mÓdulo 1 · 2020-06-02 · antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración,...

9
Colegio San José, San Bernardo Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora Jimena Rojas S. Nivel 4°Medio Instrucciones Generales - Desde esta semana, trabajaremos en módulos de aprendizaje donde abarcaremos los contenidos que MINEDUC y DEMRE consideran necesarios frente a esta contingencia sanitaria y además apuntando a la próxima prueba de transición 2020. - El módulo será exclusivamente de lectura, éste no requiere ser impreso, solamente se solicita que se lea y analice. Cada módulo trae un cuadernillo de ejercicios que debe ser resuelto y enviado. - El cuadernillo de ejercicios, está compuesto por 20 preguntas de selección múltiple más un ítem de autocorrección, compuesto por un cuadro de respuesta y preguntas relacionadas con el objetivo general del módulo. - Este trabajo está planificado para dos semanas, el que se irá complementando con videos y clases online, a través del Instagram @claseshistoriacsj, por lo que la entrega y envío del ítem de autocorrección será el día miércoles 10 de junio hasta las 14:00 horas. Recuerda que es sólo el ítem de autocorrección que se debe enviar. - Para enviar la autocorrección y envío de trabajo deberás ingresar al siguiente link , que es exclusivo para las estudiantes de 4to medio https://forms.gle/WUFhqDHtbuXgJwQj7 y completar el formulario. - Frente a cualquier duda o consulta envía un mail a tu profesora: [email protected] - Se requiere una participación mínima del 50% de las estudiantes tanto para el envío del cuadro de respuestas como de la clase online que desarrollaremos para revisar la guía cada semana. Esta clase será impartida por las profesoras Francisca Puga y Jimena Rojas. De no cumplirse esto, se reformulará la estrategia de clases online. - Se informará de dicha participación a los profesores jefes de cada curso y también a UTP, como evidencia del trabajo en conjunto de estudiantes y docentes. MÓDULO 1 PLAN COMÚN – HISTORIA Y CS SOCIALES Éste material NO SE IMPRIME

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO 1 · 2020-06-02 · Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar

Colegio San José, San Bernardo Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora Jimena Rojas S. Nivel 4°Medio

Instrucciones Generales

- Desde esta semana, trabajaremos en módulos de aprendizaje donde abarcaremos los contenidos que MINEDUC y

DEMRE consideran necesarios frente a esta contingencia sanitaria y además apuntando a la próxima prueba de

transición 2020.

- El módulo será exclusivamente de lectura, éste no requiere ser impreso, solamente se solicita que se lea y analice.

Cada módulo trae un cuadernillo de ejercicios que debe ser resuelto y enviado.

- El cuadernillo de ejercicios, está compuesto por 20 preguntas de selección múltiple más un ítem de autocorrección,

compuesto por un cuadro de respuesta y preguntas relacionadas con el objetivo general del módulo.

- Este trabajo está planificado para dos semanas, el que se irá complementando con videos y clases online, a través

del Instagram @claseshistoriacsj, por lo que la entrega y envío del ítem de autocorrección será el día miércoles 10

de junio hasta las 14:00 horas. Recuerda que es sólo el ítem de autocorrección que se debe enviar.

- Para enviar la autocorrección y envío de trabajo deberás ingresar al siguiente link , que es exclusivo para las

estudiantes de 4to medio https://forms.gle/WUFhqDHtbuXgJwQj7 y completar el formulario.

- Frente a cualquier duda o consulta envía un mail a tu profesora: [email protected]

- Se requiere una participación mínima del 50% de las estudiantes tanto para el envío del cuadro de respuestas como

de la clase online que desarrollaremos para revisar la guía cada semana. Esta clase será impartida por las profesoras

Francisca Puga y Jimena Rojas. De no cumplirse esto, se reformulará la estrategia de clases online.

- Se informará de dicha participación a los profesores jefes de cada curso y también a UTP, como evidencia del trabajo

en conjunto de estudiantes y docentes.

MÓDULO 1

PLAN COMÚN – HISTORIA Y CS SOCIALES Éste material NO SE IMPRIME

Page 2: MÓDULO 1 · 2020-06-02 · Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar

Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar un trabajo efectivo. Hagámoslo.

Módulo 1 lectura : Sistema Electoral Chileno.

Objetivo: Reconocer y caracterizar el sistema electoral chileno y participación política de los ciudadanos.

Una característica de la democracia es la posibilidad que tienen los ciudadanos de elegir a sus representantes. Existen una serie de elementos que estructuran los diversos sistemas de elección: el tipo de sufragio, la estructura del sistema electoral y la influencia de los medios de comunicación.

Las elecciones democráticas contribuyen a generar participación a través de la elección entre distintos programas políticos; a producir representación con la selección y elección de representantes políticos en diversos niveles de decisión; a proporcionar gobierno mediante la creación de una base de apoyo político y una oposición, y a ofrecer legitimación social por intermedio de la formación de una cultura política que aprueba el sistema político vigente y es validada por el electorado.

En Chile, el derecho a voto permite a la ciudadanía elegir a sus representantes políticos a través de elecciones libres, periódicas e informadas. Lo anterior, así como los mecanismos en los que se enmarca, estructuran el sistema electoral. Elecciones presidenciales.

Según la Constitución Política “el Presidente será elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos” (art. 26). En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos, “…se procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquel de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios” (art. 26). Elecciones municipales.

TO

DO

DE

RE

SP

IRA

CIÓ

N P

AR

A

RE

LA

JA

RN

OS

Y C

ON

CE

NT

RA

NO

S

1.- Sentadas en un lugar cómodo, piernas sin cruzar, pies tocando el suelo, manos apoyadas y sin cruzar

2.- Inhalamos en 1 tiempo y exhalamos en el doble (2 tiempos), repetimos 3 veces

3.- Inhalamos en 2 tiempos y exhalamos en el doble (4 tiempos), repetimos 3 veces

4.- Inhalamos en 4 tiempos y exhalamos en 6 tiempos, repetimos 3 veces

5.- Siempre debemos intentar alargar la exhalación

El sufragio.

Una de las instancias de participación política más tradicional dentro de los gobiernos de tipo democrático es el sufragio, que, en el caso chileno, se utiliza desde el surgimiento de la república. Si bien en un principio vastos sectores de la población se encontraban marginados, como las mujeres y los sectores populares, paulatinamente accedieron a tal derecho, lo que ha provocado cambios importantes en el padrón electoral.

En el último tiempo, uno de los más importantes fue la reforma electoral del año 2012, que cambió el pasado régimen de inscripción electoral opcional y de voto obligatorio, por uno automático y de sufragio voluntario.

Realizar este ejercicio

antes de realizar

alguna actividad tensa,

para concentrarnos

mejor y disminuir la

ansiedad…

Page 3: MÓDULO 1 · 2020-06-02 · Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar

La elección de alcaldes se realiza por medio de un sistema de mayoría simple y sin segunda vuelta; resulta electo el candidato que alcanza la mayoría de los votos. La elección de concejales se realiza de acuerdo a un sistema proporcional; cada lista política elige un número de concejales proporcional a la votación alcanzada. Elecciones parlamentarias.

El sistema binominal: ¿Qué es el sistema binominal?

El sistema electoral binominal fue elaborado hacia finales de la dictadura, y establecía que, en el caso de los senadores y diputados, se eligen dos candidatos de una misma lista cuando ésta dobla la cantidad de preferencias obtenidas por otra lista. Si eso no ocurre, resultan electos para los cargos los candidatos que obtengan las más altas mayorías.

Reforma al Binominal.

Prácticamente desde su creación y puesta en marcha el sistema binomial ha sido fuertemente criticado desde distintos sectores políticos, sobre todo debido a que los doblajes sólo permitían la participación en el Congreso a los grandes conglomerados y alianzas políticas sin dejarle cabida a partidos pequeños o independientes. Es por ello que se llevaron largas disputas sobre cómo cambiar este sistema, siendo finalmente aprobada su modificación en enero del 2015.

El nuevo sistema para las elecciones parlamentarias: se aplica desde las elecciones del 2017, y tiene como base el Método D’Hondt; un sistema proporcional. El nuevo sistema aumenta la cantidad de diputados de 120 a 155, con el fin de mejorar la representatividad. En cuanto a los senadores estos pasaran de ser 38 miembros a 50, estableciéndose una solo circunscripción senatorial. El aumento en los representantes del congreso estará relacionado con la cantidad de habitantes de cada región, existiendo regiones con 2 candidatos, otras con 3 y otras con 5. El objetivo de la reforma al binominal es darles mayor representatividad a las regiones, promover la participación femenina y poner menos barreras para los candidatos independientes.

Para las elecciones parlamentarias se aplica un sistema proporcional inclusivo, aprobado por el Congreso Nacional durante 2015, que fue incorporado en la ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Según este sistema, hay una nueva división de distritos electorales:

• Para los diputados: el país se divide en 28 distritos electorales en cada uno de los cuales se eligen entre 3 y

8 diputados. En este sentido, los 155 escaños parlamentarios se distribuyen proporcionalmente entre los 28 distritos, en consideración a la población de cada uno de ellos, según el último censo oficial realizado por el INE.

• Para los senadores: cada región corresponde a un distrito, en cada uno de los cuales se eligen entre 2 y 5 senadores. La reforma incluyó otras modificaciones importantes:

• Candidaturas independientes: los partidos políticos pueden asociarse, cada uno, con candidatos independientes, a diferencia del sistema anterior, en el que los candidatos independientes se presentaban como tales dentro del pacto electoral en conjunto.

• Sistema de cuotas: del total de candidatos declarados por los partidos políticos para la elección correspondientes de diputados o senadores, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán sumar el 60% del total de los candidatos. Reformas a la Constitución.

La Constitución actual vigente en Chile fue redactada por Jaime Guzmán, durante el Régimen Militar y aprobada en 1980 mediante un plebiscito. Durante la década del 1990, tras el retorno a la democracia y con el restablecimiento normal de las gestiones del Congreso Nacional, comenzaron a debatirse las primeras modificaciones. Sin embargo, muchas de ellas estuvieron detenidas debido a falta de quórum (dos tercios de los miembros en ejercicio de ambas Cámaras). Posteriormente, durante los primeros años del siglo XXI, se inició un nuevo período de reformas, con el objetivo de dar un cierre definitivo al llamado período de transición. El gran grueso de las reformas fue aprobado por el Congreso Pleno en agosto del 2005, durante el mandato del Presidente Ricardo Lagos Escobar.

Entre las modificaciones de entonces estuvieron:

Page 4: MÓDULO 1 · 2020-06-02 · Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar

Reducción del período presidencial a 4 años, sin opción de reelección inmediata.

Reducción del requisito de edad para ser Presidente de la Republica de 40 a 35 años.

Eliminación de los Senadores vitalicios y designados.

Reducción del requisito de edad para ser electo Senador de 40 a 35 años.

Eliminación del requisito residencial para las circunscripciones senatoriales.

Aumento de las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados.

Establecimiento de la cuenta pública presidencial el 21 de mayo.

Prohibición para ser candidato a parlamentario (intendentes, gobernadores, concejales, miembros del Banco Central y magistrados) a subsecretarios, oficiales de las Fuerzas Armadas, oficiales de Carabineros y el Director General de la PDI.

Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros ya no son inamovibles en sus cargos: el Presidente de la República podrá ordenar su retiro.

Para declarar el estado de sitio el Presidente de la República necesitará obligatoriamente el acuerdo del Senado.

Módulo 1: Cuadernillo de ejercicios, responde marcando la alternativa correcta. Apóyate en el módulo 1

lectura, no olvides traspasar tus respuestas ubicadas al cuadro al final del cuadernillo.

1. ¿Cuál de los siguientes cargos NO se ejerce mediante votación popular? a. Concejales b. Alcaldes c. Consejeros Regionales d. Intendentes e. Diputados

2. Una de las características fundamentales del sufragio en Chile es que éste es:

I. Obligatorio II. Igualitario III. Secreto IV. Universal

a. I y II b. I y III c. I, II y III d. II, III y IV e. I, II, III y IV

Page 5: MÓDULO 1 · 2020-06-02 · Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar

3. El sufragio es un mecanismo de participación política que permite la expresión ciudadana. Este derecho está establecido en la Constitución Política de la República de Chile. En la actualidad, ¿cuál es una de las funciones que cumple el sufragio?

a. Legitimar el acceso de las autoridades al poder b. Habilitar a las personas para adquirir la ciudadanía c. Aportar militantes a los partidos políticos d. Establecer relaciones políticas entre partidos opositores e. Fiscalizar el funcionamiento del Ejecutivo durante su mandato 4. En los últimos años se han producido diferentes reformas al sistema electoral, tales como la inscripción

automática, el voto voluntario, las elecciones primarias, la creación de un sistema electoral parlamentario proporcional moderado, y una ley de cuotas que asegure un mínimo de candidaturas femeninas. Estas reformas tienen en común de que buscan:

I. Otorgarle mayor representatividad al sistema político. II. Aumentar la participación política y electoral de la ciudadanía. III. Disminuir la influencia de los partidos políticos en el régimen.

a. Sólo II b. Sólo III c. I y II d. I y III e. I, II y III 5. Observa el cuadro. Luego, responde.

De acuerdo al cuadro, la autoridad que falta para completar el recuadro es la de: a. Alcalde b. Diputado c. Concejal d. Presidente e. Consejeros regionales

6. La principal crítica al sistema binominal se refiere a:

a. La desestabilización de la institucionalidad política b. La proliferación de partidos que representan a minorías c. La dificultad de las minorías para acceder al parlamento d. La dificultad para configurar bloques o alianzas electorales. e. La falta de representación de los partidos o bloques mayoritarios

Observa la siguiente tabla y responde las preguntas 7 y 8:

Tabla nº 1: Elección de Senadores Santiago Poniente

7. Según la información entregada por la tabla nº 1, ¿Quiénes serían electos senadores por Santiago poniente?

I. Ricardo Lagos II. Jaime Guzmán III. Andrés Zaldívar IV. Miguel Otero

a. I y II b. II y III c. I y III d. II y IV e. III y IV

LISTA/CANDIDATO PARTIDO VOTOS % RESULTADO

Concertación por la Democracia

Ricardo Lagos PPD 399.721 34,6% ¿?

Andrés Zaldívar DC 408.227 31,3% ¿?

Democracia y Progreso

Miguel Otero RN 199.856 15,3% ¿?

Jaime Guzmán UDI 224.396 16,2% ¿?

Pacto liberal-socialista chileno

Sergio Santander Independiente 59.834 1,6% ¿?

Rodrigo Miranda Independiente 13.435 1% ¿?

Page 6: MÓDULO 1 · 2020-06-02 · Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar

8. La situación que refleja los resultados de la elección por senadores de Santiago poniente, se conoce como el

nombre de: a. Ensanche b. Doblaje c. Primera Mayoría d. Coalición e. Empate político

9. En el siguiente cuadro se presentan diferentes características del antiguo sistema binominal y del nuevo sistema

proporcional de elecciones. De las siguientes alternativas, ¿cuál entrega una afirmación correcta sobre cada sistema?

Sistema Binominal Sistema Proporcional

Las regiones tenían distintos números de

representantes dependiendo de la cantidad de

habitantes.

Disminuyen la cantidad de senadores y diputados a

elegir.

Permitía la elección de candidatos de partidos

políticos más pequeños y de independientes.

Mantiene la representación equiparada de los dos

conglomerados políticos más grandes.

La lista que doblaba en votación a su contrincante

elegía los dos representantes de su colectividad.

El número de escaños a elegir se asigna en relación

con la cantidad de socios que tiene el partido.

Bajo este sistema se beneficiaba a los candidatos de

las coaliciones tradicionales.

En el nuevo sistema se reducen las circunscripciones

y distritos para elegir a senadores y diputados.

Contemplaba una ley de cuotas para equiparar la

participación de las mujeres en el Congreso.

No se pronuncia sobre temas de equidad de género

en los cargos parlamentarios

10.

En el año 2015, la ley 20.840 sustituyó el antiguo y polémico sistema electoral binominal por el sistema proporcional. Éste último corresponde a un sistema electoral basado en un método matemático para asignar la cantidad de escaños por lista en proporción a los votos de arriba, ¿quiénes serían los candidatos electos?:

Lista A Lista B Lista C

Candidato 1 50 Candidato 6 8 Candidato 11 5

Candidato 2 20 Candidato 7 7 Candidato 12 7

Candidato 3 10 Candidato 8 30 Candidato 13 8

Candidato 4 15 Candidato 9 10 Candidato 14 11

Candidato 5 5 Candidato 10 5 Candidato 15 9

Total 100 Total 60 Total 40

Lista A Lista B Lista C

a. Candidatos : 1, 2, 3 Candidato: 8 Candidato: 13

b. Candidatos: 1, 2 Candidatos: 8, 9 Candidato: 14

c. Candidatos: 1, 2, 4 Candidato: 8 Candidato: 14

d. Candidato: 4 Candidatos: 8 , 9 Candidato: 14, 15

e. Candidatos: 1, 2, 3, 4 Candidato: 8 -

Page 7: MÓDULO 1 · 2020-06-02 · Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar

11. En el cuadro adjunto se detallan los resultados ficticios de una elección parlamentaria. Según las reglas del

antiguo sistema binominal chileno, los candidatos electos son:

a. Pérez y Aldunate

b. Olate y Miranda

c. Aldunate y Olate

d. Miranda y Pérez

e. Olate y Pérez

12. Proceso constituyente incluirá debate por voto obligatorio.

Domingo 28 de octubre de 2012. Las expectativas del entonces presidente Sebastián Piñera son altas en la Moneda

durante la jornada: las elecciones municipales que se desarrollan ese día tienen como gran novedad el debut del

sistema de inscripción automática y voto voluntario […] La reforma se presentó como una de las más profundas

iniciativas del perfeccionamiento y profundización de la democracia […] Una clase política que ya enfrentaba un cuadro

de descrédito y desconfianza apostaba a que la voluntariedad del voto sería un incentivo para movilizar jóvenes a las

urnas. Además, se buscaba revitalizar un padrón electoral virtualmente estancado y con una participación a la baja

desde las elecciones presidenciales de 1989. Desde ese momento en el escenario político surgieron voces que

apuntaron a revertir la decisión (..) Dicho debate continúa hasta hoy y el proceso iniciado por este gobierno para

modificar la Constitución incorpora justamente un proceso de consulta a la ciudadanía sobre este tema. Fuente:

Teletrece online, 2016.

La noticia anterior reflexiona sobre la incorporación al ordenamiento jurídico del voto voluntario promulgado el año

2012 y la posibilidad de un cambio al respecto. Tomando en cuenta la información que entrega el texto es posible

concluir que:

I. El porcentaje de participación ciudadana en las elecciones, una vez implementado el voto voluntario, no

aumentó.

II. El desinterés de la ciudadanía en la política formal va más allá de la obligatoriedad o voluntariedad del voto

III. Frente a la baja participación de la ciudadanía, se debatirá en el futuro proceso constituyente la posibilidad de

que el voto vuelva a ser obligatorio

a. Sólo I b. Sólo II c. I y II d. II y III e. I, II y III

13.

El gráfico anterior refleja la panorámica general de la participación electoral de la ciudadanía en Chile en elecciones presidenciales desde 1989 hasta la actualidad. A partir de la información representada más tus conocimientos, es posible señalar que:

I. Desde el retorno a la democracia ha existido un descenso permanente de la participación electoral II. Una de las causas del decrecimiento en la participación electoral podría relacionarse con el cambio desde el

voto obligatorio al voto voluntario III. Los partidos políticos, en general, deben replantear sus fundamentos para atraer más electores

a. Sólo I b. Sólo II c. I y II d. II y III e. I, II y III

LISTA A LISTA B

CANDIDATO N° DE SUFRAGIOS CANDIDATO N° DE SUFRAGIOS

Pérez 122.000 Olate 31.000

Aldunate 9.000 Miranda 29.000

Page 8: MÓDULO 1 · 2020-06-02 · Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar

14. Una de las formas de participación política por parte de la ciudadanía es votar en las elecciones de autoridades. En relación con este acto, es correcto señalar que en Chile:

I. es requisito ser ciudadano para ejercer este derecho II. Se debe estar inscrito en los registros electorales III. El sufragio es personal y secreto

a. Sólo I b. Sólo III c. I y III d. II y III e. I, II y III

15. Uno de los fundamentos de la democracia actual es la realización de elecciones periódicas de autoridades. En

cuanto al sistema electoral vigente en Chile, es correcto señalar que

I. El Presidente es elegido en votación directa, por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos

II. Los parlamentarios son elegidos en votación directa, mediante un sistema de representación proporcional

III. El alcalde es elegido en votación directa y por simple mayoría, considerando los sufragios válidamente emitidos

a. Sólo I b. Sólo III c. I y II d. I y III e. I, II y III

16. La elección presidencial que se realizó el domingo 17 de noviembre de 2013 para elegir al sucesor de Sebastián

Piñera (2010-2014) contó con la participación de 9 candidatos de diversas tendencias políticas. Considerando las

características de nuestro sistema electoral, sumado a los datos expuestos por el siguiente cuadro podemos

concluir que:

I. Michelle Bachelet contó con el porcentaje de votos necesarios para ser electa presidenta

II. Debido a que ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta en esta votación se tuvo que pasar a segunda

vuelta

III. Las dos grandes mayorías de votos pasaron a segunda vuelta

a. Sólo I b. Solo II c. Sólo III d. II y III e. I, II y III

17. Sistema electoral que opera para la votación de alcalde. El candidato que obtiene la mayor cantidad de

sufragios válidamente emitidos, excluidos los blancos y los nulos, logra conseguir el cargo edilicio. El sistema en

cuestión es:

a. El binominal

b. El de mayoría simple

c. El de mayoría absoluta

d. El proporcional con cifra repartidora

e. El de mayoría relativa

18. En una elección política, según la institucionalidad jurídica de la República de Chile, para que el sufragio sea

legítimo se requiere, entre otros aspectos, que la votación de la ciudadanía sea secreta y que, además:

a. Sólo voten quienes sepan leer y escribir

b. El Estado designe a los candidatos.

c. Voten todas las personas que viven en el territorio nacional

d. El proceso sea informado

e. La propaganda electoral sea financiada por el Gobierno

19.

Page 9: MÓDULO 1 · 2020-06-02 · Antes de comenzar te invitamos a realizar un ejercicio de respiración, sugerido por la profesora Argen Montecinos, para lograr una concentración y realizar

La prohibición de fotografiar el sufragio tiene por objetivo evitar la práctica conocida como:

a. Cohecho

b. Doble voto

c. Intervencionismo

d. Manipulación

e. Soborno

20. Pamela quiere expresar su opinión política votando en las próximas elecciones. Para hacerlo ella debe cumplir,

como requisito fundamental, con:

a. Demostrar que es chilena

b. Demostrar que es mayor de edad al momento de la votación

c. Inscribirse en los registros electorales

d. Demostrar que es ciudadana habilitada para votar

e. Avecindarse en Chile por al menos cinco años

Ítem de autocorrección y envío MODULO 1 HISTORIA PLAN COMÚN: plazo máximo para envío de cuadro

de autocorrección miércoles 10 de junio.

Recodar:

Enviar tu evidencia a través del siguiente formulario de google. https://forms.gle/WUFhqDHtbuXgJwQj7

Sólo se envía el cuadro de respuesta más las preguntas ubicadas a continuación de éste. Recuerda

que debes enviar el ítem de corrección del módulo plan común en 1 sólo archivo.

Puedes enviar tu evidencia a través de formato Word, PDF o JPG. Éste debe identificarse con tu

nombre, apellido, curso, y módulo.

Ejemplo: JIMENAROJAS 4TO B MÓDULO 1 y 2 semana 10.

CUADRO DE RESPUESTAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. ¿Explica cómo lograste reconocer y caracterizar el sistema electoral chileno y participación política de los ciudadanos? ¿Qué acciones realizaste para lograrlo?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es lo que más te costó comprender del módulo 2 Plan Común?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________