la Cumbre deDoha 2001 de la OMC, donde quedaronabiertas algunas grietas, ante la imposibilidadde las potencias encabezadas por EstadosUnidos de imponer su modelo de dependen-cia para el resto de los países emergentes.

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 44

45IEPS www.visitadoresmedicos.com

Código de ÉticaUna deuda pendiente

La Asociación de Agentes de Propa -ganda Médica (AAPM) demanda una vezmás la aprobación del proyecto de Ley deCódigo de Ética que cuenta con mediasanción de la Cámara de Diputados desde2006 y que se encuentra “cajoneado”desde entonces en el Senado, por la evi-dente presión del lobby empresario.Los laboratorios medicinales han consegui-

do frenar la iniciativa APROBADA POR UNA-NIMIDAD EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, alprosperar la presión que suelen ejercer sobrelos legisladores cuando algún proyecto lesresulta “molesto” a sus intereses comerciales.Por ejemplo, la reciente aprobación de la Leyde Producción Pública de Medicamentos ori-ginó una andanada de cartas que las tres

cámaras empresarias enviaron a diputados ysenadores en un intento por frenar su sanción.No todos los legisladores son igual de “per-

meables” al lobby empresario, pero lamenta-blemente es evidente que sí han conseguidopenetrar la Comisión de Salud del Senado,donde está cajoneado el proyecto de ÉticaProfesional. Y no ha sido la primera vez.El proyecto de Ética Profesional impulsado

por AAPM fue redactado y consensuado porlas diputadas Graciela Camaño, FabianaRíos y Graciela Rosso, expresión de trescorrientes políticas diferentes, pues respondí-an al duhaldismo, al socialismo-ARI y al kirch-nerismo cuando fue aprobado en 2006. Ríosha sido reelecta gobernadora de Tierra delFuego y Graciela Rosso es desde 2007 inten-

Ricardo Peidro

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 45

46 IEPSwww.apm.org.ar

denta del partido de Luján y aspira también aun nuevo mandato.El apoyo unánime de legisladores de distin-

tos signos políticos al Código de Etica superócualquier especulación entre oficialistas y opo-sitores y atravesó todos los bloques parlamen-tarios. Lástima que los senadores no quisie-ron compartir y sumarse a esa demostra-ción de unanimidad que en escasas ocasio-nes se consigue en el Congreso Nacional.La industria presionó sobre los senadores

porque pretende tener las manos libres paratransformar al visitador médico en el interme-diario de prácticas reñidas con la ética, queaparecen cuando se carece de regulacio-nes éticas, como acontece en Argentina.Ese Código de Etica demorado en el

Congreso Nacional desde hace años, regulala actividad de los agentes de propagandamédica y en su artículo primero establece:

“Es responsabilidad de los agentes de pro-paganda médica informar en forma técnica yobjetiva a los profesionales habilitados paraprescribir y dispensar productos farmacológi-cos, respecto a la composición, posología yfinalidades terapéuticas de los mismos”.El artículo 9 del proyecto legislativo que

atravesó la aprobación de Diputados tam-bién impone que “queda absolutamenteprohibido a los agentes de propagandamédica brindar información que exceda,distorsione y/o falsee, los aspectos objeti-vamente científicos sobre los mecanismosy la acción terapéutica específica de losmedicamentos”.Además, el Código de Ética propuesto

por los propios visitadores médicos, prohíbe“promover los productos farmacológicosmediante prácticas reñidas con la ética a tra-vés de prebendas, o cualquier otro tipo decompensación o estímulo”. En el artículo 13 del proyecto parlamenta-

rio, se remarca que queda prohibido para laindustria: “Otorgar beneficios financieros, ma -teriales, compensación o estímulo, comisio-nes, prebendas o cualquier tipo de prácticasreñidas con la ética que induzca a una deter-minada prescripción”.Si las prohibiciones precedentes ya resulta-

ban molestas para una industria acostumbra-da al uso de “estímulos” para conseguir que

receten sus productos, una de las novedadesque sin duda fastidió a los laboratorios, fue queel Ministerio de Salud se convertía en la autori-dad de aplicación de la ley, creando el Re -gistro Nacional de Agentes de Propa gandaMédica, en el que deberán inscribirse obliga-toriamente todos los profesionales habilitados.En los últimos tiempos, en la Ciudad de

Buenos Aires la industria consiguió que sehabiliten visitadores médicos con diplo-mas de dudosa validez emitidos por unadudosa escuela privada. Mal podrían acep-tar que el Ministerio de Salud se inmiscuyeracon un registro nacional.Cuando este proyecto se discutió en una

audiencia pública en la Cámara de Diputa -dos, Ernesto Felicio, por entonces presiden-te de CAEME, la cámara de laboratoriosextranjeros, intentó convencer a los presentesque no hacía falta ninguna ley que regularala actividad de los visitadores médicos, por-que los laboratorios ya tenían sus códigos deética elaborados por sus casas matrices y loque era bueno en Estados Unidos era tam-bién bueno para Argentina.Las denuncias sobre el ocultamiento de los

efectos nocivos de medicamentos que fue-ron promocionados por la industria como lapanacea universal, como el Vioox de Merck,indican que Felicio era muy inocente o sehacía el estúpido y repetía el discurso casiescolar de sus mandantes, o considerabaque los argentinos somos gilipollas a loscuales se les puede vender el libreto de laautorregulación y la transparencia.Pero la industria sí parece haber convenci-

do a los senadores de la Comisión de Saludque rechazaron el proyecto alentado por lospropios visitadores médicos. Comisión que hademostrado también ser permeable a las pre-siones de CAEME para frenar una modifica-ción a la Ley de Propiedad Intelectual, queel año pasado había conseguido el apoyo delegisladores tan disímiles como el peronista fe -deral Adolfo Rodríguez Saá, el socialista Ru -bén Giustiniani y el jefe de la bancada ofi-cialista, Miguel Angel Pichetto, entre otros.

Texto completo del Código de Éticaen suplemento adjunto a esta revista

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 46

Equipo de Trabajo

José Charreau

Ricardo Peidro

Carlos Chasson

Federico Tobar

Alberto Ferrari

Gabriela Hamilton

Esteban Lifschitz

Comisión DirectivaCentral

SumarioPresentaciónRicardo Peidro 2

Denuncia sobre publicidad de medicamentos de venta libreRicardo Peidro - José Charreau 3

Mitos sobre los remedios de venta libreFederico Tobar 13

Medicamentos de alto costoAAPM-RA 14

Las estadísticas del Instituto de Estudiossobre Políticas de SaludIEPS 24

Políticas públicas para promover el accesoa Medicamentos de Alto Costo (MAC)Federico Tobar, Gabriela Hamilton y Esteban Lifschitz 26

El caso de la Fiobrosis QuísticaSoluciones para medicamentos de alto costoGabriela Hamilton 30

El gasto en publicidad en medicamentoscuadriplica el costo industrial 33AAPM-RA

Visitadores MédicosEntre el mercado y la ética profesionalJosé Charreau 35

Sobre genéricos y batallas ganadas contra las patentesBrasil, un modelo a seguirAlberto Ferrari 43

Código de Ética - Una deuda pendienteRicardo Peidro 45

Fuentes:IMS Health - Kairos - Vademecum - Vademecum.es - IEPS

Las notas firmadas por colaboradores, científicos o médicosno necesariamente reflejan la opinión de AAPM-RA

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE POLITICASDE SALUD – IEPS –

[email protected]

www.apm.org.arwww.farmacosysalud.com

Revista IEPS-3:Maquetación 1 08/08/11 22:08 Página 48