matriz de primero sec

Upload: genoveva-varillas

Post on 04-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    1/11

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    2/11

    Relaciona cantidades y magnitudes en situaciones y los expresa en un modelo de aumentos y descuentos porcentuales.

    #sa un modelo basado en aumentos y descuentos porcentuales al plantear y resolver problemas.

    $omprueba si el modelo usado o desarrollado permiti resolver el problema.

    C)$-"ca y(!p(!#!"ta &!a#

    $at!$%tca#,comprender elsigni"icado de las ideasmatemticas, yexpresarlas en "ormaoral y escrita usando ellengua%e matemtico ydiversas "ormas derepresentacin conmaterial concreto,gr"ico, tablas,s&mbolos y recursos'$, y transitando deuna representacin a

    otra.

    Expresa el signi"icado del signo en el nmero entero en situaciones diversas().

    Expresa en "orma gr"ica y simblica las relaciones de orden entre nmeros enteros empleando la recta num*rica ().+ubica+plano

    cartesiano Expresa procedimientos de medida de peso y temperatura, entre otros, con expresiones decimales.

    escribe las caracter&sticas de la potenciacin considerando su base y exponente con nmeros naturales.

    Representa en "orma gr"ica y simblica las potencias con exponentes positivos.

    Expresa el signi"icado de mltiplo, divisor, nmeros primos, compuestos y divisibles.

    #tili-a la criba de Eratstenes para expresar los nmeros primos y compuestos in"eriores a un nmero natural cualquiera.

    Representa el orden en la recta num*rica de "racciones y decimales.

    Expresa las caracter&sticas de las " racciones equivalentes, propias e impropias.

    Expresa las medidas de peso y temperatura, entre otros, con expresiones decimales aciendo uso de la estimacin.

    !rgani-a datos en tablas para expresar relaciones de proporcionalidad directa entre magnitudes.

    Representa aumentos o descuentos porcentuales empleando diagramas o gr"icos.

    Expresa en "orma oral o escrita, el aumento o descuento porcentual, expresando el signi"icado del porcenta%e.

    Ea/)(a y -#a!#t(at!0a#, plani"ica,e%ecuta y valora unasecuencia organi-adade estrategias ydiversos recursos,entre ellos lastecnolog&as dein"ormacin ycomunicacin,emplendolas demanera "lexible y e"ica-

    en el planteamiento yresolucin deproblemas, incluidoslos matemticos.

    ise/a y e%ecuta un plan orientado a la investigacin y resolucin de problemas.

    Emplea procedimientos y recursospara reali-ar operaciones con nmeros enteros.

    Emplea estrategias eur&sticas para resolver problemas con nmeros enteros.

    Emplea operaciones de multiplicacin entre potencias de una misma base al resolver problemas.

    Emplea estrategias eur&sticas y procedimientos al resolver problemas relacionados a potencias de base natural y exponente

    entero.

    Emplea el 0$ y el mcm para resolver problemas de traduccin simple y comple%a con "racciones.

    Reali-a procedimientos de descomposicin polinmica con mltiplos de nmeros naturales al resolver problemas.

    Emplea estrategias eur&sticas y procedimientos al operar o simpli"icar "racciones y decimales.

    Emplea estrategias eur&sticas para resolver problemas que combinen cuatro operaciones con decimales y "racciones.

    Emplea procedimientos de estimacin con decimales al resolver problemas.

    Emplea procedimientos de simpli"icacin de "racciones. Emplea el "actor de conversin, el m*todo de reduccin a la unidad y la regla de tres simple en problemas relacionados con

    proporcionalidad directa.

    1alla el t*rmino desconocido de una proporcin apoyado en recursos gr"icos y otros al resolver problemas

    Ra)"a y a(0-$!"ta0!"!(a"&), plantearsupuestos, con%eturas eiptesis de implicanciamatemtica mediantediversas "ormas dera-onamiento

    Emplea estrategias eur&sticas para resolver problemas relacionado al aumento o descuento porcentual.

    1alla el valor de aumentos o descuentos porcentuales apoyado en recursos gr"icos y otros al resolver problemas.

    Evala venta%as y desventa%as de las estrategias, procedimientos matemticos y recursos usados al resolver el problema.

    2ropone con%eturas re"eridas a relaciones de orden y propiedades de nmeros enteros.

    usti"ica con e%emplos que las operaciones con nmeros enteros se ve a"ectado por el signo

    2ropone con%eturas respecto al cambio del signo de la base y el exponente relacionado o la potenciacin.

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    3/11

    (deductivo, inductivo y

    abductivo , as& como elveri"icarlos y validarlosusando argumentos.

    2ropone con%eturas re"eridas a las relaciones de orden entre potencias de base 45 con exponente entero.

    2ropone con%eturas respecto a los nmeros divisibles por ), 3, 6, 7. 8, 44.

    usti"ica cuando un nmero es divisible por otro a partir de criterios de divisibilidad.

    usti"ica procedimientos de aproximacin en nmeros decimales por exceso, de"ecto o redondeo.

    usti"ica que al multiplicar el numerador y denominador de una "raccin por un nmero siempre se obtiene una "raccin

    equivalente. usti"ica a trav*s de e%emplos que a9b : a+b: a x 4+b; a+b:nxa+nxb (siendo a y b numeros naturales, con n 5.'

    2lantea con%eturas respecto a la propiedad "undamental de las proporciones a partir de e%emplos.

    usti"ica la di"erencia entre el concepto de ra-n y proporcionalidad a partir de e%emplos.

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    4/11

    desarrollo se usa,interpreta y evala elmodelo matemtico, de

    acuerdo a la situacinque le dio origen.

    $odi"ica condiciones de igualdad considerando expresiones algebraicas al expresar modelos relacionados a ecuaciones lineales

    con una incgnita.

    #sa modelos re"eridos a ecuaciones lineales al plantear o resolver problemas.

    $odi"ica condiciones de desigualdad considerando expresiones algebraicas al expresar modelos relacionados a inecuaciones

    lineales con una incgnita.

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    5/11

    Ra)"a ya(0-$!"ta0!"!(a"&), plantearsupuestos, con%eturas eiptesis de implicancia

    matemtica mediantediversas "ormas dera-onamiento(deductivo, inductivo yabductivo , as& como elveri"icarlos y validarlosusando argumentos.

    2lantea con%eturas respecto a posiciones, de un patrn geom*trico.

    2rueba que algunos patrones geom*tricos se comportan como patrones c&clicos.

    2lantea con%eturas respecto a posiciones, de una progresin aritm*tica.

    usti"ica las relaciones de dependencia entre el n=*simo t*rmino y el valor posicional de una progresin aritm*tica.

    usti"ica cuando una ecuacin es posible e imposible a partir del con%unto solucin.

    usti"ica cuando dos ecuaciones son @equivalentesA considerando el con%unto solucin.

    2lantea con%etura a partir de casos re"eridas a los criterios de equivalencia.

    usti"ica si un nmero es solucin de una inecuacin dada.

    2rueba si una "uncin es lineal por los valores de su dominio.

    usti"ica el dominio apropiado de una "uncin lineal (si pertenece al campo natural, entero racional de acuerdo a una situacin de

    dependencia.

    denti"ica di"erencias y errores en las argumentaciones de otros.

    E#t%"&a(Discrimina informacin e identica relaciones no explcitas de situaciones referidas a atributos, localiacin y transformacinde objetos, y los expresa con modelos referidos a formas bidimensionales compuestas, relaciones de paralelismo yperpendicularidad, posiciones y vistas de cuerpos eom#tricos-. Selecciona y usa el modelo ms pertinente a una situacin y

    comprueba si este le permiti resolverla. Expresa usando terminoloa, relas y convenciones matemticas su comprensinsobre propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales, nulos, supercies y volmenes, transformacioneseom#tricas" elaborando diversas representaciones de una misma idea matemtica usando rcos y smbolos" y las relacionaentre s. Dise$a y ejecuta un plan orientado a la investiacin y resolucin de problemas, empleando estrateias %eursticas yprocedimientos como calcular y estimar medidas de nulos y distancias en mapas, supercies bidimensionales compuestas yvolmenes usando unidades convencionales" rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos recursos.Evala ventajas y desventajas de las estrateias, procedimientos matemticos y recursos usados. &ormula y justicaconjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas eom#tricas trabajadas" e identica diferencias y errores en lasarumentaciones de otros.

    COMPETENCIAActa y piensa matemticamente en situaciones de forma, movimiento y localizacin

    CAPACIDADES INDICADORES DE GRADO

    Mat!$ata#t-ac)"!#,reconociendo unasituacin, en un modelomatemtico. En sudesarrollo se usa,interpreta y evala elmodelo matemtico, de

    Reconoce relaciones no expl&citas entre "iguras, en situaciones de construccin de cuerpos, y las expresa en un modelo basado

    en prismas regulares, irregulares y cilindros.

    #sa modelos re"eridos a cubos, prismas y cilindros al plantear y resolver problemas de proyeccin o construccin de cuerpos.

    !rgani-a medidas, caracter&sticas y propiedades geom*tricas de "iguras y super"icies, y las expresa en un modelo re"erido a

    "iguras poligonales.

    Emplea el modelo ms pertinente relacionado a "iguras poligonales y sus propiedades al plantear y resolver problemas.

    Reconoce relaciones no expl&citas basadas en medidas de "ormas, despla-amiento y ubicacin de cuerpos, para expresar mapas

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    6/11

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    7/11

    iptesis de implicanciamatemtica mediantediversas "ormas dera-onamiento

    (deductivo, inductivo yabductivo , as& como elveri"icarlos y validarlosusando argumentos.

    lantea conjeturas para determinar permetro y rea de uras polionales 0trinulo, rectnulo, cuadrado yrombo1

    /ustica sus eneraliaciones sobre el nmero de diaonales traadas desde un v#rtice, nmero de trinulos en(ue se descompone un polono reular, suma de nulos internos y externos.

    /ustica la pertenencia o no de una ura eom#trica dada a una clase determinada de cuadriltero.

    /ustica las variaciones en el permetro, rea y volumen debido a un cambio en la escala en mapas y plano.

    Explica (ue medidas y situaciones son y no son afectadas por el cambio de escala.

    lantea conjeturas acerca de la semejana de dos uras al realiar sobre estas rotaciones, ampliaciones yreducciones en el plano.

    Explica como alunas transformaciones pueden completar partes ausentes en uras eom#tricas.

    2dentica diferencias y errores en las arumentaciones de otros.

    E#t%"&a(Discrimina y orania datos de diversas situaciones y los expresa mediante modelos (ue involucran variables cualitativas,cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad. Selecciona y usa el modelo ms pertinentea una situacin y comprueba si este le permiti resolverla. Expresa usando terminoloa, relas y convenciones matemticassu comprensin sobre datos contenidos en tablas y rcos estadsticos, la pertinencia de un rco a un tipo de variable y laspropiedades bsicas de probabilidades. Elabora y emplea diversas representaciones usando tablas y rcos" relacionndolasentre s. Dise$a y ejecuta un plan orientado a la investiacin y resolucin de problemas, usando estrateias %eursticas y

    procedimientos matemticos para recopilar y oraniar datos cuantitativos discretos y continuos, calcular medidas detendencia central, la dispersin de datos mediante el rano, determinar por extensin y comprensin sucesos simples ycompuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas" con apoyo de material concreto y recursos. Evalaventajas y desventajas de las estrateias, procedimientos matemticos y recursos usados. &ormula y justica conjeturasreferidas a relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de informacin, observadas en situacionesexperimentales" e identica diferencias y errores en una arumentacin

    COMPETENCIAActa y piensa matemticamente en situaciones de gestin de datos e incertidumbre.

    CAPACIDADES INDICADORES DE GRADO

    Mat!$ata#t-ac)"!#,reconociendo unasituacin, en un modelomatemtico. En sudesarrollo se usa,interpreta y evala elmodelo matemtico, deacuerdo a la situacinque le dio origen.

    !rgani-a datos en variables cualitativas en situaciones que expresan cualidades o caracter&sticas y plantea un modelo de gr"icode barras y circulares.

    Selecciona el modelo gr"ico estad&stico al plantear y resolver situaciones que expresan caracter&sticas o cualidades.

    !rgani-a datos en variables cuantitativas en situaciones de "recuencia de eventos de su comunidad y plantea un modelo basado

    en istogramas de "recuencia relativa.

    !rdena datos al reali-ar experimentos aleatorios simples o de eventos que expresar un modelo que caracteri-an la probabilidad de

    eventos y el espacio muestral.

    2lantea y resuelve situaciones re"eridas a eventos aleatorios a partir de conocer un modelo re"erido a la probabilidad.

    $omprueba si el modelo usado o desarrollado permiti resolver el problema.

    C)$-"ca y Sugiere preguntas para el cuestionario de una encuesta acorde al propsito planteado.

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    8/11

    (!p(!#!"ta &!a#$at!$%tca#,comprender elsigni"icado de las ideasmatemticas, yexpresarlas en "orma

    oral y escrita usando ellengua%e matemtico ydiversas "ormas derepresentacin conmaterial concreto,gr"ico, tablas,s&mbolos y recursos'$, y transitando deuna representacin aotra.

    Expresa in"ormacin presentada en cuadros, tablas y gr"icos estad&sticos para datos no agrupados y agrupados.

    Expresa in"ormacin y el propsito de cada una de las medidas de tendencia central para datos no agrupados aportando a las

    expresiones de los dems.

    Emplea di"erentes gr"icos estad&sticos para mostrar datos no agrupados y agrupados de variables estad&sticas y sus relaciones.

    Expresa conceptos y relaciones entre experimento determin&stico y aleatorio, espacio

    muestral y sucesos, probabilidad, usando terminolog&as y notaciones aportando a las expresiones de los dems. Representa con diagrama del rbol una serie de sucesos y alla el espacio muestral de un experimento aleatorio para expresarlo

    por extensin o por comprensin.

    Ea/)(a y -#a!#t(at!0a#, plani"ica,e%ecuta y valora una

    secuencia organi-adade estrategias ydiversos recursos,entre ellos lastecnolog&as dein"ormacin ycomunicacin,emplendolas demanera "lexible y e"ica-en el planteamiento yresolucin deproblemas, incluidoslos matemticos.

    Recolecta datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales de su aula por medio de la

    experimentacin o interrogacin o encuestas.

    !rgani-a datos en gr"icos de barras y circulares al resolver problemas.

    Selecciona la medida de tendencia central apropiada para representar un con%unto de datos al resolver problemas etermina por extensin y comprensin el espacio muestral al resolver problemas.

    Reconoce sucesos simples relacionados a una situacin aleatoria.

    $alcula la probabilidad por la regla de Caplace.

    Evala venta%as y desventa%as de las estrategias, procedimientos matemticos y recursos

    usados al resolver el problema.

    Ra)"a ya(0-$!"ta0!"!(a"&), plantearsupuestos, con%eturas eiptesis de implicanciamatemtica mediantediversas "ormas dera-onamiento(deductivo, inductivo yabductivo , as& como elveri"icarlos y validarlosusando argumentos.

    usti"ica los procedimientos del traba%o estad&stico reali-ado y la determinacin de la decisin(es para datos no agrupados yagrupados.

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    9/11

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    10/11

    COMPETENCIADise$a y produce objetos o sistemas tecnolicos (ue resuelvan problemas de suentorno.

    CAPACIDADES INDICADORES DE GRADO

    Seleccionain"ormacinpertinente paradise/ar ob%etos osistemastecnolgicos quepermitan darsolucin al problematecnolgico.

    Benera dise/os deob%etos o sistemastecnolgicosinnovadores paraen"rentar desa"&os.

    $onstruye ob%etos osistemastecnolgicosutili-andocreatividad,destre-as y t*cnicas.

    Evala los dise/os,ob%etos y sistemastecnolgicos en basea criterios dee"iciencia ypertinencia.

  • 7/21/2019 Matriz de Primero Sec.

    11/11