matria marzo c:matria marzo 08.qxd - la jornada de … · en nuestra portada tenemos una imagen ......

12

Upload: lamhuong

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contenidonúmero25DIVULGACIÓN Insecticidas orgánicos de uso popularSandra Esther Barillas Arriaga

FICHA Xiloxóchitl, amapola,mocoque, clavellina

TESTIMONIOLa presa Zapotillo, un delito de “necia” humanidadClaudia Gómez Godoy

AZUL Agua que pasa...Alejandra Meza Velarde

ANÁLISISCrónica de la crisis encurso: el desempleo en América LatinaRafael de Jesús López Zamora

LA MATRIA LEJOSÉxodos, de Sebastiao SalgadoValentina Glockner Fagetti

OPINIÓNEl difícil tránsito de las mujeres centroamericanas y mexicanas hacia el norteRicardo Antonio Landa Guevara

A PIEFlor del Bosque, del asombro al gustoAurelio Fernández Fuentes

3

4

5

6

9

8

12

2 matria no. 25 • marzo de 2009

Pensamos para este número de matria que im-porta seguir entendiendo los mecanismos porlos cuales la crisis económica se ha instaladoentre nosotros. Con relación al desempleo, eldesenvolvimiento de nuevos procesos de pro-ducción y la intensificación del trabajo queimplican la necesidad de menos mano de obrarepercutió en el aumento del desempleo direc-to en los países de América Latina. A lo largode treinta años fue preparándose el escenarioy las condiciones de desequilibrio que hoy arti-culan la tan mentada crisis global. En este pro-ceso, las fronteras de los países importan poco,el mundo está organizado geopolíticamentede acuerdo con intereses que impulsan deci-siones a gran distancia de los territorios queafectan. El texto de Rafael López Zamora,parte de la serie que nos ha ofrecido desdehace dos números, explica la relación entre elmenguado PIB latinoamericano y la caída delempleo, y también la pugna teórica que tienelugar entre los expertos para explicar a sí y almundo las razones de la miseria.

En nuestra portada tenemos una imagendel fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, dequien Valentina Glockner reseña el libro Éxo-dos, ya que el sujeto de su lente artístico sonlos fugitivos, los transterrados de todo elmundo, ellos y sus circunstancias en un viajeque Valentina describe como un descenso a losinfiernos. El fotógrafo se pregunta, después deeste recorrido, si la humanidad en verdad tienefuturo; con el dolor de la belleza, buscamospues una salida también ética, que arañe a larazón y nos conmueva sensibilizándonos.

Claudia Gómez Godoy, del colectivo Coa,da testimonio en este número del desarrollode una historia conocida con actores nuevos:en Los Altos de Jalisco se construirá una presay para eso habrán de inundar tres comunida-des, a las que la única forma de participaciónen este proyecto de progreso que les ofrecenes la venta de sus terrenos o la expropiación.Claudia, por medio de su testimonio, nos per-mite entender nuevamente cómo un territorioes más que unos terrenos y unas casas, y cómosu pérdida supone un daño profundo, no sufi-cientemente tasado por el valor de cambioasignado a los recursos que se compran o ven-den. ¿Por qué son los campesinos los quepagan siempre los platos rotos del modelo dedesarrollo, por qué éste es a costa de aquéllos?

En el mes que se ha consagrado como de lamujer en el calendario político, Ricardo Landahace un análisis y una denuncia, a un tiempo,de la peligrosa situación que viven las mujeresque salen de sus terruños en México y CentroAmérica con rumbo al norte, a EU. El paso porlas fronteras mexicanas parece una pesadillaque hace a nuestro país el de la ley del embu-do con relación a nuestros vecinos y a nuestraspropias conciudadanas. En este trabajo seapuntan líneas de acción y reflexión para asis-tir a esta población tan vulnerable.

Y, como siempre procuramos, las seccionesfijas de Permacultura, la Ficha y Azul. A todos loscompañeros que proveen material y reflexio-nes para estos espacios, nuestro agradecimiento.

P r e s e n t a c i ó n

DIRECTORIO

matria es un suplemento mensual de

La Jornada de Oriente

Directora General: Carmen Lira Saade

Director: Aurelio Fernández Fuentes

Consejo editorial: Roberto Cabrales , Manuel de

Santiago, Laura Domínguez, Julio Glockner, David

Jiménez, Raúl Jiménez Guillén, Alejandro López,

Varinia López Vargas, Alejandra Meza, Mónica

Olvera, Susana Rappo

Coordinación editorial: Alejandra López García

Diseño original: Yara Almoina

Diseño y formación: Leticia Rojas

Para colaboraciones o comentarios:

[email protected]

www.lajornadadeoriente.com.mx/suplementos/matria

Dirección postal:

Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista.

Puebla, Puebla. CP 72530

Tels: (222) 243 48 21

237 85 49 F: 2 37 83 00

AÑO III· No. 25 · MARZO 2009

††

· Portada: Sebastiao Salgado, enhttp://pdngallery.com/legends/legends10/menu.html

matria no. 25 • marzo de 2009 ·DIVULGACIÓN· 3

Las plantas tienen dentro de su composición in-terna gran cantidad de componentes químicosque actúan como repelentes y controladores

de plagas y enfermedades. Sabiendo y aplicandoestas propiedades naturales de las plantas a ciertoscultivos tenemos repelentes, insecticidas, bacterici-das y fungicidas orgánicos. En este número retoma-remos la preparación de remedios que nos ayudena lidiar con las incansables y siempre insaciables pla-gas y enfermedades que dañan y merman nuestroscultivos.

Los brebajes se preparan de distintas maneras:1. Maceración: La planta se macera y se deja en

agua de dos a tres días. 2. Infusión: La planta se pone a cocinar en agua

durante una hora y se deja reposar antes de aplicar. 3. Fermentación: La planta se deja en agua du-

rante varios días hasta que suelte todos sus extrac-tos. Los extractos obtenidos de estas plantas sonconocidos también como purines y se aplican direc-tamente a los cultivos disueltos en agua.

Los purines son líquidos y se obtienen como re-sultado de la mezcla voluntaria de extractos de cier-tas plantas consideradas medicinales o alopáticas.Las plantas utilizadas en su preparación cuentan ensu composición con sustancias que nutren la plantay previenen la aparición de plagas y enfermedades.Hoy en día los purines son utilizados con más fre-cuencia debido a la naciente preocupación de los

productores de disminuir el uso de agroquímicos ypreservar el ambiente.

Los purines se realizan de la siguiente manera:• Se seleccionan las plantas o ingredientes a

utilizar, se lavan y se cortan en trozos muy finos. • Agregar agua en razón de 500 ml por cada

100 g de ingredientes sólidos. • Es recomendable agregar una cucharada de

levadura para estimular la fermentación bacteriana. • Se cubre con un lienzo o tela para evitar la

contaminación por insectos y permitir el paso de aire.• Se debe revolver diariamente el purín para

evitar que la mezcla no siga fermentando ni pre-sente olor desagradable.

• Colar el purín y guardar el líquido en unfrasco limpio y tapado hasta el momento de su uso.

Recomendaciones para el uso de los purines:• Se recomienda utilizar un galón de purín

por cada diez galones de agua (relación uno a 10) oun litro de purín en 10 litros de agua.

• Los purines pueden administrarse a travésde bombas de agua, fumigadoras (previamente la-vadas), sistemas de riego (aspersión o goteo) o poradministración directa en el suelo o en las hojas.

* Ingeniera en Agrohidráulica, CentroUniversitario para la Prevención de Desastres

Regionales, BUAP

PERMACULTURAPor Sandra Esther Barillas Arriaga*

Insecticidas orgánicos de uso [email protected]

FICHAS Flora: Xiloxóchitl, amapola,mocoque, clavellinamatria no. 25 · marzo de 2009

Pennington, T.D. y J. Sarukán. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación delas principales especies. UNAM-FCE. 523 pp.

Rzedowski, J. y M. Equihua. 1987. Atlas Cultural de México: Flora. SEP-INAH-Ed. Planeta. 223 pp.

Árbol de hasta 30 metros de altura, tronco robusto y dere-cho y copa dispersa. Se caracteriza por la forma y color desus flores que varía del blanco al morado, ligeramente aro-máticas, crecen sobre pedúnculos rojos de 1.5 a tres cen-tímetros de largo. El cáliz es verde rojizo de dos centíme-tros de largo, los pétalos son rosados en la base, se tornancafés o blancos, los estambres son numerosos de 11 a 12centímetros de largo de color rosa intenso. Florece dediciembre a mayo o de enero a junio dependiendo de lascondiciones ambientales.

Sus hojas son lanceoladas u ovadas, dispuestas enespiral sobre el ápice. Son de color verde brillante en el hazy verde más pálido y opaco en el envés, sin embargo las

hojas jóvenes son de color rojo intenso y las pierden justoantes de florecer.

El xiloxóchitl se distribuye tanto en la vertiente delGolfo como en la del Pacífico, en la cuenca del Balsas y ladepresión central en la selva Lacandona, desde el nivel delmar y hasta mil 500 metros de altitud. Forma parte de sel-vas altas perennifolias a selvas bajas caducifolias sobresuelos profundos. Es de crecimiento rápido y se cultiva porsus coloridas flores.

Su madera es relativamente blanda y de buenas cuali-dades para elaborar chapas, se emplea para elaborar cano-as y objetos torneados. En algunos lugares se le atribuyenpropiedades medicinales.

“Característico de la tierra caliente, se conoce de Sonora yTamaulipas a Chiapas y la Península de Yucatán...”

J. Rzedowski y M. Equihua, 1987. Reino: VegetalDivisión: Anthophyta (plantas con flor)

Familia: BombacaceaeNombre científico: Pseudobombax ellipticum

25

Contra

Áfidos

Babosas

Bacteriosis

Gusano cogollero

Escarabajos

Desmineralización

Garrapatas

Gorgojos

Larvas de gusanos

Gusano blanco

Heladas

Hongos

Hormigas

Minadores

Moscas

Mosquitos

Nemátodos

Pulgas

Trips

Ingredientes a utilizar

Ajo, menta, ortiga, toronjil y hierba-

buena.

Ajenjo y chile.

Caléndula, capuchina, salvia y verbena.

Chile, ajo, helecho y rábano picante.

Ajenjo, botón de oro, rábano y romero.

Ortiga y cola de caballo.

Ajenjo, albahaca, toronjil y sábila.

Ajenjo, ajo, chile y laurel.

Ajo, botón de oro, chile, jazmín.

Capuchina y chile.

Ortiga.

Caléndula, cola de caballo y ruda.

Helecho, menta, melcocha y hierba-

buena.

Ajo y chile.

Albahaca, poleo, ortiga y hierbabuena.

Ajenjo y albahaca.

Chisacá y crotalaria.

Ajenjo, altamisa, albahaca, toronjil y

romero.

Chile con ajo.

Tipos de purines

Insecticidas orgánicos de uso popular

m

“El primer día que vinieron, nos hablaron deprogreso...

midieron nuestras tierrasy no dijimos nada...

El segundo día que vinieron, allanaron nuestras moradas...

expulsaron a nuestros hijosy no dijimos nada...

El tercer día estaba cubierto todo de aguay por no haber dicho nada

nunca podremos hacer algo¿Vamos a dejar que esto ocurra otra vez?”

Una víctima de desalojo

Una vez mas, en nombre del desarrollo, trespueblos se encuentran amenazados demuerte, tres pueblos de Los Altos de Jalis-

co: Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Pueblostranquilos y que hasta hace unos meses vivían enpaz están siendo amenazados, hostigados y humi-llados por el gobierno federal y estatal que pre-tenden imponer a toda costa la construcción deuna obra de almacenamiento de agua, llamadapresa Zapotillo, que traerá como consecuencia lainundación de estos tres poblados.

Desde que se anunció el proyecto de construc-ción de la presa, la gente de esa región no ha vivi-do en paz, al principio porque las autoridades delagua negaron constantemente la existencia delproyecto y después, una vez aceptada la preten-dida obra, porque las autoridades federales yestatales no han dejado de hostigar a los habi-tantes y dueños de predios de las zonas afectadascon diversas estrategias: reuniones amañadas conpobladores, intimidación casa por casa, organiza-ción de grandes fiestas y comilonas —donde seofrece cerveza a cambio de escrituras— el con-vencimiento de algunos pobladores que sirven deintermediarios del gobierno, llamadas telefónicas alas casas de los hijos ausentes o migrantes —inde-pendientemente de dónde se encuentren: Gua-dalajara, Monterrey o Estados Unidos—, volantesque dejan debajo de las puertas, espots de radio,y un largo etcétera.

La respuesta mayoritaria de los pobladores essiempre la misma: “No queremos su presa”,“háganla en otro lado”, “no nos negamos a com-partir el agua del río, pero no nos inunden”,“déjennos vivir en paz”, y esta negativa se la han

hecho saber a las autoridades por todos los me-dios que les ha sido posible: reuniones, cartas,marchas, mítines, caravanas, volantes, conferen-cias de prensa, movilizaciones pacíficas al sitiodonde se está construyendo la presa, al Congresodel estado, a las presidencias municipales, a lasoficinas de la Conagua, del INAH, de la CEAJ, delgobierno del estado.

La respuesta de las autoridades ha sido siem-pre la misma: La presa se va ha hacer porque nohay otra opción. Amenazan a los pobladores conque si no venden por las buenas su tierra y acep-tan la reubicación, entonces vendrá la expropia-ción. Tanto César Coll Carabias, de la ComisiónEstatal del Agua de Jalisco (CEAJ) como José LuisLuege Tamargo, de la Comisión Nacional delAgua (Conagua) anuncian como quien habla deldiluvio universal, de un destino irreparable, ydicen que si llega la expropiación recibirán menosque los que voluntariamente vendan.

El 20 de noviembre de 2008, la Conagua lanzóla Convocatoria Pública Internacional para la Lici-tación de la Obra, sin cumplir muchos de los requi-sitos de ley:

• No se cuenta con Manifestación de Im-pacto Ambiental, ni la correspondiente Autoriza-ción de Impacto Ambiental para la cortina de 105metros.

• No existe autorización del municipio deCañadas de Obregón para el cambio de uso desuelo.

• No hay autorización del Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia para la reubicacióndel templo y lugares sagrados.

• Los pobladores no han sido consultados,ni informados debidamente del proyecto.

• No se cuenta con su anuencia.• No hay decreto de expropiación de nin-

guna de las tierras afectadas.Mas allá de las irregularidades administrativas,

la presa en sí y el desalojo forzoso del que seríanvíctimas los pobladores son una violación a suderecho a ser pueblos, en menoscabo de una seriede derechos individuales y colectivos que se veránmermados por la construcción de la presa y el des-plazamiento de cientos de pobladores que tienensu vida, su cultura, sus manifestaciones religiosas,sus costumbres y su identidad ligadas directamen-te al territorio que se les está arrebatando.

En respuesta a las múltiples violaciones a losderechos fundamentales, el movimiento de resis-tencia ha iniciado también acciones jurídicas conla interposición de juicios de amparo, juicios denulidad administrativa, quejas ante la ComisiónEstatal de Derechos Humanos de Jalisco, comuni-caciones ante el Alto Comisionado de los Dere-chos Humanos de las Naciones Unidas, en bús-queda de la protección de sus derechos individua-les y colectivos (el derecho a la propiedad, a unmedio ambiente sano, a la vivienda, a la salud, ala vida, a la alimentación, a la tierra, a la informa-ción, a la consulta, al desarrollo, a la paz), dere-chos que deben ser resguardados en igualdad,bajo los principios de indivisibilidad e interdepen-dencia reconocidos por la legislación internacio-nal de derechos humanos.

Está en juego la idea de desarrollo; para algu-nos puede parecer normal, oportuno y necesariodesaparecer tres pueblos con una historia que datadesde el siglo VI para abastecer de agua a la ciu-dad de León, Guanajuato, sólo por 25 años, que esla vida útil de esta presa y acueducto, con lo cualse favorece fundamentalmente a la agro-industriade León, a las empresas zapateras y los ranchos degrandes agroindustriales, como el señor Usabia-ga, el señor Fox y sus hijos, los Sahagún. El argu-mento del gobierno es que hay una afectación aalgunos pobladores, pero que el beneficio públicoes mayor; sin embargo, la realidad es otra, hay unbeneficio privado a las empresas constructoras,potabilizadoras, zapateras y agroindustriales y unperjuicio total y colectivo a pueblos que tienentodo el derecho de seguir viviendo; además deldaño ambiental que de manera irreparable afec-ta a la Cuenca del Río Verde y del Río Santiago yde todo el ecosistema de Los Altos de Jalisco.

Temacapulín es un pueblo que tiene gran po-tencial turístico, es visitado por pobladores detoda la región de Los Altos, por sus balnearios deaguas termales, lugares para acampar cerca del

La presaZapotillo, un delito

de “necia”humanidad

4 ·TESTIMONIO· matria no. 25 • marzo de 2009

Por Claudia Gómez Godoy*

A z u l

matria no. 25 • marzo de 2009 5·TESTIMONIO·

Por Alejandra Meza Velarde*

río, su Basílica dedicada a Nuestra Señora de LosRemedios y el Cristo de la Peñita (una formaciónnatural de piedra, considerado milagroso en laregión) y es principalmente famoso por sus fiestaspatronales de enero, en las que cada día los “hijosausentes” —como llaman a los que han inmigra-do— regresan a su pueblo a ofrecer música, ban-das, comidas, juegos pirotécnicos, como unaforma constante de volver a la tierra que los vio

nacer, donde viven sus viejos y en donde esperanpoder regresar algún día.

La Comisión Estatal del Agua de Jalisco quisoaprovechar la visita más reciente de los “hijos au-sentes” o migrantes: lanzó una campaña de radioinvitando a los pobladores de Temacapulín paraque acudieran a una oficina en el municipio deYahualica a escuchar su oferta de compra-venta,anunciando que contaban con una bolsa de 30millones de pesos. La propuesta llevó a la gentedel pueblo a la risa y a las autoridades al fracaso,pues lograron convencer sólo a dos propietariosquienes se llevaron 5 millones. El enojo de lasautoridades estatales del agua no se ha hechoesperar y han lanzado una nueva amenaza a loshabitantes de Temacapulín: o venden o les vamosa expropiar, criminalizando a los integrantes delComité Salvemos Temacapulín, diciendo que sonagitadores.

El desprecio que las autoridades federales yestatales del agua tienen por la gente es aterra-dor. En enero de 2008 el Gerente Regional delOrganismo de Cuenca de la Conagua, RaúlAntonio Iglesias Benítez, ante la oposición de lospobladores, declaró: “Se salen o se ahogan; lesvamos a comprar lanchas y salvavidas para que nose preocupen”. Se le ha pedido a la población quepresente alternativas técnicas para la solución delos problemas de agua de la región, cuando es elgobierno quien debería de estar buscándolas,pues tienen los recursos, los medios y la obligaciónde hacerlo. Desde su saber, los pueblos del mundosaben que las grandes represas no son la solucióna los problemas de agua, no pueden considerarseuna alternativa sustentable de energía renovable,

terminan contaminando y matando los ríos, comotoda agua estancada. En los países de Europa eincluso en Estados Unidos ya no se construye estetipo de presas, y las que se han construido, lasestán desmantelando a un costo muy alto.

Este enero de 2009, la fiesta se vivió de la nos-talgia a la resistencia, de la rabia a la alegría, de ladesesperanza al ánimo; la gente no tiene idea delo que viene, pero saben que no se van a dejar;algunos han decidido que esperarán el agua,mientras seguirán buscando alguien que los quie-ra escuchar. En la asamblea de pobladores deTemacapulín, junto con los Comités de SalvemosTemaca de Guadalajara, Monterrey, DistritoFederal, Los Ángeles, San Francisco, Tijuana, todoslos hijos de Temaca, ausentes y presentes ratifica-ron su rechazo a la presa y su voluntad de seguiren pie de lucha, contra lo que ellos mismos llama-ron un delito de “necia” humanidad.

A todos nos debería preocupar que este go-bierno siga pisoteando los derechos de los quemenos tienen, imponiendo a toda costa una presaque es ecológicamente inviable, económicamenteinsostenible, técnicamente errónea y socialmentedeplorable, obra que pagaremos todos con nues-tros impuestos sin que se nos haya consultado,borrando del mapa tres pueblos con toda su his-toria, biodiversidad y riqueza cultural para favo-recer a unos cuantos empresarios que tendrán laconcesión de la obra por 25 años. Si logramos quehaya quien escuche el grito de los temacapuli-nenses, en cualquier parte del mundo, entoncesde seguro que la presa Zapotillo no pasará.

* Colectivo COA

La situación del recurso agua en México seconvierte aceleradamente en un problemadramático toda vez que su cantidad y cali-

dad están disminuyendo en muchas regiones delpaís.

La eliminación de la cobertura vegetal por latala indiscriminada de bosques y selvas, con unapérdida anual de unas 600 hectáreas (Semarnap,2000), tal vez sea el proceso de deterioro másdesastroso que desencadena efectos adversos enlos ecosistemas; disminuye el volumen de lluviaque se infiltra para recargar los acuíferos, arras-tra el suelo fértil, con lo que se provoca el asol-vamiento de los cuerpos de agua (ríos, lagos,

lagunas y humedales), perturbando la calidad delagua, e incluso provocando en múltiples ocasio-nes inundaciones que podrían evitarse si existie-ra la vegetación original.

Los pozos de extracción del agua para las ciu-dades deben cavarse cada vez a mayor profundi-dad. El agua es un recurso cada día más escaso ydifícil de obtener: los manantiales más cercanos alas ciudades están secos, los ríos contaminados,las lagunas desecadas o los pozos agotados.

La escasez de agua potable, apta para consu-mo humano y doméstico, es el resultado del cre-cimiento y la concentración de la población enlos grandes centros urbanos, aunado a una dis-minución en la disponibilidad de agua dulce,debido a la desertificación y sobreexplotación delos mantos acuíferos, así como por la contamina-ción de aguas superficiales y subterráneas.

El agua disponible se concentra en las ciuda-des, a las que hay que llevar el agua y darle tra-tamiento. Para lograr satisfacer la necesidad de

agua en muchas comunidades, barrios y pueblos,la población tiene que arreglárselas acarreandoagua de ríos, pozos o depósitos. Las colonias po-pulares y asentamientos irregulares de las zonasmetropolitanas no cuentan con el servicio, tienenque surtirse mediante el pago de pipas de cali-dad incierta.

En las comunidades rurales del centro y delnorte del país los pozos y arroyos están cada vezmás agotados. Los pobres y marginados padecenmás esta crisis, excluidos de obras y servicios los in-dígenas o las mujeres que tienen que asegurar elabastecimiento de sus hogares. Situación que con-trasta con los servicios con que cuentan las familiaspoderosas y pudientes en las ciudades las cuales,además de contar con agua entubada en sus casas,en no pocos casos propalan el dispendio del líquidoesencial para mantener la vida del ser humano.

* Doctorante en Desarrollo Rural, UAM-Xochimilco.

Agua que pasa...

· Foto: oxímorron en www.flickr.com ”Hasta los cadáveresdicen no a la represa en Temacapulín”

m

BibliografíaComisión Nacional del Agua (CNA), 2005,Estadísticas del agua en México 2005.México, CNA.Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca (Semarnap), 2000,La gestión ambiental en México. Semarnap, México.

Las perspectivas laborales y el comporta-miento del empleo para América Latinaen el presente año no son muy halagüe-

ñas y dependen de la evolución económicageneral. Durante el año 2008 la dinámica delproducto se tornó inestable en la región; elnivel general de la inflación reaccionó en res-puesta al incremento en los precios del petróleoy los alimentos, y en algunos países aumenta-ron las tasas de interés; la afluencia de capitalbruto hacia la región se comprimió 45 por cien-to entre enero y septiembre; el deterioro en lademanda externa y los mercados financierosinternacionales, combinado con la posteriorcaída de los precios de los productos básicos,provocó una disminución del crecimiento delPIB a 4.4 por ciento durante el año, con respectoal 5.7 por ciento registrado en 2007. En algunospaíses la tasa de ocupación y el empleo asala-riado formal mostraron ya en el tercer trimestrede 2008 los efectos de la reducción del creci-miento, y se mantienen en 2009.

Según las tendencias al cierre del año ante-rior, para el presente año 2009, con un creci-miento económico del 1.9 por ciento se esperabaque la tasa de ocupación disminuyera 0.2 pun-tos y se alcanzara una tasa regional de desem-pleo media de entre un 7.8 por ciento y un 8.1por ciento, acompañada con un aumento de lainformalidad laboral, una mayor participaciónlaboral a la cual contribuiría la disminución dela emigración y la pérdida de empleo de losmiembros de hogares de menores ingresos, conlo que el número de desocupados aumentaríapor primera vez desde 2003 (CEPAL, 2008). Perode acuerdo con datos más actuales del FondoMonetario Internacional (FMI) (febrero 2009),en el presente año para América Latina se espe-ra un crecimiento del PIB de sólo el 1 por cien-to, luego entonces las perspectivas de empleoson aún menores y el crecimiento del desem-pleo es difícil de dimensionar.

matria no. 25 • marzo de 20096 ·ANÁLISIS·

Crónicade la

crisis encurso:

el desempleo en América Latina

Notas

1 La nueva macroeconomía clásica surge en la décadade los ochenta y sus planteamientos vinculados al mercadode trabajo se centraron principalmente en el estudio deldesempleo a través de teorías como: la de insiders-outsi-ders, salarios de eficiencia, sindicatos monopolizadoresde la oferta laboral y la de los contratos implícitos (Pérez,2007).

2 Aunque con ello esté en juego permanentemente susupervivencia ya que, víctima de sus propias contradiccio-nes se tiene que enfrentar a las recurrentes crisis y a lainminente caída tendencial de la tasa de ganancia general.

3 Forma de producir en cadena iniciado por Henry Ford.

4 Corresponde a la división de las distintas tareas delproceso de producción.

5 El liberalismo económico tiene su fundamento teóri-co en la llamada escuela clásica representada por A.Smith, Malthus, Ricardo y Mill, y la escuela neoclásicaparte de tres supuestos básicos: la oferta de trabajo serelaciona positivamente con el salario real, la demandade trabajo se determina en competencia perfecta y guar-da una relación negativa con el salario real y los salarios ylos precios son perfectamente flexibles y sus variacionespermiten eliminar el exceso de demanda en el mercado(López, 2004).

Bibliografía

Albano, Julieta y Julieta Salas (2007). La inversión encapital humano: Sus efectos sobre las retribuciones. EnNeffa, Julio (Director), Teorías económicas sobre el mer-

cado de trabajo: II. Neoclásicos y Nuevos Keynesianos.Buenos Aires: FCE.

Cecchini, Simone y Andras Uthoff. “Pobreza y empleoen América Latina: 1990-2005”. En Revista de la CEPAL,Santiago de Chile, No. 94, abril 2008. pp. 43-58.

En http://www.eclac.org/revista/

CEPAL (2008). Estudio económico de América Latina yel Caribe 2007-2008. Santiago de Chile: CEPAL. Enhttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/33869/LCG2386

CEPAL (2008). Balance preliminar de las economías deAmérica Latina y el Caribe 2007-2008. Santiago de Chile:CEPAL.

En http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/34845/

Feliz, Mariano (2007). El mercado de trabajo en la eco-nomía política radical. En Neffa, Julio (Director), Teoríaseconómicas sobre el mercado de trabajo: I. Marxista yKeynesianos. Buenos Aires: FCE.

López, Julio y Teresa López (2004). Teorías alternativasdel empleo. En Fuji, Gerardo y Santos M. (Coordinadores),El trabajo en un mundo globalizado. Madrid: EditorialPirámide.

Pérez, Pablo Et al. (2007). Los nuevos economistas key-nesianos y su interpretación sobre el mercado de trabajo.En Neffa, Julio (Director), Teorías económicas sobre elmercado de trabajo: II. Neoclásicos y Nuevos Keynesianos.Buenos Aires: FCE.

Sotelo, Valencia Adrián. La reestructuración delmundo del trabajo, superexplotación y nuevos paradig-mas de la organización del trabajo.

En http://www.eumed.net/cursecon/

Por Rafael de Jesús López Zamora *

[email protected]

matria no. 25 • marzo de 2009 7·ANÁLISIS·

Aquéllos son los indicadores a través de los cua-les se está manifestando la crisis, el propósito delanálisis no es el “catastrofismo” como pueden afir-mar algunos, el propósito es ilustrar el funciona-miento del modelo de acumulación capitalistaactual (es lo único que nos permite llegar a la ver-dadera causa de la crisis y del comportamiento deaquellos indicadores), para denunciarlo y de algunamanera intentar moderar su verdadera naturaleza.El proceso de concentración y centralización decapital, de las empresas, de la fuerza de trabajo,recursos naturales, financieros, y de activos empre-sariales, en los países imperialistas, es el responsa-ble de la reestructuración de la economía mundialen las últimas décadas y particularmente responsa-ble de la refuncionalización de la ley del valor y,con ella, de los mercados de trabajo en esta nuevafase de la economía mundializada.

Análisis del modelo

Las políticas de ajuste del neoliberalismo esta-blecidas a lo largo de las tres últimas décadas(apertura externa, privatización, competitividad,flexibilidad, reforma laboral, etcétera), ensancha-ron las fronteras de la ley del valor para homoge-neizar las formas de organización y las condicionesde explotación de la fuerza de trabajo. El “modelo”de relaciones laborales e industriales introducidopor las transnacionales con el apoyo del Estado hadescansado en la intensificación del trabajo, el au-mento progresivo de la jornada laboral, la dismi-nución de los salarios reales, un intenso proceso deprecarización de la fuerza de trabajo y el empleo,las modificaciones en los procesos de producción ylas reformas laborales que son la base material deldeclive de las organizaciones sindicales, lo queimplica sobre todo pérdida de derechos para lostrabajadores, aumento del desempleo y el subem-pleo en todas sus formas, con el consecuente au-mento de la pobreza1.

Las principales tendencias del mercado de tra-bajo y sus componentes observadas en AméricaLatina en las últimas décadas están inmersas en elactual modelo de acumulación capitalista vigente,mismo que tiende a acortar los ciclos de rotacióndel capital fijo, elevar la productividad del trabajoy extraer ganancias extraordinarias mediante larevolución constante de los precios y la apertura denuevos y variados mercados para la realización dela producción. Al aplicar las nuevas tecnologías enel proceso productivo se acorta el tiempo de tra-bajo socialmente necesario para la reproducciónde las mercancías en general y de la fuerza de tra-bajo en particular; esto es, se eleva la productividaddel trabajo, el aumento de ésta provoca reempla-zo de trabajadores. La competencia se estrecha eintensifica a escala mundial, así como el extendidofenómeno de subcontratación, los servicios y losprocesos de investigación, ciencia y desarrollo en-caminados a la producción de nuevas mercancías ytecnologías, monopolizadas por las grandes cor-poraciones multinacionales. De éstas, más de 50por ciento son norteamericanas, y son las que enrealidad, mediante un marco adecuado de flexibi-lización de los mercados de trabajo, se apropian lamasa de plusvalía que producen en el mundomillones de trabajadores.

AL: las etapas de acumulación y las teorías

En América Latina el capital ha aumentado yensanchado su radio de acción y se centraliza enunos cuantos monopolios; ha aumentado la com-posición técnica del capital a costa de reducir lasnecesidades de inversión en capital variable2 y haprostituido los mercados financieros internaciona-les, lo que ha generado una caída en la demanda detrabajo con el consecuente aumento del desem-pleo. Actualmente la crisis, la reestructuración y lastendencias depresivas en curso están golpeandoinmisericordemente a los mercados de trabajo y ex-tienden como nunca el desempleo, la miseria y lapobreza extrema. Los mercados de trabajo experi-

mentan una profunda crisis que no ha podido ser su-perada con los paradigmas que surgieron de la cri-sis para reestructurar el fordismo3 y el taylorismo4.

Así, durante las últimas décadas observamos quelos puntos de inflexión mas importantes de las crisisque tienen sus efectos directos sobre la produccióny por ende sobre los niveles de empleo, coincidencon el agotamiento del modelo de acumulación enuna determinada fase del capitalismo y por endede sus planteamientos teóricos representativos en-carnados en una corriente de pensamiento econó-mico, para arribar en consecuencia a otra fase oetapa de acumulación que necesariamente se ad-vierte acompañada de su correspondiente corrientede pensamiento y teoría representativa. Así, Amé-rica Latina ha transitado fundamentalmente (aun-que no es un proceso lineal y homogéneo, en élsubyacen muchas corrientes de pensamiento den-tro del paradigma principal), de una etapa de libe-ralismo económico (clásicos) —en América Latina,esta concepción, con sus particularidades históri-cas, podemos decir que llega a su fin y decliveentre 1914 y los años cincuenta del siglo pasado,después de la crisis del 29— a una etapa de inter-vencionismo estatal (keynesianismo) —entre ladécada de los años cincuenta y ochenta— y poste-riormente a una etapa de predominio del pensa-miento llamado neoliberal (neoclásicos) —mediadosde los ochenta a la actualidad— y por supuestocada una de ellas ha enfrentado en su momento lastensiones que implica la crisis del sistema capitalista.

Ante la coyuntura actual, las diferentes po-siciones teóricas (ideologizadas) no se han hechoesperar, unos para defender el status quo, otrospara recrear los modelos keynesianos y los queinsisten en un verdadero cambio de paradigma.Los primeros, obviamente representados por lascorrientes neoclásicas5, y la nueva macroeconomíaclásica, apologistas del neoliberalismo económico,que insisten en continuar aplicando las recetas querecién demostraron su ineficacia; los segundos, he-rederos de Keynes que invocan la intervención delEstado, que resurgen como los salvadores del sis-tema y de inmediato se aprestaron a los rescatesmillonarios so pretexto de rescatar los millones deempleos perdidos (las tensiones que enfrentan alos primeros con los segundos se pueden ejemplifi-car en lo que ha pasado en los últimos días en elCongreso de los EU); y, los que reivindican a lacorriente marxista del pensamiento económico, losque representan a las corrientes contestatarias, losque han permanecido expectantes (que no inmó-viles), los que a pesar de todos los intentos ante-riores, no pierden las esperanzas de un cambioradical y del fin del capitalismo como sistemaimperante, o al menos ganarle terreno al sistemamismo y a las otras concepciones y en el caso delmercado de trabajo luchar y fijar una posición teó-rica que permita la obtención de mejores condi-ciones laborales, bienestar y más espacios para lapoblación trabajadora. Para estos últimos las ten-siones derivan de la resistencia que opongan losprimeros para ceder espacios ante el peligro queello representa para sus intereses.

* Maestro en Economía por la BUAP, con espe-cialidad en Economía Urbana y Regional. Grupo

Interuniversitario de Montreal, GIM-BUAP.

Con el PIB de

uno por ciento en

América Latina,

las perspectivas

para las fuentes

de trabajo se

hacen más sombrías

m

· Fotos: � Dipsomano, en www.flickr.com ”La cara del desem-pleo” � El Dany, en www.flickr.com ”La desesperanza”

Pocos fenómenos migratorios en el mundo enrealidad se dan de manera voluntaria y porcausas favorables. Cuando la cantidad de gen-

te desplazada en un periodo corto de tiempo esenorme, estas migraciones reciben el nombre deéxodos. Se trata de comunidades, pueblos o muche-dumbres enteras —que pueden o no estar unidaspor una cultura, una lengua, una religión— queabandonan su territorio. Las causas pueden ser múl-tiples, desde un gobierno despótico hasta un desas-tre, pasando por guerras, campañas de limpieza ét-nica, hambrunas o crisis económicas.

Si bien se ha apuntado que la migración ha sidouna característica intrínseca al desarrollo de la hu-manidad puesto que el mundo fue poblado graciasa los flujos migratorios prehistóricos, y las miles deculturas que hoy lo habitan surgieron gracias a suce-sivas olas migratorias, queda claro que hoy en día es-te tipo de movimientos poblacionales denotan casisiempre catástrofes sociales, económicas o políticas.

La historia mundial contemporánea está llena deeste tipo de acontecimientos migratorios y puedodecir, sin temor a equivocarme, que nadie ha podi-do presenciarlos, acompañarlos y documentarloscomo Sebastiao Salgado1, a mi juicio, uno de los

mejores fotógrafos de todos los tiempos. A lo largode seis años y recorriendo 40 países, Salgado fuecapturando y construyendo un testimonio desgarra-dor por su inconmensurable realismo y el vigor de lahonestidad de su mirada.

Sin el afán o, más bien, con el cuidado de nodotar a las situaciones y a quienes las experimenta-ban de un dramatismo añadido o acrecentado conla finalidad de causar impacto, las fotografías deSalgado conmocionan y aleccionan no sólo por lainigualable maestría con la que fueron creadas, sinopor su transparencia y su sinceridad. Ya se trate decientos de niños de Malawi nacidos en un campa-mento de refugiados en Mozambique a causa de laguerra civil en su país vestidos con harapos y corrien-do y gritando excitados; de la descuidada sonrisa deuna mujer Filipina migrante en los barrios misera-bles de Manila, sentada a la puerta de su humildechoza y sosteniendo en sus brazos a un escuálidorecién nacido; o se trate de una imagen que mues-tra una fila de varios hombres afganos refugiadosen Kabul en espera de recibir los escasos alimentosque ONG europeas les proporcionarán, todas estasfotografías deslumbran por la cruda delicadeza y laveracidad con la que transmiten la dignidad, el valory el desasosiego que reverbera en las miradas dequienes retratan.

En la introducción a su libro Éxodos2, de dondeprovienen todas estas imágenes, Salgado apunta:

“A lo largo de seis años he trabajado con estosfugitivos, en las carreteras, en los campos de refu-giados y en los barrios de chabolas que eran loslugares de destino de casi todos ellos. Muchos atra-vesaban los momentos más difíciles de su vida.

Estaban asustados, debilitados y humillados. Sinembargo, se dejaban fotografiar porque, en mi opi-nión, querían denunciar su situación. Cuando podíales explicaba mi propósito. Algunos se limitaban aponerse delante de la cámara como si estuvieranante un micrófono”.

Salgado, como un Virgilio posmoderno, nos ofre-ce a través de las más de 400 páginas de este libro—que hace que quien los hojee realice un recorridosimilar al de Dante al descender al infierno— elextraordinariamente vívido testimonio de quienesno han sido escuchados. De todos aquéllos que his-tóricamente no han podido manifestarse en contra delas injusticias que han padecido más que con su in-quebrantable dignidad y sentido de supervivencia.

“La experiencia me ha cambiado profundamen-te. Cuando empecé este proyecto ya estaba bastan-te acostumbrado a trabajar en situaciones difíciles.Creía que mis convicciones políticas eran la respues-ta a muchos interrogantes. Creía sinceramente quela humanidad estaba evolucionando positivamente.No estaba preparado para lo que me esperaba. Loque aprendí de la naturaleza humana y el mundoen el que vivimos me hizo dudar profundamentesobre el futuro de la humanidad.

Pero también hubo momentos de esperanza.Descubrí dignidad, compasión e incluso ilusión ensituaciones en las que sólo debía haber ira y amar-gura. Conocí a gente que lo había perdido todo,pero que confiaba en un extraño. Sentí una enormeadmiración por quienes lo arriesgaban todo, inclusosus propias vidas, para mejorar su destino. Me dicuenta que los seres humanos son capaces de adap-tarse a las situaciones más difíciles.

8 matria no. 25 • marzo de 2009·OPINIÓN·

Notas

1 Para ver más de sus fotografías ir a: http://pdngallery.com/legends/legends10/menu.html

2 Salgado, Sebastiao (2000) Éxodos, FundaciónRetevisión, Madrid.

La matria lejosÉ x o d o s ,de Sebastiao Salgado

Por Valentina Glockner Fagetti *

[email protected]

matria no. 25 • marzo de 2009 9·OPINIÓN·

(…) También aprendí, mejor que nunca, que to-do lo que ocurre hoy en día en la tierra está inte-rrelacionado. A todos nos afecta el foso profundoque separa a ricos y pobres, el acceso a la informa-ción, el crecimiento de la población en el TercerMundo, la mecanización de la agricultura, la urbani-zación descontrolada, la destrucción del medio am-biente, el fanatismo religioso, étnico y nacionalista.Las personas que han sido arrancadas de sus hoga-res son sólo las víctimas más visibles de una convul-sión mundial que todos nosotros hemos creado.”

Con la intención de ilustrar los temas más impor-tantes del avance de la modernidad, las fotografíasque componen Éxodos recorren el llamado “tercermundo” documentando el recorrido de los refugia-dos y desplazados por causas políticas, desdeEuropa del este hasta los rincones más recónditosdel medio oriente, las megalópolis asiáticas, la tra-gedia africana y el éxodo rural o la urbanizacióncaótica de América Latina.

“Todo está relacionado y nada puede resolversede manera aislada”, apunta Salgado haciendo refe-rencia al impresionante alcance de los medios masi-vos de comunicación, que interconectan a nortea-mericanos con vietnamitas, a ingleses con albanos, amexicanos con franceses; o a las devastadoras con-secuencias de una cultura de consumo irresponsabley sin límites que ha saqueado recursos naturales ydesplazado a millones de campesinos pobres al ha-ber cambiado su fuerza de trabajo por máquinas. Elresultado es siempre la emigración, el abandono dela tierra natal por la insoportable pobreza o por elsueño de entrar en el deslumbrante mundo del con-sumo y de que ahí todo irá mejor.

Describiendo los peligrosos y osados intentos delos boat people vietnami-tas para emigrar a los Es-tados Unidos en la se-gunda mitad de la décadade los 70, que hicieronque más de 800 mil per-sonas abandonaran elpaís, muchas de ellas que-dándose a la deriva enotros países o terminandoencerradas en cárceles deHong Kong, Salgado com-para esta migración conla relativa “suerte” quetienen los latinoamerica-nos de poder entrar a losEstados Unidos a travésde su frontera con Mé-xico. No obstante, Salgadoolvida que tener que cru-zar un país como Méxicosignifica para los centroa-mericanos enfrentarse aun sinnúmero de peligros,que van desde el robo yla extorsión por parte depolicías y agentes, hastaperder la vida.

Éste es entonces un li-bro sobre la modernidad.Un retrato de las sorpren-dentes mixturas y los osa-dos encuentros culturalesa los que la emigraciónglobal ha dado lugar. Es

un libro que “cuenta la historia de nuestro tiempo.Sus fotografías captan momentos trágicos, dramáti-cos y heroicos en la vida de los individuos. Vistascomo un todo, conforman una imagen inquietantede nuestro mundo en el nacimiento de un nuevomilenio”.

* Antropóloga de la UAM-Iztapalapa.Su trabajo con niños indígenas migrantes

puede consultarse enwww.kundaluna.blogspot.com

El difíciltránsitode las

mujerescentroamericanas

y mexicanas

hacia elnorte

Por Ricardo Antonio Landa Guevara

El tránsito de las mujeres migrantes centroa-mericanas y mexicanas hacia los Estados Uni-dos es un proceso complejo que se renueva

constantemente en el sentido de que son modifica-das las regiones de origen de la migración y, dentrode ellas, las comunidades rurales y urbanas, así comolos tipos de migrantes (indígenas, mestizos, campe-sinos, de sectores urbanos, escolarizados o no, lasedades y el sexo o la situación legal de quienesmigran, etcétera).

El traslado se ha redefinido en sus condicionesde riesgo, en la duración y en sus costos debido alas políticas de control y regularización de la migra-ción, con las campañas y operativos para contener,detener y reducir a través del aseguramiento y de-portación a los flujos de migrantes en los EstadosUnidos. Se ajusta esta situación a los cambios depolítica que aplica el gobierno mexicano a los y lasmigrantes de otros países que buscan trasladarse alnorte de México y que desarrollan diversas formasde traslado y diferentes trayectos y actividades ennuestro país.

Se han modificado también en los últimos 20años las rutas migratorias, los puntos de entrada decentroamericanos a México desde los estados delsur, los sitios de cruce en el norte y las ciudades y

m

sigue en la 10

10 matria no. 25 • marzo de 2009·OPINIÓN·

pueblos de mayor flujo de migrantes. Igual hanaumentado los actores que se involucran en el tras-lado y tráfico de personas migrantes, así como lasque han apoyado a las y los migrantes que sufrenlos padecimientos de la migración indocumentada oa los que han sido atraídos por empresas de EstadosUnidos y de Canadá para trabajos temporales y convisado.

En estudios para el Instituto Nacional de las Mu-jeres durante 2007, se analizaron algunas experien-cias del traslado, referidas a las mujeres centroame-ricanas y mexicanas del sur y sureste de México. Lasmujeres que migran desde países centroamericanosy de México viven una coyuntura muy difícil pararealizar su traslado indocumentado por el territoriomexicano.

Por una parte, han crecido los flujos de migran-tes debido a la frecuencia de los desastres climáticos

y la deficiente protección civil que en Centroaméricay en México afectan la producción y la vida en laspoblaciones rurales y urbanas. A ello se agrega lareducción de la oferta de empleos tanto establescomo temporales (crisis en la producción cafetaleray reducción de las inversiones que requieren manode obra para la construcción, si bien aumentaron lascontrataciones eventuales en comercios y servicios),en gran parte debido al retiro de la inversión públi-ca, particularmente en el campo y en la industria.Además, el peso en la focalización de los serviciospúblicos para las comunidades y poblaciones consi-deradas vulnerables ha descuidado su necesidad deempleos e ingresos. Finalmente, el proceso culturalde intenso intercambio entre las generaciones ante-riores de migrantes y sus familiares o vecinos en loslugares de origen ha dado lugar a la promoción delllamado “sueño americano” como una salida queincluso fomentan las autoridades en la región.

En paralelo, se han reforzado los niveles de vigi-lancia, contención y regularización de los migrantesen Estados Unidos, con políticas de sellado que uti-lizan medios como el bloqueo de las antiguas rutas

Notas

1 El estudio que se encuentra en proceso de publica-ción es: Estudio de las condiciones de migración interna-cional de mujeres (mexicanas y centroamericanas) en sutraslado hacia el norte de México. Realizado por elCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias dela UNAM para el INMUJERES, bajo la Coordinación deAna María Chávez y Ricardo Antonio Landa.

2 Violencia simbólica: concepto de “la violencia sub-jetiva”, que se considera como la violencia más acabaday contundente, pues supone la internalización que los ylas dominadas hacen de la visión del mundo (normas,valores y lenguaje) de los dominadores. (Bourdieu, 1991)Se hace visible en las disposiciones y mecanismos de lasociedad que imprimen daño psicológico en las personasagraviadas con esa violencia. Consiste en asumir unaaparente conformidad con su situación de sometimien-to, como el caso de mujeres agredidas y desempodera-das. Es una forma extrema de dominación, con ella elcolonizador, el empleador, el “opositor a la migración asu territorio” frente a las y los migrantes imponen suvisión y lenguaje al colonizado, al trabajador, a la mujermigrante, indocumentada e indígena para que, lamigrante se describa por ejemplo así: “somos ilegales,sabemos que a eso (violación, abuso, explotación discri-minación) tenemos que exponernos como mujeres”. Lasimbólica expresa como un mecanismo de legitimaciónde dicha dominación. Roberto Castro en Violencia con-tra las mujeres embarazadas. Cuernavaca, UNAM-CRIM,2004, pp.44-47 presenta diversos enfoques teóricossobre esta forma de la violencia de género.

El difícil tránsitode las mujeres

centroamericanas y mexicanas hacia el norte

viene de la 9

· Foto: � http://www.yunqueland.com/2008_06_09_archive.html

matria no. 25 • marzo de 2009 11·OPINIÓN·

y sitios de cruce de migrantes indocumentados, elincremento de efectivos y medios de control de lapatrulla fronteriza y las diversas agrupaciones enguardia en los estados fronterizos. Finalmente se haintensificado la deportación masiva de indocumen-tados, de la cual es una expresión radical la aplica-ción de nuevas leyes en el estado de Arizona, lugarde alta concentración y tránsito de migrantes en losúltimos cinco años. Se dejaron atrás las propuestasde amnistía o leyes migratorias estadounidenses quepermitirían diversas formas de estancia a los migran-tes y su regularización en ese país. A ello se agregael acuerdo creciente del gobierno mexicano con elestadounidense de controlar y sellar la frontera sur,a la vez que modifica las reglas para la estancia y ladeportación de centroamericanos desde México.

Además, con la suspensión de los trenes en laruta de Ciudad Hidalgo a Tonalá y la de la ruta delMayab, lo que dificulta el paso por Balancán y Te-nosique en Tabasco y Magdalena en Campeche, seabren otras opciones alternas en la frontera de esosestados y aumenta la entrada por Quintana Roo. Seelevaron además los costos y los riesgos para un sec-tor amplio de migrantes que intentaron su tránsitosin depender de los transportes donde es usual lavigilancia migratoria; no recurrían desde la fronteramexicano-guatemalteca a los guías y coyotes, puesse trasladaban “colgadas” a los trenes de carga ha-cia el norte de México.

En esta coyuntura no se vislumbran opciones paracontener el flujo de migrantes mediante el empleomasivo de trabajadores y trabajadoras migrantesguatemaltecos temporales, regulados con base enlos acuerdos de empleo temporal en el sur de Méxi-co y, según la Iniciativa Mérida y los programas de laSecretaría de Gobernación y el Instituto Nacional deMigración, de un área 100 kilómetros para aden-trarse desde la frontera con Guatemala. Por el con-trario, se puede esperar que en el caso de darse elregistro, fichaje o filiación y la regularización de laestancia de guatemaltecas y centroamericanas, lasmujeres hallen nuevos alicientes para intentar el pasocomo indocumentadas hacia el norte de México, yaque ésa es la expectativa de la gran mayoría y por-que es reconocido por todos los niveles de autori-dad y en los estudios, el comportamiento de algunosagentes de migración y de seguridad, marcado porla corrupción y la venta de servicios a los migrantes.

Tampoco hay anuncios precisos de leyes y regla-mentos, oficinas de atención a las demandas frentea abusos de empleadores y funcionarios, ni está

claro cómo mejorará la situación de las trabajadorasmigrantes en México, si bien se debaten iniciativas apartir de los aportes de la sociedad civil y algunosgrupos académicos con el apoyo de la coordinacióninterinstitucional que viene realizando Inmujeres yel Instituto Nacional de Migración. Principalmentefaltan políticas públicas para las mujeres que se ocu-pan en el trabajo doméstico en las ciudades fronte-rizas de Chiapas, o para las y los jornaleros agrícolas,menos aún para la situación de obligada clandesti-nidad en la que se encuentran las mujeres centroa-mericanas que laboran en los bares, botaneros, cen-tros nocturnos y prostíbulos que abundan en esafranja fronteriza.

Este cuadro no permite esperar un escenario op-timista en el sentido de que mejorarán las condicio-nes de traslado de mexicanas y centroamericanas si,además de las condiciones de seguridad fronteriza yde regulación migratoria, no se desarrollan progra-mas económicos sustentables y permanentes paraesta región sur-sureste. La situación se agrava si nose encuentran medios para apoyar la defensa de losderechos humanos ante la fuerte desigualdad de lasmujeres que migran internacionalmente, las queson vulnerables por su condición de indocumenta-das, de indígenas y de mujeres.

Los motivos de la migración

Se ha sobrevalorado por las autoridades mexica-nas la forma “de regularización de la migración” através de contratos temporales, mediados por lasautoridades de los países y regiones de origen y des-tino. La situación de esas mujeres, según se observaen el estudio citado, no está tan lejana por sus con-diciones de las que viven otros grupos de migrantesprecarios en México como los jornaleros agrícolas. Eltrato en los Estados Unidos no deja de ser discrimi-natorio, las formas de enganche y contratación in-cluyen probables engaños durante su traslado, perotambién sobre los pagos, los descuentos y la falta deprestaciones y de derechos sociales y laborales. Porlo mismo, se dice que no se distinguen mucho de lascondiciones de las jornaleras de nuestro país, a ex-cepción de los mayores ingresos. Tampoco se pre-sentan grandes ventajas frente a las trabajadorasindocumentadas en Estados Unidos, con la evidentediferencia, positiva para las migrantes con docu-mentos, de sentir menos presión de las autoridadesmigratorias de EU, aunque haya para ellas un fuer-te control y por ello menos libertades de ocupación,

movilidad de viviendas y formas de hacer su vida yampliar sus redes sociales, afectivas y de saberes.

Por lo que se refiere a la situación de las mujeresmigrantes para lograr equidad en sus relaciones degénero durante la migración, está planteado todoun desafío, pero todavía no se observan acompaña-mientos y apoyos institucionales suficientes. De ahíproviene la necesidad de recoger en otro estudio laconducta de los hombres frente a las mujeres queemigran. La masculinidad cuestionada por la migra-ción de numerosas mujeres en una comunidad tienealgunos puntos de “compensación” y de reacomo-do de los valores desiguales que privan entre loshombres y las mujeres.

Pero se ha encontrado a través de entrevistas aprofundidad, personales y colectivas, incluso en lasque se obtuvieron de algunos esposos, que el empo-deramiento entre las mujeres que migran con visaes temporal. Sería más preciso afirmar que se tratade mujeres con potencialidades y oportunidades deprobarse en la difícil construcción de su autonomíay que algunas dan pasos notables para ello. Peroque otras, quizás la mayoría, pierden lo ganado enindependencia con relativa rapidez, pues nunca hu-bo suficiente atención de ellas y menos de su fami-lia, o de la mayoría las instituciones de gobierno enponer o promover dentro de los motivos y resulta-dos de la migración su desarrollo integral como per-sonas, como mujeres.

Es necesario, asimismo, apoyar y fortalecer el tra-bajo de las redes de apoyo civil, lo mismo en Tapa-chula, Chiapas, en Tenosique, Tabasco, que en Altar,Sonora, con talleres de diversos temas, particular-mente los referidos a la defensa de las mujeres frentea las violencias económica, física, psicológica, simbó-lica, sexual, así como a promover condiciones queles ofrezcan liderazgo, autonomía, control sobre sucuerpo y su sexualidad y salud integral. Todo ellocon materiales didácticos, con trasporte y espacios ocanales apropiados para su difusión. Se planteanestas propuestas porque en México salen, pasan yentran miles de mujeres migrantes que encontraronpocas manos amigas en todo su camino.

Con respecto a las redes de mafia, es más difícilde remediar; hay fuertes intereses económicos quelas sustentan y las mueven, incluso dentro de las ins-tituciones de gobierno en sus tres niveles. En esto sepodrá incidir sólo al sensibilizar a las autoridades ydifundir el modo en que las mujeres, con sus propiasredes de apoyo mutuo, no caigan en los engaños yabusos de las redes de mafia.m

matria no. 25 • marzo de 2009

Conozco Flor del Bosque desde hace muchos años, desde que pertenecíaa Claus Feldman. Hace algunos años está bajo la custodia del gobiernodel estado de Puebla y recientemente ha sido convertido en una de las

áreas naturales protegidas de Puebla. En una maravillosa zona de encinaresque ha sido conservada en una buena parte de sus 664 hectáreas tal como selas entregó Feldman al gobierno, y aún ha sido mejorada. En la primera partede este parque se encuentran las atracciones educativas y de solaz que ya sonvisitadas cada semana por centeneras de personas. Aviarios, centros de reu-nión, salas de exhibición, caballos, animales para que los niños acaricien,demostraciones de procesamiento de agua y de basura. Pero no había incur-sionado más allá de esta primera parte durante lustros.

Joel Gutiérrez, funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales (ésa que en nuestro periódico identificamos con el acrónimo deSema y ellos se empeñan en siglar con SMRN), me convenció de acudir al par-que el viernes pasado, para ver los avances de “el cono”, una sala que mostra-rá de manera impresionante la esfera terráquea en movimiento, no sólo el derotación, sino la dinámica atmosférica actual —huracanes, vientos, incendiosforestales y otros fenómenos naturales. Luego, junto con los directores deotros medios de comunicación, vimos la presentación de éste que es a la vezespectáculo y recurso audiovisual pedagógico. Vale mucho la pena conocerlocomo lugar concebido por la NASA, NOA y otras instituciones internacionales.

Es un cono de nueve o diez metros de altura, confeccionado con ladrillosdesnudos y con un sistema de riego en la parte superior. El agua que de él sedesprende escurre por los ladrillos que han sido sembrados con vegetaciónadecuada, lo que lo está configurando como un “cono verde”. El agua, además,se recicla.

Los cambios en esta primera parte del parque durante el último año sonnotables: un gran aviario muy bien concebido, demostraciones de uso racio-nal de residuos sólidos y líquidos, muchos juegos para los niños y los adultos,palapas y aulas para cursos, seminarios y conferencias; una de estas aulas, muybien construida con bambú y la técnica del ferrocemento.

Resulta extravagante en estos días, por decir lo menos, que un secretariode gobierno en Puebla hable de algo que no sean las elecciones federales o dela sucesión al gobierno de Mario Marín. Más aún, que hable de su trabajo conimpolítica pasión. Francisco Castillo Montemayor tiene una bien ganada famade impolítico: dice casi todo lo que piensa, aunque algunos quisieran que dije-ra más.

La invitación incluye un almuerzo en la mesa de una pequeña cabaña que eleconomista coahuilense habilitó como su oficina, y un recorrido no programadoal centro del parque, la parte que menos visitantes recibe. “Es la mejor, en la

que hacemos muy buenos trabajos”, insiste Joel Gutiérrez. Castillo describe sinparar cada una de las obras que vamos viendo desde la camioneta: allí hay unarehabilitación de suelos con vegetación del lugar, con residuos de las podas deárboles, con la construcción de cercas de retención; aquí era puro tepetatepelón y ahora hay pasto; esos árboles crecen rápidamente en comparación alos otros porque les estamos poniendo composta… “¿Qué arbolitos son éstos,Pedro?” Y Pedro Estrada responde que juniperus, esos también llamados tás-cates o sabinos. Estrada es el agrónomo operador del restablecimiento del parquea través de reforestación, recuperación de suelos degradados, construccionesde presas de gavión y cercas retentoras de material boscoso, así como la cons-trucción de diez represas para acopiar agua de lluvia. Esto ha dado al paisajedel parque una nueva vida que es muy notoria.

Castillo, norteño al fin, no tuvo empacho en liberar hacia la parte grandedel parque medio centenar de venados que estaban confinados en la entrada,al igual que algunos jabalíes y dos coyotes que describieron como famélicos.Hoy pueden verse, con alguna paciencia y el suficiente tiempo, entre los enci-nares. Deben estar más contentos, sobre todo porque siguen poniéndoles enlos comederos suficiente pastura y hay conejos, ardillas y otros roedores quehan hecho prosperar la manada de coyotes. También atrajeron perros semi-salvajes; pero a ésos, algún competente tirador los mantiene a raya.

Los que quieran acampar en esta zona del parque tienen dónde hacerlo,con seguridad y servicios. Los que quieran quedarse una o varias noches, cuen-tan con seis cabañas dotadas de agua caliente y electricidad por virtud del sol,y vistas inigualables. Muy bien construidas y bien ajuareadas, invitan a la ocu-pación. De preferencia, en compañía.

Estamos en un momento del país, sin desdeñar el del mundo, en que noaparece nada esperanzador. Un presidente impuesto, incompetente y porfia-do que no encabeza las soluciones necesarias para una crisis que abarca todoslos órdenes de la vida nacional. Un estado atravesado por la corrupción y lanegligencia. Nadie cree en nada y no se vislumbran soluciones. Por eso, comome recomendó mi amigo Bustamante, de vez en cuando hay que contar cosasbuenas, aunque sean pequeñas, aunque sean de los gobernantes que son losmayormente culpables de estas crisis.

Por eso, contagiado por la recomendación de Bustamante y por el entu-siasmo de Castillo Montemayor, de Gutiérrez, de Estrada y de los demás tra-bajadores de Flor del Bosque decido invitar a los lectores a que conozcan estelugar y lo disfruten.

Flor del Bosque,del asombro al gusto

Para llegar: Calle Carril San Bartolo s/n, Exhacienda San Bartolo“Flor del Bosque”. Col. Casa Blanca, Amozoc de Mota, Puebla.

m

Por Aurelio Fernández F.

· Foto: Sema Embalse artificial para acopio de agua, parte de un sistema de retención de suelos, con presas de gavión