mediación cultural

4
1 Mediación cultural desde la perspectiva de Vygotsky 1 Texto de apoyo elaborado por: María de Lourdes García Vázquez. Piaget comparte con Vygotsky su énfasis sobre un organismo activo; pero, mientras que Piaget hace hincapié en los estadios de desarrollo universales, biológicamente apoyados, Vygotsky subraya con especial interés la interacción entre las condiciones sociales cambiantes y lo sustratos biológicos. Para reconocer algunos de sus principales conceptos vamos a recurrir al siguiente esquema: En sus Obras escogidas, tomo IV, capítulo 11, Vygotsky explica que el desarrollo de los procesos psicológicos elementales (por ser los primeros que aparecen en el ser humano). se manifiesta en que un adolescente, a diferencia de un niño, puede: orientar voluntariamente su atención; organizar su memoria a partir de la atribución de sentido, el análisis y la sistematización del material; y su actividad se supedita a un plan, a un propósito regido por la voluntad. Un adolescente puede decidir lo siguiente: Atender a la lectura del presente texto (aunque le resulte complicado). 1 Lev Semiónovich Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934. Psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología sociocultural. La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. El "otro", pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky. zonas de desarrollo real proximo Desarrollo Procesos elementales Procesos superiores Mediación Signos Herramientas

Upload: zimry-ortiz

Post on 15-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mediación Cultural

TRANSCRIPT

Page 1: Mediación Cultural

1

Mediación cultural desde la perspectiva de Vygotsky1

Texto de apoyo elaborado por: María de Lourdes García Vázquez.

Piaget comparte con Vygotsky su énfasis sobre un organismo activo; pero, mientras que Piaget hace hincapié en los estadios de desarrollo universales, biológicamente apoyados, Vygotsky subraya con especial interés la interacción entre las condiciones sociales cambiantes y lo sustratos biológicos. Para reconocer algunos de sus principales conceptos vamos a recurrir al siguiente esquema:

En sus Obras escogidas, tomo IV, capítulo 11, Vygotsky explica que el desarrollo de los procesos psicológicos elementales (por ser los primeros que aparecen en el ser humano). se manifiesta en que un adolescente, a diferencia de un niño, puede: orientar voluntariamente su atención; organizar su memoria a partir de la atribución de sentido, el análisis y la sistematización del material; y su actividad se supedita a un plan, a un propósito regido por la voluntad. Un adolescente puede decidir lo siguiente:

• Atender a la lectura del presente texto (aunque le resulte complicado).

1 Lev Semiónovich Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934. Psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados

teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología sociocultural. La idea fundamental de su obra es la de que

el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la

interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al

grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. El "otro",

pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky.

zonas de desarrollo

real proximo

Desarrollo

Procesos elementales Procesos superiores

Mediación

Signos Herramientas

Page 2: Mediación Cultural

2

• Planificar sus estrategias para comprenderlo (ambiente, uso de habilidades, recuperación de sus referentes previos, etc.)

• Elaborar mapas conceptuales o mentales para recordar mejor las ideas relevantes.

• Tener claridad sobre sus propósitos al leer el texto.

• Atribuirle un sentido a su proceso de aprendizaje.

• Orientar sus acciones para el logro de sus propósitos de aprendizaje.

Todas estas decisiones y acciones le permitirán desarrollar sus procesos psicológicos elementales (percepción, atención, memoria y pensamiento práctico) y con ello cada vez le costara menos trabajo entender un texto como éste.

Vygotsky también investigó acerca de los procesos psicológicos superiores: pensamiento, capacidad de análisis y síntesis, argumentación, reflexión y abstracción. La imaginación representa una forma específicamente humana de actividad consciente. Como todas las funciones de la conciencia, originalmente surge de la acción.

En los procesos superiores, igual que en los elementales, el énfasis esta puesto en la orientación consciente y con atribución de sentido que realiza el ser humano para organizar su acción. Su desarrollo se logra, desde el vínculo con la cultura y la sociedad, a partir de un proceso de internalización.

Vygotsky afirma: que la internalización es la base del salto de la psicología animal a la humana, es la reconstrucción interna de una operación externa, que consiste en una serie de transformaciones que se logran gracias a la mediación cultural. Considera que la internalización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas; su interrelación permite el desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Vygotski explica que los signos, por ejemplo el dibujo, pueden servir para recordar algo. El gesto, como primer signo visual, contiene la futura escritura del niño. El juego simbólico, puede comprenderse como un complejo sistema de “lenguaje”, a través de gestos que comunican e indican el significado de los juguetes, y yo incluiría también de las emociones. Un signo se da por la relación semiótica (disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido) de lo designado, el designante y la representación. Es decir, puede verse al signo (como puede ser el lenguaje, los sistemas de numeración, los sistemas de lecto-escritura, sistemas convencionales legales, una estructura hipertextual, etc.) y a la herramienta (dígase un hacha, un puente, un satélite, un ordenador, etc.) como dos líneas de influencia precisas, pero a su vez, complementarias, ya que participan en un mismo proceso de conformación del sujeto.

En este sentido, la presencia de estos instrumentos en la actividad humana no es pasiva, por el contrario, es activa en estos dos sentidos. Por un lado, las herramientas están orientadas hacia el exterior, usándolas para operar o actuar sobre el mundo, mientras que por otro lado, los signos tienen una orientación hacia el interior, como medio que procura una regulación de los procesos psicológicos. Esta última es el aspecto más importante de la acción de los instrumentos sobre el sujeto. La doble orientación señalada, de lo físico y psicológico en un mismo instrumento de mediación.

Page 3: Mediación Cultural

3

La capacidad específicamente humana de desarrollar el lenguaje ayuda al niño a proveerse de instrumentos auxiliares para la resolución de tareas difíciles, a vencer la acción impulsiva, a planear una solución del problema antes de su ejecución y a dominar a la propia conducta.

El lenguaje, para Vygotsky, al igual que otros procesos, tiene una serie de etapas: primero es externo (se usa para el control del comportamiento de otras personas), sirve para expresar ideas simples y emociones; luego aparece el lenguaje egocéntrico que utiliza el niño en edad preescolar para unir de forma intima lo que se dice con las acciones y los objetos. El lenguaje acompaña la acción. En la tercera y última se adquiere el lenguaje interno. El adolescente, que ya lo adquirió, puede realizar un proceso de introspección, regular sus procesos internos, elaborar la experiencia y construir una conciencia de si y para si. En el ejemplo que antes describíamos: un adolescente que ya internalizo el lenguaje, lo puede utilizar para:

• Realizar una autoevaluación de sus propios procesos de aprendizaje

• Regular sus incertidumbres.

• Reflexionar sobre sus emociones puestas al aprender

• Reflexionar sus experiencias para construir un conocimiento de si, para si y de su realidad inmediata.

• Consolidar la conciencia de sus propósitos, valores y sentidos de su acción.

A partir del ejemplo sobre el proceso del lenguaje es posible entender la internalización como un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas. Es decir, un proceso en que la persona se transforma en la medida que favorece el desarrollo de sus procesos psicológicos superiores, tales como el pensamiento.

Sin el pensamiento en conceptos es imposible la conciencia del ser humano. La libertad, consiste en el dominio de nosotros mismos. Y yo pensaría, en el conocimiento de nuestra realidad y su transformación individual y social.

El lenguaje, cabe advertir no es un proceso psicológico superior, es un signo que al internalizarse modifica al sujeto y el sujeto puede modificarse. La capacidad humana de desarrollar el lenguaje ayuda al niño a proveerse de instrumentos auxiliares para la resolución de tareas difíciles, a vencer la acción impulsiva, a planear una solución del problema antes de su ejecución y a dominar a la propia conducta.

Como señala Vygotsky en su libro Pensamiento y Lenguaje: La palabra significativa es el microcosmos de la conciencia humana; se puede ver al signo (lenguaje, sistemas de numeración, sistemas de lecto-escritura, sistemas convencionales legales, estructura hipertextual, etc.) y a la herramienta (hacha, puente, satélite, ordenador, etc.) como dos líneas de influencia precisas, pero a su vez complementarias, ya que participan en un mismo proceso de conformación.

Sin el pensamiento en conceptos es imposible la conciencia del ser humano. La libertad, dice Engels, consiste en el dominio de nosotros mismos. Y yo pensaría, en el conocimiento de nuestra realidad y su transformación individual y social. Como señala Vygotski en su libro Pensamiento y lenguaje: «La palabra significativa es el microcosmos de la conciencia humana».

Page 4: Mediación Cultural

4

Por otra parte, la transmisión intencional de la experiencia y el pensamiento a otras personas requiere un sistema mediatizador. El lenguaje es un ejemplo de este sistema. En el marco de la interacción, los integrantes del grupo social sirven de mediadores entre la cultura y el individuo para favorecer el proceso de lo interpersonal a lo intrapersonal, el desarrollo de los procesos psicológicos y el paso de la zona desarrollo real (lo que se puede hacer por sí mismo para resolver un problema) a la zona de desarrollo potencial (lo que se puede hacer con ayuda de los otros). El presente texto y la acción del tutor deben

servir como parte de este proceso de mediación cultural.

Por último, vamos a dedicar un espacio para hablar de la imaginación desde la propuesta investigativa y educativa de Vygotsky. Toda actividad del ser humano que no se limita a reproducir hechos y vivencias, sino que crea nuevas imágenes, nuevas acciones, pertenece a la función creadora o combinada. La imaginación, como base de la actividad creadora se manifiesta en todos los aspectos de la vida cultural posibilitando la creación artística y técnica.

La función imaginativa depende de la experiencia, de las necesidades y los intereses. Depende también de los conocimientos técnicos y de las tradiciones, es decir de los modelos creación que influyen en el ser humano.

Referencias bibliográficas:

Vygotsky (1934, 2008) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Cabe aclarar este texto recupera tanto ideas y trabajos póstumos como presentaciones en 1933 y otros años. El cuidado de edición estuvo a cargo de: Cole, Steiner, Scribner y Souberman.

Vygotsky (1931,1996) Obras escogidas IV. Madrid: Visor. (el año de referencia se refiere a la obra que se recupera para este análisis, “ Paidología del adolescente”).

Vygotsky (1930,2009) La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal, 9ª Edición.

García González (2006) La psicología de Vygotsky en la enseñanza preescolar. México, Trillas.