mdramirez_andamio_aprendim2

Upload: mdrm

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 MDRamirez_Andamio_AprendiM2

    1/3

    Especialidad Competencias Docentes para la EducacinMedia Superior

    Lo que aprend en el mdulo 2

    Realicemos un balance de lo que aprendimos en el mdulo 2, el cual nos servir comomaterial de trabajo para elaborar un plan de accin enfocado a transformar nuestraprctica. Este es un ejercicio de sntesis y metacognicin (reflexionar sobre nuestrasreflexiones y reconstruir nuestro proceso de aprendizaje).

    Hacemos un recuento de lo estudiado en cada unidad, escribimos un prrafo que enlacelo que pensamos que hemos aprendido con una reflexin que desprendamos de ello, loque activar nuestros saberes para continuar nuestra formacin.

    a) Apuntamos en cada casilla algunas ideas que luego desarrollaremos.

    b) En el recuadro inferior, elaboramos un escrito a partir de nuestras anotaciones.Redactamos un prrafo que entrelace lo que pensamos que hemos aprendido con unareflexin que de ello se desprenda.

    c) Guardamos el archivo renombrado conforme a la nomenclatura,en la carpeta de laSemana 1/Mdulo 3 que acabamos de crear en nuestro portafolio de evidencias.

    d) Subimos nuestro escrito al espacio de tareas.

    Mdulo 2.

    Planeacin, evaluacin ydiseo de propuestas

    Lo que aprend

    Unidad 1.

    Planeacin porcompetencias

    Actividad 1: Lo que aprendimos: recuperar lo aprendido anteriormente en unejercicio de metacognicin

    Actividad 2: La planeacin por competencias y nuestra prctica docente:reflexionamos acerca de nuestra planeacin didctica y detectamos lasarticulaciones curriculares

    Actividad 3: Mediacin pedaggica en el marco de la RIEMS: definimos lo que esmediacin pedaggica y resaltamos la importancia de la comunicacin y de latecnologa en esa mediacin

    Actividad 4: Elementos para la planeacin: propsitos, contenidos, (cha)estrategia didctica, caractersticas del alumnado y formas de organizacingrupal, evaluacin de todo el proceso, tiempo, recursos disponibles.

    Unidad 2.

    Evaluacin yseguimiento deldesarrollo decompetencias

    Actividad 1: La evaluacin y nuestra prctica docente: reflexionamos sobrenuestra forma de evaluacin y reconocimos las diferencias entre medir,calificar, evaluar

    Actividad 2: Modelos de evaluacin: La evaluacin es recolectar evidenciassobre el desempeo del alumno

    Actividad 3: Elementos de la evaluacin: determinamos cuales son losproductos o evidencias de la competencia a evaluar en base a los propsitosdeterminados en la unidad anterior.

    Actividad 4: Planeacin y diseo de la evaluacin: diseamos instrumentos deevaluacin en base a los aprendizajes esperados (Conceptual, procedimental yactitudinal)

  • 8/2/2019 MDRamirez_Andamio_AprendiM2

    2/3

    Unidad 3.

    Diseo de la propuesta

    de intervencin

    Actividad 1: Caractersticas generales de nuestra propuesta de intervencin:definimos las caractersticas generales de nuestra propuesta que fue lo masdifcil para mi.

    Actividad 2: Planeacin y fundamentacin de nuestra propuesta deintervencin: reflexionamos y definimos aprendizaje, con la finalidad de disearestrategias didcticas adecuadas.

    Actividad 3: Aprendizaje colaborativo y estrategias grupales: aprendimos losprincipios del aprendizaje colaborativo que propone Martha Corredor

    Actividad 4: Redaccin de mi propuesta de intervencin: integramos lasdiferentes partes de la propuesta redactada en diferentes documentos deacuerdo a la gua certidems

    Aqu desarrollamoslas ideas que anotamos.

    En la primera unidad analizamos los elementos de la planeacin por competencias, partimos de la

    definicin de propsitos y de las necesidades de los estudiantes, el tiempo y los recursos disponibles e

    hicimos nfasis en loscontenidos (conocimientos, habilidades y actitudes) y como se relacionan con

    otras materias para lograr en conjunto el desarrollo de las competencias (genricas, disciplinares o

    profesionales); analizamos la importancia de la mediacin pedaggica y su implementacin a travs

    de estrategias didcticas que favorezcan ambientes adecuados para el aprendizaje activo, la

    interaccin del alumno con su entorno en general y las formas de organizacin grupal, finalmente

    dimos un vistazo a la evaluacin de todo el proceso. Es necesario determinar todos los elementos

    de la planeacin pues de esta forma logramos una planeacin lo mas apegada a ala realidad posible

    que nos permita desarrollar las competencias seleccionadas.

    En la segunda unidad profundizamos en la evaluacin por competencias, aprend que la evaluacin

    formativa se da a lo largo de toda la planeacin para redirigir los objetivos o actividades de ser

    necesario, dar informacin al alumno acerca de su avance y de esta forma motivarlo o redirigir su

    accin. Aprend tambin que la evaluacin autentica es la que mas se apega a las condiciones de la

    realidad y que debemos aplicarlos en todo el procesos (apertura, desarrollo, cierre) e incluir diferentes

    mtodos (autoevaluacin, coevaluacin, heteroevaluacin) e instrumentos (listas de cotejo, guas de

    observacin, portafolios de evidencias) para identificar y evaluar las evidencias recolectadas a lo largo

    del proceso formativo.

    La forma en que evaluamos determina en gran medida la practica docente y el concepto que tengo

    del aprendizaje y es la brjula que gua mi trabajo para adecuarlo a mis estudiantes y qie estos

    sepan como van progresando en su propio proceso formativo

    En la tercera unidad hicimos una revisin de la opcin uno de la gua CERTIDEMS para adecuar los

    diferentes productos que hemos elaborado a lo largo de los dos modulos anteriores y elaborar asi un

    plan de accin contextualizado en la comunidad y la institucin, adecuado a los contenidos del curso y

    la situacin particular del grupo con el que desarrollare el plan de accin; esto ultimo es de vital

    importancia para seleccionar las actividades mas adecuadas al grupo y la forma de presentar los

    contenidos; en este sentido es importantsimo basarnos en los principios de aprendizaje colaborativoque propone Martha Corredor.

    El constructivismo social y en particular el aprendizaje colaborativo o cooperativo facilita la adquisicin

  • 8/2/2019 MDRamirez_Andamio_AprendiM2

    3/3

    de competencias y hace nfasis en el intercambio de experiencias que el saber convivirrequiere.

    Debo admitir que las actividades de la primera y la ultima unidad relacionadas a la gua CERTIDEMS

    fueron las que mas trabajo me costaron pues senta que la gua no es clara en varios aspectos, adems

    de que algunos trabajos realizados en el primer modulo no me fueron de mucha utilidad, as que tuve

    que rehacerlos, pero finalmente logre un producto aceptable que pienso mejorar en este mdulo.