matria junio:matria marzo 08.qxd - la jornada de oriente · contenidonúmero28 opiniÓn ciclovía,...

12

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido
Page 2: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

Contenidonúmero28OPINIÓNCiclovía, cicloruta, bici carril o bidegorrisÓscar Domínguez Lozano

OPINIÓNReporte rápido. Cuarta Asamblea Nacional de Afectados AmbientalesGuadalupe Espinoza Sauceda y Claudia Gómez Godoy

ANÁLISISLa crisis económica y los territorios. Elementos para la reflexión analítica de su impacto regional IIHéctor Bernal Mendoza

FICHAAjolote

3

4

5

6

9

10

12

8

2 matria no. 28 • junio de 2009

Sigue en matria de junio el debate acerca de laproblemática del territorio y sus actores, cómovan soportando el embate de la crisis, el efectode los modelos de desarrollo y los proyectos quetraen consigo, y la respuesta que van generan-do entre la población que se considera afectada,en sus personas, bienes y también en su entornonatural, por estos grandes proyectos.

Héctor Bernal deja una segunda de tres en-regas en la que continúa analizando el binomiocrisis e impacto regional. En esta ocasión, haceuna tipología de los territorios según se encuen-tren en su proceso de desarrollo social y econó-mico. Antecede a ello una caracterización idóneade los procesos de cambio social, como paraesperar de ellos el progreso. El análisis del autortermina estableciendo una relación entre las ca-tegorías que propone y los acontecimientos enAzumiatla, Puebla.

En la misma dirección, Martín HernándezAlcántara ofrece un recuento de los movimien-tos más recientes en el centro del estado quehan tenido como motivo la disputa por territo-rios y recursos naturales. Es una historia de bata-llas, algunas ganadas para la causa campesina yotras aparentemente perdidas; la relación reve-la una historia continua de desarrollo desigual(si es que esta afirmación tiene sentido), desa-rrollo que implica despojo de los más por losmenos. Los números de La Jornada de Oriente,del 4 y 5 de mayo contienen los hallazgos deinvestigación de la antropóloga Ethelia CruzMedrano que permiten documentar la perma-nente tensión entre los campesinos de Azumia-tla, pertenecientes al pueblo nahua, y los sucesi-vos actores llegados desde la Conquista a estastierras, portadores ellos a lo largo de las décadasy los siglos de proyectos e intereses que no incor-poraban a los campesinos sino como mano deobra o de plano los excluían.

Para poner otra pieza de este gran escenario,Guadalupe Espinoza y Claudia Gómez, del Co-lectivo Coa, nos comparten un primer reportedespués de concluida la Asamblea de AfectadosAmbientales en su cuarta versión. Interesa mu-cho conocer este movimiento porque recuperaluchas de muy diversas partes del país y con dife-rentes trayectorias e historias de éxitos y fraca-sos; un colectivo de sujetos que procuran abrirespacios alternos para la denuncia de sus pro-blemáticas y para brindarse apoyo mutuo, endiversos renglones. Representa esta Asamblea laposibilidad de que más y más actores sociales seforjen como sujetos de su propio desarrollo yganen capacidad de gestión y de diálogo antelos actores gubernamentales de los distintosniveles.

Para finalizar, la colaboración de ValentinaGlockner sobre los inmigrantes africanos enEuropa, continente que cobija, por desgracia, elresurgimiento de nuevos nacionalismos y fascis-mos como respuesta enferma al arribo de losmiles de hombres y mujeres de color que lleganbuscando las oportunidades que no tienen ensus países, en buena medida como consecuenciade las políticas colonizadoras de, precisamente,Europa, a lo largo de siglos.

Sandra Barillas nos aconseja tomar cervezapara estar sanos, ¡bien está!, pero con modera-ción. Y para los ciclistas urbanos: lo que hay quesaber de las ciclovías, en particular la que está enconstrucción en la ciudad de Puebla.

P r e s e n t a c i ó n

DIRECTORIO

matria es un suplemento mensual de

La Jornada de Oriente

Directora General: Carmen Lira Saade

Director: Aurelio Fernández Fuentes

Consejo editorial: Roberto Cabrales , Manuel de

Santiago, Laura Domínguez, Julio Glockner, David

Jiménez, Raúl Jiménez Guillén, Alejandro López ,

Varinia López Vargas, Alejandra Meza, Mónica

Olvera, Susana Rappo

Coordinación editorial: Alejandra López García

Diseño original: Yara Almoina

Diseño y formación: Leticia Rojas

Para colaboraciones o comentarios:

[email protected]

www.lajornadadeoriente.com.mx/suplementos/matria

Dirección postal:

Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista.

Puebla, Puebla. CP 72530

Tels: (222) 243 48 21

237 85 49 F: 2 37 83 00

AÑO III· No. 28 · JUNIO 2009

††

††

· Imagen de portada: Ferreyra, “Campesino asesinado”, xilografía. En Musacchio, Humberto, El Taller de Gráfica Popular. FCE, 2007.

ANÁLISISLa batalla permanente de los pueblos contra el gobierno, por el agua y por la tierraMartín Hernández Alcántara

INSERCIÓNLa Malinche: La recuperación de una joya ambiental

DIVULGACIÓN¿Una cervecita?Sandra Esther Barillas Arriaga

LA MATRIA LEJOSNotas sobre la inmigración africanaValentina Glockner Fagetti

ASÍ LO CUENTANNsrugbí, dice GuilleAlejandra López

Page 3: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

matria no. 28 • junio de 2009 ·OPINIÓN· 3

Los carriles para circular en bicicleta de maneraeficiente y segura se han vuelto en la últimadécada por lo menos en América Latina un te-

ma de vanguardia. Tienen por objeto mejorar lamovilidad urbana de las grandes metrópolis y lasciudades medias de una manera sostenible: con esteconcepto nos referimos al mantenimiento del equi-librio de las relaciones de los seres humanos con elmedio, logrando así un desarrollo económico me-diante el avance de la ciencia y la aplicación de la tec-nología, sin dañar la dinámica del medio ambiente.

Debido a la importancia del tema, nos resulta in-dispensable presentar unos datos que sin duda nospermitirán entender mejor en qué consisten estoscarriles para bicicleta: ¿para qué nos pueden servir?,¿en dónde se han construido con mayor éxito?

Para comenzar nos gustaría aclarar que los tér-minos ciclovía, ciclorruta, bicicarril, carril bici, bici-senda o bidegorris son nombres genéricos otorga-dos a parte de la infraestructura pública u otrasáreas destinadas de forma exclusiva o compartidapara la circulación de bicicletas. La ciclovía puede sercualquier carril de una vía pública que ha sido seña-lizado apropiadamente para este propósito o unavía independiente donde se permite el tránsito debicicletas1. Cabe señalar que la terminología usadageneralmente para nombrar a los carriles exclusivospara bicicleta es ambigua y cambia en los diferentespaíses.

Ciclovía es el término genérico y el más utilizadoen Hispanoamérica; tal es el caso de México, dondegeneralmente se usa para denominar caminos de bi-cicleta totalmente separados de la carretera principal.

Carril bici o bidegorris y acera bici es la expresiónutilizada en España para los carriles de bicicleta; laprimera implica que las vías hacen parte del caminoprincipal junto a la infraestructura de carretera, y lasegunda, que consisten en un camino separado.

Existen otras diferencias regionales: bicisenda esel nombre que se le da a la ciclovía en Argentina(aunque en Córdoba, Argentina, se la denomina“ciclovía”).

Cicloruta es el término utilizado en Colombia pa-ra referirse a la red urbana de caminos para bicicle-ta, separada de la red vial urbana. En España sedenominan vías verdes a vías ciclistas, generalmentecompartidas con peatones, que transcurren porespacios naturales, a menudo sobre antiguos traza-dos de ferrocarril, y pistas bici a las vías ciclistas quediscurren por parques o zonas verdes.

En Colombia la expresión ciclovía se utiliza parareferirse a las vías vehiculares en uso durante losfines de semana, cuando son cerradas para el tráfi-co motorizado por unas horas para permitir su uso

exclusivamente por ciclistas. En Chile se ha optadoen cambio por el término ciclorecreovía para refe-rirse a las vías de uso exclusivo temporal y se reservael término ciclovía para las vías permanentementesegregadas.

En el ámbito internacional, cabe resaltar el tra-bajo que se realiza en Bogotá a favor de una movi-lidad urbana sustentable a través del uso de la bici-cleta. Actualmente se cuenta con una red crecientede ciclorutas que aproximadamente supera los 300kilómetros de vías confinadas, las cuales han sidodiseñadas y construidas entre los años 1999 y 2006 ypor las que circulan aproximadamente dos millonesde bogotanos, uno de cada cuatro habitantes de lacapital colombiana.

Ante el panorama mundial antes mencionado,las ciudades mexicanas de Guadalajara, León, Méxicoy Puebla avanzan con paso firme en la construcciónde ciclovías como parte de su desarrollo urbano,contribuyendo a la consolidación de un modelo deciudad sustentable y de vanguardia donde el princi-pal objetivo se enfoca en la conectividad, el cuidadoal medio ambiente y el mejoramiento de la condi-ción física y por ende de la salud de sus ciudadanos.

El ayuntamiento de Guadalajara ha abordadocon tal seriedad el tema de las ciclovías que dentrodel Plan Maestro de Movilidad No Motorizada setiene considerada la construcción de 520 kilómetros,debido a que la “cultura por la bicicleta” ha ido enaumento. Ahora, en un domingo cualquiera en laRuta RecreActiva se reúnen 170 mil ciclistas. El casode León resulta muy similar, hasta el momento secuenta con 50 kilómetros de ciclovías, pero se estimaque al finalizar 2009 la red contará con 100 más. En

cuanto a la Ciudad de México, con base en el PlanVerde en su apartado de incentivar la movilidad nomotorizada —acciones y metas para lograrlo—, seha planteado ejecutar al cien por ciento el PlanMaestro con 300 kilómetros de ciclovías y vías verdesque buscan incrementar en un cinco por ciento eluso de la bicicleta de un total de 20 millones de via-jes que se realizan a diario en la ciudad más grandedel mundo.

La ciudad de Puebla, al igual que el resto de lasciudades mexicanas de vanguardia y con visión eco-lógica, ha dejado recientemente de considerar a labicicleta como un asunto de recreación para poneren práctica acciones que la promueven como unmedio de transporte alternativo. Es así como en esteproceso de transformación de la ciudad, la construc-ción de la primera ciclovía denominada “Del Cen-tenario” a comienzos de abril del presente año, conuna longitud de 1.46 km por la calle 31 Oriente (de24 Sur-Boulevard Cinco de Mayo) y 1.38 km de an-dador peatonal, formará parte de una red másamplia de cerca de 248 km, que en su primera etapatiene considerado, según las autoridades municipa-les poblanas, un circuito de siete kilómetros aproxi-madamente para 2011.

La valorización de la bicicleta como medio detransporte, además de una necesidad económica, esuna conquista social que debe ser obtenida a travésde esfuerzos coordinados, que no requieren estu-dios costosos, y sí de una buena dosis de imagina-ción y una firme determinación.

* Arquitecto, miembro del Colegio deUrbanistas y Planificadores de Puebla A.C.

Por Óscar Domínguez Lozano*

m

· Fotos: Óscar Domínguez Construcción de la Ciclovía del Centenario. 13 de mayo de 2009 ywww.robertorey.es “Disfrutando del anochecer desde las bicicletas - Kdd Miño”, en www.flickr.com

Referencia1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclov%C3%ADa

Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorrisEn la ciudad de Bogotá, Colombia, se transporta en

bicicleta uno de cada cuatro habitantes. En Puebla es

construida en estos días la primera ciclovía formal,

de kilómetro y medio de longitud

Page 4: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

Con la asistencia de cerca de doscientos dele-gados de todo el país fue celebrada la cuar-ta Asamblea Nacional de Afectados Am-

bientales en El Salto, Jalisco, durante los días 30 y31 de mayo del presente año. Asistieron más decien observadores (entre ellos de los estados deColima, San Luis Potosí y Coahuila), así como ungrupo de abogados ambientalistas que acompañany asesoran la lucha de los afectados ambientales.

Las entidades con problemas ambientales quese dieron cita fueron: Distrito Federal, estado deMéxico, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Mi-choacán, Oaxaca, Morelos, Nayarit, Jalisco. No po-dían faltar los afectados por la presa El Zapotillo,como la comunidad de Temacapulín, de la queconcurrió su delegado municipal, Clemente TorresYáñez; asistieron también de las comunidades po-blanas San Lucas Atzala, Tlaxcalancingo, SantaMaría Acuexcomac y el Frente en Defensa del Aguay la Tierra de Tlaxcala y Puebla; todos ellos opues-tos a los proyectos de desarrollo que incluyen laextracción de agua para fines urbanos e industria-les. Con estos antecedentes, ellos cuestionaron lacoherencia de la política ambiental en estas enti-dades. A ellos se sumaron los delegados deAtlapulco, estado de México, y Arcediano, Jalisco.

Estuvieron también presentes los afectados porGranjas Carroll, subsidiaria de la trasnacional esta-dunidense Smithfield que está en la comunidad LaGloria, municipio de Perote, Veracruz, de donde secree salió el primer brote de la influenza por lasgranjas porcinas que ahí están asentadas y queprecedió a la crisis de salud en todo el país, inclusocon alcance mundial.

También estuvieron integrantes de la Uniónde Científicos Comprometidos con la Sociedad(UCCS), quienes tienen la idea de documentar loscasos de devastación ambiental y darlos a conocera la opinión pública.

El trabajo se realizó con cinco mesas de trabajo.Los que tenían voz y voto eran los delegados y noaceptaban a ningún político como invitado.

Algunas otras problemáticas expuestas fueronlas siguientes:

Rodolfo Chávez, del Consejo de Ejidos y Comu-nidades Opositores a la presa La Parota (CECOP),dijo que están dando una lucha conjunta en con-tra de las presas El Zapotillo, Paso de la Reina, LaParota, Arcediano. A ella se han sumado los des-plazados por la presa El Cajón, en Nayarit. “El futu-ro es presente”, exclamaron con respecto a sumovimiento.

Los de Temazcalapa, estado de México, estáncontra el cementerio nuclear. Denunciaron que enlos ríos antes había peces, hoy sólo hay aguasnegras y residuos industriales. Hay basureros acielo abierto. Hay cáncer, leucemia, daños en lapiel y hay casos de fallecimientos. Las autoridadesignoran la problemática o hacen oídos sordos a lademanda ciudadana. La voz unánime fue: “Noqueremos más muertes, ni empresas transnaciona-les que sólo vienen a enriquecerse y a contaminarnuestro medio ambiente.” Agregaron que el ríoLerma está muy contaminado, y que el gobiernode Peña Nieto, en colusión con los Hank Rhon,“están para hacer negocios”, por eso quieren ha-cer la carretera del estado de México a Cuernavacaatravesando una reserva ecológica.

Los delegados que asistieron desde PuenteGrande, Jalisco, y comunidades aledañas denun-ciaron que padecen dermatitis, tifoidea, leucemia,cáncer, insuficiencia renal, dolores de cabeza, ymanifiestan que todo está asociado a la contami-nación que soportan. Estuvo presente también lacomunidad de Chichicuautla, municipio de Tepe-yahualco, Puebla. En el caso del río Atoyac, en Pue-bla y Tlaxcala, los delegados asistentes documen-taron 45 casos de leucemia en la población, debidosa la contaminación en el río.

Durante todo el tiempo que duró la asamblea,una constante fue el fuerte olor a caño que despi-de el río Santiago que corre a un lado de El Salto,Jalisco, y que los habitantes tienen que soportartodos los días, ante la indolencia gubernamentaltanto de las autoridades federales como locales,más preocupadas por el “desarrollo” que por lasalud de sus habitantes.

Las conclusiones obtenidas en las cinco mesasde trabajo que se establecieron son:

• No realizar alianzas con los partidos políti-cos, porque no representan la lucha del pueblo.

• Que ésta es una asamblea de personaspreocupadas por el deterioro del medio ambientey que creen que todavía se está a tiempo de sal-varnos del colapso ambiental que viene.

• Que la asamblea de afectados ambienta-les es la respuesta que el pueblo da a la devasta-ción ambiental.

• Es una lucha colectiva.• Se propone ser un movimiento nacional,

regional y local, donde el órgano de decisión es lamisma asamblea, aunque reconocieron que se ne-cesita un órgano de dirección.

• Otro tema recurrente documentado porlas distintas delegaciones fue que en las luchas porla preservación del medio ambiente se sufre repre-sión gubernamental.

• Se acordó integrar un grupo de abogadosambientales y apuntalar las acciones legales conmarchas, mítines y protestas.

• La asamblea debe ser abierta, horizontal eincluyente y la unidad en la lucha es la mayor res-puesta al gobierno.

• Se propone también revalorizar la funcióndel campo.

• Se propone luchar contra las pseudo leyesambientales que se disfrazan de protección a losrecursos ambientales.

• Rescatar el maíz criollo y nativo y manifes-tarse en contra de los transgénicos.

• La asamblea calificó a los discursos “des-arrollistas” son falaces.

• La asamblea está contra la mancha urbanaque acaba con los bosques y los recursos naturales.

• Se propone también fortalecer alianzascon la UNAM, UAM, UACM, ITESO y UdeG.

El consenso al que se llega es que en menos deun año que tiene de vida la asamblea de afectadosambientales ha convocado a más cien luchas am-bientales del país.

Finalmente se acordó que la quinta AsambleaNacional de Afectados sea el 7 y 8 de noviembrede 2009 en la comunidad de La Gloria, municipiode Perote, Veracruz.

* Miembros del Colectivo Coa

CuartaAsambleanacionalde afectadosambientales

4 ·OPINIÓN· matria no. 28 • junio de 2009

Por Guadalupe Espinoza Sauceda y Claudia Gómez Godoy *

Doscientos delegados que

trabajaron en cinco mesas,

acordaron, entre varios

puntos importantes, seguir

cobijándose mutuamente

en sus esfuerzos por

defender el patrimonio

ambiental y a sí mismos de

los daños ocasionados por

desequilibrantes modelos

de desarrollo impuestos.

Éste es un reporte rápido

desde el sitio del encuentro

m

· Foto: Mónica Montalvo Méndez

Reporte rapido

Page 5: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

La crisis económica y los territorios.Elementos para la reflexión analítica de su impacto regional II

matria no. 28 • junio de 2009 5·ANÁLISIS·

Por Héctor Bernal Mendoza*

FICHAS Fauna: Ajolote

matria no. 28 · junio de 2009

Fuenteshttp://www.mexico-herps.com/caudata/ambystoma/ambystoma-taylorihttp://es.wikipedia.org/wiki/Axolote

En la época del Imperio Azteca, el ajolote era utilizado co-mo medicamento, alimento y objeto de ceremonias ritualespor ser considerado la encarnación del dios Xolotl, hermanomellizo de Quetzalcóatl.

Los ajolotes son endémicos de México. Su único hábi-tat natural son los lagos y lagunas próximos al centro delpaís. El ajolote ha desarrollado la capacidad de madurarsexualmen-te y reproducirse conservando el estado larva-rio o la mayoría de sus aspectos. Existe el estado maduro,pero en estado natural es ordinaria la morfología larvaria o

semi-larvaria.Ambystoma taylori habita en uno de los seis lagos crá-

ter de la cuenca oriental (en el estado de Puebla): el lagode Alchichica, donde se alimenta de invertebrados acuáti-cos moviéndose en sus aguas salobres desde las capassuperficiales más cálidas del lago hasta las más profundasy frías, a 30 metros de la superficie.

Ambystoma taylori actualmente se encuentra en “peli-gro crítico”, según la lista roja de especies amenazadas,debido a que su hábitat está siendo degradado.

“Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho enlos axolotl… Ahora soy un axolotl”.

Julio Cortázar

Reino: AnimaliaPhylum: Chordata

Subphylum: VertebrataClase: AmphibiaOrden: Caudata

Familia: AmbystomatidaeGénero: Ambystoma

Especie: Ambystoma taylori

28

En una entrega anterior, se exponían algunosámbitos y características territoriales que seconsideran relevantes para el análisis del terri-

torio bajo la actual coyuntura de crisis económica.Se exponían las capacidades que se deben fomentaren los actores sociales, y se afirmaba que el proyec-to político regional era más que relevante. Anali-zando el caso de la región metropolitana de Puebla,no puede más que reafirmarse esta idea.

Siguiendo las ideas de Sergio Boisier, los atribu-tos que debería contener un proceso localizado decambio social sostenido que tuviera como finalidadúltima el progreso permanente de una región y deuna comunidad regional como un todo y de cadaindividuo residente en ella son:

a) Un creciente proceso de autonomía regio-nal sobre las decisiones, lo cual significa más y máscapacidades regionales para definir su propio estilode desarrollo y para usar instrumentos de políticacongruentes con tal decisión.

b) Una creciente capacidad regional paraapropiarse parte del excedente económico genera-do en ellas a fin de reinvertirlo en la propia región,diversificando su base económica y confiriendo sos-tenibilidad a su crecimiento.

c) Un creciente proceso de inclusión social, sig-nificando una mejoría sistemática en la reparticióninterpersonal del ingreso regional y una permanen-te posibilidad de participación de la población en lasdecisiones de competencia regional.

d) Un creciente proceso de concientización ymovilización social en torno a la protección ambien-tal, defensa de la tierra susceptible de convertirse enreservas ecológicas, agrícolas o para el esparcimien-to, y en torno al manejo racional de los recursosnaturales de la región.

e) Una creciente auto-percepción colectiva de“pertenencia” regional, o sea, de identificación dela población con su región, y por lo tanto de la de-fensa de su cultura.

Tomando como punto de referencia los atributosantes referidos, es posible intentar la construcciónde una tipología para aquellos territorios que estánen proceso de desarrollo económico y social. Éstapodría ser como sigue:

Territorios Tipo I: Aquéllos que han avanzado ensu transformación productiva y han logrado un desa-rrollo institucional y normativo que ha permitido gra-dos razonables de concertación e inclusión social.

Territorios Tipo II: Aquéllos en que, si bien exis-ten procesos significativos de crecimiento económi-co, éstos tienen un débil impacto sobre el desarrollolocal y, en particular, sobre las oportunidades paralos sectores más pobres y vulnerables.

Territorios Tipo III: Aquéllos que se caracteri-

zan por una institucionalidad obesa, que con fre-cuencia se expresa en una identidad cultural fuerte,pero que carecen de opciones económicas endóge-nas capaces de sustentar procesos sostenidos desuperación de la pobreza rural y urbana.

Territorios Tipo IV: Aquéllos en franco procesode desestructuración social y económica, que se ca-racteriza por oposición a la autonomía de grupossociales, exclusión económica y social, manejo arbi-trario y sesgado de los instrumentos de política confines particulares, con objeto de favorecer sólo aciertos sectores sociales y económicos, reduciendo labase económica y afectando gravemente la base delos recursos naturales y su sostenibilidad.

Desglosamos lo anterior a propósito del recienteperiodo de tiempo, durante el que se han presenta-do en la región metropolitana de Puebla —una vezmás— sucesos lamentables que nos pueden permi-tir contrastar todo lo antes dicho. Los hechos tienenque ver con las acciones que la clase gobernante yotros actores sociales ligados a ella llevan a cabopara orientar el rumbo del desarrollo del territorio.La reciente acción represiva llevada a cabo el pasado24 de abril en el ejido de Azumiatla nos hace refle-xionar acerca de ese tipo de acciones ejecutadasdesde el propio gobierno del estado y el trasfondode ellas. Podríamos decir que esta región, y el esta-do en su totalidad, está muy lejos de acercarse a losterritorios tipo I y II, y no hace más que saltar de lostipos III al IV y viceversa. Esta política implementadalamentablemente desde por lo menos hace un parde décadas carece de un proyecto genuino de desa-rrollo, y está muy lejos de garantizar el crecimientosostenido y equitativo del conjunto regional.

* Doctorado en Estrategias para el DesarrolloAgrícola Regional por el Colegio de

Postgraduados, Campus Puebla. Colaborador de laSecretaría de Desarrollo Rural y Equidad para lasComunidades del Gobierno del Distrito Federal.

El caso de la región

metropolitana del estado de

Puebla es el de un territorio

que oscila entre una

situación de identidad

fuerte, pero con la carencia

de opciones para superar la

pobreza y la

desestructuración social y

económica en la que se

socava la autonomía de

grupos sociales

m

Page 6: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

Dos nuevos cinturones de desarrollo carreteroson planificados para la zona centro del es-tado de Puebla y parte de Tlaxcala, cinturo-

nes que pasarán, según se proyecta, por tierras decultivo cuyos dueños ven en estos planes un nuevodespojo. Otra vez, la gran contradicción de la mo-dernidad, que impone costos y excluye de las gran-des derramas económicas, en este caso, a los dueñosde la tierra, obligados a vender y participar así endesiguales condiciones frente a los inversionistas delgobierno o extranjeros, quienes se llevarán la grantajada. Asimismo, la deuda ambiental sigue impaga;el crecimiento de la metrópoli sigue apostando a laurbanización desequilibrante. Ante este escenario,nuevos y viejos actores emergen y toman posicionesde resistencia: son los movimientos en defensa detierra y agua, que articulan redes, se defiendenentre sí y van pagando también costos personalespor ejercer su derecho a la no exclusión.

Sexenio tras sexenio, desde hace 30 años, comu-nidades campesinas que rodean a la ciudad dePuebla han tenido que padecer el acoso de unaurbe que crece desordenadamente y a pasos agi-gantados, devorando sus tierras y extrayendo recur-sos invaluables, como el agua.

El desarrollo urbano y la “modernización” hansido también pretextos para que gobiernos estata-les y federales promuevan obras magnas como ca-rreteras, la construcción de zonas habitacionales o laenajenación con “fines de utilidad pública” —comolas reservas territoriales o ecológicas—, que al finalterminan siendo verdaderos robos al patrimonio la-briego para aprovechar las tierras en la edificaciónde centros comerciales o zonas residenciales.

En algunos casos la codicia de los políticos y sussocios los capitalistas han prosperado. Ahí están, porejemplo, los despojos a sangre y fuego perpetradosa campesinos de Ocotlán en la administración deMariano Piña Olaya, o las reprimendas a vecinos deSan Buenaventura Nealtican por el gobierno de Ma-nuel Barlett Díaz para extraer el agua de ese muni-cipio volcanero.

En otros casos, como le sucedió a MelquiadesMorales Flores con su malogrado Proyecto Mile-nium, la organización, la defensa férrea clara, siste-matizada, que echa mano de los recursos políticos,mediáticos y de las solidaridades de movimientoshermanos, dieron buenos frutos a los labriegos queno sólo conservaron sus terrenos sino que dejaronun precedente de resistencia que el poder político yeconómico no se atreve a confrontar.

Al inicio de la administración actual, la que enca-beza Mario Marín Torres, se plantearon dos mega-proyectos: el nodo intermodal La Célula en la regiónde Oriental y el Proyecto Aura, que implicaba el res-cate del embalse de Valsequillo para convertirlo enun polo de desarrollo turístico.

La zona donde se está edificando el cluster seubica en un área árida; se trata de terrenos de culti-vo que se encontraban en su mayoría ociosos y, portanto, no hubo mucha resistencia de los vecinospara entregarlos.

En el caso del Proyecto Aura, se ha gestado unaintensa campaña mediática no solamente por partedel gobierno estatal sino también de la administra-ción federal que encabeza el panista Felipe Cal-

derón Hinojosa. Sin embargo, los recursos para ini-ciar el saneamiento del afluente no han sido envia-dos por la Federación, aunque la especulación conlas tierras avanza paulatinamente, de manera casiimperceptible.

Jugosa ganancia

A mediados del año pasado, Mario Marín Torresenvió al Congreso del estado una iniciativa paramodificar la Ley de Obra Pública a fin de romper elmonopolio que en ese rubro tenía la Secretaría deDesarrollo Urbano y Obras Públicas, dependenciaencargada de todos los trabajos de infraestructuraen el gobierno estatal.

La enmienda coincidió con la noticia que a me-diados de junio de 2008 dio a conocer desde Españael consorcio Obrascón-Huarte-Laín (OHL) acerca deque la Secretaría de Comunicaciones y Transportesdel gobierno del estado de Puebla le había entre-gado la construcción del Arco Norte, que irá deAmozoc a San Martín Texmelucan y tendrá un costode mil 954 millones de pesos (más de 130 millonesde euros).

Llamó entonces la atención que el anuncio sobrela obra lo hiciera el consorcio ibérico y no la admi-nistración marinista. El secretario del ramo, ValentínMeneses Rojas, se limitó a decir que la obra fueentregada directamente a OHL porque ellos sabíancómo hacerla.

Luego se supo que OHL destinará un promediode 61 millones de pesos para la construcción de cadauno de los 32 kilómetros que tendrá la vía; sus com-patriotas Acciona y FCC Construcción, agrupados enla empresa Arco Norte SA de CV, destinaron 26 mi-llones por cada uno para los 222 kilómetros del li-bramiento de la ciudad de México, que se extiendea los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

De acuerdo con estimaciones del consorcio espa-ñol, la ganancia neta por los 30 años que operará lacarretera ascenderá a 22 mil 700 millones de pesos;es decir, más de 10 veces su inversión inicial.

Desde ese momento hasta la fecha, los mediosde información y los representantes de las comuni-dades susceptibles de ser afectadas, han solicitado ala SCT que les precise el trazo por donde pasará lavía. Sin embargo, hasta ahora el plano del ArcoNorte no ha sido presentado.

Surge la defensa

Al conocerse la noticia, iniciaron los movimientosde defensa de la tierra en varias poblaciones: SantaMaría Zacatepec, San Lucas Atzala, San FranciscoCoapa, Santa María Acuexcomac, San Miguel Pa-paxtla, San Jerónimo Tecuanipan, San MartínTlamapa y Santa Ana Acozautla, todas ellas perte-necientes a los municipios de Juan C. Bonilla, SanAndrés Calpan, San Pedro y Santa Isabel Cholula.

También surgieron movimientos en BarrancaHonda y la junta auxiliar de Santa María La Resu-rrección, de Puebla, así como de los municipios tlax-caltecas de San Pablo del Monte y Tenancingo.

En marzo de 2009, la SCT anunció la construccióndel Arco-Sur Poniente, una vía que uniría a la ciudadde Atlixco con el aeropuerto Hermanos Serdán, en

matria no. 28 • junio de 20096 ·ANÁLISIS·

Por Martín Hernández Alcántara* La baperma

de

puebcont

gobiepor el a

y por la t

Page 7: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

Huejotzingo. Y también en ese caso emergieron losmovimientos de defensa de la tierra y el agua enSan Andrés Azumiatla, San Bernardino Tlaxcalan-cingo, Santa María Acuexcomac, Buena Vista, SanLucas Atzala y Santa María Zacatepec.

Al principio las comunidades actuaban de mane-ra aislada y con la coordinación de diversos líderes,todos militantes del Partido de la Revolución Demo-crática o vinculados a éste, como Rafael CabreraCruz, Ariel Manelic García Islas, del Foro Nuevo Sol;Mario Vélez Merino, líder de la Unión CampesinaDemocrática, y el abogado Hilario Alonso, dirigentede la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas.

En diversos episodios, por ejemplo durante laretención de personal de las constructoras encarga-das de los proyectos que acudieron sin permiso amedir los terrenos por donde pasarán las vías, o surechazo a punta de piedras y palos, los movimientosen las comunidades convergieron de una u otraforma, hasta que el 15 de marzo del presente añofundaron el Comité de Pueblos en Defensa de laTierra y el Agua de Puebla y Tlaxcala.

La fundación del comité ocurrió en la plaza prin-cipal de San Lucas Atzala, a la nueva organización seles unieron solidariamente otras organizacioneshermanas que llevaban más tiempo en la luchasocial, como la Unión Campesina Emiliano ZapataVive —que resistió y llevó al fracaso el ProyectoMilenium que en su momento impulsó MelquiadesMorales Flores— y Pro Cholula.

Más recientemente, se incorporaron también al-gunos representantes del área de Ecología y MedioAmbiente del Comité Ejecutivo Nacional del institu-to del sol azteca, como Roxana Lugo.

Triunfos y reveses

La primera aparición del Comité de Pueblos enDefensa de la Tierra y el Agua de Puebla y Tlaxcala

en la vida pública del estado sucedió el 16 de abril,con una marcha en la que participaron al menos 15mil vecinos de las localidades integrantes, quienesdesfilaron por las principales calles del Centro His-tórico para desembocar en Casa Aguayo, sede delPoder Ejecutivo local.

Sin embargo, el primer revés para el Comité, ytambién el más amargo, lo perpetró el gobierno deMario Marín Torres la noche del 24 de abril, median-te una brutal operación para rescatar a dos topó-grafos y un funcionario de la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes que fueron sorprendidos yretenidos por habitantes de San Andrés Azumiatla.

Los agentes de la fuerza pública reprimieron sincontemplación a los pobladores y detuvieron a 17personas, algunos de ellos, líderes del movimientoopositor en esa junta auxiliar de Puebla, pero otros,inocentes que ni siquiera estaban integrados al Co-mité o sabían del conflicto.

Desde ese momento a la fecha, la confrontacióncon el gobierno de Marín se ha tornado cruda: elComité de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Aguade Puebla y Tlaxcala exige la liberación de los 17vecinos a quienes considera presos políticos y almismo tiempo ha recurrido a foros nacionales e in-ternacionales para denunciar los atropellos que leshan cometido y el intento de despojo que preten-den consumarles.

En esa lógica, el Comité también ha pedido laintervención del Poder Legislativo federal y la pre-sión ha sido tal, que en la penúltima semana de abrilel titular de la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes, Valentín Meneses Rojas, tuvo que declararque los proyectos del Arco Norte y Sur-Ponienteestaban retrasados por la oposición del Comité dePueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Pueblay Tlaxcala.

* Periodista. Escribe en La Jornada de Oriente

matria no. 28 • junio de 2009 7·ANÁLISIS·

· Fotos: � Yenuán Lesus, en www.flickr.com � Aurelio Fernández Paraje en el sur del municipio poblano

m

atalla anente

los

blosra el

erno,aguatierra

Page 8: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

8 matria no. 28 • junio de 2009·INSERCIÓN·

La Malinche es uno de los volcanes más im-

portantes de México desde diversos puntos

de vista: por su altitud ocupa el quinto lugar

de las montañas más elevadas del país; asi-

mismo, funciona como regulador del clima, surtidor

de agua y hábitat de múltiples especies animales y

vegetales, lo que provee de innumerables beneficios

ambientales a varias comunidades de los estados de

Puebla y Tlaxcala.

La Malinche y sus zonas de influencia están consi-

deradas como un área natural bajo el concepto de

Parque Nacional. Además de los múltiples beneficios

ecológicos que proporciona, también destaca por la

importancia socioeconómica que tiene para los habi-

tantes de la región, ya que la montaña ha sido fuente

de diversos recursos, tales como la madera empleada

en la construcción o para la fabricación de muebles y

herramientas, plantas medicinales usadas en la

actualidad en la terapéutica tradicional, plantas

comestibles, ornamentales y religiosas, resinas, ani-

males y combustible, tanto en forma de leña como

de carbón.

Como todos los Parques Nacionales, en La Malin-

che solamente se permite la realización de activida-

des relacionadas con la protección de sus recursos

naturales, el incremento de la flora y fauna a través de

la preservación de los ecosistemas y hábitats de las

especies, además de gestionar el cuidado y respon-

sabilidad comunitaria, la investigación, recreación y

desarrollo del turismo y la educación ambiental.

En la actualidad, la estabilidad de las áreas natura-

les protegidas se ha visto amenazada en las últimas

décadas por el crecimiento acelerado de la pobla-

ción que demanda cada vez más bienes y servicios.

Además, por la falta de alternativas y oportunidades

de empleo en las áreas rurales, la pobreza de la po-

blación rural y el uso inadecuado de los recursos

naturales aumentan el deterioro de las reservas.

En ese contexto, es vital diagnosticar las proble-

máticas que aquejan a las reservas naturales, como

La Malinche, que a lo largo de los años ha padecido

tala inmoderada, disminución en la recarga del acuí-

fero, incendios forestales, pastoreo, erosión y falta de

alternativas productivas agroforestales.

Los esfuerzos para disminuir y erradicar al máximo

dichas problemáticas constituyen una labor constan-

te y comprometida tanto de parte de las autoridades

como de los habitantes de las diferentes comunida-

des rurales, quienes han trabajado conjuntamente

para principalmente fomentar la organización comu-

nitaria y forjar una cultura de responsabilidad, cuida-

do y aprovechamiento sustentable del Parque.

Las autoridades estatales emprendieron desde 2005

un plan integral, planteando programas encaminados

a realizar acciones de reforestación, protección y pre-

vención de incendios forestales, restauración y con-

servación de suelos mediante la construcción de presas

de gavión, barreras vivas, presas de piedra, terrazas

con muros de piedra, represas de ramas, terrazas de

zanja y bordo, jagüeyes y brechas cortafuego.

La relevancia de estos programas radica en el

involucramiento de los pobladores, ya que son ellos

quienes realizan los jornales a través de comités de

obras, por lo que se ven directamente beneficiados al

contar con ingresos económicos que les proveen los

empleos temporales.

Desde la perspectiva social, estas acciones han

logrado facilitar la participación de las comunidades

haciendo de la conservación del suelo, agua, aire,

flora y fauna factores de desarrollo económico, eco-

lógico y ecoturístico. Han aumentado las oportunida-

des de los productores para dar un uso ordenado de

sus predios, tanto agrícola como forestal.

Las comunidades se han beneficiado con el estable-

cimiento de 35 hectáreas de plantaciones agroforestales

y la construcción de 958 estufas ahorradoras de leña.

Una de las problemáticas que más esfuerzos re-

quiere para recuperar el equilibrio ecológico del

Parque Nacional La Malinche es la tala clandestina, la

cual está relacionada con la disminución de la cubier-

ta vegetal, los cambios de uso de suelo y la disminu-

ción en la recarga de acuífero, con lo que las demás

acciones podrían verse afectadas limitando sus efec-

tos y beneficios.

Fue diseñado un efectivo programa de vigilancia

forestal permanente que busca garantizar el estricto

cumplimiento y aplicación de la normatividad en

materia ambiental y forestal, además de prevenir y

evitar los actos ilegales dando seguimiento ante las

autoridades.

Con la participación de los comisariados ejidales

de los municipios de Amozoc y Tepatlaxco se instalaron

casetas de vigilancia permanente y equipadas con

sistemas de radiocomunicación, con lo que ha dismi-

nuido notablemente el tráfico y transporte ilegal de

madera. La operación de estas casetas demuestra el

nivel de colaboración que existe entre las autorida-

des estatales en materia ambiental y la organización

eficiente de las comunidades que viven en las inme-

diaciones de La Malinche.

Estos esfuerzos a favor de la recuperación y reva-

lorización de una reserva natural que dota de vitales

beneficios no sólo a las comunidades aledañas, sino

a la zona conurbada de Puebla, son muestra evidente

de que es necesario comprometerse responsable-

mente y participar activamente para la conservación

de nuestros recursos naturales y hacer posible el fu-

turo de las próximas generaciones.

La Malinche: La recuperación de una joya ambiental

A través de programas integrales de preservación y conservación, La Malinche recupera su valor ambiental

Reforestación de 490 hectáreas con fines de restauración.Mantenimiento de 448 hectáreas de plantaciones forestales.26 presas de piedra acomodada.28 presas de gavión.112 kilómetros de brechas cortafuego.54 km de zanjas y bordos.985 estufas rurales.345 represas de ramas.

Acciones de recuperación y conservación ambiental

Page 9: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

FuentesLópez, Maldonado Héctor. 2007. Guía práctica para elaborar tu propia cerveza. Mazza. 2000. Alimentos funcionales. Aspectos bioquímicos y de procesados. Zaragoza,España.

Documentos impresos desde: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_

debate/2003/04/09/59939.phphttp://www.cervezascaseras.com.mx

¿U

na

ce

rve

cita

?

Page 10: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

10 matria no. 28 • junio de 2009·ANÁLISIS·

Estudios de la universidad de Cambridge hanmostrado que es muy probable que la huma-nidad entera haya surgido de un solo grupo

de ancestros que vivió como una especie indepen-diente de Homo sapiens en el África subsahariana yque comenzó a dispersarse por el mundo hace apro-ximadamente 55 mil años, habiendo vivido en lazona durante más de 150 mil años.

A lo largo de miles de años, este grupo fue dis-persándose por todo el planeta, poblando los vastoscontinentes y posiblemente, nos dice esta hipótesis,desplazando y sustituyendo a otras especies de sereshumanos como los neandertales y los Homo erectus.

África es el continente de las emigraciones porexcelencia, y el breve lapso que representa la his-toria moderna de la humanidad lo ha comprobado.Desde el siglo XVI la población africana fue some-tida y transportada a otros continentes para seresclavizada. Posteriormente, en el siglo XVII el co-mercio negrero creció gracias a su importanciacomo mano de obra en las explotaciones agrícolasen lo que hoy son Estados Unidos y los países cari-beños, y en las minas de Sudamérica, en Bolivia yPerú principalmente.

De acuerdo al trabajo historiográfico de EricHobsbawm1, durante el siglo XVI se comerciaronalrededor de un millón de esclavos africanos,aumentando esta cifra en el siglo siguiente a los tresmillones y alcanzando los siete millones durante elsiglo XVII. No obstante, el cálculo del total de per-sonas víctimas del comercio de esclavos oscila entrelos 10 y los 28 millones2, a lo cual probablementehaya que sumarle todavía un 25 por ciento más porlas muertes acaecidas durante la captura de la

población nativa y otro 25 por ciento de muertesocurridas durante el penoso traslado en los barcosque surcaban el Atlántico.

Fue gracias a este ingente comercio de sereshumanos que el capitalismo sentó las bases que lepermitirían desarrollarse y expandirse durante lossiglos siguientes. El tráfico y la venta de esclavos fue-ron un ingrediente fundamental para la revoluciónindustrial y comercial. Ciudades como Liverpool yÁmsterdam lograron un gran desarrollo económicodebido, en gran parte, a esto.

Hoy los africanos siguen emigrando en un éxodoque va en busca de la supervivencia y de un poco dela bonanza económica de los países europeos queantiguamente los conquistaron y colonizaron.

En México conocemos bien las penurias quenuestros paisanos deben soportar para cruzar lafrontera que nos separa del sueño americano, peropoco sabemos de la naturaleza de las migracionesque casi con igual frecuencia emprenden miles deafricanos para alcanzar El Dorado europeo.

Sometidos a condiciones en ocasiones más peli-grosas aún que las del río Bravo o el desierto deArizona, los migrantes africanos se lanzan a la incer-tidumbre del océano en pequeñas embarcacionesque viajan siempre demasiado llenas. Una vez enaltamar, perder el rumbo y quedar a la deriva es sólouno de los peligros. Intensas mareas, tormentas to-rrenciales, jornadas enteras bajo un sol abrasador ola falta de agua y comida durante varios días sonotras de las funestas posibilidades. Es por ello queen esta travesía se embarcan mayormente hombresadultos. Es poco probable que ancianos, mujeres yniños puedan soportar las penurias de tales viajes.

Aún así, cerca del 10 por ciento de los migrantes sinpapeles que llegan a costas españolas por vía marí-tima son menores de edad y casi siempre estánsolos.

Quienes logran sobrevivir y, acompañados de lafortuna de un buen tiempo, mareas favorables yguías diestros o experimentados, logran alcanzarcostas italianas o españolas —en la isla deLampedusa en el primer caso y en Almería o las islasCanarias en el segundo—, arriban extremadamentedebilitados. Sucede que para la mayoría de estosafricanos la odisea de la migración no comienza conla travesía marina, casi todos han deambuladodurante varios meses e incluso años por el interiordel continente en un periplo donde se someten a lascondiciones más precarias de alimentación, trabajoy vivienda. Todo por adquirir y ahorrar el dinerosuficiente para pagar un puesto en la frágil patera olancha inflable que oscila entre los mil y dos mileuros (entre 18 y 36 mil pesos).

Notas sobre la

Por Valentina Glockner Fagetti *

[email protected]

Cuando los inmigrantes sin papeles

son interceptados por las patrullas,

son retenidos en “centros de

internamiento” donde, de acuerdo con

la Directiva Retorno, también conocida

como la directiva de la vergüenza,

pueden ser obligados a permanecer

entre 40 y ahora hasta 60 días para su

identificación y repatriación

Notas

1Hobsbawm, Eric (2001) Industria e Imperio, EditorialCrítica, p. 48.

2Información de la cadena BBC: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/new-

sid_1525000/1525099.stm

3 El periódico español El País ofrece un gráfico muyilustrativo de este tipo de embarcaciones en:

http://www.elpais.com/graficos/espana/embarcacio-nes/inmigrantes/elpgranac/20060316elpepunac_1/Ges/

4Deutsche Welle: http://www.migrantesenlinea.org/enlinea.php?c=2051

inmigración

La matria lejos

africana

· Imágenes: � http://emiliolujan.blogspot.com/2008/06/directiva-de-la-verguenza.html � www. revistaitec.com/blog/2008/09/03/mueren-a-la-deriva/

Page 11: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

matria no. 28 • junio de 2009 11·ANÁLISIS·

Estas pateras suelen ser embarcaciones usadaspara la pesca en el litoral, por lo que su tamaño espequeño (cinco metros de largo) y su estructura frá-gil. A partir de 2002 los africanos comenzaron aconstruir nuevas embarcaciones ex profeso para elcruce hacia las islas Canarias desde Senegal o por elestrecho de Gibraltar hasta las costas de la Españapeninsular. Aunque éstas siguen siendo pequeñas(seis metros de largo por dos de ancho) y con moto-res de poca potencia, en ellas se transportan hasta45 personas. Otro caso son las embarcaciones neu-máticas fabricadas en neopreno para la transporta-ción de suministros a los buques, por lo que cuentancon motores más potentes y desde 2002 se utilizanpara el tráfico ilegal de inmigrantes entre las costasde Marruecos y España por el estrecho de Gibraltar.Éstas miden entre seis y nueve metros de largo ytransportan entre 40 y 70 personas.

Debido a que España ha reforzado sus sistemasde vigilancia terrestre y marítima durante los últi-mos años, los migrantes se han visto obligados a zar-par desde puntos cada vez más alejados en Senegal,

Gambia y Mauritania, por ejemplo. En el caso deeste último país, los traficantes de migrantes hanconstruido embarcaciones que miden entre doce ydieciocho metros de eslora y que son más sólidas yde mejor construcción, además de que cuentan conmotores más potentes, dado que la distancia esmayor (casi mil kilómetros). Aunque una vez enmar abierto y bajo una tormenta tampoco songarantía de nada. En ellas suelen viajar entre 40 y70 ocupantes3.

Ha llegado a suceder que, por una racha de buentiempo y mareas favorables, en un solo día desem-barquen o sean interceptados cerca de las costasespañolas hasta 2 mil 600 inmigrantes, con frecuen-cia en graves condiciones de deshidratación e hipo-termia, desnutrición o presas del pánico y de shocksnerviosos. Esto desde luego causa el colapso de lossistemas de rescate, de los equipos de respuestainmediata destinados a las emergencias y de los cen-tros de internamiento, que no se dan abasto para laatención, procesamiento y retención de tantas per-sonas a la vez.

Por ejemplo tan sólo en 2007 llegaron a las islasitalianas de Lampedusa y Sicilia 16 mil 700 personas,de las cuales al menos 2 mil eran menores de edad.Aquí llegan mayormente embarcaciones que zar-pan desde Libia con migrantes procedentes deNigeria, Somalia y Eritrea que buscan huir de losconflictos armados y las hambrunas casi endémicasde estos países. Pero se calcula que el conjuntoanual de inmigrantes que llegan a estas dos islas ita-lianas y a las Canarias españolas alcanza las 120 milpersonas4.

Testigos en las Islas Canarias han relatado areporteros del diario El País que cuando el arribo deinmigrantes es de proporciones tan enormes lasembarcaciones suelen arribar con varios cadáveres abordo, y éstos pueden incluso llegar a contarse pordecenas. No obstante, con el transcurrir de los añosy el aumento del flujo ilegal de personas, algunoshabitantes de las islas se han habituado a este tipode acontecimientos que muchas veces ya ni siquierason noticia en los pueblos o los puertos, muchomenos en las ciudades. Junto a los cadáveres tendi-

dos sobre la arena o en los muelles, cubiertos conmantas, se puede ver a niños pasar montados en subicicleta y a familias transitar a no mucha distancia,relatan los reporteros.

Cuando los inmigrantes sin papeles son intercep-tados —muchas veces rescatados— por las patrullasespañolas son retenidos en “centros de interna-miento” donde, de acuerdo con la Directiva Re-torno, la nueva legislación europea para la inmigra-ción, también conocida como la directiva de la ver-güenza, pueden ser obligados a permanecer entre40 y ahora hasta 60 días para su identificación yrepatriación. Cuando esto no es posible, cosa quetodos los inmigrantes desean puesto que represen-ta la última esperanza de que todo el esfuerzo y eldinero invertido no culmine en el fracaso, éstos sontrasladados al territorio español peninsular y ahí sonpuestos en libertad con una orden de expulsión conla cual no pueden trabajar de manera legal. Peroesto poco importa a los inmigrantes, quienes estándispuestos a trabajar en duras condiciones de clan-destinidad aún a cambio de sueldos miserables.

Sólo ahora con la llegada de la reciente crisis eco-nómica ha mermado un poco el flujo de inmigran-tes. Hacia finales de 2008 en España la llegada habíadisminuido un 8 por ciento con respecto a 2007 y un64 por ciento con respecto a 2006. Esto es fácil decomprender si sabemos que en este país la crisis haafectado sobre todo al sector de la construcción,dejando al 28.4 por ciento de los extranjeros des-empleados y ha arrojado a aproximadamente 500mil inmigrantes a la economía informal.

Está claro que la estrategia de la comunidad eu-ropea hacia la migración es más de expulsión y cas-tigo que de prevención. Pero la contraparte africana,representada por los gobiernos de los distintos paí-ses involucrados, no se queda atrás: muchos han sos-tenido durante décadas regímenes corruptos yautoritarios que no han sabido crear y garantizar lascondiciones económicas, sociales y políticas mínimaspara la supervivencia adecuada de su población.

Frente a las válidas peticiones de los africanos deque Europa enmiende su pasado esclavista y colo-nial destinando el acordado 0.7 por ciento de su

Producto Interno Bruto (PIB) para la cooperación aldesarrollo, integrando a los tan necesarios trabaja-dores africanos en sus economías industriales y crean-do nuevas alternativas para el crecimiento, contras-tan acciones como las de Marruecos a finales de2005, cuando abandonó en el desierto a mil inmi-grantes repatriados, algunos de ellos heridos, o ladel gobernante libanés Muammar Kadafi que en2007 pedía a la Unión Europea mil millones de eurospara que los problemas migratorios de África que-daran resueltos. La Unión Europea tendría que serpoco más que ingenua para hacer esto. Kadafi, cuyapolítica a la cabeza del gobierno de Libia desde1969 no ha sido del todo prestigiosa, quien preparaa su hijo mayor como su sucesor y que ha sido elec-to jefe de la Unión Africana en febrero pasado, esalgo más que un cínico.

* Antropóloga de la UAM-Iztapalapa.Su trabajo con niños indígenas

migrantes puede consultarse en www.kundaluna.blogspot.com

m

Page 12: matria junio:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · Contenidonúmero28 OPINIÓN Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris Óscar Domínguez Lozano OPINIÓN Reporte rápido

matria no. 28 • junio de 2009

En México y Mesoamérica se cuenta laleyenda del tlacuache y el fuego. Eltlacuache, animalito de campo cuyo

nombre en náhuatl significa algo así comoglotón, es un personaje común en las his-torias de varios pueblos indígenas: loscoras, los mazatecos, los nahuas, loshuicholes…

En general, las historias indígenasacerca del tlacuache que todos cuentantienen que ver con el rescate del fuego y su“socialización”, su reparto entre toda lagente. Otros agregan detalles de personalidadal tlacuache, como que es borrachín, ladrón ypendenciero; de ahí quizá la inspiración de Cri-Crípara su canción: “Ahí viene el tlacuache, cargandoun tambache por todas las calles de la gran ciudad…“

Pero, también, las historias indígenas describen al tla-cuache como ingenioso y creador. En algún lado leí que losmazatecos le atribuyen el trazo de los ríos, en el principio de los tiem-pos, cuando era autoridad, pero como estaba medio tomadito cuando hizo estatarea, le quedaron así como están ahora: todos torcidos a lo largo de la sierra oaxaqueña.

Aunque en muchos libros se podrán encontrar las historias del tlacuache, aquí está laque contó Guille a sus amigos, de viva voz.

Estaba Guille en la cocina, trabajando allá por el sur del municipio de Puebla, cuandollegó el dueño de la casa y le enseñó una foto.

—Mira, Guille, un tlacuache, lo encontraron los biólogos.El señor sabe que a Guille, mazateca, le gustan muchísimo los animales, y por eso le hizo

la pregunta.—¿Ya lo conocías?Guille dejó lo que estaba haciendo, se quedó pensando un momento, mirando la foto

en la pantalla de la computadora. Y entonces les aclaró al hombre y a su mujer, que laescuchaban:

—Se llama nsrugbí.—¿Cómo, nsrugbí?Con la mirada encendida, Guille fue corriendo a su cuarto a traer, para enseñarle a la

pareja unas hojas de papel que resultaron ser un diccionario de mazateco, mimeografiado;

era como un cuaderno así todo deshojado,nada nuevo, pero completo, y buscó la tra-ducción de la palabra tlacuache, que yasabemos que es náhuatl, a su lengua ma-terna, el mazateco. Encontró sólo palabrassimilares, pero estar revisando y hojeandole refrescó la memoria, como quien dice,y se acordó bien de cómo se escribe:nsrubí, y se pronuncia nsrugbí.

Guille les explicó entonces a los dosque el nsrubí se come a los pollos y hasta a

los ratones en el campo. Y que su abuelita,mazateca como ella de por la sierra de

Huautla, que murió a los ciento cinco años, lecontó una historia del nsrubí y el fuego:Antes, hace mucho tiempo, la gente estaba preo-

cupada porque no tenía fuego, todo lo tenían quecomer crudo, y pasaban frío en las noches.

Entonces, un grupo de hombres, “los más altos”, se reunieronpara ver cómo conseguir la lumbre. Una sola señora era dueña del fuego,

pero no quería dárselos, no quería compartirlo, pues. El nsrubí, que se llamaba Pedro, no se metió a la conversación de los más altos; nomás

se hacía el dormido, pero escuchó todo, y pensó cómo quitarle la lumbre a la señora que latenía.

Solito, el nsrubí se acercó a la señora que tenía la lumbre, seguía haciéndose el dormi-do y se fue acercando, acercando, y así, haciéndose, le dijo a la señora: “Tengo frío, tía,tengo frío” y se fue acercando a la lumbre, y en una de ésas, zas, metió la cola a la lumbrepara agarrarla y salió corriendo a repartirla entre todos.

El nsrubí repartió el fuego entre toda la gente, y todos le aplaudieron y le dieron lasgracias, pero su cola se le quedó quemada para siempre, así, pelona como la tiene hastaahora.

Eso fue lo que contó Guille, esa tarde, viendo la foto que los biólogos le tomaron al tla-cuache, el Prometeo marsupial de Mesoamérica.

Ya encarrerada, también se puso a platicar la historia de la calandria, de la que dice queaprendió a cantar más que otros pájaros que estaban dentro de una casa, encerrados;aprendió porque ella estaba escuchando detrás de la puerta, en libertad…

Ésa es otra historia, para otro día.

Nsrugbí,dice Guille

m

Por Alejandra López, según se la contaron

· Foto: Laura Domínguez