material 1

3
Isaías Medina Angarita Labor Política Medina Angarita, siempre fue blanco de propagandas contrarias a su persona, a su llegada a la Presidencia de la República se creía que tenía ideas dictatoriales. Ya para al finalizar el período constitucional de López Contreras, se abre el proceso electoral a base de la elección indirecta del Presidente, pues la verificaba el Congreso Nacional. El gobierno piensa en el diplomático doctor Diógenes Escalante, amigo y paisano del Presidente López, pero el jefe de Estado se inclinó por el entonces coronel Isaías Medina Angarita. Otro candidato, pero de raíz popular, fue el insigne novelista Rómulo Gallegos, considerada candidatura simbólica por la dificultad de su triunfo. El Congreso, de mayoría oficialista, designó a Medina Angarita Presidente de la República por 130 votos, contra 13 a favor de Gallegos, 2 para Escalante, 1 para el doctor Luis Gerónimo Pietri y uno para José Izquierdo. Medina Angarita, inauguró y mantuvo hasta el final de su mandato una política exenta de persecuciones, ni encarcelamientos o exilios, procurando la armonía y nuevas bases de sustentación y consenso; abrió un abanico de expectativas, ganándose pronto la máxima popularidad. Poco antes de junio de 1941, la actividad diplomática del régimen se inauguró con la aprobación por el Congreso, después de prolongados e intensos debates, del Tratado sobre Demarcación de Fronteras y Navegación con Colombia. Hechos demostrativos de que el presente gobierno fue más liberal que el de López Contreras son los siguientes: la legalización del partido Acción Democrática (AD), llamado anteriormente PDN, que estuvo en la clandestinidad, cuyo fundador fue Rómulo Betancourt, junto con otros organizadores. También se caracterizó por el mantenimiento de un clima de libertad de prensa y otros medios, de garantías ciudadanas y la existencia de una permanente tranquilidad pública; la creciente despersonalización del Gobierno y el cumplimiento de la Constitución y las leyes, más el ingreso en la Administración de personalidades que inspiraron confianza en el pueblo. Organizó una agrupación de partidarios de la política del Gobierno para estimular seriamente el auge partidista. Surgió el Partido Democrático Venezolano (PDV) en 1943. El Gobierno legalizó igualmente el partido Acción Nacional, cuyo núcleo original, desde 1936, fue la Unión Nacional Estudiantil (UNE), encabezado por el doctor Rafael Caldera, Pedro Ángel del Corral, entre otros. Otros aspectos fueron la reforma constitucional de 1945, que instituyó la elección directa de los Diputados del Congreso; el voto femenino para los concejales; mantuvo para toda elección la edad mínima de 21 años y ser alfabeto; la iniciación de la reforma del Poder judicial, contra el cual había muchas críticas y quejas; la reforma agraria (1945) para comenzar la renovación en el campo, pero sin agredir el latifundismo; creación de la Junta de Producción Nacional, destinada a

Upload: darwin-nunez

Post on 04-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

material de lectura

TRANSCRIPT

  • Isaas Medina Angarita

    Labor Poltica Medina Angarita, siempre fue blanco de propagandas contrarias a su persona, a su llegada

    a la Presidencia de la Repblica se crea que tena ideas dictatoriales.

    Ya para al finalizar el perodo constitucional de Lpez Contreras, se abre el proceso

    electoral a base de la eleccin indirecta del Presidente, pues la verificaba el Congreso Nacional. El

    gobierno piensa en el diplomtico doctor Digenes Escalante, amigo y paisano del Presidente

    Lpez, pero el jefe de Estado se inclin por el entonces coronel Isaas Medina Angarita. Otro

    candidato, pero de raz popular, fue el insigne novelista Rmulo Gallegos, considerada candidatura

    simblica por la dificultad de su triunfo. El Congreso, de mayora oficialista, design a Medina

    Angarita Presidente de la Repblica por 130 votos, contra 13 a favor de Gallegos, 2 para

    Escalante, 1 para el doctor Luis Gernimo Pietri y uno para Jos Izquierdo.

    Medina Angarita, inaugur y mantuvo hasta el final de su mandato una poltica exenta de

    persecuciones, ni encarcelamientos o exilios, procurando la armona y nuevas bases de

    sustentacin y consenso; abri un abanico de expectativas, ganndose pronto la mxima

    popularidad. Poco antes de junio de 1941, la actividad diplomtica del rgimen se inaugur con la

    aprobacin por el Congreso, despus de prolongados e intensos debates, del Tratado sobre

    Demarcacin de Fronteras y Navegacin con Colombia.

    Hechos demostrativos de que el presente gobierno fue ms liberal que el de Lpez

    Contreras son los siguientes: la legalizacin del partido Accin Democrtica (AD), llamado

    anteriormente PDN, que estuvo en la clandestinidad, cuyo fundador fue Rmulo Betancourt, junto

    con otros organizadores. Tambin se caracteriz por el mantenimiento de un clima de libertad de

    prensa y otros medios, de garantas ciudadanas y la existencia de una permanente tranquilidad

    pblica; la creciente despersonalizacin del Gobierno y el cumplimiento de la Constitucin y las

    leyes, ms el ingreso en la Administracin de personalidades que inspiraron confianza en el

    pueblo.

    Organiz una agrupacin de partidarios de la poltica del Gobierno para estimular

    seriamente el auge partidista. Surgi el Partido Democrtico Venezolano (PDV) en 1943.

    El Gobierno legaliz igualmente el partido Accin Nacional, cuyo ncleo original, desde

    1936, fue la Unin Nacional Estudiantil (UNE), encabezado por el doctor Rafael Caldera, Pedro

    ngel del Corral, entre otros.

    Otros aspectos fueron la reforma constitucional de 1945, que instituy la eleccin directa

    de los Diputados del Congreso; el voto femenino para los concejales; mantuvo para toda eleccin

    la edad mnima de 21 aos y ser alfabeto; la iniciacin de la reforma del Poder judicial, contra el

    cual haba muchas crticas y quejas; la reforma agraria (1945) para comenzar la renovacin en el

    campo, pero sin agredir el latifundismo; creacin de la Junta de Produccin Nacional, destinada a

  • otorgar asistencia financiera a esta produccin no minera; aplicacin de un importante programa de

    edificaciones escolares primarias y secundaria; nuevos planes para la Universidad Central y la

    Universidad Rural.

    Medina Angarita, visit a los pases bolivarianos, realizada por primera vez por un

    Presidente en ejercicio, en compaa de Tito Salas y Andrs Eloy Blanco. Esta visita no era

    simplemente de cortesa y acercamiento, sino que se corresponda con la brillante tradicin

    histrica procedente de la Emancipacin, que equivala a un refrescamiento de aquellas glorias.

    Recprocamente, recibi las visitas de los mandatarios: del Per, Colombia, Ecuador, Bolivia,

    Paraguay, entre otros.

    Labor econmica Medina Angarita, al asumir el poder, la situacin fiscal no era nada buena, pues por causa

    de la guerra mundial las entradas por concepto de derechos de importacin haban venido

    disminuyendo progresivamente y el Gobierno se encontraba en una situacin difcil, aunque no

    desesperada. Las escasas reservas no eran superiores al saldo deudor pendiente con el Banco

    Central de Venezuela. La situacin continu agravndose cada da ms pues las importaciones

    eran cada vez menores, y quedaba como nico sostn efectivo para el mantenimiento de nuestros

    gastos pblicos el producto de la renta interna, en momentos en que la situacin econmica del

    pas en general no poda aceptar nuevas cargas impositivas. Sin embargo el gobierno, desde el

    primer momento, tom las medidas necesarias a fin de economizar en aquellas partidas globales

    de gastos generales que no afectaban los sueldos, y cambi el sistema de ayuda a los agricultores,

    que haba venido gravando los gastos del Tesoro en aproximadamente 20 millones de bolvares

    anuales, por un sistema que estimulando la mejor produccin atendiera en forma debida a los

    agricultores, sin causar tanto aumento en los gastos pblicos, limitados a cubrir las erogaciones

    imprescindibles del organismo burocrtico y a terminar las obras que haba dejado en curso de

    ejecucin la Administracin anterior. En todo momento trat de conservar el equilibrio del

    presupuesto, procurando no suprimir empleos ni rebajar sueldos, a fin de que por medidas del

    Estado no se precipitara la crisis econmica que era de esperarse como consecuencia de

    condiciones exteriores. Sin embargo, hubo un momento en que la situacin fiscal se agrav

    notablemente debido a la disminucin de la renta petrolera, fuente principal de nuestra renta

    interna.

    Medina Angarita, dio los primeros pasos para iniciar la reforma impositiva, nombrando una

    comisin redactadora del Proyecto de Ley de Impuesto sobre la Renta. Consecuencia de la

    vigencia de esa Ley deba ser el descargo fiscal en algunos ramos de la renta, especialmente en la

    rebaja de aforos arancelarios, pues no quera el Estado hacer esa Ley un nuevo arbitrio rentstico,

    sino una nueva forma de impuestos ms justa, ms equitativa, cuya mayor carga deba recaer

    sobre los de mayores posibilidades econmicas, aliviando a las clases pobres y humildes.

  • Conocida la situacin del Tesoro para mediados de 1941, y en la necesidad del Gobierno

    de cumplir con su funcin de dotar al pas de aquellas obras que necesitaba para su propio

    desarrollo, se estudi el Plan de Obras Pblicas; y fue entonces cuando el Gobierno recurri a

    solicitar un prstamo de Bs. 68.000.000, de los cuales slo fueron percibidos Bs. 24.000.000, en

    tres emisiones sucesivas de Bs. 8.000.000 c/u, porque los beneficios de la Reforma Petrolera y de

    la Ley de Impuesto sobre la Renta, cuyo resultado sobrepas las expectativas, pusieron al Estado

    en posesin de cuantiosos recursos propios que le permitieron desarrollar su programa de obras

    pblicas sin acudir a recursos extraordinarios.

    La Administracin que presidi Medina, procur en todo momento, que los recursos del

    Estado fueran utilizados en el fortalecimiento y modificacin de nuestra vida econmica. Crditos

    industriales, crditos agrcolas y pecuarios fueron dados siempre con ese criterio, sin que en su

    otorgamiento influyeran para nada circunstancias de orden poltico. En momentos conflictivos para

    los agricultores, el Banco Agrcola, mantuvo siempre precios lmites remuneradores para los

    productores. As, que los alimentos que antes se importaban, comenzaron a producirse en el pas,

    y aument considerablemente la produccin de papas, arroz, oleaginosas y algodn, pues a la

    industria textil se le presentaba la oportunidad de un gran desarrollo.

    La produccin de arroz, que en 1941 representaba escasamente el 20% de la requerida

    por el pas, en el ao de 1942 sobrepas el 50%. En el ao de 1941 se compr en el exterior la

    cantidad de 4.000.000 Kgs. de papas, para 1942 no fue necesario importar ni un Kg. Los crditos

    agrcolas, pecuarios e industriales, concedidos por el Banco Agrcola y Pecuario o por el Banco

    Industrial, alcanzaron una crecida cantidad de millones.

    Una de las obras ms importantes fue la Reforma Petrolera en 1943, ya que por medio de

    esta se propona lograr una ms justa participacin del Estado en la explotacin petrolera; que la

    refinacin de nuestro petrleo se hiciera principalmente en Venezuela; y que la industria petrolera

    fuera una fuente de trabajo para los venezolanos.

    El aumento de los impuestos de hidrocarburos y la intensidad de la exportacin petrolera

    ocasionada por las necesidades de las naciones aliadas que participaban en la segunda guerra

    mundial, trajo como consecuencia lgica un crecido aumento en los dlares que entraban en el

    pas. Como consecuencia de esta situacin, que dejaba en manos de particulares grandes

    cantidades de dinero sin uso, hizo aumentar los depsitos bancarios.

    El presupuesto para el ao econmico 1945 -1946 era el mayor que haba tenido la

    Repblica hasta entonces; y con slo Bs. 24.000.000 en la deuda externa causado por el plan de

    Obras Pblicas, el Tesoro Nacional, el 1 de octubre de 1945, tena Bs. 272.000.000.

    El gobierno de Medina nunca perdi de vista neutralizar en la economa nacional las

    anomalas que provoca la riqueza petrolera, fomentando la produccin procurando acercar sus

    costos a los niveles mundiales.