materia (tipo) - ua  · web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias...

237
FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE 1

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DEL

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICASDE LA

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

1

Page 2: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 1Comunicación y medios escritos 5Comunicación y medios audiovisuales 8Fundamentos de la comunicación I 11Fundamentos de la comunicación II 14Psicología social de la comunicación 17Semiótica de la comunicación de masas 21

MÓDULO 2Estructura Social 25Procesos psicosociales de influencia y publicidad 27Historia económica y social de España 30Historia económica, social y política contemporánea 36Sociología de la Cultura Contemporánea y de las Artes 42

MÓDULO 3Historia de la Publicidad 46Semiótica de la publicidad y del consumo 48Teoria de la publicidad 52Teoría de las Relaciones Públicas 55

MÓDULO 4Comunicación política y de interés social 59Dirección de Cuentas 62Estrategia de la Publicidad y de la Relaciones Públicas 65Estructura de la actividad publicitaria y de las relaciones públicas 68Planificación de las relaciones públicas 71Protocolo y eventos en instituciones y empresas 75Sistemas y procesos de la publicidad y las relaciones públicas 78Técnicas de las relaciones públicas 81

MÓDULO 5Tendencias en gestión de marcas 87Comunicación Corporativa 91Imagen corporativa 94

MÓDULO 6Estrategia creativa y conceptualización 101Cartel publicitario 104Elaboración de textos publicitarios 107Lenguaje Publicitario 111Dirección de arte 114Fundamentos de la creatividad 117Nuevas formas publicitarias 120

2

Page 3: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 7Deontología de la Publicidad y de las Relaciones Públicas 124Introducción al derecho para la comunicación y la publicidad 128

MÓDULO 8Organización de empresas de publicidad y relaciones públicas 133Fundamentos de marketing 135Introducción a la economía 137

MÓDULO 9Herramientas para el diseño gráfico 141Producción y realización en medios impresos 143Teoría de la imagen aplicada a la publicidad 145Narrativa audiovisual aplicada a la publicidad 148Postproducción Audiovisual en Publicidad 150Producción y Realización en Medios Audiovisuales 152Fotografía publicitaria 155Técnicas audiovisuales 158

MÓDULO 10Investigación de mercados 162Gestión de la información en comunicación. 164Investigación y planificación de medios 167Técnicas de investigación social en comunicación 171

MÓDULO 11Inglés para Relaciones Públicas y Publicidad 175

MÓDULO 12Práctica en empresa I y II 179

MÓDULO 13Trabajo Fin de Grado 182

3

Page 4: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 1

FUNDAMENTOS Y PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN

4

Page 5: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Fundamentos y procesos de la comunicación

UA2, UA3G1, G3, G4, G6, G8, G11, G15S2, S26, S35E1, E5, E14, E15, E29, E39, E40

Asignatura

Comunicación y medios escritos (FB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el lenguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G4. Conocimiento básico de la profesión.

Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G8. Destrezas informáticas básicas.Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G15. Capacidad de aprender.Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

S2. Conocimiento de los medios de comunicación de masas, sus características, tipologías y problemáticas

Conocer los procesos de selección, producción y valoración de hechos e ideas, los procesos de composición y comunicación social.Conocer las formas de expresión, los estilos y las estructuras internas y externas que adoptan los mensajes de actualidad y el resto de las unidades redaccionales periodísticas, de los géneros informativos, interpretativos y de opinión, canalizados a través de la prensa, la radio, la televisión e Internet y de otros mensajes de la comunicación de masas.

S26. Estudio de la información escrita, audiovisual y digital como marco de referencia.

Reconocer y valorar los distintos tipos de textos periodísticos, así como ubicar y conectar las noticias con su entorno sociopolíticoDesarrollar las destrezas necesarias para efectuar un análisis del texto periodístico

S35. Conocimientos teórico-prácticos de la producción y realización en medios impresos, audiovisuales e hipermedia.

Conocer los mecanismos de producción de los mensajes periodísticos en medios escritos y digitales.Conocer los mecanismos de realización y distribución de los mensajes periodísticos en medios escritos y digitales.Saber producir mensajes periodísticos adaptados a las características de los medios impresos e hipermedia

E1 Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información

Reconocer los elementos básicos de la comunicación y su importancia en el proceso comunicativo. Comprender los procesos y efectos de la comunicación escrita Analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre los géneros periodísticos, su origen y las distintas clasificaciones

E5. Capacidad para usar las

5

Page 6: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

herramientas de comunicación en medios convencionales y no convencionales.

Conocer las diversas herramientas básicas de comunicación.Saber utilizar las herramientas básicas para elaborar mensajes periodísticos en medios convencionales y no convencionales

E14 Capacidad y habilidad para ejercer como profesionales de la comunicación, especialmente publicitaria y de las relaciones públicas, en función de los requerimientos fijados como conocimientos y competencias propias de cada perfil.

Adquirir un conjunto de destrezas intelectuales (comprensión de conceptos, utilización y procesamiento crítico de los medios de comunicación y discusión de piezas periodísticas sobre temas científicos), y afectivas (actitudes de cooperación en el trabajo, comunicación del conocimiento, etc.), que son el fundamento de la construcción de criterios propios y de un pensamiento autónomo.Entender las relaciones informativas de los medios con los ciudadanos como productos históricos susceptibles de mejora y cambio, en cuyo proceso intervienen, de un modo u otro, las empresas de la comunicación, los gobiernos, otros grupos activos socialmente, etc

E15 Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

Conocer los objetivos generales y la finalidad de esta materia y que se familiarice con la terminología básicaIniciar al discente en la búsqueda y manejo de las informaciones y en el empleo de la bibliografía necesarias para su formación

E29 Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

- Capacidad para el pensamiento analítico y sintético para evaluar objetivamente los medios de comunicación social.

- Capacidad para el diálogo y el debate.E39 Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos y visuales.

Saber redactar mensajes periodísticos en sus diversas modalidades,

adaptados al formato escrito tradicional y electrónico. Conocer y saber aplicar las técnicas de comunicación escrita: el tratamiento de las fuentes, los distintos géneros y la gestión de contenidos en todos sus aspectos

E40 Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita)

Producir material escrito en diferente formato y longitud y para diferentes propósitosDominar las técnicas fundamentales de búsqueda, selección y transmisión de información Tener habilidades y técnicas para exponer y transmitir los textos periodísticos

Contenidos

Estudio y capacitación en la tecnología, el análisis y la expresión de formas, géneros ycaracterísticas de los medios impresos y electrónicos.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral, el estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje cooperativo y/o contrato de enseñanza.

UA2, G3, G6, G8, G11, G15E1, E5, E14, E15, E29, E39, E40S2, S26, S35

1,6Práctica-Seminario

Estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos

0,4

0,4

Prácticas de ordenador

Práctica de problemas

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA3, G13,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

6

Page 7: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Prueba final: 50%Resolución de casos-problemas y supuestos prácticos 30%Observación sistemática de simulaciones, entrevistas, visitas, etc. 20%

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.Curso/semestre al que se adscribe

Primer curso, primer semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Departamento de Comunicación y Psicología Social / ¿?

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”

ECTS

6

7

Page 8: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Fundamentos y procesos de la comunicación

UA3. G1. G2. G3. G6. G9. G10. G11. G12. G13. G14. G15. G17.

S1. S2.S26. E1. E5. E15. E35. E39.

Asignatura

Comunicación y medios audiovisuales (FB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

G9. Toma de decisiones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

G13. Compromiso ético.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

G15. Capacidad de aprender.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio

Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo

Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

8

Page 9: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

S1. Conocimiento y análisis de los procesos de comunicación e información, del desarrollo de modelos específicos y su evolución diacrónica.

S2. Conocimiento de los medios de comunicación de masas, sus características, tipologías y problemáticas.

S26. Estudio de la comunicación e información escrita, audiovisual y digital como marco de referencia.

E1. Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información.

E5. Capacidad para usar las herramientas de comunicación en medios convencionales y no convencionales.

E15. Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

E35. Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje.

E39. Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos, visuales y audiovisuales

Comprender y valorar el proceso de la comunicación audiovisual en el entorno mediático.

Comprender y sintetizar el concepto “audiovisual” en los medios de comunicación de masas.

Conocer y analizar los diferentes formatos audiovisuales en los medios de comunicación de masas.

Reconocer, comprender y valorar los conceptos y elementos configuradores de la expresión y de la narración audiovisuales.

Conocer y analizar las formas y contenidos de los productos audiovisuales.

Conocer la evolución del lenguaje audiovisual a lo largo de la historia y sobre los cambios e innovaciones introducidas en los distintos medios.

Conocer e identificar los recursos, métodos y procedimientos de los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales tanto lineales como no lineales, incluyendo el diseño, establecimiento y desarrollo de estrategias.

Distinguir entre la realidad y la representación que los medios ofrecen de ella y analizar los fenómenos y procesos de comunicación audiovisual que ello implica.

Reconocer y valorar de forma crítica y reflexiva el paisaje audiovisual que ofrece el universo comunicativo que nos rodea.

Presentar un proyecto de guión audiovisual aplicando las diferentes técnicas de construcción y procesos de creación audiovisuales en sus diversas fases, tanto en el cine como en televisión, vídeo y multimedia.

Transmitir las ideas propias utilizando el vocabulario específico al ámbito de la comunicación audiovisual y dirigido al entorno de la creación de audiovisuales.

Asumir riesgos expresivos y temáticos aplicando soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.

Elaborar contenidos para escaletas, sinopsis, argumentos, tratamientos, diálogos y guiones de producciones audiovisuales endiferentes formatos (ficción, documental, información, entretenimiento etc.) y soportes (cine, TV, multimedia), así como analizar guiones y proyectos audiovisuales.

Analizar relatos audiovisuales y sus categorías estéticas y narrativas atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales y considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.

9

Page 10: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Contenidos

Estudio y capacitación en el análisis y la expresión de formas, contenidos y medios de comunicación audiovisuales.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y estudio de casos. S1. S2. S26. G1. G3. G12. G15 0,8

Práctica-Seminario

Aprendizaje orientado a proyectos, resolución de problemas y estudio de casos.

E1. E5. E15. E35. E39. G2. G6. G9. G10. G11. G113. G14. G17.

1,6Práctica de problemas

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

S1. S2. S26. E1. E5. E15. E35. E39 G1. G3. G12. G15 G2. G6. G9. G10. G11. G113. G14. G17

3,6

Evaluación

Sistema de evaluación¿Hay una prueba final?A. SI:

1º ¿qué porcentaje de la nota final? 50%2º ¿qué otros sistemas de evaluación se utilizan?

Resolución de casos-problemas y/o supuestos prácticos

Proyectos

Portafolio (carpeta de aprendizaje)

Sistema de calificacionesSuspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.Curso/semestre al que se adscribePrimer curso, primer semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura Departamento de Comunicación y Psicología Social

Requisitos previos“No se establecen requisitos previos”ECTS

6 Ects

10

Page 11: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Fundamentos y procesos de la comunicación

UA3

G1, G3, G6, G9, G11, G13, G14, G15, G16, G17

S1, S2

E1, E29

Asignatura

Fundamentos de la comunicación I (FB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

ua3.1. Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

g1.1. Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio

g3.1. Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

g6.1. Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G9. Toma de decisiones. g9.1. Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

g11.1. Adquirir y poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

g12.1. Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

G13. Compromiso ético. g13.1. Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

g14.1. Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. g15.1. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

g16.1. Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

11

Page 12: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

g17.1. Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

S1. Conocimiento y análisis de los procesos de comunicación e información del desarrollo de modelos específicos y su evolución diacrónica.

s1.1. Conceptualizar la definición de comunicación y comunicación colectiva.

s1.2. Conocer los diferentes modelos básicos de la comunicación colectiva y los autores que los formulan.

s1.3. Conocer las características esenciales que componen el proceso de la comunicación y de la comunicación colectiva, así como la evolución histórica y desarrollo de los medios de comunicación social.

S2. Conocimiento de los medios de comunicación de masas, sus características, tipologías y problemáticas.

s2.1. Comprender y analizar los procesos y estructuras desarrollados en la comunicación social, así como las características y evolución histórica de los medios de comunicación masiva.

E1. Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información.

e1.1. Reconocer y comprender los procesos y los elementos básicos que intervienen en el proceso de comunicación: comunicadores, audiencias, medios, etc.

E29. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

- Capacidad de pensamiento analítico y sintético para evaluar objetivamente los medios de comunicación social.

- Capacidad para el diálogo y el debate.

Contenidos

FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN I

Aproximación al concepto, proceso y estructura de la comunicación y de la comunicación colectiva.

Estudio de los principales autores y modelos básicos de la comunicación colectiva.

Análisis de los elementos básicos que intervienen en el proceso de comunicación.

Historia y desarrollo de los medios de comunicación social.

Actividades formativas

12

Page 13: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Evaluación

Esta asignatura se evaluarán a partir de la consideración de los siguientes aspectos:

Examen escrito que evalúe el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje y especialmente los centrados en las competencias específicas de la asignatura respecto a contenidos y aplicación. (50% de la nota final)

Evaluación continua del estudiante, basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua se realizará a través de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma escrita y/o oral, derivadas tanto de las actividades formativas presenciales como de las no presenciales. (50% de la nota final)

Curso/semestre al que se adscribe

1º Curso, 1er Semestre.

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación Audiovisual y Psicología social (Área Comunicación)Comunicación Audiovisual y Psicología social (Área Psicología Social)

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

ECTS

6 créditos

13

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo

UA3, G3, G6, G13, G14, G15, G16, E1, E29

1,6

Práctica-Seminario

Aplicación de conceptos teóricos a casos prácticos.

Comprensión, análisis y síntesis de textos relacionados con la materia teórica.

UA3, G1, G3, G6, G9, G11, G13, G14, G15, G16, G17, E1, E29 0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de memorias, realización de actividades individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA3, G1, G3, G6, G9, G11, G13, G14, G15, G16, G17, E1, E29 3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Page 14: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Fundamentos y procesos de la comunicación

UA3

G1, G3, G6, G9, G11, G13, G14, G15, G16, G17

S1, S2

E1, E29

Asignatura

Fundamentos de la comunicación II (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

RA. Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

RA. Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio

RA. Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

RA. Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G9. Toma de decisiones. RA. Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

RA. Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

RA. Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

G13. Compromiso ético. RA. Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

RA. Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. RA. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

RA. Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

RA. Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

S1. Conocimiento y análisis de los -Conceptualizar la definición de comunicación y comunicación colectiva.

14

Page 15: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

procesos de comunicación e información del desarrollo de modelos específicos y su evolución diacrónica.

-Conocer las características esenciales que componen la comunicación y la comunicación colectiva.-Conocer los diferentes modelos básicos de la comunicación colectiva y los autores que los formulan.-Conocer la evolución histórica y desarrollo de los medios de comunicación social.

S2. Conocimiento de los medios de comunicación de masas, sus características, tipologías y problemáticas.

-Comprender y analizar los procesos y estructuras desarrollados en la comunicación colectiva.--Reconocer los elementos básicos que intervienen en el proceso de comunicación: comunicadores, audiencias, medios, etc.

E1. Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información.

-Capacidad para comprender y analizar los procesos y estructuras desarrollados en la comunicación colectiva.

-Capacidad para reconocer los elementos básicos que intervienen en el proceso de comunicación: comunicadores, audiencias, medios, etc.

E29. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

Contenidos

FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN II

Estudio de las escuelas y modelos marco de las teorías de la comunicación y de la comunicación colectiva. Evolución histórica.

Estudio de las teorías científicas sobre la comunicación y sobre la comunicación colectiva

Estudios de las teorías normativas sobre la comunicación colectiva

Estudio de los efectos sobre la comunicación colectiva

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo

UA3, G3, G6, G13, G14, G15, G16, E1, E29

1,6

Práctica-Seminario

Aplicación de conceptos teóricos a casos prácticos.

Comprensión, análisis y síntesis de textos relacionados con la materia teórica.

UA3, G1, G3, G6, G9, G11, G13, G14, G15, G16, G17, E1, E29 0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de memorias, realización de actividades individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA3, G1, G3, G6, G9, G11, G13, G14, G15, G16, G17, E1, E29 3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

15

Page 16: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Evaluación

Esta asignatura se evaluarán a partir de la consideración de los siguientes aspectos:

- Examen escrito que evalúe el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje y especialmente los centrados en las competencias específicas de la asignatura respecto a contenidos y aplicación. (50% de la nota final)

- Evaluación continua del estudiante, basada en su participación e implicación en el proceso deenseñanza-aprendizaje. La evaluación continua se realizará a través de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma escrita y/o oral, derivadas tanto de las actividades formativas presenciales como de las no presenciales. (50% de la nota final)

Curso/semestre al que se adscribe

1 curso, semestre 2

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación Audiovisual y Psicología social (Área Comunicación)Comunicación Audiovisual y Psicología social (Área Psicología Social)

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”, o bien “No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado ………….”

ECTS

6 créditos

16

Page 17: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Fundamentos y procesos de la comunicación

Transversales : UA2. UA3. .

Generales: G1. G2. G3. G10. G11. G14.

Específicas: S1. S3. E3. E4. E41.

Asignatura

Psicología social de la comunicación (FB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información

UA3.Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.…

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber

17

Page 18: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales. Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y

comunicativas que favorezcan la interacción.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

S1. Conocimiento y análisis de los procesos de comunicación e información del desarrollo de modelos específicos y su evolución diacrónica.

Comprender y analizar diferentes procesos comunicativos y sus componentes, desde una perspectiva biopsicosocial.

Reflexionar sobre los modelos de comunicación y su aplicación psicosocial.

S3. Conocimiento de los fundamentos psicosociales de la comunicación y de la información.

Conocer las bases del comportamiento y las emociones de las personas ante la comunicación y la información.

Reflexionar sobre los efectos de los medios de comunicación social en la adquisición de hábitos.

E3. Capacidad para comprender las bases psicológicas de la comunicación y de la información (percepción, atención, memoria, motivación, etc.)

Conocer y comprender los procesos de percepción, atención, memoria y sus aplicaciones en el proceso comunicativo e informativo.

Comprender y analizar las motivaciones implícitas en el proceso comunicativo.

E4. Capacidad para comprender las bases psicosociales (vigencias, actitudes, interacción social...) de la comunicación con especial atención a las bases psicológicas de la persuasión (desarrollo y cambio de actitudes).

Conocer y analizar las diferentes teorías sobre actitudes y cambio de actitudes.

Conocer y comprender los elementos claves en el proceso de persuasión y su influencia en la conducta.

Conocer y explicar los principios psicológicos básicos que generan y mantienen comportamientos.

E41. Capacidad para ejercer la práctica profesional respetando los derechos humanos fundamentales y de los valores, individuales y colectivos, enmarcados en distintas corrientes culturales y civilizadoras, que la comunicación persuasiva debe respetar y potenciar, resaltando la necesidad de

Pensar y reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación y la práctica profesional a la hora de potenciar valores y actitudes favorables o desfavorables en los diferentes sectores sociales, centrando fundamentalmente la atención en la infancia y en los jóvenes.

Analizar y pensar sobre los contenidos de los mensajes publicitarios e informativos y su capacidad de influencia en la opinión publica.

Reconocer y valorar el efecto de los estereotipos en

18

Page 19: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

realizar una comunicación que respete la igualdad de géneros y la peculiaridad de públicos de especial protección como la infancia.

publicidad desde una visión de género, y su repercusión a la hora de generar prejuicios.

Contenidos

La comunicación como proceso interpersonal. Modelos psicosociales de la comunicación. Procesos psicosociales, comportamiento, actitudes y cambio de actitudes. Comunicación e influencia social. Comunicación persuasiva. Análisis psicosocial de la comunicación publicitaria y de los medios de comunicación de masas.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral participativa, aprendizaje cooperativo UA3, G1, G3, S1, S3, E3, E4, E41

UA2, G2, G10, G11, G14

1,6

Estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, ensayos de conducta.

0,8Prácticas de problemas

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2, UA3, G2, G11, G14

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

La asignatura se evaluará a partir de la consideración de los siguientes aspectos:

- Prueba objetiva final que evalúe el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje (40%).- Evaluación continua del estudiante, tanto de la parte teórica como de la parte práctica

(proporcionalmente a los créditos de cada una de dichas partes), estará basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua de la parte teórica se realizará con pruebas objetivas parciales y la parte práctica se evaluará a través de informes individuales, proyectos y/o de trabajos en grupo presentados de forma escrita y/u oral. (60%).

Sistema de calificaciones:El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

19

Page 20: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.Curso/semestre al que se adscribe

2º Curso. 1er Semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación y Psicología Social (Área de Psicología Social) Psicología Evolutiva y Didáctica

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos

ECTS 6 Créditos.

Presencialidad 40%: 2.4 Créditos ECTS (1,6 Créditos Teóricos + 0,8 Créditos Prácticos) (2 Horas de Teoría + 1 Hora de Prácticas, 20 Semanas)

Actividades formativas no presenciales: 3,6

20

Page 21: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasFundamentos y procesos de la comunicación

G1, G2, G3, G7, G8UA3S1, S2E1, E45, E46

AsignaturaSEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS (OB)Objetivos formativos

Competencias generales Objetivo formativo

G1 Capacidad de análisis y síntesisComprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento

G2 Capacidad de poner en práctica conocimientos

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos

G3 Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio

G7 Destrezas para la investigaciónAplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación

G8 Destrezas informáticas básicas.Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

Competencias generales UA Objetivo formativo

UA3 Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

- Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

Competencias específicas Objetivo formativo

S1 Conocimiento y análisis de los procesos de comunicación e información, del desarrollo de modelos específicos y su evolución diacrónica.

-CONOCER los fundamentos del MODELO SEMIÓTICO de la comunicación: la distinción entre SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO (o EXPRESIÓN y CONTENIDO), la naturaleza de la FUNCIÓN SEMIÓTICA que los vincula, la relación entre SIGNO y REALIDAD, el papel del INTÉRPRETE del signo, las dimensiones semióticas (SINTAXIS, SEMÁNTICA, PRAGMÁTICA) de todo mensaje, etc.-CONOCER los distintos esquemas de la comunicación formulados en el ámbito de la lingüística, la semiótica general y luego adaptados a la semiótica de la comunicación de masas.

S2 Conocimiento de los medios de comunicación de masas, sus características, tipologías y problemáticas.

-CONOCER las definiciones del concepto de MASA aplicado al ámbito de la comunicación, así como sus características.-CONOCER las diferencias básicas entre la comunicación interpersonal, la comunicación interpersonal mediada y la comunicación de masas-CONOCER las implicaciones de las nuevas tecnologías sobre la comunicación y su impacto también sobre los medios de comunicación de masas clásicos (prensa, radio, cine y TV).- CONOCER las especificidades semióticas de cada uno de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, cine, televisión) -CONOCER la terminología propia del ANÁLISIS SEMIÓTICO TEXTUAL y la SOCIOSEMIÓTICA en sus diversas orientaciones y su aplicación al mundo profesional-POSEER NOCIONES de otros léxicos vinculados al análisis semiótico (el de la teoría de la comunicación, la retórica, la poética, la iconología, la narrativa audiovisual…), a fin de emplearlos con propiedad

E1.Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información.

-COMPRENDER las INSTANCIAS implicadas en el acto comunicativo y su interrelación.- COMPRENDER la naturaleza especial de la comunicación de masas y ómo afecta a cada una de esas instancias

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.

-- INTERIORIZAR la curiosidad por el mundo de los signos, por las leyes que lo rigen, y la conciencia de que los seres humanos somos animales semióticos, simbólicos.-CONOCER la dimensión semiótica de la INNOVACIÓN y SER CAPAZ de RECONOCERLA y JUSTIFICARLA.

21

Page 22: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E46. Capacidad para interactuar con los diferentes públicos y la sociedad aplicando el conocimiento sincrónico y diacrónico del entorno económico, social, cultural y demográfico.

-SER CAPAZ de remontarse desde el mensaje de comunicación de masas concreto y sujeto a análisis (sea en prensa, radio, cine, televisión o en la red) a los condicionantes de tipo social, cultural y económico que en cierto modo lo determinan.- EXTRAER de dichos condicionantes extrínsecos datos útiles para el análisis semiótico intrínseco.

ContenidosEstudio y análisis crítico de los mensajes de comunicación de masas en tanto signosconstruidos e interpretados mediante códigos y adscritos a géneros. Estandarización einnovación en la producción de comunicación y cultura de masas.Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría LECCIÓN MAGISTRAL G1, G2, G3, G7, G8UA3S1, S2E1, E45, E46

1,6

Práctica-Seminario

DEBATES ABIERTOS EN EL AULA, SOBRE LOS TEMAS O LOS TEXTOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS (PRENSA, RADIO, CINE, TV) PROPUESTOS POR EL PROFESOR O APORTADOS POR LOS ALUMNOS.ESTUDIO DE CASOS (INDIVIDUAL O POR GRUPOS)

0,8Práctica de problemas

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALESINSTRUMENTOS CRITERIOSTEORÍA: EXAMEN ESCRITO AL FINAL DEL CUATRIMESTRE(50%)

1) DOMINIO DE LOS FUNDAMENTOS DE LA SEMIÓTICA GENERAL, DE LAS ESCUELAS Y LOS AUTORES MÁS IMPORTANTES ASÍ COMO DE LAS ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS2) COMPRENSIÓN DEL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS EN TÉRMINOS SEMIÓTICOS, DE SUS ELEMENTOS Y DE SUS LIMITACIONES3) DOMINIO DE LOS TÉRMINOS PROPIOS DEL ANÁLISIS SEMIÓTICO EN SUS DIVERSAS ORIENTACIONES, ESCUELAS Y AUTORES: SEMIÓTICA ESTRUCTURAL, SOCIOSEMIÓTICA, SEMIÓTICA DE PEIRCE, BARTHESY ECO.4) DOMINIO DE LAS ESPECIFICIDADES DEL ABORDAJE SEMIÓTICO DE LOS DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.5) DOMINIO DE LOS TEXTOS PUESTOS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO AL INICIO DEL CURSO COMO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA O COMPLEMENTARIA6) CLARIDAD, CONCISIÓN Y CORRECCIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA (ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, SINTAXIS)

PRÁCTICA DE PROBLEMAS 1)ESTUDIO DE CASOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS, CON CARÁCTER INDIVIDUAL O POR GRUPOS, EN EL AULA, DURANTE TODO EL CURSO (25%)

1)CAPACIDAD DE APLICAR LOS TÉRMINOS Y LAS ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS SEMIÓTICO A LOS MENSAJES DE COMUNICACIÓN DE MASAS PROPUESTOS: PRENSA, RADIO, CINE O TV, ASÍ COMO NUEVAS TECNOLOGÍAS2)PERTINENCIA DE LA SELECCIÓN DE EJEMPLOS, EN SU CASO, PARA ILUSTRAR LOS CONCEPTOS, ESTRATEGIAS O FENÓMENOS QUE SE ESTUDIAN3) CAPACIDAD DE ANÁLISIS O DE SÍNTESIS, SEGÚN SE REQUIERA.4) CLARIDAD, CONCISIÓN Y CORRECCIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA (ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, SINTAXIS)5) CAPACIDAD DE IMPROVISACIÓN, AGILIDAD MENTAL, VARIEDAD DE RECURSOS CUANDO NO HAY ACCESO A FUENTES DE DOCUMENTACIÓN TELEMÁTICAS

22

Page 23: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

PRÁCTICA-SEMINARIO: DEBATES ABIERTOS EN CLASE SOBRE TEXTOS PUESTOS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO O APORTADOS POR ELLOS MISMOS, BIEN TEXTOS ACADÉMICOS, BIEN TEXTOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS DIFUNDIDOS POR LOS MEDIOS (PRENSA, RADIO, CINE O TV) (5%)

1)CAPACIDAD PARA LA EXPOSICIÓN ORAL DE ARGUMENTOS Y EJEMPLOS (Y DE CONTRA-ARGUMENTOS Y CONTRAEJEMPLOS), ES DECIR, TANTO DEDUCTIVA COMO INDUCTIVA.2)CAPACIDAD PARA EMITIR JUICIOS FUNDADOS SEMIÓTICAMENTE SOBRE LA ADECUACIÓN Y PERTINENCIA DE LOS MENSAJES DE COMUNICACIÓN DE MASAS SUJETOS A ANÁLISIS3) ASISTENCIA CONTINUADA A CLASE, PARTICIPACIÓN EN LOS DEBATES, APORTACIÓN DE MATERIALES CUANDO SON REQUERIDOS.

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALESINSTRUMENTOS CRITERIOS

ESTUDIO DE CASOS DE MENSAJES DE COMUNICACIÓN DE MASAS, CON CARÁCTER INDIVIDUAL O POR GRUPOS, FUERA DEL AULA, MEDIANTE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO SUPERVISADO POR EL PROFESOR, A LO LARGO DE TODO EL CURSO (20%)

1)CAPACIDAD DE APLICAR LOS TÉRMINOS Y LAS ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS SEMIÓTICO A MENSAJES DE COMUNICACIÓN DE MASAS CONCRETOS2)PERTINENCIA DE LA SELECCIÓN DE EJEMPLOS PARA ILUSTRAR LOS CONCEPTOS, ESTRATEGIAS O FENÓMENOS QUE SE ESTUDIAN3) CLARIDAD, CONCISIÓN Y CORRECCIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA (ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, SINTAXIS)4) CAPACIDAD PARA RECURRIR A FUENTES DE DOCUMENTACIÓN DIVERSAS Y EMPLEARLAS DE FORMA ORIGINAL Y CREATIVA5) PRESENTACIÓN DEL TRABAJO, APORTACIÓN DE MATERIALES EN SOPORTES DIGITALES, REDACCIÓN DE LOS ÍNDICES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O RECURSOS UTILIZADOS

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe2º curso/1er. semestreDepartamentos que puedan impartir la asignaturaCOMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIALFILOLOGÍA ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA Y TEORÍA DE LA LITERATURARequisitos previosNo se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado con aprovechamiento las asignaturas FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN I y FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN IIECTS6

23

Page 24: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 2

INTERACCIÓN DEL ENTORNO SOCIO-CULTURAL Y SU EVOLUCIÓN CON LA COMUNICACIÓN

24

Page 25: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Interacción del entorno socio-cultural y su evolución con la comunicación

UA1, UA2, UA3G1, G2, G3, G7, G9, G11, G14E1, E8, E19, E21, E26, E32, E37, E45, E46

Asignatura

Estructura Social (FB)

Objetivos formativos

25

Competencia Objetivo formativoCapacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la informacion

Comprender el papel de la comunicación en un mundo globalizado.Comprender el papel de la información en un mundo globalizado.Comprender la diferencia entre realidad e información y la relación dialéctica entre ambas, asi como la función que tiene la comunicación en esta relación.

Habilidad en el análisis crítico de los diversos factores que conforman la relación entre las diferentes empresas de comunicación, especialmente de la publicitaria y de rels públicas, y sus anunciantes y/o públicos

Aprender a gestionar la comunicación desde un punto de vista instrumental: como un medio, y no como un fín en sí mismo.Vincular una comunicación óptima con la consecución eficaz y eficiente de metas prefijadas y la satisfacción de anunciante y público objetivo.Entender que una gestión óptima de la comunicación pasa inexorablemente por el conocimiento y evaluación del contexto social (actores, procesos, etc..) en el que ésta va a tener lugar.

Destrezas para identificar, clasificar y comunicarse eficazmente con los diferentes públicos.

Comprender la diversidad sincrónica y diacrónica de los públicos objetivos.Evaluar la pertinencia en el uso de métodos y técnicas para el análisis de la realidad social en función del contexto y la naturaleza del público objetivo.Conocer el impacto que tiene una correcta segmentación del público objetivo en una comunicación óptima.

Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la imagen, identidad, cultura y reputación social corporativa de la empresa.

Reconocer y valorar el papel de la investigación prospectiva en la gestión estratégica en general, y en la comunicación estratégica en particular.Valorar la gestión estratégica de la comunicación como herramienta proactiva.Comprender el papel de la comunicación dentro de la gestión estratégica integral de la empresa.

Capacidad para la toma de decisiones estratégicas

Comprender el papel de la gestión estratégica en relación a la gestión del cambio, la complejidad y la incertidumbre.Valorar la gestión estratégica en general, y en comunicación en particular, como un elemento generador de oportunidades.Conocer herramientas metodológicas para la identificación de futuribles y su evaluación en términos de probabilidad de ocurrencia y deseabilidad.

Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y la estrategia a seguir

Comprender la importancia estratégica de fomentar una “cultura de la innovación” en las organizaciones.Conocer y valorar la dialéctica Creatividad/Innovación en el marco de la gestión estratégica.Conocer la conexión triangular entre Vision Prospectiva, Creatividad e Innovación, y valorar el proceso de retroalimentación entre estos como elemento clave en la generación de valor en la empresa.

Habilidades para la innovación y desarrollo de nuevos medios y soportes

Conocer tendencias de cambio identificadas en estudios de prospectiva tecnológica y social.Aprender a extraer de posibles fenómenos emergentes, identificados en tendencias, oportunidades estratégicas en materia de comunicación.Evaluar la viabilidad de oportunidades estratégicas potenciales, asi como los condicionantes para que éstas se puedan traducir en innovacion.

Capacidad para enteder e interpretar el entorno y adaptarse al cambio

Comprender el carácter relativo de la realidad social.Identificar la comprehensión de la realidad social en virtud de la base epistemológica y las herramientas metodológicas empleadas.Conocer la relación entre Estructura Social y Cambio Social.

Conocimiento sincrónico y diacrónico del entorno económico, social, cultural y demográfico

Comprender el Sistema Mundial Contemporáneo.Conocer y valorar la coexistencia de diferentes “realidades sociales”Conocer y valorar las tendencias de futuro que conducen el Cambio Social.

Page 26: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

ContenidosHerramientas epistemológicas y metodológicas para el Análisis de la Realidad Social, como contexto para la Comunicación Comercial e Institucional. Profundización en las realidades del mundo contemporáneo, y en las distintas dimensiones que conforman cada Sistema Social (Economía, Ecosistema, Politica, Cultura, Tecnología, Seguridad,etc..). Evolución histórica y Sociología Prospectiva (Tendencias y Escenarios de Futuro).

Actividades formativas

Evaluación

Prueba final: 50%Resolución de casos-problemas y supuestos prácticos 30%Observación sistemática de simulaciones, entrevistas, visitas, etc. 20%

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribePrimer curso, primer semestre

Departamentos que puedan impartir la asignaturaDepartamento Sociologia II / Departamento Sociologia I

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”, o bien “No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado ………….”

ECTS6

26

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral,estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje cooperativo y/o contrato de enseñanza 1,6

Práctica-Seminario

Estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos

0,8Practicas-Talleres

Práciticas-Problemas

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Page 27: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

2. Interacción del entorno socio-cultural y su evolución con la comunicació

Transversales: UA2, UA3Generales: G1, G2, G10, G11, G14Específicas: S3, E4, E9, E41, E44, E48

Asignatura

PROCESOS PSICOSOCIALES DE INFLUENCIA Y PUBLICIDAD (OPTATIVA)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3. Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana) en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

Adquirir y poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

S3. Conocimiento de los fundamentos psicosociales de la comunicación y de la información.

Conocer el concepto de influencia social, reconocer la existencia de procesos de influencia social directos e indirectos así como los distintos tipos de respuestas a la misma.

Profundizar en las distintas aproximaciones al estudio de la persuasión o cambio de actitudes mediante la comunicación.

E4. Capacidad para comprender las bases psicosociales (vigencias, actitudes, interacción social...) de la comunicación con especial atención a las bases psicológicas de la persuasión (desarrollo y cambio de actitudes).

Conocer y comprender las diferentes teorías sobre la influencia mutua entre actitudes y conducta.

Comprender el poder persuasivo de las emociones. Conocer en profundidad los principios psicológicos básicos de

influencia.

E9. Capacidad para aprehender las principales variables que configuran el rol de las audiencias y públicos.

Utilizar las distintas teorías psicosociales sobre actitudes y cambio de actitudes y los principios de influencia social para conocer y comprender a las audiencias y públicos de la comunicación publicitaria.

E41. Capacidad para ejercer la práctica profesional respetando los derechos humanos fundamentales y de los valores, individuales y colectivos, enmarcados en distintas corrientes culturales y civilizadoras, que la comunicación persuasiva debe respetar y potenciar, resaltando la necesidad de realizar una comunicación que respete la igualdad de géneros y la peculiaridad de públicos de especial protección como la infancia.

Reflexionar sobre la capacidad de influencia de los medios de comunicación y la publicidad sobre las audiencias, en especial sobre la infancia.

Tomar consciencia del poder de la publicidad en la perpetuación y cambio de estereotipos sociales y sus implicaciones para el fomento a la igualdad de géneros.

E44. Destrezas, habilidades y Conocer y comprender los procesos de influencia intragrupales, los

27

Page 28: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

técnicas para la dirección de personas, para el trabajo en equipo y para la asunción de liderazgo en el ámbito de la comunicación comercial y no comercial.

procesos de toma de decisiones en grupo y los procesos relacionados con el rendimiento grupal.

Conocer y comprender las distintas teorías sobre el liderazgo. Tomar consciencia del propio estilo de liderazgo.

E48. Capacidad para interpretar las implicaciones y efectos culturales de la comunicación publicitaria y las relaciones públicas.

Analizar la influencia de la publicidad en la perpetuación de valores y estereotipos sociales, comprendiendo las implicaciones para la conducta de las audiencias.

Contenidos

Delimitación conceptual. Procesos directos e indirectos de influencia social desde la publicidad y los mass media. Actitudes y cambio de actitudes. Principios psicológicos, técnicas y estrategias de influencia social. Relaciones intragrupales: conformismo o influencia de la mayoría, influencia minoritaria, procesos relacionados con el rendimiento grupal, toma de decisiones en grupo, liderazgo. Relaciones entre grupos: identidad social.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral, aprendizaje cooperativoUA2, UA3, G1, G2, G10, G11, G14, S3, E4, E9, E41, E44, E48

0,8

Prácticas de problemas Estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, ensayos de

conducta

1,6

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2, UA3, G1, G2, G10, G14, S3, E4, E9, E41, E44, E48

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

La asignatura se evaluará a partir de la consideración de los siguientes aspectos:

- Prueba objetiva final que evalúe el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje (30%).- Evaluación continua del estudiante, tanto de la parte teórica como de la parte práctica (proporcionalmente a los créditos de cada una de dichas partes), basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua se realizará a través de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma escrita o/y oral . (70%).

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

28

Page 29: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Curso/semestre al que se adscribe

4º CURSO – 1 / 2 SEMESTRE

Departamentos que puedan impartir la asignatura

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL (ÁREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL)

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIDÁCTICA

Requisitos previos

No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado la asignatura de formación básica “Psicología Social de la Comunicación”, impartida en el 1er semestre del 2º curso.

ECTS6 CRÉDITOS ECTS

PRESENCIALIDAD 40%: 2.4 CRÉDITOS ECTS (0,8 CRÉDITOS TEÓRICOS + 1,6 CRÉDITOS PRÁCTICOS) (1 HORA DE TEORÍA + 2 HORAS DE PRÁCTICAS, 20 SEMANAS)

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES: 3,6 CRÉDITOS ECTS

29

Page 30: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Interacción del entorno socio-cultural y su evolución con la comunicación

Generales Instrumentales: G1, G2, G6, G7, G8Personales: G10, G11, G12, G13, G14Sistemáticas: G15, G16EspecíficasCognitivias: S31, S38Profesionales:E1, E27, E29, E36, E39, E40, E41, E45, E46, E61, E63

Asignatura

Historia económica y social de España (OP)

Objetivos formativosCompetencia Objetivo formativo

G1. Capacidad de análisis y síntesis Conocer, analizar y sintetizar el conocimiento histórico para su plena comprensión

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos Conocer la historia para estar en mejor disposición de emprender acciones y tomar decisiones

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Preparar trabajos teóricos y prácticos y comunicarlos correctamente a los profesores y al resto de sus compañeros

G7. Destrezas para la investigación Iniciar sencillas investigaciones, a partir de la información documental facilitada

G8. Destrezas informáticas básicas Buscar información, elaborar documentos y realizar cuadros y gráficas de datos históricos

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar Elaborar trabajos en equipo, tanto en el marco teórico como práctico de la asignatura

G11. Destrezas en relaciones interpersonales Desarrollar el trabajo en equipo y ser capaces de exponer conjuntamente los resultados obtenidos

30

Page 31: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidadConocer la historia permite apreciar la diversidad y la multiculturalidad del mundoAceptar el trabajo con colegas de distintos orígenes y culturas

G13. Compromiso ético

Conocer la historia permite discernir el comportamiento ético del que no lo esRealizar el trabajo, tanto individual como en equipo, bajo criterios éticos

G14. Habilidades críticas y autocríticas Conocer la historia desde una perspectiva crítica

  Fomentar el comportamiento autocritico en relación con el devenir histórico

G15. Capacidad de aprender Ser capaz de superar la asignatura, de acuerdo con la metodología establecida

G16. Capacidad de adapatarse a nuevas situaciones Aprender historia permite comprender que la sociedad está en permanente cambio y evolución

S31. Conocimiento del estado del mundo y de sus manifestaciones culturales, asi como de su evolución, buscando el reflejo de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) en la publicidad y las relaciones públicas

Describir los hechos del pasado de carácter político, económico y social, de España para su conocimiento

Analizar el pasado más reciente de España, en sus vertientes política, económica y social, para hacerlo inteligible

Comprender la realidad actual de nuestro país, a la luz del pasado, con la intención de proyectar hacia el futuro esa experiencia

S38. Estudio de los fundamentos de documentación para el profesional de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

Conocer las diferentes fuentes documentales que son el fundamento de la investigación histórica, tanto las depositadas en archivos como las disponibles en medios electrónicos

E1. Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información

Analizar y sintetizar la realidad compleja que muestran el proceso histórico español

31

Page 32: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E27. Habilidad para gestionar el tiempo, con capacidad para la organización y temporalización de las tareas

Cumplir con los plazos establecidos de entrega de los trabajos de teoría y la preparación de las prácticas

E29. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas

Analizar, sintetizar y valorar textos y los documentos de todo tipo que se emplean en la ciencia histórica

E36. Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos

Comprender y elaborar, a partir de la información proporcionada por los profesores, gráficos, tablas, textos y presentaciones multimedia

E39. Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos y visuales

Elaborar y presentar, a partir de la información proporcionada por los profesores, gráficos, tablas, textos y otros recursos multimedia

E40. Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita)

Redactar textos en relación con los trabajos de teoría, las prácticas y los exámenes

Utilizar un lenguaje científico apropiado

Exponer con fluidez y claridad los resultados de sus trabajos

E41. Capacidad para ejercer la práctica profesional respectando los derechos humanos fundamentales y de los valores, individuales y colectivos, enmarcados en distintas corrientes culturales y civilizadoras, que la comunicación persuasiva debe respetar y potenciar, resaltando la necesidad de realizar una comunicación que respete la igualdad de géneros y la peculiaridad de públicos de especial protección, como la infancia

Reconocer, a través de la historia, el surgimiento y la evolución de los derechos humanos y de los valores éticos y morales que deben ser respetados en la sociedad española

Identificar la diversidad cultural en las tierras de España, a través de su conocimiento histórico

Trabajar en equipo respetando y potenciando estos valores

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio

Conocer la evolución de la sociedad española, a través del tiempo, y su capacidad de propiciar el cambio social y adaptarse a él

Interpretar la realidad española a partir del análisis histórico

32

Page 33: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Conocer las herramientas de interpretación de la realidad estudiada

E46. Capacidad para interactuar con los diferentes públicos y la sociedad aplicando el conocimiento sincrónico y diacrónico del entorno económico, social, cultural y demográfico

Analizar la coexistencia de la sociedad española con otras del entorno mundial, en distintos niveles de desarrollo económico, social, cultural y demográfico

Entender que el entorno social, económico, cultural y demográfico español es el resultado de un proceso histórico complejo y diverso

E61. Destrezas para seleccionar y aplicar el modelo de análisis más adecuado para cada objeto de estudio y las necesidades de la investigación

Conocer las distintas técnicas que se utilizan en el análisis histórico

Seleccionar de entre las mismas, las más adecuadas a cada caso

E63. Capacidad para aplicar, de manera rigurosa, las técnicas de búsqueda, producción y análisis de datos

Conocer las fuentes históricas españolas para, mediante la observación, convertirlas en datos empíricos

Manejar bibliografía, bases de datos y otros recursos que proveen las nuevas tecnologías

ContenidoIntroducción al análisis de las transformaciones sociales y económicas de mayor trascendencia que se ha registrado, durante el siglo XX, en España

Actividades formativasActividades formativas presenciales Metodología de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

TeoríaLección magistral, trabajo individual de algún apartado teórico por parte de los alumnos

G1, G6, G7, G10, G11, G12, G13, G14, G15, S31, E1, E27, E29, E39, E40, E41, E45, E46 1,6

33

Page 34: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Práctica-seminario Trabajo individual, trabajo en grupo, búsqueda de información, elaboración de la misma, elaboración de presentaciones multimedia, resolución de problemas (cálculos de índices, elaboraciones estadísticas sencillas, gráficas, etc.)

G2, G6, G7, G8, G10,G11, G12, G13, G14, G15, G16, S38, E36, E39, E40, E41, E61, E63 0,8

Práctica de problemas

Práctica con ordenador

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo tutorizado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G7, G8, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, S31, S38, E1, E27, E29, E36, E39, E40, E41, E45, E46, E61, E63

3,6

Evaluación

Continuaa) Parte teórica: 50% de la nota. 1. 25% tras superar una prueba escrita, con una nota mínima de 1,25 puntos. 2. 25% por trabajo individual, sobre uno de los puntos del temario, a determinar por el profesorado

b) Parte práctica: 50% de la nota. A través de los siguientes aspectos:3. Asistencia obligatoria y entrega de las soluciones en, al menos, el 80% de las sesiones prácticas.4. Defensa obligatoria, mediante trabajo en grupo, de alguna de las prácticas en su correspondiente sesión.5. En función de la oportunidad, participación en debates, pruebas objetivas o lectura de una obra de referencia, propuestos por el profesorado.

Curso/Semestre al que se adscribe

4º curso, 2º semestre

Departamento que puede impartir la asignatura

Análisis Económico Aplicado Profesores adscritos al área de conocimiento de Historia e

34

Page 35: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Instituciones EconómicasEconomía Aplicada y Política Económica

Requisitos previosNo se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuamente ésta se recomienda haber cursado la asignatura Historia económica, social y política contemporánea (FB)

ECTS

6 créditos. Presencialidad mínima 40%

35

Page 36: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Interacción del entorno socio-cultural y su evolución con la comunicación

Generales Instrumentales: G1, G2, G6, G7, G8Personales: G10, G11, G12, G13, G14Sistemáticas: G15, G16EspecíficasCognitivias: S31, S38Profesionales:E1, E27, E29, E36, E39, E40, E41, E45, E46, E61, E63

Asignatura

Historia económica, social y política contemporánea (FB)

Objetivos formativosCompetencia Objetivo formativo

G1. Capacidad de análisis y síntesis Conocer, analizar y sintetizar el conocimiento histórico para su plena comprensión

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos Conocer la historia para estar en mejor disposición de emprender acciones y tomar decisiones

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Preparar trabajos teóricos y prácticos y comunicarlos correctamente a los profesores y al resto de sus compañeros

G7. Destrezas para la investigación Iniciar sencillas investigaciones, a partir de la información documental facilitada

G8. Destrezas informáticas básicas Buscar información, elaborar documentos y realizar cuadros y gráficas de datos históricos

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar Elaborar trabajos en equipo, tanto en el marco teórico como práctico de la asignatura

G11. Destrezas en relaciones interpersonales Desarrollar el trabajo en equipo y ser capaces de exponer conjuntamente los resultados obtenidos

36

Page 37: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidadConocer la historia permite apreciar la diversidad y la multiculturalidad del mundoAceptar el trabajo con colegas de distintos orígenes y culturas

G13. Compromiso ético

Conocer la historia permite discernir el comportamiento ético del que no lo esRealizar el trabajo, tanto individual como en equipo, bajo criterios éticos

G14. Habilidades críticas y autocríticas Conocer la historia desde una perspectiva crítica

  Fomentar el comportamiento autocritico en relación con el devenir histórico

G15. Capacidad de aprender Ser capaz de superar la asignatura, de acuerdo con la metodología establecida

G16. Capacidad de adapatarse a nuevas situaciones Aprender historia permite comprender que la sociedad está en permanente cambio y evolución

S31. Conocimiento del estado del mundo y de sus manifestaciones culturales, asi como de su evolución, buscando el reflejo de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) en la publicidad y las relaciones públicas

Describir los hechos del pasado de carácter político, económico y social, para su conocimiento

Analizar el pasado, en sus vertientes política, económica y social, para hacerlo inteligibleComprender la realidad actual, a la luz del pasado, con la intención de proyectar hacia el futuro esa experiencia

S38. Estudio de los fundamentos de documentación para el profesional de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

Conocer las diferentes fuentes documentales que son el fundamento de la investigación histórica, tanto las depositadas en archivos como las disponibles en medios electrónicos

E1. Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información

Analizar y sintetizar la realidad compleja que muestran los procesos históricos

E27. Habilidad para gestionar el tiempo, con capacidad para la organización y temporalización de las tareas

Cumplir con los plazos establecidos de entrega de los trabajos de teoría y la preparación de las prácticas

37

Page 38: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E29. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas

Analizar, sintetizar y valorar textos y los documentos de todo tipo que se emplean en la ciencia histórica

E36. Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos

Comprender y elaborar, a partir de la información proporcionada por los profesores, gráficos, tablas, textos y presentaciones multimedia

E39. Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos y visuales

Elaborar y presentar, a partir de la información proporcionada por los profesores, gráficos, tablas, textos y otros recursos multimedia

E40. Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita)

Redactar textos en relación con los trabajos de teoría, las prácticas y los exámenes

Utilizar un lenguaje científico apropiadoExponer con fluidez y claridad los resultados de sus trabajos

E41. Capacidad para ejercer la práctica profesional respectando los derechos humanos fundamentales y de los valores, individuales y colectivos, enmarcados en distintas corrientes culturales y civilizadoras, que la comunicación persuasiva debe respetar y potenciar, resaltando la necesidad de realizar una comunicación que respete la igualdad de géneros y la peculiaridad de públicos de especial protección, como la infancia

Reconocer, a través de la historia, el surgimiento y la evolución de los derechos humanos y de los valores éticos y morales que deben ser respetados en cualquier sociedad civilizada

Identificar la diversidad cultural a través del conocimiento histórico

Trabajar en equipo respetando y potenciando estos valores

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio

Conocer la evolución de las sociedades humanas, a través del tiempo, y su capacidad de propiciar el cambio social y adaptarse a él

Interpretar la realidad a partir del análisis histórico

Conocer las herramientas de interpretación de la realidad estudiada

38

Page 39: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E46. Capacidad para interactuar con los diferentes públicos y la sociedad aplicando el conocimiento sincrónico y diacrónico del entorno económico, social, cultural y demográfico

Analizar la coexistencia de sociedades en distintos niveles de desarrollo económico, social, cultural y demográfico

Entender que el entorno social, económico, cultural y demográfico es el resultado de un proceso histórico complejo y diverso

E61. Destrezas para seleccionar y aplicar el modelo de análisis más adecuado para cada objeto de estudio y las necesidades de la investigación

Conocer las distintas técnicas que se utilizan en el análisis histórico

Seleccionar de entre las mismas, las más adecuadas a cada caso

E63. Capacidad para aplicar, de manera rigurosa, las técnicas de búsqueda, producción y análisis de datos

Conocer las fuentes históricas para, mediante la observación, convertirlas en datos empíricos

Manejar bibliografía, bases de datos y otros recursos que proveen las nuevas tecnologías

ContenidoIntroducción al estudio de la evolución económica de las sociedades contemporáneas y de los movimientos sociales y políticos que las han configurado, con especial referencia al desarrollo de éstas en el transcurso del siglo XX

Actividades formativasActividades formativas presenciales Metodología de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

TeoríaLección magistral, trabajo en grupo de algún apartado teórico por parte de los alumnos

G1, G6, G7, G10, G11, G12, G13, G14, G15, S31, E1, E27, E29, E39, E40, E41, E45, E46 1,6

Práctica-seminario Trabajo individual, trabajo en grupo, búsqueda de información, elaboración de la misma, elaboración de presentaciones multimedia, resolución de problemas

G2, G6, G7, G8, G10,G11, G12, G13, G14, G15, G16, S38, E36, E39, E40, E41, E61, E63 0,8

Práctica de problemas

39

Page 40: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

(cálculos de índices, elaboraciones estadísticas sencillas, gráficas, etc.)Práctica con ordenador

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G7, G8, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, S31, S38, E1, E27, E29, E36, E39, E40, E41, E45, E46, E61, E63

3,6

Evaluación

Continuaa) Parte teórica: 50% de la nota. 1. Superar los 2 pruebas escritas, que serán eliminatorias si se obtiene una calificación igual o mayor a 1,25 puntos.b) Parte práctica: 50% de la nota. A través de los siguientes aspectos:2. Asistencia obligatoria y entrega de las soluciones en, al menos, el 80% de las sesiones prácticas.3. Defensa obligatoria, mediante trabajo en grupo, de alguna de las prácticas en su correspondiente sesión.4. Voluntariamente, participación en debates y pruebas objetivas, propuestos por los profesores y desarrollados a través del campus virtual. 5. Voluntariamente, lectura de una obra de referencia, a propuesta de los profesores.c) Calificación extraordinaria6. Voluntariamente, preparación y defensa en grupo, en una sesión de teoría, de uno de los puntos del temario a determinar por los profesores.Calificación máxima a obtener: 10 puntos, con posibilidad de alcanzar matrícula de honor si se ha cumplido el punto 6.

Curso/Semestre al que se adscribe

1º curso, 1º semestre

Departamento que puede impartir la asignatura

40

Page 41: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Análisis Económico Aplicado Profesores adscritos al área de conocimiento de Historia e Instituciones Económicas

Economía Aplicada y Política Económica

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos

ECTS

6 créditos. Presencialidad mínima 40%

41

Page 42: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Interacción del entorno socio-cultural y su evolución con la comunicación

Competencias generales: Competencias transversales de la UA: UA2Competencias generales: G1-G3

Competencias específicas:Competencias cognitivas: S30-S31Competencias profesionales: E46-E47

AsignaturaSociología de la Cultura Contemporánea y de las Artes (OP)

Objetivos formativosCompetencia Objetivo formativo

UA2. Conocimiento de las herramien-tas básicas en TIC -Conocer adecuadamente los recursos que posibilitan las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación, especialmente las vinculadas con el arte contemporáneo

G1. Capacidad de análisis y síntesis. -Comprender, razonar y sintetizar las claves del arte contemporáneo.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

-Comprender el arte como una Forma Social y Cultural, es decir como un documento útil para analizar la sociedad y la cultura contemporáneas.

-Comprender las diferentes teorías sociológicas sobre el arte

-Aplicar los métodos heurístico, interpretativo y de análisis iconológico en las obras de arte

-Analizar las imágenes artísticas

S30. Estudio y evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las transformaciones de los elementos, formas y procesos de la comunicación persuasiva.

-Interpretar el significado de las obras de arte en relación con el contexto socio-cultural

-Comprender el proceso de evolución de la función del arte contemporáneo desde la utopía social a la expresión individual

S31. Conocimiento del estado del mundo y de sus manifestaciones culturales, así como de su evolución, buscando el reflejo de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) en la publicidad y las relaciones públicas.

-Distinguir las claves histórica, política, económica, social y cultural que explican la transformaciones de la sociedad contemporánea

-Comprender el siglo XX como una época de catástrofes y de esperanzas

42

Page 43: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E46. Capacidad para interactuar con los diferentes públicos y la sociedad aplicando el conocimiento sincrónico y diacrónico del entorno económico, social, cultural y demográfico.

-Examinar la evolución del papel del público en el arte contemporáneo

-Desvelar la dialéctica razón-sentimiento en la percepción del arte contemporáneo

E47. Capacidad para diferenciar e interpretar los diferentes movimientos artísticos, estéticos y culturales y su presencia respecto a la comunicación publicitaria.

-Relacionar las principales corrientes artísticas contemporáneas con los acontecimientos históricos, políticos, sociales, económicos y culturales-Comprender el impacto de las dos guerras mundiales en el desarrollo de las vanguardias artísticas-Comprender la dialéctica aceptación o rechazo de la mercantilización en el arte posmoderno-Entender el impacto de las nuevas tecnologías en el arte de finales del siglo XX y principios del XXI

Contenidos-Las teorías sociológicas sobre el arte

-Las corrientes artísticas contemporáneas más sobresalientes englobadas en las Primeras y las Segundas Vanguardias, en el arte Posmoderno cálido y frío de Europa y de USA y en las nuevas tecnologías

-La participación del arte en los procesos socio-culturales contemporáneos. La determinación socio-cultural del arte contemporáneo

-Las imágenes artísticas contemporáneas más importantes o una síntesis posible del mundo en el que habitamos

-Las nuevas tecnologías y la transformación del arte contemporáneo: hibridismo, pluralidad, participación activa de los espectadores y mirada crítica sobre el papel del arte

-Los cambios artísticos y las transformaciones socio-culturales

-La evolución del arte contemporáneo: 1 Del cosmos al fragmento

-La evolución del arte contemporáneo: 2 De la belleza a los procesos y conceptos de creación

-La evolución del arte contemporáneo: 3 De la utopía social a la expresión individual

-La evolución del arte contemporáneo: 4 De la Sociedad Moderna a la Sociedad Posmoderna

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo G1-G3-S30-S31-E46-E47

UA2-G1-G3

1,6Práctica de problemas

Estudio de casos, resolución de problemas y aprendizaje basado en problemas

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y estudio independiente del alumno

G1-G3-E46-S313,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

43

Page 44: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Evaluación-Evaluación continua del estudiante, basada en su participación activa e implicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje-Para los/as alumnos/as que asistan con regularidad a clase (un mínimo del 80 % de las clases) la nota final del curso se distribuirá de la siguiente manera: .Asistencia y Participación activa en clase: hasta un 30 % de la nota .Trabajo final de curso (tutelado durante el desarrollo del mismo): hasta un 40% de la nota .Lecturas obligatorias relacionadas con la temática del curso y grado de comprensión de las mismas: hasta un 30 % de la nota-Para los/as alumnos/as que no puedan asistir a clase, la nota final del curso se distribuirá de la siguiente manera: .Examen final sobre los contenidos del curso: hasta un 40 % de la nota .Trabajo final de curso (tutelado durante el desarrollo del mismo): hasta un 30% de la nota .Lecturas obligatorias relacionadas con la temática del curso y grado de comprensión de las mismas: hasta un 30 % de la nota

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

Cuarto Curso. Segundo Semestre

Departamentos que puedan impartir la asignaturaSociología 1-Sociología 2

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”

ECTS

6

44

Page 45: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 3

TEORÍA E HISTORIA DE LA PUBLICIDAD Y LAS RELACIONES PÚBLICAS

45

Page 46: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Teoría e historia de la Publicidad y las Relaciones

Públicas

UA3, G1, G7, G10, S4, S21, S30

AsignaturaHistoria de la Publicidad (Optativa)Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G7. Destrezas para la investigación.

Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

S4. Conocimiento teórico-práctico de la publicidad y las relaciones públicas, sus procesos, estructuras organizativas y evolución diacrónica.

- Adquirir una visión del proceso histórico de la publicidad mundial, desde su origen hasta la actualidad. - Conocer la evolución histórica de la publicidad en nuestro país.- Desarrollar la capacidad de obtener por sí solo información a través de fuentes bibliográficas.

S21. Conocimiento teórico-práctico de los elementos, formas y procesos de los discursos publicitarios y de otras formas de comunicación, y de su evolución.

- Distinguir los términos fundamentales de los discursos publicitarios, así como de otras formas de comunicación.- Analizar las tendencias y manifestaciones de la Publicidad y las relaciones públicas en su desarrollo histórico.- Formular las principales teorías, estructuras y generalizaciones. - Distinguir los hechos específicos más importantes con su perfecta ubicación espacial y temporal.

S30. Estudio y evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las transformaciones de los elementos, formas y procesos de la comunicación persuasiva.

- Identificar y diferenciar los procesos históricos fundamentales. - Comprender los principales hitos de la Historia económica, social y cultural, prestando especial atención a los que inciden en el hecho comunicativo.- Conocer conceptos e instrumentos necesarios para el análisis de los aspectos industriales, sociales y estéticos que conciernen al hecho comunicativo.- Definir correctamente la terminología histórica básica. - Despertar la curiosidad por el conocimiento en los alumnos.

ContenidosPrehistoria publicitaria I y II: 1. A propósito del origen y de la cronología publicitarios. Un debate

46

Page 47: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

abierto. 2. Los antecedentes. 3. De la imprenta a la Revolución Industrial. Edad Moderna. La Era de los Anuncios. Configuración y madurez de la publicidad. Edad Contemporánea: 4.Siglo XIX. Las primeras organizaciones publicitarias. 5. Configuración actual de la publicidad. Historia de la publicidad en España: 6. Desde finales del siglo XIX hasta 1960. 7. La actividad publicitaria desde 1960 hasta la actualidad.Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistralUA3, G1, G7, G10, S4, S21, S30

1,6

Práctica de problemas 0,8UA3, G1, G7,

G10, S4, S21, S30

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA3, G1, G7, G10, S4, S21, S30 3,6

6 Evaluación1) Prueba final…….. 50% de aportación a la calificación de la nota final. 2) Otros sistemas de evaluación: 25% Resolución de supuestos prácticos 25% Proyecto-Informe (trabajo obligatorio individual)

Curso/semestre al que se adscribe4º Segundo semestreDepartamentos que puedan impartir la asignatura1. Dpto. de Comunicación y psicología social2. Dpto de Humanidades contemporáneasRequisitos previos“No se establecen requisitos previos” ECTS6

47

Page 48: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasTeoría e historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas

G1, G2, G3, G7, G8, G9UA3S21, S23, S30, S31E28, E38, E39, E45, E47, E48, E61

AsignaturaSEMIÓTICA DE LA PUBLICIDAD Y DEL CONSUMO (OB)Objetivos formativos

Competencias generales Objetivo formativo

G1. Capacidad de análisis y síntesisComprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio

G7. Destrezas para la investigaciónAplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación

G8. Destrezas informáticas básicas.Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

G9. Toma de decisiones.Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

Competencias generales UA Objetivo formativo

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

Competencias específicas Objetivo formativoS21. Conocimiento teórico-práctico de los elementos, formas y procesos de los discursos publicitarios y de otras formas de comunicación, y de su evolución.

-RECONOCER los rasgos generales que hacen de la comunicación publicitaria una forma específica de comunicación de masas en cada una de las DIMENSIONES semióticas.- CONOCER las especificidades de la COMUNICACIÓN PUBLICITARIA en cuanto a las instancias EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE, CÓDIGO, CANAL Y CONTEXTO-CONOCER las FUNCIONES COMUNICATIVAS y SABER ADAPTARLAS a la comunicación publicitaria.- CONOCER la dimensión semiótica del CONSUMO y su influencia (retroactiva) en la creación y difusión de los mensajes PUBLICITARIOS y en las técnicas de las RELACIONES PÚBLICAS.

S23. Conocimiento de los procesos de elaboración y análisis de los mensajes publicitarios y sus códigos.

-CONOCER las diferentes estrategias de análisis semiótico de la publicidad- CONOCER las fortalezas y debilidades de cada estrategia de análisis

S30. Estudio y evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las transformaciones de los elementos, formas y procesos de la comunicación persuasiva.

-SER CONSCIENTE de la permeabilidad entre los distintos géneros textuales de la comunicación de masas, en particular de los límites borrosos entre el discurso PUBLICITARIO por un lado y otros discursos massmediáticos (INFORMATIVO, de ENTRETENIMIENTO, FORMATIVO o EDUCATIVO, CULTURAL O ARTÍSTICO).- CONOCER los fundamentos de la RETÓRICA en tanto estudio del DISCURSO PERSUASIVO.

S31. Conocimiento del estado del mundo y de sus manifestaciones culturales, así como de su evolución, buscando el reflejo de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) en la publicidad y las relaciones públicas.

- CONOCER las distintas aproximaciones críticas al fenómeno de la publicidad en la sociedad contemporánea, desde perspectivas sociosemióticas, sociológicas y estéticas-MANTENER una actitud crítica y autoevaluativa sobre la condición de CONSUMIDOR de productos y servicios por efecto de la publicidad-MANTENER una actitud crítica y autoevaluativa sobre la condición (todo lo modesta que se quiera) de CREADOR, EMISOR, DIFUSOR de mensajes publicitarios.

48

Page 49: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E28. Capacidad de análisis, de síntesis y de juicio crítico que le ayude a la conceptualización de los mensajes publicitarios y de las relaciones públicas.

- DESCRIBIR con precisión cualquier pieza publicitaria, enfatizando aquellos rasgos que se considerarán después relevantes para su análisis.- ANALIZAR cualquier pieza publicitaria, utilizando de forma competente la terminología y la estrategia semiótica apropiada- SINTETIZAR la fuerza persuasiva de cualquier pieza publicitaria- VALORAR en términos semióticos la pertinencia de un manifiesto publicitario, atendiendo a índices intrínsecos (de sintaxis, semántica y pragmática textual) y en lo posible a índices extrínsecos también (la trayectoria de la publicidad del anunciante, su posicionamiento y el de la competencia, los datos sobre cuotas de mercado…)

E38. Habilidad para comprender y explicar la evolución del concepto de publicidad y de relaciones públicas y su relación con unos determinados modelos discursivos, así como la influencia de esas transformaciones en sus características actuales.

- IDENTIFICAR las siguientes dimensiones del manifiesto publicitario: INFORMACIÓN, PERSUASIÓN Y SEDUCCIÓN - IDENTIFICAR la naturaleza persuasiva de discursos no formalmente publicitarios -DESCUBRIR y DESCRIBIR la fuerza persuasiva de cualquier manifiesto publicitario, explicándola en términos retóricos.

E39. Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos y visuales.

-SER CAPAZ de ANALIZAR y SINTETIZAR un texto, sea oral, escrito, visual, audiovisual o multimedia-SER CAPAZ de ARTICULAR un texto escrito, en sus modalidades DESCRIPTIVA, NARRATIVA, EXPOSITIVA y ARGUMENTATIVA

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.

-- INTERIORIZAR la curiosidad por el mundo de los signos, por las leyes que lo rigen, y la conciencia de que los seres humanos somos animales semióticos, simbólicos.-CONOCER la dimensión semiótica de la INNOVACIÓN y SER CAPAZ de RECONOCERLA y JUSTIFICARLA

E47. Capacidad para diferenciar e interpretar los diferentes movimientos artísticos, estéticos y culturales y su presencia respecto a la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

- SER CAPAZ DE VINCULAR los textos publicitarios con los textos de otros discursos sociales (las artes, la política, los mass-media), es decir, APRENDER a practicar un análisis INTERTEXTUAL de la publicidad.- VALORAR la ORIGINALIDAD del manifiesto publicitario a partir de la distancia con respecto al modelo sobre el que se construye intertextualmente - DESCRIBIR las operaciones retóricas, estilísticas o narrativas que median entre uno y otro.

E48. Capacidad para interpretar las implicaciones y efectos culturales de la comunicación publicitaria y las relaciones públicas.

-VALORAR los efectos SEMIÓTICOS de la publicidad sobre el CONSUMO y viceversa. - INTERIORIZAR la dimensión SEMIÓTICA del CONSUMO: los productos adquiridos y usados y los servicios contratados como ÍNDICES semióticos de status, de estilos de vida, de actitudes o posiciones políticas, etc.

E61. Destrezas para seleccionar y aplicar el modelo de análisis más adecuado para cada objeto de estudio y las necesidades de la investigación.

- SELECCIONAR Y APLICAR la estrategia de análisis SEMIÓTICO más adecuada para cada objeto de estudio.- EXTRAER CONCLUSIONES ÚTILES del análisis, que permitan valorar la fuerza persuasiva del manifiesto publicitario

ContenidosEstudio y análisis crítico de la comunicación publicitaria en tanto mensaje característico en elseno de las comunicaciones de masas, dotado de sus propios códigos. Estudio del consumoen tanto práctica significante.

Actividades formativas

49

Page 50: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría LECCIÓN MAGISTRAL G1, G2, G3, G7, G8, G9UA3S21, S23, S30, S31E28, E38, E39, E45, E47, E48

1,6

Práctica-Seminario

-DEBATES ABIERTOS EN EL AULA, SOBRE LOS TEMAS OLOS TEXTOS PUBLICITARIOS PROPUESTOS POR ELPROFESOR O APORTADOS POR LOS ALUMNOS, EN CUALQUIER SOPORTE (PRENSA, RADIO, TV, INTERNET)-ESTUDIO DE CASOS CON TRABAJO ESCRITO EN EL AULA Y ENTREGADO AL FINAL DE LA SESIÓN, CON PREFERENCIA INDIVIDUAL.

0,8

Práctica de problemas

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

EVALUACIÓN CONTINUAACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALESINSTRUMENTOS CRITERIOSTEORÍA: PRUEBAS ESCRITAS INDIVIDUALES EN EL AULA SOBRE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES, A LO LARGO DE TODO EL CURSO, CON UNA PERIODICIDAD, AL MENOS, MENSUAL (50% DE LA NOTA FINAL)

1) COMPRENSIÓN DEL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN APLICADO A LACOMUNICACIÓN PUBLICITARIA, DE SUS ELEMENTOS Y DE SUS LIMITACIONES2) DEMOSTRAR EL DOMINIO DE LOS TÉRMINOS PROPIOS DEL ANÁLISIS SEMIÓTICO EN SUS DIVERSAS ORIENTACIONES, ESCUELAS Y AUTORES: SEMIÓTICA ESTRUCTURAL, SOCIOSEMIÓTICA, SEMIÓTICA DE PEIRCE, BARTHESY ECO3) DEMOSTRAR EL CONOCIMIENTO DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS QUE HAN DESARROLLADO LAS DISTINTAS ESCUELAS SEMIÓTICAS O LAS DISCIPLINAS CONEXAS 4) DOMINIO DE LOS TEXTOS PUESTOS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO AL INICIO DEL CURSO COMO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA O COMPLEMENTARIA5) CLARIDAD, CONCISIÓN Y CORRECCIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA (ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, SINTAXIS)

PRÁCTICA DE PROBLEMAS: ESTUDIO DE CASOS PUBLICITARIOS, CON CARÁCTER INDIVIDUAL, EN EL AULA, A LO LARGO DE TODO EL CURSO, CON UNA PERIODICIDAD, AL MENOS, QUINCENAL (25%)

1)CAPACIDAD DE APLICAR LOS TÉRMINOS Y LAS ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS SEMIÓTICO A MENSAJES PUBLICITARIOS CONCRETOS2)PERTINENCIA DE LA SELECCIÓN DE EJEMPLOS, EN SU CASO, PARA ILUSTRAR LOS CONCEPTOS, ESTRATEGIAS O FENÓMENOS QUE SE ESTUDIAN3) CAPACIDAD DE ANÁLISIS O DE SÍNTESIS, SEGÚN SE REQUIERA.4) CLARIDAD, CONCISIÓN Y CORRECCIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA (ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, SINTAXIS)5) CAPACIDAD DE IMPROVISACIÓN, AGILIDAD MENTAL, VARIEDAD DE RECURSOS CUANDO NO HAY ACCESO A FUENTES DE DOCUMENTACIÓN TELEMÁTICAS

PRÁCTICA-SEMINARIO: DEBATES ABIERTOS EN CLASE SOBRE TEXTOS PUESTOS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO O APORTADOS POR ELLOS MISMOS, BIEN TEXTOS ACADÉMICOS, NOTICIAS O MENSAJES PUBLICITARIOS PROPIAMENTE DICHOS, A LO LARGO DE TODO EL CURSO, CON UNA PERIODICIDAD, AL MENOS, MENSUAL (5%)

1)CAPACIDAD PARA LA EXPOSICIÓN ORAL DE ARGUMENTOS Y EJEMPLOS (Y DE CONTRA-ARGUMENTOS Y CONTRAEJEMPLOS), ES DECIR, TANTO DEDUCTIVA COMO INDUCTIVA.2)CAPACIDAD PARA EMITIR JUICIOS FUNDADOS SEMIÓTICAMENTE SOBRE LA ADECUACIÓN Y PERTINENCIA DE UNA PIEZA PUBLICITARIA O ENTERA CAMPAÑA3) ASISTENCIA CONTINUADA A CLASE, PARTICIPACIÓN EN LOS DEBATES, APORTACIÓN DE MATERIALES CUANDO SON REQUERIDOS.

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALESINSTRUMENTOS CRITERIOS

ESTUDIO DE CASOS PUBLICITARIOS, CON CARÁCTER INDIVIDUAL, FUERA DEL AULA, MEDIANTE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO SUPERVISADO POR EL PROFESOR, A LO LARGO DE TODO EL CURSO (20%)

1)CAPACIDAD DE APLICAR LOS TÉRMINOS Y LAS ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS SEMIÓTICO A MENSAJES PUBLICITARIOS CONCRETOS2)PERTINENCIA DE LA SELECCIÓN DE EJEMPLOS PARA ILUSTRAR LOS CONCEPTOS, ESTRATEGIAS O FENÓMENOS QUE SE ESTUDIAN3) CLARIDAD, CONCISIÓN Y CORRECCIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA (ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, SINTAXIS)4) CAPACIDAD PARA RECURRIR A FUENTES DE

50

Page 51: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

DOCUMENTACIÓN DIVERSAS Y EMPLEARLAS DE FORMA ORIGINAL Y CREATIVA.5) PRESENTACIÓN DEL TRABAJO, APORTACIÓN DE MATERIALES EN SOPORTES DIGITALES, REDACCIÓN DE LOS ÍNDICES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O RECURSOS UTILIZADOS

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe3er. curso/1er. semestreDepartamentos que puedan impartir la asignaturaCOMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIALFILOLOGÍA ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURARequisitos previos

No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado con aprovechamiento la asignatura SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

ECTS

6

51

Page 52: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Teoría e historia de la Publicidad y de las Relaciones Públicas.

UA3G1, G3, G4, G6, G6, G11, G14, G15S4E7, E14, E15, E40

Asignatura

TEORIA DE LA PUBLICIDAD (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA3: Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1: Capacidad de análisis y síntesis. Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de

conocimiento.G3. Conocimiento básico del campo de estudio. Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos

de investigación del campo de estudio.G4. Conocimiento básico de la profesión. Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como

las tareas que definen su ejercicio.G6 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales. Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que

favorezcan la interacción.G14. Habilidades críticas y auto-críticas. Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales

y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

S4: Conocimiento teórico-práctico de la publicidad, sus procesos, estructuras organizativas y evolución diacrónica.

Conocer los elementos que identifican, definen y clasifican a la Publicidad.

Describir los pasos básicos de la planificación publicitaria.

Mostrar un conocimiento ordenado de qué es y cómo funciona la Publicidad en su conjunto.

Identificar y subrayar los rasgos más relevantes de cada uno de los elementos que conforman la estructura central de la actividad publicitaria.

Profundizar en la comprensión sobre el impacto de la Publicidad en la sociedad actual.

E7: Saber identificar y describir los principales componentes estructurales de cada sector implicado en la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

Identificar y subrayar los rasgos más relevantes de cada uno de los elementos que conforman la estructura central de la actividad publicitaria.

Conocer la función del anunciante en el sistema publicitario.

Identificar la estructura básica de una agencia de publicidad, organización interna y servicios que presta.

Conocer y contextualizar la situación y la estructura actual de los principales medios de comunicación.

Conocer los elementos que caracterizan de forma individual a los distintos medios de comunicación como vehículos publicitarios.

52

Page 53: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Identificar y describir los formatos publicitarios convencionales y no convencionales utilizados en cada medio.

E14: Capacidad y habilidad para ejercer como profesionales de la comunicación, especialmente publicitaria y de las relaciones públicas, en función de los requerimientos fijados como conocimientos y competencias propias de cada perfil.

Identificar, organizar y utilizar las fuentes de información publicitarias, especialmente las documentales y bibliográficas.

Organizar y estructurar el esquema central del proceso general de trabajo de la actividad publicitaria.

Aplicar los resultados de investigaciones primarias y secundarias sobre el consumidor para definir públicos objetivos publicitarios.

Plantear objetivos publicitarios concretos a partir de una información dada.

Elegir la técnica de investigación adecuada para medir la eficacia de una campaña de publicidad a partir de una información dada.

E15: Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

Identificar, organizar y utilizar las fuentes de información publicitarias, especialmente las documentales y bibliográficas.

Organizar y estructurar el esquema central del proceso general de trabajo de la actividad publicitaria.

Plantear objetivos publicitarios concretos a partir de una información dada.

Aplicar los resultados de investigaciones primarias y secundarias sobre el consumidor para definir públicos objetivos publicitarios.

Desarrollar propuestas de trabajo entre anunciante y empresa de publicidad a partir de una información dada.

Seleccionar los medios de comunicación y aplicar las formas publicitarias adecuadas en cada medio para el desarrollo de la campaña a partir de una información dada.

Plantear nuevas formas de comunicación publicitarias a partir de una información dada.

E40: Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita).

Mostrar habilidad para el trabajo en equipo.

Mostrar soltura para comunicarse en público.

Emitir juicios razonados y críticos sobre el trabajo publicitario.

ContenidosFundamentos teóricos y conceptuales de la Publicidad. Panorama general de la disciplina en la actualidad, diferenciando el concepto de Publicidad de otras formas de comunicación persuasiva, examinando su dimensión económica y social. Estudio de la publicidad como actividad planificada y organizada. Estudio de los elementos que conforman el sistema publicitario conformando su estructura general básica. Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral UA3,G3, G4, G6, G15, S4, E7, E14, E15,E40UA3, G1, G3, G4, G6, G11, G14,G15S4, E7, E14, E15, E40

1,6

Práctica-seminario Estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje orientado a

proyectos

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA3, G1, G3, G4, G6, G11, G14,G15S4, E7, E14, E15, E40

3,6

53

Page 54: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

1º- Prueba final…..50% de aportación a la calificación de la nota final2º- Otros sistemas para la evaluación:

Resolución de casos-problema y/o supuestos prácticos 20% Exposiciones orales 10% Proyecto-informe 20%

Curso/semestre al que se adscribe

Primer curso/primer semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Departamento de Comunicación y Psicología Social (Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad)

Departamento de Comunicación y Psicología Social (Área de Psicología Social)

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”ECTS

6

54

Page 55: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo

Teoría e historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas

Asignatura

Teoría de las Relaciones Públicas (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3.Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G10.Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11.Destrezas en relaciones interpersonales.

Adquirir y poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G14.Habilidades críticas y auto-críticas.

Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15.Capacidad de aprender. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

S4. Conocimiento teórico-práctico de la publicidad y las relaciones públicas, sus procesos, estructuras organizativas y evolución diacrónica.

Ubicar la disciplina de las Relaciones Públicas dentro del ámbito de las Ciencias de la Comunicación.

Comprender los principales atributos de la actividad de las Relaciones Públicas.Conocer los principales objetivos que persigue la práctica de las Relaciones Públicas.Identificar los procesos esenciales de la actividad de RR.PP. así como sus estructuras organizativas.

55

Page 56: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Situar cronológicamente el origen de la disciplina a través del conocimiento de los personajes principales que intervinieron y los acontecimientos esenciales que lo propiciaron.Conocer e identificar todos los factores que confluyeron en el origen de la disciplina.

S10. Estudio de la gestión del conocimiento y de los activos intangibles de las organizaciones y de sus programas de comunicación.

Conocer e identificar cada uno de los activos intangibles de una organizaciónEntender la importancia de la gestión de los activos intangibles dentro de los procesos de comunicación.

S12. Estudio del departamento de comunicación dentro de las empresas e instituciones y de las habilidades y técnicas necesarias para su dirección.

Conocer la estructura básica de una organización empresarial y el lugar estratégico que ocupa el Dpto. de Relaciones Públicas.Comprender la estructura organizativa del departamento de RR.PP.Conocer las relaciones Inter-departamentales existentes entre el Dpto. de RR.PP. y el resto de departamentos de una empresa o institución.Identificar las tareas esenciales de cada área de especialización dentro del Dpto. de RR.PP.Aplicar la terminología precisa para designar las áreas de especialización dentro de un Dpto. de RR.PP.Comparar las distintas funciones encomendadas a cada área de especialización dentro de un Dpto. de RR.PP.Determinar la actividad de cada área de especialización en función del caso específico del que se trata.

E15. Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

Comprender los principales atributos de la actividad de las Relaciones Públicas.Identificar los procesos esenciales de la actividad de RR.PP. así como sus estructuras organizativas.Aplicar la terminología precisa para referirse a los procesos incluidos dentro de la actividad de las Relaciones Públicas.Sintetizar la información adaptándola al marco de actuación de la actividad de las RR.PP.

E16.Capacidad y habilidad para identificar, valorar, gestionar y proteger los activos intangibles de la empresa.

Conocer e identificar cada uno de los activos intangibles de una empresa.Aplicar los principios básicos de la comunicación en la gestión de los activos intangibles de una empresa.

E17.Habilidad para adaptarse a los objetivos organizacionales.

Transferir los atributos básicos de la práctica de la actividad de Relaciones Públicas al ámbito empresarial.

E18.Capacidad de gestionar la comunicación interna de la empresa.

Entender la importancia de la Comunicación Interna como clave en el buen funcionamiento de una organización empresarial.Identificar los principales objetivos de una Auditoria de Comunicación interna.Categorizar los componentes esenciales de un plan de comunicación interna.

E19.Destrezas para identificar, clasificar y comunicarse eficazmente con los diferentes públicos.

Conocer la información necesaria para identificar los públicos a los que se dirige la comunicación de una organización.Identificar todos los públicos a los que se dirige la comunicación de una organización.Categorizar los diferentes públicos a los que se dirige la comunicación de una organización.Conocer y aplicar la terminología precisa para referirse a cada uno de los públicos a los que se dirige la comunicación de una organización.

E20.Capacidad y habilidad para crear, aplicar y auditar el plan de comunicación.

Entender la necesidad de elaborar un documento que, de manera estructurada, contemple todas las variables que intervendrán en la aplicación de un plan de comunicación dentro del ámbito de las Relaciones Públicas: concepto de Plan de Programa de Relaciones Públicas.Conocer y distinguir cada uno de los componentes del Plan de Programa de Relaciones Públicas.Conocer e identificar la información necesaria para establecer con eficacia cada uno de los elementos contenidos en el Programa.Identificar cada uno de los componentes del Programa de Relaciones Públicas a través de la revisión y el análisis de su aplicación en casos reales.Ejemplificar, categorizar y comparar cada uno de los componentes que conforman el Programa.

Contenidos

Fundamentos teóricos y conceptuales de la disciplina de las relaciones públicas y su relación con otros elementos afines, así como la evolución histórica de la actividad desde sus inicios como práctica, hasta su aplicación interna y externa en las organizaciones actuales.

Actividades formativas

56

Page 57: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo. G1,G3, G10,S4,S10,S12 1,6

Práctica-Seminario Estudio de casos y resolución de problemas.

UA3

G1, G2, G3, G10, G11, G14, G15 y G16

S4,S10,S12,E15, E16, E17, E18, E19 y E20

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno.

UA3

G1, G2, G3, G10, G11, G14, G15 y G16

S4,S10,S12,E15, E16, E17, E18, E19 y E20

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

EvaluaciónSistema de evaluación

PRUEBA FINAL1º ¿qué porcentaje de la nota final? 50%

OTROS SITEMAS DE EVALUACION

2º ¿qué otros sistemas de evaluación se utilizan? Resolución de casos-problemas y/o

supuestos prácticos 30%

Trabajo en grupo y exposición oral 20%

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

Curso/semestre al que se adscribe

PRIMER CURSO/SEGUNDO SEMESTRE

Departamentos que puedan impartir la asignaturaCOMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIALDepartamento de geografía e historiaRequisitos previos

“No se establecen requisitos previos”

ECTS

6

57

Page 58: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 4

ESTRUCTURAS, TÉCNICAS Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y DE LAS

RELACIONES PÚBLICAS

58

Page 59: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Estructuras, técnicas y organización de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

UA3

G1, G2, G3, G6, G9, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17

S1, S30, S31, S32

E1, E29, E38, E49,

Asignatura

Comunicación política y de interés social (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

ua3.1. Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

g1.1. Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de de poner en práctica conocimientos.

g2.1. Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

g3.1. Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

g6.1. Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G9. Toma de decisiones. g9.1. Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

g11.1. Adquirir y poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

g12.1. Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

G13. Compromiso ético. g13.1. Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

g14.1. Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. g15.1. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

g16.1. Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

g17.1. Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

S1. Conocimiento y análisis de los procesos de comunicación e información del desarrollo de modelos específicos y su evolución diacrónica.

s1.1. Conocer las distintas instituciones, conceptos, espacios y distintos actores que forman parte de la comunicación política y de interés social.

s1.2. Familiarizarse con los principales elementos de comunicación pública institucional y política, haciendo énfasis en los procesos electorales.

s1.3. Familiarizarse con los principales elementos de comunicación de interés social, pública y privada.

59

Page 60: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

s1.4. Manejar y conocer todo tipo de material de comunicación política y propaganda, desde información político—electoral hasta mensajes y discursos de diversa índole o piezas y campañas publicitarias de carácter institucional, social y político.

S30. Estudio y evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las transformaciones de los elementos, formas y procesos de la comunicación persuasiva.

s30.1. Conocer la influencia de las transformaciones políticas y sociales en la evolución de la comunicación persuasiva.

S31. Conocimiento del estado del mundo y de sus manifestaciones culturales, así como de su evolución, buscando el reflejo de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) en la publicidad y las relaciones públicas.

S31.1. Conocer los procesos de transformación de la publicidad política.

S31.2. Reconocer la presencia de los discursos sociales dominantes y emergentes en la publicidad social.

S32. Estudio y reflexión sobre las interrelaciones de la comunicación comercial y no comercial con el entorno, con especial énfasis en la influencia que puede ejercer la comunicación en la transformación de los parámetros industriales, sociales y estéticos.

s32.1. Reconocer y comprender las relaciones entre la publicidad y los cambios sociales.

E1. Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información.

e1.1. Reconocer y comprender los procesos y los elementos básicos que intervienen en el proceso de la comunicación política y de utilidad pública.

e2.2. Conocer las prácticas básicas del desarrollo y puesta en marcha de las iniciativas ciudadanas, campañas institucionales y electorales, campañas sociales, y del papel de los medios de comunicación en el espacio político y social.

E29. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

e29.1. Desarrollar la capacidad crítica con el trabajo del alumno en clase y en casa sobre textos académicos y materiales de comunicación política y campañas de interés social.

e29.2. Adquirir destrezas para participar en el desarrollo de estrategias de comunicación política.

e29.3. Adquirir destrezas para participar en el desarrollo de estrategias de campañas de interés social.

E38. Habilidad para comprender y explicar la evolución del concepto de publicidad y de relaciones públicas y su relación con unos determinados modelos discursivos, así como la influencia de esas transformaciones en sus características actuales.

s38.1. Conocer y diferenciar las distintas formas de comunicación persuasiva no comercial.

s38.2. Conocer las características de la publicidad política.

s38.3. Conocer las características de la publicidad social.

E49. Dominio de los recursos y habilidades para diseñar campañas y acciones de comunicación tanto comerciales como no comerciales.

E49.1. Adquirir destrezas para el desarrollo de campañas políticas.

E49.2. Adquirir destrezas para el desarrollo de campañas de interés social.

Contenidos

COMUNICACIÓN POLÍTICA Y DE INTERÉS SOCIAL

Concepciones, actores y flujos de la Comunicación Política y de la Comunicación de Interés Social.

Principales procesos de comunicación pública, institucional y política, y de los procesos electorales.

Prácticas básicas del desarrollo y puesta en marcha de las campañas electorales.

60

Page 61: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Prácticas básicas del desarrollo y puesta en marcha de campañas de interés social.

Actividades formativas

Evaluación

Esta asignatura se evaluarán a partir de la consideración de los siguientes aspectos:

Examen escrito que evalúe el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje y especialmente los centrados en las competencias específicas de la asignatura respecto a contenidos y aplicación. (50% de la nota final)

Evaluación continua del estudiante, basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua se realizará a través de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma escrita y/o oral, derivadas tanto de las actividades formativas presenciales como de las no presenciales. (50% de la nota final)

Curso/semestre al que se adscribe

4º Curso, 1er Semestre.

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación Audiovisual y Psicología Social Sociología IISociología I

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

ECTS

6 créditosMódulo Competencias

61

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo

UA3, G3, G6, G13, G14, G15, G16, S1, S30, S31, S32, E1, E29, E38

1,6

Práctica-Seminario

Aplicación de conceptos teóricos a casos prácticos.

Comprensión, análisis y síntesis de textos relacionados con la materia teórica.

UA3, G1, G3, G6, G9, G11, G13, G14, G15, G16, G17, S1, S30, S31, S32, E1, E29, E38, E39

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de memorias, realización de actividades individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno.

UA3, G1, G3, G6, G9, G11, G13, G14, G15, G16, G17, S1, E1, E29, E38, E39

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Page 62: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Estructuras, Técnicas y organización de la comunicación publicitaria y de las Relaciones Públicas.

Transversales: UA2, UA3Generales: G2, G4, G9, G11.Específicas: Cognitivas: S8. Profesionales: E10, E13, E27, E33, E40, E59

Asignatura

Dirección de Cuentas (OP)Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2- Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3- Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G2- Capacidad de poner en práctica conocimientos.

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G4 – Conocimiento básico de la profesión.

Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G9- Toma de decisiones Decidir, de manera integral y crítica entre diferentes opciones.

G11-Destrezas en relaciones interpersonales.

Adquirir y poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

S8- Conocimiento teórico-práctico de la gestión y dirección de proyectos y empresas de comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

- Conocer los diferentes estilos de gestión empresarial, tanto en empresas anunciantes como en empresas de comunicación.- Comprender la dirección de proyectos en empresas de comunicación.- Conocer las fases y procesos de presentación y venta de una campaña de comunicación.- Conocer la relación entre las partes implicadas en el desarrollo de una campaña de comunicación.

E10 –Capacidad para la gestión económica y presupuestaria en los diferentes ámbitos de la actividad comunicativa.

- Presentar un presupuesto al anunciante ajustado a la propuesta de campaña presentada por la agencia.- Comprender el presupuesto de comunicación del anunciante y ser capaz de transmitirlo a la agencia para presentar propuestas de campañas adaptadas al mismo. - Gestionar el presupuesto de comunicación del anunciante en los diferentes medios y soportes en los que se vaya a distribuir la campaña.- Presentar al anunciante la propuesta de campaña con sus costes imputados a las diferentes partidas correspondientes: medios, soportes, producción, creatividad, realización, etc.

E13- Capacidad para asesorar al anunciante desde el análisis e interpretación de sus necesidades de comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

-Comprender la estructura organizativa del departamento de comunicación de la empresa anunciante, sus procesos y puestos de trabajo. -Presentar, desde el conocimiento teórico-práctico una propuesta de campaña, utilizando las técnicas habituales en la comunicación publicitaria para tal fin. - Presentar una actitud proactiva a los cambios, a la adopción de nuevas tendencias en la forma de gestionar la comunicación publicitaria y de relaciones públicas, así como en la presentación de propuestas e implantación de soluciones.- Gestionar la comunicación entre anunciante y agencia siendo capaz de defender los intereses particulares de ambos y el beneficio mutuo.

E-27- Habilidad para gestionar el tiempo, con capacidad para la organización y temporalización de las tareas.

- Presentar un timming o temporalización de las tareas a realizar previas a la ejecución de la campaña.- Transmitir a los diferentes departamentos de la agencia las tareas correspondientes a cada uno de ellos para la ejecución de una campaña.- Conocer los plazos necesarios para que los diferentes departamentos de una agencia de comunicación puedan realizar su cometido, para posteriormente presentar la propuesta al anunciante.

E33-Destreza para establecer una relación de confianza, entendimiento, credibilidad y eficacia comunicativa con el

-Proyectar los intereses del anunciante a los diferentes departamentos de la agencia.- Gestionar de forma eficaz y ágil la comunicación entre el anunciante y la agencia.

62

Page 63: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

anunciante. - Conocer las técnicas de negociación básicas y las estrategias de negociación comercial.-Conocer las técnicas de venta, presentación y justificación de proyectos y campañas de comunicación.

E40- Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita)

- Realizar presentaciones orales de las propuestas de campaña para el anunciante.- Gestionar las técnicas de presentación de piezas comunicativas con corrección y utilizarlas en sus presentaciones.- Conocer la terminología básica de la profesión.- Conocer las técnicas de expresión oral (verbales y no verbales), así como las escritas para comunicarse con fluidez con los interlocutores de los agentes del sistema publicitario.

E59- Capacidad para interpretar y analizar el plan de marketing de las organizaciones.

- Comprender un plan de marketing y saber elaborar un briefing a partir del mismo.- Comprender las necesidades del anunciante e implicarse en la concreción de las mismas en un documento escrito. - Presentar las necesidades recogidas en el plan de marketing del anunciante, de forma adecuada, al los diferentes departamentos de la agencia implicados en el proceso de planificación de una campaña.

ContenidosConocimiento teórico-práctico de la gestión y dirección de proyectos en las empresas de comunicación publicitaria y de relaciones públicas. Análisis de los factores y procesos de negociación que conforman la relación entre el anunciante y las diferentes empresas de comunicación.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral participativa, estudio de casos, aprendizaje cooperativo. UA2, UA3

G2, G4, G9, G11.S8.E10, E13, E27, E33, E40, E59

0,8

Práctica de problemas

Se llevan a cabo prácticas de dos tipos: 1- de casos concretos y de realización individual, y 2- De puesta en práctica de casos de presentación, negociación y dirección de cuentas ente los agentes publicitarios, a realizar en grupo. En definitiva: estudio de casos, resolución de problemas y aprendizaje orientado a proyectos.

1,6

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G2, G4, G9, G11.S8. 3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Sistema de Evaluación:Se establece una evaluación continua del alumno tanto en la parte teórica como en la práctica, basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua se realizará a través de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma tanto escrita, como oral (50%).

Se establece una prueba final que evaluará el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje (50%).

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Suspenso: 0-4,9; Aprobado 5-6,9; Notable 7-8,9; Sobresaliente 9-10.

Curso/semestre al que se adscribe

Cuarto Curso, medio semestre.Departamentos que puedan impartir la asignatura1º - Comunicación y Psicología Social: Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad. 2º- Economía Financiera, Contabilidad y Marketing.

63

Page 64: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Requisitos previos

No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado las asignaturas específicas del ámbito de publicidad y relaciones públicas de los tres primeros cursos del Grado.ECTS6 créditos ECTS. Presencialidad 40% (1h Teoría +2 de Prácticas semanales) 20 semanas.

64

Page 65: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Estrategia y creatividad en comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

UA3, G1, G7, G10, S18, S19, S20, E13, E26, E28, E31

AsignaturaEstrategia de la Publicidad y de la Relaciones Públicas (OB)Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G7. Destrezas para la investigación.

Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

S18. Desarrollo de los fundamentos conceptuales de la dirección estratégica aplicados a la comunicación publicitaria

- Distinguir las grandes líneas del pensamiento estratégico aplicado a la comunicación publicitaria.- Profundizar y comprender las fases de la actuación estratégica- Conocer los términos fundamentales del proceso estratégico.- Ser capaz de analizar objetivamente la realidad, a fin de extraer consideraciones válidas. - Identificar los fundamentos de la estrategia de comunicación publicitaria.

S19. Conocimiento del diseño y desarrollo de las estrategias de comunicación persuasiva

- Conocer las aportaciones fundamentales de la Teoría de los juegos al managament, al marketing y a la comunicación publicitaria.- Ser capaz de distinguir los tipos de estrategias de comunicación - Entender las operaciones básicas existentes en cualquier proceso estratégico.- Conocer las fases de la estrategia publicitaria.- Formular la estrategia de comunicación.

S20. Conocimiento y estudio de los procesos de comunicación y sus técnicas específicas: posicionamiento, segmentación, procedimientos de análisis y medición de la eficacia

- Aplicar técnicas específicas de un proceso de comunicación.- Conocer las aportaciones del «posicionamiento» al marketing y a la publicidad.- Profundizar en las características que determinan el posicionamiento.-Conocer las herramientas básicas para realizar segmentaciones y determinar el posicionamiento. - Programar acciones concretas de comunicación, especialmente publicitarias y de las relaciones públicas, así como la medición de sus resultados.

65

Page 66: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E13. Capacidad de asesorar al anunciante desde el análisis e interpretación de sus necesidades de comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

- Tomar conciencia de las especificidades propias del ejercicio de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas, en tanto las necesidades del anunciante.- Desarrollar y organizar la información del anunciante referida al consumidor, al producto y al mercado.- Estructurar la información del anunciante para obtener un conjunto coherente de actuación.- Valorar la estrategia publicitaria dentro de la estrategia de la empresa y de la estrategia de marketing.- Centrar los objetivos de comunicación. - Identificar y definir el sector de audiencia a quien se dirige la comunicación.- Formular la estrategia de comunicación

E26. Capacidad para la toma de decisiones estratégicas

- Ser capaz de evaluar situaciones,- Aprender a formular objetivos a corto, medio y largoplazo.- Aprender a elegir entre alternativas de acción.

E28. Capacidad de análisis, de síntesis y de juicio crítico que le ayude a la conceptualización de los mensajes publicitarios y de las relaciones públicas.

- Diseñar objetivos de comunicación- Establecer la promesa comunicativa.-Clasificar ventajas del producto y(o) servicio y beneficios para la acción comunicativa. - Diseñar instrucciones para la creación.- Seleccionar el eje de comunicación.

E31. Habilidad para detectar oportunidades del mercado.

- Comprender la evolución y las expectativas del mercado y entorno social, producto/servicio y de los receptores de la comunicación- Analizar las características de los productos y (o) servicios.- Distinguir y reconocer tendencias emergentes.

Contenidos

Construcción histórica de la estrategia: Concepto general de Estrategia, antecedentes

históricos, la extensión analógica a otras disciplinas: marketing y publicidad. La estrategia

como disciplina científica: La extensión analógica a otras disciplinas: marketing y publicidad,

Concepto general de estrategia: actuación. Estrategia de marketing: briefing y posicionamiento.

La estrategia de la publicidad y relaciones públicas: elementos, medios y técnicas; componentes

de la estrategia publicitaria: estrategia creativa y estrategia de medios. El planner: origen,

formación y funciones.

Actividades formativas Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistralUA3, G1, G7, S18, S19, S20, E13, E26, E28, E31

1,6

Práctica de problemas 0,8UA3, G1, G7, ,

G10, S18, S19, S20, E13, E26, E28, E31

Actividades formativas

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de

UA3, G1, G7, S18, S19, S20,

3,6

66

Page 67: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

no presenciales

ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

E13, E26, E28, E31

Evaluación

1) Prueba final (examen)…….. 40% de aportación a la calificación de la nota final. 2) Otros sistemas para la evaluación: 30% Resolución de casos-problemas y/o supuestos prácticos 30% Proyecto-Informe o portafolio/cuaderno de prácticas (trabajo obligatorio individual).

Curso/semestre al que se adscribe2º segundo cuatrimestreDepartamentos que puedan impartir la asignaturaDpto. de Comunicación y psicología socialDpto. de Economía financiera, contabilidad y marketingRequisitos previos “No se establecen requisitos previos” ECTS6

67

Page 68: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Estructuras, Técnicas y organización de la comunicación publicitaria y de las Relaciones Públicas.

Transversales: UA2, UA3Generales: G1, G2, G4, G10.Específicas: Cognitivas: S4, S6 Profesionales: E2, E7, E13.

Asignatura

Estructura de la actividad publicitaria y de las relaciones públicas (OP)Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2- Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3- Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1- Capacidad de Análisis y Síntesis. Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de

conocimiento.G2- Capacidad de poner en práctica conocimientos.

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G4 – Conocimiento básico de la profesión.

Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G10 – Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

S4- Conocimiento teórico-práctico de la publicidad y las relaciones públicas, sus procesos, estructuras organizativas y evolución diacrónica.

-Ser capaz de reconocer las diferentes estructuras de los agentes publicitarios y de relaciones públicas.-Comprender la evolución diacrónica de las estructuras de la actividad publicitaria y de relaciones públicas, para conocer la taxonomía de estructuras vigentes en el siglo XXI.-Conocer los principales agentes y grupos de comunicación publicitaria y de relaciones públicas en España y en el mundo, sus orígenes, evolución y perspectivas de cambio.-Reconocer las estructuras internas y las diferentes funciones de los distintos agentes que intervienen en el proceso publicitario en la actualidad.

S6- Conocimiento y análisis económico y social de las empresas de comunicación, especialmente de publicidad y relaciones públicas.

-Comprender la actividad de las empresas de comunicación publicitaria y de relaciones públicas mediante un pensamiento analítico, sintético y relacional.- Ser capaz de analizar, desde una perspectiva económica la actividad de las empresas de comunicación publicitaria y de relaciones públicas.-Comprender las necesidades sociales y económicas de las empresas de comunicación y ser capaz de aplicar criterios y valores éticos, sociales y/o económicos en el ejercicio de la profesión.-Proyectar intereses ajenos, fundamentalmente de los agentes publicitarios y de relaciones públicas, en el ejercicio de la profesión.

E2 – Capacidad y habilidad para diseñar programas de comunicación en función de los diferentes medios de comunicación e información social e interpersonal.

- Conocer las diferentes posibilidades de diseño e implementación de un programa de comunicación en base a las estructuras de la actividad publicitaria existentes.- Capacidad para utilizar los nuevos medios y soportes de comunicación (publicitaria, de relaciones públicas, o sociales) según las necesidades comunicativas de la empresa o institución.- Ser capaz de plantear formas de operar alternativas en los procesos y estructuras de anunciantes, agencias y medios.- Ser capaz de adaptar los nuevos medios publicitarios a los procesos y estructuras específicas de cada anunciante o institución.

68

Page 69: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E7 – Saber identificar y describir los principales componentes estructurales de cada sector implicado en la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

-Distinguir las diferentes estructuras de la actividad publicitaria y de relaciones públicas e identificar a los agentes que forman parte de cada una de ellas.- Reconocer a los principales sujetos de la actividad publicitaria, sus estructuras departamentales, componentes estructurales y razón de ser de cada uno de ellos.- Comprender la estructura organizativa y la operativa en la gestión interna de procedimientos de los diferentes sujetos de la actividad publicitaria.- Ser capaz de proponer nuevas formas de estructurar la actividad publicitaria y de relaciones públicas.- Reconocer e identificar las nuevas estructuras de la actividad publicitaria, sus figuras profesionales, y la terminología empleada: tales como trafficker, adserving, etc.

E13- Capacidad para asesorar al anunciante desde el análisis e interpretación de sus necesidades de comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

-Comprender la estructura organizativa del departamento de comunicación de la empresa anunciante, sus procesos y puestos de trabajo. -Presentar, desde el conocimiento teórico-práctico una propuesta de plan de comunicación en base a las necesidades detectadas en el anunciante.- Presentar una actitud proactiva a los cambios, a la adopción de nuevas tendencias en la forma de gestionar la comunicación publicitaria y de relaciones públicas, así como en la presentación de propuestas e implantación de soluciones.- Ser capaz de adaptar el departamento de comunicación de la empresa anunciante a las necesidades y cambios que se producen en su entorno.

ContenidosAnálisis e investigación de las estructuras organizativas de las empresas de comunicación publicitaria y de relaciones públicas. Conocimiento de la evolución diacrónica de sus estructuras, con especial atención a la configuración actual de las empresas de comunicación.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral participativa, estudio de casos, aprendizaje cooperativo. UA2, UA3,

G1, G2, G4, G10.S4, S6E2, E7, E13.

0,8

Práctica de problemas

Se llevan a cabo prácticas de dos tipos: 1- de casos concretos y de realización individual, y 2- de desarrollo de un proyecto de comunicación orientado a la resolución de un problema, a realizar en grupo. En definitiva: estudio de casos, resolución de problemas y aprendizaje orientado a proyectos.

1,6

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G1, G2, G4, G10, S4, S6, E7, E13. 3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Sistema de Evaluación:Se establece una evaluación continua del alumno tanto en la parte teórica como en la práctica, basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua se realizará a través de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma tanto escrita, como oral (70%).

Se establece una prueba final que evaluará el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje (30%).

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Suspenso: 0-4,9; Aprobado 5-6,9; Notable 7-8,9; Sobresaliente 9-10.

Curso/semestre al que se adscribe

Cuarto Curso, medio semestre.

69

Page 70: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Departamentos que puedan impartir la asignatura1º - Comunicación y Psicología Social: Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad. 2º- Organización de Empresas.

Requisitos previos

No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado las asignaturas específicas del ámbito de publicidad y relaciones públicas de los tres primeros cursos del Grado.ECTS6 créditos ECTS. Presencialidad 40% (1h Teoría +2 de Prácticas semanales) 20 semanas.

70

Page 71: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasESTRUCTURAS, TÉCNICAS Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

UA2;UA3; G1; G3; G4; G10; G14; G15;

S4; S8; S12; S19; S27; E2; E17; E27; E34; E40; E44; E62.

Asignatura

PLANIFICACIÓN DE LAS RELACIONES PÚBLICAS (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

RA. Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3 Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar

RA. Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

RA. Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

RA. Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G4. Conocimiento básico de la profesión.

RA. Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

RA. Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

RA. Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. RA. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

S4. Conocimiento teórico-práctico de la publicidad y las relaciones públicas, sus procesos, estructuras organizativas y evolución diacrónica.

R1.Aproximar al alumno a la conceptualización tradicional y contemporánea de las relaciones públicas.R2. Ubicar los contenidos de la asignatura en el proceso de la planificación estratégica de relaciones públicas.R3. Dar a conocer al alumno la situación actual de la disciplina desde el ámbito profesional, así como los diferentes roles que puede asumir el profesional de relaciones públicas

S8. Conocimiento teórico-práctico de la gestión y dirección de proyectos y empresas de comunicación publicitaria y de las

relaciones públicas.

R4. Relacionar los conceptos y procesos teóricos con su aplicación práctica R5. Establecer y definir las fases internas del diseño, planificación y aplicación de un programa de relaciones públicas en el ámbito organizacional.

71

Page 72: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

S12. Estudio del departamento de comunicación dentro de las empresas e instituciones y de las habilidades y técnicas necesarias para su dirección

R6.Establecer las sinergias y relaciones existentes entre las relaciones públicas y otras disciplinas afinesR7. Dar a conocer al alumno la situación actual de la disciplina desde el ámbito profesional, así como los diferentes roles que puede asumir el profesional de relaciones públicas.R8. Incidir en la responsabilidad social corporativa como filosofía gerencial en las relaciones públicas de vanguardia

S19. Conocimiento del diseño y desarrollo de las estrategias de comunicación persuasiva.

R9. Establecer y definir las fases internas del diseño, planificación y aplicación de un programa de relaciones públicas en el ámbito organizacional.R9. Identificar a partir de casos reales, aplicando el método inductivo, la secuencia de un programa de relaciones públicas y los públicos implicados o vinculados con la organización.

S27. Conocimiento de la ética y deontología profesional de la publicidad, las relaciones públicas y cualquier otro tipo de comunicación

R10. Proyectar los intereses, valores y cultura de las organizaciones de manera profesional, dejando al margen prejuicios o valoraciones subjetivas.

E2. Capacidad y habilidad para diseñar programas de comunicación en función de los diferentes medios de comunicación e información social e interpersonal.

R11. Establecer y definir las fases internas del diseño, planificación y aplicación de un programa de relaciones públicas en el ámbito organizacional.R12. Realizar un análisis diagnóstico en torno a una situación específica, problema o conflicto que ataña a una persona natural o jurídica (empresa pública o privada, institución, organización sin ánimo de lucro, fundación, dirigente político, etc.).R13.Establecer procesos de planificación estratégica, diseñando las diferentes fases de un programa de relaciones públicas.

E17. Habilidad para adaptarse a los objetivos organizacionales.

R14.Conocer el concepto gerencial de las Relaciones PúblicasR15.Comprender las implicaciones del hecho de que la actividad de RR.PP. sea una filosofía gerencial.R16.Organizar y adecuar los programas de la organización consensuando sus intereses con los intereses de sus públicos.

E27. Habilidad para gestionar el tiempo, con capacidad para la organización y temporalización de las tareas.

R17.Demostrar compromiso con el trabajo encomendado, tanto a nivel individual como grupal.R18.Establecer el calendario de las diferentes fases del programa de relaciones públicas.

E34. Capacidad de programación de acciones concretas de comunicación, especialmente publicitarias y de las relaciones públicas, así como la medición de sus resultados.

R19.Establecer y definir las fases internas del diseño, planificación y aplicación de un programa de relaciones públicas en el ámbito organizacional.R20.Establecer el proceso de planificación estratégica, para programar acciones de relaciones públicas.

E40. Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita).

R21. Asesorar sobre la necesidad y la contribución de las relaciones públicas en las organizaciones.R22. Utilizar adecuadamente el lenguaje propio del asesor en relaciones públicas.R23. Propiciar en los alumnos la capacidad crítica en torno a los diferentes modelos para planificar y desarrollar estrategias de relaciones públicas.

E44. Destrezas, habilidades y técnicas para la dirección de personas, para el trabajo en equipo y para la asunción de liderazgo en el ámbito de la comunicación comercial y no comercial.

R24.Demostrar compromiso con el trabajo encomendado, tanto a nivel individual como grupal.R25.Demostrar que tiene competencias para trabajar en equipo.R26.Dominar el lenguaje apropiado del profesional de las Relaciones Públicas.R27.Desarrollar el espíritu crítico, siendo capaz de emitir juicios basados en la objetividad partiendo de los conocimientos adquiridos.R28.Contribuir de forma equilibrada al trabajo en equipo, siempre y cuando se trate de trabajar en grupo.

E62. Habilidades para planificar y ejecutar investigaciones sobre comunicación, publicidad y relaciones públicas.

R29.Utilizar y manejar las diferentes fuentes de información para la investigación en relaciones públicas.R30.Identificar, analizar e interpretar los conceptos y situaciones clave para construir un programa de RR.PP.R31.Comprender la necesidad de planificar estratégicamente las acciones de relaciones públicasR32.Establecer y definir las fases internas del diseño, planificación y aplicación de un programa de relaciones públicas en el ámbito organizacional.

72

Page 73: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Contenidos

Contenidos teórico - prácticos para el diseño y establecimiento del programa de relacionespúblicas en organizaciones públicas y privadas, el estudio de las fases del proceso y eldesarrollo de las estrategias que permitan aplicar las políticas de comunicación persuasiva. Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral, el estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje cooperativo y/o contrato de enseñanza

G1; G3; G4; G10; G14; G15;

S4; S8; S12; S19; S27; E2; E17; E27; E34; E40; E44; E62

1,6

Práctica de problemas Estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje basado en

problemas, aprendizaje orientado a proyectos

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2; UA3; G1; G3; G4; G10; G14; G15;

S4; S8; S12; S19; S27; E2; E17; E27; E34; E40; E44; E62

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

EvaluaciónEn coherencia con las competencias y los resultados de aprendizaje que se pretende evaluar:

¿Hay una prueba final?A. SI:

1º ¿qué porcentaje de la nota final? 50%2º ¿qué otros sistemas de evaluación se utilizan?

Resolución de casos-problemas y/o supuestos prácticos

20%

Proyectos 30%

Sistema de calificacionesSuspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

73

Page 74: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

4º/2

Departamentos que puedan impartir la asignatura

1. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL (ÁREA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD)

2. Departamento de geografía e historiaRequisitos previos

“No se establecen requisitos previos”

ECTS

6 CRÉDITOS CTS

74

Page 75: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasESTRUCTURAS, TÉCNICAS Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

UA2, G2, G4, G9, G10, G11, G16E5, E12, E15, E17, E27, E45

Asignatura

PROTOCOLO Y EVENTOS EN INSTITUCIONES Y EMPRESAS (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

RA. Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos

RA.

G4. Conocimiento básico de la profesión.

RA. Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G9. Toma de decisiones. RA. Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

RA. Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

RA. Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

E5.Capacidad para usar las herramientas de comunicación en medios convencionales y no convencionales

R1.Aplicar procesos de comunicación convencional (publicitarios y de relaciones públicas) y no convencionales para la difusión de los eventos.R2.Establecer procesos de producción informativa, a través de los medios de comunicación social, ajustados a los objetivos estratégicos de las organizaciones públicas y privadas.

E12. Capacidad para la organización, ejecución y evaluación de eventos, cuidando, especialmente su diseño, control de costes y protocolo

R3. Establecer un programa sistemático para la gestión de eventos oficiales, no oficiales y mixtos.R4.Establecer la jerarquía personal, temporal y espacial a partir de la estructura y secuencia definidas.R5. Diseñar escenografías para el desarrollo de los eventos planificados por organizaciones públicas y privadas.R6.Conocer y aplicar la legislación estatal y, en su caso, de las Comunidades Autónomas que regulan, entre otros aspectos, las precedencias de las autoridades públicas, el uso de símbolos, banderas oficiales y no oficiales.R7.Analizar las normativas que regulan la gestión de eventos en el ámbito de la Administración local.R8.Reconocer los usos, costumbres y tradiciones que hay que observar, junto con la normativa y legislación vigente, en la gestión de eventos.

E15. Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica

R9. Identificar los principios básicos y fundamentos del protocolo como disciplina instrumental.

E17. Habilidad para adaptarse a los R10.Identificar los objetivos estratégicos de los eventos diseñados en las

75

Page 76: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

objetivos organizacionales organizaciones públicas y privadasR11.Integrar los objetivos específicos de los eventos en la gestión comunicacional y de relaciones públicas.

E27.Habilidad para gestionar el tiempo, con capacidad para la organización y la temporalización de tareas

R12.Conocer y aplicar herramientas de gestión de recursos (técnicos, humanos, logísticos).R13.Conocer y aplicar procedimientos de asignación de tareas y planificación temporal de actividades.

E5.Capacidad para usar las herramientas de comunicación en medios convencionales y no convencionales

R14.Aplicar procesos de comunicación convencional (publicitarios y de relaciones públicas) y no convencionales para la difusión de los eventos.R15.Establecer procesos de producción informativa, a través de los medios de comunicación social, ajustados a los objetivos estratégicos de las organizaciones públicas y privadas.

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio

R16.Analizar tendencias y procesos de innovación en la gestión de eventos, incidiendo en su significado y trascendencia pública.

Contenidos

Estudio del protocolo como técnica de las relaciones públicas y su aplicación en la gestión de eventos en los sectores público y privado.

- La gestión de eventos oficiales, no oficiales y mixtos en la estrategia de las organizaciones.- El protocolo y el ceremonial como elementos clave en la estructura y programación de los eventos.- Principios y fundamentos del protocolo como disciplina instrumental.- Técnicas protocolarias.- Regulación protocolaria y normativa sectorial en el protocolo oficial.- Usos, costumbres y tradiciones presentes en la gestión de los eventos.- Los procesos de comunicación (publicitarios y de rr.pp.) en la planificación y ejecución de los eventos.- Los procesos de producción de noticias (newsmaking) en la planificación y ejecución de los eventos.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría

Se utilizará el método de la lección magistral, con ejemplos prácticos y análisis de caso, para explicar a los alumnos los contenidos fundamentales del programa de la asignatura.

E12, E15, E17, E27, E5, E45 1,6

Práctica de problemas

Ejercicios aplicados que permitan, a través de actividades de desarrollo y consolidación, asimilar y reforzar los contenidos teóricos.

Actividades demostrativas por parte del docente que permiten a los alumnos aplicar procesos y modelos de gestión orientados a eventos.

E12, E17, E27

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno.

Preparación de los contenidos teóricos a través de los materiales de trabajo y documentación asignada a cada tema. Elaboración y presentación escrita de un trabajo obligatorio de análisis de caso sobre un evento desarrollado por una organización pública o privada.

E12, E15, E17, E27, E5, E45

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

50% examen final.30% prácticas presenciales. 20% trabajo obligatorio (análisis de caso).

Sistema de calificacionesSuspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

76

Page 77: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

4º curso

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Departamento de Comunicación y Psicología Social

Departamento de geografía e historiaRequisitos previos

No se establecen requisitos previos.

ECTS

6

77

Page 78: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Estructuras, Técnicas y organización de la comunicación publicitaria y de las Relaciones Públicas.

Transversales: UA2, UA3Generales: G1, G2, G10, G14.Específicas: Cognitivas: S5, S12 Profesionales: E6, E10, E17.

Asignatura

Sistemas y Procesos de la Publicidad y las Relaciones Públicas (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2- Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3- Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1- Capacidad de Análisis y Síntesis. Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de

conocimiento.

G2- Capacidad de poner en práctica conocimientos.

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G10 – Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo, reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G14 – Habilidades críticas y autocríticas

Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

S5- Estudio y análisis de la naturaleza e interrelaciones entre los sujetos de la comunicación persuasiva (comercial e institucional): empresas, instituciones, agencias de publicidad y de relaciones públicas, medios, soportes y públicos.

- Conocer y ser capaz de aplicar el concepto de sistema y la Teoría General de Sistemas a la actividad publicitaria.-Distinguir entre estructura, coyuntura y proceso en el ámbito de la actividad publicitaria.- Comprender las relaciones entre los diferentes sujetos de la actividad publicitaria y los procesos operativos derivados de la interacción de todos ellos.- Desarrollar el pensamiento analítico, sintético y relacional aplicado al proceso de trabajo de la actividad publicitaria y de relaciones públicas.- Identificar y comprender los procesos operativos que se dan en el seno de cada uno de los sujetos de la actividad publicitaria.

S12- Estudio del departamento de comunicación dentro de las empresas e instituciones y de las habilidades y técnicas necesarias para su dirección.

- Comprender la estructura organizativa y la operativa del departamento de comunicación de una empresa/institución.- Conocer el funcionamiento interno del departamento de comunicación de una empresa anunciante o institución, sus funciones y procesos de trabajo.- Conocer la forma de interactuar del departamento de comunicación de una empresa o institución con el resto de agentes del proceso publicitario: agencias de publicidad, agencias de medios, agencias de relaciones públicas, con los medios y soportes, etc.-Saber gestionar el departamento de comunicación del anunciante en lo relativo a procesos de trabajo internos (con el resto de departamentos) y saber diseñar e implementar el plan de marketing o comunicación de la empresa/institución.

E6 – Capacidad de análisis e investigación relativa a los procesos y estructuras de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

- Reconocer las estructuras internas y las diferentes funciones de los distintos agentes que intervienen en el proceso publicitario.- Identificar los diferentes procesos operativos internos de cada uno de los sujetos publicitarios.- Saber reconocer los distintos modelos teóricos vistos en la asignatura, en un entorno real, identificarlos y ser capaz de analizarlos.- Identificar los diferentes procesos de la actividad publicitaria en un entorno real y ser capaz de elaborar propuestas de mejora y de asumir una

78

Page 79: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

participación activa en los mismos.- Ser capaz de analizar críticamente las estructuras y los procesos operativos de los distintos agentes de la actividad publicitaria y de relaciones públicas.

E10 – Capacidad para identificar los objetivos de las empresas en relación a la tipología de sus productos, así como su distribución, precio y comunicación.

- Distinguir entre objetivos generales de la empresa, objetivos de mercado o marketing y objetivos de comunicación.- Saber elaborar y formular correctamente los objetivos de comunicación de una empresa o institución en función de sus productos, servicios y necesidades en el mercado de referencia.- Demostrar la capacidad suficiente para integrar las diferentes variables del marketing en el proceso de planificación de la comunicación publicitaria y de relaciones públicas.

E17 – Capacidad y habilidad para crear, aplicar y auditar el plan de comunicación.

-Conocer el contenido, estructura, objetivos y finalidad de un plan de comunicación de una empresa o institución.-Saber elaborar un plan de comunicación adaptado a una empresa o institución en función de sus productos, servicios, necesidades y objetivos.- Conocimiento para la gestión del plan de comunicación, su implementación y los procesos necesarios para su correcta implantación.-Conocer la implicación de cada uno de los agentes del proceso de comunicación comercial en el desarrollo del plan de comunicación del anunciante, ya sea ésta empresa o institución.

ContenidosDescripción e investigación de los procesos de comunicación e interrelaciones entre los principales agentes de la actividad publicitaria y de relaciones públicas: anunciante, agencias de publicidad y de medios, agencias de relaciones públicas, medios y receptores.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral participativa, estudio de casos, aprendizaje cooperativo. UA2, UA3,

G1, G2, G10, G14.S5, S12E6, E10, E17.

1,6

Práctica de problemas

Se llevan a cabo dos tipos de prácticas, de casos concretos e individuales, y de grupo, las cuales suponen el desarrollo de un proyecto de comunicación orientado a la resolución de un problema de comunicación. En definitiva, estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje orientado a proyectos.

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno.

G1,G2,G14S5, S12E6, E10, E17. 3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Sistema de Evaluación:Se establece una evaluación continua del alumno tanto en la parte teórica como en la práctica, basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua se realizará a través de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma tanto escrita, como oral (60%).

Se establece una prueba final que evaluará el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje (40%).

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Suspenso: 0-4,9; Aprobado 5-6,9; Notable 7-8,9; Sobresaliente 9-10.

Curso/semestre al que se adscribe

Cuarto Curso, 1er semestre.

Departamentos que puedan impartir la asignatura

79

Page 80: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

1º - Comunicación y Psicología Social: Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad. 2º- Organización de Empresas.

Requisitos previos

No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado las asignaturas específicas del ámbito de publicidad y relaciones públicas de los cursos inferiores del Grado.ECTS6 créditos ECTS. Presencialidad 40% (2h Teoría +1 de Prácticas) 20 semanas.

80

Page 81: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasESTRUCTURAS, TÉCNICAS Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y DE LAS RELACIONES PÚBLICA

UA2; UA3; G6; G7; G9; G10; G11;G14; G15; G16.

S4; S5; S19; S34; E2; E5; E8; E9; E15; E16; E17; E18; E19; E20; E27; E33; E34; E40; E44; E46; E49; E62.

Asignatura

TÉCNICAS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

RA. Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3 Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar

RA. Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito

G6 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa RA. Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G7. Destrezas para la investigación RA. Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación

G9. Toma de decisiones. RA. Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

RA. Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

RA. Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

RA. Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. RA. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

RA. Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

S4. Conocimiento teórico-práctico de la publicidad y las relaciones públicas, sus procesos, estructuras organizativas y evolución diacrónica.

R1. Comprender la necesidad y la contribución de las relaciones públicas en el seno de las organizaciones.R2. Identificar y sintetizar los conceptos clave (teoría e historia) para la construcción del conocimiento propio de las relaciones públicas.R3 Identificar, analizar e interpretar los conceptos y situaciones clave para construir un programa de RR.PP.R4. Comprender la necesidad de planificar estratégicamente las acciones de relaciones públicas

S5. Estudio y análisis de la R5. Identificar, analizar e interpretar los conceptos y situaciones clave para

81

Page 82: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

naturaleza e interrelaciones entre los sujetos de la comunicación persuasiva (comercial e institucional): empresas, instituciones, agencias de publicidad y de relaciones públicas, medios, soportes y públicos.

construir un programa de RR.PP.R6. Identificar y comprender los públicos de las relaciones públicas.R7. Valorar los objetivos que se persiguen con los diferentes programas.R8. Organizar programas y dirigirlos a los públicos adecuados.

S19. Conocimiento del diseño y desarrollo de las estrategias de comunicación persuasiva.

R9. Identificar, analizar e interpretar los conceptos y situaciones clave para construir un programa de RR.PP.R10. Comprender la necesidad de planificar estratégicamente las acciones de relaciones públicasR11. Dominar las diferentes tipologías de programas de relaciones públicas.R12.Estudiar y analizar las posibles actividades o acciones posibles a desempeñar.

S34. Estudio de las posibilidades y recursos de las tecnologías para la comunicación y conocimientos básicos sobre los sistemas utilizados para procesar, elaborar y ejecutar la comunicación, especialmente la publicitaria y la de las relaciones públicas.

R13.Utilizar y manejar las diferentes fuentes de información para la investigación en relaciones públicas.R14.Reconocer las herramientas de comunicación según públicos especializados.

E2. Capacidad y habilidad para diseñar programas de comunicación en función de los diferentes medios de comunicación e información social e interpersonal.

R15.Identificar y definir los problemas en materia de comunicación.R16.Organizar y diseñar los programas dirigiéndolos a los públicos adecuados.R17.Aplicar las fases metodológicas adecuadas en la planificación y programación de las Relaciones Públicas.R18.Desarrollar las técnicas de las relaciones públicas según programas especializados.

E5. Capacidad para usar las herramientas de comunicación en medios convencionales y no convencionales.

R19.Utilizar los diferentes medios de comunicación propios de las organizaciones, así como manejar las formas de relacionarse con los medios de comunicación de masas en la práctica de las relaciones públicas.

E8. Habilidad en el análisis crítico de los diversos factores que conforman la relación entre las diferentes empresas de comunicación, especialmente de la publicitaria y de las relaciones públicas, y sus anunciantes y/o públicos.

R20.Identificar y definir los problemas en materia de comunicación.R21.Desarrollar el espíritu crítico, siendo capaz de emitir juicios basados en la objetividad partiendo de los conocimientos adquiridos.R22.Aplicar y discernir las técnicas de evaluación de los programas de relaciones con los diferentes públicos.R23.Conocer las actividades de comunicación más demandadas por las organizaciones.

E9. Capacidad para aprehender las principales variables que configuran el rol de las audiencias y públicos.

R24.Identificar y definir los problemas en materia de comunicación.R25.Definir los públicos vinculados con la organización analizando sus características.

E15. Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

R26.Dominar el lenguaje apropiado del profesional de las Relaciones Públicas.R27 Utilizar adecuadamente el lenguaje propio del asesor en relaciones públicas

E16. Capacidad y habilidad para identificar, valorar, gestionar y proteger los activos intangibles de la empresa.

R28.Conocer el concepto gerencial de las Relaciones Públicas.R29.Identificar y definir los problemas en materia de comunicación.R30.Valorar las carencias comunicativas en las relaciones de las organizaciones con sus públicos.R31.Ubicar el concepto de RSC dentro de la actividad de las RR.PP. empresariales o institucionales.

E17. Habilidad para adaptarse a los objetivos organizacionales.

R32.Conocer el concepto gerencial de las Relaciones PúblicasR33.Comprender las implicaciones del hecho de que la actividad de RR.PP. sea una filosofía gerencial.R34.Organizar y adecuar los programas de la organización consensuando sus intereses con los intereses de sus públicos.

E18. Capacidad de gestionar la comunicación interna de la

R35.Identificar y definir los problemas en materia de comunicación interna.R36.Descubrir las necesidades de los públicos internos.

82

Page 83: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

empresa.R37.Aplicar programas continuos de relaciones internas que subsanen las carencias encontradas o satisfagan las necesidades de los empleados.R38.Desarrollar las herramientas de comunicación al servicio de las relaciones internas.R39.Evaluar la gestión, los mensajes, las técnicas y los programas de relaciones con los empleados.

E19. Destrezas para identificar, clasificar y comunicarse eficazmente con los diferentes públicos.

R40.Definir los públicos vinculados con la organización analizando sus características.R41.Desarrollar las herramientas de comunicación al servicio de las relaciones con los diferentes públicos.R42.Evaluar la eficacia de las acciones y de los programas de relaciones con los diferentes públicos.

E20. Capacidad y habilidad para crear, aplicar y auditar el plan de comunicación.

R43.Aplicar las técnicas de investigación en la auditoría de las relaciones públicas,R44.Evaluar la eficacia, tanto de las acciones como de los programas de relaciones con los diferentes públicos.

E27. Habilidad para gestionar el tiempo, con capacidad para la organización y temporalización de las tareas.

R45.Demostrar compromiso con el trabajo encomendado, tanto a nivel individual como grupal.R46.Establecer el calendario de las diferentes fases del programa de relaciones públicas.

E28. Capacidad de análisis, de síntesis y de juicio crítico que le ayude a la conceptualización de los mensajes publicitarios y de las relaciones públicas.

R47.Identificar y definir los problemas en materia de comunicación interna.R48.Definir los mensajes que contribuyan a la consecución de los objetivos de los programas.R49.Adecuar los mensajes a los instrumentos de comunicación y a los públicos.R50.Desarrollar el espíritu crítico, siendo capaz de emitir juicios basados en la objetividad partiendo de los conocimientos adquiridos.

E33. Destreza para establecer una relación de confianza, entendimiento, credibilidad y eficacia comunicativa con el anunciante.

R51.Asesorar sobre la necesidad y la contribución de las relaciones públicas en las organizaciones.R52.Demostrar que tiene competencias para trabajar en equipo.R53.Demostrar compromiso con el trabajo encomendado, tanto a nivel individual como grupal.

E34. Capacidad de programación de acciones concretas de comunicación, especialmente publicitarias y de las relaciones públicas, así como la medición de sus resultados.

R54.Desarrollar las herramientas de comunicación al servicio de las relaciones con los diferentes públicos R55.Evaluar la eficacia, tanto de las acciones como de los programas de relaciones con los diferentes públicos

E40. Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita).

R56.Asesorar sobre la necesidad y la contribución de las relaciones públicas en las organizaciones.R57.Utilizar adecuadamente el lenguaje propio del asesor en relaciones públicas.

E44. Destrezas, habilidades y técnicas para la dirección de personas, para el trabajo en equipo y para la asunción de liderazgo en el ámbito de la comunicación comercial y no comercial.

R58.Demostrar compromiso con el trabajo encomendado, tanto a nivel individual como grupal.R59.Demostrar que tiene competencias para trabajar en equipo.R60.Dominar el lenguaje apropiado del profesional de las Relaciones Públicas.R61.Desarrollar el espíritu crítico, siendo capaz de emitir juicios basados en la objetividad partiendo de los conocimientos adquiridos.R62.Contribuir de forma equilibrada al trabajo en equipo, siempre y cuando se trate de trabajar en grupo.

E46. Capacidad para interactuar con los diferentes públicos y la sociedad aplicando el conocimiento sincrónico y diacrónico del entorno económico, social, cultural y demográfico.

R63.Definir los públicos vinculados con la organización analizando sus características.R64.Comprender intereses y necesidades de los públicos, así como el entorno de la organización y en el que se desarrollan sus relaciones para adecuar los programas de relaciones públicas.

E49. Dominio de los recursos y habilidades para diseñar campañas

R65.Utilizar y manejar las diferentes fuentes de información para la investigación en relaciones públicas.R66.Identificar, analizar e interpretar los conceptos y situaciones clave para

83

Page 84: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

y acciones de comunicación tanto comerciales como no comerciales.

construir un programa de RR.PP.R67.Comprender la necesidad de planificar estratégicamente las acciones de relaciones públicasR68.Reconocer las herramientas de comunicación según públicos especializados.

E62. Habilidades para planificar y ejecutar investigaciones sobre comunicación, publicidad y relaciones públicas.

R69.Utilizar y manejar las diferentes fuentes de información para la investigación en relaciones públicas.R70.Identificar, analizar e interpretar los conceptos y situaciones clave para construir un programa de RR.PP.R71.Comprender la necesidad de planificar estratégicamente las acciones de relaciones públicasR72.Reconocer las herramientas de comunicación según públicos especializados.

Contenidos

Contenidos teórico - prácticos de las técnicas escritas, orales y visuales que desarrollan los relacionistas públicos en las organizaciones públicas y privadas que corresponden a la parte táctica de la planificación estratégica de las relaciones públicas.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral, el estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje cooperativo y/o contrato de enseñanza

S4; S5; S19; S34; E2; E5; E8; E9; E15; E16; E17; E18; E19; E20; E27; E33; E34; E40; E44; E46; E49; E62

1,6

Práctica de problemas Estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje basado en

problemas, aprendizaje orientado a proyectos

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2; UA3; G6; G7; G9; G10; G11; G14; G15; G16; S19; S34; E2; E5; E8; E15; E19; E20; E27; E33; E34; E40; E44; E46; E49; E62.

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

EvaluaciónEn coherencia con las competencias y los resultados de aprendizaje que se pretende evaluar:

¿Hay una prueba final?A. SI:

1º ¿qué porcentaje de la nota final? 50%2º ¿qué otros sistemas de evaluación se utilizan?

Resolución de casos-problemas y/o supuestos prácticos

10%

Trabajo en grupo 40%

84

Page 85: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Sistema de calificacionesSuspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

4º/2

Departamentos que puedan impartir la asignatura

1. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL (ÁREA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD)

2. Departamento de geografía e historia

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”

ECTS

6 CRÉDITOS CTS

85

Page 86: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 5

GESTIÓN DE INTANGIBLES CORPORATIVOS: IMAGEN, COMUNICACIÓN, MARCA Y OTROS INTANGIBLES

CORPORATIVOS

86

Page 87: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasGestión de Intangibles Corporativos: imagen, comunicación, marca y otros intangibles corporativos

Competencias generales: G1, G2, G3, G4, G9, G10Competencias específicas (SABER): S9, S32Competencias específicas (SABER HACER): E16, E17, E21, E26, E31, E32, E36, E37, E45

AsignaturaTendencias en gestión de marcas (OPTATIVA)Objetivos formativos

87

Page 88: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Competencia Objetivo formativoG1. Capacidad de análisis y síntesis

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G4- Conocimiento básico de la profesión

Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio, en especial aquellas actividades orientadas a la creación y gestión integral de las marcas.

G9- Toma de decisiones

Fomentar la habilidad de decidir, de manera integral, crítica, entre diferentes opciones relativas al dominio de las marcas

G10- Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.Aprender cómo trabajar en gestión de marcas en entornos multiculturales y sociales y la pontenciación de resultados.

E16- Capacidad y habilidad para identificar, valorar, gestionar y proteger los activos intangibles de la empresa.

Desarrollar la capacidad para identificar los activos intangibles en las organizaciones.Conocer e implementar métodos para valorar los activos intangibles en las organizaciones, en especial la marca.Capacidad y habilidad para la gestión de los activos intangibles.Capacidad para proteger los activos intangibles de las organizaciones, en especial, la marca.

Desarrollar la capacidad para analizar el éxito y fracaso de determinadas organizaciones en clave de gestión estratégica de marca.

E17. Habilidad para adaptarse a los objetivos

Conocer diferentes tipologías de organizaciones en función de su arquitectura de marca y su portafolio de marcas.

88

Page 89: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

organizacionales.Saber elaborar un plan de actuaciones, con limitaciones reales, en marca que satisfagan objetivos corporativos.

E21. Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la imagen de marca

Capacidad para formar a formadores en la gestión estratégica de la imagen de marca, corporativa y de productos en relación con la identidad, cultura y reputación social corporativa de la empresa.

Interrelacionar la imagen de marca con otros activos intangibles de las organizaciones: la responsabilidad social corporativa, la imagen, comunicación, identidad y cultura y gestión del conocimiento.

E26. Capacidad para la toma de decisiones estratégicas.

Analizar noticias de actualidad económica en clave de gestión de marcas.Capacidad para liderar decisiones de política de marcas

S9- Estudio de la configuración de la personalidad pública de las organizaciones.

Capacidad para gestionar las marcas al servicio de la personalidad pública de las empresas, atendiendo a las tendencias sociales y del mercado.

S32. Estudio y reflexión sobre las interrelaciones de la comunicación comercial y no comercial con el entorno, con especial énfasis en la influencia que puede ejercer la comunicación en la transformación de los parámetros industriales, sociales y estéticos.

Habilidad para detectar las tendencias en marcas y la interrelación entre los parámetros sociales, industriales y estéticos.

E17- Habilidad para adaptarse a los objetivos organizacionales.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Conocer los principios y objetivos que rigen las organizaciones, en especial, privadas.Contextualizar los planes de comunicación corporativa al servicio de los objetivos organizacionales, tanto en términos de ventas como de imagen.

E26- Capacidad para la toma de decisiones estratégicas.

Comprender la importancia de la gestión de la imagen de marca en la tarea de dotar de personalidad pública a las organizaciones y, particularmente, a las empresas.

E29- Capacidad para Conocimiento de las herramientas para el análisis

89

Page 90: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

objetivos de la realidad del valor de marca.

E32- Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y la estrategia a seguir.

Fomentar las habilidades para la creatividad y la innovación, como una perspectiva para el enfoque de la gestión de las marcas, para potenciar nuevos públicos, nuevos medios y nuevos escenarios.

E36- Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.

Traducir simbólicamente los valores propios de una marca en elementos gráficos, imágenes o textos. Saber crear un entorno y una sensación integral de marca, a través del diseño, de los símbolos, los textos y los ambientes.

Aprender los principios de la identidad visual corporativa y saber visualizar a través del diseño el estilo, la personalidad de una marca corporativa o de producto.

E37- Habilidades para la innovación y desarrollo de nuevos medios y soportes.

Potenciar la habilidad para el fomento de la innovación y creatividad para el desarrollo de nuevos medios al servicio de la gestión de los intangibles y de la configuración de una imagen y reputación corporativa

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.

Desarrollar diferentes políticas de gestión de marcas en función de los entornos y los cambios sociales.

Contenidos

Fundamentos teórico-prácticos para el estudio, creación y gestión de la imagen de marca como activo intangible de las organizaciones. Tendencias e innovación y su relación con la comunicación y las marcas. Nuevas vías expresivas de las marcas.Actividades formativas

90

Page 91: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza

aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral participativa, aprendizaje cooperativo;

G1, G2, G3, G4, G9, G10, S9, S32, E16, E17, E21, E26, E31, E32, E36, E37, E45

1,6

Práctica de problemas

Estudio de casos, análisis y resolución de problemas; aprendizaje basado y orientado en la creación de proyectos y propuestas sobre casos concretos reales o simulados.

G1, G2, G3, G4, G9, G10, S9, S32, E16, E17, E21, E26, E31, E32, E36, E37, E45

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno.

G1, G2, G3, G4, G9, G10, S9, S32, E16, E17, E21, E26, E31, E32, E36, E37, E45

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Sistema de calificaciones

1) CALIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS: Prueba objetiva final que evalúe el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje (hasta 30%) de aportación a la calificación de la nota final de cada alumno.2) CALIFICACIÓN DEL COMPONENTE PRÁCTICO (HASTA EL 70%):- Elaboración de informes continuos, individuales y/o grupales y realización de Proyecto individual y/o trabajo o informe, presentados de forma escrita y/u oral

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Curso/semestre al que se adscribe3º CURSO / 1º SEMESTREDepartamentos que puedan impartir la asignatura

91

Page 92: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Departamento de Comunicación y Psicología SocialDepartamento de MarketingRequisitos previosNo se establecen requisitos previos.

ECTS6 créditos ECTSPresencialidad 40%: 2,4 créditos ECTS (1,6 créditos teóricos+0,8 créditos prácticos)(2 horas de teoría+1hora de práctica, 20 semanas)

Actividades formativas no presenciales: 3,6 créditos

92

Page 93: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Gestión de Intangibles Corporativos: imagen, comunicación, marca y otros intangibles corporativos

Competencias transversales UA: UA2, UA3

Competencias generales: G1, G2, G4, G9, G10

Competencias específicas (SABER): S9, S10, S11, S12, S13

Competencias específicas (SABER HACER): E17, E18, E19, E20, E26, E29, E32, E37, E40

AsignaturaComunicación Corporativa (OB)Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2- Ser capaz de de utilizar como usuario herramientas básicas TIC.

Conocer adecuadamente las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información, en especial, al servicio de la comunicación corporativa y de sus programas.

UA3- Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1- Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento y su relación con la gestión de la comunicación en las organizaciones.Fomentar la capacidad de síntesis y su rendimiento para la gestión

G2- Capacidad de poner en práctica conocimientos

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.Poner en práctica el conocimiento y potenciar las destrezas y habilidades para la gestión de la comunicación.

G4- Conocimiento básico de la profesión Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como

las tareas que definen su ejercicio.G9- Toma de decisiones Fomentar la habilidad de decidir, de manera integral, crítica, entre diferentes

opciones.G10- Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar

Habilidad para adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.Aprender cómo trabajar en entornos multiculturales y sociales y la pontenciación de resultados.

S9- Estudio de la configuración de la personalidad pública de las organizaciones.

Reconocer las organizaciones y, particularmente las empresas, como protagonistas de la comunicación.Analizar la importancia de la comunicación por y para las organizaciones. Comprender la importancia de la comunicación en la tarea de dotar de personalidad pública a las organizaciones y, particularmente, a las empresas.

S10- Estudio de la gestión del conocimiento y de los activos intangibles de las organizaciones y de sus programas de comunicación.

Analizar el valor de comunicación a la hora de generar la imagen y la reputación de las organizaciones.Aprender a contextualizar la comunicación como activo intangible de las organizaciones tanto públicas como privadas.Aprender a desarrollar programas específicos de comunicación integral, comercial y corporativa, para las organizaciones

S11- Conocimiento de la comunicación específica de los mercados y productos financieros.

Aprender a desarrollar programas específicos de comunicación de crisis para las organizaciones.Aprender a desarrollar programas específicos de comunicación financiera para las organizaciones. Aprender a desarrollar programas específicos de comunicación de presidencia para las organizaciones. Aprender a desarrollar programas específicos de comunicación financiera para las organizaciones. Comprender la naturaleza y el funcionamiento de los mercados y la importancia de éstos para las organizaciones.

S12- Estudio del departamento Analizar y conocer la estructura de los departamentos de comunicación en las

93

Page 94: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

de comunicación dentro de las empresas e instituciones y de las habilidades y técnicas necesarias para su dirección.

corporaciones.Comprender la importancia de la comunicación en la tarea de dotar de personalidad pública a las organizaciones y, particularmente, a las empresas.Presentar la figura del DIRCOM como máximo representante del departamento de comunicación dentro de las organizaciones.Perfil curricular del profesional de la dirección de comunicación corporativa

S13- Conocimiento de la gestión de la comunicación corporativa en las instituciones y las empresas, tanto públicas como privadas.

Aprender a desarrollar programas de comunicación como herramientas de gestión para las organizaciones y las empresas.Analizar y calibrar la importancia de la comunicación institucional.Conocer las herramientas para la gestión de la comunicación corporativa.

E17- Habilidad para adaptarse a los objetivos organizacionales.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Conocer los principios y objetivos que rigen las organizaciones, en especial, privadas.Contextualizar los planes de comunicación corporativa al servicio de los objetivos organizacionales, tanto en términos de ventas como de imagen.

E18- Capacidad de gestionar la comunicación interna de la empresa.

Aprender a desarrollar programas específicos de comunicación interna para las organizaciones. Entender la comunicación interna como una herramienta al servicio de los objetivos corporativos y de recursos humanos de las organizaciones.Comprender el valor de la cultura corporativa de las organizaciones.

E19- Destrezas para identificar, clasificar y comunicarse eficazmente con los diferentes públicos.

Analizar y conocer las teorías sobre los públicos/stakeholders de la organización.Reconocer y valorar la importancia estratégica de los públicos para una adecuada gestión de la comunicación de la organización.Potenciar las habilidades para el diálogo con los diferentes públicos.

E20- Capacidad y habilidad para crear, aplicar y auditar el plan de comunicación.

Aprender a desarrollar programas de comunicación como herramientas de gestión para las organizaciones y las empresas.Aprender a valorar el alcance de los planes de comunicación de forma crítica, cuantitativa y cualitativamente.Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Comprender la importancia de la comunicación en la tarea de dotar de personalidad pública a las organizaciones y, particularmente, a las empresas.

E26- Capacidad para la toma de decisiones estratégicas.

Formar en habilidades para la toma de decisiones estratégicas en materia de comunicación corporativa.Presentar la figura del Director de Comunicación como máximo responsable del departamento de comunicación dentro de las organizaciones.

E29- Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Comprender la naturaleza y el funcionamiento de los mercados y la importancia de éstos para las organizaciones.Analizar el valor de la imagen y la reputación para las organizaciones.

E32- Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y la estrategia a seguir.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Analizar la creatividad como una herramienta de primer orden para la adaptación de las organizaciones a los nuevos retos del mercado del siglo XXI.Gestionar el conocimiento adquirido como una herramienta básica de producción de nuevos conocimientos o como base para crear renovados procedimientos de gestión alternativos y no como una receta inmutable.

E37- Habilidades para la innovación y desarrollo de nuevos medios y soportes.

Gestionar el aprendizaje continuo como una herramienta de producción de nuevo conocimiento al servicio de la gestión de la comunicación, los medios y canales, en las organizaciones.Fomentar una actitud creativa, pro-activa y permeable a la innovación.

E40- Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita)

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.Desarrollar y entrenar habilidades de comunicación oral y en público.Desarrollar y entrenar habilidades de comunicación escrita.Desarrollar y entrenar habilidades de comunicación persuasiva.

Contenidos

Estudio teórico-práctico de los procesos estratégicos de comunicación global e integral, como activos intangibles de las organizaciones, tanto a nivel interno como externo.Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral; presentación de proyectos o casos por profesionales del sector; discusión y debate de casos.

UA2, UA3, G1, G2, G4, G9, G10, S9, S10, S11, S12, S13,

1,6

94

Page 95: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E17, E18, E19, E20, E26, E29, E32, E37, E40.

Práctica de problemas

Estudio y análisis y resolución de problemas; aprendizaje basado y orientado en la creación de proyectos y propuestas sobre casos concretos reales o simulados.

UA2, UA3, G1, G2, G4, G9, G10, S9, S10, S11, S12, S13, E17, E18, E19, E20,, E26, E29, E32, E36, E37, E40.

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno.

UA2, UA3, G1, G2, G4, G9, G10, S9, S10, S11, S12, S13, E17, E18, E19, E20, E26, E29, E32, E36, E37, E40.

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

EvaluaciónSistema de calificaciones

1) Prueba final…….. 50% de aportación a la calificación de la nota final.2) Otros sistemas de evaluación: 25% Resolución de casos-problemas y supuestos prácticos (individual o en grupos) 25% Proyecto-Informe (trabajo obligatorio individual)

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

2º CURSO / 2º SEMESTRE

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Departamento de Comunicación y Psicología Social.Departamento de Organización de Empresas. Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

ECTS

6

95

Page 96: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Gestión de Intangibles Corporativos: imagen, comunicación, marca y otros intangibles corporativos

Competencias generales: G1, G2, G3, G4, G9, G10

Competencias específicas (SABER): S9, S10, S12, S13.Competencias específicas (SABER HACER): E16, E17, E21, E26, E31, E32, E36

AsignaturaIMAGEN CORPORATIVA (OB)Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoG1. Capacidad de análisis y síntesis

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G4- Conocimiento básico de la profesión

Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G9- Toma de decisiones

Fomentar la habilidad de decidir, de manera integral, crítica, entre diferentes opciones.

G10- Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.Aprender cómo trabajar en entornos multiculturales y sociales y la pontenciación de resultados

E16- Capacidad y habilidad para identificar, valorar, gestionar y proteger los activos intangibles de la empresa.

Desarrollar la capacidad para identificar los activos intangibles en las organizaciones.Conocer e implementar métodos para valorar los activos intangibles en las organizaciones.Capacidad y habilidad para la gestión de los activos intangibles.Capacidad para proteger los activos intangibles de las organizaciones.

Desarrollar la capacidad para analizar el éxito y fracaso de determinadas organizaciones en clave de

96

Page 97: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

gestión estratégica de intangibles.

E17. Habilidad para adaptarse a los objetivos organizacionales.

Conocer diferentes tipologías de organizaciones

Saber elaborar un plan de actuaciones, con limitaciones reales, en intangibles que satisfagan objetivos corporativos.

E21. Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la imagen, identidad, cultura y reputación social corporativa de la empresa.

Capacidad para formar a formadores en la gestión estratégica de la imagen, identidad, cultura y reputación social corporativa de la empresa

Conocer los ámbitos de interés en materia de reputación social corporativa de la empresa y ser capaces de concebir un plan de RSC.

Capacidad para concebir y gestionar la comunicación interna como una herramienta al servicio de los objetivos corporativos, de la cultura corporativa y los recursos humanos y de imagen y reputación de las organizaciones.

Conocer el perfil, habilidades y capacidades de los directivos que gestionan estratégicamente la imagen, identidad, cultura y reputación social corporativa de la empresa.

E26. Capacidad para la toma de decisiones estratégicas.

Analizar noticias de actualidad económica en clave de toma de decisiones estratégicas: habilidades, inteligencia emocional y dirección empresarial.Conocer consecuencias derivadas de decisiones estratégicas y su relación con los intangibles corporativos.

S9- Estudio de la configuración de la personalidad pública de las organizaciones.

Capacidad para gestionar los activos intangibles, y conocimiento de los tangibles, que configuran la personalidad pública de las empresas.

S10- Estudio de la gestión del conocimiento y de los activos intangibles de las organizaciones y de sus programas de comunicación.

Reconocer la importancia del conocimiento continuado y su gestión en las organizaciones.

Desarrollar la capacidad de incentivar el aprendizaje continuo en las organizaciones como uno activo intangible corporativo.

S12- Estudio del departamento de comunicación dentro de las empresas e instituciones y de las habilidades y técnicas

Analizar y conocer la estructura de los departamentos de comunicación en las corporaciones.Comprender la importancia de la comunicación en la tarea de dotar de personalidad pública a las organizaciones y, particularmente, a las empresas.

97

Page 98: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

necesarias para su dirección.

Presentar la figura del DIRCOM como máximo representante del departamento de comunicación dentro de las organizaciones.Perfil curricular del profesional de la dirección de comunicación corporativa

S13- Conocimiento de la gestión de la comunicación corporativa en las instituciones y las empresas, tanto públicas como privadas.

Aprender a desarrollar programas de comunicación como herramientas de gestión para las organizaciones y las empresas.Analizar y calibrar la importancia de la comunicación institucional.Conocer las herramientas para la gestión de la comunicación corporativa.

E16- Capacidad y habilidad para identificar, valorar, gestionar y proteger los activos intangibles de la empresa.

Detectar intangibles corporativos de valor estratégico.Valorar la importancia de la gestión de intangibles dentro de las organizaciones como elemento estratégico.

E17- Habilidad para adaptarse a los objetivos organizacionales.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Conocer los principios y objetivos que rigen las organizaciones, en especial, privadas.Contextualizar los planes de comunicación corporativa al servicio de los objetivos organizacionales, tanto en términos de ventas como de imagen.

E18- Capacidad de gestionar la comunicación interna de la empresa.

Aprender a desarrollar programas específicos de comunicación interna para las organizaciones. Entender la comunicación interna como una herramienta al servicio de los objetivos corporativos y de recursos humanos de las organizaciones.Comprender el valor de la cultura corporativa de las organizaciones.

E19- Destrezas para identificar, clasificar y comunicarse eficazmente con los diferentes públicos.

Reconocer las organizaciones y, particularmente las empresas, como protagonistas de la comunicación.Analizar y conocer las teorías sobre los públicos/stakeholders de la organización.Reconocer y valorar la importancia estratégica de los públicos para una adecuada gestión de la comunicación de la organización.

E20- Capacidad y habilidad para crear, aplicar y auditar el plan de comunicación.

Aprender a desarrollar programas de comunicación como herramientas de gestión para las organizaciones y las empresas.Aprender a valorar el alcance de los planes de comunicación de forma crítica, cuantitativa y cualitativamente.Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

98

Page 99: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Comprender la importancia de la comunicación en la tarea de dotar de personalidad pública a las organizaciones y, particularmente, a las empresas.

E26- Capacidad para la toma de decisiones estratégicas.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Comprender la importancia de la comunicación en la tarea de dotar de personalidad pública a las organizaciones y, particularmente, a las empresas.Reconocer y valorar la importancia estratégica de los públicos para una adecuada gestión de la comunicación de la organización.Presentar la figura del DIRCOM como máximo representante del departamento de comunicación dentro de las organizaciones.

E29- Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Comprender la naturaleza y el funcionamiento de los mercados y la importancia de éstos para las organizaciones.Analizar el valor de la imagen y la reputación para las organizaciones.

E32- Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y la estrategia a seguir.

Fomentar las habilidades para la creatividad y la innovación como una perspectiva para el enfoque de la gestión de las organizaciones y de sus intangibles.

E36- Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.

Traducir simbólicamente los valores propios de la organización en elementos gráficos, imágenes o textos.

Aprender los principios de la identidad visual corporativa y saber visualizar a través del diseño el estilo, la personalidad de una organización.

E37- Habilidades para la innovación y desarrollo de nuevos medios y soportes.

Potenciar la habilidad para el fomento de la innovación y creatividad para el desarrollo de nuevos medios al servicio de la gestión de los intangibles y de la configuración de una imagen y reputación corporativa

E54. Habilidades y técnicas para la comunicación analógica y digital en la publicidad y las relaciones públicas.

Traducir simbólicamente los valores propios de la organización en elementos gráficos, imágenes o textos.Adaptar la comunicación a los nuevos medios o soportes surgidos incesantemente en la sociedad de la tecnología de la información. Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información.

99

Page 100: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Contenidos

Estudio teórico-práctico de la identidad corporativa de las organizaciones. Fundamentos conceptuales para la gestión estratégica de los activos intangibles de las organizaciones. La gestión estratégica de la imagen corporativa a través de la comunicación, la identidad visual, la responsabilidad social y la marca corporativas.Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza

aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral participativa, aprendizaje cooperativo;

G1, G2, G4, G9, G10, S9, S10, S12, S13, E16, E17, E21, E26, E31, E32, E36

1,6

Práctica de problemas

Estudio de casos, análisis y resolución de problemas; aprendizaje basado y orientado en la creación de proyectos y propuestas sobre casos concretos reales o simulados.

G1, G2, G4, G9, G10, S9, S10, S12, S13, E16, E17, E21, E26, E31, E32, E36

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno.

G1, G2, G4, G9, G10, S9, S10, S12, S13, E16, E17, E21, E26, E31, E32, E36

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

EvaluaciónSistema de calificaciones

1) CALIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS: Prueba objetiva final que evalúe el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje (hasta 50%) de aportación a la calificación de la nota final de cada alumno.2) CALIFICACIÓN DEL COMPONENTE PRÁCTICO (50%):- Elaboración de informes continuos, individuales y/o grupales y realización de Proyecto individual y/o trabajo o informe, presentados de forma escrita y/u oral

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real

100

Page 101: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe3º CURSO / 1º SEMESTREDepartamentos que puedan impartir la asignaturaDepartamento de Comunicación y Psicología SocialDepartamento de Organización de EmpresasRequisitos previosNo se establecen requisitos previos.

ECTS6 créditos ECTSPresencialidad 40%: 2,4 créditos ECTS (1,6 créditos teóricos+0,8 créditos prácticos)(2 horas de teoría+1hora de práctica, 20 semanas)

Actividades formativas no presenciales: 3,6 créditos

101

Page 102: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 6

ESTRATEGIA Y CREATIVIDAD EN COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

102

Page 103: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Estrategia y creatividad en comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

UA2, UA3, G10, G14,G17, S19, S24, S25, E32, E35

Asignatura

ESTRATEGIA CREATIVA Y CONCEPTUALIZACIÓN (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

S19. Conocimiento del diseño y desarrollo de las estrategias de comunicación persuasiva

- Distinguir entre los diferentes tipos de estrategias creativas y sus funciones. - Entender las operaciones básicas existentes en cualquier proceso estratégico.- Conocer las fases de la estrategia publicitaria.

S24. Estudio de las estrategias y procesos encaminados a la creación, producción y realización de mensajes publicitarios en los distintos soportes y medios de comunicación.

-Conocer las características os medios de comunicación desde el punto de vista creativo.-Conocer el lenguaje propio de cada medio.-Adaptar los conceptos o ideas publicitarias a los diferentes medios y soportes.

S25. Conocimiento del sistema de trabajo de los departamentos creativos: redacción, dirección de arte y producción.

-Conocer la gestión coordinada dentro del departamento creativo y con los demás departamentos de la agencia.-Potenciar la calidad de los trabajos coordinando las decisiones sobre el contenido y la forma de los mensajes.-Hacer fluir la comunicación entre los departamentos directamente relacionados con la creatividad.

E32. Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y la estrategia a seguir.

-Conocer el contexto competitivo en el que se produce la comunicación y que se especifica en la estrategia. -Atreverse a transitar caminos creativos desconocidos.-Generar ideas innovadoras que respondan a los objetivos.-Elegir las ideas más eficaces.

103

Page 104: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Competencia Objetivo formativoE35. Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje.

-Conocer los procesos que transforman una idea cognitiva en una idea de comunicación.-Conocer los diversos recursos y géneros creativos. -Elaborar mensajes novedosos y adecuados a los objetivos de la comunicación.

ContenidosConocimiento del proceso estratégico que determina las decisiones creativas. Modelos y estilos estratégicos creativos. Géneros y recursos creativos. Conceptualización: la expresión del mensaje, decisiones relativas a la forma y al contenido. Procesos creativos y adaptación del mensaje a los medios y soportes de la comunicación, con especial atención a los publicitarios y las RR.PP. Estructuras organizativas del trabajo creativo.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Clases teóricas Lección magistral y aprendizaje cooperativo. S19, S24, S25, E32, E35. 0,8

Clases prácticas Estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos

UA2, UA3, G10, G14, G17, S24, S25, E32, E35.

1,6

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de información, realización de ejercicios y/o proyectos individual-mente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2, UA3, G10, G14,G17, S19, S24, S25, E32, E35

3,6

Evaluación

El alumno será evaluado atendiendo a una sola de las dos siguientes modalidades y sus correspondientes procedimientos de evaluación:

Modalidad A:- Prueba escrita (objetiva o de desarrollo): 50% de la calificación final.- Informes (individuales o en grupo), trabajos basados en la resolución de problemas, el estudio de casos, realización de proyectos: 50% de la calificación final.

Modalidad B o de evaluación contínua:- Participación proactiva: 30%- Resolución de problemas/análisis de casos: 30%- Realización de informes, trabajos o proyectos (individuales o en grupo): 40%

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

104

Page 105: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Curso/semestre al que se adscribe

3er curso, primer semestre.Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación y Psicología Social.Requisitos previos

Se recomienda haber cursado las asignaturas Fundamentos de la Creatividad y Estrategia de la Publicidad y de las Relaciones Públicas.

ECTS

6

105

Page 106: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Estrategia y creatividad en comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

Competencias generales: Competencias transversales de la UA: UA2Competencias generales: G3 – G17

Competencias específicas:Competencias cognitivas: S21 – S22Competencias profesionales: E28 - E35 - E36 - E37 - E39 - E47

Asignatura

CARTEL PUBLICITARIO (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Conocimiento de las herramien-tas básicas en TIC

Utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibilitan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer los elementos, formas y procesos de los discursos publicitarios y de otras formas de comunicación, y de su evolución.

Conocer los procesos de elaboración y análisis de los mensajes publicitarios y sus códigos.

Comprender y saber establecer las estrategias y procesos encaminados a la creación, producción y realización de mensajes publicitarios en los distintos soportes y medios de comunicación.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

Conocer los métodos del pensamiento creador y su aplicación en el proceso de comunicación, especialmente publicitaria

Dar forma creativa al mensaje.

Adquirir destrezas para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.

S21. Conocimiento teórico-práctico de los elementos, formas y procesos de los discursos publicitarios y de otras formas de comunicación, y de su evolución.

Conocer el panorama general del cartelismo contemporáneo: caracte-rísticas, conceptos y autores básicos. Entender la evolución del grafismo internacional y su relación con el contexto histórico y cultural: momentos, escuelas, etc.

Valorar las nuevas tendencias del cartel publicitario y del grafismo actual

S22. Conocimiento de los métodos y técnicas del pensamiento creador y su aplicación en el proceso de comuni-cación, especialmente publicitaria.

Entender los diferentes elementos que configuran el cartel publicitario y otros materiales gráficos asociados, tanto para un análisis conceptual de los mismos como para su elaboración práctica.

Conocer y saber utilizar la metodología y las técnicas creativas aplicables a los soportes específicos.

E28. Capacidad de análisis, de síntesis y de juicio crítico que le ayude a la conceptualización de los mensajes publicitarios.

Conocer los fundamentos de la sintaxis visual para facilitar el análisis semántico y conceptual del mensaje publiicitario.

Analizar, distinguir, valorar y decidir entre las diferentes opciones gráficas que se plantean en cada caso, en función de la eficacia visual requerida por el mensaje publicitario.

106

Page 107: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E35. Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje.

Proyectar y elaborar soluciones originales, novedosas y creativas de los mensajes a través del cartel publicitario, especialmente en el ámbito del cartelismo cultural y de interés social.

E36. Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de ele-mentos gráficos, imágenes, símbolos o textos.

Organizar los elementos textuales, formales y cromáticos en compo-siciones visualmente atractivas, de acuerdo con los requerimientos funcionales del mensaje

Diseñar y organizar los elementos gráficos e icónicos que sustentan el mensaje visual.

Conocer y saber utilizar los recursos técnicos y compositivos que faciliten la labor creativa, proyectual y de diseño.

E37. Habilidades para la innovación y desarrollo de nuevos medios y soportes.

Conocer las corrientes y creaciones actuales del cartel publicitario y del diseño gráfico con el objetivo de proponer miradas renovadoras de estos medios y soportes.

E47. Capacidad para diferenciar e interpretar los diferentes movimientos artísticos, estéticos y culturales y su presencia respecto a la comunicación publicitaria.

Conocer la evolución del cartel publicitario y su relación con las vanguardias y movimientos artísticos contemporáneos.

Establecer relaciones de transtextualidad, especialmente con las artes visuales.

Contenidos

Estudio teórico-práctico de las técnicas que configuran el cartel. Historia del cartelismo.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral. G3 –S21 – S22 -E28 E37 – E47 1,6

Práctica de problemas y práctica decampo

Estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos

UA2- G17 - E28 – E35 – E36 - E37

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de información, realización de ejercicios y/o proyectos individual-mente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2- G3 – G17 - S22 -E28 – E35 – E36 - E37 –

3,6

Evaluación

107

Page 108: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Sistema de evaluación

Evaluación continua (tanto de la actividad formativa presencial como no presencial) con prueba final.

Examen o proyecto final......... 40%

Otros sistemas de evaluación:

Resolución de supuestos – casos prácticos

Proyectos

30%

Portafolio (carpeta de aprendizaje) Cuadernos de prácticas en clase Actividades externas relacionadas con

la asignatura

30%

Sistema de calificaciones

Calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

Curso/semestre al que se adscribe

4º curso; 1er - 2º semestre.

Departamentos que puedan impartir la asignatura

1º: Comunicación y Psicología Social (Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad)2º: Humanidades contemporáneas (Área de Historia del Arte) ¿?

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

ECTS

6

108

Page 109: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Materia 5: Estrategia y creatividad en comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

Competencias transversales: UA2. UA3.

Competencias generales: G1, G3, G4, G6, G7,G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17

Competencias específicas (SABER): S23, S24, S25

Competencias específicas (SABER HACER): E19, E32, E35, E36, E39, E40,

Asignatura

Elaboración de textos publicitarios (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

- Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

- Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

- Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

- Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio

- Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

- Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G7. Destrezas para la investigación. - Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.

G8. Destrezas informáticas básicas. - Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

G9. Toma de decisiones. - Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

- Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

- Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

- Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

G13. Compromiso ético. - Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

G14. Habilidades críticas y auto- - Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales

109

Page 110: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

críticas. y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. - Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

- Ajustar el comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

- Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

S23. Conocimiento de los procesos de elaboración y análisis de los mensajes publicitarios y sus códigos.

- Conocer la evolución de la redacción publicitaria.

- Conocer los distintos componentes del mensaje publicitario.

- Analizar las relaciones entre el texto y otros elementos en el mensaje publicitario.

- Conocer los distintos códigos utilizados en los mensajes publicitarios.

S24. Estudio de las estrategias y procesos encaminados a la creación, producción y realización de mensajes publicitarios en los distintos soportes y medios de comunicación.

- Conocer los diferentes usos del lenguaje en los mensajes publicitarios.

- Conocer las distintas características del mensaje textual en los canales visual, auditivo y audiovisual.

- Conocer y comprender las diferentes formas de adaptación del lenguaje a los distintos medios, soportes y formatos publicitarios.

- Conocer los fundamentos metodológicos de la redacción publicitaria.

S25. Conocimiento del sistema de trabajo de los departamentos creativos: redacción, dirección de arte y producción.

- Conocer el perfil profesional, evolución y roles que desempeña el copy creativo.

- Conocer las interrelaciones entre los distintos miembros del departamento creativo.

- Conocer y comprender las principios de la creación en equipo y la creación individual.

E19. Destrezas para identificar, clasificar y comunicarse eficazmente con los diferentes públicos.

- Reconocer y valorar la importancia estratégica del público objetivo.

- Saber adaptar los textos publicitarios a los diferentes públicos.

- Aplicar un enfoque estratégico-pragmático a la elaboración de textos publicitarios.

E32. Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y la estrategia a seguir.

- Conocer y aplicar los principios básicos de la escritura creativa.

- Aplicar diferentes formas de creación lingüística.

- Saber adaptar los textos a los principios estratégicos de las campañas publicitarias.

E35. Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje - Saber establecer distintas estrategias redaccionales.

- Conocer las distintas formas de relación entre emisores y destinatarios para lograr una comunicación efectiva.

- Utilizar distintas voces en la elaboración de los textos publicitarios.E36. Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.

- Aplicar distintas técnicas para la creación nominal de marcas.

- Saber elaborar eslóganes.

- Redactar cuerpos textuales.E39. Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos y visuales

- Saber estructurar adecuadamente los textos publicitarios.

- Utilizar adecuadamente los distintos recursos expresivos.

- Aplicar distintas formas de visualización del texto.E40. Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita).

- Desarrollar y entrenar habilidades de comunicación oral y escrita.

- Desarrollar y entrenar habilidades en el uso de las distintas formas y técnicas de presentación.

- Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

Contenidos

ELABORACIÓN DE TEXTOS PUBLICITARIOS

110

Page 111: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Redacción y Persuasión.Principios básicos de la escritura creativa.Evolución de la redacción y los fundamentos metodológicos de la redacción publicitariaAdaptación de los Textos PublicitariosLa producción de textos eficaces.Los grandes redactores creativos del siglo XX.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo

UA3, G3, G6, G7, G13, G12, G14, G15, G16, G17, S23, S24, S25, E19, E32, E35, E,36, E39, E40

1,6

Práctica-Seminario

Aplicación de conceptos teóricos a casos prácticos.

Comprensión, análisis y síntesis de textos relacionados con la materia teórica.

UA2, UA3, G1, G2, G3, G6, G7, G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, S23, S24, S25, E19, E32, E35, E36, E39, E40

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2, UA3, G1, G2, G3, G6, G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, S23, S24, S25, E19, E32, E35, E36, E39, E40

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

La asignatura se evaluará a partir de la consideración de los siguientes aspectos:

- Examen escrito teórico-práctico que muestre el alcance de los resultados del aprendizaje y especialmente los relativos a las competencias específicas de la asignatura respecto a contenidos y aplicación. (50% de la nota final)

- Evaluación continua del estudiante, basada en su participación e implicación en el proceso deenseñanza-aprendizaje, a partir de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma escrita y/o oral, relativos tanto a las actividades formativas presenciales como a las no presenciales. (50% de la nota final).

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

3er curso, 2º semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

111

Page 112: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Comunicación y Psicología Social (Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad)Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura (Área de Lengua Española)

Requisitos previos

No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado “Lenguaje Publicitario”.

ECTS

6 créditos

112

Page 113: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Teoría e historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas

Competencias transversales: UA2. UA3. Competencias generales: G1, G3, G4, G6, G7,G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17Competencias específicas (SABER): S21, S23, S24Competencias específicas (SABER HACER): E19, E29, E32, E39, E40.

Asignatura

Lenguaje Publicitario (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

- Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

- Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

- Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

- Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio

- Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

- Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G7. Destrezas para la investigación. - Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.

G8. Destrezas informáticas básicas. - Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

G9. Toma de decisiones. - Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

- Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

- Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

- Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

G13. Compromiso ético. - Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

- Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. - Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

113

Page 114: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

- Ajustar el comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

- Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

S21. Conocimiento teórico-práctico de los elementos, formas y procesos de los discursos publicitarios y de otras formas de comunicación, y de su evolución.

- Conocer las características específicas de la publicidad como forma de comunicación.

- Analizar las distintas formas y elementos de los discursos publicitarios.

- Comprender y analizar las distintas funciones del lenguaje en la comunicación publicitaria.

S23. Conocimiento de los procesos de elaboración y análisis de los mensajes publicitarios y sus códigos.

- Conocer los distintos mensajes del manifiesto publicitario.

- Analizar las relaciones entre el componente lingüístico y otros lenguajes en el manifiesto publicitario.

- Conocer las características generales del lenguaje publicitario.

S24. Estudio de las estrategias y procesos encaminados a la creación, producción y realización de mensajes publicitarios en los distintos soportes y medios de comunicación.

- Conocer las diferentes funciones y usos del lenguaje en las distintas partes del manifiesto publicitario.

- Saber adaptar el lenguaje a los distintos medios y soportes publicitarios.

- Conocer los fundamentos de la retórica y su aplicación a la creación de los mensajes publicitarios.

E19- Destrezas para identificar, clasificar y comunicarse eficazmente con los diferentes públicos

- Reconocer y valorar la importancia estratégica de los públicos para una adecuada utilización del lenguaje.

- Conocer las distintas relaciones posibles entre el emisor y los destinatarios para lograr una comunicación efectiva.

- Saber adaptar el lenguaje a los distintos públicos. E29- Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

- Analizar el entorno socioeconómico y su relación con distintas manifestaciones publicitarias.

- Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.E32- Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y la estrategia a seguir.

- Saber adaptar el lenguaje a las necesidades estratégicas de las campañas.

- Utilizar formas expresivas propias de otros tipos de mensajes en la creación de manifiestos publicitarios.

- Gestionar el conocimiento adquirido como una herramienta básica de producción mensajes publicitarios.

E39- Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos y visuales.

- Saber estructurar los distintos componentes del mensaje publicitario.

- Utilizar adecuadamente los distintos recursos expresivos.

- Aplicar los procedimientos retóricos a la producción de mensajes publicitarios.

E40- Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita)

- Desarrollar y entrenar habilidades de comunicación oral y escrita.

- Desarrollar y entrenar habilidades de comunicación audiovisual.

- Desarrollar y entrenar habilidades en el uso de las distintas formas y técnicas de presentación.

- Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

ContenidosLENGUAJE PUBLICITARIO

Análisis de la publicidad como forma de comunicación informativo-persuasiva y sus implicaciones en el ámbito del lenguaje. Características generales del lenguaje publicitario.La adaptación del lenguaje a los distintos públicos, medios, soportes y formatos.Caracterización del lenguaje informativo, persuasivo y disuasorio. Su uso en la publicidad comercial, política y social.Fundamentos de retórica y su aplicación a la creación de mensajes publicitarios.

Actividades formativas

114

Page 115: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo

UA3, G3, G6, G7, G13, G12, G14, G15, G16, G17, E19, E29, E32, E39, E40

1,6

Práctica-Seminario

Aplicación de conceptos teóricos a casos prácticos.

Comprensión, análisis y síntesis de textos relacionados con la materia teórica.

UA2, UA3, G1, G2, G3, G6, G7, G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, E19, E29, E32, E39, E40

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2, UA3, G1, G2, G3, G6, G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, E19, E29, E32, E39, E40

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

La asignatura se evaluará a partir de la consideración de los siguientes aspectos:

- Examen escrito teórico-práctico que muestre el alcance de los resultados del aprendizaje y especialmente los relativos a las competencias específicas de la asignatura respecto a contenidos y aplicación. (50% de la nota final)

- Evaluación continua del estudiante, basada en su participación e implicación en el proceso deenseñanza-aprendizaje, a partir de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma escrita y/o oral, relativos tanto a las actividades formativas presenciales como a las no presenciales. (50% de la nota final).

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

2º curso, 2º semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación y Psicología Social (Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad) Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura (Área de Lengua Española)

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos

ECTS

6 créditos

115

Page 116: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

116

Page 117: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Estrategia y creatividad en comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.G1. Capacidad de análisis y síntesis.G8. Destrezas informáticas básicas.G9. Toma de decisiones.G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).S23. Conocimiento de los procesos de elaboración y análisis de los mensajes publicitarios y sus códigos.S25. Conocimiento del sistema de trabajo de los departamentos creativos: redacción, dirección de arte y producción.E35. Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje.E36. Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.E49. Dominio de los recursos y habilidades para diseñar campañas y acciones de comunicación tanto comerciales como no comerciales.

Asignatura

DIRECCIÓN DE ARTE (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.Realizar los trabajos que se encarguen con el software adecuado.Conocer las herramientas del campus virtual y otras que sirven de plataforma para la interacción profesor-alumno.Conocer el funcionamiento básico de Word, Power Point y FrontPage o similares.

UA3. Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.Expresar y diseñar con corrección los proyectos escritos que se deriven de las actividades planificadas en la asignatura.Expresarse verbal y no verbalmente de forma adecuada en las intervenciones que se propicien en los momentos presenciales.Conocer y utilizar de forma pertinente el argot propio del ámbito creativo, de la imagen, su composición y su producción.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.Reconocer las informaciones relevantes de un problema de comunicación para generar soluciones que afectan a la forma expresiva gráfica o visual. Analizar las formas de expresión en comunicación que mejor se adecuan a cada medio y a cada público.Integrar el conocimiento sobre los públicos, los soportes y las necesidades concretas de comunicación de un producto, servicio e idea en la elaboración de la forma expresiva de los mensajes de comunicación.

G8. Destrezas informáticas básicas.

Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.Conocimiento de los principales programas informáticos utilizados en el diseño de mensajes de comunicación.Saber utilizar con eficacia las aplicaciones informáticas básicas para el diseño del mensaje y su presentación a otros.Comprender las peculiaridades de cada software y elegir el más adecuado para cada propuesta.

117

Page 118: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

G9. Toma de decisiones.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Conocer los métodos de toma de decisión creativa.Reconocer las implicaciones que se derivan de una toma de decisiones en materia de comunicación, el proceso y los agentes implicados.Saber valorar y medir los resultados posteriores a la toma de decisiones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar

Conocer el funcionamiento del departamento creativo de una organización que opere en o necesite de la comunicación.Comprender las funciones del director de arte, su interrelación con el copywriter y la dirección creativa y la necesidad de establecer sinergias de trabajo eficaces entre todo el personal que intervenga en la creación de los mensajes.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

Conocer las tendencias históricas en el arte y en la estética de la práctica de dirección de arte publicitaria.Proponer nuevas formas estéticas de expresión que procuren la innovación, la diferenciación y la novedad.Analizar las formas expresivas de cada soporte y plantear alternativas adecuadas a cada público que supongan la optimización de los recursos expresivos.

S23. Conocimiento de los procesos de elaboración y análisis de los mensajes publicitarios y sus códigos.

Conocimiento de los elementos de los registros icónico y sonoro sobre los que hay que tomar decisiones creativas de forma y contenido.Análisis de los códigos de comunicación propios de cada registro que son más adecuados para cada problema de comunicación.Conocimiento de los procedimientos de realización y producción de los mensajes ideados.

S25. Conocimiento del sistema de trabajo de los departamentos creativos: redacción, dirección de arte y producción.

Conocimiento de la gestión coordinada entre el departamento creativo y la producción de piezas y su supervisión.Comprender la necesaria sinergia que debe existir entre la redacción creativa (decisiones de contenido) y la dirección de arte (decisiones acerca de la forma expresiva del mensaje).Comprender las necesidades estratégicas de comunicación de un anunciante y saber elaborar propuestas de solución creativa atendiendo a los recursos formales y de contenido que integran los mensajes y las acciones de comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

E35. Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje.

Conocer los procesos que transforman una idea cognitiva en una idea al servicio de la comunicación.Habilidad para expresar las ideas y poder compartirlas, presentarlas y debatirlas con los agentes implicados en la toma de decisiones.Conocimiento de las teorías de la imagen, la estética y la composición que determinan la configuración formal de los mensajes.Analizar los elementos compositivos de un mensaje o acción comunicativa y saber tomar decisiones que se ajusten a las necesidades estratégicas previas de comunicación, para dar como resultado una solución creativa eficaz y original.

E36. Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos

E49. Dominio de los recursos y habilidades para diseñar campañas y acciones de comunicación tanto comerciales como no comerciales.

Conocimiento de los recursos para diseñar integralmente acciones de comunicación aisladas o multimedia.Habilidad para proponer acciones de comunicación y su implementación en el ámbito de la comunicación persuasiva y de las relaciones públicas.Capacidad para expresar gráficamente las ideas creativas.

Contenidos

Conocimiento teórico-práctico dirigido a la toma de decisiones relacionadas con el  diseño de la forma gráfica o visual del contenido de la comunicación. Determinación de la estética y línea visual de las comunicaciones a través de la composición, la estructura y el espacio de los elementos icónicos, textuales y auditivos de la comunicación.

Actividades formativas

118

Page 119: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo

UA2. UA3. G1. G8. G9.G10. G17. S23. S25. E35. E36. E49.

0,8Práctica-seminario

Estudio de casos Aprendizaje basado en la resolución de problemas

1,6Practica de problemas

Práctica de campo

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

40% Examen o proyecto final30% Resolución de supuestos-casos prácticos / Proyectos30% Portafolio / Cuaderno de prácticas en clase / Actividades externasrelacionadas con la asignatura

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

Semestre 2

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Dpto. Comunicación y Psicología Social Dpto. de Expresión gráfica y cartografía

Requisitos previos

Para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado Fundamentos de la creatividad y Estrategia creativa y conceptualización.

ECTS

6

119

Page 120: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Estrategia y creatividad en comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.UA3. Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguasoficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), ensu ámbito disciplinar.G1. Capacidad de análisis y síntesis.G7. Destrezas para la investigación.G9. Toma de decisiones.G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).S22. Conocimiento de los métodos y técnicas del pensamiento creador y su aplicación en el proceso de comunicación, especialmente publicitaria y de las relaciones públicas.E32. Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y la estrategia a seguir.

Asignatura

Fundamentos de la creatividad (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.Realizar los trabajos que se encarguen con el software adecuado.Conocer las herramientas del campus virtual y otras que sirven de plataforma para la interacción profesor-alumno.Conocer el funcionamiento básico de Word, Power Point y FrontPage o similares.

UA3. Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.Redactar con corrección textos motivados por las actividades planificadas en la asignaturaExpresarse verbal y no verbalmente de forma adecuada en las intervenciones que se propicien en los momentos presenciales.Conocer y utilizar de forma pertinente el argot propio del ámbito creativo.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.Reconocer las informaciones relevantes de un caso para su solución creativa.Conocer y aplicar los modelos de síntesis y elaboración de la información que proponen los diferentes modelos creativos.Conocer las características de la personalidad creativa y del tipo de pensamiento creativo y ser capaces de autoreconocerlas y autopotenciarlas.

G7. Destrezas para la investigación.

Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.Analizar las variables que sostienen e intervienen en un problema de comunicación que requiere solución creativa.Identificar las lagunas de información de un caso y aplicar la metodología pertinente para procurar su obtención. Elaborar alternativas de solución y valorar su fortaleza y oportunidad para solucionar el problema.

G9. Toma de decisiones.

Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.Conocer los métodos de toma de decisión creativa.Reconocer las implicaciones que se derivan de una toma de decisiones en materia de comunicación, el proceso y los agentes implicados.Saber valorar y medir los resultados posteriores a la toma de decisiones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar Conocer el funcionamiento del departamento creativo de una organización que

opere en o necesite de la comunicación.

120

Page 121: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Comprender las funciones del creativo publicitario, el copywriter, el director de arte, sus interrelaciones y el proceso de interacción con otras funciones de la agencia.Reconocer y valorar el trabajo cooperativo como la forma más integradora y eficaz de resolución de problemas.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad). Conocer las fases del proceso creativo, su contenido y secuenciación.

Comprender las diferentes explicaciones teóricas sobre el proceso creativo.Conocer y aplicar las distintas técnicas de creación de ideas.Analizar el pensamiento de tipo creativo, su idiosincrasia y el carácter y utilidad de sus producciones.

S22. Conocimiento de los métodos y técnicas del pensamiento creador y su aplicación en el proceso de comunicación, especialmente publicitaria y de las relaciones públicas.

E32. Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y la estrategia a seguir.

Ser capaces de generar ideas como potenciales soluciones a problemas de comunicación.Reconocer los límites donde debe implementarse la creación en comunicación y sus diferencias con la creación artística.Comprender la necesidad del enfoque y dirección que deben tener las soluciones creativas en comunicación y la necesidad de que den respuesta a las demandas estratégicas de un anunciante, en un momento de mercado concreto y para un público específico determinado.

Contenidos

Conocimiento del concepto de creatividad, las teorías explicativas existentes y los métodos de creación. Estudio de la personalidad y actitud creativas y del tipo de pensamiento que favorece las producciones creativas. Conocimiento del proceso creativo y su aplicación.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo UA2. UA3.G1. G7. G9. G10. G17. S22. E32.

0,8Práctica-seminario

Estudio de casos Aprendizaje basado en la resolución de problemas

1,6Practica de problemas

Práctica de campo

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

40% Examen o proyecto final30% Resolución de supuestos-casos prácticos / Proyectos30% Portafolio / Cuaderno de prácticas en clase / Actividades externasrelacionadas con la asignatura

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

121

Page 122: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Curso/semestre al que se adscribe

2º CURSO, SEMESTRE 1º

Departamentos que puedan impartir la asignatura

1º Departamento de Comunicación y Psicología Social. Área de Comunicación audiovisual y publicidad.2º Departamento de Comunicación y Psicología Social. Área de Psicología Social.

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos” ECTS

6 ECTS

122

Page 123: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Estrategia y creatividad en comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.UA3. Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguasoficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), ensu ámbito disciplinar.G1. Capacidad de análisis y síntesis.S34. Estudio de las posibilidades y recursos de las tecnologías para la comunicación y conocimientos básicos sobre los sistemas utilizados para procesar, elaborar y ejecutar la comunicación, especialmente la publicitaria y la de las relaciones públicas.E5. Capacidad para usar las herramientas de comunicación en medios convencionales y no convencionales.

Asignatura

NUEVAS FORMAS PUBLICITARIAS (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Realizar los trabajos que se encarguen con el software adecuado.Conocer las herramientas del campus virtual y otras que sirven de plataforma para la interacción profesor-alumno.Conocer el funcionamiento básico de Word, Power Point y FrontPage o similares.

UA3. Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Expresar y diseñar con corrección los proyectos escritos que se deriven de las actividades planificadas en la asignatura.Expresarse verbal y no verbalmente de forma adecuada en las intervenciones que se propicien en los momentos presenciales.Conocer y utilizar de forma pertinente el argot propio del ámbito publicitario y de las relaciones públicas.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Reconocer las informaciones relevantes de un problema de comunicación para generar soluciones que afectan a los soportes mediáticos. Analizar las formas de expresión en comunicación que mejor se adecuan a cada medio y a cada público.Integrar el conocimiento sobre los públicos, los soportes y las necesidades concretas de comunicación de un producto, servicio o idea, en la elección de soportes y formatos relacionados con la publicidad y las relaciones públicas.

S34. Estudio de las posibilidades y recursos de las tecnologías para la comunicación y conocimientos básicos sobre los sistemas utilizados para procesar, elaborar y ejecutar la comunicación, especialmente la publicitaria y la de las relaciones públicas.

Desarrollar la sensibilidad hacia la detección y el reconocimiento de las nuevas formas de interacción comunicativa entre los anunciantes y sus públicos y las posibilidades técnicas que existen para facilitar ese proceso.Conocimiento de la prospectiva como método de investigación para identificar nuevas oportunidades y tendencias emergentes de comunicación.Conocimiento de la tecnología y aplicaciones al servicio de la interactividad y la personalización de la comunicación.Comprender y saber reconocer las nuevas necesidades de comunicación en la empresa y en los públicos.

E5. Capacidad para usar las herramientas de comunicación en medios convencionales y no convencionales.

Comprender y saber reconocer las nuevas necesidades de comunicación en la empresa y en los públicos.Conocimiento de las características y funcionamiento de los medios convencionales y de sus posibilidades de transformación y adaptación a las nuevas tendencias en comunicación.Diseño de campañas integrales de carácter multimedia. Capacidad para la elección, coordinación, desarrollo e implementación de campañas de comunicación en distintos medios y soportes.Capacidad para proponer fórmulas de comunicación publicitaria y de las relaciones públicas que impliquen novedad y mejora en la interacción entre la empresa anunciante y sus públicos.

Contenidos

123

Page 124: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Estudio de las formas emergentes de comunicación no convencional con especial a atención a aquellas derivadas de las nuevas tecnologías. Conocimiento de las tendencias al cambio que experimentan formatos convencionales de comunicación para adaptarse a las nuevas tendencias en comunicación. Conocimiento de las sinergias existentes entre publicidad, relaciones públicas y creación de contenidos de difusión mediática. Tendencias emergentes en comunicación, entre otras: advergaming, product/brand placement en contenidos digitales, comunicación persuasiva en plataformas de redes sociales (comunicación 2. 0), publicidad de guerrilla, comunicación persuasiva y música, publicidad animada con agua, ambient performance, comunicación en la red, publicidad bajo demanda en televisión, formatos no convencionales en televisión (morphing, publicidad con sms, televenta, barthering, patrocinio televisivo, telepromociones), interactividad y comunicación, sponsoring y patrocinio televisado, endorsement, publicidad en el punto de venta, comunicación below the line centrada en la personalización, comunicación viral, nuevas formas en marketing directo, visual merchandising (acciones coordinadas de comunicación para la venta: escaparatismo, tráfico en el punto de venta, señalética, vendedores, interiorismo, música y aromas).

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo

UA2. UA3.

G1. S34. E5.

0,8Práctica-seminario

Estudio de casos Aprendizaje basado en la resolución de problemas

1,6Practica de problemas

Práctica de campo

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

40% Examen o proyecto final30% Resolución de supuestos-casos prácticos / Proyectos30% Portafolio / Cuaderno de prácticas en clase / Actividades externasrelacionadas con la asignatura

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

Semestre 1

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Departamento de Comunicación y Psicología Social.

Requisitos previos

Para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado Estrategia creativa y conceptualización, Fundamentos de la creatividad y Estrategia de la publicidad y de las relaciones

124

Page 125: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

públicas.

ECTS

6 ECTS

125

Page 126: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 7

DEONTOLOGÍA, AUTORREGULACIÓN PROFESIONAL Y REGULACIÓN JURÍDICA

126

Page 127: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Deontología, autorregulación profesional y regulación jurídica

UA2., UA3.G1, G2., G3., G4., G9., G10., G11., G12,, G13., G14, G15., G16.S27, S28, S29E41., E42., E43., E44., E.45., E48.

Asignatura

Deontología de la Publicidad y de las Relaciones Públicas (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

RA. Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

RA. Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

RA. Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

RA. Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio

RA. Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G4. Conocimiento básico de la profesión.

RA. Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

RA. Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

RA. Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

RA. Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

G13. Compromiso ético. RA. Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

RA. Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

S27. Conocimiento de la ética y deontología profesional de la publicidad, las relaciones públicas y cualquier otro tipo de comunicación.

-Reconocer y apreciar los valores fundamentales de la comunicación comercial en la sociedad actual y los derechos a los que satisface;

--Incrementar la capacidad cognoscente del profesionalismo y la ética de la comunicación estratégica;

127

Page 128: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

S28. Conocimiento de los procesos de autorregulación de la comunicación comercial y no comercial.

-Conocer los principales sistemas, procesos y mecanismos e instituciones de control que tienen la publicidad y las rr.pp. y su funcionamiento;

S29. Conocimiento del ordenamiento jurídico de la comunicación publicitaria.

-Conocer las directivas, normas, leyes y decretos que afectan a la comunicación comercial y sus principales repercusiones

E41. Capacidad para ejercer la práctica profesional respetando los derechos humanos fundamentales y de los valores, individuales y colectivos, enmarcados en distintas corrientes culturales y civilizadoras, que la comunicación persuasiva debe respetar y potenciar.

-Despertar la sensibilidad moral y el interés por las cuestiones relacionadas con la deontología y la ética de valores;-Fomentar el sentido de la profesionalidad, la honestidad, y de la justicia; -Transmitir al alumno en tanto que ciudadano y profesional el valor de la tolerancia, del pensamiento crítico y la responsabilidad.

E42. Capacidad para implementar el conocimiento teórico-práctico de la ética y deontología de la publicidad y las relaciones públicas así como de su ordenamiento jurídico.

-Considerar los derechos y responsabilidades morales que adquiere el comunicador estratégico;-Aprender las normas generales (legales y deontológicas) que deben presidir el comportamiento de un buen profesional;-Familiarizarse y manejar los principales códigos deontológicos de la profesión;-Saber aplicar el saber genérico de la ética a las circunstancias específicas de la profesión

E44. Destrezas, habilidades y técnicas para la dirección de personas, para el trabajo en equipo y para la asunción de liderazgo en el ámbito de la comunicación comercial y no comercial.

-Desarrollar habilidades sociales y capacidad de negociación;-Conocer y desarrollar capacidades directivas (intratégicas y estratégicas);-Ser capaz de tomar decisiones y de argumentarlas desde una perspectiva ética;-Ser capaz de trabajar en equipo y de poner en práctica el liderazgo compartido;

E43. Capacidad para identificar, analizar, manejar y resolver los conflictos morales que se plantean entre sujetos y objetos del sistema de la comunicación comercial y no comercial, partiendo de lo individual a lo global.

- Identificar y valorar problemas éticos y en especial aquéllos a los que se va a enfrentar un comunicador en el ejercicio de su profesión;

-Ser capaz de enfrentarse a y de resolver conflictos;-Desarrollar habilidades sociales y capacidad de negociación;-Aumentar la capacidad de diálogo y de discusión.

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.

-Fomentar las dotes de observación y la capacidad de interpretación;-Desarrollar el pensamiento sintético y analítico que le pueda servir para entender

y resolver problemas y para evaluar críticamente los contenidos, los procesos y los sistemas de la comunicación comercial,

-Potenciar la inteligencia intuitiva

E48. Capacidad para interpretar las implicaciones y efectos culturales de la comunicación publicitaria y las relaciones públicas.

-Incentivar la capacidad de análisis de la comunicación comercial como distribuidora de significados clave y como representadora de la acción humana a través de la acción simbólica y del significado cultural,-Iniciar al alumno en el estudio y la aplicación de la ética de los valores,-Desarrollar la sensibilidad social y la prudencia mostrado las repercusiones que, el día de mañana, el trabajo de un comunicador puede tener sobre la sociedad.

ContenidosEstudio de las bases éticas, del marco legal y de las instituciones que deben regular los discursos y las relaciones entre los agentes de la comunicación estratégica Análisis de casos. Conocimiento y aplicación del profesionalismo y la dirección de personas en la Publicidad y Relaciones Públicas..

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

128

Page 129: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Teoría Lección magistral, el estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje cooperativo y/o contrato de enseñanza.

E34., E35., E36. E37. E40. E25. E46S27, S28, S29

1,6

Práctica-Seminario

Estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje basado en problemas,

E35., E36. E46 0,8

Prácticas de ordenador E34., E35.,

E36.. E46

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

E34., E35., E36. E37. E40. E25. E46

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Sesiones virtuales +test autoevaluación

1 punto (+0,5)

Porcentaje Calificación máxima

Examen final 5 Prueba escrita 50% 5. AprobadoEvaluación prácticas

2 puntos Resolución de casos-problemas y/o supuestos prácticos

Autoevaluación del estudiante

Evaluación por pares

25% 7. Notable/Sobresaliente

Seminarios y participación /organización de discusiones, debates, casos

2 puntos Proyectos Memorias e

informes

25% Notable/sobresaliente/matrícula

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe3 curso, semestre 2

Departamentos que puedan impartir la asignatura

129

Page 130: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Comunicación Audiovisual y PublicidadDerecho Mercantil

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”, o bien “No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado ………….”

ECTS6

130

Page 131: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Derecho para la comunicación y la publicidad.

Competencias transversales UA:UA2,UA3Competencias Generales: G1, G2, G3, G4, G10, G14.Competencias Específicas: S5,S10,S29,E16, E42

Asignatura

Introducción al derecho para la comunicación y la publicidad (FB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

RA. Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

RA. Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

RA. Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

RA. Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio

RA. Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G4. Conocimiento básico de la profesión.

RA. Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

RA. Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros

131

Page 132: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

RA. Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

RA. Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

S5. Estudio y análisis de la naturaleza e interrelaciones entre los sujetos de la comunicación persuasiva (comercial e institucional): empresas, instituciones, agencias de publicidad y de relaciones públicas, medios, soportes y públicos.

-Conocer y comprender el Derecho Mercantil: instituciones básicas. - Conocer y comprender el estatuto e interrelaciones entre los sujetos de la comunicación (empresarios, instituciones, agencias de publicidad y de relaciones públicas).- Conocer y comprender la producción y distribución del producto publicitario: contratación publicitaria. - Conocer y comprender las interrelación de la comunicación comercial con el mercado: regulación del Derecho de la libre competencia, competencia desleal, publicidad comercial y del mercado audiovisual y digital. Las marcas como instrumento publicitario.

S10. Estudio de la gestión del conocimiento y de los activos intangibles de las organizaciones y de sus programas de comunicación.

-Conocer y comprender las interrelación de la comunicación comercial con el mercado y su marco legal.-Conocer y comprender la disciplina legal en la que se enmarca la publicidad comercial.-Conocer y comprender las marcas como instrumento jurídico destinado a la actividad publicitaria.

S29. Conocimiento del ordenamiento jurídico de la comunicación publicitaria.

-Conocer y comprender las normas jurídicas que regulan el estatuto e interrelaciones entre los sujetos de la comunicación (empresarios, instituciones, agencias de publicidad y de relaciones públicas).- Conocer y comprender las normas jurídicas que regulan la producción y distribución del producto publicitario: contratación publicitaria. - Conocer y comprender las normas jurídicas que regulan las interrelación de la comunicación comercial con el mercado: regulación del Derecho de la libre competencia, competencia desleal, publicidad comercial y del mercado audiovisual y digital. Las marcas como instrumento publicitario.

132

Page 133: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E16. Capacidad y habilidad para identificar, valorar, gestionar y proteger los activos intangibles de la empresa.

-Conocer y comprender las normas legales que protegen los activos intangibles de la empresa.-Conocer y comprender las normas legales que protegen la propiedad industrial.-Conocer y comprender las normas legales que protegen los derechos afines a la propiedad industrial.

E42. Capacidad para implementar el conocimiento teórico-práctico de la ética y deontología de la publicidad y las relaciones públicas así como de su ordenamiento jurídico.

-Conocer y comprender los derechos legales del profesional de la comunicación.- Conocer y comprender las responsabilidades legales del profesional de la comunicación.- Conocer y comprender los límites legales en los que se circunscribe la actividad del profesional de la comunicación.

Contenidos-Introducción al Derecho Mercantil: instituciones básicas. -El estatuto e interrelaciones entre los sujetos de la comunicación (empresas, instituciones, agencias de publicidad y de relaciones públicas).-Producción y distribución del producto publicitario: contratación publicitaria. -Interrelación de la comunicación comercial con el mercado: regulación del Derecho de la competencia, competencia desleal, publicidad comercial y del mercado audiovisual y digital. Las marcas como instrumento publicitario.

Actividades formativas y contribución al currículum transversal

La asignatura se impartirá a través de clases teóricas y la realización de prácticas de problemas.

El siguiente cuadro relaciona, Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza

aprendizajeCompetencias(*

) ECTS

Teoría

Exposición en clase magistral de los contenidos fundamentales de la materia, enfatizando los aspectos críticos y problemáticos, tratando en todo caso de potenciar la participación activa de los alumnos.

UA2,UA3G1, G2, G3, G4, G10, G14.S5,S10,S29,E14,E15,E16,

1,6

Práctica de problemas

Realización de prácticas de problemas a través de la resolución de casos prácticos, basados en casos reales, y otros ejercicios o actividades propuestos por el profesor y

UA2,UA3G1, G2, G3, G4, G10, G14.S5,S10,S29,E14,E15,E16,

0,8

133

Page 134: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

relacionados con las materias que integran el contenido de la asignatura.

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2,UA3G1, G2, G3, G4, G10, G14.S5,S10,S29,E14,E15,E16,

3,6

Evaluación

Se realizará un examen final que supondrá un 50% de la calificación final. El resto de la calificación se obtendrá a través del sistema de evaluación continua.

Curso/semestre al que se adscribeFormación Básica: 1º Curso, 2 º semestre

Departamentos que puedan impartir la asignaturaEn primer lugar Área Derecho Mercantil, Departamento de Derecho Mercantil y Procesal.En segundo lugar Área de Derecho Civil, Departamento de Derecho Civil.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos

ECTS6 créditosCréditos presenciales 2.4, de los cuales 1.8 corresponderán a clases teóricas y 0.6 a clases de contenido práctico.

134

Page 135: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 8

ECONOMÍA Y EMPRESA DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Y DE LAS RR.PP.

135

Page 136: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasEconomía y empresa de la comunicación publicitaria y de las RR.PP.

UA3, G2, G9, G10, G16, S8, E17, E26, E29, E44

Asignatura

Organización de empresas de publicidad y relaciones públicas (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoSer capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

Exponer oralmente trabajos de cualquier naturaleza que exijan previamente una labor de análisis y síntesis de la información obtenida.

Capacidad de poner en práctica conocimientos.

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

Toma de decisiones. Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

Conocimiento teórico-práctico de la gestión y dirección de proyectos y empresas de comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

Entender el concepto de empresa bajo una perspectiva sistémica.

Apreciar la singularidad de la empresa de comunicación y RRPP frente a otros tipos de empresa y conocer como esta singularidad afecta a su gestión.

Comprender el concepto de administración e identificar los niveles y funciones que realiza la administración de la empresa.

Conocer los fundamentos de la dirección estratégica de una empresa.

Conocer las particularidades de la dirección y gestión de recursos humanos.

Habilidad para adaptarse a los objetivos organizacionales

Diferenciar los diferentes tipos de objetivos que pueden plantear las empresas.

Fijar objetivos organizativos de acuerdo con unos condicionantes internos y externos.

Saber establecer estrategias empresariales que nos permitan la consecución de los objetivos planteados.

Capacidad para la toma de decisiones estratégicas.

Analizar los condicionantes para la toma de una decisión.

Aplicar estrategias para la toma de decisiones en función de las circunstancias.

Identificar las decisiones básicas que deben tomarse para la creación de una empresa.

Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

Aplicar técnicas de análisis estratégico interno y externo.

Analizar y evaluar la información obtenida de los análisis estratégicos de una empresa.

Establecer conclusiones válidas a partir del análisis.

Destrezas, habilidades y técnicas para la dirección de personas, para el trabajo en equipo y para la asunción de liderazgo en el ámbito de la comunicación comercial y no comercial.

Diseñar y aplicar técnicas básicas de gestión de recursos humanos: proceso de contratación, formación y retribución.

Aplicar técnicas de liderazgo.

Resolver conflictos derivados del empleo de equipos de trabajo en una organización y aplicar medidas para su correcto funcionamiento.

136

Page 137: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

ContenidosLa empresa publicitaria y de RR.PP. Entorno. Fijación de objetivos. Dirección estratégica de la empresa. Gestión de personas. Creación de empresas.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral. Elaboración de mapas conceptuales. Contrato enseñanza.

UA3, G10, S81,6

Prácticas de problemas Análisis y discusión de casos. Aprendizaje basado en proyectos y

exposición pública.UA3, G2, G9, G10, G16, E17, E26, E29, E44

0,8

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de información, realización de casos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno.

UA3, G2, G9, G10, G16, S8, E17, E26, E29, E44

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Sistema de evaluación

La evaluación será continua, y se emplearán las siguientes metodologías:

Resolución de casos-problemas y/o supuestos prácticos Proyectos Pruebas escritas durante el curso

Portafolio (carpeta de aprendizaje) Exposiciones orales Observación sistemática de simulaciones, entrevistas, visitas,

trabajo en grupo o en equipo, etc. Autoevaluación del estudiante

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Curso/semestre al que se adscribe

4 º curso (1er semestre/segundo)

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Departamento de Organización de Empresas (preferente)Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Marketing.

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”

ECTS

6 créditos.

137

Page 138: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasEconomía y empresa de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

G1, G2, G16S7, S37E11, E59, E60

Asignatura

Fundamentos de marketing (FB)

Objetivos formativosCompetencia Objetivo formativo

G1. Capacidad de análisis y síntesis. Comprender el entorno comercial y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento con influencia en la empresa.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

Emprender acciones de marketing y tomar decisiones en el ámbito comercial.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

Ajustar el comportamiento y estrategia comercial a los cambios que plantean nuevas situaciones del entorno.

S7. Conocimientos de los fundamentos del marketing.

Conocer qué es el marketing y su evolución en el tiempo.Conocer los principales conceptos de marketing.

S37. Estudio de los métodos y técnicas de marketing específicas para la toma de decisiones en las áreas de comunicación, en general, y de publicidad y relaciones públicas en las empresas e instituciones, en particular.

Saber tomar decisiones de comunicación a partir de los objetivos de marketing.Conocer las técnicas de marketing disponibles para la toma de decisiones en materia de publicidad y relaciones públicas.

E11. Capacidad para identificar los objetivos de las empresas en relación a la tipología de sus productos, así como su distribución, precio y comunicación.

Saber identificar los objetivos de la empresa y su implicación sobre la estrategia de marketing.Conocer las herramientas que configuran la estrategia de marketing-mix de la empresa.

E59. Capacidad para interpretar y analizar el Plan de Marketing de las organizaciones.

Comprender y saber interpretar un plan de marketing.Saber analizar un plan de marketing.

E60. Capacidad para diseñar, ejecutar y controlar el Plan de Marketing de las organizaciones.

Conocer las fases de un plan de marketing.Saber diseñar y ejecutar un plan de marketing.Conocer los principales mecanismos de control de un plan de marketing.

ContenidosMarketing y el proceso de planificación comercial. El entorno comercial de la empresa: Macroentorno y microentorno. El mercado y el comportamiento del consumidor. Segmentación y posicionamiento. Diseño de la estrategia de “Marketing-mix”. Decisiones de producto. Estrategias de fijación de precio. Canales de distribución. Estrategia de comunicación.Actividades formativas El porcentaje de créditos presenciales es de un 40% y el porcentaje de créditos de trabajo autónomo del estudiante es de un 60%.

Actividades formativas

presencialesMetodología de enseñanza aprendizaje Competencias Créditos ECTS Horas

Teoría Lección magistral. G1, S7, S37, E11, E59, E60 1,6 40

Prácticas de problemas Estudio de casos, resolución de problemas. G2, G16, S7,

E11 0.8 20

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado del alumno basado en lecturas, ejercicios y/o elaboración de

proyectos, realizados de forma individual y/o grupal. Estudio independiente del alumno.

G1, G2, G16, S7, S37, E59, E60 3,6 90

Total 6 150EvaluaciónLas asignaturas integrantes de esta materia se evaluarán a partir de la consideración de los siguientes aspectos:- Prueba final (50%). Examen/es escrito/s que evalúe el nivel de alcance de los resultados del aprendizaje y especialmente los centrados en las competencias específicas de la asignatura respecto a contenidos y aplicación.- Evaluación continua del estudiante (50%). Basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua se realizará a través de informes individuales y/o de trabajos en grupo presentados de forma escrita o/y oral.

Sistema de calificacionesEl nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre).

Curso/semestre al que se adscribe

138

Page 139: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

1er curso. 2º semestre.Departamentos que puedan impartir la asignaturaDepartamento de Economía Financiera, Contabilidad y Marketing (Área de Comercialización e Investigación de Mercados).Departamento de Organización de Empresas.Requisitos previosNo se establecen requisitos previos.ECTS6

139

Page 140: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Economía y empresa de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas

G1,G5,G8,S6,E10,E11,E26,E30

Asignatura

Introducción a la economía (FB)

Objetivos formativos

Competencias Resultados de aprendizaje

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

- Comprender el entorno comercial y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento con influencia en la empresa.

G5. Conocimiento de una segunda lengua.

- Expresarse correctamente de forma oral y escrita al menos en una lengua extranjera.

G8. Destrezas informáticas básicas.

- Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

S6. Conocimiento y análisis económico y social de las empresas de comunicación, especialmente de publicidad y relaciones públicas.

- Utilizar razonamientos analíticos para plantear problemas económicos y resolverlos.

- Adquirir los conocimientos básicos en Economía, que les ayude a comprender e interpretar la realidad económica.

- Comprender el papel de los precios en la economía y la determinación de estos en los distintos tipos de mercados.

- Entender los principales conceptos macroeconómicos y tener una visión de conjunto de cómo funciona una economía a nivel agregado.

E10. Capacidad para la gestión económica y presupuestaria en los diferentes ámbitos de la actividad comunicativa.

- Aprender a elaborar una propuesta de presupuesto

E11. Capacidad para identificar los objetivos de las empresas en relación a la tipología de sus productos, así como su distribución, precio y comunicación.

- Comprender las diferentes estructuras de mercado existentes y su efecto en los precios

E26. Capacidad para la toma de decisiones estratégicas.

- Analizar los condicionantes para la toma de una decisión.

- Aplicar estrategias para la toma de decisiones en función de las circunstancias.

E30. Destrezas en las diferentes herramientas de investigación del mercado y del consumidor.

- Entender el proceso que siguen las empresas para discriminar precios entre sus potenciales clientes

- Comprender la fijación no lineal de precios

Contenidos

140

Page 141: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividad económica; intercambio y mercado; demanda, oferta y precio; tiempo y riesgo; producción e interdependencia económica; mercados competitivos; monopolios y competencia imperfecta; información imperfecta; externalidades; macromagnitudes e indicadores; crecimiento económico y desarrollo; el sector público y la política económica; la política monetaria; el contexto regional, nacional e internacional de la economía.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral, el estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje cooperativo y/o contrato de enseñanza.

G1,G5,G8,S6,E10,E11,E30

G1,G5,G8,S6,E10,E11,E29

1,6Práctica-Seminario

Estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos

0,8Práctica de problemasPrácticas de ordenador

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G1,G5,G8,E10,E26,E29

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Las asignaturas de esta materia se evaluarán de acuerdo a:1. Examen escrito realizado al final del curso que constará de preguntas teóricas y prácticas. Su aportación a la calificación no excederá el 50% de la nota final.2. Evaluación de las actividades prácticas desarrolladas por el alumno durante el curso, a partir de la elaboración de trabajos, exposiciones orales y resolución de problemas.3. Evaluación continua del estudiante, basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

Primer curso, segundo semestre

Departamentos que puedan impartir la asignaturaFundamentos del Análisis EconómicoEconomía Aplicada y Política Económica

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos

141

Page 142: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

ECTS

6 créditos ECTS

142

Page 143: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 9

CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS APLICADOS A LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA

143

Page 144: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Conocimientos y técnicas aplicados a la comunicación publicitaria

E15. E36. E52. G3. G4. G8.

AsignaturaHerramientas para el diseño gráfico (OB)

Objetivos formativos

ContenidosAplicación a los programas informáticos adecuados para la concepción y producción publicitaria en medios impresos.

Actividades formativas

Competencia Objetivo formativo

Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

Manejar la terminología tipográfica y los nombres técnicos de los elementos principales de una pieza gráfica

Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.

Manejar con soltura varios sistemas métricos, al menos el decimal y el tipográfico.Familiarizarse con el control del espacio vacío, a través de la tipografía y del concepto de módulo.Controlar, dentro de lo posible, la reporducción del color impreso.Seleccionar la tipografía adecuada para cada proyecto.

Capacidad para comprender y utilizar las herramientas tecnológicas del sector, tanto a nivel de equipos como de aplicaciones informáticas y audiovisuales.

Distinguir claramente las diferentes herramientas, sus usos y aplicaciones.Conocer los equipos informáticos y sus componentes, conocer los procesos de entrada y de salida de datos.Preparar una imagen en su resolución y formato adecuados.Componer elementos gráficos sencillos con herramientas vectoriales.Dibujar con herramientas vectoriales.

Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer y distinguir las principales familias tipográficas.Entender la relación que hay entre los movimientos artísticos y el diseño gráfico.Conocer la historia del diseño gráfico, especialmente desde mediados de los ochenta.

Conocimiento básico de la profesión.

Comprender la naturaleza del trabajo del diseñador gráfico y del director de arte.Conocer las diferentes especialidades dentro de la disciplina.

Destrezas informáticas básicas.Comenzar la formación en una herramienta de retoque fotográfico y otra de autoedición.

144

Page 145: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

EvaluaciónPRUEBA FINAL: 40%RESTO DE LA NOTA: PROYECTOS, 60%

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribeSEGUNDO, SEGUNDO SEMESTRE

Departamentos que puedan impartir la asignaturaCOMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”

ECTS6

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral E15, E36, G3, G40,8

Prácticas de ordenador

Aprendizaje orientado a proyectos

E36, E52, G8

1,6Práctica de campo

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G3, G4, G8, S14, S35 Y E15

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

145

Page 146: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Conocimientos y técnicas aplicados a la comunicación publicitaria

G3, G4, G8, S14, S35 Y E15

AsignaturaProducción y realización en medios impresos (OB)

Objetivos formativos

ContenidosRealización y producción de mensajes publicitarios en los distintos medios impresos.

Actividades formativas

Competencia Objetivo formativo

Conocimientos teórico-prácticos de la producción y realización en medios impresos, audiovisuales e hipermedia

Conocer la historia de los medios impresos, relacionada siempre con la tecnología actual.Gestionar los medios escogidos para asegurar el éxito de cada proyecto.Incorporar los conocimientos sobre el sistema de producción al proceso creativo.Conocer los materiales, formatos y acabados de los impresos a producir.Elaborar un arte final correcto, controlando los parámetros necesarios para la correcta impresión del proyecto.Anticiparse al aspecto final que tendrá el impreso y asegurar, mediante controles de calidad, el resultado final.Gestionar correctamente el color del documento.

Análisis y selección de medios y soportes

Reconocer, valorar y escoger los medios impresos adecuados para cada proyecto.Adecuar los soportes y los formatos al sistema de producción, para optimizar al máximo los costes.

Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica

Conocer los nombres de las máquinas y procesos que forman parte del sistema de producción.Manejar la terminología de los elementos impresos, de sus partes y sus componentes.

Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer a fondo el sistema de producción en medios impresos.Diferenciar correctamente entre impresión analógica y digital.

Conocimiento básico de la profesión.

Comprender el proceso por el que la creatividad y el diseño toman forma impresa, reproduciéndose en alguno de los sistemas estudiados.Conocer las fases de producción (pre-impresión, impresión y post-impresión).

Destrezas informáticas básicas.Manejar con soltura un programa de retoque de imagen y otro de autoedición.

146

Page 147: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

EvaluaciónPRUEBA FINAL: 50%RESTO DE LA NOTA: PROYECTOS, 50%

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribeCUARTO, PRIMER SEMESTRE

Departamentos que puedan impartir la asignaturaCOMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL

Requisitos previos“No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado DIRECCIÓN DE ARTE.”

ECTS6

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral G3, G4, E15, S14, S35 1,6

Prácticas de ordenador

Aprendizaje orientado a proyectos

G8, S35

0,8Práctica de campo

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G3, G4, G8, S14, S35 Y E15

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

147

Page 148: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Conocimientos y técnicas aplicados a la comunicación publicitaria

UA2, UA3,G1, G2, G3, S23, S30, S32,E39, E47

AsignaturaTeoría de la imagen aplicada a la publicidad (obligatoria)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

- Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la información.

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.

- Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

- Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

- Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

- Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

S23. Conocimiento de los procesos de elaboración y análisis de los mensajes publicitarios y sus códigos.

- Conocer y comprender los elementos morfológicos, dinámicos y esclares que conforman la imagen.- Identificar los morfológicos, dinámicos y esclares de la imagen en la imagen publicitaria.- Conocer y comprender los principios compositivos que rigen la sintaxis de la imagen.- Identificar los principios compositivos en la sintaxis de la imagen publicitaria.

S30. Estudio y evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las transformaciones de los elementos, formas y procesos de la comunicación persuasiva.

- Conocer la estrategia de análisis formal de la imagen y su aplicación a la imagen publicitaria.- Conocer las fortalezas y debilidades este tipo de análisis.- Saber diferenciar el análisis formal de la imagen de otros tipos análisis pero, a la vez, reconocer su complementariedad

S32. Estudio y reflexión sobre las interrelaciones de

- Conocer la influencia de las formas y estrategias del arte contemporáneo en la comunicación publicitaria.

148

Page 149: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

la comunicación comercial y no comercial con el entorno, con especial énfasis en la influencia que puede ejercer la comunicación en la transformación de los parámetros industriales, sociales y estéticos.

E39. Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos, visuales y audiovisuales.

-Ser capaz de analizar y sintetizar un texto, sea visual, audiovisual o multimedia-Conocer y aplicar las diferentes técnicas visuales.

E47. Capacidad para diferenciar e interpretar los diferentes movimientos artísticos, estéticos y culturales y su presencia respecto a la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

- Ser capaz de discriminar influencias estético-artísticas en el análisis formal de la imagen publicitaria

- Reconocer el componente estético de la imagen publicitaria.

Contenidos

Fundamentos y análisis de los diferentes elementos morfológicos, dinámicos y escalares que componen su estructura formal de la imagen publicitaria, así como de los principios compositivos que rigen su sintaxis y significación plástica.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo UA2, UA3,G1, G2, G3, S23, S30, S32,E39, E47

1,6

Aplicación de conceptos teóricos a casos prácticos.

Estudio de casos.

0,8Prácticas de problemas

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2, UA3,G1, G2, G3, S23, S30, S32,E39, E47

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Esta asignatura se evaluarán a partir de:

- Prueba escrita (objetiva o de desarrollo): 50% de la calificación final.- Informes (individuales o en grupo), trabajos basados en la resolución de problemas, el estudio de casos, realización de proyectos: 50% de la calificación final.

149

Page 150: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

3º curso, 2º cuatrimestre

Departamentos que puedan impartir la asignaturaComunicación y Psicología social (área de comunicación audiovisual y publicidad)

Requisitos previos

“No se establecen requisitos previos”

ECTS

6

150

Page 151: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Conocimientos y técnicas aplicados a la comunicación publicitaria

S34, E39, E15, E40, E52, G11, G3, G2

Asignatura

Narrativa audiovisual aplicada a la publicidad (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoS34 Estudio de las posibilidades y recursos de las tecnologías para la comunicación y conocimientos básicos sobre los sistemas utilizados para procesar, elaborar y ejecutar la comunicación, especialmente la publicitaria y la de las relaciones públicas.

Aprender a escribir un guión audiovisualDistinguir una narración audiovisual de otro tipo de discursosReconocer y aplicar las reglas de la continuidad en las narraciones audiovisuales.

E39 Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos, escritos y visuales

Conocer y aplicar las distintas concepciones temporales en las narraciones audiovisualesAnalizar y aplicar los distintos tipos de puntos de vistas en las narraciones audiovisuales.Analizar y aplicar los distintos narradores de las narraciones audiovisuales

E15 Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica

Reconocer y ser capaz de utilizar la terminología audiovisual para comunicarse con los realizadores publicitarios

E40 Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (oral y escrita)

Capacidad para observar y describir los discursos audiovisuales

E52 Capacidad para comprender y utilizar las herramientas tecnológicas del sector, tanto a nivel de equipos como de aplicaciones informáticas y audiovisuales

Capacidad para comprender y utilizar los equipos de grabación y montaje digital

G11 Destrezas en relaciones interpersonales

Adquirir y poner en práctica habilidades sociales que favorezcan la interacción

G3 Conocimiento básico del campo de estudio Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de

investigación del campo de estudio.

G2 Capacidad de poner en práctica los conocimientos

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos

Contenidos

Estudio teórico-práctico de los contenidos y las formas de expresión del relato audiovisual en los mensajes publicitarios

Actividades formativas

151

Page 152: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral S34, E39, G3, G2, E15, E52, G11, G3 0,8

Prácticas de ordenador

Resolución de problemas

1,6

Prácticas de laboratorio

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

E15, E40, G2, E393,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Prueba final: Resolución de casos/ problemas y supuestos prácticos 50%Otras pruebas: Resolución de problemas y supuestos prácticos: 30% Ensayo: 20%

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe

3º primer semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación u psicología socialRequisitos previos

“No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado “Comunicación y medios audiovisuales” y “Técnicas audiovisuales”

ECTS6

152

Page 153: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasConocimientos y técnicas aplicados a la comunicación publicitaria

G2, G3, G4, G8, G10S35E52, E58

Asignatura Postproducción Audiovisual en Publicidad (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoG2 Capacidad de poner en práctica conocimientos

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquirido

G3 Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G4 Conocimiento básico de la profesión.

Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G8 Destrezas informáticas básicas. Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

G10 Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

S35 Conocimientos teórico-prácticos de la producción y realización en medios impresos, audiovisuales e hipermedia

Conocer las características y necesidades de la postproducción audiovisual.

E52 Capacidad para comprender y utilizar las herramientas tecnológicas del sector, tanto a nivel de equipos como de aplicaciones informáticas y audiovisuales.

Comprender el funcionamiento de un equipo de edición digital y sus características básicas.Utilizar las herramientas de un sistema de edición para montar y postproducir un vídeo promocional.

E58 Habilidades para elaborar vídeo empresarial e institucional.

Ser capaz de capturar e importar imágenes, montar y aplicar efectos en una edición digital para realizar un vídeo promocional.

ContenidosCapacitación en la postproducción digital de imágenes y sonidos destinados a contenidosaudiovisuales publicitarios

Actividades formativas

153

Page 154: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Resolución de problemas G2, G4, G8, G10S35E52, E58

0,8

Prácticas de ordenador Aprendizaje orientado a proyectos 1,6

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G3,3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Evaluación Continua basada en Proyectos (50%) y resolución de supuestos prácticos (50%).

Curso/semestre al que se adscribeCuarto curso/Segundo semestre

Departamentos que puedan impartir la asignaturaComunicación y Psicología Socila

Requisitos previosNo se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado Comunicación y Medios Audiovisuales, Teoría de la Imagen Aplicada a la Publicidad, Narrativa Audiovisual Aplicada a la Publicidad, Técnicas Audiovisuales, Producción y Realización en Medios Audiovisuales.ECTS6

154

Page 155: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasConocimientos y técnicas aplicados a la comunicación publicitaria

G2, G3, G4,G9, G10,G11,G12,G13, G14, G15, G16, G17S35E35, E36, E39, E47, E52, E53, E55, E56, E58

Asignatura

Producción y Realización en Medios Audiovisuales (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoG2 Capacidad de poner en práctica conocimientos

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3 Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio

G4 Conocimiento básico de la profesión.

Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G9 Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G10 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

G13 Compromiso ético. Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

G14 Habilidades críticas y autocríticas

Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15 Capacidad de aprender. Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

G16 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

G17 Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

S35 Conocimientos teórico-prácticos de la producción y realización en medios impresos, audiovisuales e hipermedia.

Reconocer y valorar las distintas teorías en torno a la realización.Identificar y aplicar el concepto mise-en scéne audiovisual o puesta en imágenes.Distinguir, apreciar y aplicar el uso formalista o realista de la puesta en imágenes.Reflexionar sobre la relación entre forma y contenido.

E35 Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje.

Presentar un guión técnico.

E36 Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.

Ser capaz de grabar las imágenes de un vídeo promocional con una puesta en imágenes adecuada al contenido.

E39 Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos y visuales.

Ser capaz de relacionar forma y contenido.Ser capaz de utilizar metáforas visuales.

E47 Capacidad para diferenciar e interpretar los diferentes movimientos artísticos, estéticos y

Reconocer y valorar distintos discursos cinematográficos: discurso clásico, discurso moderno, discurso postmoderno.Comprender el papel que juega la cultura en la elaboración del discurso

155

Page 156: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

culturales y su presencia respecto a la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

audiovisual.

E52 Capacidad para comprender y utilizar las herramientas tecnológicas del sector, tanto a nivel de equipos como de aplicaciones informáticas y audiovisuales.

Ser capaz de utilizar adecuadamente una cámara de vídeo digital.Ser capaz de utilizar adecuadamente una edición de vídeo digital desde la captura de imágenes hasta la exportación del trabajo montado y postproducido.

E53 Capacidad para comunicar eficazmente al productor las necesidades conceptuales y estratégicas para su traducción a través de las posibilidades técnicas.

Explicar las características singulares de la producción audiovisual publicitaria.Explicar las tendencias de la producción audiovisual publicitaria. Distinguir entre agencia publicitaria y productora audiovisual publicitaria y enumerar sus funciones.Reconocer el trabajo del Producer y enumerar sus funciones.

E55 Habilidades de dirección para la implementación de la producción.

Conocer la problemática en torno al concepto de producción.Definir los miembros del equipo de producción y sus funciones.

E56 Habilidades de dirección para la implementación de la realización.

Definir los miembros del equipo de realización y sus funciones.

E58 Habilidades para elaborar vídeo empresarial e institucional.

Ser capaz realizar un guión técnico partiendo de un guión literario, de realizar los desgloses de producción y el plan de trabajo.Ser capaz de concebir la puesta en imágenes adecuada.Conocer las necesidades de grabación y de montaje.

ContenidosRealización y producción de mensajes publicitarios en los distintos medios audiovisuales.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral, el estudio de casos, resolución de problemas, aprendizaje cooperativo y contrato de enseñanza.

G2, G4,G9, G10,G11,G12,G13, G14, G15, G16, G17S35E35, E36, E39, E47, E52, E53, E55, E56, E58

0,8Práctica de laboratorio

Aprendizaje orientado a proyectos

1,6

Práctica de campo

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G3, G4,G9, S35E35, E36, E47, E53, E55, E56, E58

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

EvaluaciónSistema de calificacionesEl nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Evaluación Continua consistente en Proyecto y Memoria del Proyecto (50%), junto con Carpeta

de aprendizaje (50%).

Curso/semestre al que se adscribeTercer Curso/Segundo Semestre

156

Page 157: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Departamentos que puedan impartir la asignaturaComunicación y Psicología Social

Requisitos previosNo se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado Comunicación y Medios Audiovisuales, Teoría de la Imagen Aplicada a la Publicidad, Narrativa Audiovisual Aplicada a la Publicidad, Técnicas AudiovisualesECTS6

157

Page 158: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Conocimientos y técnicas aplicados a la comunicación publicitaria.

UA2.G2. G9. G10. G14. G17S24. S35.E35. E39. E57

Asignatura

Fotografía publicitaria. (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

-Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

-Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G9. Toma de decisiones. -Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

-Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

-Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

-Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

S24. Estudio de las estrategias y procesos encaminados a la creación, producción y realización de mensajes publicitarios en los distintos soportes y medios de comunicación.

-Conocer y valorar las principales aplicaciones, tipos y especialidades de fotografía publicitaria: moda, arquitectura e interiorismo, bodegones, automoción, alimentación, catálogos y otros.-Conocer, analizar y valorar los distintos procesos y códigos implicados en la elaboración de mensajes destinados a los principales tipos y especialidades de fotografía publicitaria.-Conocer, analizar y valorar las tendencias y fórmulas expresivas, pasadas y presentes, empleadas en los mensajes desarrollados en fotografía publicitaria.-Conocer, interpretar y valorar los proyectos creativos destinados a fotografía publicitaria. -Analizar y valorar la relación entre los mensajes y las posibilidades y limitaciones técnicas en fotografía publicitaria.-Conocer y valorar las características de los distintos soportes finales en fotografía publicitaria: prensa, catálogos, exterior y web.

S35. Conocimientos teórico-prácticos de la producción y realización en medios impresos, audiovisuales e hipermedia.

-Conocer y valorar los principales equipos analógicos y digitales de toma de imagen fotográfica.-Conocer y valorar los distintos soportes y formatos analógicos y digitales utilizados en fotografía.-Conocer y valorar los principales equipos de iluminación utilizados en fotografía.-Conocer y aplicar los procesos básicos de toma fotográfica en sus aspectos técnicos.-Conocer y aplicar los procesos básicos de iluminación fotográfica en sus aspectos técnicos.-Conocer y aplicar los procesos básicos de tratamiento digital de la imagen fotográfica en sus aspectos técnicos.

E35. Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje.

-Analizar y valorar las fórmulas y modelos expresivos dominantes en fotografía publicitaria.-Analizar y valorar fórmulas y modelos expresivos innovadores en fotografía publicitaria.-Conocer y aplicar fórmulas creativas para la resolución de problemas relacionados con la fotografía publicitaria.-Interpretar, valorar y aplicar los aspectos creativos de los mensajes

158

Page 159: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

desarrollados para fotografía publicitaria.

E39. Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos, visuales y audiovisuales.

-Reconocer y valorar los rasgos estéticos y los distintos estilos en fotografía publicitaria.-Conocer y aplicar los procesos básicos de la toma fotográfica en sus aspectos expresivos.-Conocer y aplicar los procesos básicos de iluminación fotográfica en sus aspectos expresivos.-Conocer y aplicar los procesos básicos de tratamiento digital de la imagen fotográfica en sus aspectos expresivos.

E57. Habilidades para desarrollar la fotografía publicitaria.

-Interpretar y valorar las necesidades técnicas generales de un proyecto o encargo destinado a fotografía publicitaria.-Conocer y aplicar los procesos básicos de toma fotográfica, en sus aspectos técnicos y expresivos, especialmente referidos a la fotografía publicitaria.-Analizar y desarrollar trabajos de composición fotográfica con modelos humanos, bodegones, arquitectura e interiorismo, exteriores y paisajes.-Conocer y aplicar los procesos básicos de iluminación, en sus aspectos técnicos y expresivos, especialmente referidos a la fotografía publicitaria.-Conocer y aplicar los procesos básicos de tratamiento digital de la imagen fotográfica, en sus aspectos técnicos y expresivos, especialmente referidos a la fotografía publicitaria.-Reconocer y valorar las implicaciones técnicas y expresivas para la realización de fotografía publicitaria que se derivan de sus distintos soportes finales: prensa, catálogos, exterior y web.

Contenidos

Estudio y análisis de la fotografía con fines publicitarios, atendiendo a sus distintas aplicaciones, tipos y estilos. Introducción al uso de los recursos y las técnicas utilizadas para su elaboración.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral. El estudio de casos. UA2.G2. G9. G10. G14. G17.E35. E57.

0.8Prácticas de laboratorio.

Aprendizaje orientado a proyectos.1,6

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

S24. S35.E39. 3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Se opta por la evaluación continua del estudiante, basada en su participación e implicación en la proceso enseñanza-aprendizaje.

Procedimientos de evaluación que se utilizarán:ProyectosMemorias e informesPruebas escritasObservación sistemática de simulaciones, entrevistas, visitas, trabajo en grupo o en equipo, etc.

159

Page 160: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

Curso/semestre al que se adscribe

4º curso/1º o 2º semestre.

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación y Psicología Social.

Requisitos previos

No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado “Teoría de la imagen aplicada a la publicdad”. “Comunicación y medios audiovisuales”, “Técnicas audiovisuales” y “Teoría de la imagen aplicada a la publicidad”.

ECTS

6

160

Page 161: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Conocimientos y técnicas aplicados a la comunicación publicitaria.

UA2.G2. G4. G9. G10. G16.S34. S35.E15. E52. E53. E54. E58.

Asignatura

Técnicas audiovisuales. (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

-Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

-Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G4. Conocimiento básico de la profesión.

-Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G9. Toma de decisiones. -Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

-Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

-Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

S34. Estudio de las posibilidades y recursos de las tecnologías para la comunicación audiovisual y conocimientos básicos sobre los sistemas técnicos utilizados para procesar, elaborar y ejecutar la comunicación, especialmente la publicitaria y la de las relaciones públicas.

-Conocer los principios tecnológicos elementales vinculados a la comunicación audiovisual, incluyendo los fundamentos de la digitalización y de la tecnología digital.-Comprender el funcionamiento básico de la fotografía, el cine, el vídeo y la televisión como medios técnicos.-Comprender el funcionamiento básico de los equipos y sistemas de sonorización.-Comprender el funcionamiento básico de los equipos y sistemas de iluminación profesional.-Comprender el funcionamiento básico de los equipos y sistemas informáticos aplicados a la postproducción audiovisual.-Reconocer y valorar los principales recursos tecnológicos audiovisuales disponibles, atendiendo a sus aplicaciones, usos y limitaciones en el ámbito de la comunicación publicitaria y de RRPP.

S35. Conocimientos teórico-prácticos de la producción y realización en medios impresos, audiovisuales e hipermedia.

-Conocer y aplicar las técnicas básicas de operación de cámara fotográfica, atendiendo a las principales consecuencias expresivas derivadas de su manejo.-Conocer y aplicar las técnicas básicas de operación de cámara de vídeo-televisión, atendiendo a las principales consecuencias expresivas derivadas de su manejo.-Conocer y aplicar las técnicas básicas de la toma de sonido, atendiendo a las principales consecuencias expresivas que se derivan.-Conocer y aplicar las técnicas básicas en iluminación para audiovisuales, atendiendo a las principales consecuencias expresivas que se derivan.-Conocer y aplicar las técnicas básicas de la edición no-lineal de video, atendiendo a las principales consecuencias expresivas y de producción que se derivan.

E15. Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

-Conocer y utilizar los principales términos técnicos implicados en la captación y reproducción de imagen para producciones audiovisuales y para eventos publicitarios y de RRPP.-Conocer y utilizar los principales términos técnicos implicados en la sonorización de producciones audiovisuales y de eventos publicitarios y de RRPP.

161

Page 162: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

-Conocer y utilizar los principales términos técnicos implicados en la iluminación de producciones audiovisuales y de eventos publicitarios y de RRPP.-Conocer y utilizar los principales términos técnicos referidos a las instalaciones profesionales destinadas a la comunicación audiovisual publicitaria.-Conocer y utilizar las denominaciones de los principales puestos y cargos técnicos implicados en la comunicación audiovisual publicitaria.

E52. Capacidad para comprender y utilizar las herramientas tecnológicas del sector, tanto a nivel de equipos como de aplicaciones informáticas y audiovisuales.

-Comprender y aplicar los principales controles técnicos de la cámara fotográfica, atendiendo a las consecuencias y posibilidades expresivas derivadas.-Comprender y aplicar los principales controles técnicos de la cámara de vídeo-televisión, atendiendo a las consecuencias y posibilidades expresivas derivadas.-Comprender y aplicar los principales recursos y controles técnicos utilizados en la toma y la grabación sonora, atendiendo a las consecuencias y posibilidades expresivas derivadas.-Comprender y aplicar los principales recursos y controles técnicos utilizados en iluminación profesional, atendiendo a las consecuencias y posibilidades expresivas derivadas.-Comprender y aplicar los recursos técnicos informáticos utilizados en la postproducción audiovisual, atendiendo a las consecuencias y posibilidades expresivas derivadas.-Conocer las instalaciones técnicas utilizadas en fotografía, cine, vídeo y televisión.

E53. Capacidad para comunicar eficazmente al productor las necesidades conceptuales y estratégicas para su traducción a través de las posibilidades técnicas.

-Reconocer y valorar los principales equipos técnicos utilizados en la comunicación audiovisual publicitaria y de RRPP, atendiendo a sus posibilidades, aplicaciones y limitaciones.-Reconocer y valorar los principales soportes y formatos audiovisuales utilizados en la comunicación audiovisual publicitaria y de RRPP, atendiendo a sus posibilidades, aplicaciones y limitaciones.-Reconocer, valorar y conceptualizar los distintos estándares y calidades técnicas exigidas en las aplicaciones profesionales de publicidad y RRPP.-Comprender y manejar la documentación de carácter técnico utilizada en los procesos de producción audiovisual publicitaria y de RRPP.-Analizar, valorar y gestionar la relación entre los requerimientos creativos y conceptuales derivados de la comunicación audiovisual publicitaria y las consecuentes necesidades y posibilidades técnicas.

E54. Habilidades y técnicas para la comunicación analógica y digital en la publicidad y las relaciones públicas.

-Comprender y aplicar los principales procedimientos y técnicas audiovisuales empleadas en la comunicación publicitaria y de RRPP.-Comprender y aplicar los principales procedimientos y técnicas de sonorización empleadas en la comunicación publicitaria y de RRPP.-Comprender y aplicar los principales procedimientos y técnicas de iluminación empleadas en la comunicación publicitaria y de RRPP.-Comprender y aplicar los principales procedimientos y técnicas digitales y multimedia empleadas en la comunicación publicitaria y de RRPP.

E58. Habilidades para elaborar vídeo empresarial e institucional.

-Comprender y aplicar las técnicas audiovisuales básicas para la elaboración de vídeo empresarial e institucional.-Comprender y aplicar las técnicas básicas de sonorización para la elaboración de vídeo empresarial e institucional.-Comprender y aplicar las técnicas básicas de iluminación para la elaboración de vídeo empresarial e institucional.-Comprender y aplicar las técnicas elementales de postproducción para la elaboración de vídeo empresarial e institucional-Analizar, valorar y gestionar la relación entre los planteamientos creativos y conceptuales y las posibilidades y necesidades técnicas requeridas para la elaboración de vídeo empresarial e institucional.

Contenidos

Estudio teórico-práctico de las herramientas, las técnicas y los procedimientos audiovisuales aplicados a la creación publicitaria.

Actividades formativas

162

Page 163: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral. El estudio de casos. UA2.G2. G9. G10. G16.S35.E52. E54. E58.

0,8Prácticas de laboratorio.

Aprendizaje orientado a proyectos.1,6

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G4.S34.E15. E53.

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Se opta por la evaluación continua del estudiante, basada en su participación e implicación en la proceso enseñanza-aprendizaje.

Procedimientos de evaluación que se utilizarán:ProyectosMemorias e informesPruebas escritasObservación sistemática de simulaciones, entrevistas, visitas, trabajo en grupo o en equipo, etc.

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

Curso/semestre al que se adscribe

2º curso/2º semestre.

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación y Psicología Social.

Requisitos previos

No se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda haber cursado “Comunicación y medios audiovisuales”.

ECTS

6

163

Page 164: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 10

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN APLICADAS A LA PUBLICIDAD Y LAS RELACIONES

PÚBLICAS

164

Page 165: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Técnicas de investigación y gestión aplicadas a la publicidad y las relaciones públicas

G3G2S32S17E31E63E30

Asignatura

Investigación de mercados (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoG3. Conocimiento básico del campo de estudio

RA. Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos

RA. Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos

S32. Conocimiento teórico-práctico de las técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación en comunicación y de la estadística aplicada

R1. Conocer las técnicas de recogida de la informaciónR2. Conocer los métodos de análisis de la información

S17. Análisis e investigación de audiencias y evaluación de la planificación

R3. Conocer las técnicas de medición de la eficacia publicitaria.R4. Conocer las técnicas para determinar si una campaña logra los objetivos de comunicación fijados

E31. Habilidad para detectar oportunidades del mercado

R5. Saber analizar las necesidades de investigación en MarketingR6. Comprender y saber definir los objetivos de una investigación de mercados

E63. Capacidad para aplicar, de manera rigurosa, las técnicas de búsqueda, producción y análisis de datos

R7. Saber aplicar las técnicas de recogida de la informaciónR8. Saber aplicar el análisis de la información para su interpretación posterior

E30. Destrezas en las diferentes herramientas de investigación del mercado y del consumidor

R9. Saber aplicar las técnicas para determinar si una campaña logra los objetivos de comunicación fijadosR10. Saber aplicar la medición de la eficacia publicitaria a los diferentes medios.

ContenidosProceso de investigación de mercados: obtención de datos, muestreo, trabajo de campo, análisis de la información e informe.Aplicaciones de la investigación de mercados: Investigación sobre productos, precios y distribución. Investigación publicitaria: eficacia publicitaria y su medición.Actividades formativas

165

Page 166: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral G2 G3 S17 S32 E31 E63 E30 1,2

Práctica de problemas Estudio de casos, resolución de problemas y aprendizaje basado en

problemas

1,2

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

G2 G3 S17 S32 E63 E31 E30 3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

Hay una prueba final que supone el 50% de la nota final.También se utilizan sistemas de evaluación continua del estudiante, basados en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la resolución de casos-problemas y/o supuestos prácticos (que suponen el 50% de la nota final).

Sistema de calificaciones

Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10Curso/semestre al que se adscribe

4º Curso, 1º/2º Semestre

Departamentos que puedan impartir la asignaturaDepartamento de Economía Financiera, Contabilidad y Marketing (Perfil de Comercialización e Investigación de Mercados)Departamento de Organización de Empresas

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

ECTS

6

166

Page 167: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Técnicas de investigación y gestión aplicadas a la publicidad y las relaciones públicas.

UA2, G7, G8E37, E45E61, E63, E64, E65S34, S10, S26, S38

Asignatura

Gestión de la información en comunicación. (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativo

Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC. (UA2)

Adquirir habilidades y conocimientos para organizar, difundir y publicar la información.Utilizar herramientas básicas informáticas en el entorno de la recuperación de la información y la gestión de la información en la comunicación tanto interna como externa en las organizaciones.Valorar la aplicación de las TIC en el área específica de formación del alumno.Desarrollar estrategias de autonomía basadas en el aprendizaje de las posibilidades de las TICs en entornos académicos y profesionales.

Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación (G7)

Aprender a aplicar técnicas y métodos en el desarrollo de una investigación.Fomentar el pensamiento crítico desde el análisis inductivo y deductivo.Concluir con resultados satisfactorios en tareas relacionadas con la búsqueda de información.

Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional(G8)

Adquirir conocimientos, destrezas y habilidades en las tecnologías de la información y comunicación actuales existentes, a través del conocimiento de las últimas herramientas disponibles y su constante actualización.Mejorar la autoestima, el espíritu analítico y crítico desde la adquisición de capacidades y destrezas en el manejo de las herramientas informáticas.

Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio. (E45)

Comprender el cambio como un elemento esencial en la sociedad de la información.Prever estrategias de adaptación a nuevos contextos en la comunicación.Analizar elementos favorecedores y distractores de la comunicación y fórmulas de rentabilizarlos.

Destrezas para seleccionar y aplicar el modelo de análisis más adecuado para cada objeto de estudio y las necesidades de la investigación (E61)

Conocer y manejar adecuadamente los procesos que tienen lugar en la comunicación en general y en el ámbito de las organizaciones en particular.Analizar las principales teorías en el procesamiento de la informaciónComprender el valor de la información y la importancia de una gestión crítica y activa de la misma para solucionar problemas y aplicar estrategias en investigación

Capacidad para aplicar, de manera rigurosa, las técnicas de búsqueda, producción y análisis de datos. (E63)

Interpretar información en SGBDConocer sistemas de recuperación de informaciónComprender y saber evaluar datos obtenidos en función de una futura aplicación para la empresa publicitaria

Capacidad para aplicar técnicas de gestión de la información. (E64)

Analizar de forma crítica los objetos de información en función de contenidos comunicativos.Obtener información para la gestión de calidad.Aplicar técnicas y herramientas de gestión de la información que faciliten la resolución de problemas, los problemas de mejora y la toma de decisiones.

Destreza en el manejo de las aplicaciones informáticas de investigación en comunicación, publicidad y relaciones públicas (E65)

Utilizar tecnología adecuada para la autogestión de objetos de información, aprender a presentarlos, comunicarlos y difundirlos.Aprender aplicaciones informáticas o soluciones para modernizar aplicaciones de empresa.Valorar el nivel de autogestión que posibilita el conocimiento de aplicaciones informáticas y su uso en función de las propias necesidades.

Estudio de las posibilidades y recursos de las tecnologías para la comunicación audiovisual y

Comprender la importancia de la información en el proceso de la comunicación.Aprendizaje de herramientas para el manejo de la informaciónAprendizaje cooperativo en situaciones comunicativas y aplicación de

167

Page 168: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

conocimientos básicos sobre los sistemas técnicos utilizados para procesar, elaborar y ejecutar la comunicación, especialmente la publicitaria y la de las relaciones públicas (S34)

herramientas tecnológicas avanzadas.

Estudio de la gestión del conocimiento y de los activos intangibles de las organizaciones y de sus programas de comunicación (S10)

Capacitar al alumnado en la gestión de un ámbito emergente como es la Comunicación.Aprender la importancia de la información y el conocimiento y su buena gestión como activos intangibles de las organizaciones.

Estudio de la comunicación e información escrita, audiovisual y digital como marco de referencia (S26)

Aproximar y familiarizar al alumnado con las nuevas formas de la cultura visual y en especial a la interfaz cultural digital.Aprender las formas de gestión del conocimiento en el campo escrito y audiovisual en relación con las nuevas tecnologías.

Estudio de los fundamentos de documentación para el profesional de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas (S38)

Aprender las herramientas de la documentación para comunicadores: negocios electrónicos y competitividad en competencias documentales dentro de la empresa publicitaria.Desarrollo de dinámicas de comunicación de los nuevos medios en Internet.Adquirir conocimientos y competencias analíticas y profesionales en la Gestión de la Documentación y la Comunicación.Conocer el impacto de las formas de gestión del conocimiento en el ámbito publicitario y de las relaciones públicas.

ContenidosAprendizaje de estrategias de recuperación, evaluación y aplicación de la información desderecursos fundamentalmente digitales en ámbitos como la comunicación institucional,comunicación política, comunicación empresarial y la comunicación corporativa y publicitaria. Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación a la gestión de la empresa publicitaria y a la comunicación interna y externa. Capacitar Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral, lecturas, análisis de casos, trabajos en grupo y debates UA2,

G7, G8E37, E45E61, E63, E64, E65S34, S10, S26, S38

0,8Prácticas de ordenador

Prácticas basadas en estudio de casos, aprendizaje basado en planteamiento y resolución de problemas y aprendizaje orientado a proyectos.

1,2Prácticas de problemas

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2, G7, G8E37, E45E61, E63, E64, E65S34, S10, S26, S38

3,6

3 horas semana / 20 semanas (1 h teoría + 2h práctica)

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

El método de evaluación se sustenta en criterios de aprendizaje continuo dentro y fuera del aula. Se prevén dos modalidades de evaluación con distinta metodología de aprendizaje. Una para los alumnos asistentes (Modalidad A) y otra para los no asistentes (Modalidad B).Herramientas de evaluación y porcentaje en la nota final:

Modalidad A:Asistencia : 30 %Aportaciones en forma de debates, presentaciones, intervención en foros (10%)Conocimientos teóricos (ejercicios, exámenes, autoevaluaciones) (10%)Prácticas de la asignatura(50%)

Modalidad B:Prueba teórica final: 20%Prácticas de la asignatura: 60%Conocimientos teóricos (comentarios de texto, ejercicios, autoevaluaciones…): (20%)

168

Page 169: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Los conocimientos: a través de técnicas e instrumentos de evaluación como las autoevaluaciones, ejercicios, exámenes, etc. se puede medir el grado de aprendizaje alcanzado por el alumno.

El proceso formativo en su totalidad: se puede medir el grado de eficacia y eficiencia del curso, su atractivo

Modalidad B (examen final) . Los alumnos que no cumplan los requisitos de asistencia y/o participación (estudiantes asistentes que no cumplan los criterios de exigencia de las actividades previstas) podrán acceder al examen final en la fecha oficial establecida, siempre y cuando, se lo hayan comunicado previamente a la profesora y remitan a esta, siguiendo las indicaciones expuestas en el calendario del Campus Virtual, el análisis de las lecturas asignadas a cada bloque teórico del programa. El examen versará sobre el total de los temas del programa, sobre las lecturas asignadas y sobre las prácticas realizadas por los alumnos. El examen será escrito y su preparación se centrará en la bibliografía básica y específica del programa, además de todos aquellos materiales expuestos en el aula y colgados en la red (Campus Virtual).

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Curso/semestre al que se adscribe

4º curso (primer o segundo semestre)

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Comunicación y Psicología Social.Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

ECTS

6 créditos ECTS

169

Page 170: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasTécnicas de investigación y gestión aplicadas a la publicidad y las relaciones públicas

UA2, UA3G1. G2. G3. G4. G7. G8. G9. G11. G15. S5. S14. S15. S16. S17. S38.E9. E14. E15. E22. E23. E24. E25. E26. E27. E29. E37. E52.

Asignatura

Investigación y planificación de medios (OB)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información.

UA3. Competencias en comunicación oral y escrita.

Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G4. Conocimiento básico de la profesión.

Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G7. Destrezas para la investigación.

Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.

G8. Destrezas informáticas básicas.

Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

G9. Toma de decisiones. Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.G11. Destrezas en relaciones interpersonales

Adquirir y poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G15. Capacidad de aprender.

Gestionar de manera pro-activa su proceso de aprendizaje.

S5. Estudio y análisis de la naturaleza e interrelaciones entre los sujetos de la comunicación persuasiva (…)

Conocer los agentes que intervienen en la planificación de medios publicitarios.

Conocer y comprender la función de medios en el proceso publicitario.

Definir la investigación de medios publicitarios, la planificación y comprender la relación entre ellas.

S14. Análisis y selección de medios y soportes.

Seleccionar e interpretar adecuadamente la información producida por las fuentes de investigación y planificación.

Conocer las características de orden cualitativo de los medios más relevantes desde la planificación de medios así como introducir la oferta de soportes (número y tipo) que componen cada medio en el contexto español.

Conocer las tendencias en la difusión de la comunicación publicitaria, soportes y formatos, con especial atención a la comunicación a través de Internet (webs, buscadores, redes sociales, etc).

Distinguir y definir el concepto de medio y soporte. Dominar las variables que suelen utilizarse en la selección de soportes

publicitarios, su significado y cálculo. S15. Conocimiento de las técnicas de planificación.

Conocer las pautas de trabajo de la planificación. Comprender los conceptos relacionados con la estimación de los

resultados de una campaña publicitaria en materia de medios. Conocer e identificar los modelos y las herramientas existentes para

evaluar y seleccionar planes de medios.S16. Estudio de las técnicas de compra y negociación de espacios.

Definir y comprender el control de la competencia así como explorar los datos sobre la actividad publicitaria.

Introducir las modalidades de contratación y las posibilidades de negociación de cada medio así como otros procesos macro que afectan a la actividad publicitaria.

Introducir el conocimiento de la repercusión económica e implicaciones en

170

Page 171: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

la oferta, tarifas y negociación de espacios de las nuevas tendencias en los medios, soportes y formatos convencionales.

S17. Análisis e investigación de audiencias y evaluación de la eficacia de la planificación.

Conocer las fuentes, técnicas de investigación y tipos de estudios, fundamentalmente de aquellos centrados en las audiencias.

Seleccionar e interpretar adecuadamente la información producida por las fuentes de investigación de audiencias.

Comprender el concepto de eficacia publicitaria, su problemática y su relación con la investigación y con la planificación.

Conocer las principales aportaciones de la planificación de medios a la eficacia de la publicidad.

S38. Estudio de los fundamentos de documentación para el profesional de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

Conocer las fuentes, técnicas de investigación y tipos de estudios, fundamentalmente de aquellos centrados en audiencias y en la actividad publicitaria.

Conocer las fuentes que proporcionan información sobre aspectos de las nuevas tecnologías de información relevantes para la planificación (estructura, inversión publicitaria y audiencia).

E9. Capacidad para aprehender las principales variables que configuran el rol de las audiencias y públicos.

Comprender las limitaciones y aportaciones de las fuentes de información en la determinación y definición de públicos objetivos.

Adaptar la definición de público al plan de medios. Comprender la diferencia entre audiencia y público y sus relaciones en

planificación de medios. Comprender, identificar y aplicar adecuadamente las variables que se

manejan en la selección de soportes.E14. Capacidad y habilidad para ejercer como profesionales de la comunicación, especialmente publicitaria y de las relaciones públicas, en función de los requerimientos fijados como conocimientos y competencias propias de cada perfil.

Reconocer y ubicar las funciones de la investigación y planificación de medios en el proceso publicitario.

Reconocer los diferentes perfiles profesionales vinculados al contenido de la asignatura así como ser capaz de relacionar los contenidos generales de la asignatura con las funciones profesionales.

Conocer y dominar las pautas de trabajo de la planificación y elaborar el briefing de medios.

Dominar la terminología y los conceptos básicos de la investigación y planificación de medios publicitarios.

Proponer planes de medios aplicando criterios científicos, éticos y profesionales.

E15. Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

Aplicar los conceptos básicos vinculados a la investigación de medios publicitarios adecuadamente.

Aplicar los criterios relacionados con la selección de medios y soportes correctamente.

Aplicar la terminología asociada a la evaluación de planes con rigor.E22. Capacidad y habilidad para ejercer las funciones que desarrollan el departamento y la central de medios.

Reconocer y ubicar las funciones de la investigación y planificación de medios en el proceso publicitario.

Iniciar una planificación de medios aplicando correctamente las partes del proceso de trabajo.

Demostrar el dominio de los fundamentos de la planificación de medios. Conocer y usar adecuadamente las bases de datos y fuentes de

información relacionadas con la planificación.E23. Destrezas en la negociación y gestiones administrativas en la compra de medios y soportes convencionales y no convencionales.

Iniciar una planificación de medios aplicando las partes del proceso de trabajo.

Conocer los criterios de establecimiento de tarifas, las modalidades de contratación y las posibilidades de negociación generales por medios.

Manejar tarifas publicitarias y hacer análisis de inversión publicitaria.

E24. Habilidad para utilizar las técnicas y los instrumentos adecuados para la elaboración de la estrategia de medios.

Ser capaz de manejar, integrar e interpretar datos e información de varias fuentes para formular (diseñar y establecer) objetivos de planificación así como las estrategias más adecuadas.

Conocer y usar adecuadamente las bases de datos y fuentes de información específicas relacionadas con la investigación de audiencias y la planificación.

Iniciar una planificación de medios aplicando correctamente las partes del proceso de trabajo.

E25. Capacidad para utilizar las herramientas de medición para la interpretación y previsión de la eficacia del plan de medios.

Comprender el concepto de eficacia publicitaria, su problemática y su relación con la investigación y con la planificación.

Conocer las principales aportaciones de la planificación de medios a la eficacia de la publicidad.

Calcular la eficacia de un plan de medios. Proponer fórmulas innovadoras que permitan llegar a los objetivos de

forma más eficaz aplicando valores científicos y profesionales.

171

Page 172: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E26. Capacidad para la toma de decisiones estratégicas.

Iniciar una planificación de medios aplicando correctamente las partes del proceso de trabajo.

Ser capaz de evaluar, a través de los conceptos e instrumentos propios de la planificación, distintas alternativas teniendo en cuenta los objetivos publicitarios y los recursos disponibles.

Elegir un plan de medios aplicando criterios científicos, éticos y profesionales de entre todas las alternativas.

E27. Habilidad para gestionar el tiempo, con capacidad para la organización y temporalización de las tareas.

Presentar a tiempo los informes solicitados, que deben ser profesionales, rigurosos, ordenados y con utilización adecuada del lenguaje técnico.

Iniciar una planificación de medios aplicando correctamente las partes del proceso de trabajo.

Programar acciones concretas en investigación y planificación así como la medición de sus resultados.

E29. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

Familiarizarse con las aplicaciones informáticas de investigación en audiencias y actividad de las marcas.

Ser capaz de manejar, integrar e interpretar datos e información de varias fuentes para formular (diseñar y establecer) objetivos de planificación así como las estrategias más adecuadas.

Desarrollar del pensamiento analítico, sintético y relacional aplicado al proceso de trabajo de la planificación de medios publicitarios.

Ser capaz de evaluar, a través de los conceptos e instrumentos propios de la planificación, distintas alternativas teniendo en cuenta los objetivos publicitarios y los recursos disponibles.

E37. Habilidades para la innovación y desarrollo de nuevos medios y soportes.

Valorar la información y estar informado sobre cualquier aspecto que afecte a la tarea del planificador (cambio en el marco de los medios, datos sobre el público objetivo, regulación y normativa..)

Introducirse en el conocimiento de la repercusión económica e implicaciones en la oferta, tarifas y negociación de espacios de las nuevas tendencias en los medios, soportes y formatos.

Proponer fórmulas innovadoras que permitan llegar a los objetivos de forma más eficaz aplicando valores científicos y profesionales.

E52. Capacidad para comprender y utilizar las herramientas tecnológicas del sector, tanto a nivel de equipos como de aplicaciones informáticas y audiovisuales.

Seleccionar e interpretar adecuadamente la información producida por las fuentes de investigación y planificación.

Familiarizarse con las aplicaciones informáticas de investigación en audiencias y actividad de las marcas.

ContenidosAnálisis y selección de soportes y medios para la planificación de la difusión publicitaria. Análisis e investigación de audiencias. Recursos para la planificación de medios. Estudio de la eficacia de la planificación de los medios. Estructuras organizativas de la planificación y compra de mediosActividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza

aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral G1, G3, G4, G15, S5, S14, S14, S16, S17, S38, E9, E14, E22, E25 0,8

Prácticas de ordenador Aprendizaje orientado a proyectos

UA2, UA3, G1, G2, G7, G8, G9, G11. G15, S38, E9, E14, E15, E22, E23, E24, E25, E26, E27, E29, E37, E52 1,6

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno

UA2, UA3, G1, G2, G7, G8, G9, G11. G15, E9, E14, E15, E22, E23, E24, E25, E26, E27, E29, E37, E52 3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

Evaluación

172

Page 173: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Prueba final 50%Instrumentos vinculados a las horas prácticas

Problemas, supuestos prácticos y ejercicios de investigación, utilización de herramientas, y ejercicios orientados a las diferentes fases del proyecto adaptadas a las etapas de la planificación de medios y compra.

Observación sistemática del trabajo realizado.

25%

Otros instrumentos de evaluación

Realización de un informe asociado al trabajo en grupo (orientado a la elaboración de una planificación de medios)

25%

Sistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Curso/semestre al que se adscribe4º Curso, 1er semestreDepartamentos que puedan impartir la asignatura1. Dpto. Comunicación y Psicología Social2. Dpto. Economía Financiera, Contabilidad y Marketing3. Dpto. Sociología IIRequisitos previosNo se establecen requisitos previos.El estudiante que accede a Investigación y Planificación de Medios Publicitarios contiene todos los conocimientos necesarios para iniciar el desarrollo de la asignaturaECTS6 ECTS

173

Page 174: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo CompetenciasTécnicas de investigación y gestión aplicadas a la publicidad ylas relaciones públicas

UA2, UA3, G1, G2, G3, G7, G8, G9, G15, S17, S36, E25, E29, E30, E45, E61, E63, E65

AsignaturaTécnicas de investigación social en comunicación (FB)

Objetivos formativosCompetencia

Objetivo formativoUA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.RA. Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información.

UA3. Ser capaz de expresase correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar. RA. Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito. 

G1. Capacidad de análisis y síntesis.RA. Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.RA. Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.RA.Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G7. Destrezas para la investigación.

RA. Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.

G8. Destrezas informáticas básicas.

RA. Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

G9. Toma de decisiones.

RA. Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G15. Capacidad de aprender.

RA. Gestionar de manera pro-activa su proceso de aprendizaje.

S17. Análisis e investigación de audiencias y evaluación de la eficacia de la planificación.R1. Conectar métodos y técnicas de investigación a partir de objetivosR2. Conocer las diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas y sus diferentes utilidades en el proceso de investigaciónR3. Conocer y aplicar las técnicas etnográficas adecuadas para la realización de estudios de recepciónS36. Conocimiento teórico-práctico de las técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación en comunicación y de la estadística aplicada. R1. Conectar métodos y técnicas de investigación a partir de objetivosR2. Conocer las diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas y sus diferentes utilidades en el proceso de investigaciónR4. Conocer los diferentes sistemas de clasificación de los datos textuales y la elaboración de categoríasE25. Capacidad para utilizar las herramientas de medición para la interpretación y previsión de la eficacia del plan de medios.R5. Conocer y aplicar las técnicas de muestreo R6. Saber operacionalizar conceptos y aplicarlo a la medición y al diseño de un cuestionario

E29. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

R7. Desarrollar del pensamiento crítico sobre la formación del conocimientoR8.Conocer las teorías que explican las conexiones entre ciencia y sociedadR9. Ser capaz de aplicar los controles de calidad de la investigación cuantitativa y cualitativa

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.

R10. Conectar la investigación social con las demandas explícitas e implícitas del entorno socialR11. Comprender las mutuas afecciones entre objeto y sujeto del conocimiento

E30. Destrezas en las diferentes herramientas de investigación del mercado y del consumidor.

R12. Conocer la utilidad de la perspectiva cualitativa para el acceso a los aspectos no racionales del consumo

174

Page 175: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

E61. Destrezas para seleccionar y aplicar el modelo de análisis más adecuado para cada objeto de estudio y las necesidades de la investigación.R13. Conocer las formas proyectadas y emergentes de los diseños de investigaciónR14. Realizar y exponer proyectos de investigación cualitativa y cuantitativaR15. Integrar las diferentes perspectivas de investigación socialE63. Capacidad para aplicar, de manera rigurosa, las técnicas de búsqueda, producción y análisis de datos.R16. Diseñar y aplicar la técnica de la encuestaR17. Diseñar y aplicar las técnicas cualitativas basadas en la conversación y en la observaciónR18. Conocimiento y uso de las fuentes de datos secundariosR19.Conocer el análisis estadístico univariable (medidas de tendencia central y dispersión) y bivariable (tablas de contingencia)E65. Destreza en el manejo de las aplicaciones informáticas de investigación en comunicación, publicidad y relaciones públicas.R20. Confeccionar una matriz de datos a partir de la información previamente producidaR21. Dominar las herramientas básicas de programas para el análisis estadístico (SPSS o similares) y para el análisis de textos (Atlas.ti o similares)R22. Aplicar la reducción de datos a partir de información textual

ContenidosLa investigación social y su aplicación al estudio del consumo y la comunicación. Fuentessecundarias de información. Producción de datos a partir de técnicas cualitativas ycuantitativas: entrevista, focus group, observación y encuesta.

Actividades formativas

EvaluaciónPrueba final 50%Instrumentos vinculados a las horas prácticas

Supuestos prácticos y ejercicios. Diseño y aplicación de técnicas de producción de datos orientados al proceso de investigación. Ejercicios de ordenador.

Observación sistemática del trabajo realizado. 25%Otros instrumentos de evaluaciónRealización de un proyecto de investigación en equipo 25%

Curso/semestre al que se adscribe2º Curso/1er semestre

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral

G1, G3, G7, G9, G15, S17, S36, E25, E29, E30, E45, E61, E63, E65

0,8

Prácticas de ordenador y prácticas de problemas

Estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos

UA2, UA3, G7, G9, G15, S36, E25, E29, E30, E45,

E61, E63, E65

1,6

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la lectura y valoración de informes, realización de ejercicios y/o proyectos individualmente y/o en equipo y estudio independiente del alumno. Trabajo de campo

UA3,G1, G3, G7, G9, G15, S17, S36, E25, E29, E30, E45, E61, E63, E65

3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

175

Page 176: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Departamentos que puedan impartir la asignatura

1) Departamento de Sociología II; 2) Departamento de Comunicación y Psicología Social (Área de Comunicación); 3) Sociología IRequisitos previos

No se establecen requisitos previos

ECTS6

176

Page 177: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 11

INGLÉS PROFESIONAL PARA LA PUBLICIDAD Y LAS RELACIONES PÚBLICAS

177

Page 178: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo Competencias

Inglés profesional para la publicidad y las relaciones públicas

UA1G2, G5S31, S33, E48, E50, E51

AsignaturaInglés para Relaciones Públicas y Publicidad (OP)

Objetivos formativos

Competencia Objetivo formativoUA1 1. Desarrollar la competencia lingüística y comunicativa en

inglés.2. Ser capaz de comprender y expresarse en inglés en el ámbito disciplinar de las relaciones públicas y de la publicidad.

G2 1. Ser capaz de poner en práctica los conocimientos de inglés adquiridos sobre terminología específica en el contexto profesional de las relaciones públicas y de la publicidad.2. Ser capaz de poner en práctica los conocimientos de inglés adquiridos sobre estrategias de comunicación, escritas y orales, en el contexto profesional de las relaciones públicas y de la publicidad.

S31 1. Saber el impacto de los valores de la cultura anglosajona en la comunicación de la publicidad y las relaciones públicas.2. Saber las principales diferencias existentes entre los valores de las culturas española y anglosajona, y su influencia en el uso del idioma, en especial en las estrategias comunicativas y socio-pragmáticas que les caracterizan de modo distintivo.3. Desarrollar la competencia comunicativa intercultural (inglés-español) en contextos profesionales de publicidad y relaciones públicas.

S33 1. Capacidad para hacer un uso efectivo del léxico especializado en la comunicación de la publicidad y las relaciones públicas.2. Capacidad para hacer escritos en inglés en la comunicación de la publicidad y las relaciones públicas.3. Capacidad para emplear estrategias comunicativas y sociopragmáticas adecuadas en textos escritos en la comunicación de la publicidad y las relaciones públicas.4. Capacidad para emplear estrategias comunicativas y sociopragmáticas adecuadas en acontecimientos de habla del ámbito de la publicidad y las relaciones públicas.

E48 1. Capacidad para analizar el impacto de los valores de la cultura anglosajona en el uso del inglés en la comunicación publicitaria y las relaciones públicas.2. Capacidad para interpretar las implicaciones y los efectos culturales de la comunicación publicitaria y las relaciones

178

Page 179: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

públicas.

E50 1. Conocer el argot publicitario en inglés.2. Ser capaz de usar el argot publicitario en inglés en contextos adecuados.

E51 1. Desarrollar la competencia comunicativa intercultural inglés-español, a fin de poder comunicar y desarrollar la profesión en contextos de habla inglesa.2. Ser capaz de utilizar el inglés como lengua franca de comunicación en contextos profesionales de publicidad y relaciones públicas.

ContenidosEl inglés profesional para la comunicación de relaciones públicas y publicidad. Estudio y práctica de la terminología específica y de los géneros comunicativos del inglés especializado en el ámbito de la publicidad y de las relaciones públicas.

Actividades formativas

Actividades formativas

presencialesMetodologías de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Teoría Lección magistral y aprendizaje cooperativo. UA1G2S31, S33, E48, E50, E51

0,8Práctica-Seminario Tareas de simulación en grupo.

Exposiciones individuales y en grupo.Tareas individuales.

1,6Prácticas por ordenador

Actividades formativas no presenciales

Trabajo autónomo supervisado y basado en la realización de proyectos individualmente y/o en equipo, y estudio independiente del alumno.

UA1G2S31, S33, E48, E50, E51 3,6

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas presenciales descritas.

EvaluaciónSistema de calificaciones

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

La evaluación del alumno será continua, basada en su participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los procedimientos de evaluación que se utilizarán son los que se relacionan a continuación:

a) Participación activa en clase 10%b) Trabajo en grupo 30%c) Portafolio 40%d) Tareas orales 20%

Curso/semestre al que se adscribe4º curso 1º/2º semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

179

Page 180: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Filología Inglesa

Requisitos previosNo se establecen requisitos en cuanto a la obligatoriedad de superar previamente una asignatura; sin embargo, para poder seguir adecuadamente la asignatura se recomienda tener un nivel B1 en inglés.

ECTS6 créditos ECTS

180

Page 181: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 12

FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA

181

Page 182: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Módulo 12. Formación práctica en empresa 12 créditos ECTSCarácter optativo

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Este está compuesto por dos asignatura optativas de seis créditos cada una que se imparten en el cuarto curso.

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO

CompetenciasG1, G2, G4, G6, G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17.E14, E15, E17, E27, E29, E40, E41, E45.

Resultados del aprendizaje

Competencia Resultado de aprendizaje

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

- Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

- Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G4. Conocimiento básico de la profesión.

- Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G8. Destrezas informáticas básicas.

- Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

G9. Toma de decisiones. - Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

- Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

- Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

- Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

G13. Compromiso ético. - Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

- Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. - Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

- Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

- Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

E14. Capacidad y habilidad para ejercer como profesionales

- Conocer los diferentes perfiles profesionales de la profesión publicitaria y sus principales competencias.

182

Page 183: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

de la comunicación, especialmente publicitaria y de las relaciones públicas, en función de los requerimientos fijados como conocimientos y competencias propias de cada perfil.

- Adquirir y desarrollar las principales competencias de los diferentes perfiles profesionales en el ejercicio de la profesión dentro del contexto de las organizaciones de las comunicación publicitara o de relaciones públicas.

- Conocer y aplicar los diferentes procesos de trabajo en el ámbito profesional.

E15. Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

- Conocer el significado de la terminología específica de la profesión publicitaria y de las relaciones públicas.

- Aplicar la terminología profesional en los contextos adecuados.

E17. Habilidad para adaptarse a los objetivos organizacionales.

- Conocer las características de las diferentes formas organizacionales de la profesión publicitaria y de relaciones públicas.

- Asumir las normas de funcionamiento de la empresa u organización así como las directrices para su aplicación y cumplimiento.

- Ajustar la actuación profesional a las exigencias marcadas por los objetivos establecidos por la organización empresarial o institucional.

E27. Habilidad para gestionar el tiempo, con capacidad para la organización y temporalización de las tareas.

- Responsabilizarse de las tareas profesionales asignadas.

- Planificar y organizar la realización las tareas profesionales asignadas.

- Cumplir, dentro de los plazos de tiempo previstos, las tareas profesionales asignadas.

E29. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

- Discriminar la multiplicidad de factores presentes en las diferentes situaciones y/o momentos de la realidad vital y profesional.

- Reflexionar con sentido crítico e imparcial sobre las diferentes situaciones y/o momentos de la realidad vital y profesional.

- Saber extraer consecuencias que sirvan como criterios válidos para actuaciones futuras.

E40. Capacidad para comunicarse con fluidez y riqueza en el contexto profesional (de forma oral y escrita).

- Comprender una amplia variedad de textos extensos del ámbito profesional publicitario y de las relaciones públicas, con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos.

- Expresarse de forma fluida haciendo un uso flexible ye efectivo del idioma para fines profesionales.

- Producir textos claros, bien estructurados y detallados de cierta complejidad sobre temas de carácter profesional, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.

E41. Capacidad para ejercer la práctica profesional respetando los derechos humanos fundamentales y de los valores, individuales y colectivos, enmarcados en distintas corrientes culturales y civilizadoras, que la comunicación persuasiva debe respetar y potenciar.

- Reconocer y respetar los derechos fundamentales de cualquier individuo y asumirlos como referentes para la práctica profesional de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

- Reconocer y respetar los derechos y valores de los diferentes colectivos y asumirlos como referentes para la práctica profesional de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

- Comprender y valorar la aportaciones de las diferentes culturas a la producción de una comunicación publicitaria y de las relaciones públicas plural.

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.

- Analizar objetivamente las situaciones de la realidad profesional.

- Dar respuestas conductuales a los cambios y exigencias que plantean nuevas mutaciones en ámbito de la práctica profesional.

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Se establece como requisito previo para poder cursar las Prácticas I y II, que el alumno haya superado, al menos, el 50% de los créditos del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas.

183

Page 184: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter

Denominación ECTS CarácterPrácticas externas I 6 Optativa

Prácticas externas II 6 Optativa

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Las actividades formativas a desarrollar para el logro de las competencias y los resultados de aprendizaje previstos se ajustarán al siguiente esquema:

Actividadesformativas Metodología de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Trabajo del alumno en empresas o instituciones vinculadas a la actividad publicitaria o de comunicación.

Aprendizaje autónomo del alumno bajo la supervisión de los tutores

G1, G2, G4, G6, G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, E14, E15, E17, E27, E29, E40, E41, E45.

11,5

Orientación del tutor de la empresa

Tutorías individualizadas

G1, G2, G4, G6, G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, E14, E15, E17, E27, E29, E40, E41, E45.

0,25

Supervisión del tutor académico

Tutorías individualizadas

G1, G2, G4, G6, G8, G9, G10, G11, G12, G13, G14, G15, G16, G17, E14, E15, E17, E27, E29, E40, E41, E45.

0,25

La evaluación se integra en cada una de las actividades formativas descritas y supone todas las competencias de la materia.

TOTAL ECTS MATERIA: 11,5 + 0,25 + 0,25 = 12 ECTS

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones El profesor (tutor académico) evaluará las prácticas en empresa en función de:

El informe emitido por el tutor de la empresa/institución al final del período de prácticas, en el que se valorará el proceso de aprendizaje del alumno en las tareas asignadas.

La memoria elaborada por el alumno, en la que éste ha de analizar la tarea realizada en las prácticas y su conexión con la formación recibida en el conjunto del Grado.

Las entrevistas de supervisión del tutor académico con el alumno, en las que el primero irá controlando el grado de cumplimiento de los objetivos asignados a la práctica.

Breve descripción de contenidos del módulo La Formación Práctica en Empresa consisten en que el alumno se integre en el ejercicio profesional real y aplique en la práctica los conocimientos y habilidades que ha ido adquiriendo en las distintas asignaturas del Grado. Las tareas concretas a realizar variarán de acuerdo con el puesto al que se incorpore el estudiante en prácticas. En cualquier caso, estas tareas estarán directamente vinculadas al ejercicio de la profesión publicitaria en cualquiera de los perfiles para el que el Grado le capacita.

184

Page 185: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

MÓDULO 13

TRABAJO DE FIN DE GRADO

185

Page 186: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Materia 13: Trabajo de Fin de Grado 6 créditos ECTS Carácter obligatorio

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios

Esta materia se ubica en el cuarto curso.

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO / MATERIA

CompetenciasUA1, UA2, UA3G1, G2, G3, G4, G5, G6, G7, G8, G9, G10, G11, G12, G14, G15, G16, G17E1, E6, E15, E29, E45

Resultados del aprendizaje

Competencia Resultado de aprendizaje

UA1. Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar.

- Comunicarse con fluidez de manera oral y por escrito en una lengua extranjera.

UA2. Ser capaz de utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.

- Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibiliten las nuevas tecnologías de la información.

UA3. Competencias en comunicación oral y escrita.

- Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el leguaje oral y escrito.

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

- Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

G2. Capacidad de poner en práctica conocimientos.

- Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.

G3. Conocimiento básico del campo de estudio.

- Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.

G4. Conocimiento básico de la profesión.

- Conocer e identificar los diferentes perfiles profesionales del sector así como las tareas que definen su ejercicio.

G5. Conocimiento de una segunda lengua.

- Expresarse correctamente de forma oral y escrita al menos en una lengua extranjera.

G6. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.

G7. Destrezas para la investigación.

- Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.

G8. Destrezas informáticas básicas.

- Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.

G9. Toma de decisiones. - Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.

G10. Habilidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

- Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo reconociendo las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional.

G11. Destrezas en relaciones interpersonales.

- Adquirir y pone en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción.

G12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

- Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas.

186

Page 187: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

G13. Compromiso ético. - Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

G14. Habilidades críticas y auto-críticas.

- Emitir juicios y posicionarse críticamente ante las diversas situaciones vitales y profesionales, sin omitir la consideración crítica acerca de las acciones y opiniones de uno mismo.

G15. Capacidad de aprender. - Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje.

G16. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

- Ajustar su comportamiento a los cambios que plantean nuevas situaciones.

G17. Capacidad de crear nuevas ideas (creatividad).

- Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana.

E1. Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información.

-Comprender los elementos y procesos básicos implicadas en el acto comunicativo en general y el publicitario en particular dentro del contexto de la sociedad global.

- Valorar de forma crítica dichos los elementos y procesos básicos.

E6. Capacidad de análisis e investigación relativa a los procesos y estructuras de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

- Ser capaz de analizar e interpretar datos teóricos y empíricos relevantes en el ámbito de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.

- Ser capaz de desarrollar los aspectos formales y metodológicos básicos propios de una investigación científica sobre temas relativos a la publicidad y la relaciones públicas.

E15. Destrezas para reconocer y utilizar la terminología profesional básica.

- Conocer el significado de la terminología específica de la profesión publicitaria y de las relaciones públicas.

- Aplicar la terminología profesional en los contextos adecuados.

E29. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

- Discriminar la multiplicidad de factores presentes en las diferentes situaciones y/o momentos de la realidad vital y profesional.

- Reflexionar con sentido crítico e imparcial sobre las diferentes situaciones y/o momentos de la realidad vital y profesional.

- Saber extraer consecuencias que sirvan como criterios válidos para actuaciones futuras.

- Saber desarrollar puntos de vista, tanto profesionales como como de conocimiento, que sean originales e innovadores.

E45. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.

- Analizar objetivamente las situaciones de la realidad profesional y del ámbito epistemológico de la publicidad y las relaciones públicas.

- Dar respuestas conductuales a los cambios y exigencias que plantean nuevas mutaciones en ámbito de la práctica profesional y del ámbito epistemológico de la publicidad y las relaciones públicas.

- Saber transmitir

REQUISITOS PREVIOS (en su caso)

Para poder acceder a la realización del Trabajo de Fin de Grado se establecen los siguientes requisitos mínimos:

1. El alumno debe acreditar el dominio de un idioma extranjero en el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo para las Lenguas Modernas, aunque la Universidad de Alicante recomienda el B2. El nivel mínimo B1 se considera transitorio y podrá modificarse cuando se considere oportuno.

2. El alumno debe haber superado o estar matriculado de la totalidad de las asignaturas del grado en el año académico en el que se matricule en el Trabajo de Fin de Grado.

187

Page 188: Materia (tipo) - ua  · Web viewy eco. 3) demostrar el conocimiento de las diferentes estrategias de anÁlisis que han desarrollado las distintas escuelas semiÓticas o las disciplinas

Asignaturas de que consta, créditos ECTS, carácter

Denominación ECTS CarácterTrabajo de Fin de Grado 6 Obligatoria

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Metodología de enseñanza aprendizaje Competencias ECTS

Actividad formativa presenciales (40%)

Tutorías con el profesor tutor del trabajo de fin de grado.

Presentación pública y defensa del trabajo de fin de grado.

UA1, UA2, UA3, G1, G2, G3, G4, G5, G6, G7, G8, G9, G10, G11, G12, G14, G15, G16, G17, E1, E6, E15, E29, E45

0,6

Actividad formativa no presenciales (60%)

Trabajo autónomo consistente en la elaboración del trabajo de fin de grado mediante la búsqueda, selección, lectura, análisis y sistematización de materiales bibliográficos o de otra naturaleza que fundamenten el trabajo, diseño metodológico, análisis del proyecto o de los datos y redacción del trabajo final.

UA1, UA2, UA3, G1, G2, G3, G4, G5, G6, G7, G8, G9, G10, G11, G12, G14, G15, G16, G17, E1, E6, E15, E29, E45

5,4

TOTAL ECTS MATERIA: 0,5 +5,5 = 6 ECTS

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

La evaluación del trabajo de fin de grado se realizará a partir de la consideración de los siguientes aspectos:

Aspectos formales y metodológicos del trabajo de fin de grado: contenido del trabajo, la adecuación de la metodología, conclusiones o resultados derivados del trabajo.

Relevancia y originalidad del trabajo realizado. Exposición y defensa. Grado de implicación del estudiante e interés mostrado ante el tutor en el proceso de elaboración

del proyecto.

El nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

Breve descripción de contenidos del móduloEl trabajo de fin de grado consistirá en la elaboración y defensa de un trabajo de investigación, que puede consistir en un análisis empírico o en una revisión de la literatura determinando el “estado del arte” de la cuestión elegida.

Se establecerá entre los profesores del Centro un listado de tutores, fijando un número máximo de trabajos que será tutelado por cada docente.

Las fundones del profesor tutor serán: Fijar claramente con el estudiante el tema y los objetivos del trabajo de fin de grado Supervisar el proceso de elaboración del trabajo de fin de grado Dar el visto bueno a la presentación y defensa del trabajo de fin de grado

Los trabajos de fin de grado serán evaluados por una Comisión o Tribunal formado a tal efecto.

188