materialesluissantayana.files.wordpress.com · web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían...

15
GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA 1 CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL El efecto de los procesos naturales y humanos en el equilibrio energético global. LA ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE La atmósfera es en una mezcla de sólidos, líquidos y gases . Hasta una altura de alrededor de 80 km, la atmósfera se compone de nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y argón (1%), y pequeñas cantidades variables de otros gases como vapor de agua, óxido de carbono, helio y ozono. Además, hay sólidos como polvo, cenizas y hollín. La mayoría del "clima" ocurre en la troposfera. Aquí, las temperaturas caen con la altura (gradiente vertical de temperatura; en promedio 6.5 °C por km). Calvo, D., Molina, M.T., Salvachúa, J. (2009). Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Madrid: McGraw-Hill. pág 193 Algunos gases se concentran más a distintas alturas. La mayoría del vapor de agua, por ejemplo, está contenido en los 15 km más bajos de la atmósfera. Por encima de esto, la atmósfera es demasiado fría para contener el vapor de agua. Y el ozono estratosférico se concentra entre los 25 km y 35 km. EL BALANCE ENERGÉTICO DE LA TIERRA Y EL EFECTO INVERNADERO NATURAL En la atmósfera, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera (insolación) debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida, pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento. Por tanto, toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un cambio del clima y del tiempo asociado. Los flujos de energía entrante y saliente interaccionan en el sistema climático ocasionando muchos fenómenos, tanto en la atmósfera como en el océano o en la tierra. Así, la radiación solar entrante se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes; La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega; La energía solar de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se encuentra como calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la atmósfera o en el océano. Por ejemplo, en los océanos la mayor parte de la energía se consume en la evaporación del agua de mar, y luego es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia. Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía radiante de onda larga. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero#/media/ File:Sun_climate_system_alternative_(Spanish)_2008.svg Por otro lado, la Tierra absorbe la mayor parte de esta energía en las regiones tropicales, mientras que hay una pérdida de energía de las regiones templadas y polares. Para compensar esto, se establece un sistema dinámico de redistribución de la energía desde las latitudes más bajas a las más altas, mediante la circulación del viento y las corrientes oceánicas . Un factor importante en el balance de energía absorbida es el efecto albedo , por el que algunos objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como las nubes o las superficies nevadas, reflejan más energía, 1

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA

1 CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL El efecto de los procesos naturales y humanos en el equilibrio energético global.

LA ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE La atmósfera es en una mezcla de sólidos, líquidos

y gases. Hasta una altura de alrededor de 80 km, la atmósfera se compone de nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y argón (1%), y pequeñas cantidades variables de otros gases como vapor de agua, óxido de carbono, helio y ozono. Además, hay sólidos como polvo, cenizas y hollín. La mayoría del "clima" ocurre en la troposfera. Aquí, las temperaturas caen con la altura (gradiente vertical de temperatura; en promedio 6.5 °C por km).

Calvo, D., Molina, M.T., Salvachúa, J. (2009). Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Madrid: McGraw-Hill. pág 193

Algunos gases se concentran más a distintas alturas. La mayoría del vapor de agua, por ejemplo, está contenido en los 15 km más bajos de la atmósfera. Por encima de esto, la atmósfera es demasiado fría para contener el vapor de agua. Y el ozono estratosférico se concentra entre los 25 km y 35 km.

EL BALANCE ENERGÉTICO DE LA TIERRA Y EL EFECTO INVERNADERO NATURAL

En la atmósfera, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera (insolación) debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida, pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento. Por tanto, toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un cambio del clima y del tiempo asociado.

Los flujos de energía entrante y saliente interaccionan en el sistema climático ocasionando muchos fenómenos, tanto en la atmósfera como en el océano o en la tierra. Así, la radiación solar entrante se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes; La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega; La energía solar   de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se

disipa, se encuentra como calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo,

transportarse en varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la atmósfera o en el océano. Por ejemplo, en los océanos la mayor parte de la energía se consume en la evaporación del agua de mar, y luego es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia. Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía radiante   de onda larga.

https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero#/media/File:Sun_climate_system_alternative_(Spanish)_2008.svg

Por otro lado, la Tierra absorbe la mayor parte de esta energía en las regiones tropicales, mientras que hay una pérdida de energía de las regiones templadas y polares. Para compensar esto, se establece un sistema dinámico de redistribución de la energía desde las latitudes más bajas a las más altas, mediante la circulación del viento y las corrientes oceánicas .

Un factor importante en el balance de energía absorbida es el efecto   albedo , por el que algunos objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como las nubes o las superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros absorben más energía solar que la que reflejan.

La energía infrarroja de onda larga emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama efecto invernadero (natural)   y garantiza las temperaturas templadas del planeta. El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin él la temperatura media de la Tierra sería unos 33 °C menos, del orden de -18 °C en vez de los 15 ºC actuales, lo que haría inviable la vida como la conocemos.

CAMBIOS EN EL BALANCE ENERGÉTICO GLOBAL La temperatura de la Tierra cambia de forma natural

por varios motivos como:1)VARIACIONES EN LA RADIACION SOLARHay evidencia de un ciclo de 11 años en el brillo

solar, que no influye, y de ciclos mucho más largos de cambios en la rotación y traslación de la Tierra, los llamados ciclos de Milankovitch: las variaciones en la órbita de la Tierra afectan a la distribución estacional y latitudinal de la radiación solar, y se relacionan con el inicio de etapas de glaciación.

2) ERUPCIONES VOLCÁNICAS En una escala de tiempo más corta, los cambios

en la composición atmosférica, por ejemplo después de una erupción volcánica, están vinculados a una pasajera disminución de la temperatura global, ya que inyectan

1

Page 2: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

a la atmósfera una elevada cantidad de polvo, ceniza y abundante SO2 que dificultan la entrada de la radiación solar, y a un posterior y también pasajero aumento de la temperatura por la emisión de CO2. Por ejemplo, tras la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que perduró hasta 1940.

3) CAMBIOS EN EL ALBEDO (REFLECTIVIDAD) TERRESTRE

La reflexión desde la superficie de la Tierra (conocida como el albedo planetario) es de media alrededor del 7%. Los valores de albedo varían según el tipo de cobertura del suelo: VALORES DE ALBEDO Superficie Albedo (%)

Nieve fresca 75-90 Nieve antigua 40-70 Carretera negra 5-10

Hierba 20-30 Bosque coníferas 5-15 Tundra 15-20

Los cambios en la reflectividad (albedo) se ven afectados y afectan al cambio climático global. Por ejemplo, a medida que el hielo se derrite y es reemplazado por una vegetación de color más oscuro, la cantidad de energía solar absorbida aumenta y las temperaturas aumentan. Es uno de los llamados bucles de retroalimentación positiva, que incrementan el calentamiento.

Nagle, G., Cooke, B (2017). Geography. Oxford: Oxford University Press. pág 432

4) LA LIBERACIÓN DEL METANO ATRAPADO EN EL PERMAFROST

La vegetación en descomposición atrapada bajo el permafrost en la tundra libera metano que no puede escapar debido al subsuelo congelado. El aumento de la descongelación del permafrost conducirá a un aumento en la liberación de metano, que se agrega a los gases de efecto invernadero en la atmósfera y, por lo tanto, aumenta las temperaturas globales, en otro bucle de retroalimentación positiva.

EL EFECTO INVERNADERO DE ORIGEN ANTRÓPICO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL Ya hemos visto que el efecto invernadero es un fenómeno natural que ha permitido una temperatura favorable al desarrollo de la vida, pero el problema actual es el aumento, de origen antrópico, de las emisiones de gases de efecto invernadero, que están incrementando este efecto y por lo tanto provocando un aumento de la temperatura media (calentamiento global) de la capa inferior de la atmósfera, la troposfera, y en consecuencia un cambio climático a gran escala, como ya veremos.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3/Global_Temperature_Anomaly-es.svg/320px-Global_Temperature_Anomaly-es.svg.png

“El calentamiento global es el aumento observado en más de un siglo de la temperatura del sistema climático de la Tierra. Múltiples líneas de pruebas científicas demuestran que el sistema climático se está calentando.Muchos de los cambios observados desde los años 1950 no tienen precedentes ni en el registro real de temperaturas que empezó a mediados del siglo XIX, ni en los registros  paleoclimáticos que cubren miles de años.

La temperatura promedio de la superficie de la Tierra   ha aumentado alrededor de 1   °C desde 1880 . La velocidad de calentamiento casi se duplicó en la segunda mitad de dicho periodo. Las temperaturas en la troposfera inferior se han incrementado entre 0,13 y 0,22 °C por década desde 1979, de acuerdo con las mediciones de temperatura por satélite.

Como se observa en la imagen, el patrón espacial de esas variaciones no es homogéneo.

Kunzig, R. National Geographic. Noviembre 2015, p. 9

Evolución por países entre 1880-2014 de forma gráfica: En cuanto a la tendencia, las proyecciones de modelos climáticos resumidos en el 5º informe del IPCC indicaron que durante el presente siglo la temperatura superficial global subirá probablemente entre 0,3 y 1,7 °C en su escenario de emisiones más bajas, usando mitigación estricta, y entre 2,6 y 4,8 °C para las mayores. Estas conclusiones han sido respaldadas por las academias nacionales de ciencia de los principales países industrializados y no son discutidas por ninguna organización científica de prestigio nacional o internacional, aunque sí por algunos políticos o empresas que están dificultando la toma de medidas.

2

Page 3: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SUS FUENTES DE EMISIÓN

Hay una serie de gases de efecto invernadero: - El vapor de agua es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o sublimación del hielo. Es el gas de efecto invernadero más común, ya que representa alrededor del 95% de los gases de efecto invernadero por volumen y alrededor del 50% del efecto invernadero natural. A esto hay que sumarle el efecto de las nubes, responsables de en torno al 25% del efecto invernadero natural.

Sin embargo, los gases implicados principalmente en el calentamiento global son:- El dióxido de carbono (CO2). Sus niveles han aumentado de aproximadamente 280 partes por millón (ppm) en 1750 a 315 en 1950 y más de 410 ppm en 2018, y se prevé que alcancen las 600 ppm para 2050. El aumento se debe a actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y cambios en el uso del suelo, como la deforestación. La deforestación es un golpe doble, ya que no solo aumenta los niveles de CO2 en la atmósfera, sino que también elimina los árboles que convierten el CO2 en oxígeno y actúan como una importante reserva de carbono. El CO2 representa aproximadamente el 20% del efecto invernadero, pero la mayor proporción del calentamiento global.

https://cdn.businessinsider.es/sites/navi.axelspringer.es/public/styles/855/public/media/image/2018/05/data-parrenin-et-2013-snyder-et-2016-bereiter-et-2015.jpg?itok=njkAhIHQ- El metano (CH4) es el segundo mayor contribuyente al calentamiento global, y su presencia en la atmósfera aumenta a una tasa del 1% anual. El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que podría contribuir más al calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23, pero su concentración es bajísima. Sus emisores principales son: el ganado, que convierte hasta el 10% de los alimentos que consumen en metano y emite 100 millones de toneladas de metano a la atmósfera cada año; Los arrozales, por la descomposición en ausencia de oxígeno al estar inundados, emiten hasta 150 millones de toneladas de metano al año; y a medida que avanza el calentamiento global, los pantanos atrapados en el permafrost se derretirán y liberarán grandes cantidades de metano.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bb/Major_greenhouse_gas_trends.png/350px-Major_greenhouse_gas_trends.png

- Óxidos de nitrógeno   (NOx). El término óxidos de nitrógeno se aplica a varios compuestos químicos binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión   a altas temperaturas (por ej en los vehículos), proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.- Ozono   (O3) . El ozono se puede producir artificialmente mediante un generador de ozono. Tiene uso industrial como precursor en la síntesis de algunos compuestos orgánicos, pero principalmente como desinfectante depurador y purificador de aguas. Su principal propiedad es la de ser un fuerte oxidante. También es conocido por el importante papel que desempeña en la atmósfera. A este nivel es necesario distinguir entre el ozono presente en la estratosfera , que actúa de filtro de los rayos UVA, y el de la troposfera, que puede provocar daños en la salud humana. - Clorofluorocarbonos o clorofluorocarburo s (CFC) , son sustancias químicas fabricadas por el hombre que destruyen el ozono estratosférico y absorben la radiación de onda larga. Debido a su alta estabilidad fisicoquímica y su nula toxicidad, han sido muy usados como gases refrigerantes, agentes extintores y   propelentes para aerosoles , y son hasta 10,000 veces más eficientes para atrapar el calor que el CO2. Este caso es el ejemplo de una actividad que provocó daños sin ser conscientes de ellos durante décadas, pero también de cómo un acuerdo rápido (protocolo de Montreal, 1987) eliminó su uso y ya se va viendo una recuperación de la capa de ozono (2’).

https://enuveprod-universitatpolit.netdna ssl.com/php_prevencionintegral/sites/default/files/userfiles/13443/images/emisiones%20de%20co2.pngPATRONES Y TENDENCIAS EN LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

3

Page 4: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

El aumento de los gases de efecto invernadero está vinculado a la industrialización, el crecimiento de la clase media, el consumismo y la globalización, que implican un creciente nivel de producción e intercambios y de uso del transporte.

El patrón de emisiones actual varía bastante en función de si usamos datos absolutos o relativos:- las emisiones totales (dato absoluto) están relacionadas sobre todo con el total de población y de forma secundaria con el nivel de renta per cápita (más o menos consumo), la facilidad de acceso al uso combustibles fósiles y el clima. Mapa interactivo (datos total y per cápita 2018)

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Countries_by_carbon_dioxide_emissions_world_map_deobfuscated.png

- las emisiones per cápita (dato relativo) cambian bastante el panorama, ya que dependen sobre todo de los 3 factores secundarios anteriores. Datos 2013

Nagle, G., Cooke, B (2017). Geography. Oxford: Oxford University Press. pág 434

En los que se refiere a la tendencia, el mayor incremento se está produciendo en algunos de los LICs y de los MICs, que están creciendo mucho económicamente siguiendo aún un modelo basado en el aumento del consumo, mientras entre los HICs hay un gran contraste entre zonas como la UE, que están cumpliendo su compromiso de reducir las emisiones, y otras como EEUU que las siguen aumentando, aunque a menor ritmo.

Finalmente, un aspecto importante para valorar la responsabilidad real de cada territorio respecto al problema del cambio climático es conocer la aportación histórica acumulada de GEI, con lo que se remarca la mayor responsabilidad de los países que se han industrializado y desarrollado antes, ya que llevan mucho más tiempo aportando esos gases a la atmósfera.

De Basquetteur, translated from the similar file originally in English - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37420267

Estos datos tan evidentes conducen a un aspecto ético: los que tienen la obligación de liderar la lucha contra el cambio climático y el cambio de modelo económico, dada su mayor responsabilidad, tecnología y recursos económicos para poder afrontarlo, son los HICs. Tienen además la responsabilidad de aportar fondos para paliar los efectos del cambio climático en los países menos desarrollados y más afectados, y de transferir a estos las tecnologías que permitan reducir las emisiones.

2 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Los efectos del cambio climático global sobre los lugares, las sociedades y los sistemas ambientales.

LAS IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO ( 1’ ) En primer lugar hay que aclarar que, aunque a veces

se utilizan como equivalentes, el concepto de cambio climático es más amplio que el de calentamiento global, ya que incluye tanto al aumento de temperaturas como al cambio en los patrones de precipitación actuales.

Se prevé que el cambio climático tendrá muchos efectos de gran alcance en el entorno natural, social y económico. Sin embargo, existe una gran incertidumbre y nadie sabe exactamente cuál será el impacto real, final y concreto del mismo a nivel global y en cada zona de la Tierra. Esta incertidumbre se deba a varias razones:- El clima es un sistema enormemente complejo, con multitud de interacciones en muchos casos aún poco estudiadas. - Se manejan diferentes escenarios que se basan en diferentes niveles de aumento de temperatura (desde 1º hasta más de 4º) con unas consecuencias cada vez más intensas e incluso irreversibles, pero condicionados a su vez por las medidas que se tomen para reducir el calentamiento global. - El calentamiento no será homogéneo: en algunas áreas el calentamiento estará por debajo de la media, y en otras muy por encima, pero no está clara la distribución.- Los resultados reales pueden ser muy diferentes de las predicciones, que además hay que ir adaptando a los nuevos datos disponibles, tanto por posibles nuevas o más fiables formas de medición como por los cambios que realmente se van produciendo.

Por otro lado, si bien puede haber zonas/países que en algunos aspectos puedan salir beneficiados debido a unas mejores condiciones climáticas, incluso en esos

4

Page 5: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

casos los cambios van a obligar a una adaptación de todos los sistemas agrícolas a las nuevas condiciones de temperatura y precipitación, lo que obligará a enormes inversiones en ese y otros aspectos que perjudicarán a todos.

Y para completar este complejo cóctel, a esto le tenemos que sumar el nivel de responsabilidad en el problema de cada territorio (que ya hemos visto), el de riqueza o desarrollo del que parte cada territorio, que va a condicionar la vulnerabilidad de las personas y su capacidad de acción, y su implicación en la adopción de medidas para reducir la emisión de GEI (firma de los acuerdos y cumplimiento de los mismos).

Todo ello combinado puede dar lugar a situaciones muy diferentes e incluso muy injustas a nivel de países, como que países que tienen una situación mala de partida (en cuanto a nivel de desarrollo), y tienen poca responsabilidad en la creación del problema, sin embargo sean de los más perjudicados porque tengan que asumir el triple coste del empeoramiento de las condiciones climáticas, de la adaptación de los sistemas agrícolas y de la protección ante la subida del nivel del mar. Incluso puede que ese territorio sea de los que más esfuerzos haga para reducir su impacto. Y nos podemos encontrar con casos con la situación totalmente contraria y que muestren un enorme egoísmo y falta de ética.

CAMBIOS A LA HIDROSFERALos impactos potenciales del cambio climático

global en la hidrosfera (agua dulce, agua de mar y hielo/ glaciares) son grandes. Los impactos podrían incluir: • Un aumento en el nivel del mar que causa inundaciones en áreas bajas. Según aumenta la temperatura global, se pronostica que el nivel del mar aumentará a medida que los casquetes de hielo y los glaciares se derriten. Además, el efecto de expansión del agua a medida que se calienta está provocando por sí mismo un ligero aumento en el nivel del mar. Para el 2100, se estima que los niveles del mar habrán aumentado entre 40 y 100 cm.

http://www.epa.gov/climatechange/science/indicators/oceans/sea-level.html• Además aumentarían el nivel de marea alta y de las mareas de tormenta. • El deshielo alterará la salinidad de los océanos, lo que afectará a las corrientes y ecosistemas marinos de forma poco conocida.• Acidificación de los océanos por el aumento de emisiones de CO2, que afecta a los organismos marinos (ya veremos).• Descenso de la cantidad de oxígeno en los océanos, que amenaza a las pesquerías y a la vida marina en general.• Retroceso e incluso desaparición de los glaciares, provocando inundaciones mientras se derriten, que amenazan 4 millones de km2 de tierra y en general

reducción y cambios en la distribución estacional del suministro de agua a millones de personas una vez hayan desaparecido.

CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4041242Muchos glaciares del Himalaya se están

retirando. Esto puede tener un gran impacto en el suministro de agua de la región. Muchos de los principales sistemas fluviales de Asia tienen su origen allí y proporcionan agua para beber, irrigación, industria y otros usos. Más de 1.500 millones de personas dependen de estos ríos. En las zonas menos elevadas, es poco probable que la retirada de los glaciares cause una escasez importante de agua en el futuro cercano, debido al sistema de lluvia monzónico. Sin embargo, otros factores, como el crecimiento de la población y el agotamiento de las aguas subterráneas, podrían tener un impacto grave en los suministros de agua en esas zonas bajas. Para elevaciones más altas, el retroceso glacial podría alterar las características del flujo de la corriente. Por ejemplo, el glaciar Gangotri es uno de los glaciares más grandes del Himalaya. Ha estado en retirada desde hace tiempo, aunque la retirada se ha intensificado desde 1971. Desde 1990, ha retrocedido más de 800 m.

En zonas donde las masas de hielo son menores, como Europa, el proceso es más rápido. Por ej. el glaciar Gorner se ha retirado 2,5 km en los últimos 130 años.• Reducción de la capa de hielo marino. El hielo marino del Ártico ha disminuido drásticamente desde mediados de los años setenta. La razón principal de esto es el calentamiento global. Se cree que el Ártico está en su punto más cálido desde hace 40,000 años, y la duración de la temporada de fusión ha aumentado en casi tres semanas desde 1979. Durante febrero de 2016, el hielo marino tuvo el volumen más bajo registrado.

El mínimo anual de hielo marino en el Ártico generalmente ocurre durante septiembre cada año, y el máximo ocurre durante marzo. Sin embargo, el volumen general, el grosor y la extensión han estado disminuyendo durante décadas. Además, la edad del hielo está cambiando. Por ejemplo, en 1988, el hielo que tenía más de 4 años representaba más del 25% del hielo marino del Ártico, pero en 2013 era menos del 8%.

A medida que el hielo retrocede, el potencial de formación de olas aumenta. En 2012, se registraron olas de 5 metros en el mar de Beaufort. Estas olas ayudaron a

5

Page 6: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

romper el hielo marino, estableciendo así un circuito de retroalimentación positiva de la desaparición del hielo marino y la formación de olas.

Este circuito se suma al ya comentado de la reducción del albedo.

Los científicos predicen que el Ártico se liberará de hielo durante el verano para el año 2040. Se prevén muchos impactos del retroceso del hielo marino, en gran parte aún poco estudiados. Un estudio ha relacionado la disminución del hielo marino en el Ártico con veranos húmedos en el norte de Europa y con un clima extremo en las latitudes medias del norte.

En el Antártico , al ser la Antártida un continente helado con una capa de hielo más gruesa, el proceso de reducción es diferente pero también se está produciendo. La Antártida, la capa de hielo más grande del planeta, perdió 219.000 millones de toneladas de hielo anualmente entre 2012 y 2017, aproximadamente el triple de la tasa de derretimiento de 73.000 millones de toneladas de hace una década. Y cuatro veces más que el ritmo entre 1992 y 1997.

CAMBIOS EN EL CARBONO ALMACENADO EN EL SUELO HELADO, LOS OCÉANOS Y LA BIOSFERA.

http://earthobservatory.nasa.gov/Features/CarbonCycle/,

A) PERMAFROSTLas áreas periglaciales tienen temperaturas medias

anuales bajas y estacionalmente muy frías, y por ello suelo permanentemente congelado (permafrost), que contiene una gran acumulación de carbono en forma de materia orgánica muerta. Hasta un 30-40% del almacenamiento global de carbono en el suelo está contenido dentro de los suelos periglaciales. En muchas de estas áreas el calentamiento global, incluso más intenso en ellas (mapa pág. 2), está produciendo la descongelación del permafrost y la liberación del carbono contenido, en gran parte en forma de metano, en él, reforzando el calentamiento en el bucle ya visto. Las emisiones actuales de metano están dominadas por Siberia occidental y Canadá central, donde más permafrost había.

Esto se une al bucle visto del descenso del albedo por la desaparición de la capa de hielo marino y continental.

B) OCÉANOSLos océanos contienen aproximadamente 50

veces más carbono que la atmósfera. Sin embargo, con el cambio climático, el contenido de carbono en la

atmósfera está causando cambios en el contenido de carbono del océano, ya que es uno de los principales sumideros del carbono emitido. El aumento de carbono en la atmósfera calienta la Tierra y puede hacer que en los continentes las plantas crezcan más y almacenen más carbono. Pero en contraste, el aumento de carbono en los océanos acidifica el agua. Con menos carbonato disponible, los organismos formadores de conchas, como los crustáceos, los equinodermos y los moluscos, terminan con conchas más delgadas. También está afectando a los corales mediante un proceso llamado “blanqueamiento” (video 2’) , producido por la expulsión o muerte de su protozoo simbionte. Los arrecifes, que en ocasiones se denominan las selvas tropicales de los océanos, ocupan menos de un uno por ciento del lecho oceánico, pero sirven de hábitat para un cuarto de los peces del planeta. También protegen las costas contra

la erosión provocada por las tormentas tropicales. Además, los océanos más cálidos pueden disminuir la

abundancia de fitoplancton, que crece más vigorosamente en aguas frescas y ricas en nutrientes, afectando a la base de la cadena trófica marina y por tanto a las pesquerías.

C) BIOSFERALas plantas terrestres han absorbido

aproximadamente el 25% del dióxido de carbono que los humanos han liberado a la atmósfera. Esta absorción se produce porque con más calor aumenta el crecimiento de las plantas, siempre que no haya otros factores limitantes como el agua. La agricultura ha tenido un impacto variable en el ciclo de carbono de la Tierra. Cuando se abandonan las tierras de cultivo, la vegetación puede volver al bosque. Al evitar los incendios forestales, los humanos evitan que el carbono ingrese a la atmósfera y, en cambio, permiten que el carbono se acumule en las plantas. Sin embargo, en muchas áreas, el uso del fuego para deforestar y crear nuevas tierras de cultivo está liberando cantidades considerables de carbono a la atmósfera. Hasta hace poco, muchos bosques eran sumideros, convirtiendo el dióxido de carbono a través de la fotosíntesis en biomasa. Además, los suelos forestales almacenan grandes cantidades de carbono. Y el uso excesivo de la biomasa como combustible para producir energía también conduce a la liberación de carbono y puede incluso fomentar la desforestación para abastecer a esas centrales.

Por otro lado, el aumento de la temperatura y de las sequías en algunas zonas pueden incrementar el número de incendios forestales de origen natural e incrementar la magnitud de los provocados por el hombre, con lo que aumenta la emisión de carbono. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS

Además del cambio en los patrones habituales de temperaturas y precipitaciones, el calentamiento global está incrementando el número de fenómenos meteorológicos extremos, es decir, aquellos que son inusuales, especialmente intensos o impropios de la estación y que en general tienen su origen en el aumento de energía y agua disponibles por la mayor temperatura, la mayor evaporación y las mayores diferencias de presión.

En esta categoría se incluye una amplia lista de fenómenos, como tormentas tropicales (huracanes, tifones o ciclones según la zona), tormentas extratropicales como las ciclogénesis explosivas y los medicanes, tornados, lluvias torrenciales, sequías, y olas de calor o de frío, y relacionados con estos aunque ya no son directamente fenómenos meteorológicos sino

6

Page 7: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

efectos, inundaciones, incendios forestales y deslizamientos de tierra.

Su número sigue una clara tendencia creciente en las últimas décadas, en paralelo al aumento de las temperaturas, y está teniendo un alto coste en vidas humanas (aunque en este aspecto son los terremotos los más letales), en términos económicos debido a la destrucción o daño a cosechas, inmuebles e infraestructuras y a la necesidad de hacer obras de prevención, y en desplazamientos de población de forma temporal o definitiva. Se calcula que hasta 200 millones de personas están en riesgo de ser expulsadas de sus hogares sólo por inundaciones o sequías para 2050.

https://ourworldindata.org/natural-disasters (esta gráfica interactiva al final de la página)

National Geographic. (noviembre 2015) pág. 73Algunos de los fenómenos más destacados han

sido el ciclón Marian en Bangladesh en 1991 que provocó casi 140.000 muertos y 10 millones de personas sin hogar, el huracán Katrina, en EE.UU. en 2005, que inundó Nueva Orleans y provocó daños por unos 108.000 millones de $, la ola de calor de la India en 2015, con 10 días de temperaturas máximas de 45º, en la que fallecieron 2.200 personas, o los incendios forestales de California (EEUU) en 2018, con más de 6.700 km2 quemados, 6.700 edificios y más de 1000 muertos o desaparecidos o de Australia en 2019-20, con unos 10 millones de has quemadas y unos 1000 millones de animales muertos.

Estos desastres naturales tienen también un enorme costo económico (ejemplo de 2018).

CAMBIOS EN LOS BIOMAS

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/98/Vegetation-spanish.png/800px-Vegetation-spanish.png

El cambio climático en el pasado geológico (ejemplos como el Sahara o mamuts en España) puede mostrar cómo los biomas pueden moverse con los cambios en las temperaturas y precipitaciones globales futuras. Los modelos sugieren un cambio latitudinal en los biomas (zonas del planeta que comparten clima, flora y fauna e incluyen varios ecosistemas) respecto al ecuador, y un cambio altitudinal a medida que los biomas se mueven hacia arriba, como se representa en la cliserie que muestra el escalonamiento vegetal. Los biomas de baja altitud, como los manglares, pueden perderse debido a los cambios en el nivel del mar, y los biomas de gran altura pueden perderse, ya que no tienen dónde moverse.

Nagle, G., Cooke, B (2017). Geography for the IB diplome. Oxford: Oxford University Press. pág 146

La composición de especies en los ecosistemas también es probable que cambie. El ritmo del cambio climático en el pasado permitió que las especies se adaptaran gradualmente a las nuevas condiciones. Los cambios climáticos actuales están ocurriendo muy rápidamente, por lo que hay poco tiempo para que los organismos se adapten. Por tanto puede implicar una gran reducción de la biodiversidad. Algunas especies, especialmente aquellas en hábitats a gran altitud y latitud alta, tienen menos opciones para la migración y, por lo tanto, son más vulnerables a la extinción. Un aumento de 2°C podría llevar a la extinción de hasta un 40% de las especies silvestres.

El aumento de las temperaturas y los cambios en las precipitaciones están forzando a algunas plantas y animales fuera de sus rangos normales y/o soportables. Para sobrevivir, necesitarán migrar hacia los polos o hacia una elevación más alta. Está claro que en los animales el desplazamiento es más fácil y rápido, aunque dependen a su vez de la vegetación a la que estaban adaptados. En cualquier caso, se necesitan corredores de vida silvestre que permitan que las plantas y los animales migren, como los Montes Apalaches, una de las partes menos desarrolladas del este de los EE. UU. Hay zonas muy pobladas donde esos espacios son cada vez más escasos. Una red de parques nacionales podría proporcionar un refugio similar.

7

Page 8: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

¿Y qué consecuencias tiene que plantas y los animales cambian el momento de la floración o la migración? Entre otros problemas podemos encontrarnos con que las flores y los insectos que las deben polinizar se desarrollen en momentos diferentes y no se encuentren, o que las heladas fuera de época dañen las flores y las futuras cosechas. Inviernos suaves podrían afectar a muchos mamíferos o insectos que disminuyen su actividad en esta época, evitando su hibernación o despertando antes, en períodos en los que la comida es escasa y en el que perecerán de hambruna.

Otro cambio previsto es la expansión de "malas hierbas" o especies oportunistas a expensas de especies valiosas con unas exigencias ecológicas menos flexibles, o de especies invasoras que se convierten en plagas y acaban con las autóctonas.

CAMBIOS EN LA AGRICULTURA ( enlace ) A medida que las temperaturas globales aumentan

y la distribución de precipitaciones varía (al alza o a la baja) se van a producir lógicamente cambios en los patrones agrícolas. Un aumento de 3°C podría llevar a una caída del 35% en los rendimientos de los cultivos en África y Medio Oriente debido a la mayor evaporación y sequedad del suelo. Un aumento de 2°C podría llevar a 200 millones más de personas a padecer hambre, mientras que un aumento de 3°C podría elevar esta cifra hasta 550 millones de personas.

Se pueden esperar cambios en la ubicación de las áreas de cultivo, con movimientos latitudinales alejándose del ecuador. Por ejemplo, la viticultura, el cultivo de uvas para producir vino, se moverá hacia los polos, al igual que el maíz y el trigo. Muchas regiones productoras de trigo y maíz de los Estados Unidos pueden volverse inviables para 2050, aunque puede haber un aumento en la temporada de crecimiento de Canadá. Esto alterará la distribución agrícola actual entre países, al igual que ocurrirá en Europa entre el perjudicado sur y el beneficiado norte. La mayor presión sobre los limitados recursos hídricos, por el aumento de las temperaturas, hará que sea cada vez más difícil para los agricultores en muchas áreas seguir con los cultivos actuales, especialmente si son de regadío. Es posible que los tipos de cultivos deban cambiar y una de las adaptaciones más destacadas en muchas áreas será la sustitución por especies menos exigentes en agua y más adaptadas al calor.

En cualquier caso, la adaptación de los sistemas agrícolas y el cambio de cultivos a esas nuevas condiciones climáticas tendrá un enorme coste económico y obligará a largos periodos de adaptación hasta dar con las especies más adecuadas y productivas en cada zona según las nuevas características climáticas. Los cultivos más afectados en este aspecto serán los arbóreos, cuyo periodo de inicio de producción es mucho mayor que el de los cultivos herbáceos.

Otra de las posibles consecuencias de este desplazamiento hacia el norte de las zonas de cultivo es que aumente la presión para deforestar zonas de taiga y dedicarlas a la producción agrícola, que afectaría a algunas de las mayores zonas forestales del mundo (Rusia o Canadá) reduciendo su función de sumideros de carbono.

El calentamiento global también puede llevar a un aumento de la desertificación debido a la reducción de las precipitaciones en zonas ya semiáridas como el Mediterráneo y a la salinización de acuíferos al aumentar del consumo de agua (por evapotranspiración,

sobreexplotación de acuíferos para diversos usos) debido al calor.

En paralelo, el aumento de la precipitación en otras zonas podría duplicar la pérdida de suelo fértil por erosión y escorrentía en las zonas con pendientes, especialmente si se han visto afectadas antes por incendios forestales, cuyo impacto está aumentando.

IMPACTO EN PERSONAS Y LUGARES Los impactos del cambio climático sobre personas y

lugares serán muy amplios, y aunque algunos ya se han ido citando, cabe destacar estos otros:•Un grupo muy amplio de efectos afectarán a la salud:- Expansión de enfermedades infecciosas de origen tropical como la malaria o el dengue a zonas actualmente libres como Europa y Norteamérica.- Más riesgos de sufrir problemas debido al calor excesivo (golpes de calor, insolaciones, deshidratación) durante las jornadas laborales al aire libre, además de la incomodidad de temperaturas superiores a 35º, especialmente si van unidas a una elevad humedad.- Más calor, y especialmente si va unido a mayor temperatura, puede provocar un aumento de las alergias por la mayor producción de polen y de enfermedades respiratorias por el incremento de mohos y hongos. - Los traumas derivados de los fenómenos meteorológicos extremos pueden generar un aumento de los problemas de salud mental, como ansiedad, depresión o suicidios.• La presión sobre los escasos recursos hídricos puede incrementar los conflictos políticos entre países, especialmente si comparten cuencas de ríos importantes, y derivar incluso en guerras por el control del agua (ya vimos en tema 3).• Migraciones: Un efecto ya visible y que irá en aumento es el de un nuevo tipo de migración, las llamadas “migraciones climáticas” de los afectados sobre todo por fenómenos catastróficos vinculados al clima o la subida del nivel del mar, que pueden desplazarse dentro del mismo país o intentar ir a otros países. Las estimaciones hablan de hasta 1000 millones de personas, lo que aumentará los conflictos por el control de esos flujos migratorios con los países más beneficiados o menos afectados.

mailto:De NASA - https://www.flickr.com/photos/11304375@N07/6863515730/ additional source http://www.livescience.com/19212-sea-level-rise-ancient-future.html (Live Science), • La subida del nivel del mar y de las mareas altas y de tormenta provocarán que las zonas agrícolas situadas a baja altura sean anegadas o afectadas por inundaciones con mayor intensidad o frecuencia, provocando pérdidas económicas. Además, muchas ciudades del mundo, sobre todo costeras, estarán en mayor riesgo y tendrán que construir o levantar barreras y muros marinos cada vez más complejos y costosos. Pero la peor parte por este fenómeno se la llevarán los pequeños estados isleños del Pacífico, muchos de los

8

Page 9: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

cuales en gran parte desaparecerán bajo el agua al estar a muy poca altura. • Los cortes de energía causados por los crecientes fenómenos meteorológicos extremos podrían paralizar los servicios más importantes (sanidad, seguridad o transporte) justo cuando más se necesitan, aumentando su impacto final sobre las personas.• El turismo también es probable que cambie debido al calentamiento global. Las temporadas de verano pueden extenderse y los centros turísticos costeros pueden desarrollarse en lugares más al norte. Mientras, los centros de deportes de invierno, sin embargo, pueden disminuir debido a la falta de nieve y hielo.• Un beneficio del cambio climático podría ser las nuevas rutas marítimas a medida que el hielo marino se derrite. La costa ártica de Rusia y el Paso del Noroeste podrían abrir nuevas rutas comerciales. Sin embargo, hay problemas geopolíticos que deben resolverse antes de que cualquiera de estas rutas marítimas se utilice para el envío internacional. Sin contar con el coste de los desastres naturales asociados al cambio climático (algunos ejemplos ya vistos) la ONU calcula que las medidas de adaptación y defensa frente a los riesgos del cambio climático se moverán entre los 50.000 y 100.000 millones de $ anuales.

ESTUDIO DE CASOS:

REINO UNIDO

ESPAÑA

3 RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Las posibilidades de respuesta al cambio climático y el poder sobre la toma de decisiones.

LAS DESIGUALDADES EN LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD ANTE ELCAMBIO CLIMÁTICO

Existen incertidumbres sobre la naturaleza y la escala del cambio climático. Y los niveles de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático varían en función de muchos aspectos.

La vulnerabilidad al cambio climático global se refiere al grado en que las personas o bienes están expuestos y pueden hacer frente a los impactos negativos del cambio climático.

Hay tres factores principales asociados con la vulnerabilidad:

• el grado en que las personas están expuestas al cambio climático.

• el grado en que podrían verse perjudicados por la exposición al cambio climático.

• el grado en que podrían mitigar el daño potencial al tomar medidas para reducir su exposición o sensibilidad al cambio climático.

Algunos grupos de población son más vulnerables al cambio climático que otros. Esto se basa en aspectos como la edad, el género o la salud, haciendo más vulnerables a las mujeres, los niños, los ancianos, las personas con discapacidades, las personas enfermas o con problemas de movilidad. Los cuidadores también son vulnerables debido a su carga de cuidar a los jóvenes, los ancianos y los enfermos.

También influyen otros aspectos sociales como el nivel económico personal, el conocimiento sobre los riesgos y cómo actuar, o la propia percepción personal (aspecto sicológico) sobre el riesgo. También los grupos

minoritarios, los refugiados y los pueblos indígenas están en mayor riesgo.

Y uno de los aspectos que más puede influir en la vulnerabilidad de la población es el nivel económico y de desarrollo de cada territorio, ya que influirá en la capacidad de los gobiernos de adoptar medidas de prevención ante los efectos (desde infraestructuras a educación, planes y servicios de emergencia), de actuación rápida y eficaz cuando se produce algún efecto, especialmente los puntuales de tipo catastrófico, y de ayudar a la reparación de los daños en el menor tiempo posible.

Algunas ubicaciones están en mayor riesgo que otras. Estas incluyen islas bajas, desembocaduras de ríos, áreas costeras, regiones que obtienen sus suministros de agua de los glaciares de montaña, zonas con una temperatura ya muy elevada o zonas de transición a climas desérticos. Muchas islas en el Océano Índico y el Océano Pacífico están entre las áreas más vulnerables a los riesgos del cambio climático, así como las zonas de clima Mediterráneo. Gran parte de la infraestructura y las actividades socioeconómicas de estas islas se encuentran a lo largo de la costa.

Maplecroft (empresa dedicada al análisis del riesgo global) identifica 32 países con "riesgo extremo" en su Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (CCVI), que evalúa la sensibilidad de las poblaciones, la exposición física de los países y la capacidad gubernamental para adaptarse al cambio climático en los próximos 30 años. Bangladesh (1ª y más en riesgo), Sierra Leona, Sudán del Sur, Nigeria, Chad, Haití, Etiopía, Filipinas, República Centroafricana y Eritrea son los diez países con mayor riesgo, mientras que las economías de crecimiento de Camboya (12), India (13), Myanmar (19), Pakistán (24) y Mozambique (27) también figuran en la categoría de "riesgo extremo".

https://elpais.com/elpais/imagenes/2018/06/29/planeta_futuro/1530263239_978767_1530263732_sumario_grande.jpg

Los pueblos indígenas son uno de los grupos más vulnerables: la mayoría de las poblaciones indígenas han adaptado sus estilos de vida al aprovechamiento respetuoso de su entorno y, por lo tanto, son vulnerables a cualquier cambio en ese entorno. Por ejemplo, los inuit en la Cuenca Mackenzie en Canadá han experimentado un aumento de temperatura de aproximadamente 3.5 ° C desde la década de 1980. La vida silvestre en la cuenca es una fuente importante de alimentos, ropa e ingresos. Sin embargo, la población de rata almizclera ha disminuido debido a la falta de agua disponible, y la captura, que era una actividad económica importante, ha desaparecido. Además suelen ser grupos poco numerosos, a menudo ya de por sí sometidos a mucha presión para abandonar su modo de vida (2’). Lo que se suele pasar por alto es que su desaparición supone un enorme empobrecimiento de la diversidad humana tanto a nivel genético como cultural y de muestra de la capacidad de adaptación a los entornos más hostiles.

9

Page 10: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

En definitiva, su valor es muy superior a su peso en el total de población.

ESTUDIO DE CASOS CON NIVELES DE VULNERABILIDAD CONTRAPUESTOS:BANGLADESH / GHANA

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL ENCABEZADAS POR LOS GOBIERNOS

Hay muchos obstáculos para lograr un mundo bajo en carbono. Los obstáculos políticos se encuentran a nivel nacional e internacional. La industria de los combustibles fósiles es uno de los grupos de presión más poderosos en los Estados Unidos, donde los intereses del carbón, el petróleo y el gas han logrado limitar las regulaciones de control del clima. El principal obstáculo para un acuerdo global sobre el cambio climático sigue siendo el poder de negociación de los principales países que se benefician económicamente de los combustibles fósiles, como los Estados Unidos, Canadá, China, Rusia y los países de Oriente Medio.

Desde la toma de conciencia del impacto del uso de los combustibles fósiles y su influencia en el cambio climático, que se inicia tímidamente en los años 60, se han ido negociando y adoptando diversos compromisos internacionales de reducción de los GEI, bajo la premisa de que los problemas globales no pueden tener soluciones parciales. Los más importantes han sido:

EL PROTOCOLO DE KYOTOEn 1997, 183 países firmaron un acuerdo que pedía la

estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se acordó una reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con las emisiones de 1990. Esto no significaba que cada país se comprometía a reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que era un porcentaje correspondiente a un compromiso global y cada país suscribiente del protocolo tenía sus propios compromisos de reducción de emisiones. El Protocolo de Kyoto entró en vigor en 2005 y se extendió hasta 2015, pero EEUU, el mayor emisor entonces, nunca lo ratificó.  EL ACUERDO DE PARÍS, 2015

Se aprobó para sustituir y mejorar el Protocolo de Kioto de 1997. Supone un gran avance porque casi todos los países del mundo se comprometen en conjunto a que el aumento de la temperatura sea a final de siglo inferior a los 2ºC que se consideran el límite para evitar que las consecuencias sean irreversibles, porque incluye a China y EEUU (los dos mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero) y porque cada país se compromete a presentar un plan de reducción de las emisiones que se revisará cada 5 años desde 2020 que entre en vigor. Además manda un mensaje claro a los inversores para fomentar la transición hacia una economía limpia y los países ricos se comprometen a aportar un fondo de 100.000 millones de $ anuales para ayudar a los pobres a combatir las consecuencias de ese cambio climático, lo cual supone un reconocimiento directo tanto de la mayor responsabilidad de los HIC en el problema como de que los más perjudicados serán los LIC. No obstante, el abandono de EEUU del mismo con la llegada de Trump ha supuesto un duro golpe y un riesgo para los

objetivos finales. En contrapartida, la UE está liderando el proceso de transición energética y económica.

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓNEs posible reducir las emisiones humanas de GEI.

Sin embargo, incluso si se logra, el calentamiento global y el cambio climático continuarán durante varias décadas. Por lo tanto, además de intentar mitigar el cambio climático, la humanidad deberá adaptarse al cambio climático. Algunas de las múltiples estrategias de adaptación posibles a nivel general (varias ya nombradas) son:• En la agricultura, continuar la investigación, selección y expansión de las variedades de cultivos más resistentes a temperaturas más altas, a inundaciones y sequías más frecuentes.• Cambios en la dieta, sobre todo en los HIC, hacia alimentos más eficientes en cuanto al aprovechamiento del agua y de los nutrientes, reduciendo sobre todo el consumo de carne y derivados y aumentando el de vegetales y otros recursos como insectos o algas.• Mejorar la eficiencia en el uso del agua, sobre todo en la agricultura, adaptando los sistemas de riego, evitando pérdidas, reaprovechando aguas residuales o mediante desalación.• Adaptar los sistemas de salud a la expansión de enfermedades propias de otras zonas, así como al incremento de alergias y de problemas derivados de la exposición al sol y al calor excesivo.• Construcción de barreras y diques que protejan las zonas más pobladas, especialmente las ciudades, del aumento del nivel del mar, de las mareas y marejadas de tormenta y de los desbordamientos de ríos.• Desarrollo de planes y servicios de emergencia ante el aumento de los desastres naturales de origen climático.• Ordenación negociada de las inevitables migraciones a nivel interno e internacional debido a la expulsión de millones de personas de sus lugares actuales por los efectos negativos del cambio climático.

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓNLa mitigación implica la reducción y/o

estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su eliminación de la atmósfera. Las estrategias de mitigación para reducir los GEI se pueden resumir en varias vías:

1) las que suponen una reducción directa de las emisiones de gases, centradas sobre todo en la sustitución rápida de los combustibles fósiles por fuentes renovables y limpias, la reducción de la producción ganadera o la de las pérdidas de energía con sistemas de edificación más eficientes (aislamiento, bioarquitectura, etc).

En ese sentido, y para incentivar la transición energética, se han desarrollado varios mecanismos a nivel nacional e internacional, como:• Los impuestos al carbono: Algunos países están introduciendo impuestos al carbono para alentar a los productores a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Se podrían imponer impuestos en relación con la proporción de carbono quemado. El CO impone altos costos a la sociedad (incluidas las generaciones futuras), pero los que emiten CO2 no pagan por los costos ambientales que imponen. El resultado es la falta de un incentivo para pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables. Los usuarios de combustibles fósiles podrían pagar un "impuesto al carbono" adicional igual al costo social del CO2 emitido por el combustible. Esto elevaría los costos del carbón, el petróleo y el gas en

10

Page 11: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

relación con la energía eólica y solar, por ejemplo, cambiando así el uso de energía hacia las opciones bajas en carbono. Supone en gran parte un cambio del modelo fiscal usado hasta ahora: en vez de subvencionar a las energías renovables, se trata de penalizar a las fósiles. • Cambio paralelo del modelo financiero que deje de financiar proyectos vinculados a energías fósiles, como acaba de aprobar el BEI (Banco Europeo de Inversiones)• El comercio de derechos de emisión es una herramienta administrativa utilizada para el control de emisiones de gases de efecto invernadero. Una autoridad central (normalmente un gobierno o una organización internacional) establece un límite sobre la cantidad de gases contaminantes que pueden ser emitidos. Las compañías que necesiten aumentar las emisiones por encima de su límite deberán comprar créditos a otras compañías que contaminen por debajo del límite que marca el número de créditos que le ha sido concedido. La transferencia de créditos es entendida como una compra. En efecto, el comprador está pagando una cantidad de dinero por contaminar, mientras que el vendedor se ve recompensado por haber logrado reducir sus emisiones. De esta forma se consigue, en teoría, que las compañías que hagan efectiva la reducción de emisiones sean las que lo hagan de forma más eficiente (a menor coste), minimizando la factura agregada que la industria paga por conseguir la reducción.

2) Las medidas basadas en neutralizar los efectos del dióxido de carbono emitido mediante reforestaciones o pagando a otros por no deforestar para que estos bosques actúen de sumideros de carbono.

3) La Geoingeniería, que engloba las intervenciones artificiales a gran escala en el medio ambiente del planeta para contrarrestar las emisiones. Pero “hackear” el planeta conlleva riesgos desconocidos, y además el problema de fondo es que podrían llevar a minusvalorar la urgencia de cambiar del modelo económico lineal al circular. En esta línea destacas proyectos como:• La captura y secuestro de carbono (CCS) Actualmente, cuando se queman combustibles fósiles, el CO2 ingresa a la atmósfera, donde puede residir por décadas o siglos. Hay dos formas principales de hacer esto: - Capturar el CO2, en el sitio donde se produce (la planta de energía) y luego almacenarlo bajo tierra en un depósito geológico. - Eliminarlo directamente de la atmósfera utilizando procesos de eliminación especialmente diseñados, como filtros o árboles artificiales instalados sobre todo en las ciudades.

Sin embargo, se ha llevado a cabo relativamente poca investigación y desarrollo para probar la factibilidad tecnológica, económica y geológica del CCS a gran escala.

National Geographic. (noviembre 2015) págs 24-25• Aerosoles estratosféricos. Consiste en inyectar partículas de aerosol de sulfato en las capas altas de la atmósfera para atenuar la luz solar entrante y, por lo tanto, enfriar el planeta. • Fertilización del océano: La absorción de dióxido de carbono se puede aumentar fertilizando el océano con compuestos de hierro, nitrógeno y fósforo. Esto introduce nutrientes en la capa superior de los océanos, que aumentan la producción de plancton que toma dióxido de carbono de la atmósfera. Puede desencadenar una floración de algas, que pueden atrapar dióxido de carbono y hundirse en el fondo del océano.• Siembra de nubes marinas: Consiste en inyectar desde barcos agua de mar pulverizada que hagan las nubes marinas más reflectivas, de forma que aumenten el albedo.• Otras ideas bastante radicales, caras y tal vez inviables son colocar espejos gigantes en el espacio para desviar parte de la radiación solar entrante, o crear parasoles espaciales mediante el lanzamiento de billones de discos finos y ligeros que orbitarían alrededor de la tierra.

ESTRATEGIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS EMPRESAS PARA ABORDAR EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL.

SOCIEDAD CIVILHay muchos ejemplos de organizaciones civiles

(ONGs) de carácter global involucradas en el cambio climático, como el Fondo Mundial para la Naturaleza ( WWF ) con 5 millones de miembros y entre cuyos socios están algunos de las organizaciones internacionales más importantes, como la ONU, el BM lo que a su vez puede condicionar su acción. Por ejemplo, WWF está intentando abordar el cambio climático de varias maneras: • presionando a las principales economías y economías emergentes para que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero • pidiendo a los gobiernos que firmen acuerdos internacionales para reducir el uso de combustibles fósiles y la transición hacia el 100% de energías renovables para 2050 • alentando a las personas y empresas a usar tecnologías más eficientes y tener un estilo de vida más ecológico.Una de las compañías que tomó el desafío One in Five de WWF fue Vodafone. En 2010 invirtió 600,000£ en instalaciones de videoconferencia. En los primeros cinco meses posteriores a la inversión, pasó de 3.600 horas en videoconferencias y se ahorraron 320.000 km en viajes de negocios. La compañía ahorró aproximadamente un tercio de sus costos anteriores de viajes aéreos.

La otra organización más extendida es Greenpeace, con más de 3 millones de socios, mucho más independiente al recibir sus ingresos solo de los socios y donaciones individuales y no de empresas, partidos o gobiernos. Además sus acciones combinan la presión en los

11

Page 12: materialesluissantayana.files.wordpress.com · Web viewinvernadero a niveles seguros que evitarían un cambio climático grave. En el protocolo se . acordó una reducción de al menos

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

despachos con un activismo de calle y acciones llamativas que impacten en los medios.

Y luego están los miles de pequeños grupos u organizaciones ecologistas de tipo local o regional que sin muchos medios pero con mucha voluntad y sacrificio hacen una labor directa y a pequeña escala imprescindible para concienciar y controlar los impactos ambientales.

Todas ellas han logrado extender la preocupación y la implicación directa de la sociedad civil frente a los problemas ambientales, complementando y a veces forzando incluso las decisiones de gobiernos o empresas mediante su capacidad de presión.

EMPRESASComo en muchos otros temas, las empresas, dentro de

un modelo económico capitalista (oferta-demanda, libre competencia), tienen mucha responsabilidad en los modelos de consumo que se imponen, tanto en qué productos se consumen como en qué cantidad y en cómo se han producido. El problema de fondo del sistema actual radica en que la presión de los inversores por un beneficio económico creciente es la prioridad a costa del coste ambiental y social, y con frecuencia se ahorran costes descuidando estos aspectos ya que esos costes externos no están contemplados en la carga fiscal que se impone a las empresas.

Así pues hay dos vías básicas para hacer cambiar de modelo de producción y consumo:• Que los gobiernos fuercen el cambio de modelo productivo y de consumo a través de la carga fiscal evaluando y haciendo asumir a las empresas y consumidores el coste externo de tipo ambiental que supone esa producción o consumo. Esto supone penalizar fiscalmente a las empresas o consumidores que más impacto provocan y beneficiar a las que están reduciendo su impacto, de forma que sus productos a la vez se hagan más competitivos vía precios (ejemplos ya vistos antes) • Que la presión de muchos ciudadanos/consumidores preocupados por el impacto ambiental favorezcan el cambio a través de sus decisiones de qué productos y de qué empresas consumir, favoreciendo a aquellas más respetuosas, que además obtienen la ventaja de desarrollar tecnologías punteras que luego pueden vender a otras empresas, con lo que junto a la vía del punto anterior obtienen posible beneficio por una triple vía. Y eso sin incluir el “beneficio” ético de saber que están liderando el cambio hacia un modelo sostenible. Paradójicamente, en esta sociedad de la sobreinformación, acceder a esa información es harto complicado (razón?) lo que dificulta la toma de decisiones de los consumidores.

ESTUDIO DE CASOS

ESFUERZOS DE MITIGACIÓN CORPORATIVAS (DE LAS EMPRESAS) EN LOS ESTADOS UNIDOS.

WWF e IKEA

Video 4’: Comer, moverse, invertir y votar (estrategias contra el cambio climático):

HUELGA ESTUDIANTES 15 MARZO: https://es.greenpeace.org/es/noticias/fridaysforfuture-en-huelga-por-el-cambio-climatico/?utm_medium=email&utm_source=newsletter-socios&utm_campaign=Cambioclimatico&utm_content=new

s%20fridays%20for%20future&utm_term=BOTON_FINAL_CORREO

12