media circulaciÓn de la materia y la energÍa en los … · 2020-04-10 · dba. evalúa el...

26
Guía : 3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA QUIBDÓ Año: 2020 FECHA: Abril ÁREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Temas: LOS ECOSISTEMAS.CLASES.COMPONENTES. CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. CONTAMINACIÓN DE LA MATERIA POR MERCURIO. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. INTERACCIONES EN UN ECOSISTEMA. Grado: 7° A, B,C,D,E,F y G Docente responsable: MARTHA LÍA PALACIOS U. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE. DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. COMPETENCIAS 1. Uso comprensivo del conocimiento científico 2. Explicación de fenómenos. 3. Indagación INDICADORES DE DESEMPEÑO SER: a) Respeta y cuida los seres vivos, el agua y los objetos del entorno. b)Expresa en composiciones literarias su compromiso de valorar y contribuir con el cuidado del agua c) Identifica y acepta diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar conocimientos. d) Participa en actividades de reciclaje y reutilización de los residuos sólidos e) Rechaza el mal uso de la energía eléctrica y propone normas para ahorrarla SABER: a) Describe las características generales de los ecosistemas y los organismos que los habitan. b) Conoce la importancia del suelo como depósito de nutrientes. c) Comprende y plantea la importancia del agua en el sostenimiento de la vida d) Identifica los peligros a que están expuestos los recursos naturales. f) Explica a partir de casos los efectos de la intervención humana en los ecosistemas SABER HACER: a) Identifica recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos. b) Justifica la importancia del agua en el sostenimiento de la vida c) Diseña soluciones prácticas al problema de la contaminación en su entorno. d) Hace manejo limpio de los residuos sólidos. e) Participa en actividades de reciclaje y reutilización de los residuos sólidos

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Guía : 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA

QUIBDÓ

Año: 2020

FECHA: Abril

ÁREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Temas: LOS ECOSISTEMAS.CLASES.COMPONENTES.

CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS.

CONTAMINACIÓN DE LA MATERIA POR MERCURIO.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.

INTERACCIONES EN UN ECOSISTEMA.

Grado: 7° A, B,C,D,E,F y G

Docente responsable: MARTHA LÍA PALACIOS U. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE. DBA.

Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.

COMPETENCIAS 1. Uso comprensivo del conocimiento científico 2. Explicación de fenómenos.

3. Indagación

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SER:

a) Respeta y cuida los seres vivos, el agua y los objetos del entorno.

b)Expresa en composiciones literarias su compromiso de valorar y contribuir con el cuidado del agua c) Identifica y acepta diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar conocimientos. d) Participa en actividades de reciclaje y reutilización de los residuos sólidos e) Rechaza el mal uso de la energía eléctrica y propone normas para ahorrarla

SABER: a) Describe las características generales de los ecosistemas y los organismos que los habitan.

b) Conoce la importancia del suelo como depósito de nutrientes.

c) Comprende y plantea la importancia del agua en el sostenimiento de la vida

d) Identifica los peligros a que están expuestos los recursos naturales.

f) Explica a partir de casos los efectos de la intervención humana en los ecosistemas

SABER HACER:

a) Identifica recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al

desarrollo de los grupos humanos. b) Justifica la importancia del agua en el sostenimiento de la vida c) Diseña soluciones prácticas al problema de la contaminación en su entorno. d) Hace manejo limpio de los residuos sólidos. e) Participa en actividades de reciclaje y reutilización de los residuos sólidos

Page 2: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

SECCIÓN: 1

LOS ECOSISTEMAS

COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS. CLASES

ACTIVIDAD DE INICIACIÓN:

1. Escriba en el cuaderno, la fecha y título: “Los ecosistemas”

2. Observe el video: Cómo es un ecosistema? https://www.youtube.com/watch?v=tPFGdTE_nas.

3. Identificar al menos 5 palabras clave que le permitan resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo están

organizados los ecosistemas?

Escríbalas en su cuaderno y comparta con sus compañeras las palabras de manera que puedan elegir entre

TODAS sólo aquellas 5 palabras que están directamente relacionados con el tema.

4 Una vez lleguen al acuerdo, cada alumna individualmente, haga el registro en su cuaderno y consulte la

definición de cada palabra.

¿Qué relación existe entre lo vivo y lo no vivo en nuestro planeta?

ACTIVIDAD DE EXPLICACIÓN

Lectura

¿Tienen los zancudos alguna utilidad para algo o para alguien? ¿Si matamos a todos los zancudos, habría algún efecto negativo? Para muchas personas es tan sólo una plaga, pero si le preguntamos a un pez pequeño, a un renacuajo, a una libélula o a un toche pico de plata, obtendremos una respuesta diferente. Para estos y otros animales, los zancudos, mosquitos y sus larvas son su fuente principal de alimento.

Cada organismo está conectado de cierta manera con muchos otros organismos y con el ambiente físico, haciendo parte de un ecosistema. En el planeta existen diferentes ambientes tanto terrestres como acuáticos, donde pueden habitar los zancudos y otros muchos seres vivos. Así podemos encontrar selvas, desiertos, sabanas, manglares, ríos, lagos, arrecifes, pueblos y ciudades. Cada uno de estos ambientes representan diferentes ecosistemas: terrestres o acuáticos.

Page 3: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

CONCEPTOS: TEMAS Y SUBTEMAS

LOS ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un nivel de organización de la materia que se define como una unidad natural, formada por las interacciones entre los factores bióticos (seres vivos) y los factores abióticos (medio físico).

Factores bióticos y abióticos

En los ecosistemas los factores bióticos están constituidos por las interacciones entre los seres vivos, sus restos y sus actividades. Los seres vivos en los ecosistemas se pueden encontrar y estudiar en tres diferentes niveles de organización: Individuos, poblaciones y comunidades.

Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área conforman una población. Por ejemplo, son poblaciones todos los jaguares que viven en la ensenada de Utría, los mangles rojos de los manglares del Pacífico, los delfines de Nuquí y los zancudos de un charco.

Por su parte, el conjunto de poblaciones o especies que habitan en un mismo lugar e interactúan, forman una comunidad, así la comunidad de la ensenada de Utría podría estar conformada por todas las especies de plantas, animales, hongos y bacterias que allí habitan.

Los seres vivos ocupan un hábitat, es decir el lugar que ofrece las condiciones necesarias de supervivencia y reproducción. El hábitat de un organismo, puede ser el suelo, el hielo, el río o el mar. Por ejemplo el hábitat de los delfines es el mar.

Todos los seres vivos en su hábitat tienen una función específica llamada nicho ecológico. Por ejemplo, los chulos o gallinazos son recicladores, las abejas son polinizadores, los hongos son descomponedores y jaguares son depredadores.

Entre tanto los factores abióticos son todas aquellas condiciones físicas y químicas del ambiente que afectan o condicionan la vida de los organismos en un lugar determinado. Se destacan la luz solar, la temperatura, la presión atmosférica, el agua, el clima, la altitud, latitud, el suelo en los ecosistemas terrestres y la salinidad, la cantidad de oxígeno, la profundidad y la transparencia en los ecosistemas acuáticos.

Page 4: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Dependiendo si el hábitat de los organismos es el agua o el suelo, se reconocen dos clases de ecosistemas: terrestres, mixtos y acuáticos. Cada uno tiene características específicas.

Los ecosistemas mixtos son aquellos que combinan dos ecosistemas. Por ejemplo, un ecosistema que combina un ecosistema terrestre con uno acuático. En los ecosistemas mixtos se pueden encontrar varios tipos de animales, tanto terrestres como marinos, conviviendo en un mismo lugar.

Dentro los ecosistemas terrestres se destacan en nuestro país las selvas tropicales húmedas en el Chocó y el Amazonas, las sabanas en los llanos Orientales, los páramos y bosques templados de hoja ancha en el altiplano Cundiboyacense y los desiertos en la Guajira. Tenemos dentro de los ecosistemas acuáticos unos marinos y otros continentales o de agua dulce. Se resaltan los arrecifes de coral, los manglares, estuarios y marismas o playas con agua salada. Con agua dulce son importantes los humedales, ríos, como el San Juan o Patía, lagos y embalses, estos últimos creados por el hombre.

Colombia no sólo se destaca por su gran biodiversidad de especies (cerca de 55.000 especies diferentes), sino también por su gran variedad de ecosistemas reconociéndose la presencia de alrededor de 20 distintos tipos.

Page 5: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

EJERCICIOS PARA RESOLVER

Teniendo en cuenta la información de la lectura complete los ejercicios.

1. Escriba dos ejemplos distintos de los que aparecen en la lectura de:

a) Factor biótico:__________________________________________________

b) Factor abiótico:_________________________________________________

c) Individuo:_____________________________________________________

d) Población: ____________________________________________________

e) Ecosistema: __________________________________________

2 .Dibuje en su cuaderno un ecosistema que esté presente en su región. Señale los factores bióticos y abióticos (mínimo 5 de cada uno).

3 .Marque con una X únicamente las oraciones que son verdaderas.

___El colegio y la escuela son ecosistemas.

___La luz solar es un factor biótico.

___El nido, las plumas y los excrementos de un ave son factores bióticos.

___Todos los zancudos que encontramos en el colegio conforman una población.

___En un río podemos encontrar varias poblaciones y tan sólo una comunidad.

___Sólo los factores abióticos forman un ecosistema.

___La huella de un jaguar es un factor abiótico.

___Todos los seres vivos que viven en el Océano Pacífico forman una comunidad.

___El nicho del gato es depredador. El hábitat del jaguar es la selva tropical.

4 .Como síntesis, escriba un párrafo mínimo de 10 líneas, en el que utilice las palabras escritas en el cuaderno al inicio de la clase. Enriquezca su producción con la información de la lectura. Debe escribir el párrafo en su cuaderno.

Page 6: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

SECCIÓN 2 CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMA

INSTRUCCIONES

Las estudiantes desarrollan la Guía de forma individual y en sus cuadernos. Solo el folleto se trabaja en grupo. Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno, cartuchera. Objetivo de la clase: • Identificar los diferentes niveles tróficos (organismos productores, consumidores de primer, segundo y tercer orden) en una cadena alimenticia

ACTIVIDAD DE INICIACIÓN

Objetivo de la clase: • Identificar los diferentes niveles tróficos (organismos productores, consumidores de primer, segundo y tercer orden) en una cadena alimenticia. ¿Qué le sucede a la energía cada vez que pasa de un nivel a otro? Iniciación : Vea y escuche el video de manera atenta. Flujo de energía y materia a través de los ecosistemas. https://youtu.be/9N134jd-F3A |Escriba dos ideas que surgen de la información del video: a) b)

IDEAS FUNDAMENTALES:

1. El flujo de energía del sol a través de los seres vivos y el reciclaje de nutrientes son los procesos más importantes que sostienen la vida en nuestro planeta y los ecosistemas. 2. La energía en los ecosistemas proveniente de la luz solar, fluye siempre en

una sola dirección de productores (organismos autótrofos como por ejemplo plantas y algas) a consumidores (animales, hongos, bacterias). 3. Los descomponedores y los detritívoros, son consumidores fundamentales en el reciclaje de nutrientes porque desintegran la materia orgánica en formas más simples que los productores pueden volver a utilizar. La mayoría de ellos son organismos microscópicos.

4. Dependiendo de su fuente de alimento o nutrientes, cada organismo de un

ecosistema se clasifica en un determinado nivel trófico: Productor, consumidor,

descomponedor o detritívoro. 5. La energía solar se transforma en energía química y se almacena en los cuerpos de

los organismos y en sus desechos como biomasa. Esta energía fluye por los ecosistemas de un nivel trófico a otro.

Page 7: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

rta d

El flujo de energía por las cadenas y redes alimentarias no es muy eficiente, porque en cada transferencia de un nivel

a otro se degrada cierta cantidad de energía química utilizable, la cual se pierde en el ambiente en forma de calor. Es

decir, los organismos en cada nivel trófico sucesivo contienen menor energía que el nivel trófico anterior.- Dicho

de otra forma, es que a medida que la energía pasa de un nivel a otro, se pierde cierta cantidad en forma

de calor.

1. El porcentaje de energía química utilizable transferido en forma de biomasa de un nivel al siguiente se conoce

como eficiencia ecológica y oscila entre dos y 40%. Es decir, implica una pérdida entre el 98 y el 60%,

dependiendo de la clase de organismos involucrados, pero el rango promedio es de 10%.

2. Cuanto mayor sea el número de niveles tróficos de una cadena o red alimentaria, tanto mayor será la

pérdida acumulada de energía química utilizable a medida que fluye por ciertos niveles.

3. La eficiencia ecológica es también llamada la Ley del 10 % o la Ley del diezmo y se representa

gráficamente a través de una pirámide.

MECANIZACIÓN .ACTIVIDAD DE LA ALUMNA

Mecaniza los nuevos saberes y responde:

La energía que fluye por los ecosistemas disminuye en cada eslabón de una

cadena o red alimentaria

1. Observe la gráfica.

2. Explique porqué el tamaño que representa cada nivel, se va haciendo más pequeño.

Consumidor

terciario 10

Consumidor secundario

100

Consumidor primario

Productor 10.000

10.000

1.000

Page 8: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

3. Explique porqué puede suceder la siguiente situación:

Para mantener un hombre durante un año se necesitan 300 truchas. En ese año, las 300 truchas deben

consumir 90 mil ranas, las cuales habrán consumido 27 millones de saltamontes, que a su vez habrán

comido 1000 toneladas de hierba.

4. ¿Por qué las cadenas tróficas tienen por lo general un máximo de 5 niveles tróficos y no

pueden llegar a más?

5. Escriba una oración que sintetice o resuma lo aprendido durante esta clase:

rta d

Page 9: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

TAREA

1 Lea de manera atenta la siguiente información:

1. Imagine la siguiente cadena trófica en un ecosistema acuático: El fitoplancton (algas) es

consumido por peces pequeños, como las sardinas y, estas a su vez, son alimento de las cachamas,

quienes son consumidas por los meros, quienes a su vez son alimento para el hombre.

2 Responda:

a) Elabore la representación gráfica de la cadena trófica (recuerde la dirección en que fluye la energía).

b) Elabore la representación gráfica de la pirámide energética. Si lo considera necesario, utilice la gráfica

de la actividad anterior como modelo e indique los porcentajes de energía en cada nivel trófico.

c) Señale los organismos con más y menos energía química almacenada.

d) Ubique en la pirámide energética los alimentos que ingirió en el desayuno y el almuerzo de ayer,

teniendo en cuenta el nivel trófico que ocuparían en la cadena alimenticia. ¿Qué puede concluir

respecto de la energía recibida de sus fuentes de alimentación frente a la recibida por el humano que

consumió el mero?

Page 10: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

SECCIÓN 3

LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO DE LA CADENA ALIMENTICIA.

ACTIVIDAD DE INICIACIÓN

En los ecosistemas se presentan diferentes tipos de agentes contaminantes, que dañan el equilibrio natural.

Es el caso de nuestros ríos y selvas, dañadas por la sobreexplotación con minería y la tala indiscriminada de la selva para comercializar la madera.

Analicemos el contenido de este documental, que elaboró el canal Caracol TV. VIDEO: www.youtube.com/watch?v=tLLB364qkSA&feature=youtu.be

Minería ilegal está matando al río Quito y envenenando con mercurio a chocoanos

EXPLICACIÓN

ACTIVIDAD DE LA ALUMNA. Lea la siguiente información y subraye en el texto las ideas que le permiten entender cómo puede contaminarse el hombre con mercurio y otras sustancias nocivas a través de las cadenas alimenticias. Bioacumulacion y biomagnificación El flujo de energía y el ciclo de la materia en la naturaleza se comportan de manera opuesta. La energía se disipa al ascender el nivel trófico, disminuyendo la cantidad disponible de productores a consumidores, mientras que por el contrario, algunas sustancias aumentan su cantidad de productores a consumidores. Esto último se debe a la capacidad que tienen algunas sustancias altamente tóxicas de acumularse en los tejidos de los organismos. Se incorporan a distintos seres vivos, incluyendo en ocasiones al ser humano través de las cadenas trófica. Así, los contaminantes que se encuentran en el medio, son almacenados en los seres vivos. Este proceso se llama bioacumulación. En los ecosistemas se presentan diferentes tipos de agentes contaminantes, que dañan el equilibrio natural.- Como consecuencia de la bioacumulación, surge la biomagnificación, la cual ocurre cuando la sustancia, por lo general contaminante y tóxica, se va acumulando a medida que va pasando de un ser vivo a otro en la cadena alimenticia. Es decir, la cantidad aumenta al ascender el nivel trófico.

Page 11: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Un ejemplo de una sustancia bioacumulable es el mercurio. Como ya sabemos, este elemento es

utilizado en la explotación del oro. El mercurio llega fácilmente a las fuentes de agua, ríos y mares.

El mercurio presente en pequeñas o grandes concentraciones en el agua, es absorbido por el

fitoplancton (algas), al principio de la cadena trófica. Estas algas son consumidas por el zooplancton

(pequeños organismos heterótrofos), el cual a su vez es ingerido por peces pequeños, como las

sardinas. Estas son alimento de las cachamas, quienes son consumidas por los meros y éstos a su

vez son consumidos por el hombre. Cada uno de los peces absorbe completamente el mercurio,

eliminando cantidades muy pequeñas. Las especies de peces que son longevas (que viven

más tiempo) y que ocupan un nivel elevado en la cadena alimenticia, como el mero, contienen

concentraciones de mercurio más elevadas que otras especies. Cualquier organismo que consuma

estos peces en la cadena trófica también consume la más alta concentración de mercurio que dichos

peces hayan acumulado.

Mercurio

Volcán Mina

Cadena alimenticia

Hombre Mero Cachama Sardina Zooplancton Fitoplancton

Nivel de mercurio

(según consejo de la EPA)

Comer solo

alguna vez al mes

Comer alguna vez a la semana

Sin límite

Esto explica porque depredadores, como el pez espada, el tiburón y aves rapaces como las águilas,

tienen concentraciones muy elevadas de mercurio en el su organismo. También explica por qué se

han incrementado los casos de habitantes contaminados por mercurio en el Chocó y otras regiones

del mundo donde se explota el oro y su dieta se basa en pescados y mariscos.

Las especies en los niveles superiores de la cadena trófica pueden acumular concentraciones de

mercurio diez veces más grandes que las del organismo que los consumen.

En conclusión, vemos que la energía, a medida que pasa por la cadena alimenticia, se va

disminuyendo con el paso de cada nivel trófico, al contrario de lo que sucede con las sustancias

bioacumulables como el mercurio, que van aumentando al ascender de un nivel trófico a otro

Me

tilm

erc

uri

o

Page 12: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Actividad 6 (para socializar)

La gráfica representa lo que ocurre con la concentración de mercurio y otras sustancias

como pesticidas, desde los productores a los consumidores. La sustancia nociva está

representada en los puntos.

1 2 A. Ubique en la gráfica los organismos contaminados (fitoplancton, zooplancton,

sardinas, cachamas, meros y hombre) que participan en la cadena alimenticia según

corresponda el nivel trófico.

Consumidores cuaternarios

Consumidores terciarios

Consumidores secundarios

Consumidores primarios

Productores

2 2 B. ¿Qué sucede con la concentración del mercurio o la sustancia tóxica a lo largo de la pirámide?

rta d

Co

nce

ntr

aci

ón

de

me

rcu

rio

Page 13: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

3 ¿Cómo se explica que el hombre tiene la mayor concentración de sustancia tóxica?

4 Por las noticias sabemos que las águilas de una zona se están muriendo sin ninguna razón

aparente. Se culpa a los plaguicidas que están utilizando en los cultivos. Los agrónomos

sostienen que los agentes tóxicos utilizados solo se emplean en una muy pequeña proporción,

y que su aplicación es con el único propósito de afectar insectos. Las águilas de la zona no se

alimentan de plantas sino de serpientes. Teniendo el tema de la clase y la estructura trófica

del ecosistema, ¿cómo puede demostrar que la muerte de las águilas está relacionada con los

plaguicidas? Explique la gráfica.

Desaparición de las águilas Consumidores cuaternarios

Consumidores terciarios

Consumidores secundarios

Consumidores

primarios

Productores

Co

nce

ntr

aci

ón

de

DD

T

Page 14: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Trabajo grupal. En grupos de 6 alumnos y con la ayuda de las redes sociales, realizar el siguiente trabajo. Diseñe un folleto informativo sobre las consecuencias de la contaminación por mercurio en los seres humanos. Utilice dibujos, escriba títulos, subtítulos y pequeños textos. Sea creativo. El propósito es que su folleto pueda ser leído y comprendido por cualquier persona y que sea atractivo para el lector. Si le es posible, consulte las consecuencias para la salud la contaminación por pesticidas. Tenga en cuenta la siguiente información:

El mercurio puede afectar órganos como los riñones, la médula ósea, el bazo, el hígado, los

pulmones, la piel, el cabello y los glóbulos rojos impidiendo el buen funcionamiento de los

mismos.

En mujeres embarazadas, puede afectar al bebé, especialmente su cerebro.

En niños, puede provocar la “enfermedad rosada", enfermedad que provoca calambres en las piernas, irritabilidad y dedos rosados y dolorosos, resultando a veces en excesiva resequedad en la piel de las manos.

La inhalación de vapor de mercurio en la minería origina

lesiones del sistema nervioso central, provocando pérdida de motricidad.

La intoxicación incluye: Dolor abdominal, náuseas, diarrea, dificultad para respirar y falla renal.

Si la intoxicación es severa, pueden aparecer signos y síntomas neurológicos, tales como: Incoordinación en la actividad muscular voluntaria, disminución de la agudeza visual, que puede llegar a la ceguera y retardo mental.

Lesiones del sistema nervioso central, provocando pérdida de motricidad.

Otros efectos tanto para el ser humano como para otros animales son: trastornos en el estómago, daño en los intestinos, fallos en la reproducción y alteración del ADN.

Puedes consultar:

ttps://espanol.epa.gov/espanol/efectos-en-la-salud-por-la-exposicion-al-mercurio

EFECTOS DEL MERCURIO EN LA SALUD HUMANA - YouTube https://www.youtube.com › watch

Page 15: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

SECCIÓN 4

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

ACTIVIDAD DE INICIACIÓN

La materia orgánica formada por los organismos productores requiere la presencia en el medio de los elementos químicos esenciales de los seres vivos: Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y otros elementos que aparecen en menor cantidad. El recorrido más o menos largo que cada elemento químico realiza en la naturaleza se denomina ciclo biogeoquímico. Los principales ciclos biogeoquímicos son:

El carbono

El nitrógeno

El fósforo.

VEAMOS UNA EXPLICACIÓN DE DICHOS CICLOS: https://youtu.be/RmWpQ7yzLWw

EXPLICACIÓN E LUSTRACIÓN

La materia y la energía participan en los ecosistemas pero tienen una gran diferencia:

En el flujo de energía el ecosistema se comporta como un sistema abierto ya que hay pérdidas de energía en forma de calor que se pierde en el entorno.

Pero en los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas la materia se recicla por lo que es un sistema

Ciclo del carbono

El carbono es uno de los elementos más abundantes de la materia viva, formando la base estructural de las moléculas orgánicas:

- Glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos

El carbono se puede encontrar en la naturaleza de muchas formas:

- en la atmósfera en forma de CO2

- disuelto en el agua de los océanos

- en las rocas carbonatadas como las calizas En los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural. El ciclo del carbono puede explicarse en los siguientes pasos:

1. Los organismos productores, tanto terrestres como acuáticos, incorporan el carbono en forma de CO2 mediante la fotosíntesis, formando moléculas orgánica.CO2 mediante la fotosíntesis, formando moléculas orgánica.

Page 16: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

2. Los consumidores incorporan el carbono mediante los alimentos

3. Por el proceso de la respiración se produce la oxidación de las moléculas orgánicas desprendiendo CO2 de nuevo a la atmósfera.

Page 17: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno es un elemento esencial para los seres vivos ya que forman parte de las proteínas y de los ácidos nucleicos. La principal fuente de nitrógeno es el N2 atmosférico pero no es utilizable por la mayoría de los seres vivos, ya sólo determinadas bacterias tienen la capacidad de utilizarlo.

Recuerda que la cantidad de N2 que hay en el aire es de un 78%. El ciclo del

nitrógeno se explica en los siguientes pasos:

1. En el suelo existen bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico.

2. Estas bacterias forman compuestos inorgánicos como el amoniaco y nitratos, que puede ser utilizado directamente por las plantas.

3. El resto de los seres vivos incorporan el nitrógeno a través de las cadenas tróficas.

4. Los restos nitrogenados que excretan los seres vivos, como la urea, y los organismos muertos pueden

ser de nuevo utilizados por las plantas.

5. Otras bacterias del suelo, las bacterias desnitrificantes, devuelven el nitrógeno a la atmósfera en forma de N2.

Page 18: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

,

Ciclo del fósforo

El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos y de la molécula donante de energía, el ATP. En los animales forma parte esencial de esqueletos y conchas.

El ciclo del nitrógeno se explica en los siguientes pasos:

1. En la naturaleza la principal reserva de fósforo son las rocas sedimentarias fosfatadas por lo que no es una forma accesible para los seres vivos.

2. Las plantas toman del suelo el fósforo en forma

soluble, los fosfatos, y lo incorporan a sus estructuras.

3. Los consumidores y descomponedores incorporan el fósforo a través de las cadenas trófica

4. Cuando los organismos mueren los fosfatos se liberan y se incorporan de nuevo al suelo.

Page 19: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

5. En el medio marino, el fósforo se acumula en el fondo oceánico y con el tiempo da lugar a nuevas rocas sedimentarias.

6- Una fuente importante de fósforo son los excrementos de aves marinas, el guano, que puede acumularse en algunos lugares en grandes cantidades.

EJERCICIOS PARA RESOLVER

1. Resuelve la siguiente sopa de letras.- macronutrientes azufre nitrógeno agua fósforo carbono oxígeno gaseosos sedimentarios hidrológico ambiente

Page 20: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Resuelve este juego en línea, en el siguiente link: https://thewordsearch.com/puzzle/1041753/ 2. Elige uno de los ciclos Biogeoquímicos y dibuja en una hoja tamaño carta una maqueta. Simula que fue elaborada con materiales de desecho para ser expuesta. 3. Escribe 5 formas de cuidar el agua( en la casa y en nuestros ríos)

SECCIÓN 5

INTERACCIONES EN UN ECOSISTEMA. ADAPTACIONES

ACTIVIDAD DE INICIACIÓN

Así como los seres humanos cuando ocupamos un lugar , por ejemplo el barrio que habitamos, nos organizamos y desempeñamos diferentes roles, tipos de relación y cambios para adaptarnos a vivir en ese lugar: Se encuentra que por ejemplo el señor Juan es muy amigo con el señor Pedro y se colaboran en todo. También que la señora Olga es la dueña de la tienda y vende carísimo, que ya no hay servicio de agua y tocó adaptarse a comprar en carro-tanques y cargar, que el ladrón del barrio es Lolito, etc. Eso mismo lo hacen los animales y plantas en el ecosistema donde conviven.

EXPLICACIÓN e ILUSTRACIÓN

Los diferentes individuos que habitan en un ecosistema interactúan entre ellos de distintas maneras. Lea la siguiente información con el fin de identificar las características y algunos ejemplos de estas

Page 21: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

relaciones. Escriba en su cuaderno al menos 3 ejemplos de distintas relaciones a partir de las observaciones realizadas EN SUS PASEOS AL CAMPO.( Fincas, ríos, mar, lagos, etc)

Competencia: Es una relación que se presenta cuando dos especies distintas tratan de utilizar un recurso (como luz, espacio, alimento) limitado. Ejemplo: Diferentes especies de plantas compiten por luz. Diferentes especies de aves compiten por alimento. Loros, pavas y tucanes compiten por los frutos de las plantas

Depredación: Ocurre cuando un ser vivo, depredador, se alimenta de otro, la presa. Ejemplo: Animal - animal: El jaguar se alimenta de distintos animales cazándolos como los chigüiros y tapires. Depredador: jaguar. Presa: Chigüiro y tapir. Todos los herbívoros son depredadores de las plantas.

Simbiosis es un concepto de la Biología que se refiere al tipo de asociación que entre sí establecen dos individuos, sean animales o vegetales, y de la cual al menos uno de ellos se beneficia.

Tipos de simbiosis Ahora bien, las simbiosis se catalogan según el tipo de relación que hayan establecido entre

sí los simbiontes. Las principales son: mutualismo y comensalismo Mutualismo: Es una relación que se presenta cuando dos especies conviven aportándole

beneficios a ambas especies. Ejemplo: Planta y animal: Las acacias proporcionan refugio seguro y alimento nutritivo a las hormigas, pues tienen en sus tallos espinas y las hormigas protegen a la planta de los herbívoros las 24 horas del día.

Page 22: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Comensalismo: Cuando dos organismos de especies diferentes conviven, beneficiándose solo uno de ellos. Ejemplo: Planta - planta: Existen unas especies de plantas pequeñas llamadas epífitas que se adhieren a los troncos de los árboles para alcanzar la luz del sol. Las pequeñas plantas se benefician sin causar daño a los árboles.

Parasitismo: Se da cuando un organismo, parásito, vive a expensas de otro, hospedero, es decir se alimenta de los nutrientes elaborados por otro, generalmente sin llegar a causarle la muerte. Ejemplo: Animal - animal: La garrapata del ganado. Se alimentan de la sangre de la vaca causándole daño. La garrapata es el parásito y el ganado es el hospedero. Los piojos son parásitos que se alimentan de la sangre del humano que habitan y le causan enfermedad.

Page 23: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

a. Piojo humano o Pediculus capitis

ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS

Te explicamos qué es la adaptación de los seres vivos y qué tipos de adaptación existen. Algunos ejemplos de adaptaciones.

¿Qué es la adaptación de los seres vivos?

En biología, adaptación de los seres vivos o adaptación biológica al proceso en el cual estos últimos desarrollan la capacidad de sobrevivir en un entorno diferente, variando sus estrategias e incluso sus características físicas, en pro de conservar la vida.

La vida se adapta, a los cambios tanto en los factores abióticos (temperatura, luz solar, pH, etc.) como en los bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su entorno, mediante cambios físicos o conductuales que se transmiten a las generaciones posteriores, garantizando así la continuidad de la especie.

La adaptación juega un rol esencial en la evolución de las especies, ya que la selección natural garantiza la descendencia a quienes se adapten mejor al entorno y a sus eventuales variaciones, extinguiendo en cambio a los que no logren hacerlo. Se trata de un proceso muy lento, que puede tomar numerosas generaciones y es irreversible.

No debe confundirse la adaptación con la aclimatización o aclimatación, término que denomina más bien los cambios compensatorios a corto plazo con que las especies responden a los cambios a su alrededor, y que son resultado de cierto margen de plasticidad fenotípica (cierta flexibilidad del funcionamiento de sus cuerpos).

Page 24: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Así, por adaptación biológica podemos referirnos tanto al proceso de cambio y adecuación paulatino de las especies, como a los cambios en el cuerpo o la conducta de las mismas que incrementan los márgenes de supervivencia, sacando mayor provecho a una característica ya presente.

Tipos de adaptaciones

Existen tres tipos de adaptación biológica al medio en que se vive:

Morfológicas o estructurales. Ocurre cuando se varía el cuerpo mismo de la especie (variación anatómica), tanto en la pérdida o ganancia de miembros, especialización de los mismos, o desarrollo de mimetismos y coloraciones crípticas.

Fisiológicas o funcionales. Son las que tienen que ver con alteraciones en el funcionamiento interno de los organismos, tales como el desarrollo de nuevos órganos, nuevas enzimas u hormonas para satisfacer una necesidad específica dentro del cuerpo, derivada del cambio en el entorno.

Etológica o de comportamiento. Como su nombre lo indica, se refiere a los cambios comportamentales que las especies adoptan y transmiten a su descendencia para garantizar el éxito reproductivo y la supervivencia. Bien puede tratarse de mecanismos más efectivos de cortejo, modos de alimentación que implican menos riesgos, etc..

Ejemplos de adaptación de los seres vivos

Algunos ejemplos sencillos de cada tipo de adaptación biológica son los siguientes:

Video: Los seres vivos y sus adaptaciones al medio

ambiente

www.youtube.com/watch?v=RCETKMOA50U

Page 25: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

Las espinas de los cactus. En ambientes tan hostiles como los áridos, la vegetación se ha adaptado para protegerse más intensamente de los eventuales herbívoros y también de la radiación UV y el exceso de calor. Las espinas son hojas adaptadas a una nueva forma, filosa y puntiaguda, que defienden los tejidos de los animales y de paso brindan una superficie a la condensación del agua, que en esos lugares no es muy abundante.

La glándula de sal de las iguanas marinas. Dado que se trata de reptiles que volvieron al mar en el curso de las generaciones, sus cuerpos no estaban adaptados inicialmente para la cantidad de sal que absorbían del agua marina, que se acumulaba en su sangre y era potencialmente nociva. Así que sus cuerpos con el pasar de los años desarrollaron una glándula en la que poder acumular la sal y expulsarla.

El cortejo de las aves del paraíso. Estas aves del género Paradisaeidade desarrollaron con las generaciones un mecanismo de cortejo, en el que extienden su plumaje muy colorido y lo acompañan de danzas elaboradas. Este cortejo permite que las hembras de la misma especie reconozcan a los machos disponibles para aparearse, y se evita así la hibridación con especies de aves similares. Esta adaptación conductual minimiza la cantidad de híbridos y maximiza la supervivencia de la especie.

Fuente: https://concepto.de/adaptacion-de-los-seres-vivos/#ixzz6ImmERE4J

EJERCICIOS DE MECANIZACIÓN

RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS

1. El pájaro se alimenta de los insectos que lleva el rinoceronte y éste se libera de ellos:

A) Simbiosis B) Competencia C) Inquilinismo D) Mutualismo

2. Son animales que se alimentan de la carroña, es decir, de cadáveres o restos de estos que han sido abandonados por otros depredadores, así que no participan en la caza; cumplen un rol fundamental en el ecosistema al dejarlo libre de biomasa en descomposición. :

A) Herbívoros B) Parásitos C) Necrófagos D) Depredadores

3. Las pulgas y los piojos viven entre el pelo de los animales y ser humano y se

alimentan de su sangre:

A) Competencia B) Parasitismo C) Simbiosis D) Depredación

4. Los peces rémoras que como medio de transporte a los tiburones, sin

causarles algún daño.

Depredación B) Comensalismo C) Mutualismo D) Parasitismo

Page 26: MEDIA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS … · 2020-04-10 · DBA. Evalúa el potencial de los ecosistemas y los recursos naturales, la forma como se han utilizado en

5. Dos plantas se disputan la luz y el agua:

A) Protocooperación B) Competencia C) Comensalismo D) Mutualismo

6. Cangrejo ermitaño que busca protección en el interior de los organismos abandonados:

A) Parasitismo B) Competencia C) Simbiosis D) Inquilinismo

7. El zorro y la liebre o el gato y el ratón:

A) Inquilinismo. B) Comensalismo C) Depredación D) Mutualismo

8. Se alimenta de animales muertos o cadáveres :

A) Autótrofo o productor B) Coprófago C) Saprófago D) Carroñero o necrófago

9. Glándulas para acumular la sal y expulsarla y espinas para defenderse de los

animales, son medios de: A) Protocooperación B) Competencia C) Adaptación D) Mutualismo.

10.Las aves hacen sus nidos en las ramas de los árboles, donde se protegen del viento y

de la lluvia y colaboran regando el polen y las semillas:

A) Depredación B) Comensalismo C) Mutualismo D) Parasitismo

REALIZAR EL TEST: https://www.daypo.com/adaptaciones-seres-vivos-ambiente.html#test