materiales sobre psicología y humor 1c 2013 -...

23
Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología 1ª CÁTEDRA DE ESTADÍSTICA 25º ANIVERSARIO 1988- 2013 Materiales sobre Psicología y Humor Primer Cuatrimestre 2013 Profesor Regular Titular Lic. Carlos O. Pano

Upload: tranmien

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología

1ª CÁTEDRA DE ESTADÍSTICA

25º ANIVERSARIO

1988- 2013

Materiales sobre Psicología y Humor Primer Cuatrimestre 2013

Profesor Regular Titular Lic. Carlos O. Pano

2

Índice

Página 1.- PROPUESTA EDUCATIVA ………………………………………………………… 3

2.- Pautas para la resolución de los ejercicios de la Guía de

Trabajos Prácticos…………………………………………………………………… 5

3.- LA CARPETA…………………………………………………………………………….. 7

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN……………………………………………………….. 8

5.- Documento Introductorio Psicología y Humor…………………….…… 9

6.- Artículo Científico……………………………………………………………………. 18

7.- Acerca de la Escala sobre Sentido del Humor…………………………... 20

8.- Cuento…………………………………………………………………………………….. 22

3

PROPUESTA EDUCATIVA de la 1ª CÁTEDRA de ESTADÍSTICA

Facultad de Psicología UBA

Esta propuesta se inscribe en la línea de los procesos de innovación educativa, que

ubica al estudiante como protagonista y al docente como acompañante en el recorrido

de la formación profesional del psicólogo.

Con esta propuesta se pretende:

• Enseñar y aprender una Estadística fuertemente vinculada a la Psicología por

su aplicación y utilidad.

• Destacar las ideas estadísticas por sobre el mero cálculo.

• Ejercitar la lectura y escritura académica.

• Fomentar el aprendizaje en forma independiente y el trabajo colaborativo.

• Iniciar a los estudiantes en cuestiones que les sirvan para abordar el trabajo de

la tesis de licenciatura que tendrán que hacer.

• Crear condiciones para que los estudiantes, con responsabilidad y con un

sentido ético y solidario, utilicen sus potencialidades para su propio progreso y

el de sus compañeros.

Las actividades de enseñanza y aprendizaje de la Cátedra se desarrollan a través de

los siguientes cuatro ejes temáticos:

• Alimentación • Humor

• Trabajo • Estrés

Estos temas fueron elegidos por lo que su conocimiento hace al cuidado de la salud,

tanto física como mental, y por lo tanto al logro de una mejor calidad de vida. De ahí la

importancia que tienen para la formación del psicólogo.1

Como materiales de trabajo se tendrán los textos señalados en la bibliografía

establecida por la cátedra y además por cada eje temático:

• Un documento introductorio.

• Una base de datos.

• Un test o cuestionario.

1 En el primer cuatrimestre 2013 sólo se trabajará el eje Psicología y Humor.

4

• Un video.

• Un artículo científico.

• Un cuento.

La guía de trabajos prácticos contiene actividades, ejercicios y problemas basados en

los materiales nombrados. Consta de tres actividades (inicial, intermedia y final) y siete

prácticas.2

Con las actividades y ejercicios de las prácticas resueltos, los estudiante que cursan

Estadística en esta cátedra confeccionarán, grupalmente, carpetas que permitirán al

docente hacer el seguimiento de sus trabajos.

La resolución de cada ejercicio debe contener: enunciado, descripción de las variables

involucradas, salida del programa computacional si correspondiera, indicación de los

procedimientos aplicados, conceptos teóricos utilizados circunscriptos a la unidad que

se trabaja, referencia a la bibliografía utilizada y respuesta o conclusión en los

términos psicológicos y estadísticos pertinentes al problema tratado.

Las actividades y las prácticas tendrán como primera página una carátula con los

apellidos y nombres, números de DNI y firmas de los integrantes del grupo que las

elaboraron. Además en la carátula figurará el número de la comisión a la que

pertenece el grupo, el nombre del docente responsable y la fecha de entrega del

trabajo.

La implicación personal y el compromiso de los estudiantes con su trabajo de aprender

y el acompañamiento y ayudas sostenidos de todos los docentes de la cátedra

redundarán en el éxito de esta propuesta.

2 En el primer cuatrimestre 2013 no habrá práctica 7. La actividad intermedia trata sobre la administración de un test o cuestionario y todavía no está documentada

5

Pautas para la resolución de los ejercicios

de la Guía de Trabajos Prácticos

En el documento “PROPUESTA EDUCATIVA de la 1ª CÁTEDRA de ESTADÍSTICA”, se mencionan

las pautas bajo las cuales debe presentarse la resolución de los ejercicios de la Guía de

Trabajos Prácticos (GTP).

A continuación, se listan dichas pautas y se agregan comentarios aclaratorios cuando

corresponde:

• Enunciado: Recuerde que la GTP se encuentra en la página de la cátedra. Por tanto, puede

copiar y pegar los enunciados de los distintos ejercicios desde allí.

• Descripción de las variables involucradas: Se debe mencionar cuáles son las variables con

cuyos valores se está operando en el ejercicio. La descripción de las variables no se refiere a su

clasificación (esto sólo debe especificarse si así lo requiere el ejercicio). La descripción implica

considerar la población/muestra sobre la cual se han medido las variables ubicada en tiempo y

espacio. Tener en cuenta que muchas veces la población/muestra no se menciona

explícitamente en el ejercicio, pero que puede encontrarse ese dato en algún otro de los

documentos disponibles. Por ejemplo, “Estado Civil de los adultos de la ciudad de Mar del

Plata registrado en el mes de julio de 2012”. Prestar especial atención a los ejercicios que

trabajan con el modelo binomial, ya que la descripción de las variables no está explicitada pero

se espera que los alumnos puedan construir dicha descripción usando la información presente

en el ejercicio. Por ejemplo: Práctica 4, Ejercicio3, parte b) ii X: cantidad de nutricionistas de

una muestra de catorce que recomiendan comida baja en calorías. Comentar, cuando sea

pertinente, sobre la distribución de la variable. Si se aplica un modelo este comentario no debe

faltar.

• Salida del programa computacional si correspondiera: El programa Statistix permite copiar

sus salidas para ser pegadas en Word. Utilice esta facilidad para trasladar salidas del Statistix e

integrarlas a la resolución de los ejercicios.

• Indicación de los procedimientos aplicados: Se espera que se indique la forma de llegar a un

resultado. La explicación debe ser concisa. Cuando la explicación hace referencia a un

procedimiento documentado en la bibliografía, debe mencionarse dicha fuente. Por ejemplo:

Si se trata de hallar la media de 5 observaciones, una explicación factible es “la media 19,6 se

obtuvo aplicando la fórmula que aparece en la página 60 de Glass y Stanley (1964), siendo

∑X=98 y n=5”.

• Conceptos teóricos utilizados circunscriptos a la unidad que se trabaja: Se debe definir,

describir y explicar los conceptos utilizados, pero lo principal es la articulación de los conceptos

con el contenido del ejercicio. La definición de conceptos se ajustará a la unidad y al ejercicio.

Por ejemplo, si el ejercicio solicita que se clasifique una determinada variable y se indique su

6

nivel de medición, la respuesta deseada será aquella en la que sólo se presente la clasificación

y el nivel de medición de la variable en cuestión.

• Referencia a la bibliografía utilizada: recuerde que la bibliografía debe citarse siguiendo

algunas de las normas existentes. Sugerimos la utilización de la normas APA. Un resumen de

dichas normas puede hallarse en: http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co

• Respuesta o conclusión en los términos psicológicos y estadísticos pertinentes al problema

tratado: los términos que se utilicen en la respuesta o conclusión deben estar de acuerdo con

la situación psicológica que se describe en el enunciado y con los procedimientos estadísticos

usados. El resultado de un ejercicio no debe limitarse a un número o, a una expresión

simbólica o genérica. Debe ser una respuesta a los interrogantes que presenta el problema en

consonancia con su contenido.

7

LA CARPETA

La carpeta se confeccionará con la resolución de todos los ejercicios de las prácticas y los informes sobre las otras actividades. Las prácticas resueltas y los informes serán entregados en las fechas estipuladas en el cronograma precedidos de la carátula. La confección de la carpeta es una actividad grupal, por eso, en cada comisión se conformarán grupos de 4 o 5 estudiantes. Para esta tarea se tendrán especialmente en cuenta los lineamientos dados en los documentos “Propuesta Educativa de la 1° Cátedra de Estadística” y “Pautas para la resolución de los ejercicios de la Guía de Trabajos Prácticos”. Cada práctica deberá ser una unidad textual, así se evitarán repeticiones innecesarias. Si un ejercicio requiere de una explicación conceptual ya hecha en otro anterior, no se repetirá dicha explicación, bastará que se haga una mención del tipo “como se indicó en el ejercicio tal…” El docente corregirá todos los ejercicios de cada práctica. Hará, por escrito, indicaciones del tipo: revisen, esto no es así, completen, consulten capítulo 2 de…, mejoren la cita, falta que articulen con la teoría. No indicará la respuesta correcta porque se pretende que el grupo rehaga los ejercicios señalados y los tengan corregidos para la fecha de entrega final de la carpeta. Les pedirá que conserven en la carpeta las correcciones indicadas y resuelvan nuevamente los ejercicios que corresponda para facilitar la segunda corrección. Controlará que estén todos los resueltos señalando los faltantes. Verificará la inclusión de las actividades inicial, intermedia y final. Además de las indicaciones escritas el docente, en clase, comentará sobre los errores encontrados. Los estudiantes tendrán en cuenta esos comentarios para la revisión de todos los ejercicios. Cada alumno del grupo deberá hacerse de una copia de la carpeta corregida. La misma podrá ser solicitada por el docente y deberá ser presentada en el examen final por quién deba rendirlo. La confección de la carpeta, la entrega de las prácticas resueltas y la corrección de lo señalado por el docente es responsabilidad de todos y de cada uno de los integrantes del grupo en forma solidaria. Por eso, no se admitirán entregas individuales ni atribución de responsabilidades personales.

8

SISTEMA DE EVALUACIÓN Primer cuatrimestre 2013

Estimados alumnos, En el presente escrito les explicaremos como en Estadística I hemos construido un sistema de evaluación que responde a dos propósitos: por un lado la acreditación de la materia y por otro una modalidad de regulación de los procesos educativos. Coherentemente con esta forma de pensar, las distintas instancias evaluativas están basadas en el trabajo continuo del estudiante durante la cursada, tanto en el aula como fuera de ella. Este trabajo queda materializado con la confección de una carpeta que incluye la resolución todos los ejercicios de la Guía y los informes sobre las otras actividades (Ver documento “La Carpeta”). Una instancia de producción individual presencial completa el sistema. La confección de la carpeta es una tarea grupal. Cada integrante del grupo colabora para que todos aprendan. La continuidad en el trabajo está dada por las sucesivas entregas requeridas en las fechas indicadas en el cronograma. La función pedagógica de regulación de los procesos de aprendizaje y enseñanza comienza con la devolución que el docente hace luego de la corrección de los trabajos, y se completa con el rehacer de lo que los alumnos deban corregir y con los ajustes que el docente haga de su modo de enseñar. Modalidad de calificación A los efectos de que la evaluación cumpla con el propósito acreditativo y con los requerimientos institucionales, las distintas instancias aportarán a la calificación de la siguiente manera:

• La carpeta, una vez completada y corregida de acuerdo a los señalamientos hechos por el docente, y entregada en la fecha prevista en el cronograma, se calificará con una nota entre uno y diez.

• La prueba individual, integradora de los contenidos trabajados durante la cursada, también llevará una nota entre uno y diez.

Instancias recuperatorias La carpeta da cuenta del trabajo de todo el cuatrimestre y de los aprendizajes logrados. La entrega final de la carpeta – por ser una segunda entrega – se considera recuperatoria y de última oportunidad. El alumno que haya desaprobado la prueba individual podrá recuperarla, a condición de tener aprobada la carpeta. Condición de regularidad Transcurridas las instancias recuperatorias el alumno que quede con la carpeta o la prueba individual desaprobada pasará a la condición de libre por nota. En caso de aprobar las dos instancias, si ambas notas son mayores o iguales que siete promociona sin examen final y si una o las dos notas son menores que siete queda en condición de regular y debe rendir examen final. Nota Final La nota final de los alumnos aprobados será el promedio entre la de la carpeta y la de la

prueba individual. Los alumnos que queden con la carpeta o la prueba individual desaprobada

tendrán una nota entre 1 y 3.

9

Psicología y Humor

Celina Giménez, Carolina Fridman, Florencia Marangone,

Lucila Rodríguez, Laura Selvatici

Habitualmente, la Psicología suele ser asociada con términos como problema,

crisis, angustia. Sin embargo, compete también a esta rama de la ciencia el

estudio de los fenómenos psíquicos que están vinculados a la salud y al

bienestar.

Así, ante la propuesta de pensar alguna temática que pudiera suscitar el interés

de los alumnos de esta carrera y, además, orientarlos respecto de otras

posibilidades del hacer y el pensar en este campo, nos pareció apropiado

incursionar en aquello que la Psicología tiene para decir acerca del humor.

Los invitamos a compartir el siguiente recorrido: en primer lugar, intentaremos

cernir el término humor. En segundo lugar, nos detendremos a puntualizar

brevemente cómo el humor es conceptualizado en algunas de las teorías

psicológicas más difundidas. Por último, nos abocaremos a pensar los

beneficios del humor en la salud, tanto a nivel físico como psíquico.

Pasen y vean…

El humor: un concepto amplio y multifacético

La literatura científica menciona la dificultad de definir el constructo lógico

sentido del humor y la escasa exploración académica sobre la temática. Desde

una perspectiva histórica, cabe señalar dos momentos que coinciden cada uno

con una acepción distinta del constructo.

Para la medicina hipocrática, el cuerpo humano está formado por los mismos

elementos que componen los fenómenos naturales: agua, aire, tierra y fuego.

En este contexto, el término humor se refiere la presencia en el hombre de

esos elementos mezclados en proporciones diversas; se identifican cuatro tipos

de humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. El predominio fisiológico

de estos humores determina los distintos tipos de personalidad, a saber,

sanguíneo (corresponde a una persona apasionada), flemático (corresponde a

10

una persona lenta, letárgica, apática), colérico (corresponde a una persona que

se enoja rápidamente) y melancólico (corresponde a una persona triste). Según

el ideal hipocrático, el estado de salud es un armonioso balance entre los

diferentes humores.

No es sino a partir del siglo XVII que el constructo sentido del humor comienza

a relacionarse con lo divertido, lo cómico, la risa; así, se diferencian situaciones

de humor adecuadas e inadecuadas, y se acuñan términos como buen humor y

mal humor. En este sentido, el mal humor sería un estado de ánimo que da

cuenta de una mala predisposición, de un talante sombrío, de frustración ante

la vida, mientras que el buen humor daría cuenta de una buena disposición a

los vínculos, de un talante alegre y de satisfacción ante la vida.

En esta tentativa de caracterización del humor interesa, asimismo, destacar la

diferencia que ciertos autores otorgan a los términos humor y sentido del

humor; el primero es considerado una disposición o estado de ánimo que

brinda información sobre la interioridad de nuestra vida anímica y, el segundo,

señala la capacidad de usar el humor y/o percibirlo en otros (Araujo, 2000).

Este último posibilitaría la construcción de otra forma de mirar el mundo y la

ruptura con el orden cotidiano de significados; sería “un modo de presentar,

enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de

las cosas” (Real Academia Española, 2001), y podría pensarse como un

desplazamiento del sentido de la realidad que es racionalmente inexplicable.

El humor también es considerado como una virtud social, como una forma de

entretenimiento-diversión y de comunicación humana. En efecto, la risa –

manifestación física del humor – es caracterizada como una emoción universal

humana. Hay quienes han llevado más lejos esta cuestión, argumentando que

el hombre es el único ser que tiene sentido del humor y sugiriendo que éste

podría ser denominado como “animal risible”, es decir, el animal que puede

reír.

En un intento por organizar la diversidad de acepciones del término humor, un

equipo de investigadores (Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray & Wier, 2003)

propuso el siguiente listado, según el cual el humor puede ser pensando como:

11

1. Una habilidad cognitiva. Esta dimensión contemplaría la habilidad de

crear, entender, reproducir y recordar chistes; desde esta perspectiva,

se considera al humor como un estimulo mental que fomenta el

pensamiento divergente y creativo.

2. Una respuesta estética. Esta vertiente se refiere al uso del término

humor en tanto posibilidad de apreciación del humor, es decir, qué es lo

que una persona encuentra gracioso.

3. Un patrón habitual de conducta. Tomado en esta acepción, el humor se

relacionaría con la tendencia a reír frecuentemente, a contar chistes y

divertir a otros, a reírse de los chistes de los otros. Podría observarse en

los cambios posturales y expresivos del rostro (Camacho, 2005) y

concretarse en prácticas laborales artísticas como la del cómico o

humorista.

4. Una emoción relacionada a un rasgo temperamental. El buen humor se

vincularía con la alegría habitual, la sensación de bienestar, mientras

que el mal humor, con el disgusto, el fastidio, el aburrimiento.

5. Una actitud. Los estilos de humor “saludables” pueden relacionarse con

actitudes positivas hacia el humor y las personas graciosas, con una

actitud lúdica hacia la vida y una actitud tierna hacia los otros, mientras

que los estilos nocivos de humor, con actitudes discriminatorias y

humilladoras.

6. Una visión del mundo. Una mirada reflexiva de la vida, una mirada

esperanzada.

7. Una estrategia de afrontamiento. El humor considerado como un recurso

psíquico implica la tendencia a mantener una perspectiva humorística de

cara a la adversidad, una dimensión crítica ante lo absurdo de ciertas

reglas sociales, una actividad sublimatoria que transforma lo grave en

leve, la capacidad de cuestionar lo solemne y los preconceptos3; por tal

motivo, el humor se erigiría en motor de cambios individuales y sociales.

3 Por ejemplo, C. Chaplin era capaz de reflejar todo un submundo de mendigos y marginación

y, sin embargo, acompañarlo con buenas dosis de ternura.

12

Es así como el humor es definido como un constructo amplio y multifacético,

que puede referirse a las características del estímulo (bromas, refranes, humor

gráfico, comedias), a procesos mentales complejos (creación, percepción,

compresión y apreciación del humor), a respuestas individuales (diversión,

euforia, sonrisa, risa) y/o a las funciones que cumple (motivadora, de

camaradería y amistad, de distensión, de diversión, agresiva, defensiva,

intelectual, creativa, pedagógica, transformadora de la sociedad) (Barrio &

Fernández, 2010).

El humor visto desde distintas corrientes en Psicol ogía. Áreas Clínica y

Laboral

Diversas corrientes psicológicas han incluido en sus desarrollos teóricos al

humor. Por ejemplo, la teoría psicoanalítica, entiende al humor como un

mecanismo de defensa. Freud plantea que el humor y la risa – como su

principal manifestación – son una forma de liberación o alivio, y que a través de

éste se manifestarían deseos reprimidos. Distingue tres tipos de experiencias

alegres: el chiste, lo cómico y el humor.

Por su parte, la Psicología Positiva (Seligman & Csksentmihalyi, 2000)

considera al sentido del humor como una fortaleza humana. Este campo de la

psicología valoriza los aspectos saludables de las personas; su mirada hace

foco en el bienestar psicológico, e indaga cómo cotidianamente los seres

humanos encuentran estrategias para mejorar su calidad de vida.

En concordancia con esto último, aunque expresado desde el revés de la

cuestión, la terapia racional-emotiva de Albert Ellis sostiene que que las

enfermedades mentales están relacionadas con el hecho de tomar demasiado

en serio a la vida y a nosotros mismo.

Algunas otras corrientes han considerado al humor como una herramienta

terapéutica:

• Las terapias cognitivas-conductuales utilizan el humor para flexibilizar el

accionar de personas que piensan con pautas rígidas.

13

• La Logoterapia de Victor Frankl y la Hipnoterapia Ericksoniana incluyen

al humor y a la risa como estrategias para afrontar situaciones

problemáticas.

Así, es interesante interrogarse sobre qué mantiene sana a una persona a

pesar de estar sometida a condiciones ambientales adversas, y cómo el humor

cumple la función de estrategia de afrontamiento y herramienta de intervención

en el proceso terapéutico (Chazenbalk et al., 2007).

Hasta aquí, nos hemos referido al área clínica. Ahora, respecto de la

incumbencia del humor en el área laboral, se observa que muchas empresas -

tales como IBM, Xerox, General Motors - han incorporado al humor en su

filosofía corporativa, su estrategia de recursos humanos o sus programas de

formación, y lo incluyen como reforzador motivacional para sus

empleados. Tras una revisión de la literatura relacionada con el mundo

empresarial, se observa que

el sentido del humor utilizado en los ambientes laborales beneficia

principalmente a la salud, mejora las relaciones laborales, motiva a los

empleados, aumenta la productividad y la rentabilidad, retiene a los

empleados, reduce el estrés, la tensión y el ausentismo, genera creatividad,

incrementa el trabajo en equipo, mejora el servicio al cliente y equilibra la

vida personal con la profesional. (Torres, 2006, p.62)

El humor y la salud

Según Martin (citado por Cayssials, 2006), uno de los desafíos de la

investigación del humor es la identificación de aquellos aspectos del constructo

que serían relevantes a la hora de pensar la salud mental de las personas.

En este sentido, identifica cuatro estilos posibles de sentido del humor en las

interacciones sociales: Afiliativo, Mejoramiento personal, Agresivo y de

Descalificación Personal. Los dos primeros conllevan efectos benéficos sobre

la salud física y psicológica, mientras que los otros dos acarrean efectos

perjudiciales.

Existen también estudios que indagan acerca de la influencia negativa del

sarcasmo y de las “cargadas” agresivas en las interacciones sociales, y otros

14

que relacionan un estilo de vida irresponsable (hábitos poco sanos como el

cigarrillo, la bebida, la promiscuidad, la gula) con un sentido del humor

hedonista. Esto daría cuenta de que no todo humor es saludable.

Otras investigaciones evalúan los efectos del sentido del humor sobre la salud

y el bienestar (Carbelo Baquero, 2011), identificando beneficios a nivel

corporal, psicológico y social, a saber:

Beneficios físicos:

• El humor ayuda a mantener en funcionamiento la glándula timo que es la

más importante del sistema inmunológico, y estimula la producción de

inmunoglobulina A.

• La risa puede disparar la producción de hormonas endorfinas que

actúan como analgésicos para el cerebro. En efecto, el humor está

asociado a cambios bioquímicos que, a su vez, se relacionan con el

aumento de la tolerancia al dolor (Nevo et al. citado por Camacho,

2005).

• La risa puede regular el ritmo cardíaco y bajar la presión arterial. Veinte

segundos de risa con ganas serían el equivalente cardiovascular a tres

minutos en una máquina de ejercicios.

• La risa regulariza la digestión, pues al descender el diafragma se

produce un efecto de masaje sobre el hígado y la vesícula biliar

(Chazenbalk et al., 2007).

• La risa es una técnica respiratoria. Limpia y nivela las vías respiratorias

superiores (Sanz, 2010).

• La risa incide en el sistema neurovegetativo reduciendo los niveles de la

hormona suprarrenal cortisol (la hormona del estrés), cuya presencia en

alto grado puede debilitar la respuesta inmunitaria. El humor también se

relaciona con cambios fisiológicos que se expresan en la reducción de

los niveles de ansiedad (Fry citado por Camacho, 2005).

15

Beneficios psicológicos:

• El humor posibilita responder con una actitud positiva ante los retos o

situaciones difíciles cotidianas y presenta un efecto profiláctico ante

dichas circunstancias.

• El humor permite ver los problemas desde otra perspectiva, con mayor

flexibilidad y autodistanciamiento; mueve a cuestionar lo obvio (Muñiz

Hernández, 1998).

• La capacidad de reírse de uno mismo es un signo de buena salud

mental. Significa que nos aceptamos como personas falibles, que

pueden equivocarse.

• El humor ayuda a crear ambientes más relajados y favorables para la

toma de decisiones y la resolución de conflictos (Moody citado por

Chazenbalk et al., 2007).

• El humor favorece la aparición de respuestas de acercamiento con los

demás. En este sentido, cumple una función de camaradería y amistad.

Existe una relación entre estados de ánimo positivos y la tendencia a

ayudar a otros, a mostrar comportamientos solidarios, compasivos,

generosos o altruistas. Al promover un clima de cordialidad y confianza,

es un medio de unión del grupo.

A modo de cierre

Hecho ya el recorrido que anunciáramos al inicio, los convocamos a transitar

un cuatrimestre en el que nos proponemos articular el aprendizaje de la

Estadística con el humor visto desde la perspectiva de la Psicología.

Bienvenidos!

Referencias bibliográficas

Araujo, C y Isod, C (abril, 2000). Del humor como “poubelle agréée”. La Peste de

Tebas, (15), 5-13.

16

Barrio, J. L. y Fernández, J. D. (2010) Educación y Humor: Una experiencia

pedagógica en la Educación de Adultos. Revista Complutense de

Educación, 21(2), 365-385.

Camacho, J.M. (2005) El humor y la dimensión creativa en la psicoterapia.

Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, (6), pp. 45-58. Recuperado de

http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/psicodebate6.html

Carbelo Baquero, B. (2011). Estudio del sentido del humor. Validación de un

instrumento para medir el sentido del humor, análisis del cuestionario y su

relación con el estrés. (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá. España.

Recuperado el 18 de mayo de 2011 de

http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/438

Cayssials, A., Danna, A. y Pérez, M.A. (2006). Estilos del Sentido Del Humor. Un

estudio transcultural en población adulta según género. Memorias de las XII

Jornadas de Investigación, Segundo Encuentro de Investigadores en

Psicología del Mercosur, Tomo III, 32-33.

Chazenbalk, L.;Balza, M., Frontera, M. G., Giaramitta, M. F., Martínez Uría, S.,

Perrotta, M. L.,… Stochyk, C. (2007). El valor del humor en el proceso

psicoterapéutico. Psicología Online. Consultado el 11 de mayo de 2011 en

http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/humor_terapeutico.shtml

Martin, R.; Puhlik-Doris, P; Larsen, G.; Gray, J y Wier, K. (2003). Individual

differences in uses of humor and their relation to psychological well being:

Development of the Humor Styles Questionnaire. Journal of Research in

Personality, 37 (1), 48-75.

Real Academia Española. (2001). Humorismo. En Diccionario de la lengua

española (22.a ed.). Recuperado de

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=humor

Muñiz Hernández, L. (1998). Humor y educación. Anuario de la Universidad

Internacional SEK, (4), 201-216.

Sanz, E. (2010). Los beneficios del sentido del humor y la risa en la salud. Revista

Danza. Consultado el 24 de mayo de 2011 en http://es.paperblog.com/los-

beneficios-del-sentido-del-humor-140545/

17

Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M.(2000). Positive Psychology: An

Introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.

Torres, H. (2006). El sentido del humor como un reforzador motivacional. Centro

de Investigación en Ciencias Administrativas y Gerenciales. 4, (1), 57-68.

Buenos Aires, Febrero 2013

18

19

20

Acerca de la Escala sobre el Sentido del Humor

Para evaluar las respuestas a la Escala sobre el Sentido del Humor se debe emplear la siguiente tabla.

Ítemes que conforman cada una de las subescalas

FACTOR ITEMES

Afiliación (1), 5, (9), 13, (17), 21, (25),(29)

Mejoramiento personal 2, 6, 10, 14, 18, (22), 26, 30

Agresividad 3, (7), 11, (15), 19, (23), 27, (31)

Descalificación personal 4, 8, 12, (16), 20, 24, 28, 32

La escala está formada por 32 ítemes. El sujeto a quien se le administra la escala debe responder a cada uno de los ítemes según cómo es, o cómo se comporta habitualmente. No hay respuestas correctas ni incorrectas. A cada ítem le asigna un valor entre 1 y 7 de acuerdo al significado de cada cifra según se indica a continuación: 1: Totalmente diferente a mí. 2: Bastante diferente a mí. 3: Algo diferente a mí. 4: Ni diferente ni parecido a mí. 5: Algo parecido a mí. 6: Bastante parecido a mí. 7: Totalmente igual a mí. Los ítemes que se encuentran entre paréntesis deben ser evaluados de forma inversa. Es decir para esos ítems la respuesta 7 se convierte en 1 y viceversa, el 6 se convierte en 2 y viceversa, el 3 se convierte en 5 y viceversa, mientras que la respuesta 4 permanece igual. La transformación Y = 8 – X realiza la conversión.

Los puntajes de los cuatro factores del Sentido del Humor se obtienen sumando los valores obtenidos en los ítemes que los conforman, habiendo previamente realizado la conversión de los que se evalúan de forma inversa. En Statistix se pueden obtener tales puntajes mediante las transformaciones que se presentan debajo. Estas, de a una por vez, pueden copiarse de la versión digitalizada de este documento y pegarse en el cuadro que se encuentra en Data� Transformation. Al oprimir Go se generan, de a una por vez, las variables correspondientes. Afiliativo AF=- Item01+ Item05- Item09+ Item13- Item17+ Item21- Item25- Item29+40 Mejoramiento personal MP= Item02+ Item06+ Item10+ Item14+ Item18- Item22+ Item26+ Item30+8 Agresividad AG=Item03- Item07+ Item11- Item15+ Item19- Item23+ Item27- Item31+32 Descalificación personal DP= Item04+ Item08+ Item12- Item16+ Item20+ Item24+ Item28+ Item32+8

21

Las expresiones propuestas se obtienen algebraicamente al reemplazar por sus transformados los valores de los ítems que deben ser evaluados inversamente. Por ejemplo, para el puntaje en el factor Afiliativo hay que plantear: AF=(8-Item01)+Item05+(8-Item09)+Item13+(8-Item17)+Item21+(8-Item25)+(8-Item29) De aquí resulta la expresión propuesta arriba. De manera análoga para los puntajes en los otros tres factores. A continuación se transcribe, en forma completa, la Escala sobre el Sentido del Humor. N° Ítem R

1 No me gusta reírme o hacer bromas con la gente

2 Si estoy triste, el humor ayuda a levantar mi ánimo

3 Si alguien se equivoca, trato de ¨gastarlo¨ o hacerle una cargada

4 Dejo que me hagan bromas o chistes más de lo necesario

5 Me resulta fácil hacer reír a la gente, tengo sentido del humor

6 Aún cuando no me sienta bien, me divierten las situaciones absurdas o cómicas

7 Mi sentido del humor jamás ofende a la gente

8 Tolero que mi familia haga bromas que a mí realmente me molestan.

9 Es raro que haga reír a los demás contando cosas graciosas sobre mí

10 Cuando estoy molesto o triste, trato de pensar en cosas divertidas para sentirme mejor

11 Cuento chistes o hago bromas; no me preocupa cómo les caen a la gente

12 Trato de caer bien a los demás haciendo bromas sobre mis debilidades o torpezas

13 Suelo reír y bromear a menudo con muchos de mis amigos

14 Tener sentido del humor me ayuda para evitar sentirme triste o enojado

15 Me molesta que usen el humor para criticar o hacer sentir mal a otro

16 No digo algo gracioso si me hace sentir mal

17 Me desagrada contar chistes para entretener a la gente

18 Si me siento mal, me esfuerzo en pensar en cosas divertidas que me levanten el ánimo

19 A veces pienso en cosas graciosas y las digo, aunque el momento no sea adecuado

20 Hago bromas o trato de ser divertido de forma bastante exagerada

21 Disfruto cuando logro hacer reír a otros

22 Cuando estoy deprimido o enojado, a veces pierdo el sentido del humor

23 Jamás me río de otra persona, aunque quienes me rodean lo hagan

24 Soy la única persona a la que hacen bromas cuando estoy con amigos o familiares

25 Pocas veces cuento chistes a mis amigos

26 La experiencia me ha enseñado que pensar en algo divertido ayuda a afrontar problemas

27 Si alguien no me cae bien, uso bromas y chistes para molestarlo

28 Si me siento mal, para que no se den cuenta, hago bromas o chistes

29 Me cuesta mucho pensar en algo divertido cuando estoy con gente

30 No necesito estar con gente para entretenerme; encuentro cosas que me hacen reír estando a solas

31 Aunque algo me divierta, no lo hago si puedo ofender a alguien

32 Permito que amigos y familiares se rían de mí si eso los pone de buen humor y los hace sentir bien

22

Como transformarse en un estudiante de Psicología

y no desencadenarse en el intento

Carolina A. Fridman

Hete aquí, estimado/a alumno/a, a punto de inscribirte en las materias del CBC que una vez

aprobadas te habilitan a ingresar a la carrera de Psicología. Vos, que terminaste la secundaria y

dijiste “no quiero volver a ver un número en mi vida!”; vos, para quien la palabra cálculos se

asocia más rápidamente a vesícula que a sumas y restas; vos, que si te topás con Paenza por la

calle salís corriendo despavorido; vos te enterás, en este instante, que deberás cursar

MATEMÁTICA. Noooooooooooooooooooooooo! Mientras la exclamación va ocupando la

totalidad del recinto en que te encontrás, tu cuerpo comienza a sufrir una transformación afín

a la experimentada por el Hombre Lobo en las noches de luna llena. Y es ahí que comenzás a

preguntarte por la probabilidad de anotarte en medicina, diseño gráfico, o cualquier otra

carrera que te aleje de los numeritos… Pero resulta que esas y otras muchas carreras más

también tienen matemática como materia de su CBC…. Te preguntás: “¿Quá he hecho yo para

merecer esto?” Y también, ya un poco más sereno/a: “¿Será que, entonces, hay algo que

aprender de los desarrollos de Pitágoras y sus secuaces?”. Pues bien, hagamos la siguiente

hipótesis: ese año, la proporción de cursantes del CBC que piensa seguir psicología es mayor a

la tradicional… ¿y sabés por qué? Porque más allá de todo, respirás hondo y te anotás en el

CBC para Psicología, cursás y – cuatrimestre más, cuatrimestre menos – aprobás las seis

materias e ingresás a la Carrera. “Por fin” – te decís – “ahora sí, ya basta de numeritos”. Y una

vez más la vida te sorprende, porque resulta que entre las materias de primer año aparece – sí,

sí, sí, sí – ESTADÍSTICA. Y si bien no estás seguro/a de cuáles serán los contenidos de la misma,

algo en tu interior te dice que los benditos numeritos estarán ahí presentes. Para amalgamar la

situación, descubrís que junto a esta materia, hay otras como PSICOANÁLISIS, PSICOLOGÍA

GENERAL, PSICOLOGÍA Y EPISTEMILOGÍA GENÉTICA, que claramente suenan, en principio, más

psicológicas que esa que empieza con E. Y es así que, inscribiéndote en tal y cual materia, en

tal y cual horario, con tal y cual docente, y en base a variables que nunca podrás conocer, te

son asignadas las comisiones en las cuales cursarás durante los próximos meses. Comisiones

que determinan un panorama bastante desalentador – o desafiante, según como se lo mire –

ya que requieren que vayas de Yrigoyen a Independencia en 15 minutos, con una frecuencia de

3 veces al día, 4 veces a la semana. Te preguntás (sí, otra vez): “¿Qué he hecho yo para

merecer esto?”. Y entonces reflexionás y llegás a la conclusión de que la vida está hecha de

éxitos y de fracasos, y aunque no tenés la menor idea de por qué en ese momento se te ocurre

esa reflexión, ese discurrir de ideas te permite sentir la calma que estabas necesitando para

hacer la fila en el CEP y esperar a que atiendan a las 67 personas que están adelante tuyo para

comprar los apuntes durante la primera semana de clases (ya verás, estimado/a ingresante,

que la cantidad de sujetos ansiosos por adquirir textos guarda una relación inversa con la

cantidad de días que lleva de iniciado el cuatrimestre). Llega finalmente la primera clase de

PSICOANÁLISIS… y la segunda… y la tercera…. y los teóricos… y los seminarios…..y mientras

avanzás sobre los textos de Freud, comenzás a encontrar cierta correlación entre los síntomas

que describe Segismundo en sus historiales y otros escritos y algunas cositas – insignificantes,

chiquitas, tampoco es para tanto, che! – que te suceden en la vida cotidiana…. Así, entrás en

23

un camino que va de la sospecha a la certeza de ser histérica/o…. para luego estar

convencido/a de padecer una neurosis obsesiva… no sin antes afirmar en tu interior que lo

tuyo es la fobia…. ¿Y esas ideas locas que te dan vuelta por la cabeza?¿Esos ruiditos que

escuchás y que la gente a tu alrededor no percibe?¿No tendrás – si se me permite la expresión

– síntomas psicóticos? Y ni hablar de ciertas fantasías que alguna vez se te cruzaron….

¿perverso/a, yo? Cuando ya no sabes qué sos, ni quién sos, ni cómo medir lo que te ocurre

para arribar a un diagnóstico que se ajuste a los modelos descriptos, considerás la posibilidad

de ser vos mismo en tu propia persona (sí, sí, estás así de compenetrado/a con el tema) una

variación imprevisible que reúne en sí lo peor de cada una de las estructuras clínicas,

conformando una nueva estructura significativamente distinta – tanto cualitativa como

cuantitativamente – a todo lo descripto hasta el momento… y ahí, en ese instante en que

evaluás la posibilidad de entregarte a la ciencia para que estudien tu caso, que se aleja

claramente de la media, curiosamente empezás a extrañar a los famosos numeritos con los

que volviste a toparte en Estadística… al menos no entraban en cadena asociativa con tus

síntomas! Ah, no, no era así… también los numeritos…. Uhhh…. Entonces sí… no caben

dudas…. lo tuyo escapa a las variaciones previsibles que suelen encontrarse en la población de

alumnos de esta materia… y eso que llevamos estudiadas ya muchas muestras!!!!!

(representativas, obvio!)…. Así que los numeritos, también? Bueno, que decirte estimado/a

ingresante, casualidad o causalidad, parece que – como dicen las malas lenguas (y las vecinas

envidiosas) – “por algo será que estudia Psicología”.

Buenos Aires, Febrero 2013