materiales para la formulación de políticas la … · para pasar de un escenario a otro, debemos...

31
1 de 40 © FAO 2009 Materiales para la formulación de políticas La formulación de políticas en el contexto nacional De qué manera las políticas repercuten en un sistema socioeconómico Acerca del Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO El programa tiene por objeto proveer a oficiales de alto nivel de países en desarrollo el conocimiento fundamental y fortalecer sus capacidades para la adopción de decisiones sobre la base de consideraciones sólidas y análisis de políticas y estrategias locales y en el contexto de acontecimientos estratégicos internacionales. Otras referencias Consulten el paquete de recursos en EASYPol: Programa de Aprendizaje sobre Políticas de la FAO Sitio Web de Aprendizaje sobre Políticas de la FAO: http://www.fao.org/tc/tca/policy-learning/en/ PROGRAMA DE APRENDIZAJE SOBRE POLÍTICAS DE LA FAO Programa de creación de capacidad en materia de políticas y estrategias para el desarrollo agrícola y rural

Upload: vandang

Post on 12-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

La formulación de políticas en el contexto nacionalDe qué manera las políticas

repercuten en un sistema socioeconómico

Acerca del Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAOEl programa tiene por objeto proveer a oficiales de alto nivel de países en desarrollo el conocimientofundamental y fortalecer sus capacidades para la adopción de decisiones sobre la base deconsideraciones sólidas y análisis de políticas y estrategias locales y en el contexto deacontecimientos estratégicos internacionales.

Otras referencias• Consulten el paquete de recursos en EASYPol:Programa de Aprendizaje sobre Políticas de la FAO

• Sitio Web de Aprendizaje sobre Políticas de la FAO: http://www.fao.org/tc/tca/policy-learning/en/

PROGRAMA DE APRENDIZAJE SOBRE POLÍTICAS DE LA FAOPrograma de creación de capacidad en materia de políticas y estrategias para el desarrollo agrícola y rural

5 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Objetivos de desarrollo internacional

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

1) Erradicar el hambre y la extrema pobreza

2) Lograr la enseñanza primaria universal

3) Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

4) Reducir la mortalidad infantil

5) Mejorar la salud de las madres

6) Combatir el SIDA, la malaria y otras enfermedades

7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

6 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Los compromisos de políticas a nivel internacional y el contexto de políticas a nivel nacional

Viet Nam, por ejemplo, ha traducido los Objetivos de Desarrollo del Milenio en objetivos de políticas nacionales específicos:

Los compromisos de políticas a nivel internacional deben adaptarse a las características de cada país y traducirse en objetivos de políticas específicos y válidos a nivel nacional

Los Objetivos de Desarrollo para Viet Nam

7 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Estrategia sobre políticas de Viet Nam para lograr los ODM

Viet Nam, objetivos de desarrollo

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Indicadores

Objetivo o Meta 1 Entre 2000 y 2010 reducir la pobreza según el umbral internacional de pobreza de 2/5 y según el umbral nacional de pobreza de 3/4

Entre 2000 y 2015, reducir a la mitad la proporción de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día

1. Proporción de la población / hogares por debajo del umbral nacional e internacional de pobreza

2. Coeficiente de la brecha de pobreza

3. Parte del quintil más pobre en el consumo nacional

Objetivo 2 Entre 2000 y 2010, reducir la pobreza alimentaria, conforme al umbral internacional de pobreza alimentaria de 3/4

Entre 2000 y 2015, reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre.

4. Prevalencia de niños con bajo peso (menores de 5 años de edad)

5. Proporción de la población bajo el umbral internacional de pobreza alimentaria

8 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Estrategia sobre políticas de Viet Nam para lograr los ODM

Estrategia y opciones:Alcanzar un crecimiento mayor y más equilibrado1) Reformas institucionales:

Desarrollar el sector privado (aumento de la productividad en el sector agrícola, mejora de las oportunidades de trabajo fuera de la explotación agrícola, etc)Reforma bancaria (aumento de la disponibilidad de crédito para las personas pobres, etc) Reforma de las empresas del Estado

2) Reformas económicas:Reforma del comercio y la integración

3) Reformas sociales:Mejora de la gestión del gasto público (aumento del gasto público en infraestructura y servicios sociales, etc)

Meta 1: Reducir la proporción de personas que viven en la extrema pobreza

9 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Estrategia política y opciones:

Mejora del servicio de apoyo a la agricultura

Aumento específico de los programas centrados en la seguridad alimentaria

Mejora del rendimiento de los servicios sociales y de salud a nivel local

Aumento del gasto público para el saneamiento y abastecimiento de agua potable

Estrategia sobre políticas de Viet Nam para lograr los ODM

Meta 2: Reducir el hambre y la malnutrición

10 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Motivación de la intervención de las políticas

Las deficiencias del mercado se producen cuando los mercados de libre competencia no logran una asignación eficaz y óptima de los recursos

El bienestar social no se puede maximizar y podrían producirse entonces pérdidas de eficacia económica

Por qué las políticas son necesarias ?

DEFICIENCIAS DEL MERCADO

11 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Las deficiencias del mercado y la intervención de las políticas

Las deficiencias del mercadopueden producirse en las siguientes situaciones:

falta de competencia

presencia de bienes públicos y derechos de propiedad común

presencia de externalidades y derechos de propiedad incompletos

información incompleta y asimétrica

12 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Para cualquier deficiencia del mercado, podemos pensar en una forma de intervención pública que, en principio, podría compensar sus efectos negativos.

La prestación de los bienes públicos por parte del gobierno puede corregir la deficiente prestación de los bienes públicos por parte del sector privado;Los contratos públicos y los seguros subvencionados pueden corregir la presencia de información asimétrica, y así sucesivamente;La aplicación de impuestos y / o subvenciones puede ayudar a internalizar las externalidadesLa corrección de las deficiencias del mercado permite lograr la eficiencia del uso de recursos. PERO:

Estos tipos de intervención no están referidos a los problemas de equidad.

La intervención del gobierno en la economía

NOTA: Las intervenciones de política son necesarias también para abordar los problemas de equidad, para lograr una distribución más equitativa de la riqueza,

los ingresos, los gastos y el bienestar en general,

14 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

La función de las políticas públicas

En general, las políticas públicas están orientadas a:

1. Mejorar la oferta (por ejemplo, el suministro de bienes y servicios: transporte, información, medio ambiente, etc)

2. Fomentar (por ejemplo, medidas para estimular el uso de las nuevas tecnologías para el riego, productos de exportación, el empleo no agrícola);

3. Aplicar (por ejemplo, vacunaciones, etc);

4. Conservar (por ejemplo, técnicas agrícolas sostenibles como la rotación de cultivos, la conservación de la fertilidad del suelo, etc);

5. Evitar, (por ejemplo, el uso de ciertos tipos de plaguicidas);

6. Desalentar, (por ejemplo, la labranza en los pastos, el desecho de agua)

7. Mantener, (por ejemplo, el apoyo a los ingresos de los hogares pobres).

15 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Una taxonomía de las políticas públicas aplicadas al sector agrícola

Políticas de desarrollo agrícola

Políticas de precios agrícolas

Políticas macroeconómicas

Políticas de inversión pública

Impuestos y subvenciones -transferencias entre el presupuesto público y los productores y los consumidores

Políticas de comercio internacional - impuestos y cupos límite / promoción de importaciones y exportaciones

El control directo -reglamentación de la comercialización

Políticas monetarias y fiscales

Políticas de divisas

Políticas de precios de los factores (salarios, intereses y las tasas de renta de la tierra), los recursos naturales y políticas de uso de la tierra

Infraestructura - Transporte, riego

Capital humano - educación, capacitación, sanidad

Investigación y tecnología –tecnologías de producción y procesamiento

19 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

¿Cómo se mide en términos monetarios la repercusión de las políticas en un sistema

socioeconómico?

Comencemos por comprender la estructura y el funcionamiento de un sistema

socioeconómico

Ejercicio participativo : Elementos y estructura de un sistema

socioeconómico

Función: "Identificar los principales elementos

constitutivos de un sistema socioeconómico"

20 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

¿Cómo clasificar los elementos de un complejo socioeconómico?

¿Existe una manera para clasificar el conjunto de elementos diversos y heterogéneos, que permita destacar sus vínculos

internos y crear un "mapa" del sistema socioeconómico?

Sí, el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, normas de las Naciones Unidas)

Factores

Trabajo Servicios de Capital

Instituciones

Empresas

Inversiones de ahorro

Resto del mundo

Hogares

Bienes y servicios

Actividades productivas

Sector público

21 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Las relaciones en un sistema socioeconómico: el flujo circular de la renta

Actividades Hogares

Balanza de cuenta corriente (+/-)

Impuestos indirectosAhorro

Ahorro -inversión

Valor Agregado Factor

mercado

Transferencias internacionales

Empresas

Transferencias domésticas

exportaciones

impuestos

Gobierno

InsumosMercados de

productos básicos

Producto

importacionesResto del

mundo

Consumo final

beneficios

inversión

22 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Repercusiones de las medidas de política sobre el sistema socioeconómico

Producción agrícola (en términos reales)

Producción no agrícola, ingreso y

empleo

Seguridad alimentaria en las zonas rurales

Trabajo, Capital, política

industrial

Exportaciones agrícolas

Precios agrícolas reales

Políticas de seguridad alimentaria

Poder adquisitivo de los hogares rurales

Ingreso y empleo agrícola

Inversión y políticas de gestión de recursos

Efectos multiplicadores de la demanda

Inversión

Seguridad alimentaria en las zonas urbanas

Políticas contra la pobreza

Tecnología y políticas de

comercialización

Divisas e importaciones

Adaptado de Norton (2004)

Políticas comerciales, política

de regulación del tipo de cambio

23 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Repercusiones de la política: preguntas para responder

1. ¿Cómo pueden cambiar las medidas de política la realidad socioeconómica?

2. ¿Quiénes ganan y cuánto ganan?3. ¿Quiénes son los perdedores y cuánto se

pierde?4. ¿Cuánto tiempo durarán los efectos de la

política?5. ¿Cuánto costará la política?6. ¿Cómo podemos financiarlo?7. ¿Debemos esperar efectos no deseados? 8. ¿Cómo podemos tenerlos en cuenta?

Diversas repercusiones de las opciones políticas?

El análisis de las repercusiones socioeconómicas de las medidas políticas tiene como objeto responder a preguntas como:

Objetivos de desarrollo

Opciones de política

Análisis de las repercusiones socioeconómicas de las

políticas (ARSP)

24 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Enfoques analíticos para el ARSP

Cuantitativo

Cualitativo

FísicoMonetario

Mixtos/combinaciónCombinación/

mixtos

Enfoques para el análisis del impacto de la aplicacion de las políticas en el sistema socioeconómico (AIPSE)

En el resto de la sesión vamos a centrarnos en los enfoques cuantitativos

25 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Análisis contrafactual de las repercusiones de las políticas: escenarios políticos

1. Construir un escenario de base (de referencia);

2. Construir un escenario que incorpore las repercusiones socioeconómicas de las medidas de políticas que se están investigando;

3. compararlo con el escenario base

Opciones políticas

¿Repercusiones de las opciones de política?

Escenario con política

Escenario base

El análisis contrafactual delas repercusiones de las políticas es un enfoque ARSP que proporciona ideas sobre las probables repercusiones de las políticas a través de la comparación de distintos escenarios, con aplicación de políticas o en ausencia de ellas ¿Cómo hacerlo?

Comparación habitual: con o sin política, y también políticas alternativas

26 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Análisis contrafactual de las repercusiones de las políticas: modelo de las repersuciones de las políticas

¿Cómo podemos construir un escenario "con política"?

Para pasar de un escenario a otro, debemos tener un modelo de repercusión de las políticas que nos permita identificar y cuantificar los cambios producidos por la aplicación de una medida de política en el sistema socioeconómico. Modelo de repercusión

de las políticas

Escenario con política

Escenario de Base

Opciones de las políticas

¿Repercuciones de las opciones de las políticas?

27 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Indicadores socioeconómicos: análisis comparativo

Análisis comparativo

Indicadores básicos

Indicadores con política

Escenario con política

Escenario de base

Opciones de las políticas

¿Repercusiones de las opciones de las políticas?

Modelo de repercusión de las políticas

Para "medir" los impactos:

1. Escogemos los indicadores socioeconómicos que describen interesantes aspectos del escenario

2. Calculamos los indicadores para los diferentes escenarios

3. Comparamos los indicadores

Por ejemplo, para luchar contra la pobreza utilizamos: - los indicadores de pobreza, y / o - los indicadores de desigualdad

28 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Modelos de repercusión de las políticas

Un “Modelo de repercusión de las políticas” se puede definir como un conjunto de eventos relacionados en secuencia por relaciones de causa-efecto a partir de uno (o más) "Instrumentos de las políticas", que comprende "los mecanismos de transmisión" y concluye con "objetivos de las políticas".

Objetivos de las políticas

Instrumentos de las políticas

Mecanismos de transmisión

29 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Aumento de los ingresos a los productores

El aumento de oficiales de extensión

Mejora de los servicios de extensión

Mejora de los rendimientos

Aumento de la producción por productor

Aumento de las ventas

Adopción de nuevas tecnologías

Modelo de repercusión de las políticas: un ejemplo

30 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Enfoques para el análisis cuantitativo de las políticas económicas

1. La micro-contabilidad: enfoques

Análisis de las

repercusiones de las políticas

8. Enfoque integrado Macro-micro (EGC extendido)

4. equilibrio general computable (EGC)

3. Modelos de equilibrio en varios mercados (MEM) 7. Matriz de contabilidad

social (MCS) multipl.

2. Análisis de Equilibrio Parcial (AEP)

6. Contabilidad de la cadena de valor (Análisis de la Cadena de Valor-ACV)

5. Análisis Costo-Beneficio para varios periodos (ACB)

Los modelos socioeconómicos cuantitativos nos permiten representar al sistema socioeconómico de una manera estilizada y compararlo con diferentes escenarios.

31 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

La matriz de contabilidad social como una herramienta para el análisis de las repercusiones de las políticas

¿Existe una manera conveniente para cuantificar y representar los flujos monetarios entre los elementos de

un sistema socioeconómico, para analizar las repercusiones de las políticas?

SÍ La matriz de contabilidad social (MCS) (Un

componente del sistema de contabilidad nacional, según normas de las Naciones Unidas)

En la MCS:1. Cada elemento (productos, actividades, factores) tiene un doble

registro (ingreso y salida de los pagos a / desde cada rubro);

2. Cada columna y fila correspondiente representa una cuenta;

3. Las salidas se leen en las columnas, los ingresos en las filas.

32 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Una visión sintética de un sistema socio-económico: el SAM

Orígen de los pagos

Destino

Cada celda indica la cantidad pagada por la cuenta de la columna a la cuenta de la fila

Bienes y servicios Actividades

Factores Instituciones residentesAhorro -

InversionesResto del mundo TotalTrabajo Capital hogares Empresas Sector

público

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Bienes y servicios (1)

Actividades (2)

Factores (3)Trabajo

Capital

Instituciones residentes (4)

hogares

Empresas

Sector público

Ahorro -Inversiones (5)

Resto del mundo (6)

Total

33 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Una visión sintética de un sistema socio-económico

Producción interna

Importación de bienes

Oferta total de bienes

Consumo de los hogares

Consumo de gobierno

Inversión

Exportacion de bienes

Demanda total

Consumointermedio

Depreciacion del capital

Producción interna

Sueldos ysalarios

Impuestos sobre las

actividadesEarn.b.taxes(EBT)

Bienes y servicios (1)

Actividades (2)

Factores (3)Trabajo

Capital

Instituciones residentes (4)

hogares

Empresas

Sector público

Ahorro -Inversiones (5)

Resto del mundo (6)

Total

Bienes y servicios Actividades

Factores Instituciones residentesAhorro -

InversionesResto del mundo TotalTrabajo Capital hogares Empresas Sector

público

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

34 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Una visión sinóptica de las interrelaciones dentro de un sistema económico: MCS

Trabajo Capital Hogares Empresas Sector público(2) (5) (6)

Consumo intermedio

Consumo final de los hogares

Consumo final del sector

público

Investment and Increases of

stocksExportación

Demanda bienes y servicios

Subvenciones a la producción

Entradas por actividades

Sueldos y salarios

Ingresos por trabajo del resto del mundo

Ingresos por trabajo

Ingresos antes de los

impuestos

Renta de capital

Sueldos y salarios

Transferencias dentro del

hogar

Utilidades distribuidas

Transferencias a los hogares

Transferencias del resto del

mundo

Ingresos de hogares

Ganancias antes de los impuestos

Transferencias del resto del

mundo

Ingresos empresas

Costos de seguridad e impuestos a

las actividades

Impuestos y seguridad

socialImpuestos

Transferencias within the PS

Déficit presupuestario

Transferencias del Resto del

mundo

Ingresos sector público

(3) (4)

Instituciones residentes Capital accum. Resto del

mundoTotalActividades Factores

35 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

La MCS: un ejemplo simple

Agricultura Industria Hogares Gobierno totalAgricultura 50 20 25 15 110Industria 30 30 15 5 80Hogares 20 10 0 15 45Gobierno 10 20 5 2 37total 110 80 45 37 272

Una economía cerrada de dos sectores:

-¿Qué sucede en el sistema económico si el gobierno aplica la política de extensión, mencionada anteriormente, y determina un incremento del ingreso monetario de los hogares? Observe el gráfico del sistema socioeconómico

- Use “los multiplicadores de la MCS”

36 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Las MCS: una herramienta para el análisis de las repercusiones de las políticas

Impacto sobre el producto total (o ingreso)

Agricultura Industria HogaresAgricultura 3,818 2,091 2,818Industria 2,182 2,909 2,182 Unit shockHogares 0,967 0,744 1,785

37 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Enfoque Multiplicador MCS : una evaluación

Las matrices de contabilidad social (MCS) nos permiten analizar las interdependencias estructrurales y los efectos multiplicadores

Con las MCS, podemos analizar a nivel macro los vínculos intersectoriales y los impactos en las distintos sectores de la población.

Sólo las políticas cuyos efectos no se apartan demasiado del caso. Son necesarios los modelos de repercusión previos ya que a menudo los instrumentos de las políticas no están disponibles.

Marco contable sin modelización explícita del comportamiento. Precios fijos.

Conocimiento de las reglas de contabilidad macro y las buenas estadísticas nacionales. Son necesarios los datos macro y micro.

Pertinencia del análisis de la pobreza / FS

Cobertura de las medidas de las

políticas

Necesidades de recursos

Estructura técnica

Características generales

40 de 40

© FAO 2009

Materiales para la formulación de políticas

Bibliografía complementaria

Bellù,L.G., Pansini R.V. 2008. Quantitative Socio-Economic Policy Impact Analysis: a Methodological Introduction. EASYPol Series FAO UN- Rome. www.fao.org/easypol

Norton R. D., 2004. Agricultural Development Policy, FAO, J. Wiley & S., West Sussex, UK.

Davis, B., Reardon, T., Stamoulis, K.- Winters, P. (2002). Promoting farm/non-farm linkages for rural development. Case studies from Africa and Latin America. FAO

Defourny, J. and E. Thorbecke, 1984, Structural Path Analysis and Multiplier Decomposition within a Social Accounting Matrix Framework, The Economic Journal, 94(373), pp. 111-136.

Pyatt, G. and J.I. Round, eds., 1985, Social Accounting Matrices: A Basis for Planning. Washington, DC: The World Bank

Sadoulet, E. and A. De Janvry, 1995. Input-Output Tables, Social Accounting Matrices, and Multipliers, chapter ten in Quantitative Development Policy Analysis, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, pp. 273-301.