maximato

16
Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Azcapotzalco. Historia de México II. El maximato: inicio del corporativismo (1929-1934). Equipo 4: Díaz Sánchez Gabriela. Galván Gómez Angélica Milagros. Lango Andrade Jorge Oscar. Medina Ortega Amaranta Isabel. Naranjo Escárcega Edgar. Rivera Aragón José Manuel. Salinas García Pedro Ángel. 23 Febrero 2014

Upload: kikapu8

Post on 28-Jun-2015

725 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Trabajos de estudiantes del CCH Azcapotzalco de la UNAM, durante el curso de Historia de México I en 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Maximato

Universidad Nacional Autónoma de México.

Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Azcapotzalco.

Historia de México II.El maximato: inicio del corporativismo (1929-1934).

Equipo 4:Díaz Sánchez Gabriela.Galván Gómez Angélica Milagros.Lango Andrade Jorge Oscar.Medina Ortega Amaranta Isabel.Naranjo Escárcega Edgar.Rivera Aragón José Manuel.Salinas García Pedro Ángel.

23 Febrero 2014

Page 2: Maximato

Introducción.

1929 - 1934, época de control político por el Jefe

Máximo de la Revolución: Plutarco Elías Calles.

En 1929 se integra el Partido Nacional

Revolucionario. La crisis política generalizada

impulsa al Jefe Máximo durante la segunda

convención del PNR, realizada en Querétaro, a

postular al candidato a la presidencia e integrar

un Plan Sexenal, como programa de gobierno

para la nueva administración federal.

Page 3: Maximato

Portes Gil presidente interino

Emilio Portes Gil, al ocupar provisionalmente la presidencia, tenía como tarea la realización de nuevas elecciones después del asesinato de Obregón. Por no ser militar, su interinato despertó expectativas y anunció en su toma de posesión que no realizaría cambios en el gabinete. El autoexilio de Calles en Europa, dio a Portes Gil cierta autonomía, sin que fuera ajeno el Jefe Máximo a las decisiones que tomaba.

Emilio Portes Gil.

Page 4: Maximato

Portes Gil presidente interino.

El Partido Nacional

Revolucionario, PNR, se

integró en diciembre de 1928,

con la presidencia de Calles en

su comité directivo, y el 1 de

marzo de 1929 se convocó en

Querétaro a la integración de

su programa, estatutos y

designación de su candidato a la

presidencia; siguiendo lo indicado

por Calles en su último informe de

gobierno.

Plutarco Elías Calles.

Page 5: Maximato

Revuelta escobarista y terminación de la guerra cristera.

La creación del PNR generó una nueva insurrección del ejército, el 3 de marzo

de 1929, la revuelta escobarista con el Plan de Hermosillo, que buscaba acabar

con el maximato.

El 2 de mayo de 1929, el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores anunciaba la

intención de la Iglesia de terminar el conflicto religioso, al declarar que era

necesario revisar las leyes sobre cultos y el deber que tenían los católicos de

obedecer a las autoridades civiles.

Page 6: Maximato

La autonomía universitaria.En la Universidad ante la oposición contra el reglamento de exámenes se genero un movimiento de huelga. El presidente interino entrego las instalaciones a los estudiantes y solicito un pliego petitorio.

Page 7: Maximato

De los diez puntos, cinco pedían renuncias de autoridades y los otros una reforma del Consejo Universitario. Lo que obligo a Portes Gil a conceder la autonomía. El proyecto de Ley Orgánica de la Universidad, se expidió el 10 de julio e 1929 y el 31 se instalo en el Congreso Universitario y nombro rector a Ignacio García Téllez, La Ley Orgánica se aprobó el 19 de octubre de 1933.

La autonomía universitaria.

Page 8: Maximato

Todos contra todos.

El 17 de noviembre resultó electo Ortiz Rubio, pero las eleccionesson calificadas por Vasconcelos como fraudulentas. Al respecto, Javier Garcíadiego (La Campaña de 1929: el mito delfraude), señala que Ortíz Rubio ganó porque contó con un partido,el naciente PNR, que tenía presencia en todo el país, con una mejorestructura organizativa y un discurso moderado tras el ambiente deviolencia generado por los asesinatos de los generales Gómez,Serrano y Obregón, así como por la cristiada, que atrajo a un mayornúmero de electores que deseaban la paz.

Page 9: Maximato

Todos contra todos.Vasconcelos, desde Guaymas y de

acuerdo a la costumbre ya establecida en

estos procesos, invitó a sus seguidores a

levantarse en armas el día 10 de

diciembre, mientras él buscaba refugio

nuevamente en los EUA.

Las elecciones se realizaron en un clima

de violencia y Ortiz Rubio tomó posesión

el 5 de febrero de 1930. Al salir del

Palacio Nacional, después de tomar

protesta a su gabinete, que incluía a

Portes Gil como Secretario de

Gobernación, sufrió un atentado

resultando herido.

Emilio Portes Gil.

Page 10: Maximato

Todos contra todos.El hecho de que el Presidente fuera una figura desconocida en el

medio político, aunado a su larga ausencia del país, dio como

resultado que no tuviera la personalidad suficiente para imponer su

opinión, con lo que su gestión estuvo dominada completamente por

el Jefe Máximo, quien sin función alguna en el gobierno asistía a

Las sesiones, imponiendo sus decisiones.

Pascual Ortiz Rubio. Plutarco Elías Calles.

Page 11: Maximato

Ante la Gran Depresión de 1929, que fue una crisis económica iniciada en Estados Unidos, tuvo consecuencias en nuestro país por lo que se le anunció e fin de la reforma agraria. El país no pasaba por un bienestar económico y durante 1920  a 1934 se continuo con la repartición de tierras, sin embargo, no se tomó en consideración para el desarrollo económico del país. Los movimientos obreros continuaron pero el gobierno dictaba las medidas más contradictorias de Estado.

La revolución en crisis.

Pascual Ortiz Rubio.

Page 12: Maximato

La revolución en crisis.La crisis llego a tener también consecuencias en el PNR

(Partido Nacional Revolucionario) pues en el gobierno

de Pascual Ortiz Rubio hubo cambios en el presidente

del partido. En esos momentos fue cuando Luis

Cabrera dictó una conferencia en la Biblioteca Nacional

para tratar el Balance de la Revolución y tuvo como

consecuencia su destierro del país.

Con un ambiente en el país lleno de crisis políticas y

presiones llevó a Pascual Ortiz Rubio a poner su

renuncia el 2 de septiembre de 1932, solo menciono

que no hubiera desunión en los revolucionarios

y comento que también lo hacia por problemas de

salud.

Luis Cabrera.

Page 13: Maximato

Otro presidente interino.

Con la renuncia de Ortiz

Rubio el Congreso de la

Unión contempló a cuatro

candidatos: Alberto J.

Pani, Joaquín Amaro, Juan

José Ríos y Abelardo L.

Rodríguez, quien fue

designado y tomó

posesión el 3 de

septiembre de 1932.

Abelardo L. Rodríguez.

Page 14: Maximato

Otro presidente interino.En educación se presentaron serios debates sobre el artículo 3º

Constitucional, ya que el gobierno trató de impulsar la educación sexual, como

programa de impulso a la higiene infantil, pero que fue atacado por grupos de

orientación católica; el secretario Narciso Bassols cometió la imprudencia de

seleccionar un mal nombre para el programa.

Narciso Bassols.

Page 15: Maximato

El Plan Sexenal.

En 1933 Rodolfo Calles, hijo del Jefe

Máximo, habló en la Cámara de Diputados

de la candidatura a la Presidencia del

Secretario de Guerra, Lázaro Cárdenas, lo

que indicó la preferencia del caudillo para

las elecciones de 1934.El Plan Sexenal

sugerido por Calles era, más que un

programa político, un plan de reformas

económico-sociales con una orientación

hacia el nacionalismo, señalándose la

intervención del Estado en lo agrario,

industrial, sindical y educativo.

Rodolfo Calles.

Page 16: Maximato

Referencias:

Domínguez, H.. (2009). El maximato: inicio del corporativismo (1929

1934). Febrero 19, 2014, de Programa de Cómputo para la Enseñanza

Sitio web:

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hi

t/mex/mex2/HMIIMaximato.pdf

Warman, A.. (2002). La reforma agraria mexicana. febrero 22, 2014, de

FAO Sitio web: http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm 

Escalona, I.. (Noviembre, 1998). Historia de México: El maximato.

febrero 22, 2014, de monografias.com Sitio

web:http://www.monografias.com/trabajos12/hmmaximt/hmmaximt.sh

Ml

Doralicia Carmona. (2014). Pascual Ortiz Rubio. 0 de Memoria política de México Sitio web:

http://www.inep.org/Biografias/ORP77.html Memoria Política de México www.inep.org