módulo i - chirapaq.org.pechirapaq.org.pe/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/... · mismo tiempo,...

88
Mujeres indígenas: MÓDULO I Preparándonos para un buen liderazgo

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mujeres indígenas:

Módulo I

Preparándonos para un buen liderazgo

Módulo I

Mujeres indígenas: Preparándonos para un

buen liderazgo

Serie: Módulos de Capacitación / 7

Mujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgoMódulo 1

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-03042

ISBN: 978-9972-679-63-6

© CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú Av.HoracioUrteaga534,oficina203,JesúsMaría,Lima11-Perú Telefax: (511) (01) 423-2757 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.chirapaq.org.pe

Elaboración: Equipo CHIRAPAQ

PrimeraediciónLima,febrerode2015Tiraje:500ejemplares

Impresopor:SINCODISEÑOEIRLJrHuaraz449Breña/[email protected]/Teléfono433-5974

La presente publicación ha sido posible gracias al aporte de:FondoparalaIgualdaddeGénero-ONUMUJERES.

Enlosúltimosaños,CHIRAPAQ,CentrodeCulturasIndígenasdelPerú,vienegenerandoespaciosdecapacitación,apoyandoalíderesylideresasindígenasenmateriadeorganizacióny formación. La Serie Módulos de Capacitación constituye un conjunto de guías prácticas destinadasaloshermanosyhermanasconlafinalidaddebrindarherramientasteóricasymetodológicasquelesorientenypermitanreplicartalleresensusorganizacionesdeunamaneraparticipativaycomunitaria.

EstaSerieabarcatresgrandestemasque,asuvez,involucrantemáticasvinculadasentresí.EnelprimerconjuntoabordamoslaIdentidadculturaldenuestrospueblos,nuestrosDerechosylosmecanismosdeProtecciónconlosquecontamosparaladefensadenuestrossaberesy conocimientos. En el segundo conjunto ponemosnuestramirada en las característicasdelLiderazgo,enespecial,enelde lasmujeres indígenas, losmecanismosparahacerunaIncidenciapolíticayejercerlaVigilanciaciudadana.Y,eneltercerconjunto,analizamosnuestraconcepcióndelTerritorioenrelaciónacómodebemospromoverunabuenaPlanificaciónparaeldesarrollodenuestrospueblos;losdiferentesmodosenquenuestrosterritoriossevenafectadosporelCambioClimáticoylosmecanismosdeReduccióndeEmisionesporDeforestaciónyDegradación(REDD+)conlosquecontamos.

Consideramos que con estas herramientas nuestros hermanos y hermanas continuaránabriéndose caminos de participación e incidencia que permitanmejorar las condicionesdevidadenuestrospueblosydenuestrasociedad,engeneral,deunmododemocrático,comunitarioyparticipativo.

CHIRAPAQ

Presentación

Introducción 5

Parte I: La Planificación 7

Parte II: Contenidos para la Capacitación 13Presentación de los y las participantesUnidad1:Desarrollandocapacidadesparaelliderazgo 16 Sesión1:Definiciónycaracterísticasdeun/alíder Sesión2:Elliderazgoenlasmujeresindígenas Sesión 3: Visión de un o una líder Sesión4:LalíderezaquequieroserUnidad2:Géneroyliderazgo 36 Sesión1:¿Aquénosreferimoscuandohablamosdegénero? Sesión2:Elgéneroyelaportedelasmujeresindígenas Sesión3:ElgéneroyelliderazgoenlasmujeresindígenasUnidad3:Comunicaciónparaunbuenliderazgo 50 Sesión1:Laimportanciadelacomunicación Sesión2:Habilidadesparaunabuenacomunicación Sesión3:Saberescucharparasabercomunicar Sesión4:Comunicaciónproductiva:manerasvaliosasdeser

Lecturacomplementaria 69

Conociendo nuevas palabras 76

Anexo 1 77Fichas:EvaluandonuestrosaprendizajesAnexo 2 80Ficha:Evaluamosmiparticipación

Bibliografía 83

C o n t e n i d o

El módulo Mujeres Indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo es una herramientadeapoyoquebrindarecursosmetodológicosydidácticosalasmujereslíderesindígenasquedeseanfortalecersu formaciónmediante laréplicade loaprendido,ensuscomunidadesyconsuscompañeras.

Elmódulodecapacitaciónqueponemosadisposiciónestádivididoendospartes.En laprimera teorientamosencómoplanificaryprepararel taller;en la segunda, trabajamoseltemadeLiderazgo.Paraello,abordamoslascualidadesdeunlíder,engeneral,ydeunalideresa,enparticular;lanocióndegéneroenrelaciónconelliderazgo;ylaimportanciadeunabuenaestrategiadecomunicaciónparaejercerunbuenliderazgo.

Encada sesión tealcanzamosrecomendacionesgeneralesy lametodologíaaemplear.Almismotiempo,incluimosalgunaslecturasadicionalesqueteayudaránaexplicarmejorlostemasquedesarrollamosenelmódulo.

Enelanexoencontrarásunglosarioconelsignificadodealgunaspalabraspococomunes;tambiénincorporamosdinámicasdeanimaciónyrelajaciónparahacermásentretenidalacapacitación.

Además,acompañamoscadasesiónconcartillasparalasparticipantes,paraqueellaspuedancompartirconsufamilialostemasdelacapacitación.

Esperamosqueestacontribución,querealizamosdesdeCHIRAPAQ, aporte en el ejercicio plenodelosderechosdelospueblosylasmujeresindígenas,asícomoenlaconstruccióndeunasociedadmásigualitaria,democráticayequitativa.

Finalmente, agradecemosaONUMujerespor sucolaboraciónen lapublicacióndeestematerial.

CHIRAPAQ

Introducción

la PlanificaciónParte I

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

8

Esposiblequealprepararnosparallevaradelanteunacapacitaciónsintamospreocupaciónynospreguntemos:¿cómo puedo hacer?; ¿qué puedo hacer para que se comprenda mejor lo que hablo? y ¿qué puedo implementar para que sea más animado y las participantes no

se dispersen y se aburran?

Uno de los aspectos fundamentales cuando nos proponemos realizar un taller decapacitación es su planificación.Unabuenaplanificaciónnospermitiráalcanzareléxitode nuestra tarea.

Aquícompartimosalgunasideasparaunabuenaplanificación.

1. En primer lugar, debes aclarar bien elobjetivo de la capacitación. Recuerda que el objetivoesaquelloaloquequeremosllegar;esdecir,elresultadoquebuscamosunavezterminadalacapacitación.Paraello,nospreguntamos:

✒ ¿Quéqueremoslograrconestacapacitación? ✒ ¿Quéqueremosquelasparticipantesaprendan?

Podemosplantearunoomásobjetivos.Además,unopuedeserelprincipalogeneralylosdemás,losespecíficos.Porejemplo,enestemódulo,losobjetivosdenuestracapacitaciónson:

Objetivo general:Contribuiralfortalecimientodelliderazgodelasmujeresindígenasparaelplenoejerciciodesusderechosindividualesycolectivos,visibilizandosusaportescomoagentesdecambioeneldesarrollolocal.

Objetivos específicos: ✒ Proporcionar las herramientas necesarias para el análisis, reflexión yconstruccióndenuevosliderazgos.

✒ Aportaralareflexiónsobreladesigualdaddegéneroycómoéstainfluyeenlaparticipaciónquetienenlasmujeresindígenaseneldesarrollolocal.

✒ Fortalecerlashabilidadesdecomunicacióndelasmujeresindígenas. ✒ Desarrollar habilidades de gestión y negociación.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

9

2. Ademásdelosobjetivos,tambiénpodemosplantearcompetenciasquequeremoslograrentrenuestrasparticipantes.Lascompetenciastienenqueverconlosconocimientos,habilidadesycapacidadesquetodapersonadesarrollaparacomprender,transformaryactuarenelmundoenelquevive.Respondenatresaspectosprincipales:

✒ El saber ser. ✒ El saber hacer. ✒ El saber conocer.

Ennuestrocaso,lascompetenciasquequeremoslograrennuestrotallerserán:

✒ Generarlarevalorizacióndeconocimientosyprácticasancestrales. ✒ Desarrollarcapacidadesdecomunicaciónefectivaytrabajoenequipo. ✒ Construir discursos propios. ✒ Desarrollarcapacidadesparageneraralianzasconotrosactoreslocales. ✒ Desarrollar capacidad de análisis y de construcción de propuestas.

3. Finalmente,podemospensarenindicadoresquenospermitanobservarellogrodenuestrosobjetivos.Unindicadoresunaherramientaquenosmuestrasihemosalcanzadoelobjetivobuscado.Ennuestrocaso,podemosdefinir lossiguientesindicadoresparaeste taller:

✒ Fortalecesuidentidadcomopuebloindígena. ✒ Incrementasuautoestima. ✒ Fortalecesuliderazgo. ✒ Desarrollaautonomía. ✒ Tomadecisionesyasumeresponsabilidades. ✒ Gestiona y negocia con autoridades locales. ✒ Elaborayhaceseguimientoasuspropuestas.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

10

4. Unavezquetenemosenclarolosobjetivos,lascompetenciasylosindicadores,damospasoalqué,cómo,dónde,cuándohacereltaller;esdecir,elaboramosunPlan para la capacitación.

El plan consisteendefinirlospasosquevasadarparadesarrollarlacapacitación.Paraello,esimportantequedescribaspasoapasolostemas,actividadesodinámicas,materialesytiempoquenecesitaráspararealizarlacapacitación.

Aquítienesunejemplodeplandecapacitación:

Tiempo Objetivo Temas Metodología Materiales

9:00 a 9:30am

Inscripción de participantes y entrega de materiales.

Fichas de inscripción.Carpeta de trabajo.

9:30 a 9:40am

Creación de unambientedeconfianza.

Bienvenida e inauguración de la capacitación.

Dirigenta de la organizacióndalas palabras de bienvenida.

Papelotes, tarjetas de cartulina,cinta maskingtape,plumones,Ficha de Evaluación.

9:40 a 10:00am

Presentación de las y los participantes.

Dinámica:presentación por parejas.

10:00 a 10:10am

Establecer las normasdeconvivencia.

Lluvia de ideas.

10:10 a 10:20am

Evaluando los conocimientosprevios.

Aplicación de Ficha.

10:20 a 10:30am

Presentación del taller y de los objetivos de la capacitación.

Exposición dialogada.Se presentarán por escrito los objetivos de la capacitación.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

11

10:45 am Refrigerio

10:45 a 11:15am11:15 a 11:45am

Características delLiderazgo

¿Quéesliderazgo?¿Quésignificaserlíder?Características de una buena líder.

Trabajo en grupos.A cada grupo lesdaremosunahistoria para que la analicen.Plenaria:Cada grupo compartirásusreflexionesparaque,colectivamente,se construya el concepto de liderazgoyquésignificaserlíder.

Papelotes,Historias,Cinta maskingtape,Plumones.

11:45 a 13:00pm

Comunicaciónyliderazgo

¿Quéescomunicación?¿Paraquénoscomunicamos?¿Porquéesimportantelacomunicaciónparaun/unabuenalíder?

Losmismosgruposde trabajo

Papelotes,Guía de preguntas,Cinta maskingtape,Plumones.

13:00 pm Fin de la jornada y almuerzo

Como puedes ver, si lo comparas con las páginas que vienen, este plan está resumido en cuanto a los contenidos y tiempo. Te corresponde “armar” tu plan averiguando precisamente las necesidades e intereses del grupo con el cual vas a trabajar.

5. También es importante que apliques una ficha de evaluación, tanto al inicio como al final de la capacitación. Esto te permitirá conocer con qué conocimientos previos llegan las participantes al taller y, luego, evaluar si éstos han mejorado o se han enriquecido

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

12

con la capacitación. De igual modo, podrás observar si los temas trabajados fueron comprendidos e internalizados. Para ello, en el Anexo 1 te presentamos dos fichas: una para aplicar antes de la capacitación y, la otra, después de la misma.

Algunas recomendaciones:

Siempre que prepares una capacitación, ten en cuenta las siguientes actividades:

Actividades previas al taller

Coordinaconlaorganizaciónlaconvocatoriaylacapacitación ü

Asegúratedecontarconunlocalamplio,adecuadoyque,además,cuenteconlassillasnecesariasparaquenadie se quede sin asiento.

ü

Repasaeltemadelacapacitaciónquevasadesarrollar. ü

Elaboralosmaterialesparalacapacitación. ü

Revisalosmaterialesqueutilizarásparalacapacitación. ü

Elabora una planilla de asistencia para que se anoten todas las personas que van a participar en la capacitación.

ü

Planificayrespetabienlostiemposdecadaactividad. ü

Preparadinámicasalegresparaquelasylosparticipantessesientanenconfianza. ü

¡Buena suerte!

Contenidos para la Capacitación

Parte II

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

14

Presentación de los y las participantes

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Loquebuscamosenestasesiónesvincularlossueñospersonalesconlocolectivo,desdenuestro ser indígena. Para ello es necesario crear un ambiente de confianza, que nosconozcamosmutuamenteyqueperdamosesemiedoahablarquegeneralmentetenemoscuandoestamoscongentenuevaoengrupo.Paraello,teproponemosiniciarlacapacitaciónconladinámicaquehemosdenominado:Tejiendonuevosliderazgos.

Actividad 1: “Tejiendo nuevos liderazgos”

Duración: 45minutosMateriales que vas a necesitar: Lanas o pitas de diferentes colores, de30cms.delargoporcadacolor.

Desarrollo de la sesión:

Cadaparticipantecogerálaslanasdelcolorquemáslegusteytejeráconellasunapulserita.Estapulseritadebereflejarelcómoquisieraserreconocidaporlasdemáspersonasysussueñospersonales.

Lesdaremosalasparticipantes15minutosparaquetejansupulseritadecolores.Cuandohayan terminado, les pediremos que formen un círculo y se irán presentando una poruna,diciendosusnombres,dedóndevienen(dequécomunidad)ysitienenalgúncargo.Tambiénquenoscuentenbrevementesobresuspulseras:Por qué la tejieron de esa manera y cómo este tejido estaría reflejando la manera en que se ven al frente de su comunidad y cuáles son sus sueños, etc.

Cuandoterminelapresentación,felicitaremosalasylosparticipantesconunfuerteaplauso.

Acontinuación,lespreguntaremossilesgustóestadinámicayquémotivaciónencontraronen ella; es decir: ¿Qué nos enseña esta dinámica?

15

Aquí te damos algunas Ideas claves que sustentan esta actividad:

✒ Todapersonaconstruyeunaidentidadindividual,perotambiéncolectivaydesealomejorparasufamiliaysupueblo.

✒ Queremosserreconocidasporloquehacemosypornuestrasraíces. ✒ Siemprebuscamosbienestar,armoníayunabuenacomunicación. ✒ Nuestrosueñoesvivirenunasociedadmásjusta,yquenuestrosderechosseanrespetados.

No olvidemos nuestras raíces, ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, eso nos dará la luz que necesitamos para lograr nuestros sueños.

desarrollando capacidades para el liderazgo

unidad I

17

¿Qué significa ser líder?, ¿cuáles son sus cualidades?, ¿cualquier persona puede ejercer el liderazgo?

Aspiramosque,alfinalizarestasesión, lasy losparticipantesconstruyancolectivamenteunadefiniciónycomprendanquéesserlíderycuálessonsuscaracterísticas.

Actividad 1: ¿Quién es líder en nuestra organización?

definición y características de un/a líder

Sesión 1

Duración:1horay15minutos

Materiales que vas a necesitar: Papelotes, plumones gruesos decoloresdiferentes,cintamaskingtape,tarjetasdecolores,hojaconladescripcióndelastareas,periódicos,papellustre,goma,tijeras,premio(dulces,frutasuobjetosdelacomunidad).

Desarrollo de la actividad:

Pedirásalasparticipantesqueformencincogruposdetrabajo.Paralaformacióndelosgrupos puedes entregar tarjetas de colores (puede ser de 10 x 12 cm.) con una frutadibujada (cinco frutas diferentes, una por cada grupo). A cada grupo le darás una tarea que deberárealizaren20minutos.Paramotivarlos,puedesdecirqueelgrupoquemejorseesmereycumplaconeltiempoestipuladoganaráunpremio.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

18

Estas son algunas de las tareas que puedes dar a cada grupo:

✒ Conseguircincoobjetosquecaracterizanalacomunidad. ✒ Componerunacanción. ✒ Crearuntrajeparalafiestadelacomunidad. ✒ Dibujaralgoquerepresentealaorganizaciónalacualpertenecen. ✒ Armarunrompecabezas.

Plenaria:

Unavezalcanzadoeltiempoqueconsiderasteparaeltrabajoengrupos,iniciaráslaplenaria.Paraello, cada grupomostraráel resultadode la tareaque realizó.Una vezque todosexpongan,cadagrupoemitirásuopinióndiciendocuállegustómásyporqué.Elgrupomásvotadoseráelganadoryselopremiará.

Luego, motivarás la reflexión entre las y los participantes realizando las siguientes preguntas:

✒ ¿Cómosesintieronrealizandolastareas? ✒ ¿Cómohicieronpararealizarlas:seorganizaron?,¿cómoseorganizaron? ✒ ¿Alguien guió, coordinó o lideró el grupo?, ¿cómo surgió ese liderazgo: todoseligieronaesapersonaoellasolaempezóaguiarytodaslasiguieron?,¿confiaronenesapersona?,¿porqué?

✒ Para la persona que lideró el grupo: ¿Cómotesentisteliderandoelgrupo? ✒ ¿Huboproblemasenelgrupo,cómoseresolvieron? ✒ ¿Quépodemosaprenderdeestaexperiencia?

Estas son algunas Ideas claves que tienen que orientar el resultado de esta actividad:

✒ Entodaorganizaciónsiemprehayunapersonaquedirigeyesreconocidaporsuvoluntadparatrabajar,compartirideasybuscarlauniónenelgrupo.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

19

✒ Estaspersonasinspiranconfianzaytranquilidadenelgrupo. ✒ Unabuenalideresadespiertaelinterésylauniónenlaorganización. ✒ Lapersonaquelideraungruposiempreveporelbienestardelgrupo,trataentodomomentoquehayaarmonía,quelaspersonassesientancontentas.

Actividad 2: Construimos una definición de líder

Duración: 1 hora y 15 minutos

Para continuar la reflexión, pedirás que se junten nuevamente losmismosgruposyqueen20minutoshaganunlistadodepersonasdelacomunidadoeldistritoqueconsiderenquesonlíderes,tantohombrescomomujeres,ymencionenelporquélesparecequesonlíderes.Unavezqueelaborenlalista,cadagrupoelegiráunapersonaquecreanqueeslaoellídermásrepresentativo,tambiénexplicandoelporqué.

Enelpapeloteescribiránlosnombresyelporquépiensanquesonlíderes.

Porejemplo,tecompartimosaquíloquedijeronlassociasdelaorganizacióndemujeresdeLaramatecuandorealizamosestaactividad:

Nombre Por qué consideran que es líder

Paula Cira HuancahurariEsactiva,responsable,respetuosa,comprensiva,participativa,cumplida, trabajadora, sabe entender a las mujeres, sepreocupa por el bienestar de la población.

Elsa CárdenasLe gusta que las mujeres estemos unidas, que todasparticipemos en las actividades de la organización, de lacomunidad, es comprensiva, sabe hablar, comparte susconocimientos,sepreocupaporlosderechosdelasmujeres.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

20

Plenaria:

Una vez que cada grupo haya llenado su papelote, compartirán sus reflexiones en unaplenaria.Amedidaque los gruposvayanexponiendo, irásmarcandoconunplumón laspalabrasclavesqueteayudenadefiniraunaounlíder.

Algunos ejemplos de Palabras claves:

✒ Comparteconocimientos ✒ Guía, dirige ✒ Noasumesolo/aelmando ✒ Se gana el respeto ✒ Solucionaproblemas ✒ Sabeescucharalosdemás ✒ Motiva a las personas ✒ Reconoceelaporteylosesfuerzosdeotraspersonas ✒ Daelejemploconsucomportamiento ✒ Trasmitevalorescomoelrespeto,latolerancia,laequidad

Entonces, motiva la reflexión preguntando lo siguiente:

Si para ustedes estas personas son líderes porque presentan estascaracterísticas:¿Quiénesunounalíder;cómolo

podemosdefinir?

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

21

En el papelote anotaremos las respuestas, tratando de construir colectivamente la definición de LÍDER.

LÍDER es la persona que:

✒ Organiza,guía,orientaydirigeungrupo,pueblouorganización.Valorayrespetasucultura.

✒ Da el ejemplo con su comportamiento: practica valores como la honestidad, laclaridad y la transparencia.

✒ Compartesusconocimientosyaprendedelosdemás. ✒ Seganaelrespetodetodosynoasumesolaelmando. ✒ Tienelacapacidaddelograrlosobjetivosquesepropone:construyecolectivamentelasestrategiasycaminosaseguir.

✒ ElolaLíderestásiemprebuscandonuevainformaciónyenconstanteprocesodeaprendizajepersonalycolectivo,buscasucrecimientocomoserhumano.

LÍDER es:

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

22

Recuerda que:

◗ Para liderar un grupo no basta saber hablar y caer bien a laspersonas.Esnecesarioquelapersonaseidentifiqueconelpueblo, laorganizacióno lacomunidada laquepertenece; también que se capacite; que desarrollehabilidades para aprovechar, en mejores condiciones,las oportunidades que se presentan a favor del grupo organizado.

◗ Lasyloslíderestienencualidadesquelasdestacancomo:Ser solidarias, sinceras, dinámicas, democráticas, justas,etc.

◗ Cualquiera de nosotras podemos ser líderes si nos loproponemos.Todo es cuestión de que analicemos lascualidadespositivasynegativasquetenemos.Sihacemoseseanálisispodremos identificarcuálesson losvaloresque debemos cultivar para poder ser guías en nuestraorganización,comunidadopueblo.

◗ Ademásdeestascualidades,lacomunicacióneslaclaveparaunbuenejerciciodelliderazgoporquepromuevelaparticipación de las personas del grupo. Lo ideal es que la relaciónseahorizontalyasíevitarladiscriminación.Unliderazgocompartidoesmejorqueunodividido.

◗ Nodebemosconfundirallíderolideresaconeldirigenteoladirigenta.DIRIGENTE/Aeslapersonaqueeselegidaenlaorganizaciónparaocuparuncargoporuntiempodeterminado.

23

Todaslaspersonastenemosunlíder dentro nuestro.

¡Descubre a la LIDERESA que tienesdentrodetimisma!

Muchasvecesnosdamiedoreconocerquesomoslideresasynosnegamoslaoportunidadde dejar salir a la “lideresa” que tenemosdentro,aceptemoslosnuevosretos,preparémonospara

liderar nuestras vidas

24

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Elpropósitodeestasesiónesquelasparticipantestomenconcienciadelacontribucióndelasmujeresindígenaslíderesenladefensadenuestrosderechos.

Actividad 3: Contamos la historia de una líder

Duración: 1horay30minutos

Materiales que vas a necesitar:Papelotes, plumonesdecolores,cinta masking tape; fotos de periódicos y revistas que muestren amujeres, en general, y a mujeres de diversos pueblos indígenas, enparticular; guía de preguntas.

Desarrollo de la actividad:

Formaremoscincogruposdetrabajonuevos.Paraellopuedeshacerquecadaunadelasparticipantesseenumeredel1al5y,luego,seagrupentodaslasquelestocóelmismonúmero.

Acadagrupolealcanzarásunconjuntodefotosdemujeresdeperiódicosyrevistas.Luego,le pedirás que, pensando en lo que debe ser y proyectar una líder, elijan una sola foto y que la analicen orientadas por las siguientes preguntas:

el liderazgo en las mujeres indígenas

Sesión 2

25

Con estas instrucciones, les solicitarás que construyan una historia en torno a ese recorte. Lesdarás20minutosparaquerealicenlaactividad.

Plenaria

Una vez cumplido el tiempo, cada grupo compartirá sus reflexiones y las comentaránencolectivo.Enestareflexióncolectiva, irásprofundizandosobrecómocontribuyen lasmujeres indígenas líderes en el desarrollo de sus comunidades y en la defensa de susderechoscomopueblo.

Aquí te ofrecemos algunas ideas claves que te pueden orientar en la reflexión:

✒ Seconoceosabemuypocosobreelliderazgodelasmujeresindígenas. ✒ Lasmujeresindígenashanparticipadoenlasluchasdesusorganizacionesmixtasacompañando a sus esposos, en donde los hombres son los que siempre hanasumidoelliderazgo.

✒ Enmuchasocasiones,alasmujereslescuestaganarespaciospolíticosporquehaycelosdepartedeloshombresobienlasreglasdelacomunidadnolopermite.

✒ Algunos dirigentes hombres desvalorizan los aportes de las mujeres en lascomunidadesyorganizaciones.

✒ Apocoshombreslesgustaquelasmujeresmuestrenunliderazgotransparenteydemocrático.

✒ Existenesfuerzosimportantesanivelregionalynacionalparaarticularyvisibilizaralasmujeresindígenaslíderesquecontribuyenenladefensadelosderechosdelasmujeresypueblosindígenas.

Guía de preguntas:

◗ ¿Porquéeligieronesafoto? ◗ ¿Porquécreenqueesunalíder? ◗ ¿Cómoimaginanqueessuliderazgo? ◗ ¿Lasmujeresindígenassonbuenaslíderes?

26

✒ Estosesfuerzoshanpermitidoquemuchasinstitucionesinternacionalesynacionalesreconozcan y valoren los aportes de las mujeres indígenas en la elaboración eimplementacióndepolíticaspúblicasafavordelasmujeresypueblosindígenas,comoen el caso de la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.

✒ Elcaminoeslargo,hemosavanzado,sí,peroaúnnosfaltamuchomásporcaminarpara lograr el respeto pleno de nuestros derechos.

✒ Elretoesseguiraprendiendo,ycrecercomolíderesparaquealasmujeresindígenas,nostomenencuentaentodoslosproyectos,programasdedesarrolloypolíticaspúblicas,respetandonuestrosidiomasyculturaspropias.

Continuemos la reflexión preguntando:

✒ EnlahistoriadelPerú:¿acuántasmujeresindígenaslíderesconocemos? ✒ ¿Cuántasmujeresindígenaslíderesconocemosenlacomunidad,distrito,provinciaoregión?

✒ ¿Porquénolasconocemos? ✒ ¿Porquéesimportanteelliderazgoparalasmujeresindígenas?

Concluiremos diciendo que:

✒ Tenemos muy poca información de mujeres líderes en nuestra historia. SoloconocemosaMicaelaBastidasyMaríaParadodeBellido.Nonoshemostomadoeltiempoparaconoceralasmujereslíderesquehayennuestrascomunidades.

✒ Esimportantequelasmujeresindígenastomemosconcienciadenuestracontribuciónen la defensa de nuestros derechos.

✒ Debemos buscar y rescatar información de mujeres indígenas líderes comoejemplos de trabajo por los derechos de lasmujeres y pueblos indígenas, paraseguircaminandoyavanzandopornuestrossueños.

✒ Esimportantequerecuperemoslamemoriacolectivadelacomunidadyrevaloraratodaslasmujeres(yhombres)quelucharonafavordelacomunidadylasmujeres.

✒ Muchasvecesloscelosnonospermitenreconocerelliderazgodelasmujeresindígenasyesohacequemuchasiniciativasafavordelasmujeressequedenenelcamino.

27

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Enestasesiónnosproponemosreflexionarsobreloquenosmotivaserun/alíder:lavisión.

Actividad 4: Alcanzando un sueño

Duración: 1horay30minutos

Materiales que vas a necesitar: Papelotes, plumones gruesos,cintamaskingtape,estrellascortadasencartulina,hojasconhistoriasrelatadas.

Desarrollo de la actividad:

Primero realizarás un trabajo individual.A cada participante le entregarás una cartulinarecortadaenformadeestrella.Lespedirásqueenella,en5minutos,respondanalapregunta¿Cómomequieroverdeaquía5años?AestaactividadladenominamosELSUEÑODEMI VIDA.

Visión de un/a líderSesión 3

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

28

Acontinuación,ydemaneravoluntaria,lasparticipantesiráncompartiendosussueños,susanhelos.Cuandotodashayanterminadodecontarsussueñoslesdirásqueesaestrellaquetienenensusmanos,yendondehanescritosussueños,puedeconvertirsetambiénensuVISIÓN.

¿Cuál es la diferencia entre sueño y visión?

Seguidamente, yparaprofundizarmásenel tema,pedirásque formencinco gruposdetrabajo.Puedesrecurriraotradinámicaparaquesearmenlosgruposcomoeldeutilizarpapelitosconunnúmeroounafrutauotroelementoquetendránquesacardeunabolsa.Acadagrupolesalcanzarásunahojaquecuentaunahistoria:

LosSUEÑOSsondeseos,aspiracionesquetenemosen

nuestro interior, y que nos pueden impulsararealizaracciones.

LaVISIÓNesunobjetivoquequeremoslograrenelfuturo,paralocualdebemos

planificarydesarrollarunaseriedeaccionesquenosllevanaalcanzarlo.Sinuestravisiónescompartidaportodoslosmiembrosdenuestraorganización,lallamaremosVISIÓN

COMPARTIDA.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

29

Historia 1:Juan es un joven inquieto y curioso. Él siempre ha soñado con ser ingeniero agrícola porque ayuda a sus padres en la chacra y cuida los animales. Durante estos últimos años, la preocupación de sus padres es la baja producción de las chacras debido a que el clima ha cambiado mucho y han aparecido nuevas plagas, afectando las plantas de papa, maíz, quinua; la producción ha disminuido y es muy poco lo que ganan con la venta de esos productos.

Mientras trabaja en la chacra, Juan siempre sueña con la cantidad de papas que cosecharía siendo ingeniero y que las vendería a un mejor precio; que no lo engañarían como lo hacen con sus padres y con otras personas de la comunidad; que sus padres no tendrían que sacrificarse tanto; que su casa sería más bonita y abrigada y que sus hermanitos estudiarían con tranquilidad.

Su abuelito Manuel, que siempre le enseña cosas, ha conversado con el director del colegio de la comunidad para que le consiga una beca de estudio para Juan que ya termina sus estudios este año.

Las buenas calificaciones de Juan han hecho que el director del colegio le consiga una beca en la universidad en donde podrá estudiar agronomía.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

30

Historia 2:Carmela es mamá de cinco hijos. Ella es la mayor de siete hermanos. Cuando tenía 15 años tuvo de dejar de estudiar para ayudar a su mamá porque su papá enfermó y ya no podía trabajar.Carmela soñaba con ser enfermera porque le gusta ayudar a la gente, y la enfermedad de su papá la motivó más para perseguir ese sueño. Luego, se casó y tuvo a sus hijos. A su esposo siempre le decía “algún día voy a ser enfermera”. Cuando sus hijos crecieron, los dos mayores que lograron una profesión le dijeron: “mamá, ya somos profesionales, ahora te toca a ti alcanzar tu sueño, nosotros vamos a pagar tus estudios así como tú has hecho con nosotros”. Carmela pudo estudiar y se siente la mujer más feliz del mundo porque logró lo que más quería en el mundo. Ahora, trabaja en una clínica atendiendo a personas mayores.

Historia 3Desde que eran novios, Isabel y Jeremías soñaban con tener una tienda en donde vender comida. Él siempre le decía a Isabel: “Tú y yo con una tienda, vendiendo comida con las verduras y animales que nosotros mismos producimos”.Luego, se casaron y con los hijos empezaron a haber más gastos y el trabajo escaseaba. Hasta que un buen día decidieron vender comida. Desde ese día no dejaron de trabajar. Ahora se sienten orgullosos de haber logrado sus sueños: tener una familia y su propio restaurante.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

31

Lasmujeres bordadoras estánmuy contentas porque hanmejorado sus ingresos.Ahorapuedensatisfacerlasnecesidadesdesushijosehijasydarseellasmismassuspropios“gustitos”.

Historia 4Las mujeres del barrio Las Paces, son muy hábiles bordando manteles, blusas, faldas, etc. Para ellas es muy fácil bordar todo lo que les piden, pero les es difícil vender. Su mayor aspiración es poder vender sus productos y en grandes cantidades.Un día, Aurelia llevó sus bordados a un centro comercial grande y se los mostró a Catalina que siempre anda buscando cosas bonitas para su tienda. A ella le gustó tanto que le hizo un gran pedido. Como no podía cumplir ella sola con el pedido, organizó a todas las mujeres de su barrio en una asociación de mujeres bordadoras para poder cumplir con todos los pedidos. Con la asesoría de Catalina (la dueña de la tienda) mejoraron la calidad de sus productos y ahora reciben pedidos de varias tiendas.

Historia 5Mario soñaba con ser alcalde de su distrito. Una de sus grandes preocupaciones era que los hijos e hijas que terminaban de estudiar la secundaria migraban a la ciudad para seguir estudios o trabajar, quedando sólo las personas de mayor edad en las comunidades.Cuando salió elegido, una de las primeras cosas que hizo fue crear puestos de trabajo en el distrito y hacer convenios con una universidad para abrir un instituto con carreras técnicas que respondan a las necesidades del distrito. Estos dos proyectos hicieron que la migración a las ciudades sea mucho menor que años anteriores y que las familias se sientan contentas porque están unidas.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

32

Acontinuación,lesdirásque,en30minutos,leanatentamentelahistoriaquelestocó,laanalicen y respondan a las siguientes preguntas:

✒ ¿Quéproblemaleafectaba? ✒ ¿Quéobjetivosepropuso? ✒ ¿Cómoimaginóseríasupapelenlasolucióndelproblema? ✒ ¿Cómoimaginóqueseríasuliderazgo? ✒ ¿Cuálerasusueño,suvisión? ✒ ¿Otraspersonasconocíansuvisión? ✒ Paraustedes,¿quéeslavisión?

Plenaria:

Cuandolosgruposhayanterminadodecompartirsustrabajos,explicaremosque: ✒ Lasyloslíderessiempreestánatentosalosproblemasqueafectanalacomunidadybuscancómosolucionarlos:“¿Quéhacer?,¿cómohacerlo?,¿quépapeldeboasumirparasolucionarelproblema?”,sonalgunasdelaspreguntasquesehacensiempre.

✒ Lasy los líderessonpersonasquecompartensussueñoscon losmiembrosdelgrupoocomunidad,yseproponencumplirlo.Planteansuvisiónconlaspersonasque los siguen. La claridad de su visión los anima e inspira para transformar elmundoenunasociedadmásjusta.

✒ Construir la visión en la organización es muy importante porque en ella estátambiénlavisióndecadamiembrodelaorganizaciónyquebeneficiaráalcolectivo.Si laorganizaciónnotieneunavisiónnoselograráelcompromisodetodossusintegrantes.

✒ Paraalcanzarlavisiónesmuyimportantelacomunicación.Todoslosintegrantesdelaorganizacióndebenasumirelcompromisoyaportarparacumplirlavisión.

Actividad 5: Formulando la visión de la organización

Nuevamentesejuntaránengruposparaidentificarunasituaciónoproblemadelacomunidadquedesearíancambiar,paraelloseharánlassiguientespreguntas:

33

✒ ¿Quécambiosnosgustaríaverenlaorganización? ✒ ¿Cuálseríaelpapelolafuncióndecadaparticipanteenlasolucióndelproblema? ✒ ¿Cuálseríalavisióndelaorganización?

Plenaria:

Unavezquefinalicenlatarea,cadagrupoexpondrálotrabajado.Enlareflexiónconjuntapreguntarás:

✒ ¿Cómosesintieronformulandolavisión? ✒ ¿Lesayudóatenermásclarosusobjetivos? ✒ ¿Creen importanteescribirloenunpapelycomunicarloaotraspersonas?, ¿porqué?

Para recordar:

✒ Lavisióneselsueñoquenosproponemoslograr. ✒ Lacomunicacióncontodasytodoslossociosdelaorganizaciónesmuyimportantepara lograr la visión.

Una visión común, un sueño común nos ayudará a lograr lo

que queremos.

34

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

En esta sesión ofrecemos algunas herramientas conceptuales que nos ayudarán en laconstruccióndenuevos liderazgos que aporten enprocesos colectivos favorables a lasmujeresylospueblosindígenas.

Actividad 6: El/la líder ideal

Duración: 1 hora

Materiales que necesitarás: Papelotes, plumones gruesos dediferentescolores,cintamaskingtape,hojasconpreguntas,cartulinasblancas.

Desarrollo de la actividad:

Formaráscinconuevosgruposdetrabajo. Acadagrupo lealcanzarásunahojacon lossiguientes aspectos para trabajar:

✒ Señalartrescaracterísticaspositivasdelosylaslíderesqueconocen. ✒ Señalartrescaracterísticasnegativasdelosylaslíderesqueconocen.

la lideresa que quiero serSesión 4

35

✒ Escribantrespalabrasquemejordescribanaunbuenounabuenalíder. ✒ Escribantrespalabrasquemejordescribanaunmallíderolíderes.

Cuandohayanterminadolareflexión,lespedirásqueenunacartulinadibujenel“Ideal”delíder que les gustaría ser en los diferentes espacios en donde participan: en el hogar, en la organización,enlacomunidad,eneldistrito,provinciaoregión.

Plenaria

Luego,cadagrupoexpondrásustrabajos.Enlareflexióncolectivapuedesreforzarconlossiguientes conceptos:

✒ Los tiempos actuales nos exigen potenciar nuevos liderazgos políticos queacompañenprocesosdemocráticoseinclusivos.

✒ Hoy en día, los y las líderes deben prepararse para ser parte de procesos en donde sesumenelinterésdesugrupoyeldeotrosgruposorganizados.

✒ Sehacenecesariodejardeserlíderespersonalesparaconstruirliderazgoscolectivosqueexpresenlosdiversosinteresesdelasmujeresyhombresqueimpulsencambiosque nos lleven a una sociedadmás justa, democrática y equitativa, en donde sereconozcanyrespetenlasdiferencias.

Género y liderazgounidad II

37

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

En esta sesión te brindamos algunas herramientas que te ayudarán a comprender elconceptodeGéneroylasrelacionesdepoderqueexistenentremujeresyhombresquecrean desigualdad.

Actividad 1: Definiendo qué es Género

Desarrollo de la sesión:

Las participantes formarán cinco grupos de trabajo. Para la formación de los grupospodemosrecurrirarecortarcincofotosycortarlasencincopedazos.Todoslospedazosloscolocamosenunabolsaylosmezclamos.Cadaparticipantesacaráunpedazoeintentarábuscarlosotroscuatronecesariosparaarmarlafoto.Unavezarmadoslosgrupos,cadaunorecibirálana,retazosdetela,tijeras,hilosyaguja,paraquecosanunamuñeca(mujer)

Duración: 2 horas

Materiales que necesitarás: Papelotes,plumonesdecolores,cintamaskingtape, lananegra,retazosdetelas,cincofotos,tijeras, hilosyagujas. Hoja con preguntas.

¿a qué nos referimos cuando hablamos de género?

Sesión 1

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

38

y unmuñeco (hombre), desnudos.Cuando hayan terminado, les pedirás que analicen yrespondan las preguntas del siguiente cuadro:

Hijo Hija

¿Cómorecibenenlafamiliaelnacimientodeunbebévarón?

¿Cómorecibenenlafamiliaelnacimientodeunabebémujer?

¿Qué les enseñan a los hijos cuando sonpequeños?

¿Qué les enseñan a las hijas cuando sonpequeñas?

¿Qué les enseñan a los hijos cuando sonjóvenes?

¿Qué les enseñan a las hijas cuando sonjóvenes?

¿Cómodebenvestirse? ¿Cómodebenvestirse?

¿Cómodebesersucomportamiento? ¿Cómodebesersucomportamiento?

¿Quédiferenciasencuentranentrelosmodosenqueserecibealosreciénnacidossegúnseasusexo?

¿Quédiferenciasobservanencómoselesenseñayaprendenlosniñosylasniñas?¿Cuálessonlasdiferenciasqueencuentranentrelosmodosenqueselesenseñaalas

ylosjóvenesdelacomunidad?

Plenaria

Los gruposmostrarán susmuñecas ymuñecos y expondrán las conclusiones a las quellegaron.

Estas son algunas de las ideas que pueden llegar a expresar:

✒ “Cuandounaniñanace,lafamilianoestácontenta,perosieshombrecitolorecibenconmuchaalegría”.

✒ “Alasniñasselesenseñaaayudaralamamáconlastareasdelacasacomobarrer,cocinar,traerelagua.Losniñosvanconelpapáparaqueaprendanlaslaboresdelcampocomosembrar”.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

39

✒ “Alashijasjóveneslesdecimosquetienenqueserde“sucasa”,loshijosjóvenesvanajugar,alasfiestas,alaescuela,tienenmáslibertadparasalir”.

✒ “La diferencia entre una niña y un niño recién nacidos es el sexo, que es unadiferencia biológica”.

Continuando con la reflexión:

Nuevamenteharásquesejuntenlosgruposypedirásqueestavezvistanasusmuñecasymuñecosconlaropadelacomunidadyque,luego,respondanalassiguientespreguntas:

Cuando el niño y la niña empiezan a crecer:

¿Quéselesvaenseñandoalashijas? ¿Quéselesvaenseñandoaloshijos?

¿Quétareasrealizanlashijasamedidaquevancreciendo?

¿Quétareasrealizanloshijosamedidaquevancreciendo?

¿Cómodebencomportarse? ¿Cómodebencomportarse?

¿Porquécreenqueexistenesasdiferencias?

¿Creenquedeberíanexistiresasdiferencias?

Plenaria

Enlapresentacióndelosgruposdeberásestaratentaalaropaconquevistenasusmuñecosypreguntarsiesposiblevestirlosdiferentes.Amedidaquelosgruposvayanexponiendolo que trabajaron, irás anotando en un papelote las características y las tareas que les dan asushijasehijos,poniendoénfasisenlasdiferenciasyenlosporquédeesasdiferencias.

Estas son algunas ideas claves que te pueden orientar en la reflexión colectiva:

✒ Cadapueblotieneunaculturapropia;esdecir,unidioma,unacomida,unaformaparticulardevestir,deproducir,decomportarse,entenderymirarelmundo.Y,a

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

40

medidaquevamoscreciendo,aprendemose internalizamostodosesosaspectosque son parte de nuestra cultura.

✒ Elidioma,laformadevestir,loscoloresennuestravestimenta,losalimentosquecomemosylasreglassocialesentornoanuestrocomportamientoenlasociedadsonmanifestacionesdenuestracultura.

✒ Mujeresyhombressomosiguales,tenemoslosmismosderechosenlasociedad.Sinembargo,sesuelenremarcarmásnuestrasdiferencias.Somosdistintosbiológicamente(diferencias de sexo) pero, además, tenemos diferencias que son socialmenteconstruidas(diferenciasdegénero).Encadasociedadsedaunadivisióndeltrabajoycadaunodenosotrosdesempañamostareasdiferentesdeacuerdoconnuestracondicióndeserhombresosermujeres,ytambiénacordeanuestrasedades.Aunqueestopuedeserdistintoencadacultura,lastareasdelasmujeresestánmásdirigidasalaslaboresdelacasa(limpiar,cocinar,etc.),entantoqueloshombressededicanaltrabajo fuera de la casa (producción en la chacra, venta de los productos).

✒ Estonoshacepensarquelasmujeressomosdiferentesa loshombres,sexualytambién socialmente. Sin embargo, estas diferencias pueden generar desigualdaden larelaciónentrehombresymujerescuando,porejemplo,seniegannuestrosderechosindividualesycolectivos.Entodovínculoentrelaspersonassiemprehayrelacionesdepoder,siemprehayalguienqueseimponesobreelotroporqueunosecree“superior”yconsideraalotro“inferior”;unoscreentenermásderechosqueotros.Estasdiferenciasestánsocialehistóricamenteconstruidasennuestrasociedad. Cuando esa relación se da entre hombres y mujeres hablamos dedesigualdaddegénero.

✒ Decimosquesonconstruccionessocialesehistóricasporque,enmuchassociedades,desdemuyniñossenosenseñaquelasmujeresdebemosser,porejemplo,sumisas,débiles, buenas esposas y quenuestro trabajo está en la casa; en cambio, se lesinculcaque loshombresdeben ser fuertes,nodeben llorar,que su trabajoestáfuera de la casa y que son los que tienen que llevar el sustento a la casa.

✒ Estas ideas, que son construcciones sociales y que son distintas de sociedad en sociedad, se convierten en reglas,“el deber ser” y las vamos aprendiendo einternalizando,lashacemosnuestras,enelcaminodesermujerydeserhombre;esdecir,amedidaquevamoscreciendo,construimosunaidentidaddegénero.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

41

✒ Sermujeryserhombreesunaconstrucciónsocialyestapuedecambiarconeltiempo.

¿Por qué es importante hablar de la identidad de género?

✒ Porque las desigualdades que existen entre mujeres y hombres se basan enconstruccionessocialesehistóricasquenosnieganderechosfundamentalesalasmujeres,dentroyfueradelhogar.

✒ Los y las indígenas recibimos un trato desigual y eso hace que nos vean comopersonasinferioressincapacidadparagozardelosmismosderechos.

✒ Lasmujeres, en general, no gozamosde losmismosderechos que los hombres.Además,lospueblosindígenastampocogozamoslosmismosderechosquelosnoindígenas.

✒ Porlotanto,sermujerysermujerindígena,significaquetenemosmenosderechos,enrelaciónalasmujeresyhombresnoindígenas.

Para concluir diremos que:

✒ Existelaideaequivocadaquegéneroessinónimodemujer. ✒ Lamaneracomonoshancriado,educado,noshahechocreerysentirquerealmenteloshombresylasmujeressomosdiferentes.

CuandohablamosdeGÉNERO,hablamosdecómohombresymujeresnosrelacionamosenlasociedad.

Cadapueblooculturaconstruyeunaideasobreelcómodebecomportarseunhombre(hombre-masculino)ycómodebecomportarseunamujer(mujer-femenino),quétipoderopadebenusar,quétipodetrabajodebenrealizar,lasresponsabilidadesquedebenasumir,etc.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

42

¿Por qué es importante hablar de género?

✒ Para eliminar la discriminación hacia las mujeres, y así nuestros derechos seanrespetados.

✒ Paraeliminarlasdistanciasdedesigualdadentremujeresyhombresylasescasasoportunidadesquetenemosparaformarnosyaccederarecursos.

✒ Para que lasmujeres también seamos incorporadas en los proyectos, planes dedesarrollo y políticas locales, nacionales, regionales e internacionales.

✒ Para lograr unamayor participación comomujeres en los espacios de tomadedecisiones.

CuandohablamosdeSEXO,nosestamosrefiriendoalascaracterísticasbiológicasdelossereshumanosquenos

definencomohombreomujer.

43

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Conocerymanejaralgunasherramientasconceptualesquepermitiránvisibilizarelaportedelasmujeresenlaeconomíafamiliarylocal.

Actividad 2: Un día de vida

Desarrollo de la actividad:

Se formarán cinco grupos de trabajo. A cada grupo les darás un reloj de cartulina yplumones.Lessolicitarásqueescribantodaslasactividadesquerealizantantoloshombrescomolasmujeresduranteeldía,horaporhora,desdequeselevantanhastaquesevanadormir.Puedesconsiderar30minutosparaestaactividad.

Duración: 1horay30minutos.

Materiales que necesitarás: Papelotes,plumonesdecolores,maskingtape, reloj de cartulina (uno por grupo).

el género y el aporte de las mujeres indígenas

Sesión 2

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

44

Plenaria

Losgrupospresentaránsustrabajosy,entretodos,iráncomentandoyllenandouncuadrodonde se diferencien las actividades que realizan los hombres y lasmujeres, hora, porhora.Comoejemplo,tecompartimoselcuadroquerealizólaorganizacióndemujeresdeLaramate:

Hora Mujer Hombre

04:00am Selevantaaregaryverlosanimalesy la chacra.

05:00am Se levanta, asea la casa y prepara el desayuno.

07:00amTomadesayuno,preparaa loshijospara que vayan al colegio y lava los servicios.

Desayuna y retorna a la chacra para realizarsuslabores.

08:00am Ordeña la vaca, hace quesos,atiendenalosanimales.

11:00am Cocina el almuerzo y lo lleva a lachacra para el esposo.

02:00pm Regresa de la chacra, lava la ropa y realizalosquehaceresdelacasa.

05:00pm Cocina la cena y ayuda con las tareas de la escuela a sus hijos.

06:00pm Regresa a la casa a asearse, cenar.

07:00pm Da de comer a la familia, lava losservicios.

Sevanalacalleamiraryconversarconlosamigos.

09:00pm A veces ven televisión tejiendo o cosiendo la ropa. Regresanalacasaadormir.

10:00pm Sevaadormir.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

45

Esteejerciciopermitiráanalizarcómosedaladivisióndeltrabajoenlafamiliaycómoéstainfluyeenelejerciciodeliderazgodelasmujeresindígenas.

Algunas Ideas claves que debes tener en cuenta para la reflexión:

✒ Sesuelepensarquesóloloshombrestrabajanporquellevanelingresoeconómicoal hogar.

✒ Esgeneralizadalaideadequelavar,cocinar,limpiar,cuidaraloshijos,etc.,nosontrabajosporquenoproducenuningresoeconómico.

✒ Si analizamosel trabajoquerealizamos lasmujeresdesdequenosdespertamoshasta la hora en que nos acostamos, nos daremos cuenta del valor de nuestrotrabajo,soloquenoloasumimosasíypensamosquesoloelhombretrabaja.

✒ Hombresymujerestrabajamosporigualycontribuimosalaeconomíafamiliar.

Concluiremos diciendo que:

✒ Lasactividadesquerealizamoslasmujeresennuestrascasas,comoelcocinar,lavar,cuidardeloshijos,etc.,seconsiderancomoalgo“natural”quetodaslasmujereshacen. Las actividades de la casa no son consideradas trabajo.

✒ Sianalizamoslacantidaddetiempoquelasmujeres indígenashacemosusopararealizarlaslaboresdiariasdelacasa,veremosquenuestrotrabajonoesreconocidonirecibimosdineroacambio.

✒ Sicolocáramosprecioaltrabajodelacasayeltiempoquededicamosparahacerlo,nosdaremoscuentadenuestracontribuciónalaeconomíafamiliar.

✒ Estadesvalorizacióndeltrabajoquerealizamoslasmujeresenlacasaafectaanuestraautoestima,ynoshacenINVISIBLES,yporesomuchasveceslasorganizacionesdemujeres,laslideresasindígenasnosomostomadasencuenta.

✒ Ser invisibles significano ser tomadas en cuenta en las políticas públicas, en losproyectosyprogramasdedesarrollo.Porello,esmuyimportantequelasmujeresvaloremosnuestrotrabajo,tiempoyaportesalaeconomíafamiliarylocal.

✒ Poreso,esimportantequelasmujeresindígenasanalicemosytrabajemosdesde

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

46

nuestras casas y organización, para romper con esas ideas equivocadas que haysobrelasmujeres,paraquenosvaloren,respetenytomenencuentaentodoslosaspectos de la vida y en el desarrollo local.

✒ Se tieneque trabajar con losque tomandecisionesparaquenos incluyan a lasmujeresindígenasenlosproyectos,planesdedesarrolloypolíticaspúblicasyquenosabranoportunidadesparaaccederaeducación,trabajo,salud,recursos,créditos,etc.

47

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Quemanejeslosconceptosyunametodologíadetrabajoquetepermitanaportarparaelfortalecimientodelliderazgodelasmujeresindígenas.

Actividad 3: Encontrando el/la líder

Duración: 1horay30minutos

Materiales que necesitarás: Papelotes, plumones de colores,maskingtape,cartulinasblancas.

Desarrollo de la actividad:

Nuevamente, se formaráncincogruposdetrabajo.Esbuenoque lasy losparticipantessemezclenen los grupos. Enestaocasiónpuede sermediantepapelesde coloresquesacarándeunabolsa.Acadagrupoledarásdoscartulinasblancasyplumonesdecolores.Lespedirásquedibujenunamujeryunhombre,unoencadacartulina.Alcostadodecadadibujodeberánescribirlascaracterísticasquedefinan:“cómodeberíaserunalideresa”y“cómodeberíaserunlíder”.

el género y el liderazgo en las mujeres indígenas

Sesión 3

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

48

Plenaria

Unavezterminadalatarea,cadagrupoirácompartiendosusconclusiones.

Estas son algunas de las ideas que podrían decir los grupos:

Cómo debería ser una lideresa Cómo debería ser un líder

Es dinámica, es ejemplo a seguir, esdemocrática,seganaelrespeto,solidaria,comparte

Es valiente, sincero, da el ejemplo, tieneexperiencia

Cuando hayan terminado de exponer analizaremos cada característica, preguntado, porejemplo:

✒ ¿Sólolaslideresassondinámicas?,¿democráticas?,¿segananelrespeto? ✒ ¿Sóloloslíderessonvalientes?,¿sinceros?,¿tienenexperiencias?

Y,luego,agregamos:

✒ ¿Deberíaexistirdiferenciasentreunalideresayunlíder?

A modo de conclusión:

✒ Sianalizamoslascualidadesquetienenlos lídereshombresy las líderesmujeres,vemosquetalesdiferenciasnoexisten.

✒ Lideresasylíderestienenlasmismascapacidades. ✒ Ladiferencialahacelaformacómosecomportanlaslideresasyloslíderes. ✒ En la sociedad encontramos mujeres y hombres que son grandes líderes. Ladiferencia no está en el género,sinoenlaformacomoguían,gobiernan,acompañan,orientan al grupo al que pertenece.

✒ Las mujeres hemos desarrollado capacidades para ver, sentir y entender lasnecesidadesdemujeresyhombresde lacomunidad,demanera integral,porque

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

49

siempreestamospensandoenlafamilia,enlacomunidad,deallí lahabilidadparatrabajar en grupo.

✒ Anosotraslasmujeres,muchasvecessenoshacedifícilasumirelliderazgodeunaorganizaciónporquenoconocemosaotrasmujereslíderes.Lasúnicasreferenciasquetenemossonlosliderazgosdeloshombresy,noesraroquereproduzcamossusprácticas,paraserreconocidasyvaloradascomolíderes.

✒ Poreso,sehacenecesarioquelasmujeresindígenashagamosesfuerzosconscientesparadesarrollarcapacidadesyhabilidadesquepermitandestacarnuestrosliderazgosenlosdiferentesespaciosendondenostocaparticipar.Deestemodo,lograremosquenuestrosaportescontribuyanalcambiodelassituacionesdedesigualdaddegénero.

Mujeres y hombres tenemos las mismas capacidades para aportar en la solución de nuestros problemas.

Comunicación paraun buen liderazgo

unidad III

51

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

En esta sesión te alcanzamos algunos ejercicios que permiten entender por qué esimportantemantenerunabuenacomunicaciónalmomentodeasumirunliderazgo.

Actividad 1: Prohibido hablar

Desarrollo de la sesión:

Las participantes se agruparán en grupos de trabajo. A cada grupo le darás periódicos, tijeraygomadepegar.Laconsignaserá“elaborarsombrerosdepapel,ensilencio,nadiedebehablarenelgrupo”.Tendrán30minutosparatrabajar.

Duración: 1horay30minutos

Materiales que necesitarás: Papelotes,plumonesdecolores,maskingtape,periódicos,tijeras,gomadepegar.

la importancia de la comunicación

Sesión 1

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

52

Plenaria

Unavezpasadoel tiempo,seabriránenuncírculoycadagrupomostrarásutrabajoycomentaránestaexperienciaorientadasporlassiguientespreguntasqueirásrealizando:

✒ ¿Cuántossombreroshicieron? ✒ ¿Cómoseorganizaronparacumplirconlatarea? ✒ ¿Alguiendirigíaelgrupo? ✒ ¿Hubocomunicaciónenelgrupo? ✒ ¿Cómofueesacomunicación? ✒ ¿Cómosesintieron? ✒ ¿Quéaprendimosdeesteejercicio?

Amedidaquelosgruposvayanexponiendo,irásanotandosusapreciacionesenunpapelote.

Estas son algunas expresiones que pueden decir las y los participantes:

Nohubocomunicación

Nonosorganizamosporquenopodíamoshablar

Nossentimosmalporquenosabíamoscómocomunicarnos

Solo una persona sabía hacer sombreros

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

53

Para concluir diremos que:

✒ Pornaturaleza todos los seres vivientesnos comunicamosdediferentes formasatravésdesonidos,señas,gestos,etc.Inclusolamismanaturalezasabeenviarnosseñalesparacomunicarnos,porejemplo,cuandovaahaberlluvias,granizadasosivahacermuchocalor,etc.

✒ Lossereshumanoshemosconstruidounsistemadecomunicacióncomplejoquenoconsistesolamenteenellenguajeverbal(laspalabras),sinoquetambiénincluyeel no verbal como los gestos, lasmiradas, las posturas de nuestros cuerpos, lasexpresionesdenuestrosrostros,laescritura,eldibujo,elarte,ladanza,elvestidoyotrasexpresionesculturales.Además,cadasistemadecomunicaciónesdistintosegún cada comunidad, puebloo cultura. Incluso, al interior de las comunidadespodemosencontrardistintossistemascomunicativossegúnlaedad,elsexooelrolquecumplenlaspersonas.

COMUNICACIÓNesintercambiar,dialogar,compartirpensamientosyopiniones;esinformarcuidandoqueelmensajequequeremostransmitirseaentendidoporlas

otras personas.

Si alguien hubiese dirigido, noshubiéramosrepartidoeltrabajoytendríamossombrerosmásbonitos

Sincomunicaciónysindiálogonopodemoslograrloquenos

proponemos

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

54

✒ Paraquelacomunicaciónseaefectivalosmensajesqueemitimosdebenllegaralreceptordemaneraclaraparaevitarmalosentendidos,desconfianza,problemasodebilitamientodelaorganización.Además,debeusarseunlenguajeadecuadoyacompañadodegestos,posturasqueinspirenconfianzaenlosdestinatarios.

✒ Para vivir en armonía con otras personas necesitamos comunicarnos, por esoes importante que los y las líderes desarrollen capacidades y habilidades decomunicación para generar confianza, seguridad, tranquilidad, bienestar en losmiembrosdelaorganización.

✒ Lacomunicaciónpermitequelosintegrantesdelaorganizaciónseidentifiquenconsulíderysuvisión,esdecir: lossueños,objetivos, interesesquepersiguencomogrupoorganizadoyquelosllevaadesarrollarsecomopersonasysermejoressereshumanos.

Lacomunicaciónesimportanteporque:

✒ Creaconfianza,seguridad,tranquilidad,bienestarenlaspersonas,enlosmiembrosdeunaorganización.

✒ Permitequelosylasintegrantesdelaorganizacióndeidentifiquenconsulíderylavisiónquepersiguencomogrupoorganizado.

✒ Creacompromisodelagenteconsulíderysuorganización.

Lamejorherramientadeun/alídereslacomunicaciónporqueconellapuedecrearunambientesaludable,transmitirmayorconfianza,credibilidad,entusiasmo,

lealtadycausarsatisfacciónentrelosylasmiembrosdelaorganización.Ellohacequesusintegrantestrabajen

con un solo objetivo, una sola visión.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

55

Recuerda:

✒ Comunicarseesdecirlascosasdemaneraclara,sencillaydirecta. ✒ Expresatussentimientos,deseosopensamientosdemaneraclarayconcreta.

Expresa con claridad lo que piensas, busca siempre el lugar y el momento adecuado para decir las cosas, así evitarás

resentimientos.

56

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Que conozcas cuáles son las capacidades o habilidades que debemos desarrollar para trasmitir de la mejor manera la información.

Actividad 2: ¿Cómo comunicamos?

Desarrollo de la sesión:

Las participantes formarán cinco grupos de trabajo. Cada grupo desarrollará toda su creatividad en la formulación de una propuesta que presentará a la organización. El tema de la propuesta será: cómo recuperar productos nativos de la zona y mejorar la alimentación de las familias.

Duración: 1 hora y media

Materiales que necesitarás: Papelotes, plumones de colores, cinta masking tape, periódicos y revistas, cartulinas, goma de pegar, tijeras.

Habilidades para una buena comunicación

Sesión 2

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

57

Plenaria:

Una vez que los grupos elaboren su propuesta, harás que un representante de cada grupo la exponga. A los demás participantes les pedirás que estén muy atentos al mensaje.

Cuando hayan terminado las exposiciones, preguntarás:

✒ ¿Quéopinandelaformacomopresentaronlaspropuestas? ✒ ¿Cuálfuelamásclarayporqué?

A modo de conclusión diremos que:

✒ Lamaneraenquesetrasmitelainformaciónpermiteunacomunicacióneficaz,quelaspersonastomeninterésenloquesediceyquereaccionendemanerafavorableo negativa.

✒ Cuandocomunicamos, creamosuna imagendenuestramanerade ser, pensar ysentir.

Por ello, es importante que un o una buena líder desarrolle algunas habilidades que le permita tener una muy buena comunicación y que ésta sea recibida positivamente para que las personas puedan trabajar juntos para lograr un objetivo.

Aquí te presentamos algunas habilidades que debemos tener en cuenta para una buena comunicación:

Transmite una buena Imagen: La imagen tiene que ver con la forma de ser, de sentir, de hablar, de relacionarse con los demás, el cómo te presentas.

✒ Uno una buena líder cuida su apariencia personal: el cómo se viste. El arreglopersonal habla mucho de la persona. Observa con atención a las y los líderespolíticoscuandohacencampaña,quéesloprimeroquevemoscuandosepresentanyquénostrasmitesuformadevestir.

✒ Unabuenaimagenesalgoquelasyloslíderesdebenconstruirycuidarparaquelovaloren,respetenyseaCONFIABLE.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

58

Maneja tus emociones: Aprender a manejar las emociones es algo que todo líder o lideresa debe hacer para lograr una buena comunicación. Saber controlar los enojos, reconocer sus errores y valorar lo positivo de otras personas va a contribuir a la construcción de la imagen positiva de la persona.

Maneja una buena Oratoria: Esta habilidad tiene que ver con al arte de hablar con soltura, de expresar lo que piensas y sientes de manera serena, segura y concreta.

Elabora un buen Discurso: El discurso es la exposición oral sobre un tema y que tiene el propósito de convencer a las personas que escuchan.

✒ Undiscursodebeserclaroydebedespertar la curiosidade interésdequieneslo escuchan. Una frase, una palabra o una oración fácil y entendible hacen que el oyente te escuche y te siga.

Crea un buen Argumento: El argumento es el contenido de un discurso. Consiste en demostrar lo que se dice con pruebas razonables. La argumentación es muy importante porque ayuda a motivar o convencer a las personas y promover alguna acción favorable.

✒ Losylaslíderesdebenestarinformadossiempredetodo,parapoderargumentarcon seguridad sus opiniones, sus ideas, sus propuestas.

Acompaña tu Comunicación con el cuerpo: La postura, la posición de nuestro cuerpo, la manera de pararnos, de mover las manos, la expresión del rostro (gestos), trasmiten mensajes. Por lo general, no nos damos cuenta cómo se mueve nuestro cuerpo cuando hablamos. Con las manos y los ojos también expresamos significados.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

59

valoremos más nuestro arreglo personal, otras personas también lo van a valorar.

Recuerda que:

✒ Desarrollar habilidades para una buena comunicaciónpermitiráconstruirunaimagenpositivadetupersona.

✒ Unabuenacomunicaciónno imponeideasaotraspersonas,másbienbuscamanerasparaquetodaslaspersonasse sientan incluidas.

60

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

En esta otra sesión aprenderás que también es importante desarrollar la capacidad deescuchar para ser una buena lideresa.

Actividad 3: ¡A escuchar!

Desarrollo de la actividad:

Lasparticipantes formaráncincogruposdetrabajo.Acadagrupo lesdarásunahistoriaparaquelarepresenten.Losgrupostendránquinceminutosparaorganizarseyprepararla representación.

Duración: 1horaymedia

Materiales que necesitarás: Papelotes,plumonesdecolores,cintamaskingtape,hojasconhistorias.

Saber escuchar para saber comunicar

Sesión 3

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

61

Historia1:

Isabela siempre participa en la organización de padres de familia de la escueladondeestudiansushijos.Ellasueñaconserdirigente,peronadieleprestaatenciónporquecuandohabladicemuchascosasqueniellamismaseentiende,alasfinalessiempresequedahablandosola.

Historia 2:

Carmelasiemprehasoñadoconseralcaldesaensudistrito.Ellasiemprevaalasasambleasdelacomunidad,delaorganizaciónycuandohablalohacemuybien.Lagentelaescuchaconatención.Carmelasiempreconversaconlagenteytratadeentenderyaprenderdelasdemáspersonas.Además,prestamuchaatenciónenloquevaadeciryenelcómolovaadecir.

Historia 3:

Antoniasiempredicequesepeleaconsushermanos,quenuncapuedetenerunaconversación tranquila.

Historia 4:

Matildequiereponerunatiendaparavendercomida.Ellalehapedidoasumamáquelaayudeyleenseñeaprepararalgunosplatosmás,peronolesalenigualdericoporquecuandosumamáleexplica,ellasiempreestápensandoenotrascosas.

Historia 5:

En laorganizacióndeproductoresdequesoshandecidoempezaravendersusproductosenelmercadodelaciudad.Perolossociossolohablanyhablanynoseponendeacuerdocómoycuándovanaempezarconlaventadequesos.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

62

Plenaria:

Cuando los grupos hayan terminado de socializar sus historias, preguntarás si en laorganización,yenlasfamiliaspasanlasmismascosas.

Muchasveces laspersonashablansintenerencuentael interésde lasdemáspersonas,piensanquelosabentodoysoloellas/ostienenlarazón,hablanmucho,noseescuchanasímismas/osy,sinquerer,ofendenaotraspersonas.

Otrashablanperocomosihablaranconla“pared”porquenadielesprestaatenciónyalfinaldecuentassequedahablando“solas”.Esoeshablaren“monólogo”,porquenadielaescucha.

Enlasorganizacionestodoelmundohabla,peronadieescuchaytampocoseescuchan,nohayordennitampocointerésparaavanzarylograrobjetivoscomogrupoorganizado.

Escucharsignificainteresarseenloquedicelaotrapersona;esprestaratencióneinterésalaspersonasquehablan.Estambiénestaratentoalasexpresionesdelrosto y del cuerpo de la persona con la que habla.

Saberescucharesmostrarrespetoalaotrapersona,ytambiénessaberrespetarse.Todapersonadebe

escuchar y escucharse con responsabilidad.

Un buen líder o lideresa sabe escuchar y aprende de lo que

escucha.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

63

Recuerda:

◗ Escuchaconatencióneinterésalosdemás. ◗ Escúchateatimismaconinterés. ◗ Presta atención en lo que se dice. ◗ Respeta a la persona que habla. ◗ Séresponsabledeloqueescuchas.

64

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Elpropósitodeestasesiónesanalizarlaimportanciadeserresponsabledeloquesediceydeloqueseescuchaparaunbuenliderazgo.

Actividad 4: Cuéntame y te escucho

Desarrollo de la actividad:

Setrabajaráenparejas.Paraeso,sepediráalos/lasparticipantesquecaminenporelcentrodelsalónhaciaelladoquequieran,libremente,demodoquesemezclen.Acontinuación,lesdirásqueseimaginenqueestáncaminandoporelparqueyquesesaludenunosaotras.Depronto,¡llegaelbus!ylessolicitarásqueformendosfilasparasubirordenadamente.Unavezformadoslesdirásquesemirenfrenteafrenteparaformarlasparejasyquetomenasientojuntoasucompañera/o.

Duración: 1 hora

Materiales que necesitarás: Papelotes,plumonesdecolores,cintamaskingtape.

Comunicación productiva: Maneras valiosas de ser

Sesión 4

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

65

Formadaslasparejas,unadeellascontaráasucompañera/oloquemásleapasionaenlavidaoalgunahistoriainteresanteyquelegustaríacompartir.

Tendrán10minutosparaesteejercicio.

Plenaria:

Cuandohayanterminadodecontar lahistoria, lasparejasse integraránenuncírculoypreguntarásacontinuación:¿Cómosesintieron?

✒ Alasquecontaronsuhistoria:¿Sintieronqueeranescuchadas? ✒ Alasqueescucharon:¿Lesinteresólahistoriaquelescontaron? ✒ ¿Quésesientecuandoseesescuchada/o? ✒ ¿Quésesientecuandonoseesescuchada/o?

Algunas reflexiones que pueden comentar:

✒ Muchasveces,sentimosquenosomosescuchadasyesonoshacesentirmalynosmolestamos.

✒ Otras veces, nos encontramos con personas que son distraídas, que no tieneninteréspornadadeloqueocurre,yesonosdesconcierta;nospreguntamos¿Quépasaconestapersona?

✒ Encambio,haypersonasquemuestraninterésporloquedecimosoporloquenos pasa, y nos preguntan y vuelven a preguntar; nos cuentan algo parecido que les ocurrió a ellas o a tres personas y nos aconsejan.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

66

LasACTITUDES de las personas como el escuchar hacen que nuestros sentimientosreaccionendemaneradiferente:

Actitudes Sentimientos positivos Sentimientos negativos

MuestrainterésPresta atención

ConfianzaSeguridadRespetoAmor

Tranquilidad

DistraídaNo le interesa

Indiferencia

FastidioInseguridad

MolestiaMortificación

Cansancio

Estasreaccionesestánconectadasalavozinternaquetodaslaspersonastenemosdentro.

Lacomunicaciónsiempreestápresenteenlavidadelaspersonas.Nopodemosobligara nadie a que se interese por nosotros, por nuestras ideas. Cada persona tiene intereses diferentes, por ello, cada persona reacciona o responde de diferentemanera ante unasituación.

Laprimerapreguntaquedebemoshacernoses:¿Quétantonosescuchamosanosotrasmismas?

Latoleranciaesunelementoimportante,debemossabersiesapersonaestáencondicionesdeescucharnos,osinosotrasestamosencondicionesdeescucharalaotrapersona.

Estarpresenteesotroelementodelacomunicación,estoquieredecirquenosetratasólode hablar, sino de poner atención a quien nos habla.

Muchasveces,laspreocupacionesnosganansindarnoscuentaeinvoluntariamentedejamosdeprestaratenciónalaotrapersona.Ellotienequeverconlareafirmacióndelliderazgosobre la propia vida.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

67

Para que la Comunicación sea PRODUCTIVA, debemos tener en cuenta algunos de estos principios:

✒ Compartirloquemássesabe. ✒ Crearclimadeconfianza. ✒ Escuchar y entender. ✒ Dar ideas. ✒ Preguntar. ✒ Ser responsable de lo que se dice y se escucha.

¿Qué significa ser responsable?

✒ Tenervalorescomoelrespeto,lapuntualidad,lasinceridad,lahonestidad. ✒ Asumirconseriedadycompromisolastareasquesenosindican. ✒ Conocerlobuenoylomalodelascosas. ✒ Trabajardemaneraordenadaycomprometida. ✒ Conocer y practicar los deberes y derechos. ✒ Promoverunacomunicacióndirectayfluida. ✒ Aprovechar las oportunidades de agregar valor a las cosas y a las acciones. ✒ Reconocer los errores y saber disculparse. ✒ Elrespetoesunvalorimportanteparacrearvalor. ✒ Crearvalorescrearunabuenaimagen.

Cadapersonaesresponsabledecrearvalorparasímisma,parasuorganizaciónyellugarque ocupa en su participación.

¿Qué pasa con las personas irresponsables?

✒ Creandesinterés,malestarenelgrupo. ✒ Pierde y hace perder oportunidades al grupo.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

68

✒ Tiene costo político de representación, no los tendrán en cuenta en próximasoportunidades.

✒ Lacomunicaciónsedademaneraentrecortada,coninterferenciasloquellevaaunamalainterpretaciónymalosentendidos.

✒ No crean valor.

Recuerda:

Paratenerunabuenacomunicación:

✒ Losmensajesdebenserclaros. ✒ Se debe tener seguridad de lo que se va a decir. ✒ Sedebeusarelcuerpoadecuadamente. ✒ Se deben revisar los valores y las actividades personales. ✒ Sedebenrevisarlaformadeusarlaspalabras.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

69

Ponencia : “Ejerciciodelpoderenunaorganizacióndemujeresindígenas”Expositora :EstherCamac-ConsejoIndígenadeCostaRicaTaller : MujerIndígena,LiderazgoNuevoLiderazgoPucallpa,6,7y8demayode1997

“...estecaminoseestáhaciendo,yestátambiénpreparandoelcaminoparaqueotrasmujeressiganlospasos.Yovoyacompartirelespacioquesurgemásomenosen1990ytienequeverconelprocesohistóricoenquelasmujeresindígenasempezamosapreguntarnos:

✒ ¿Quésignificaserindígena? ✒ ¿Quésignificasermujer? ✒ ¿Quésignificaelpoderoelejerciciodelpoder?,y ✒ ¿Quésignificaestarenunaorganización?

¿Por qué la importancia de definirnos nosotras como indígenas?, y voy a hacer referenciaaprocesosquehanhabidoenlasdiscusionesdenuestroshermanosindígenas.

Justoladiscusiónen1991,fechaenquesedalareunióndeGuatemalaparaelSegundoEncuentroContinental por los 500 años (de la llegadade los españoles aAmérica), seplanteaeltemasobrelaidentidadylaluchaindígena.Esallídondeempezamosadialogarconnuestroshermanoscampesinosyadecir,bueno,cuálesladiferenciadelaluchacampesinaycuáles ladiferenciadela luchaindígena,ynosotrosempezamosadescubrirqueerantotalmentedistintas. La lucha campesina está relacionada a la tenencia de la tierra, a laproducciónyalacomercialización;laluchaindígenaestátambiénrelacionadaalatenenciadelatierra,alaproducción,atodoloqueeslacomercialización,peronoseacabaallí,tieneque ver con una historia pasada, tiene que ver con una espiritualidad, tiene que ver con una cosmovisión.

lectura Complementaria

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

70

Unno indígenaquesevadecampesinoa lasierra, notienenociónde loquesignificalatierra,laPachamama,nolovive,peroelindígenasíloentiende,yporesoplanteoestetema importante de lo que significa la identidad. El ser campesino, yo me preguntaba,escuchándolasaustedescómosedefinen,ustedesdicenyosoycampesina,opertenezcoaunaorganizacióncampesina,yomehehechounapreguntacompañeras,¿porquénonosllamamosindígenas?

Yo sé que históricamente, hermanas, ha habido una discriminación, en la escala de lasociedad,deloquelehanhechoauno:estáelblancorubioqueessuperior,despuésestáelblancoquenoesrubio,despuésestáelmestizo,ydespuésdelmestizoestáelnegro,ydentrode losmestizoshaycampesino,hayobreroyhaydistintasclasesqueestánenrelaciónconsutrabajo.Elcampesinoesunaformadetrabajo,elmestizotambiénpuedeserobrero,peroelindígenaenlahistoriaperuanahaocupadoelúltimoescalóndelvalorhumano.Elserindígenahaestadorelacionadoconladiscriminaciónyconelmaltrato,conelresentimiento.Enuna frasesolamenteyopuedodecirque“nosdicena los indígenasignorantes”,yporesohemostratadodenegaresaidentidad.

En este proceso de discusión política cuando empezamos a participar las mujeresindígenas,dijeronqueeltítulodeindígenahasidoimpuestocomomediodeopresiónydesubordinación;enlaprácticapolíticadescubrimosqueeltomarconcienciadequiénessomos,dedóndevenimos,cuálessonlosvaloresquenoshansidotrasmitidosyquetodavíahoymantenemos de nuestros ancestros, nos da la fuerza para decir aquí estamos, soyindígenaytengomuchoqueaportaraestasociedaddeshumanizantequehasidotraídapor los europeos.

¿Qué hemos recibido de la sociedad occidental? Hemos aprendido elmachismo,hemosaprendidolasguerras,hemosaprendidoaverelmundocomobuenoymalo.

Enlacosmovisiónandinaconlacualcrecí,laoposicióndelomasculinoylofemeninoesparamantenerelequilibrioy lascompañerasdePunomevanaentender,elHanansaya,elHurinsayaquésignifica,significaladualidad,comoelementoimportanteparamantenerelequilibrio,peroenelpensamientooccidental ladualidadsignifica todo loopuesto, losuperior y lo de abajo, haciendo que la identidad indígena sea diferente.

Hoyendía,elmundooccidentalestáviendoalospueblosindígenascomounaalternativaporquesusmundosestánsiendodestruidos.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

71

Enestatomadeconcienciadenosotraslasmujeres,delaparticipaciónenestosespaciosdediscusión,esquenoshemospreguntadocómonosotrasparticipamos,porquénosotrascomomujeresindígenassabemosytenemosvaloresqueenseñar.

Rigoberta Menchú en una reunión como ésta, estábamos entre mujeres, nosotras ledecíamosalaRigo:Rigonosotrasnossentimosmalporquenuestroshermanosvaronesnos están diciendo que nosotras somos feministas, que estamos trayendo ideas de losblancosparadividiranuestrospueblosmásde loqueyaestán,nosestándiciendoquenosotrasqueremoselpoder.Esaera la formacomonos trataronaalgunasmujeresenCentroAmérica,nuestroshermanosvaronescuando íbamosparticipandoenelespaciopolítico,deslegitimándonos.Entonces,¿cuáleralaactitudquenosotrasteníamosquetenerenesosespaciosdeorganizaciónanivelinternacional?,portarnosbien,Diosguardequenoestemostomandochichaoquenosestemosriendoconalgúncompañeroporquesinosotras nos reíamos con algún compañero ya nos decían que éramosmujeres fáciles,mientrasqueaellosnadie lescuestionabaqueellossípodíanenamorara lasmujeresyfaltar el respeto a nuestras hermanas dirigentas en esos espacios internacionales, y así,aunquenuestroespacioquenosíbamosganandodesdelasbases,tambiénsedeslegitimaba.

Nosotrasnonossentíamoscomoacogidasenelespaciodelaorganizaciónmixta,aveces,algunas compañeras teníamosunpoquitodemiedo, algunas éramosmuchomásbravasquenosmetíamosenladiscusiónytuvimosqueaprenderconmuchodoloryconmuchaimaginaciónaganarnosesosespacios,perounadelascosasquenosdiofuerzas,compañeras,hasidoelromperlabarreraentrehermanasmujeres,porquetodanuestraexperienciadetrabajoentrenosotraseradequenuestrosmismoshermanosvaronesseencargarondequeunaaotradesconfiáramos.

Quésignificalatomadeconcienciadesermujeryserindígena,elcómonosotrasvamostomandoeseespacioysaberquésomos,yenesolaspalabrasdeRigobertaquenosdijo:"En lamedida,hermanas,queustedessepanquiénessomos,quetenganclarodedóndevienensusraíces,dedóndeustedessealimentanconstantemente,esolesvaadarfuerzasyesténdondeesténnadielesvaaquitarelgasdeserlibres".

Elotroproblemaquenosotrosvemosenlaluchaindígenayenelespaciodelasmujeres,escuandounavaganandoestosespaciospolíticos.Haycompañerosquenolesgustaqueuna(lasmujeres)demuestrerealmenteconsu liderazgo,queestransparenteyquieraejercer

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

72

un liderazgo democrático, y la forma como te deslegitima es poniendo fronteras o losregionalismos,ylaidentidadindígenatienequeverqueenlamedidadondeestés,estésdondeestés,enlamedidaqueestéssobrelatierraybajoelcielo,lasfronterasseacaban,porquetúestásligadaalaPachamama,yelindígenanohapuestolasfronteras,hermanas,lasfronteraslos han puesto los no indígenas, pero los no indígenas ligados al poder y que nos hacen pelea.

Nosotras somos naciones originarias, yo les pido a ustedes que reflexionen sobre suidentidad,queestánmuyrelacionadasalaorganización,sielsercampesinoslesresuelvetodoelproblemadeidentidadcultural,peroyolesdijeyaquelaidentidadindígenaestárelacionadaconlasabiduríadenuestrosancestros,conlaPachamama.

EnelPerú,generalmentesereconocencomocampesinoyallíhayunproblemadeidentidad,esimportantecompañerasquenosotraspudiéramosreconocernos,tenerclaroquiénessomosnosotras,dedóndevenimos,quéesloquealimentanuestraidentidadynuestraespiritualidad,ynuestracosmovisiónindígena,yapartirdesaberquiénessomosvamosapoderdescubrirnosaúncomomujeres,cuáleselpapeldelamujerindígenadentrodelacosmovisiónindígena,ydigoporqué,porquenosotrasnoshemostenidoquehaceresapreguntaparapodertenerloquesediceelpoderydeciranuestroshermanosvarones.“Unmomentito,miranosotrascomomujeresindígenassomostrasmisorasdecultura,ennuestrasmanosestáeldestinodenuestrospueblos,ennuestrasmanosestálafuerzadequenuestropueblocontinúe”.

¿Por qué somos trasmisoras de nuestra identidad?Nosotrashablamosde lenguamaterna, ¿quésignifica la lenguamaterna?,esque lamamáenseñael idiomaa losy lashijos(as), y está relacionado con la cosmovisión y voy a poner ejemplos para quemepuedan entender esto.

Enelquechua,porejemplo,específicamentelapalabraamornoexiste,averquieroquemedigancómosediceamoroteamoenquechua;“Munakuiki”,peroquésignificaestoliteralmente: “Munakuiki tukuy sonqoimanta”, traducido sería “te quiero con todo micorazón”yveanquesecoqueeselespañolquediceteamoypuntoynodicemásnada,enelenamoramientoandinonuncatedicenesapalabraperosiempreescomparativo,“tequierocomounaflor”,“tequierocomounapalomita”,tequierocomotalcosasiempreescomparativoconlanaturaleza,eslaforma,ytienemuchosentidoenelidiomaqueunolovatrasmitiendo.Porejemplo,decirlaPachamamatieneunsentidomuyprofundocuandonosotrasempezamosareflexionarenelidioma.Loslingüistashancomprobado,queenelidiomasetrasmitepensamiento,ideologíayquépasacuandonosotrasperdemoselidioma

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

73

materno,yanopodemosentenderlahistoriadelosmayores,entoncesnosotrascomomujeresnoshemostenidoquepreguntar,cuálesnuestropapelcomomujeres.

Nosotras empezamos a trabajar temas como la violencia doméstica a partir delreconocimiento y del respeto a lamadre tierra, empezamos a decir en laorganizaciónyconnuestroshermanosvarones“miraalatierra,nolapisoteaselratoquetuquieres,nolagolpeasni laescarbaselratoquetúquieras”queesloquenoshanenseñadolosancestros,arespetar,apedirlepermiso.Noencualquiermomentosesiembraysinosotraslasmujeresindígenas,comomujeresengeneral,somosprocreadorasdevida,entoncesporquéseabusadenuestrocuerpo,porquénosenosrespeta,porquénuestroscompañerosnonospidenpermisoanosotrassivamosatenerhijos.

Nosotras nos fuimos agarrando de las historias que los abuelos nos contaban para irganandoelespaciocomomujeresindígenas.

Nosotrasganamoseseespaciodesermujerapartirdelahistoriadenuestrosancestros,desaberquiénessomos,nos fuimosdandocuentaquenosotras lasmujerestenemosopodemosejercerelpoderdesdelaclaridaddesaberquiénessomos,yquéqueremos,yelejercicio del poder se da en esos dos niveles: el espacio público y el espacio privado.

Anosotras nos criticaban que comoorganización demujeres lo hacíamos para dividir,ynuestra respuesta fue“hermanos,el espacioorganizativonospermite laparticipaciónigualitariadehombresydemujeres,anteriormentenuestrosancestrosnoseorganizabanporpresidente,vicepresidente,tesorero,secretario,vocal,esanoeralaformadeorganización,¿cuáleralaformadeorganización?,eraporedad;elmásancianoeraelquepresidía,habíaelvarayoq,laorganizacióncomunitariadelayllu.

Nosotras lasmujeres indígenashemosidoganandoespaciospúblicosypolíticos,hemosaprendidoanegociar,esunodelosespaciosenquenosotrashemosganadofuerzapolítica,nosotrasnoestamosacostumbradasanegociar,nosotrashemostenidoqueaprenderadiagnosticar larealidad indígena,yunade lascosasqueyo lespido,compañeras,esqueconozcan la realidad indígenade todasparapoderganar fuerzas, y cuandodecimoseldiagnóstico,nosoloeldiagnósticoeconómico,socio-económico,sinotambiénelorganizativo.

Existelaluchadepoderesentrelasmujeres,existenloscelosdeliderazgoentrelasmujeres,yesoscelosde liderazgononospermiten salir adelanteparaconstruiresa fuerzaque

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

74

necesitamosyparaejercernuestro liderazgo.Sedice "unpueblodivididoesunpueblovencido",cómoconstruimoslaunidad,sontemasquenosotrasnohemosresueltotodavía.

Hermanas,elcaminotodavíaesgrande,estamosempezandoaderribarlosmuros,nosotrasnosconsideramosasí,abriendocaminos.Muchasestánsufriendoporabrircaminos,muchasdenuestrashermanas, tambiénconmuchodolor lodigohermanas,hermanas indígenasqueestánenelespaciode tomadedecisiónnosestamosquedandosolas sinnuestroscompañeros,porqué,porqueavecesnuestroscompañerossientencelosde locapacesquepodemossernosotras;denuestroliderazgo,entonces,lapreguntaquetengoenestemomentoes¿hastadóndevamosaejercernuestroliderazgo?

Conozcoacompañerascuyoscompañeroslashandejadoporsucompromisopolítico,porsupuesto,elestarsolashacequenoscomprometamosmás,perotambiénnoencontramoscompañerosquenosrespeten,siemprenoscondicionaneneltrabajo;enelcamino,yonosécómotenemosquehacerparaquenuestroshermanosindígenaspuedanentendernosen esa lucha que nosotras tenemos, nuestra lucha es en lo político también, en lasreivindicacionesgrandescomoenlasreivindicacionespequeñas.Eldesafíoquenosotrastenemos,haymuchocaminoquerecorrer,yosientoqueestamosrompiendolasbarreras,tenemosquetrabajarmuchoennuestraautoestima,enespaciospropiosdemujeres.Otracosa,yconestoterminocompañeras,¿quéhemosaprendidonosotrascuandoestamosenelespaciolistas?,alasmujeresavecesnosdamiedohablar,porqueahínosdecimos,bueno,sípodemoshablarbienonopodemoshablarbien,sia fuerzaavecesnoshemosdadoespacioscomoésteaprendiendoasersolidarias,apoyándonosanosotras.

Nosotrasdecimosalashermanasquehancaminadomás,espérennos.Haymuchosprocesos,unasmásavanzadas,otrasenmedianoproceso,otrasestánlevantando,yunadelascosasquedebemosevitarenesteprocesoorganizativoeslaintolerancia,avecesseesintoleranteconotrascompañerasquepuedendecircosasquequizásyanosotraslahemossolucionado.

Elejerciciodelliderazgosedaendiferentesnivelesyendiferentesprocesos,otrasmujeresqueyahanrotoprocesosyqueyapuedendecirasuscompañeras,mira,unmomentitoyosalgo,yanonegociomicuerpo,sinonegocioaniveldeideasydepropuestasydeproyectos;haycompañerasqueavecesquierenynosabencómonegociar,yeldesafíoparanosotrasesabrireseespacio,parapodercompartiresasexperiencias,yelejerciciodelpoder lohemosidologrando,lafuerzaquenoshemosdado,hasidoenesosespaciosdemujeres.

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

75

Sinosotrashemosencontradoenesosespaciosdemujereslasolidaridad,enelsentidoquenoestamossolas,quemihistoria,loquemepasaamí,lepuedepasaraotrashermanas,que no estoy sola, (...) haymuchosmás espacios de solidaridad entre nosotras, y esohaceladiferenciadelejerciciodeliderazgomasculinoyfemenino,noesquevamosasermaternalistas,no,sinoquelafuerzanuestraestábasadaenlaintensidad,enlacapacidad.

Enelespaciodelasmujeresdebemosdarnoselderechodedecir“hermanaestoycansada”yquenadiemejuzguepordecirestoycansada,porquelasmujeresestamosacostumbradasadar ydar ydar ydar, y el ejerciciode liderazgo también tieneque ver conel SI, lasmujeresnuncadecimosNO,poresesentidomaternalquetenemosporquealoshijosnolepodemosdecirnoyesonoshacedañoenlaorganización.Yrápidamentenoscansamos,y¿quiénnosvaacuidarcuandonosotrascaemosenfermas?,yolesplanteoestascosascomoel desafío, que estamos abriendo este camino, cómo debemos encaminarmás nuestrotrabajo,poresohablamosdedemocracia,poresohablamosdequelasresponsabilidadessean equitativas, que no se recargue en el cargo de una presidenta.

Avecesesaformaorganizativanomegusta,bajounapresidencia,porquealapresidentaseledamuchísimaresponsabilidad,perolaresponsabilidaddebeserconjunta,hayquediseñarunaformaorganizativadondeeltrabajoseallevadoconjuntamente,porquehayundichoquedice"nohaymalquedure100añosnicuerpoqueloresista".

Estos han sido los desafíos que han ido alimentandonuestra lucha, haymucho camino,compañeras,ustedesnosedebendequedaraquíenesteespaciosolamentesinoentenderque la lucha indígena trasciende fronteras. Ustedesyahanabiertoelcaminoqueeselencuentrodelespacioandino-amazónico,peronoseacabaaquí,porqueentodoelmundosevive lamismasituaciónquenosotrasestamosviviendohoy,poresoel ser indígenastrasciendefronterasyen lamedidaquetútienesclarotu identidad,vasa lucharporelindígenadelnorte,comoporelindígenadelsur,yéseeseldesafío,quenosotraslasmujerestenemos,irabriendoestosespaciosyfortaleciendocadavezmáslaorganización,ganandolosespaciospolíticosparaelreconocimientopúblico,ésteeselcaminoyeldesafíoquenosotrastenemoshoy.

Muchas gracias

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

76

Desigualdad: Seproducecuandounapersonaoungrupominoritariorecibenuntratodiferenteporpartedeotrapersonaogrupoquesecreeconmáspoder.

Liderazgo: Habilidadparadirigir, influir,orientar, ymotivar aunconjuntodepersonashaciaunobjetivocomún.

Poder: Eslacapacidaddedesarrollarseeinfluirparalograrsatisfacersuspropiosintereses.Poder existe en todas las relaciones y todos los espacios.

Relaciones de poder: Serefierenalasinteraccionesquesedanentrepersonasogruposdepersonasenlasqueloscomportamientos,ideaseinteresesdeunosseimponensobrelos otros.

Conociendo nuevas palabras

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

77

Prueba de entrada

“Mujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo”

Nombre:

Edad:

Comunidad:

Fecha del taller:

¿Has recibido capacitación en el tema de liderazgo?

Si No

¿Qué recuerdas de esa capacitación?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

¿Qué institución o instituciones te capacitaron en este tema?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

anexo 1Fichas: evaluando nuestros aprendizajes

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

78

¿Para qué te sirvió aprender este tema?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

¿Qué es lo que más te gustaría aprender de esta capacitación?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Prueba de salida

“Mujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo”

Nombre:

Edad:

Comunidad:

Fecha del taller:

¿Qué es lo que más te gustó aprender de esta capacitación?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

79

¿Para qué te sirvió aprender este tema?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Para ti, ¿qué es ser líder?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

¿Te consideras lideresa?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Con todo lo aprendido, me comprometo a:

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

80

Después de cada sesión es bueno aplicar esta ficha de evaluación, de esta manera sabremos si el tema es de interés de las y los participantes, si la metodología aplicada y facilitación del taller responden a las expectativas.

Evaluando mi participación

Taller: ...................................................................................................................................................................

Lugar: .............................................................................................................Fecha: .......................................

1.- El taller me ha parecido

2.- Avancé en mis conocimientos

3.- Aprendí de mis compañeras de grupo

4.- Me gustó el trabajo de las facilitadoras

5.-Mi participación ha sido activa

anexo 2Ficha: evaluando mi participación

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

81

6.- Lo que más me ha servido de este taller es:

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Porque:

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

De lo que aprendí de este taller, yo me comprometo a:

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Módulo I: M

ujeres indígenas: Preparándonos para un buen liderazgo

83

Bibliografía

ChACóN ANTEzA, Gina2007 Manual de formación política y gestión local con equidad de género, Centro de

la Mujer Peruana Flora Tristán y Escuela Mayor de Gestión Municipal, Lima.

ChirAPAQ Centro de Culturas indígenas del Perú1997 Memoria Taller: Mujer Indígena, Liderazgo Nuevo Liderazgo, Pucallpa, 6, 7 y 8

de mayo, ChirAPAQ, Lima.

1998 Memoria Taller: “Continuando el Camino: Plataforma de Acción de Beijing y Salud Reproductiva”, Sicaya, 8, 9, 10 y 11 de diciembre, ChirAPAQ, Lima.

GANiko, Angélica2012 Comunicación productiva para los liderazgos indígenas, Chirapaq, Centro

de Culturas indígenas del Perú, Lima 2012. También para consulta: http://www.chirapaq.org.pe/nuestra-palabra/cuadernos-para-la-formacion/comunicacion-productiva-para-los-liderazgos-indigenas

GALLArDo PAz, Eliana2006 “Liderazgo político de las mujeres en el ámbito local”, Libro del o la Facilitadora,

instituto Nacional de las Mujeres. Dirección General de Planeación e instituto internacional de investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, Mexico.

hEE PEDErSEN, Christina1997 Recordando el futuro. Metodología en trabajo con mujeres. Escuela para el

Desarrollo, Lima.

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

7

84

MoNTALvo, rosa y GANiko, Angélica2001 Mujer indígena y liderazgo: manual de capacitación, ChirAPAQ, Lima.

UNFPA - YWCA Mundial2006 Capacitación de mujeres jóvenes para liderar el cambio, https://www.

unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2006/empowering-young-women_spa.pdf.

vArGAS, Lita2003 Módulos de feminismo: Liderazgo y política feminista, módulo de capacitación

para el liderazgo de las mujeres; Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima.

ChirAPAQ Centro de Culturas indígenas del PerúAv. horacio Urteaga 534, oficina 203, Jesús María, Lima

[email protected] • www.chirapaq.org.pe (0051) (1) 4232757

Las mujeres indígenas afrontamos muchos retos. A las labores en la comunidad o en el hogar se suma otro de especial importancia en nuestras vidas: el de ser líderes.

Ser líder implica tener control sobre nuestras vidas, poder decidir y actuar conscientemente, por propia inciativa y voluntad y para ello se necesita conocer nuestros derechos para poder construir nuestro destino y mejores condiciones de vida.

Con la presente serie de módulos y cartillas, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, pone a disposición de las mujeres indígenas un conjunto de herramientas y técnicas que les pemitirá formar su liderazgo y participación política en y desde sus comunidades.

Con el apoyo de: