mecánicawikipedia

16
Mecánica Operadores mecánicos

Upload: manuel-ulloa

Post on 24-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro echo de Wikipedia

TRANSCRIPT

Page 1: Mecánicawikipedia

MecánicaOperadores mecánicos

Page 2: Mecánicawikipedia

Índice general

1 Operadores mecánicos 11.1 Mecanismos de transmisión lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Palanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2.1 Palancas de primer género o de primer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.2 Palancas de segundo género o de segundo grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.3 Palancas de tercer género o de tercer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3 Polea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.1 Tipos de polea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.2 Polea simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.3 Polea simple fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.4 Polea simple móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.4.1 Polea compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.4.2 Polipasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.5 Mecanismos de transmisión circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.6 Biela-manivela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2 Palanca 52.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.2 Fuerzas actuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2.1 Ley de la palanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.3 Tipos de palanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.3.1 Palanca de primera clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.3.2 Palanca de segunda clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.3.3 Palanca de tercera clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3 Polea 83.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.2 Partes de la polea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.3 Designación y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

i

Page 3: Mecánicawikipedia

ii ÍNDICE GENERAL

3.4 Poleas compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.4.1 Polipastos o aparejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4 Polipasto 104.1 Utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.2 Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.3 Formulación matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.3.1 Aparejo factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.4.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.5.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124.5.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124.5.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Page 4: Mecánicawikipedia

Capítulo 1

Operadores mecánicos

Los operadores mecánicos son operadores que van co-nectados entre si para permitir el funcionamiento de unamáquina, teniendo en cuenta la fuerza que se ejerce sobreellos. Los operadores mecánicos convierten la fuerza enmovimiento, el conjunto de varios operadores se deno-mina mecanismo.

1.1 Mecanismos de transmisión li-neal

Tanto el movimiento de entrada y el de salida son linea-les, tienen como objeto cambiar el sentido de la fuerza(palanca polipasto) para cambiar el sentido de la fuerza(polea) y variar el punto de la aplicación (palanca).

1.2 Palanca

Palanca de primer grado

Palanca de segundo grado

Una palanca es la máquina simple de transmisión linealque puede girar alrededor de un punto de apoyo. En es-ta barra existe un punto de aplicación de la fuerza (F),

Palanca de tercer grado

y un punto de aplicación de la resistencia, (R). Para re-solver una palanca en equilibrio empleamos la expresiónllamada ley de la palanca: F.d=R.rDonde “d” es la distancia desde el punto de aplicaciónde la fuerza y “r” la distancia desde el punto de apoyorespecto a F y R. Tenemos tres tipos de palancas:

1.2.1 Palancas de primer género o de pri-mer grado

Tiene el punto de apoyo entre la fuerza y la resistenciaentre si.Mientras más cerca del lado de la potencia se en-cuentre el punto de apoyo, más Fuerza de ejercerá y dis-minuye la resistencia a vencer. Por el contrario, si el pun-to de apoyo se encuentra más cerca de la resistencia estapuede ser mayor y la fuerza a aplicar será mucho menor.

1.2.2 Palancas de segundo género o de se-gundo grado

Tienen la resistencia entre el punto de apoyo y la fuerza.Un ejemplo de palanca simple es cuando tomas un va-so con agua para tomar.El punto de apoyo es el codo, lapalanca tu brazo, y el peso a mover es el vaso con agua.Las palancas de segundo género son utilizadas para des-plazar objetos pesados con un mínimo de fuerza muscu-lar. De seguro, habrás hecho uso de ellas posiblementesin saber que estabas manipulando una palanca.En este caso, la clave no está en levantar un objeto, comoen el caso de las palancas de primer género, sino en des-plazarlo de un lugar a otro. Posiblemente, si no hiciéra-mos uso del principio de la palanca y solo dependiéramos

1

Page 5: Mecánicawikipedia

2 CAPÍTULO 1. OPERADORES MECÁNICOS

de nuestra fuerza nos resultaría muy difícil o imposiblemover el objeto. Recordemos que las palancas puedenser de primer, segundo o tercer género. Una herramien-ta con la que habitualmente te cruzas en cualquier obraen construcción y que emplea los preceptos físicos de laspalancas de segunda generación es la carretilla. Tambiénlos botes a remo se desplazan por el agua haciendo usode este principio.

1.2.3 Palancas de tercer género o de tercergrado

Son las que tienen la fuerza entre el punto de apoyo y laresistencia. autor(a) : sharlot sarmiento canas

1.3 Polea

Polea fija

La polea es una rueda que gira libremente alrededor desu eje. Está provista de un canal en su superficie para quesirva de guía a una cuerda, correa o cadena a la que recibeo a la que le da el movimiento.F=R

1.3.1 Tipos de polea

• Polea simple: polea simple fija, polea simple mó-vil.

• Polea compuesta: polipasto

Polea móvil

1.3.2 Polea simple

Esta máquina simple se emplea para levantar cargas a unacierta altura. La polea simple está formada por una poleafija al techo, sobre la cual puede deslizarse una cuerda.Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios osacar agua de los pozos. Al estirar desde un extremo dela cuerda, la polea simple se encarga solamente de inver-tir el sentido de la fuerza aplicada. Por lo tanto no existeventaja mecánica, sólo pueden haber pérdidas debidas alrozamiento'

1.3.3 Polea simple fija

En las poleas fijas, las tensiones (fuerzas) a ambos ladosde la cuerda son iguales (T1 = T2), por lo tanto no reducela fuerza necesaria para levantar un cuerpo. Sin embargopermite cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerzay transmitirla hacia el otro lado de la cuerda.

Page 6: Mecánicawikipedia

1.5. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR 3

Polipasto

1.4 Polea simple móvil

La polea móvil no es otra cosa que una polea de ganchoconectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos an-clado a un punto fijo y el otro (extremo móvil) conectadoa un mecanismo de tracción.Estas poleas disponen de un sistema armadura-eje que lespermite permanecer unidas a la carga y arrastrarla en sumovimiento (al tirar de la cuerda la polea se mueve arras-trando la carga).

1.4.1 Polea compuesta

Son aquellas donde se usan más de dos poleas en el sis-tema, pueden ser una fija y una móvil o dos fijas y unamóvil, etc. Tirar de una cuerda de arriba hacia abajo re-sulta más fácil que hacerlo desde abajo hacia arriba. Pa-ra cambiar la dirección del esfuerzo, a la polea móvilse le agrega una polea fija proporcionando una ventajamecánica.[cita requerida]

1.4.2 Polipasto

Es una combinación de poleas fijas y móviles recorridaspor una sola cuerda que tiene uno de sus extremos ancladoa un punto fijo. Su función es disminuir el esfuerzo enproporción directa al mayor número de poleas. autor(a):sharlot sarmiento canas

1.5 Mecanismos de transmisióncircular

Transmisión del movimiento circular mediante correas.

Tanto el movimiento de entrada como el de salidason circulares. Tienen por objeto fundamental variarla velocidad, lo que hace que varíe el par (fuerza querealizan). En algunos casos sirven para transmitir elmovimiento a ciertas distancias (correas y poleas).

• Ruedas de fricción

• Poleas-correa, correa dentada y cadenas

• Engranajes

• Árboles paralelos• Árboles que se cortan• Árboles que se cruzan perpendicularmente(sinfincorona).

1.6 Biela-manivela

Ambos sistemas (biela-manivela y excéntrica-biela) per-miten convertir el movimiento giratorio continuo de uneje en uno lineal alternativo en el pie de la biela. Tam-bién permite el proceso contrario: transformar un movi-miento lineal alternativo del pie de biela en uno giratoriocontinuo en el eje al que está conectada la excéntrica o lamanivela (aunque para esto tienen que introducirse lige-ras modificaciones que permitan aumentar la inercia degiro).

Page 7: Mecánicawikipedia

4 CAPÍTULO 1. OPERADORES MECÁNICOS

1.7 Véase también• Palanca

• Polea

• Polipasto

• Biela-manivela

Page 8: Mecánicawikipedia

Capítulo 2

Palanca

La palanca es una máquina simple cuya función consis-te en transmitir fuerza y desplazamiento. Está compuestapor una barra rígida que puede girar libremente alrededorde un punto de apoyo llamado fulcro.[1]

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica quese aplica a un objeto, para incrementar su velocidad odistancia recorrida, en respuesta a la aplicación de unafuerza.

Ejemplo de palanca: una masa se equilibra con otra veinte ve-ces menor, si la situamos a una distancia del fulcro veinte vecesmayor.

2.1 Historia

Se cuenta que Arquímedes dijo sobre la palanca: «Dadme unpunto de apoyo y moveré el mundo».

El descubrimiento de la palanca y su empleo en la vi-da cotidiana proviene de la época prehistórica. Su em-pleo cotidiano, en forma de cigoñales, está documen-

tado desde el tercer milenio a. C. –en sellos cilíndri-cos de Mesopotamia– hasta nuestros días. [cita requerida] Elmanuscrito más antiguo que se conserva con una mencióna la palanca forma parte de la Sinagoga o Colección ma-temática de Pappus de Alejandría, una obra en ocho vo-lúmenes que se estima fue escrita alrededor del año 340.Allí aparece la famosa cita de Arquímedes:

Dadme un punto de apoyo y moveré elmundo.

2.2 Fuerzas actuantes

R P

Br Bp

Bp

Br P

R

Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúantres fuerzas:

• La potencia; P: es la fuerza que aplicamos volunta-riamente con el fin de obtener un resultado; ya seamanualmente o por medio de motores u otros me-canismos.

5

Page 9: Mecánicawikipedia

6 CAPÍTULO 2. PALANCA

P

RBp

Br

• La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejer-cida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valorserá equivalente, por el principio de acción y reac-ción, a la fuerza transmitida por la palanca a dichocuerpo.

• La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro(punto de apoyo de la barra) sobre la palanca. Si nose considera el peso de la barra, será siempre igual yopuesta a la suma de las anteriores, de tal forma quela palanca se mantiene sin desplazarse del punto deapoyo, sobre el que rota libremente.

Nomenclatura

• Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el puntode aplicación de la fuerza de potencia y el punto deapoyo.

• Brazo de resistencia;Br: la distancia entre la fuerzade resistencia y el punto de apoyo.

2.2.1 Ley de la palanca

En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palancaen equilibrio se expresa mediante la ecuación:

P ×Bp = R×Br

Ley de la palanca: Potencia por su brazo es iguala resistencia por el suyo.

Siendo P la potencia, R la resistencia, y Bp y Br las dis-tancias medidas desde el fulcro hasta los puntos de apli-cación de P y R respectivamente, llamadas brazo de po-tencia y brazo de resistencia.Si en cambio una palanca se encuentra rotando acelerada-mente, como en el caso de una catapulta, para establecerla relación entre las fuerzas y las masas actuantes deberáconsiderarse la dinámica del movimiento sobre la base delos principios de conservación de cantidad de movimien-to y momento angular.

2.3 Tipos de palanca

Las palancas se dividen en tres géneros, también llamadosórdenes o clases, dependiendo de la posición relativa delos puntos de aplicación de la potencia y de la resistenciacon respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio dela palanca es válido indistintamente del tipo que se trate,pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambianconsiderablemente.

2.3.1 Palanca de primera clase

Palanca de primera clase.

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentrasituado entre la potencia y la resistencia. Se caracteri-za en que la potencia puede ser menor que la resistencia,aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y ladistancia recorrida por la resistencia.Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, lastijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta (para am-pliar la velocidad). En el cuerpo humano se encuentranvarios ejemplos de palancas de primer género, como elconjunto tríceps braquial - codo - antebrazo.

2.3.2 Palanca de segunda clase

Palanca de segunda clase.

En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuen-tra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en quela potencia es siempre menor que la resistencia, aunque acosta de disminuir la velocidad transmitida y la distanciarecorrida por la resistencia.Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, losremos y el cascanueces.

Page 10: Mecánicawikipedia

2.6. ENLACES EXTERNOS 7

El punto de apoyo de los remos se encuentra en el agua.

Palanca de tercera clase.

2.3.3 Palanca de tercera clase

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentraentre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que lafuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utilizacuando lo que se requiere es ampliar la velocidad trans-mitida a un objeto o la distancia recorrida por él.Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas, lacaña de pescar y la pinza de cejas; y en el cuerpo hu-mano, el conjunto codo - bíceps braquial - antebrazo, yla articulación temporomandibular.

2.4 Véase también

• Plano inclinado

• Polea

• Tuerca husillo

• Cuña (máquina)

• Cigoñal

• tornillo

2.5 Referencias[1] Andrés, Dulce María y Javier Barrio, Juan Luis Antón

Física y Química. 4o ESO, pág. 114. En Google Books.

2.6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre palancas. Commons

• Aplicación web que representa la ley de la palanca.

• Cómo mover el mundo según Arquímedes.

Page 11: Mecánicawikipedia

Capítulo 3

Polea

Polea simple fija.

Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecáni-co de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Ade-más, formando conjuntos—aparejos o polipastos— sirvepara reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mo-ver un peso.Según la definición de Hatón de la Goupillière, «la poleaes el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose searrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»[1] actuandoen uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.

3.1 Historia

La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco,quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata queArquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien lounía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podíamover cualquier peso e incluso se jactó de que si exis-tiera otra Tierra, yendo a ella podría mover ésta. Hierón,asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una de-mostración.Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la

armada del rey, ya que Hierón creía que este no podríasacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el em-pleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Segúnrelata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajerosy con las bodegas repletas, Arquímedes se sentó a ciertadistancia y tirando de la cuerda alzó sin gran esfuerzo elbarco, sacándolo del agua tan derecho y estable como siaún permaneciera en el mar.[2]

3.2 Partes de la polea

Está compuesta por tres partes:

1. La llanta: Es la zona exterior de la polea y su cons-titución es esencial, ya que se adaptará a la forma dela correa que alberga.

2. El cuerpo: Las poleas estarán formadas por una pie-za maciza cuando sean de pequeño tamaño. Cuandosus dimensiones aumentan, irán provistas de nerviosy/o brazos que generen la polea, uniendo el cubo conla llanta.

3. El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirvepara acoplar al eje. En la actualidad se emplean mu-cho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya queresulta muy cómodo su montaje y los resultados defuncionamiento son excelentes.

3.3 Designación y tipos

Los elementos constitutivos de una polea son la rueda opolea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llan-ta) suele haber una acanaladura denominada “garganta”o “cajera” cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin deguiarla; las “armas”, armadura en forma de U invertidao rectangular que la rodea completamente y en cuyo ex-tremo superior monta un gancho por el que se suspendeel conjunto, y el “eje”, que puede ser fijo si está unido alas armas estando la polea atravesada por él (“poleas deojo”), o móvil si es solidario a la polea (“poleas de eje”).Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, lapolea gira libremente sobre su eje, se denomina “loca”.

8

Page 12: Mecánicawikipedia

3.6. REFERENCIAS 9

Según su desplazamiento las poleas se clasifican en “fi-jas”, aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo(la estructura del edificio) y, por lo tanto, no sufren movi-miento de traslación alguno cuando se emplean, y “móvi-les”, que son aquellas en las que un extremo de la cuerdase suspende de un punto fijo y que durante su funciona-miento se desplazan, en general, verticalmente.[3]

Cuando la polea obra independientemente se denomi-na “simple”, mientras que cuando se encuentra reunidacon otras formando un sistema recibe la denominaciónde “combinada” o “compuesta”.

3.4 Poleas compuestas

Existen sistemas múltiples de poleas que pretenden obte-ner una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandespesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas sondiversos, aunque tienen algo en común, en cualquier casose agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacanlos polipastos:

F =50 N

F =100 N

50 N

F =33

33

F =100 N

s=30 cms=20 cm

Z

L

Z

L

F =100 N

F =100 N

h=10 cm

s=10 cm

1Z

L

2 3

100 N

F =25 N

25 N

F =100 N

s=40 cm

Z

L

4N

N

h=10 cm h=10 cm h=10 cm

Esquema de la ventaja mecánica que se obtiene con diversas po-leas compuestas.

3.4.1 Polipastos o aparejos

El polipasto (del latín polyspaston, y este del griegoπολύσπαστον), es la configuración más común de po-lea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyenen dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo seinstala un número arbitrario de poleas. La carga se une algrupo móvil.

3.5 Véase también

• Palanca

• Plano inclinado

• Tuerca husillo

• Cuña

• Tornillo

• Contrapeso

• Polipasto

• Ecuación de Euler

3.6 Referencias[1] Definición citada en el Diccionario Enciclopédico

Hispano-Americano, Montaner y Simón Editores,Barcelona, 1984, Tomo 15, p. 909.

[2] Proyecto Gutemberg: Plutarco, Edición inglesa, traduc-ción de Arthur Hugh Clough

[3] Tratado elemental de física. Escrito por Antonio Canudasen Google Libros.

3.7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre PoleaCommons.

• El contenido de este artículo incorpora material deuna entrada de la Enciclopedia Libre Universal,publicada en español bajo la licencia CreativeCommons Compartir-Igual 3.0.

Page 13: Mecánicawikipedia

Capítulo 4

Polipasto

Aparejo utilizado para izar y bajar botes

Un aparejo, polipasto o polispasto es una máquinacompuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable ocadena que alternativamente va pasando por las diversasgargantas de cada una de aquellas. Se utiliza para levantaro mover una carga con una gran ventaja mecánica, por-que se necesita aplicar una fuerza mucho menor que elpeso que hay que mover.[1]

4.1 Utilidad

Se utilizan en talleres o industrias para elevar y colo-car elementos y materiales muy pesados en las diferen-tes máquinas-herramientas o cargarlas y descargarlas delos camiones que las transportan. Suelen estar sujetos aun brazo giratorio acoplado a una máquina, o pueden sermóviles guiados por rieles colocados en los techos de lasnaves industriales.

Los polipastos tienen distintas capacidades de elevacióndependiendo de la carga que pueden llegar a levantar. Esposible aumentar la capacidad de elevación aumentandoel número de ramales de un polipasto. Por ejemplo, unpolipasto de 500 kg con un ramal puede tener una capa-cidad de sólo 500 kg, pero si se configura con dos ramalesy se utilizan los accesorios adecuados el mismo polipastopuede levantar 1000 kg. Para poder alcanzar capacidadesmuy altas de elevación a veces es necesario el uso de unconjunto de varios polipastos con varios ramales junto auna pasteca especial.

4.2 Tipos

Polipasto eléctrico de cable con cuatro ramales.

Según su número de ramales:

• Cuando una de las poleas no tiene más que una gar-

10

Page 14: Mecánicawikipedia

4.4. REFERENCIAS 11

ganta o es un motón, el polipasto se llama «aparejosencillo».

• En los demás casos, es «aparejo doble». Según elnúmero de vueltas que da la cuerda en las poleasse llaman de cuatro, de seis, etc. cordones o «guar-nes», tomando también con relación al objeto y a laforma en que se aplica un sobrenombre o denomi-nación particular como las de «aparejo de gancho»,«aparejo de rabiza», «aparejo de burel y estrobo»,etc.

Según la forma en que multiplican la fuerza, los aparejosmás comunes son:

• Aparejo factorial, la fuerza desarrollada es propor-cional a la cantidad de poleas móviles.

• Aparejo potencial, corresponde a 2 elevado al nú-mero de poleas.

• Aparejo diferencial, depende de la diferencia de ra-dios entre las dos poleas que lo forman.

Según el material de los ramales, los polipastos puedenser

• de cuerda,

• de cable o

• de cadena.

Y según lo que aplique la potencia a la máquina puedenser:

• manuales,

• de palanca o

• eléctricos.

4.3 Formulación matemática

4.3.1 Aparejo factorial

En su fórmula interviene la «fuerza» que debe aplicar elobjeto o persona para levantar la «resistencia» y el núme-ro de poleas móviles que intervienen en el levantamientode la resistencia:Su fórmula es: F = Resistencia

2·Número de poleas móviles ·GravedadEjemplo: 245 N = 100 kg

2·2 · 9, 8m/s 2

Para levantar un peso de 980 N se ha realizado una fuerzade 245 N.[2]

Esquema funcional de un polipasto factorial de una polea móvil.

4.4 Referencias[1] Matemáticas y sus aplicaciones agrícolas en Google Li-

bros.

[2] Libro de tecnología de tercero de ESO de la editorial Ele-ven.

4.4.1 Bibliografía

• Material del Diccionario enciclopédico popular ilus-trado Salvat de los años 1906 a 1914, que se encuen-tra en el dominio público.

Page 15: Mecánicawikipedia

12 CAPÍTULO 4. POLIPASTO

4.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

4.5.1 Texto• Operadores mecánicos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Operadores_mec%C3%A1nicos?oldid=87065454 Colaboradores: BOT-

Superzerocool, Banfield, CEM-bot, Rastrojo, Rosarinagazo, Gsrdzl, DJ Nietzsche, BlackBeast, Tirithel, Jarisleif, Kikobot, AVBOT, Ni-colasAlejandro, Diegusjaimes, Cwbm (commons), Ortisa, Jkbw, Botarel, Rocalpi, Axvolution, Edslov, Oscar julian, Rubpe19, GusamaRomero, LlamaAl, Elvisor, CaMyQaC, Mickeas, Jarould, Matiia, Egis57, Juliantorresjoshua y Anónimos: 86

• Palanca Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Palanca?oldid=87057027 Colaboradores: 4lex, Sabbut,Wesisnay, Julie, Sanbec, Ecelan, Do-do, Ascánder, Sms, Rsg, CR~eswiki, Tostadora, Tano4595, PeiT, Cinabrium, Porao, Kordas, Elsenyor, Renabot, FAR, Sonett72~eswiki,Petronas, Hispa, Airunp, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Marco Regueira, Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix,Platonides, Alhen, Chobot, Yrbot, Oscar ., Vitamine, YurikBot, Mortadelo2005, Icvav, LoquBot, The Photographer, YoaR, Banfield, Jor-ge Egúsquiza Loayza, Maldoror, Er Komandante, Xaverius, Tomatejc, Filipo, Siabef, BOTpolicia, Gizmo II, CEM-bot, Daniel De LeonMartinez, Laura Fiorucci, JMCC1, Efegé, Retama, Cusell, Baiji, Ugur Basak Bot~eswiki, Davius, Antur, Jjafjjaf, Mr. Moonlight, Mont-gomery, Fsd141, Thijs!bot, Alvaro qc, Roberto Fiadone, RoyFocker, Bryant1410, Will vm, PhJ, Isha, MarcosAA, JAnDbot, VanKleinen,Gaius iulius caesar, Xavigivax, Gsrdzl, TXiKiBoT, AstroMen, HiTe, Gustronico, Humberto, Netito777, Claudio Elias, Rei-bot, Nioger,Pólux, BL, Cipión, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Raystorm, Edwardyanquen, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, LucienleGrey, Vatelys, AlleborgoBot, Muro Bot, Bucho, Mjollnir1984, Ymontalba, SieBot, Mushii, Ctrl Z, Ñlkjhgfdsa, Ensada, Carmin, Gabirius,BOTarate, Mel 23, Manwë, Pascow, Correogsk, Greek, BuenaGente, DorganBot, Tirithel, Javierito92, Dnu72, Nicop, PixelBot, Eduar-dosalg, Botellín, Leonpolanco, ElMeBot, Pan con queso, Furti, Romanovich, Petruss, Poco a poco, BetoCG, Valentin estevanez navarro,Camilo, UA31, Hermzz, AVBOT, David0811, LucienBOT, Louperibot, MastiBot, Hemingway10, Angel GN, NicolasAlejandro, Ezara-te, Diegusjaimes, Sapientisimo, Arjuno3, Singermorning, Andreasmperu, Luckas-bot, Luisgdelarosa, Roinpa, Wiki3~eswiki, Vic Fede,Vandal Crusher, DirlBot, ArthurBot, Sebitagermanotta, SuperBraulio13, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Ricardogpn, Igna,Botarel, JuDySk, Linux65, Halfdrag, RedBot, Robot8A, PatruBOT, Gearholder, Dinamik-bot, Dark Bane, El bot de Dreitmen, Found-ling, EmausBot, Savh, AVIADOR, Iñaki Salazar, Sergio Andres Segovia, Hoo man, Rubpe19, Mecamático, ChuispastonBot, Waka Waka,Saander, Yairhardy9, Abián, SaeedVilla, MerlIwBot, Travelour, Ginés90, MetroBot, Gusama Romero, Dunraz, Érico, D vsquez, Asque-ladd, Helmy oved, Javierfil, Certez, Lobo azul, YFdyh-bot, Rooger333, Zerabat, Syum90, MaKiNeoH, Marcos Sosa, -Raul Fer-, Legobot,Lautaro 97, Lucio5599, Addbot, Balles2601, Laura daza, Francisco4444, Orejuela, Mahiaraaol, Tony 5 X, Cagoncito2013, Fabian davidortiz, Prolactino, Jarould, Crystallizedcarbon, Papadopoulos05, Piempi, Thetridjorge, Fernando2812l, Pirraca, Kawaiisuper y Anónimos:710

• Polea Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Polea?oldid=86804061 Colaboradores: 4lex, Sabbut, Lourdes Cardenal, Dodo, Sms,CR~eswiki, Opinador, Tostadora, Tano4595, El Moska, Ecemaml, Renabot, FAR, Digigalos, Petronas, Airunp, Klemen Kocjancic, Tai-chi, Rembiapo pohyiete (bot), Marco Regueira, Tico~eswiki, Orgullobot~eswiki, Andor666, RobotQuistnix, Platonides, JMB(es), Alhen,Chobot, Yrbot, Vitamine, YurikBot, Armin76, Pixel, Txo, Banfield, Kepler Oort, Maldoror, KocjoBot~eswiki, Smrolando, KErosEnE,Carlosblh, Comakut, Alexquendi, Axxgreazz, CEM-bot, Daniel De Leon Martinez, Lordsito, JMCC1, Eli22, Baiji, Pacovila, Rastrojo,Antur, Dorieo, Fsd141, Thijs!bot, Antifa112, Mahadeva, RoyFocker, IrwinSantos, Will vm, PhJ, Botones, Isha, JAnDbot, Kved, Man-soncc, Prolineserver, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, TXiKiBoT, Netito777, Behemot leviatan, Chabbot, Pólux, Jmvkrecords,Uny, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, MILEPRI, DJ Nietzsche, Carter17, BlackBeast, Muro Bot, Edmenb, Bucho, Mjollnir1984, Ge-rakibot, PaintBot, Drinibot, Mel 23, Manwë, BOTzilla, BuenaGente, Tirithel, Ferdinand, XalD, Antón Francho, Eduardosalg, Edubucher,Leonpolanco, Alecs.bot, Petruss, Poco a poco, Raulshc, Açipni-Lovrij, Gelpgim22, SilvonenBot, UA31, AVBOT, David0811, Flakinho,Ialad, Ezarate, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, CarsracBot, Luckas Blade, Arjuno3, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Roinpa, Dangelin5, Nixón, SuperBraulio13, Ortisa, ChristianH, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Ricardogpn, Mctpyt, Igna, Botarel, BenzolBot,MauritsBot, Googolplanck, BOTirithel, Hprmedina, Linux65, TobeBot, Halfdrag, Tecñco, Abece, Loren32, Emoxxa yesica, PatruBOT,Gearholder, Angelito7, Skadia, Olivares86, Old josecarlo, Tarawa1943, SalvumFacPopulumTuum, Foundling, Mathonius, Miss Manzana,EmausBot, Savh, ZéroBot, Oscar julian, Allforrous, Rayo007, Rubpe19, Alonso.bustamante98, Jcaraballo, ChuispastonBot, Waka Waka,CocuBot, Abián, JABO,Mariana rebollo, UAwiki, AvocatoBot, DerKrieger, Gusama Romero, LlamaAl, Kevin23309, Santga, Helmy oved,Banda99Franco, Cyrax, Syum90, Baute2010, VASTONA, Leitoxx, Lautaro 97, Addbot, Diegfixe, Balles2601, Emilliano11-01, Trollen007,Arelixd, Mr. Violín, Tigres uanl el mejor, Matteocordoba, Jarould, Matiia, Trollen07, Crystallizedcarbon, Sofia campos156, Chuspelo aqui,Carama123, Thetridjorge, Juan jose burro, Maria bernal vacca, Fernando2812l y Anónimos: 574

• Polipasto Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Polipasto?oldid=85662064 Colaboradores: SimónK, Cookie, Tano4595, Feliciano, Troo-don, Rondador, Myrabella, Er Komandante, Cheveri, CEM-bot, Ca in, Arianza1, Dorieo, Fsd141, Thijs!bot, Gsrdzl, Netito777, Cinevoro,Matdrodes, Muro Bot, Jack in the box~eswiki, Drinibot, Javierito92, Dnu72, HUB, Nicop, MATADOR-Z, Leonpolanco, Mar del Sur,BotSottile, Cruento, UA31, Ucevista, AVBOT, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Saloca, Andreasmperu, Aughan, DiegoFb, Dyon,SuperBraulio13, Ortisa, Manuelt15, Jkbw, Botarel, Brindis15, Vubo, Jgarces6, Les Meloures, PatruBOT, Ganímedes, Foundling, MissManzana, Savh, Pablorseo, MercurioMT, MerlIwBot, Edc.Edc, UAwiki, Yankolinares, LlamaAl, Ventapolipastos, Syum90, Rome2, Add-bot, Balles2601, JacobRodrigues, Andres123456852, Ingeval, Jarould, Steven Loaiza Marin y Anónimos: 107

4.5.2 Imágenes• Archivo:Archimedes_lever_(Small).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Archimedes_lever_

%28Small%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Archimedes_lever_(Small).jpg Ar-tista original: Mechanics Magazine

• Archivo:Belt_(PSF).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Belt_%28PSF%29.svg Licencia: Public domainColaboradores: Archives of Pearson Scott Foresman, donated to the Wikimedia Foundation Artista original: Pearson Scott Foresman

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'

Page 16: Mecánicawikipedia

4.5. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 13

data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Crane_pulley_4x.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Crane_pulley_4x.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Audriusa

• Archivo:Four_pulleys.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e9/Four_pulleys.svg Licencia: CC BY 2.5 Cola-boradores: Trabajo propio Artista original: User:Prolineserver, User:Tomia. (minor edits by Stanisław Skowron, scale adjusted by User:Atropos235)

• Archivo:Mercator06.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Mercator06.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co-laboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readableauthor provided. JoJan assumed (based on copyright claims).

• Archivo:Palanca-ejemplo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Palanca-ejemplo.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde es.wikipedia a Commons. Artista original: CR de Wikipedia en español

• Archivo:Palanca-tipo1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Palanca-tipo1.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Transferido desde es.wikipedia a Commons. Artista original: CR de Wikipedia en español

• Archivo:Palanca-tipo2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Palanca-tipo2.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Transferido desde es.wikipedia a Commons. Artista original: The original uploader was CR de Wikipedia en español

• Archivo:Palanca-tipo3.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Palanca-tipo3.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Transferido desde es.wikipedia a Commons. Artista original: CR de Wikipedia en español

• Archivo:Palanca_11.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/Palanca_11.svg Licencia:GFDLColaboradores:Trabajo propio Artista original: Dnu72

• Archivo:Palanca_21.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Palanca_21.svg Licencia: GFDL Colaborado-res: Trabajo propio Artista original: Dnu72

• Archivo:Palanca_31.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Palanca_31.svg Licencia: GFDL Colaborado-res: Trabajo propio Artista original: Dnu72

• Archivo:Polea-simple-fija.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Polea-simple-fija.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: César Rincón

• Archivo:Polea-simple-movil2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Polea-simple-movil2.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Polispasto4.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Polispasto4.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co-laboradores:Wikipedia en Español Artista original: CR

• Archivo:Race_1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Race_1.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores:Flickr Artista original: Cantabrigensis

4.5.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0