materia metodología del diseño gráfico€¦  · web viewmodelo del proceso de diseño ula....

16
Modelo del Proceso de Diseño UlA Antes de pasar a la descripción del modelo, es importante aclarar los siguientes conceptos: • Modelo. Reproducción ideal y concreta de un objeto o de un fenómeno con fines de estudio y experimentación • Proceso. Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial El modelo del Proceso de Diseño UIA, se inició hace aproximadamente 30 años, cuando los arquitectos Oscar Olea Figueroa, Carlos González Lobo y Fernando Rovalo, tuvieron la inquietud de proponer un modo partricular de resolver los problemas de Diseño. Dicho modelo ha sido modificado de diversas maneras a través de estos años y en ello han contribuido varios profesores del Departamento de Diseño de la UIA, en este momento, el modelo está integrado por ocho fases, cada una de las cuales requiere de la utilización de ciertos métodos o técnicas específicas, mismas que el diseñador podrá elegir en función de factores tales como: • La complejidad del problema • La experiencia del diseñador • La información que se tenga • El tiempo disponible Las fases del Modelo son las siguientes: 1 Identificación de la necesidad 2 Configuración de la demanda 3 Programa de requisitos Apuntes de la materia de Metodología del Diseño Profesor Mª del Carmen Szymanski Santana 1

Upload: lamtuong

Post on 30-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Modelo del Proceso de Diseño UlAAntes de pasar a la descripción del modelo, es importante aclarar los

siguientes conceptos:

• Modelo. Reproducción ideal y concreta de un objeto o de un fenómeno con fines de estudio y experimentación

• Proceso. Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial

El modelo del Proceso de Diseño UIA, se inició hace aproximadamente 30 años, cuando los arquitectos Oscar Olea Figueroa, Carlos González Lobo y Fernando Rovalo, tuvieron la inquietud de proponer un modo partricular de resolver los problemas de Diseño.

Dicho modelo ha sido modificado de diversas maneras a través de estos años y en ello han contribuido varios profesores del Departamento de Diseño de la UIA, en este momento, el modelo está integrado por ocho fases, cada una de las cuales requiere de la utilización de ciertos métodos o técnicas específicas, mismas que el diseñador podrá elegir en función de factores tales como:

• La complejidad del problema• La experiencia del diseñador• La información que se tenga• El tiempo disponible

Las fases del Modelo son las siguientes:

1 Identificación de la necesidad

2 Configuración de la demanda

3 Programa de requisitos

4 Generación y Análisis de alternativas

5 Síntesis del conjunto óptimo de alternativas

6 Comunicación del resultado

7 Supervisión de la producción

8. Evaluación final

A continuación se explicará en que consiste cada una de ellas y cuáles son algunas de las técnicas que se proponen para desarrollarlas.Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

1

Antes de comenzar con el método es necesario establecer una agenda de trabajo para controlar el tiempo que se le dedica a cada una de las etapas del método de la UIA, esto facilita la organización del tiempo y los recursos con los que se dispone.

Pasos para elaborar una Agenda de Trabajo:

1. Enumerar cada una de las actividades del proyecto

2. Dividir en unidades de tiempo total de que se disponga para el proyecto

3. Asignar a cada actividad la unidad de tiempo correspondiente tomando en

cuenta:

Actividades más complejas

Actividades que puedan desarrollarse simultáneamente

Orden cronológico en que deben llevarse a cabo las actividades

Fijar fecha límite para la terminación del proyecto

Establecer holguras de tiempo con márgenes de seguridad para imprevistos

Tomar en cuenta los recursos humanos, financieros y todo lo disponible o no

para llevar a cabo el proyecto.

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

2

MODELO DEL METODO DE DISEÑO DE LA UIA

1. Identificación de la necesidad

REPORTE DE PRIMERA FASE: Marco teórico Tabla de reducción de datos Planteamiento del problema

TECNICAS UTILIZADAS EN ESTA FASE Investigación La Observación La Entrevista al cliente o promotor

~ - El registro y reducción de datos.

En esta primera fase, el diseñador debe de ser capaz de captar la esencia del problema para plantear:

~ Los limites de la situación de diseño y~ La obtención de un espacio de investigación lo suficientemente amplio y

fructífero para la búsqueda de una adecuada solución.

Seleccion del tema de investigación

Cualquier investigación se origina en una duda, inquietud, o pregunta acerca de un tema que interesa, en este caso al diseñador. La selección del tema es el primer paso para iniciar la investigación. De la observación cotidiana pueden surgir muchos de los temas a investigar; de hecho un problema no es más que el cuestionamiento de la existencia de un fenómeno determinado. Sin embargo no todos los problemas son apropiados para realizar trabajos de investigación, debido a sus características y a las posibilidades y recursos disponibles.

Algunas características que debe reunir el tema de la investigación:

Factibilidad .El problema que se va a estudiar debe ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta.

Importancia. El problema por investigar debe ser actual y aplicable, de tal manera que su resolución aporte a un área de conocimiento y a la sociedad.

Interés. La investigación debe representar un reto lo suficientemente importante para el diseñador, al ser el tema de estudio significativo para su vida profesional y personal.

Precisión. El tema debe ser lo más concreto y especifico posible, ya que un problema demasiado general, amplio o vago sólo conduce a confusiones y a pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos.

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

3

1.1. Marco teóricoProceso de la investigación de mercados

Definición del problema de investigación12

Planeación del diseño de investigación y obtención de los datos primarios Especificación de los procedimientos de muestreo. Recolección de datos Análisis de los datos Preparación y presentación del informe

Funciones de la investigación.

Los resultados de la investigación se transmiten a la administración superior. La investigación juega un papel muy importante, proporciona información a quienes toman decisiones acerca de la eficacia actual de la mezcla de mercadotecnia y también los elementos de juicio sobre cambios necesarios.

La investigación de mercados tiene 3 funciones:

Descriptiva: Respondería a las preguntas ¿Qué? ¿Cuáles? Incluye la reunión y presentación de los hechos.

Diagnóstico: Trata sobre la explicación de datos. ¿Por qué?Ejemplo: ¿Cuál fue la influencia de las ventas de un cambio enel diseño de un empaque?

Predicción: Consiste en responder preguntas ¿qué pasa si...? Como usará el interesado la información descriptiva y de diagnóstico para predecir los resultados de una decisión planeada de mercadotecnia.

Consideraciones para la Investigación:La información se puede obtener de forma directa (primaria) a través de la

observación y entrevistas y de forma indirecta (secundaria) en libros, revistas, periódicos, etc.

Consideraciones al redactar el documento

Al momento de escribir una investigación, se debe considerar que cualquier persona puede ser lector de nuestro trabajo, por lo tanto se debe introducir al tema a desarrollar de manera clara y completa, sin hacer juicios subjetivos.

En esta parte primero se recomienda contextualizar la situación y después plantear los diferentes problemas que se presentan, de manera profunda y analítica.

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

4

1.2 Tabla de reducción de datos

Se utiliza una tabla para establecer todos los problemas detectados en la investigación, su causa, su efecto y su referencia gráfica, esto con el fin de obtener un panorama muy concreto de una situación particular.

Ejemplo

PROBLEMA CAUSA EFECTO REF. GRAFICA

Contaminación del agua

Desechos industriales

Enfermedades en la población

Fotografía

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

QuickTime™ and a decompressorare needed to see this picture.

http://images.google.com.mx/images?um=1&hl=es&client=safari&rls=en&tbs=isch:1&q=enfermedades+piel+contaminacion+agua&sa

1.3 Planteamiento del problema

Consiste en dar respuesta a una pregunta surgida de la observación de un problema, exponiendo cuestiones evidentes que fundamenten una teoría.

Por lo tanto el éxito de cualquier investigación dependerá de que el problema bajo estudio sea definido adecuadamente.

El planteamiento de un problema es reducido a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio

El planteamiento del problema implica las siguientes etapas:

Formulación clara y precisa del problema, es decir, definir el problemaen su entorno y sus relaciones de la manera más específica posible. Ejemplo:

Productividad * Problema demasiado amplioProductividad en el sector industrial * Más concretoProductividad del sector obrero en las 500 empresas más importantes de México, DF. * Más específico

Determinación de los limites de la situación de diseño, en cuanto a tiempo,espacio y contexto social, económico y politico, para no olvidar sus características peculiares al realizar la investigación.

Se expresa en términos operativos.

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

5

Una vez que el diseñador tiene un planteamiento básico del problema es necesario investigar acerca del mismo para lo cual pasaría a la segunda fase.

~- ~2. Configuración de la demanda

Ubicación Física Cultural Comercial

Usuario Aspectos Físicos Aspectos Psicológicos

Propósito Descripción conceptual Descripción estructural Descripción operativa

Recursos Materiales Humanos Tecnológicos Económicos

TECNICAS UTILIZADAS EN ESTA FASE Briefing (Ubicación Comercial) Investigación ergonómica (Usuario) Encuestas a usuarios (Usuario)

~ -

Es la fase del proceso que permite tener un criterio sobre el tipo, Ia cantidad y el alcance de la información que hay que conocer para definir los factores pertinentes al problema de diseño.

La demanda se configura en términos de

Ubicación ¿En dónde?Usuario ¿Para quién?Propósito ¿Para qué?Recursos ¿Con qué?

2.1 Ubicación

2.1.1 Ubicación Física.

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

6

Ubicación geográfica. Denominación del lugar. Si es pertinente al proyecto se determinan también características del

medio ambiente. Características del sitio específico donde se exhibe, se usa, se guarda, se transporta, etc. el diseño

2.1.2. Ubicación Cultural

Rasgos culturales característicos del lugar que puedan ser determinantes en el proceso de diseño.

2.1.3 Ubicación Comercial

Mercado. Distribución del producto.

Análisis Comparativo de Productos y Técnica Briefing (Más detalles al ver la técnica) Haciendo un análisis profundo de la competencia descubriremos las fortalezas y debilidades de los productos existentes para desarrollar un diseño verdaderamente competitivo dentro del mercado.

2.2 Usuario

El objetivo es conocer al sujeto al que va dirigido el diseño

2.2.1. Aspectos físicos

Comprende todo lo que se refiere a la investigación ergonómica del usuario con datos antropométricos, biomecánicos, de fatiga y comodidad, etc.

La ergonomía aplicada al diseño es la ciencia que estudia la relación entre los seres humanos y los objetos y/o espacios.

Su objeto de estudio son los consumidores y usuarios de bienes de capital, su finalidad es que se diseñen productos seguros, eficientes, sin riesgos a corto, mediano y largo plazo, además de ofrecer alta satisfacción al consumidor, cumpliendo los siguientes objetivos principalmente:

Facilidad de uso, es decir, que el usuario no requiera de capacitaciónespecial para utilizarlo, minimizar el tiempo de uso, definir los elementos mínimos de un objeto para su uso, eliminar la confusión del objeto, dar seguridad, o sea que no corte, que no lesione, que no cause quemaduras o alergias, se busca reducir el esfuerzo del usuario, evitar el agotamiento, movimientos innecesarios y reducir la fuerza que se requiera para su uso.

Para la resolución de un espacio laboral se deben considerar elementos como los atributos propios del usuario como son estatura, ancho, peso,

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

7

movimientos naturales del cuerpo, educación, capacidad física y mental, así como que la postura predominante para laborar no cause lesiones, esto se relaciona directamente con el tiempo de duración de dicha postura y el número de repeticiones, también es importante contemplar el ambiente general de trabajo comprendido como el ruido, la temperatura, iluminación y otros factores ambientales.

Hoy en día uno de los principales problemas en México es que no se han hecho tablas antropométricas basadas en la población de este país, aplicando en ocasiones estándares representativos de otras sociedades, creando así objetos que no funcionan para nuestros habitantes.

Ergonomía de la Percepción

En la ergonomía de la percepción se toman en cuenta los factores determinantes para que un individuo pueda recibir correctamente la información de un gráfico, como son :

el puntaje mínimo de la tipografía para que pueda ser leido a x distancia (dependiendo de lo que se va a hacer),

el contraste que debe existir entre fondo y figura, las características tipográficas idóneas para leer determinado tipo de escritos

(textos largos, frases titulares, etc.), también se aplican aquí cuestiones culturales sobre la psicología del color.

2.2.2 Aspectos Psicológicos

En esta etapa se realizan encuestas a las personas involucradas con el problema del diseño (usuario o compradores) para reconocer necesidades, gustos y preferencias para la toma de decisiones referentes a los atributos funcionales, expresivos, tecnológicos y comerciales de los productos y servicios.

Para complemento de esta sección será todo lo referente a Encuesta o Cuestionario como técnica de investigación.

2.3 Propósito

A partir de la investigación obtenida, analizar el planteamiento del problema

2.3.1.Descripción Conceptual

Descripción del problema, tan amplia como sea posible conservando exclusivamente los conceptos generales sin restringirlos a un modelo específico. Redefinición del problema.

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

8

2.3.2. Descripción Estructural

Su objetivo es definir hasta donde sea posible, y de manera conceptual, los elementos que integrarán el diseño.

Conceptualizar: Sintetizar una idea, esta puede ser propositiva o deductiva.

Constantes :Todo aquello que formará parte del diseño y no depende del diseñador (especificaciones dadas por el cliente o por alguna ley del gobierno)

Variables: Todo aquello que el diseñador deberá decidir. (color, forma, formatos, etc.)

2.3.3. Descripción Operativa

Consiste en describir la o las funciones que desempeñará el diseño analizando la secuencia de uso del mismo, mediante la observación de usuarios con y sin experiencia de un diseño o sistema similar al que estamos desarrollando.

2.4 Recursos

En esta etapa vamos a considerar los recursos con los que disponemos para hacer un trabajo. Esta etapa puede variar mucho en su aplicación, ya que depende de que tipo de cliente estamos tratando, pueden darse dos casos, que trabajemos para alguien que tiene una fábrica con maquinaria y empleados propios a los cuales nos debemos de adaptar, o bien, que el trabajo se maquile por completo y entonces debemos proponer diferentes opciones al cliente teniendo como opciones lo que se pueda producir en el sitio específico donde se realiza el proyecto.

2.4.1.Recursos Materiales

Definir posibilidades existentes en el mercado, describir sus características y limitaciones. Presupuestos de proveedores (sólo de materia prima sin incluir maquilas)

2.4.2. Recursos Humanos

Cantidad de personal con el que se cuenta y grado de capacitación requerido.

2.4.3. Recursos Tecnológicos

Tipo de maquinaria con que se cuenta, posibilidades y limitaciones técnicas, tiempos de producción, etc.

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

9

2.4.4. Recursos Económicos

Cantidad de dinero con el que se cuenta. Presupuestos de maquiladores. Relación y análisis de los distintos presupuestos obtenidos.

Planeación del Retiro. Contemplar que sucede con el diseño una vez que termina su uso.

3. Programa de requisitos (Esquemas configuradores para una solución de diseño)

Requerimientos funcionales Requerimientos tecnológicos Requerimientos formales/expresivos Requerimientos comerciales

Después de la investigación realizada y del análisis del problema, pasamos a establecer una serie de requisitos (aspectos que debe tener el diseño) Asignar parámetros adecuados al inventario de requisitos que traducen la demanda ya enfocada.

El término requerimiento es sinónimo de especificación, restricción, consideración.Son las variables que limitan las alternativas que se harán del producto.

Clasificación:Requerimientos obligatoriosRequerimientos deseados

Planteamiento de los requerimientos:

Formulación de los requisitos uno por uno Especificar lo más posible Formular los enunciados en forma positiva

4. Generación y análisis de alternativas

TECNICAS UTILIZADAS EN ESTA FASE Semiótica Técnicas de creatividad

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

10

En esta fase se revisan las ideas que se fueron gestando a lo largo del proceso y se generan y analizan las alternativas definitivas.Esta es la fase creativa propiamente dicha.5. Sintesis del conjunto óptimo de alternativas

A partir de las alternativas propuestas se deberá elegir una. La alternativa elegida se desarrolla definiendo a detalle todas las variables involucradas Ej.:• Dimensiones específicas• Mecanismos• Números de pantone, etc.

6. Comunicación del resultado

En esta fase se realiza todo aquello que nos permita representar de la mejor manera, la solución de diseño propuesta.Elaboración y presentación de:• maquetas o prototipos• dummies• rapports• planos u originales mecánicos• variaciones de color, etc.

TECNICAS UTILIZADAS EN ESTA FASE• SCQUARE

Es muy importante además, la forma como se explica el resultado dependiendo de:• el tipo de entidad• Ias características de la persona (cllente o promotor)• el proyecto desarrollado

7. Supervisión de la Producción

El papel del diseñador en esta fase, es vigilar el proceso de producción con el fin de:• Resolver cualquier problema que se presente durante el proceso• Asegurar que la -calidad de los materiales y procesos corresponda a lo especificado• De ser necesario realizar las pruebas pertinentes

“Orden dada no supervisada no sirve para nada”8. Evaluación final

Cuando el diseño realizado se encuentra en el mercado, es importante realizar un análisis de:

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

11

• Aciertos• Errores• Posibles cambios• Experiencia adquirida

Apuntes de la materia de Metodología del DiseñoProfesor Mª del Carmen Szymanski Santana

12