mayetiola destructor say. (ii) aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · bol....

12
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en Badajoz y estudio morfológico para diferenciarla de Mayetiola mimeuri Mesnil J. DEL MORAL, M. GALLEGO, D. CASADO y V. CHICA Los estudios taxonómicos realizados sobre estructuras microscópicas en numerosos ejemplares de las distintas fases de Mayetiola spp. permiten concluir que, en la Campi- ña Sur Extremeña, existen las especies Mayetiola destructor Say sobre trigo y Mayetio- la mimeuri Mesnil sobre cebada. Durante los años 1990, 91 y 92 se ha controlado pe- riódicamente las poblaciones de M. destructor en trigo. Dichas determinaciones han mostrado la existencia de dos generaciones de adultos, una en otoño y otra primaveral. J. DEL MORAL, M. GALLEGO, D. CASADO y V. CHICA. S.I.A. Junta de Extremadura. Apdo. 22. 06080 Badajoz. Palabras clave: Mayetiola destructor Say, Mayetiola mimeuri Mesnil, trigo, ceba- da, taxonomía, ciclo biológico, Extremadura INTRODUCCIÓN En marzo de 1988 recibíamos en nuestro laboratorio una muestra de cebada que pre- sentaba numerosos hijos con las hojas cloró- ticas o incluso muertas. Al descubrir cuida- dosamente las vainas se observaban en el tallo, a nivel del cuello, unas pupas de color marrón castaño, muy similares a las semillas de lino, apreciando que el tejido en contacto con las pupas estaba ligeramente hipertrofia- do. Inspeccionada la parcela en cuestión, co- rrespondiente a una finca cercana a Badajoz, comprobamos que la superficie de cebada afectada (aproximadamente 15 has) se en- contraba limitada, en dos de sus lados, por otra mucho mayor de trigo que presentaba un aspecto normal. Analizado el insecto en laboratorio y consultada la bibliografía refe- rente al mismo atribuimos dichos ejemplares a la especie Mayetiola destructor Say. En el mismo año, a instancias de los agri- cultores de la Campiña Sur de Extremadura, dimos una charla sobre este insecto en la agencia del SEYCA de Azuaga, recomen- dando que en las áreas donde se hubiese presentado la plaga con mayor intensidad se cambiase la cebada por trigo en la alternati- va. Esta recomendación fue cuestionada por numerosos agricultores, que argumentaban cómo ellos habían tenido ambos cultivos y precisamente el trigo había sido el más afec- tado. -Era evidente que estábamos ante más de una especie de Mayetiola sp. o al menos ante distintos biotipos (patotipos) de Maye- tiola destructor- (Figura 1). En los años si- guientes, en numerosas observaciones de las áreas cerealistas de Badajoz, pudimos cons- tatar que la mayor intensidad de daños no se podía conferir a una u otra especie cultiva- da, encontrando en todas las zonas campos de trigo o cebada con el parásito. Ante la grave plaga de mosquito apareci- da en la Campiña Sur de Extremadura en la campaña 1989-90 nos encontramos que no teníamos bien definida taxonómicamente a

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994

Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en Badajoz y estudio morfológico para diferenciarla de Mayetiola mimeuri Mesnil J. DEL MORAL, M. GALLEGO, D. CASADO y V. CHICA

Los estudios taxonómicos realizados sobre estructuras microscópicas en numerosos ejemplares de las distintas fases de Mayetiola spp. permiten concluir que, en la Campi­ña Sur Extremeña, existen las especies Mayetiola destructor Say sobre trigo y Mayetio­la mimeuri Mesnil sobre cebada. Durante los años 1990, 91 y 92 se ha controlado pe­riódicamente las poblaciones de M. destructor en trigo. Dichas determinaciones han mostrado la existencia de dos generaciones de adultos, una en otoño y otra primaveral.

J. DEL MORAL, M. GALLEGO, D. CASADO y V. CHICA. S.I.A. Junta de Extremadura. Apdo. 22. 06080 Badajoz.

Palabras clave: Mayetiola destructor Say, Mayetiola mimeuri Mesnil, trigo, ceba­da, taxonomía, ciclo biológico, Extremadura

INTRODUCCIÓN

En marzo de 1988 recibíamos en nuestro laboratorio una muestra de cebada que pre­sentaba numerosos hijos con las hojas cloró-ticas o incluso muertas. Al descubrir cuida­dosamente las vainas se observaban en el tallo, a nivel del cuello, unas pupas de color marrón castaño, muy similares a las semillas de lino, apreciando que el tejido en contacto con las pupas estaba ligeramente hipertrofia­do. Inspeccionada la parcela en cuestión, co­rrespondiente a una finca cercana a Badajoz, comprobamos que la superficie de cebada afectada (aproximadamente 15 has) se en­contraba limitada, en dos de sus lados, por otra mucho mayor de trigo que presentaba un aspecto normal. Analizado el insecto en laboratorio y consultada la bibliografía refe­rente al mismo atribuimos dichos ejemplares a la especie Mayetiola destructor Say.

En el mismo año, a instancias de los agri­cultores de la Campiña Sur de Extremadura,

dimos una charla sobre este insecto en la agencia del SEYCA de Azuaga, recomen­dando que en las áreas donde se hubiese presentado la plaga con mayor intensidad se cambiase la cebada por trigo en la alternati­va. Esta recomendación fue cuestionada por numerosos agricultores, que argumentaban cómo ellos habían tenido ambos cultivos y precisamente el trigo había sido el más afec­tado. -Era evidente que estábamos ante más de una especie de Mayetiola sp. o al menos ante distintos biotipos (patotipos) de Maye­tiola destructor- (Figura 1). En los años si­guientes, en numerosas observaciones de las áreas cerealistas de Badajoz, pudimos cons­tatar que la mayor intensidad de daños no se podía conferir a una u otra especie cultiva­da, encontrando en todas las zonas campos de trigo o cebada con el parásito.

Ante la grave plaga de mosquito apareci­da en la Campiña Sur de Extremadura en la campaña 1989-90 nos encontramos que no teníamos bien definida taxonómicamente a

Page 2: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

Fig. 1.-Dibujo de un adulto de M. destructor,basado en otro de D. Agustín Alfaro.

Mayetiola sp., no conocíamos con precisiónsu ciclo y tampoco sabíamos cuales eran susrelaciones con los principales factores físi-cos o biológicos del agrosistema donde apa-recía (patosistema). El interés de este artícu-lo no es otro que mostrar los resultados denuestras observaciones durante los años1989-92 para aproximarnos al conocimientode las especies de Mayetiola presentes enExtremadura, asi como describir su ciclo.

ANTECEDENTES

ALFARO (1954), en un trabajo muy comple-to sobre este insecto referido a Aragón dice:

«son, actualmente, tres las especies deMayetiola que se conocen sobre los cerealescultivados españoles, Mayetiola destructorSay sobre trigo y a veces también sobre cen-teno, Mayetiola avenae Marchal sobre avenay Mayetiola mimeuri Mesnil sobre cebada,aunque excepcionalmente parece puede tam-bién desarrollarse sobre centeno».

BONNEMAISON (1980) afirma que tantoesta especie, M. destructor Say como M. mi-meuri Mesn., parasitan al trigo y a la cebada.MORRILL, en 1982, afirma que las hembrasde M. destructor (Figura. 2) prefieren eltrigo y centeno a la cebada y avena. GARCÍADE OTAZO (1986) describe a M. destructorsobre los cereales cultivados trigo, cebada ycenteno.

PRESTIDGE et al, (1987) y THOM et al,(1991) confirman la presencia de M. des-tructor sobre Bromus willdenowii en NuevaZelanda.

BUNTIN y RAYMER (1989 b.) dicen quelas infestaciones en triticales susceptibles aM. destructor son menores (19,3 % de ta-llos) que en trigos también susceptibles(33,3 % de tallos), concluyendo que el triti-cale es menos parasitado que el trigo.

Hospedadores

La primera referencia que tenemos en Es-paña de esta plaga es de HERRERO en 1896,que la denuncia sobre trigales de Castilla laVieja. Ya en nuestro siglo, en los años trein-ta y cuarenta, es de nuevo descrita en trigosde Andalucía y Castilla la Nueva (DEL CA-ÑIZO, 1941). Este autor escribe:

«Las cebadas no son atacadas por Maye-tiola destructor sino por excepción, segúnse ha comprobado en tierras que han lleva-do cebada el año anterior a la siembra detrigo, en las que siempre nacen algunasmatas de cebada mezcladas con las detrigo, a pesar de lo cual han permanecidoindemnes, incluso en algún caso de ataquegeneralizado en el trigo».

Fig. 2.-Plantas de trigo con pupas de M. destructoren su base. En ellas puede apreciarse

un anormal color amarillento,primer síntoma del parasitismo.

Page 3: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

HARRIS Y ROSE (1989), trabajando con ex-tractos de hojas para atracción de hembras deM. destructor observan que, utilizando unpeso de extracto equivalente a una planta detrigo, obtenían 438 veces más huevos quesobre el control y cuando el extracto era deavena conseguían solo 10 veces más que elcontrol. Estudiando el tiempo de permanen-cia de las hembras en trigo y avena comprue-ban que en trigo la hembra permanecía mástiempo que en avena y que a las 3 horas des-pués del acoplamiento dejaban en las plantasde trigo 5 veces más huevos que en avena.

En Alemania STELTER et al, (1990) con-firman el parasitismo de M. destructor sobrecenteno. En Georgia (EE.UU.) BUNTIN YBRUCKNER (1990) describen la plaga sobretriticale, aunque con menor importancia quesobre trigo. En Extremadura M. destructorha sido citada últimamente (ARIAS Y BOTE;1992) sobre trigo, cebada y avena; en Anda-lucía DURAN et al, (1992) la identificansobre trigos blandos y duros, cebadas y triti-cales. Estos últimos autores dicen que las

cebadas y triticales son mucho menos ataca-das que los trigos en la Vega de Carmona,fenómeno que se invierte en las Sierras deCádiz y Córdoba, apreciando, en las ceba-das de Carmona, un desarrollo anormal delos tejidos circundantes a la instalación delinsecto, tejidos que forman un enquista-miento alrededor de la pupa.

Respecto a especies no cultivadas M. des-tructor ha sido citada sobre cebadilla silves-tre, grama y fleo (BONNEMAISON, 1976;GARCÍA DE OTAZO, 1986)

Características diferenciadorasde las distintas especies de Mayetiolasobre cereales cultivados

ALFARO, en su artículo de 1954, hace unasíntesis de caracteres morfológicos de lasdistintas especies de Mayetiola sobre cerea-les para clasificar tanto larvas como adultos.Por su gran interés nos parece oportuno re-producir dicha clasificación.

LARVAS

Espátula esternal de la larva adulta con UH solo diente central.Habitat normal, la avena Mayetiola avenae Marchal.Espátula esternal de la larva adulta bidentada.

Larva de segunda edad con el noveno segmento abdominal cubierto todo él de espículas tegumentarias (Figura3). Habitat normal, el trigo y a veces el centeno Mayetiola destructor Say.

Larva de segunda edad con el noveno segmento abdominal solamente provisto de espículas tegumentariasmuy diminutas alrededor del ano (Figura 4). Habitat normal, la cebada y excepcionalmente parece quepuede también atacar al centeno, cereales en los que produce una precisa agalla (Figura 5)

Mayetiola mirneuri Mesnil.

ADULTOS

Antenas de las hembras con la porción distal de sus artejos terminales estrechada formando una especie decuello glabro (Figura 6). Area esclerosada del octavo tergito abdominal de la hembra de forma subrectangular,con anchura media cercana a los 2/3 de la longitud. Artejo terminal del forceps copulatorio de la armadura geni-tal del macho, unas dos veces y media más largo que su anchura mediana (Figura 7)

Mayetiola mimeuri Mesnil.Antenas de las hembras con artejos terminales prácticamente desprovistos de cuello (Figura 8). Area esclero-

sada deloctavo tergito abdominal de forma sensiblemente trapezoidal, con anchura media cercana a la mitad desu longitud, y con largas sedas en su borde posterior. La longitud del artejo terminal del forceps copulatorio en elmacho es algo mayor que el triplo de su anchura mediana (Figura 9)

Mayetiola destructor Say.Artejos medios de las antenas de los machos con la parte distal alargada en un cuello que supera ligeramente

la mitad de la longitud de la parte basal engrosada. Area esclerosada del octavo tergito abdominal de la hembraprovista de numerosas sedas de 20-80 mieras de longitud. Artejo distal del forceps copulatorio de la armaduragenital del macho con longitud cercana al triplo de su anchura mediana Mayetiola avenae Marchal.

Page 4: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

Fig. 3.-Ano y espículas tegumentarias del novenosegmento abdominal correspondientes a una larva

de M. destructor.

Fig. 4,-Ano y espículas tegumentarias del novenosegmento abdominal correspondientes a una larva

de M. mimeuri.

Fig. 5.-Plantas de cebada hipertrofiadas por el parasitismo de M. mimeuri.

Page 5: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

Fig. 6.-Antenas de una hembra de M. mimeuri. Fig. 7-Forceps copulatorio de la armadura genital delmacho de M. mimeuri.

Fig. 8.-Antenas de una hembra de M. destructor. Fig. 9.-Forceps copulatorio de la armadura genital delmacho de M. destructor.

Ciclo del insecto

ALFARO (1954) determina con precisión,en insectarios, el ciclo de M. destructor du-rante los años 1952, 53 y 54 en Aragón: losprimeros adultos de la generación otoñalvan apareciendo desde el 26 de septiembreal 6 de noviembre en el primer año; del 11

de octubre al 8 de noviembre en el segundoaño y en 1954 prácticamente no hay vuelode adultos en el otoño por falta de lluvias,permaneciendo en diapausia las larvas intra-pupales hasta la primavera siguiente; unasegunda generación primaveral aparecedesde el 2 de marzo al 15 de abril de 1953,y desde el 1 de marzo al 26 de abril en el

Page 6: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

año siguiente; también aparecen, en estosdos años, una tercera generación de adultosen vuelo desde mayo a julio, aunque conpoca importancia.

BONNEMAISON (1980) estima que el insec-to tiene 2-5 generaciones al año según am-bientes, correspondiendo el mayor número alos veranos más húmedos. BUNTIN Y CHAPÍN(1990) determinan 2 generaciones en otoño y1 en primavera en Piedmont (EE.UU.), mien-tras en Coastal Plain (EE.UU.) se producen 2generaciones en otoño, 1 en invierno y 1-2 enprimavera; con la particularidad de que laprimera generación o incluso la primera y se-gunda de otoño, se desarrollan sobre trigo es-pontáneo. AL VARADO etal, (1992) observanen trigales de Sevilla, sembrados a primerosde septiembre, 2 generaciones/cultivo, unaotoñal, desde principios de noviembre a finalde diciembre de 1986 y otra desde primerosde febrero a mediados de marzo de 1987. Enel otoño de 1987, sobre ricias (plantas espon-táneas de trigo nacidas en los barbechos blan-cos), DURAN et al. (1992) aprecian, en lacampiña sevillana que, a mediados de sep-tiembre de 1987, aparecen ya las primeraspuestas de M. destructor.

AL VARADO et al, (1992), con siembrasescalonadas de trigo en las campañas 86-87,87-88 y 88-89 determinan, con referencia alarvas, como indicador más fiable, que unaprimera generación se extiende, respectiva-mente para cada campaña, desde principiode noviembre a último de diciembre, desdeprimero de noviembre a primero de enero ydesde final de octubre a mitad de diciembre;para las mismas campañas y respecto a unasegunda generación, las fechas que estable-cen son: desde principio de febrero a princi-pio de mayo, desde último de marzo a últi-mo de abril y desde último de marzo a pri-mero de mayo.

El comportamiento de los adultos ha sidoestudiado por numerosos autores, ALFARO(1954) describe el acoplamiento de los adul-tos y la puesta de las hembras, afirma que lacópula de estos es inmediata a su aparicióny de escasos segundos de duración; las hem-bras inician enseguida la puesta de los hue-

vos, dejándolos precipitadamente en el hazde las hojas, en las estrías que quedan entredos nervaduras contiguas; ellos son de coloramarillo rojizo, de aproximadamente0,6 x 0,1 mm y con un período de incuba-ción de 4 a 8 días, habiendo permanecido,en algún caso, hasta 24 días como fase dehuevo, BONNEMAISON (1976) afirma quelos adultos no se alimentan, duran 4-6 días,se aparean inmediatamente después de suavivamiento y las hembras ponen 250-300huevos, los que tardan en llegar a la fase delarva 10-15 días. CARTWRIGHT Y LAHUE(1944) afirman que la emergencia de adul-tos comienza temprano en la mañana, la có-pula se produce pronto después de la salidade aquellos de los puparios y la ovoposicióncomienza 2-4 horas más tarde. BERGH et al,(1990) han estudiado primorosamente laemergencia de los adultos, sus relaciones se-xuales: la curva de emergencia de los ma-chos es bimodal, una gran parte de ellossalía de los puparios entre las 15 y 18 horasy otro grupo menos importante desde las 18a las 20 h. La emergencia de las hembras esunimodal, produciéndose desde las 13 a las21, con un máximo a las 17 h. Las hembrascomienzan a reclamar al macho a los pocosminutos después de la emergencia y conti-núan haciéndolo durante 10-11 horas, alcuarto dia de la eclosión el 90 % de lashembras estaban cercanas a la muerte o ha-bían muerto.

ALFARO (1954) describe el desarrollo lar-vario; en su trabajo explica que las larvas,hialinas, delgadas y ápodas emigran por rep-tación hacia la vaina y descienden hasta lasinmediaciones del primer nudo; una vez quellegan a este lugar se fijan, mudan y entranen una segunda fase de nutrición; completa-da esta fase hay una inmovilización y apare-cen las pupas (Figura 10), éstas están consti-tuidas por la envoltura de la segunda faselarvaria que se endurece y toma color casta-ño brillante (semejante a una semilla delino), en su interior se encuentra la larva in-trapupal o de tercer estado, con lo cual lapupa consta de una envoltura o pupario y dela larva intrapupal; en este estado hay un

Page 7: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

Fig. lO.-Pupa de M. destructor desprendida de su pupario en un estado próximo al de adulto.

cambio de posición (la larva externa o móviltiene la cabeza hacia abajo puesto que cami-na de la hoja al cuello de la planta y la larvaintrapupal se coloca con la cabeza hacia elexterior para que el adulto pueda emergerfácilmente). EUDOKIMOV et al, (1986) afir-man que en Kazakhstan las larvas tienen unperiodo de alimentación (Io y 2o estado lar-vario) de 24-27 días. GAGNE Y HATCHETTconcluyen, en un trabajo publicado en 1989,que las larvas tienen 3 fases con muchoscambios anatómicos entre ellos.

Ecología

Relación del insecto con el clima

Las primeras lluvias de otoño rompen elestado de diapausia en que se encuentran laslarvas intrapupales estiantes, induciendo suevolución a adultos; no obstante hay una

fracción pequeña de esta población que per-manece en diapausia hasta la primavera,fracción que afecta a la práctica totalidad dela población estiante cuando los otoños sonsecos. La generación otoñal vuelve a entraren fase letárgica intrapupal por el frío y lasequía, permaneciendo en ella hasta el finaldel invierno, determinando de nuevo, conlas lluvias, la generación primaveral (ALFA-RO, 1954).

DUDOCHKIN Y SHUVALOV, en 1982, afir-man que en Kazakhstan hay dos generacio-nes al año, pero que dependiendo de las con-diciones climáticas puede haber 3 (en vera-nos húmedos) o 1 (en años cálidos y secos).

Un dato climático de gran valor es obteni-do por BUNTIN Y CHAPÍN (1990), quienesafirman que para que se complete el desa-rrollo de una generación son necesarios638 ±110 grados centígrados-día.

En condiciones climáticas controladas(temperatura del dia 65-70° F, 60° F de la

Page 8: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

noche y humedad relativa por encima del40 %) el desarrollo de las distintas fases delinsecto es el siguiente: el estado de huevodura de 3 a 5 días, el de larva de 11 a20 días, el de pupa de 10 a 15 días, con locual para un ciclo completo, de huevo aadulto, se necesita aproximadamente 1 mes.(CARTWRIGHT Y LAHUE, 1944) ALVARADOet al, (1992) comprueban un hecho de granvalor para el conocimiento de la biología yes que las poblaciones más altas de huevosaparecen después de las lluvias.

Factores de atracción de adultos

MORRIL (1982) observa que las hembrasde M. destructor prefieren poner sus huevosen hojas derechas, y mejor arriba que abajo.EUDOKIMOV et al, (1986) utilizan trampaspegajosas beig para atraer a adultos. HARRIS

y ROSE (1989) estudian diversos factores po-siblemente implicados en la atracción deadultos, y concluyen que las hembras deM. destructor dejaban más huevos en papelesamarillos, verdes y naranja que en azul yrojo. Cuando utilizaban papel de filtro con lasuperficie venada las hembras dejaban28 veces más huevos que cuando era lisa, ysolo aumentaba 2 veces más cuando se aña-día extracto de trigo; si las acanaladuras de lasuperficie eran verticales recibían 4 vecesmás huevos que si eran horizontales. ALVA-RADO et al, (1992) comprueban que las pla-cas amarillas no son atractivas para la hem-bra de M. destructor, también observan queésta prefiere el haz de la hoja para colocarsus huevos (95 % de ellos se encuentran ahí).

Relacciones con otros organismos

THIRAKHUPT et al, (1985 y 1990) descri-ben un fenómeno entre pulgones, mosquitoy trigo consistente en que variedades detrigo, susceptibles a M. destructor, despuésde ser parasitadas por ésta, atraían significa-tivamente a pulgones de la especie Ropalo-siphum padi, pudiendo comprobar que estas

plantas les proporcionaban a los pulgonesmejores niveles de reproducción, una vidamás larga y una mayor precocidad para al-canzar la madurez.

MACMULLEN Y WALGENBACH (1986)afirman que las células del vegetal más pró-ximas a la instalación de las larvas sufrencambios importantes, pudiendo esto provo-car la entrada de Helminthosporium sp. yFusarium sp. Este fenómeno, y respecto aM. mimeuri sobre cebada, lo observó ALFA-RO (1954) en Aragón, aunque en su artículono se demuestra que la infección del hongose deba al insecto.

METODOLOGÍA

A partir de la primavera, en la campañacerealista 1989-90, hemos contado quince-nalmente los huevos, larvas o pupas conte-nidas en 200 plantas de trigo Astral. El finalde la observación coincidía con la inmovili-zación de todas las larvas por su transforma-ción a pupas. En las temporadas 1990-91 y1991-92 el seguimiento del ciclo de Maye-tiola destructor se hizo desde el otoño, co-menzando a observar ricias, muestreandosobre trigo a partir del momento en que apa-recieron los primeros huevos en aquellas. Elcampo de trigo Astral en el que se tomaronlas muestras estaba situado en la CampiñaSur de Estremadura, concretamente en eltérmino de Azuaga, y su fenología represen-taba el estado más general de la zona, co-rrespondiente a siembras de mitad de octu-bre-principio de noviembre. En la primaverade 1991, de pupas correspondientes a la ge-neración otoñal de M. destructor y M. mi-meuri, se observó diariamente la evoluciónde las mismas a adultos; esta observación sehizo en insectarios situados en la finca «LaOrden» (Comarca Vegas del Guadiana).

La identificación de las especies de Maye-tiola se realizó mediante preparaciones mi-croscópicas de las estructuras morfológicasespecíficas contenidas en la clave publica-das por ALFARO (1954) y recogida en el ca-pítulo Antecedentes de este artículo.

Page 9: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

N° DE LARVAS

PRECIPITACIÓN

Fig. 11 .-Evolución de la generación primaveral de M. destructor en 1990.

Fig. 12.-Evolución de las generaciones otoñal y primaveral de M. destructor en la campaña 1990-91.

Page 10: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las observaciones microscópicas realiza-das sobre numerosos ejemplares de las dis-tintas fases de Mayetiola spp. nos permitenafirmar que en la Campiña Sur de Extrema-dura existen las especies Mayetiola destruc-tor Say y Mayetiola mimeuri Mesnil.

Tal y como se describe en la bibliografíahemos podido comprobar que los insectos queestán situados sobre tallos y manifiestan, en lazona de contacto de uno y otro, una agalla, co-rresponden a la especie Mayetiola mimeuri.

Los ejemplares clasificados como Mayetio-la destructor estaban situados sobre camposde trigo de la Campiña Sur, mientras que losclasificados como Mayetiola mimeuri esta-ban sobre cebada. La selectividad de las es-pecies M. destructor y M. mimeuri parasitan-do preferentemente trigo y cebada, respecti-vamente, es confirmada en los cereales para-sitados de la Campiña Sur Extremeña. Losnumerosos intentos para capturar adultos conplacas amarillas no nos han dado resultado,en ellas hemos capturado numerosos ejem-plares de tamaño y morfología parecidos aMayetiola spp.; pero que, observados micros-cópicamente, correspondían a otros géneros.Este hecho nos ha obligado a estudiar el ciclomediante el seguimiento periódico de hue-vos, larvas y pupas en una amplia muestra deplantas de trigo (200), tal y como veíamos enel capítulo de Metodología.

La Figura 11 recoge la evolución de la ge-neración de M. destructor en la primavera de1990; en las Figuras 12 y 13 aparece refleja-do el desarrollo de las generaciones de in-vierno y primavera en las campañas 1990-91y 1991-92. La Figura 14 contiene la emer-gencia de adultos primaverales de M. des-tructor y M. mimeuri en 1991; en ella secomprueba que dicha emergencia coincidecon un periodo de lluvias, aunque no pode-mos afirmar que toda salida de adultos es in-mediatamente posterior a una precipitación.

Si comparamos la extensión de las diversasgeneraciones del insecto en las regionesdonde éste aparece como plaga, y se ha estu-diado, nos encontramos que son más cortas

las generaciones otoñales en Aragón (ALFA-RO, 1954) que en Andalucía (ALVARADO etal., 1992) o Extremadura; no sucede lomismo con respecto a las generaciones prima-verales, donde parecen ser iguales o algo ma-yores en Aragón. Este fenómeno puede de-berse a la climatología: en el sur de Españalos otoños son mas «largos» que en el norte,pero la situación se invierte en primavera; es-tación que en el sur se caracteriza por tempe-raturas bastante elevadas y disminución con-siderable de la humedad del aire. ALFARO(1954) observa en Aragón una generación ex-traordinaria en junio-julio de 1953 debidoprobablemente a una excepcional cantidad deagua (115,6 mm) caída en junio de dicho año;por la razón contraria, una gran sequía en sep-tiembre-octubre-noviembre de 1954(25,4 mm), determina la no aparición de adul-tos, en sus evolucionarios, durante el otoño deese año. ALV ARADO et al, afirman que lasposiciones más altas de huevos aparecen des-pués de las lluvias. Por todo lo anterior pareceque está bastante probado la relación pluvio-metría-eclosión de adultos; no obstante, en eltrabajo de ALV ARADO et al, (1992) sorprendela extraordinaria extensión de la generaciónprimaveral observada en la Vega de Carmona(90 días) sobre trigos de siembra escalonada ycon ausencia de lluvias desde primeros deabril (a principios de mayo había unas gran-des poblaciones de larvas sin correspondenciaalguna con lluvias); este hecho nos hace sos-pechar que, al menos durante la generaciónprimaveral, la eclosión de adultos se debe co-rrelacionar no solo con lluvia, sino tambiéncon humedad relativa del aire y estado fenoló-gico adecuado del hospedador.

AGRADECIMIENTOS

A la Ayudante de Laboratorio MilagrosArenas.

Este artículo ha sido desarrollado dentrodel programa de trabajo del proyectoAGF92-0062-C04-04 financiado por la Co-misión Interministerial de Ciencia y Tecno-logía (CICYT).

Page 11: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

Fig. 13.-Evoluciónde la generación primaveral de M. destructor en la campaña 1991-92.

Fig. 14,-Emergencia de adultos de la generación primaveral de M. destructor y Ai. mimeuri en 1991.

Page 12: Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación a su ciclo biológico en … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 20: 199-210, 1994 Mayetiola destructor Say. (II) Aproximación

ABSTRACT

DEL MORAL, J.; GALLEGO, M.; CASADO, D.; CHICA, V., 1994: Mayetiola destructorSay. (II) Aproximation to its biological cycle in Badajoz (Spain) and its morphologycalstudy to distriguish it from M. mimeuri Mesmil. Bol. San. Veg. Plagas, 20(1): 199-210.

Taxonomic studies made on microscopic structures of some examples in the diffe-rent phases of Mayetiola spp. serve to affirm that, in the South Countryside of Extre-madura (Spain), exists Mayetiola destructor Say in wheat and Mayetiola mimeuri Mes-nil in barley. During the years 1990, 91 and 92 the population have been studied and itis known now that both have two generations in each year, one in autumn and anotherin spring.

Key words: Mayetiola destructor Say., Mayetiola mimeuri Mesnil, wheat, barley,taxonomic, biological cyclo, Extremadura (Spain).

REFERENCIAS

ALFARO, A., 1954: Mayetiola destructor Say y Maye-tiola mimeuri Mesnil, en Zaragoza. Bol. de Pat. Veg.yEnt.Agric,. XXI: 85-116.

ALVARADO, M.; DURAN, J. M.; SERRANO, A. y DE LAROSA, A., 1992: Contribución al conocimiento delmosquito del trigo, Mayetiola destructor Say, en Anda-lucía Occidental. Bol. San. Veg. Plagas, 18: 175-183.

ARIAS GIRALDA, A.; BOTE VELASCO, M., 1992: Estima-ción del ataque y de las pérdidas producidas por el«mosquito del trigo» (Mayetiola destructor Say) enel sureste de Badajoz. Bol San. Veg. Plagas, 18(1):161-173.

BERGH, J. C ; HARRIS, M. O.; ROSE, S., 1990: Temporalpatterns of emergence and reproductive behaviour ofthe Hessian fly (Dipetera: Cecidomyiidae). Ann. Ent.Soc. Am., 83(5): 998-1004.

BONNEMAISON, L., 1980: Principal animal Pest. Wheat.Ed. CIBA-GEIGY.

BUNTIN, G. D. y BRUCKNER, P. L., 1990: Effect of plan-ting date on Hessian fly infestation and productionof triticale. Appl. Agrie. Res., 5(2): 82-88.

BUNTIN, G. D. y CHAPÍN, J. W., 1990: Biology of Hes-sian fly (Diptera: Cecidomyiidae) in the southeasternUnited States: geographic variation and temperature-dependent phenology. J. Econ. Ent., 83(3): 1015-1024.

BUNTIN, G. D. y RAYMER, P. L., 1989: Susceptibility ofwinter wheat and triticale to the Hessian fly. Rese-arch Bulletin University of Georgia, College ofAgriculture, Experiment Stations. N.° 389, 12.

CARTWAIGHT, W. B. y LAHUE, D. W., 1944: Testingwheats in the Greenhouse for hessian fly resistance.J. Econ. Ent., 37(3): 385-387.

DEL CAÑIZO, J., 1941: El mosquito del trigo (Mayetioladestructor Say) y la época de siembra. Bol. de Pat.Veg. y Ent. Agrie. X: 256-263.

DUDOCHKIN, G. I. y SHUVALOV, G. T. 1982: The hes-sian fly in the Kokchetvsk region. Zashchita Raste-nii. 4: 19-20.

DURAN, J. M.; ALVARADO, M.; SERRANO, A. y DE LAROSA, A., 1992: Estudio de algunas medidas delucha contra el mosquito del trigo, Mayetiola des-tructor Say, en Andalucía occidental. Bol. San. Veg.Plagas, 18(1): 185-191.

EUDOKIMOV, N. Y.; KORCHAGIN, A. A.; TELEPA, N. B. yGORBUNOV, N. N., 1986: The Hessian fly in northernKazakhstan. Zaschita Rastenii. 3: 22-23.

GAGNÉ, R. J. y HATCHETT, J. H., 1989: Instars of theHessian fly (Diptera: Cecydomyiidae). Ann. Ent.Soc. Am. 82(1): 73-79

GARCÍA DE OTAZO LÓPEZ, J., 1986: Mayetiola, Nefasiay Zabrus, en los cereales de invierno. Hojas Divul-gadoras del M.° de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción. n.° 7.

HARRIS, M. O. y ROSE, S., 1989: Chemical, color, andtactile cues influencing oviposition behavior of theHessian fly (Diptera: Cecidomyiidae). Environmen-tal Entomology, 19(2): 303-308.

MACMULLEN, C. R. y WALGENBACH, D. D., 1986: Cyto-logical changes in wheat induced by the Hessian fly.J. Kansas Ent. Soc. 59(3): 500-507.

MORRILL, W. L., 1982: Hessian fly: host selection andbahavior during oviposition, winter biology, and pa-rasitoids. J. Georgia Ent. Soc. 17(2): 156-167.

PRESTIDGE, R. A.; ZUPP, S. VAN DER y FRASER, M.,1987: Hessian fly - a new pest of prairie grass? Inproceedings of the New Zealand Weed and PestControl Conference, 226-227.

STELTER, H.; ROTHACKER, D. y BIELKA, F., 1990: Onthe biology and population dynamies of Mayetioladestructor (Say, 1817) Kiefer, 1986 in rye in Mec-klenburg (Diptera: Ceidomyiidae) . Behr. Entom.40(1): 255-258.

THIRAKHUPT, V.; ARAYA, J. E. y FOSTER, J.E., 1990: In-teraction between Hessian fly (Diptera: Cecidomyii-dae) and bird cherry-oat aphids (Homoptera: Aphidi-dae) on wheat. / . Ent Sci, 25(4):571-574.

THIRAKHUPT, V. y FOSTER, J. E., 1985: Preference of thebird cherry oat aphid, Rhopalosiphum padi (L.) on hes-sian fly infested wheat and effects on its biology. Proc-eedings of the Indiana Academy of Science 94: 305.

THOM, E. R.; PRESTIDGES, R. A.; WILDERMOTH, D. D.;TAYLOR, M. J. y MARSHALL, S.L., 1991: Effect ofHessian fly (Mayetiola destructor) on productionand persistence of prairie grass (Bromus willdeno-wii) when rotationally grazed by dairy cows. N. Z. J.Agrie. Res., 35: 75-82.