máster de investigación en ciencias de la visión · 2017-12-22 · esto es debido a que el ojo...

50
Máster de Investigación en Ciencias de la Visión Memoria Trabajo Fin de Máster ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN PRÉSBITA ACERCA DE LAS LENTES DE CONTACTO MULTIFOCALES Presentado por: Eva González Valbuena Tutelado por: Dra. María Jesús González Dra. Itziar Fernández

Upload: vuongthuan

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Máster de Investigación en Ciencias de la Visión

Memoria Trabajo Fin de Máster

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN PRÉSBITA

ACERCA DE LAS LENTES DE CONTACTO MULTIFOCALES

Presentado por: Eva González Valbuena

Tutelado por:

Dra. María Jesús González

Dra. Itziar Fernández

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR PARA LA EXPOSICIÓN PÚBLICA

DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

(Art. 6.2 del Reglamento del la UVAsobre la Elaboración y Evaluación del Trabajo Fin de

D./Dña. María Jesús González García

en calidad de Tutor/a del alumno/a

D./Dña. Itziar Fernández Martínez

en calidad de Cotutor/a del alumno/a

D. /Dña. Eva González Valbuena

del Máster en:Investigación en Ciencias de la Visión

Curso académico: 2014/2015

CERTIFICA haber leído la memoria del Trabajo de Fin de Máster titulado “

percepción de la población présbita acerca de las lentes de contacto multifocal

y estar de acuerdo con su exposición pública

(indicar julio o septiembre)

III

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR PARA LA EXPOSICIÓN PÚBLICA

DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

del Reglamento del la UVAsobre la Elaboración y Evaluación del Trabajo Fin de

Máster)

a Jesús González García

en calidad de Tutor/a del alumno/a e

Itziar Fernández Martínez

en calidad de Cotutor/a del alumno/a

Valbuena

Investigación en Ciencias de la Visión

2014/2015

la memoria del Trabajo de Fin de Máster titulado “

percepción de la población présbita acerca de las lentes de contacto multifocal

exposición pública en la convocatoria de Septiembre

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR PARA LA EXPOSICIÓN PÚBLICA

del Reglamento del la UVAsobre la Elaboración y Evaluación del Trabajo Fin de

la memoria del Trabajo de Fin de Máster titulado “Análisis de la

percepción de la población présbita acerca de las lentes de contacto multifocales“

Septiembre

III

APROBACIÓN DEL TRABAJO

Este trabajo ha sido aprobado por la Comisión de Investigación del IOBA (Anexo I) y por el Comité Ético de Investigación clínica de la Universidad de Valladolid (Anexo II), además de seguir los principios de la Declaración de Helsinki.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no podría haberse realizado sin los conocimientos adquiridos en el presente Máster; aportándome todas sus asignaturas las nociones necesarias para llevar a cabo este estudio.

La realización del presente trabajo final de Máster es fruto de las orientaciones, sugerencias y estímulo de mis tutoras, María Jesús González García e Itziar Fernández Martínez, quienes me han ayudado durante estos meses mostrando en cada momento una inmejorable disposición ante las dudas que durante la realización del mismo me surgieron, aportando valiosas observaciones que en todo momento guiaron esta investigación.

También me gustaría agradecer su ayuda al Grupo de Superficie Ocular del IOBA y a mis compañeros del Máster por sus sugerencia e ideas, en especial a José Pinto y a Sara del Río.

V

ÍNDICE RESUMEN.................................................................................................1

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN........................................................3 HIPÓTESIS................................................................................................7 OBJETIVOS...............................................................................................7 MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................9

Población y muestra...............................................................................9 Diseño del cuestionario..........................................................................9 Pilotaje del cuestionario.......................................................................10 Envío y recogida de información..........................................................10 Análisis de datos..................................................................................10

RESULTADOS.........................................................................................11 Pilotaje del cuestionario...........................................................................11 Resultados generales..............................................................................11 DISCUSIÓN.............................................................................................23 Sesgos y limitaciones...............................................................................23 Discusión de resultados...........................................................................23 CONCLUSIONES....................................................................................27 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................29 ANEXO I....................................................................................................A ANEXO II...................................................................................................C ANEXO III..................................................................................................E ANEXO IV..................................................................................................I ANEXO V...................................................................................................K

1

RESUMEN

JUSTIFICACIÓN: Actualmente, existen múltiples opciones para corregir o compensar la presbicia (también denominada vista cansada): gafas, cirugía refractiva, lentes de contacto (LC)... Las LC aportan numerosas ventajas respecto a las gafas, pero su uso no está muy extendido entre la población présbita. Este trabajo analiza las razones de la baja aceptación de las LC para presbicia en pacientes mayores de 45 años a pesar del gran número de usuarios potenciales.

OBJETIVO: Evaluar la percepción que tienen los potenciales usuarios (présbitas) sobre las LC para corregir la presbicia a través de una encuesta.

MATERIAL Y MÉTODOS: Inicialmente, un grupo focal fue el responsable de sentar las bases del cuestionario, definir la población diana y la información importante que debería tratarse en el cuestionario. Como resultado se obtuvo un cuestionario preliminar. Posteriormente, se seleccionó una muestra de la población diana para analizar la fiabilidad y repetibilidad del cuestionario, introduciendo cambios en determinadas preguntas tras el análisis de las respuestas y las sugerencias realizadas. Esta versión final del cuestionario fue implementada en una plataforma on-line para la generación de encuestas (onlineencuesta.es) para permitir su cumplimentación on-line y se envió a la población de la Universidad de Valladolid mayor de 45 años. Los encuestados fueron contactados vía correo electrónico y la participación fue voluntaria y anónima. Toda la información fue recogida en una base de datos creada específicamente para este fin. Al finalizar la recogida de datos, se procedió a su análisis estadístico. RESULTADOS: El cuestionario preliminar mostró, en términos generales, validez y fiabilidad en prácticamente todas las preguntas. Contestaron a la encuesta 545 sujetos de un total estimado de población de 3791. Los resultados confirmaron la baja penetración en el mercado de las LC para corregir la presbicia (22.9% de los usuarios de LC; IC95%: 18,38%, 27,42%). Más del 60% (IC95%: 61,8%, 69,4%) de la muestra piensa que debería haber más información acerca de este tipo de LC y, además, el 78% (IC95%: 74,7%, 81,3%) nunca ha recibido información sobre LC para corregir la presbicia. CONCLUSIONES: La falta de información sobre LC para la corrección de la presbicia y los escasos medios de información son dos factores importantes para la baja aceptación de las LC para vista cansada en la población présbita.

3

INTRODUCCIÓN

El sistema óptico visual está formado por diferentes estructuras. En la parte anterior

de la capa externa se diferencia la córnea, cuya curvatura es mayor que la del resto del globo ocular y a través de la cuál entra la luz. La cornea es transparente y más o menos esférica. Otra importante estructura que forma parte del sistema visual es el cristalino, una pequeña lente biconvexa de potencia dióptrica variable que puede enfocar a diferentes distancias debido al mecanismo de la acomodación. Además de estas dos, hay otras estructuras como la película lagrimal o el humor acuoso que también forman parte del sistema óptico. (Figura 1)

Este sistema es el encargado de enfocar los rayos de luz en la retina, de forma que

cuando el ojo esté mirando a un objeto en el infinito, y de una manera ideal (sin ninguna ametropía), se produzca una imagen de ese objeto nítida en la retina. Sin embargo, nuestro sistema visual es dinámico, y es capaz de ver objetos nítidos a distintas distancias. Esto es debido a que el ojo humano es capaz de adaptar su potencia (poder dióptrico) a medida que los objetos se aproximan a nosotros, manteniendo siempre la imagen nítida en retina y, por lo tanto, una imagen clara del mundo que nos rodea. Esta capacidad de aumentar la potencia es la acomodación, que consiste en el cambio de curvatura del cristalino a través del efecto del músculo ciliar.1

Sin embargo, con la edad se produce una pérdida natural de acomodación debida a un debilitamiento gradual de la habilidad de la cápsula para deformar la sustancia del cristalino, que es mayor con el paso del tiempo, esto es lo que provoca una falta de visión en tareas cercanas que se denomina presbicia.2 Donders fue uno de los primeros en estudiar la relación entre la acomodación y la edad. Entre los 35 y los 50

Figura 1. Sistema óptico visual humano. De:

http://sabia.tic.udc.es/

años, la amplitud de acomodación se ajusta a la recta Am=12.5edad expresada en años (Figura 2)(Tabla 1)

Es por ello que, a partir de cierta edad y debido a esta pérdida de acomodación, es

necesario ayudarse de una correcciónimágenes de objetos cercanos a la retina.

La presbicia se corrige mediante la interposición de lentes positivasaumentan la potencia del ojo de forma que se consiga ver de forma nítida a distancias próximas. Hay diferentes opciones de corrección para estos pacientes.

1. Gafas.

El uso de gafas es el método más común para corregir este problema. Una posibilidad es tener unas gafas de lectura con la adición neccerca. Si el paciente también necesitaproblemas con cristales bifocales o algunos pacientes. Otrospreviamente usaron lentes de contactoesta opción porque les da una imagen de edad más avanzada, son claros ejemplos de este tipo de pacientes. Estos pacientes típicamente optan por LC o cirugía. 2. Cirugía.

Hay múltiples opciones para corregir este tipo de existen mecanismos acomodativos, que intentancontinuo de la habilidad de enfoque del ojo; y mecanismos pseudoacomodativosintentan proporcionar una visión funcional en cerca a partir de factores no acomodativos.5

Tabla 1. Amplitud de acomodación. De:

rua.ua.es

años, la amplitud de acomodación se ajusta a la recta Am=12.5-0.2N, siendo N la edad expresada en años (Figura 2)(Tabla 1).3

Es por ello que, a partir de cierta edad y debido a esta pérdida de acomodación, es una corrección en distancias próximas que permita llevar las

imágenes de objetos cercanos a la retina. La presbicia se corrige mediante la interposición de lentes positivas

aumentan la potencia del ojo de forma que se consiga ver de forma nítida a distancias ntes opciones de corrección para estos pacientes.

El uso de gafas es el método más común para corregir este problema. Una gafas de lectura con la adición necesaria para el trabajo de

. Si el paciente también necesita corrección de lejos es posible resolver ambos bifocales o progresivos.4 Esta es una solución aceptable en

. Otros, sin embargo, no quieren llevar gafas. lentes de contacto (LC), o aquellos que no están cómodos con

opción porque les da una imagen de edad más avanzada, son claros ejemplos de este tipo de pacientes. Estos pacientes típicamente optan por LC o cirugía.

Hay múltiples opciones para corregir este tipo de problema mediante cirugía, existen mecanismos acomodativos, que intentan restablecer el rango real, dinámico y continuo de la habilidad de enfoque del ojo; y mecanismos pseudoacomodativosintentan proporcionar una visión funcional en cerca a partir de una variedad de

5

Tabla 1. Amplitud de acomodación. De: Figura 2. Amplitud de acomodación/edad. De: rua.ua.

0.2N, siendo N la

Es por ello que, a partir de cierta edad y debido a esta pérdida de acomodación, es que permita llevar las

La presbicia se corrige mediante la interposición de lentes positivas (adición) que aumentan la potencia del ojo de forma que se consiga ver de forma nítida a distancias

ntes opciones de corrección para estos pacientes.

El uso de gafas es el método más común para corregir este problema. Una esaria para el trabajo de

corrección de lejos es posible resolver ambos Esta es una solución aceptable en

, no quieren llevar gafas. Personas que no están cómodos con

opción porque les da una imagen de edad más avanzada, son claros ejemplos de este tipo de pacientes. Estos pacientes típicamente optan por LC o cirugía.

problema mediante cirugía, restablecer el rango real, dinámico y

continuo de la habilidad de enfoque del ojo; y mecanismos pseudoacomodativos que una variedad de

Figura 2. Amplitud de acomodación/edad. De: rua.ua.es

5

Estos tratamientos se pueden aplicar en córnea: monovisión (corregir un ojo para

lejos y otro para cerca con LASIK o queratectomía fotorrefractiva), ablación láser multifocal, queratoplastia conductiva, láser de femtosegundo o implantes en córnea. Cuando se aplica sobre cristalino, las técnicas más utilizadas son: monovisión mediante lente intraocular (LIO) monofocal, LIO multifocal o LIO acomodativa. Existe también algún método que se realiza sobre esclera como es la esclerotomía ciliar anterior, pero es menos habitual.6 Cada uno de ellos tiene sus beneficios y limitaciones, pero podrían tener cierto grado de compromiso de la agudeza visual a largas y cortas distancias. 3. Lentes de contacto.

Existen diferentes formas de corregir la presbicia con LC7: monovisión y LC bifocales o multifocales. Con la monovisión un ojo es corregido para distancia lejana y el otro para distancia próxima, colocando habitualmente la lente para distancia lejana en el ojo dominante. Variaciones de este método son la monovisión modificada, en la que en un ojo se adapta una lente bifocal o multifocal, y en el otro una LC monofocal (para cerca o lejos); o la monovisión modificada compuesta, en la que se adapta una lente multifocal en cada ojo, una con preferencia para distancia lejana y la otra para distancia de cerca. En todas estas técnicas, los pacientes deben aprender a usar el ojo con visión clara en cada momento, y aunque para algunos pacientes esto es relativamente fácil, otros no se pueden adaptar. Además a la visión borrosa en uno de los ojos se le añade otro problema: el decremento o pérdida de la estereopsis (capacidad del cerebro de recomponer una imagen tridimensional a partir de dos imágenes ligeramente diferentes proyectadas en la retina). Por lo tanto, este procedimiento no puede ser usado para pacientes que requieran de una buena estereopsis.

En cuanto a las LC bifocales o multifocales, hay dos tipos principales de diseños, visión alternante y visión simultánea. Los diseños de visión alternante se caracterizan por LC con dos zonas claramente diferenciadas: la zona superior con la graduación necesaria de visión lejana y la zona inferior con la graduación necesaria para visión próxima. Se utilizan sobre todo con LC rígidas ya que al llevar la mirada hacia abajo, la LC se apoya en el párpado inferior haciendo que el foco de cerca coincida con la pupila. Con el diseño de visión simultánea tanto el foco de cerca como el de lejos se encuentran en la zona pupilar, que el cerebro del paciente debe seleccionar dependiendo de la distancia de visualización. Este diseño se puede utilizar tanto en LC blandas como rígidas.

En España se calcula que hay un 3,57% de usuarios de LC,9 de los cuales, y según

las estadísticas del año 2012, el 3,99% son mayores de 45 años (Figura3).10 Aunque en España no hay muchos datos, existen estudios de otros países en los que se observa que, a pesar del aumento de necesidad de corrección con la edad, se produce una disminución del número de usuarios de LC.11 Estos sujetos son susceptibles de utilizar LC para la corrección de su presbicia, y aunque no se puede hacer una estimación real, debido a que no están disponibles todos los tipos de graduación necesarios ni todos los diseños, la penetración de este producto en el mercado español debería ser mayor del 13% actual.12

Hasta donde sabemos, no existe en la literatura científica ningún estudio que analice los motivos de la poca demanda de este tipo de corrección desde un punto de vista del usuario, por lo que el objetivo de este trabajo es estudiar los motivos de la baja penetración en el mercado de las LC multifocales en pacientes mayores de 45 años, a pesar de tener una gran población de potenciales usuarios.

Figura 3. Pirámide poblacional de España

7

HIPÓTESIS

La baja tasa de uso de LCpara la corrección de la presbicia es debida en parte a un desconocimiento por parte de la población que potencialmente puede utilizar este tipo de corrección.

OBJETIVOS - Desarrollar un cuestionario para recoger información sobre el conocimiento que

los posibles usuarios de LC para la corrección de la presbicia tienen sobre ellas. - Conocer las opiniones que la población présbita tiene sobre las LC para la

corrección de la presbicia, así como los canales más eficientes por los que la información puede llegar a ellos.

- Analizar la experiencia de los usuarios de LC para la corrección de la presbicia con ellas.

9

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio cuenta con la aprobación de la Comisión de Investigación del IOBA y del Comité Ético del Hospital Universitario de Valladolid. 1. Población y muestra.

La población diana del estudio estaba formada por personas mayores de 45 años,

sin ningún tipo de dificultad para poder leer, comprender y responder al cuestionario. La muestra recogida, a la que se envió el cuestionario, estaba compuesta por

personas del entorno universitario de Valladolid: tanto profesores como personal de los diferentes centros de la Universidad de Valladolid, además de alumnos de la Universidad Permanente Millán Santos.

2. Diseño del cuestionario.

Se creó un grupo focal formado por un estadístico (IF) y dos ópticos-optometristas

(EG y MJG), con el objeto de discutir y sentar las bases del cuestionario. Se decidió que el cuestionario estuviese dividido en 5 bloques principales, cuyas características se resumen a continuación. - Bloque 1 (características demográficas): el propósito de este bloque fue clasificar a

la población según sus características de vida para poder comparar si existe algún factor demográfico o cultural que influya en el uso de las LC para la corrección de la presbicia.

- Bloque 2 (evaluación): en este bloque se realizaron preguntas cuyo objetivo fue comprobar el nivel de conocimiento de los encuestados acerca de algunos conceptos sobre presbicia, LC en general y LC para presbicia. Los ítems fueron diseñados como preguntas de respuesta múltiple, con algunas respuestas verdaderas y otras falsas. Esto se utilizó para comprobar si había relación entre el uso de LC para presbicia y el grado de conocimiento sobre el tema.

- Bloque 3 (uso de lentes de contacto): con este bloque se recogió qué tipo de problemas visuales y qué corrección usaba cada sujeto.

- Bloque 4 (experiencia/satisfacción): este bloque constaba de un pequeño test de satisfacción para aquellas personas usuarias de LCpara presbicia, por lo que sólo fue rellenado por este grupo de personas.

- Bloque 5 (Información sobre el producto): este bloque constaba de una serie de preguntas que trataban de investigar el grado de conocimiento que tiene la sociedad acerca de las LC para presbicia y así saber cuál puede ser el medio ideal de información para difundirlo.

Como resultado se obtuvo el cuestionario preliminar que se muestra en el Anexo III.

Este cuestionario fue implementado en la plataforma www.onlineencuesta.com para poder facilitar su distribución y acceso a la población del estudio.

3. Pilotaje del cuestionario.

El objetivo fue evaluar: - la fiabilidad del cuestionario preliminar: capacidad del cuestionario para dar

respuestas similares en distintos momentos de tiempo, y - la validez del cuestionario preliminar: capacidad del cuestionario para medir lo que

realmente se desea medir.

Para ello, se seleccionó una muestra de 29 individuos. Los sujetos que formaron parte de esta fase firmaron el consentimiento informado (Anexo IV), y contestaron al cuestionario preliminar dos veces, con un intervalo de aproximadamenteuna semana entre pases consecutivos. Tras el análisis de estos datos, se ajustó el cuestionario en aquellos ítems en los que se detectó alguna dificultad (Anexo III marcados en color naranja). Como resultado se obtuvo el cuestionario definitivo(Anexo III).

4. Envío y recogida de información.

La difusión del cuestionario definitivo se realizó a través de los servicios centrales

de la Universidad de Valladolid, enviando un correo electrónico (Anexo V) tanto a profesores como personal de los diferentes centros, además de alumnos de la Universidad Permanente Millán Santos, en el que se solicitó que rellenasen el cuestionario de forma completamente voluntaria y anónima, y donde habíaun enlace al cuestionario generado en la plataforma www.onlineencuestas.com.

Según se fueron recibiendo las respuestas, se fueron almacenando en unabase de datos desarrollada específicamente para ese fin.

5. Análisis estadístico.

Cada uno de los ítems de respuesta sencilla, tanto del cuestionario preliminar

como del definitivo, fue considerado como una variable estadística. Los ítems de respuesta múltiple fueron codificados como varias variables de tipo binario, tantas como respuestas posibles. Como medidas de las variables cualitativas se utilizaron porcentajes junto con sus intervalos de confianza (IC) del 95%, construidos mediante remuestreo. En aquellas variables ordinales, se incluyeron la mediana y el rango intercuartílico (IQR). Las variables cuantitativas fueron descritas utilizando la media junto con la desviación típica (DT).

En la etapa de pilotaje del cuestionario para la comparación entre los dos momentos temporales considerados, se utilizó el test de McNemar de homogeneidad marginal, en el caso de las variables cualitativas, y el test de Wilcoxon para aquellas variables consideradas ordinales.

En el bloque de preguntas relacionadas con la evaluación, se asignó a cada uno de los encuestados una puntuación dependiendo de sus respuestas y siguiendo el criterio indicado en el Anexo III. La muestra fue dividida en dos grupos atendiendo a estas puntuaciones y se relacionó esta clasificación con el resto de preguntas.

Por último, y para analizar si existía alguna relación entre las respuestas obtenidas de cada ítem del test se evaluó la relación entre pares de ítems utilizando tablas de contingencia junto con el test chi-cuadrado.

El análisis fue realizado con SPSSStatistics 20.

11

RESULTADOS

1. Pilotaje del cuestionario Los problemas detectados en el cuestionario preliminar fueron fundamentalmente

formas de expresión de los enunciados y la inclusión de posibles respuestasque no se habíantenido en cuenta. Se cambió o se añadieron palabras al enunciado en las preguntas 5, 27 y 28; se formuló como nueva la pregunta 9; se añadieron opciones en las preguntas 14 y 31; y se quitaron opciones en la pregunta 28. Así se llegó a la versión final del cuestionario (Anexo III).

2. Resultados generales

Tasa de respuesta

El cuestionario fue enviado por email a 3791 personas, de las cuáles sólo se pidió que contestaran los mayores de 45 años del ámbito de la Universidad de Valladolid. Se obtuvo respuesta de 545 individuos cuyo rango de edad oscilaba entre los 45 a 76 años (Media: 53,27; DT: 6,202), ambos inclusive, por lo que el porcentaje de respuesta fue de un 14,38% (IC95%: 13,28%, 15,54%).

Resultados por bloques de información a. Bloque 1: Características demográficas

La muestra estaba compuesta por 299 mujeres (54,9%; IC95%: 50,8%, 58,8%)

y 246 hombres (45,1%; IC95%: 41,2%, 49,2%). Además, la mayoría de los encuestados (68,8%; IC 95%: 65,1%, 72,9%) tenían unos ingresos mayores a 24000€ brutos/año y poseían estudios universitarios (80,6%; IC 95%: 77,3%, 83,7%) (Tabla 2).

La mayoría de la muestra (67,9%; IC95%: 64,2%, 72,3%) refería usar su visión cercana en las actividades de la vida diaria (tabla 2) y las actividades que realizaban durante el tiempo libre están reflejadas en la tabla 2.

b. Bloque 2: Evaluación

La tabla 3 muestra el porcentaje de individuos que eligen cada una de las opciones de este bloque. Tras aplicar el criterio de puntuación explicado en el Anexo III, las notas para las preguntas 7, 8 y 9, referidas al conocimiento sobre la presbicia, sobre LC y sobre LC para la corrección de presbicia fueron de (media±DT): 0,58±0,26, 0,75±0,28 y 0,89±0,23, respectivamente.

Atendiendo a esta puntuación, la muestra se dividió en dos grupos según el grado de conocimiento general. El grupo de personas con un conocimiento alto sobre el tema fueron aquellos individuos con una puntuación global igual o mayor que 1,5. Mientras que el grupo definido como de bajo conocimiento estuvo formado por personas con puntuaciones globales menores que 1,5. El 88,8% de los encuestados (N=484; IC95% para el %: 86,1%, 91,2%) pertenecen al grupo de alto conocimiento, frente a un 11,2% (N=61; IC95% para el %: 8,8%, 13,9%) que demuestran un conocimiento bajo.

Pregunta Respuestas N % IC 95% Inf Sup

Nivel de estudios Básicos 22 4% 2,4% 5,7% Medios 84 15,4% 12,7% 18,4%

Universitarios 439 80,6% 77,3% 83,7% Poder adquisitivo < 18000€ 18 3,3% 1,7% 4,8%

Entre 18000 y 24000€

152 27,9% 24,0% 31,6%

> 24000€ 375 68,8% 65,1% 72,9% Necesidades

visualesen la vida diaria

Visión cercana 370 67,9% 64,2% 72,3% Visión lejana 2 0,4% 0,0% 0,9%

Visión cercana y lejana

173 31,7% 27,6% 35,4%

Hobbies Deportes 145 26,6% 23,1% 30,3% Actividades de visión próxima

425 78% 74,5% 81,7%

Actividades de visión intermedia

367 67,3% 63,3% 71,2%

Actividades de visión lejana

359 65,9% 62,0% 69,8%

Actividades con cambio de visión

108 19,8% 16,3% 23,1%

Tabla 2. Datos Bloque 1: Características demográficas.

13

Pregunta Respuestas N % IC 95% Inf Sup

¿Qué es la presbicia?

Dificulta la vista en distancias

cortas 495 90,8% 88,3% 93,1%

Es posible corregirlo con

gafas 416 76,3% 72,6% 79,8%

Impide ver bien de lejos

4 0,7% 0,2% 1,5%

Aparece en personas

mayores de 45 años

392 71,9% 68,0% 75,6%

Puede aparecer a cualquier edad

40 7,3% 5,1% 9,6%

Falta de capacidad de

deformación del cristalino

160 29,4% 25,9% 33,5%

¿Qué son las LC?

Son pequeñas lentes que se

ponen en contacto con el

ojo

537 98,5% 97,4% 99,4%

Sólo para corregir

problemas de lejos

15 2,8% 1,5% 4,0%

Pueden ser rígidas o blandas

487 89,4% 86,7% 91,7%

Necesitan mantenimiento y

cuidados 454 83,3% 80,4% 86,8%

¿Qué son las LC para

presbicia?

Son lentillas sólo para cerca

9 1,7% 0,6% 2,8%

Son varias lentes que se

intercambian dependiendo de las necesidades

visuales

25 4,6% 3,1% 6,4%

Son lentillas que sirven para lejos

y cerca 517 94,9% 93,0% 96,7%

Su mantenimiento es igual que el

resto de las lentillas

305 56% 51,5% 60,2%

Tabla 3. Datos Bloque 2: Conocimiento sobre LC y presbicia

c. Bloque 3: Uso de LC Las respuestas de este bloque se encuentran analizadas en la tabla 4. De nuestros encuestados, el 73,4% necesitaba corrección en cerca (Tabla

4). El 70% de los encuestados nunca había utilizado LC, siendo las razones

más referidas, en primer lugar, el hecho de encontrarse bien con las gafas (45,5%) y en segundo lugar el hecho de que nunca se las hayan recomendado (28,2%) junto con la idea de que deben ser más incómodas (21,1%) (Figura 4).

Entre el 20,9% de los encuestados que había usado LC alguna vez (Figura 5), la incomodidad es la causa más frecuente de abandono (45,6%) seguido de intolerancia (29,8%) y una mala adaptación (25,4%) (Figura 6). Cabe destacar que un 22,9% de los usuarios de lentillas usaba LC para presbicia y sólo un 5% las había usado pero las habían abandonado (Figura 5). Además, en la Figura 5 se muestra una comparación entre el uso de LC normales y LC para vista cansada.

Entre los 37 usuarios de LC para lejos, el 84,4% lleva más de 10 años usándolas. Ninguno de los usuarios de LC para presbicia lleva usándolas más de 10 años, siendo la opción de entre 1 y 5 años la más frecuente (63,2%).

Tanto en los gráficos como en la tabla 4, se muestran los porcentajes de las personas que debían contestar cada una de las opciones sobre el total de individuos que por sus características o respuestas anteriores deben contestar cada una de las preguntas (denotado con N), no de toda la muestra.

15

Preguntas Respuestas n % IC 95% Inf Sup

Necesidad de gafas

Visión de lejos 333 61,1% 56,6% 65,3% Visión de cerca 400 73,4% 69,8% 77,4%

Ninguna 51 9,4% 7,2% 11,7%

Utilización de LC Sí, actualmente 48 8,8% 6,7% 11,2% No, pero las he

utilizado 114 20,9% 17,4% 24,8%

No, nunca 383 70,3% 66,2% 74,2% Razón de no

usar LC (N=423)

Incomodidad 81 21,1% 17,0% 24,4% Se encuentra bien

con sus gafas 174 45,4% 39,6% 50,2%

No le parece un método adecuado

23 6% 3,9% 8,9%

Nunca se las han recomendado

108 28,2% 24,0% 32,6%

Le han dicho que no puede usarlas

16 4,2% 2,3% 6,3%

No las necesita 102 26,6% 22,2% 30,9% Utilización de LC

para vista cansada (N=48)

Sí, actualmente 11 22,9% 18,4% 27,4% No, pero las he

usado 5 10,4% 7,3% 13,5%

No nunca 32 66,7% 66% 73,4% Razón de dejar

de usar LC (N=114)

Incomodidad 52 45,6% 36,8% 57,0% Intolerancia 34 29,8% 21,1% 36,8%

Precio 9 7,9% 3,5% 13,2% Mala adaptación 29 25,4% 16,6% 34,3% Mala calidad de

visión 10 8,8% 3,5% 15,0%

Intervención quirúrgica

21 18,4% 12,2% 26,5%

Tiempo usando LC para visión

de lejos (N=32)

Menos de 1 año 2 6,3% 3,8% 8,8% De 1 a 5 años 1 3,1% 1,3% 4,9% De 5 a 10 años 2 6,3% 3,8% 8,8% Más de 10 años 27 84,4% 76,6% 92,2%

Tiempo usando LC para vista

cansada (N=11)

Menos de 1 año 2 18,2% 14% 22,4%

De 1 a 5 años 7 63,6% 55,9% 71,3%

De 5 a 10 años 2 18,2% 14% 22,4% Más de 10 años 0 0% 0% 0%

Tabla 4. Datos Bloque 3: Uso de LC.

Tab

d. Bloque 4: Experiencia/Satisfacción En cuanto a las personas usuarias de LC para presbicia, el 90,9% pensaba

que este producto es bastante o muy cómodo y el 45,5% de ellos destacó que prefiere las LC para vista cansada a las gafas progresivas (Figura 7).

Hablando de calidad visual, el 90,9% respondió que consideraban a este tipo de LC de bastante o mucha calidad de visión, aunque hasta un 54,5% prefería las gafas progresivas en lo que se refiere a calidad de visión (Figura 7).

Solamente una persona usuaria de LC para vista cansada había tenido problemas de adaptación con ellas pero aún así, todos respondieron que recomendarían este tipo de LC (Tabla 5).

En cuanto a los aspectos a mejorar del producto, la calidad visual (81,8%) y el precio (72,7%) fueron los más destacados (Figura 8).

Figura 5. Utilización de LC en general Figura 4. Razón de no usar LC (N=423)

Figura 6. Razón de dejar de usar LC (N=114)

17

Pregunta Respuestas n % IC 95%

Nivel de comodidad con LC para presbicia Nada cómodas 0 0,0% 0,0% 0,0% Poco cómodas 1 9,1% 6,1% 12,1%

Bastante cómodas

6 54,5% 47,4% 61,6%

Muy cómodas 4 36,4% 30,5% 42,3% Preferencias en comodidad Gafas

progresivas 3 27,3% 22,2% 32,4%

Lentillas para vista cansada

5 45,5% 38,9% 52,1%

No hay diferencia

3 27,3% 22,2% 32,4%

Nivel de calidad visual con LC para presbicia

Ninguna calidad

0 0,0% 0,0% 0,0%

Poca calidad 1 9,1% 6,1% 12,1%

Bastante calidad

8 72,7% 64,5% 80,9%

Mucha calidad 2 18,2% 14% 22,4% Preferencias en calidad visual Gafas

progresivas 6 54,5% 47,4% 61,6%

Lentillas para vista cansada

4 36,4% 30,5% 42,3%

No hay diferencia

1 9,1% 6,1% 12,1%

Problemas con LC para vista cansada Sí 1 9,1% 6,1% 12,1% No 10 90,9% 81,9% 99,9%

Recomendación de LC para vista cansada Sí 11 100% 100% 100%

No 0 0% 0,0% 0,0% Si hubiera más información, ¿se usarían

más LC para vista cansada? Sí 9 81,8% 73,2% 90,4% No 0 0% 0,0% 0,0%

Ns/Nc 2 18,2% 14% 22,4% Aspectos a mejorar de las LC para vista

cansada Precio 8 72,7% 64,5% 80,9%

Comodidad 1 9,1% 6,1% 12,1%

Calidad de visión

9 81,8% 73,2% 90,4%

Tabla 5. Datos Bloque 4: Experiencia/Satisfacción con LC para presbicia. N=11

Figura 7. Preferencias en cuanto a comodidad y a

calidad visual (N=11)

Figura 8. Aspectos a mejorar de LC multifocales (N=11)

e. Bloque 5: Información sobre el producto

De toda la población encuestada, el 64% contestó que no conocía la posibilidad de corregir la presbicia con LC (Tabla 6), aunque un 84% piensa que la existencia de este producto es una buena idea.

Al preguntarles sobre qué método era más conveniente para corregir los defectos visuales, el 76,1% dijo que no creía que hubiera diferencia entre gafas y lentillas; y en cuanto a la presbicia, había un mayor número de personas que opinaban que las gafas eran mejores que las LC (un 46,8% de gafas frente a un 2,6% de LC aunque prácticamente la mitad de la muestra (50,6%) pensaba que ambos métodos eran iguales (Figura 9).

A pesar de que muchos encuestados opinaban que ambos métodos eran iguales a la hora de corregir la presbicia, un 67,2% de los encuestados prefería las gafas para corregir su defecto visual en cerca (Figura 10).

Por último, al preguntar sobre la información que tenían del producto, el 78% contestó que nunca había recibido información; y dentro de los medios de información más comunes estaban los profesionales de la visión (11,4%) y el boca a boca (9,9%) (Figura 11). Por tanto, la mayoría de ellos, un 65,7% pensaba que debería haber más información en la sociedad, habiendo un 32,5% que no sabía si debería. Consecuentemente, sólo un 1,8% de los encuestados considera que hay suficiente información sobre las LC para presbicia. En este sentido, es destacable, que entre los usuarios de este producto, ninguno opina que un aumento de la información no tenga un efecto positivo en su uso en cuanto a número de usuarios (Tabla 5).

19

Pregunta Respuestas n % IC95% Inf Sup

Conocimiento de corregir la

presbicia con LC (N=534)

Sí 185 34% 28,6% 39,4%

No 349 64% 51,3% 76,7%

Opinión sobre LC para vista cansada

Nada adecuada 16 2,9% 1,5% 4,6% Poco adecuada 71 13% 10,5% 15,8%

Bastante adecuada

224 41,1% 36,6% 45,1%

Muy adecuada 234 42,9% 38,7% 47,0% Más conveniente

para corregir defectos visuales

Gafas 102 18,7% 15,4% 21,7%

LC 28 5,1% 3,3% 7,0%

Ambas 415 76,1% 72,8% 79,9%

Más conveniente para corregir la

presbicia

Gafas 255 46,8% 42,7% 51,0%

LC 14 2,6% 1,3% 3,9%

Ambas 276 50,6% 46,4% 55,1%

Edad como problema de uso

de LC

Sí, a partir de cierta edad

69 12,7% 9,9% 15,4%

Sí, antes de cierta edad

63 11,6% 8,8% 14,3%

No 431 79,1% 75,5% 82,3%

Preferencias para presbicia

Gafas 366 67,2% 63,3% 71,0%

LC 64 11,7% 9,1% 14,3% Ns/Nc 115 21,1% 17,4% 24,6%

Medios de información sobre

LC para vista cansada

No he recibido información

425 78% 74,7% 81,3%

Boca a boca 54 9,9% 7,6% 12,5% Un profesional

de la visión 62 11,4% 8,8% 13,8%

Prensa 24 4,4% 2,8% 6,2% Televisión 16 2,9% 1,7% 4,2%

Radio 8 1,5% 0,7% 2,6% Internet 22 4% 2,4% 5,7%

Existencia de suficiente

información sobre LC para vista

cansada

Sí hay suficiente información

10 1,8% 0,7% 3,3%

Debería haber más información

358 65,7% 61,8% 69,4%

Ns/Nc 177 32,5% 28,7% 36,4%

Tabla 6. Datos Bloque 5: Información sobre el producto (N=545).

Relaciones entre las respuestas obtenidas y las demográficas

Se compararon varias preguntas para ver si había diferencias entre

diferentes grupos de edad de los encuestados, de nivel de estudios y deadquisitivo.

En lo referente a la edad, se hicieron 3 grupos: de 45 a 54 años, de 55 a 64 años y de 66 a 74 años. Cabe destacar que:

- La mayoría de personas que tienen estudiosignificativamente más mayores (19% de los encuestados mayores de 65 añosIC95%: 4,8%, 38,1%)(

- Hay mayor número de personas que usan LC en el grupo de personas más mayores que en el grupo intermedio (9,5% del grupo de mediana eda(p=0,012) (Figura 13)

- No se encontraron diferencias significativas entre la edad y otros ítems como el uso de LC para vista cansada, el tiempo de preferencias en cuanto a comodidad y la preferencia de corrección para la presbicia.

También se compararonencuestados y su poder adquisitivorepresentativa en cuanto a estos datos y no hay diferencias significativas, no mostramos los resultados.

Figura 9. Mejor corrección (N=545)

Figura 11. Medios de información sobres LC multifocales (N=545)

entre las respuestas obtenidas y las características socio

aron varias preguntas para ver si había diferencias entre diferentes grupos de edad de los encuestados, de nivel de estudios y de

a la edad, se hicieron 3 grupos: de 45 a 54 años, de 55 a 64 años abe destacar que:

a mayoría de personas que tienen estudios básicos, son personas más mayores (19% de los encuestados mayores de 65 años

IC95%: 4,8%, 38,1%)(p<0,001) (Figura 12). Hay mayor número de personas que usan LC en el grupo de personas más mayores que en el grupo intermedio (9,5% del grupo de mayor edad frendel grupo de mediana edad; IC95%: 0%, 23,8%). La diferencia

(Figura 13). No se encontraron diferencias significativas entre la edad y otros ítems como el uso de LC para vista cansada, el tiempo de uso de LC para vista cansada, las preferencias en cuanto a comodidad y la preferencia de corrección para la

compararon los diferentes grupos según el nivel de estudios de los y su poder adquisitivo, pero debido a que la muestra no es

representativa en cuanto a estos datos y no hay diferencias significativas, no mostramos los resultados.

Figura 10. Preferencias para corregir la presbicia (N=545)

Figura 11. Medios de información sobres LC multifocales (N=545)

características socio -

aron varias preguntas para ver si había diferencias entre los diferentes grupos de edad de los encuestados, de nivel de estudios y de poder

a la edad, se hicieron 3 grupos: de 45 a 54 años, de 55 a 64 años

s básicos, son personas más mayores (19% de los encuestados mayores de 65 años;

Hay mayor número de personas que usan LC en el grupo de personas más rupo de mayor edad frente a 3%

diferencia es significativa

No se encontraron diferencias significativas entre la edad y otros ítems como el uso de LC para vista cansada, las

preferencias en cuanto a comodidad y la preferencia de corrección para la

egún el nivel de estudios de los muestra no es

representativa en cuanto a estos datos y no hay diferencias significativas, no

Figura 10. Preferencias para corregir la presbicia (N=545)

21

f. Relación con el conocimiento sobre LC Las personas con más conocimientos sobre presbicia y LC son los que más

usan o han usado LC (31,2% frente a 18% de los que tienen menor grado de conocimiento) (Figura 14). Sólo uno de los usuarios de LC para presbicia fue incluido en el grupo de bajo conocimiento. Además, un mayor número de personas con alto conocimiento pensaban que ciertas edades podían ser un problema a la hora del uso de LC (Figura 15).

También hubo más porcentaje de personas con mayor conocimiento que habían sido informados por un profesional de la visión (12,4%), mientras que los que menos conocimiento tenían fueron más informados por el boca a boca e internet (4,9%) (Figura 16).

Por motivos de claridad, en la tabla sólo se muestran aquellos datos que son significativos, aunque se han analizado las relaciones de las demás preguntas.

Tabla 7. Relación con el conocimiento sobre LC

Pregunta Respuesta

Alto conocimento Bajo conocim iento P-valor n % IC 95% n % IC 95%

Sup Inf Sup Inf

Utilización de LC

Sí, actualme

nte

47 9,7%

7,2%

12,4%

1 1,6% 0,0% 6,5% 0,049

No, pero las he usado

104 21,5%

17,8%

25,4%

10 16,4% 6,6% 24,6%

No, nunca

333 68,8%

64,5%

72,9%

50 82% 72,1% 91,8%

Edad como

problema para el uso de LC para presbicia

Sí, a partir de

cierta edad

62 12,8%

10,1%

15,7%

7 11,5% 4,9% 19,7%

<0,001

Sí, antes de cierta

edad

59 12,2%

9,5%

15,3%

4 6,6% 0,0% 13,1%

No 381 78,7%

75,0%

82,2%

50 82% 72,1% 91,8%

Medios de información sobre LC

para presbicia

No he recibido

información

373 77,1%

73,3%

81,0%

52 85,2% 75,5% 93,4%

<0,001

Boca a boca

51 10,5%

7,9%

13,4%

3 4,9% 0,0% 11,5%

Un profesional de la visión

60 12,4%

9,5%

15,3%

2 3,3% 0,0% 8,2%

Prensa 24 5% 3,1%

7,0% 0 0% 0,0% 0,0%

TV 15 3,1%

1,7%

4,8% 1 1,6% 0,0% 4,9%

Radio 8 1,7%

0,6%

2,9% 0 0% 0,0% 0,0%

Internet 19 3,9%

2,3%

5,8% 3 4,9% 0,0% 11,5%

Figura 14. Relación conocimiento-uso de LC (N=545)

(p-valor=0,049)

Figura 15. Relación conocimiento-edad como problema

en el uso de LC (N=545) (p-valor<0,01)

Figura 16. Relación conocimiento-medios de información sobre LC multifocales

(N=545) (p-valor<0,01)

23

DISCUSIÓN

1. Sesgos y limitaciones

Uno de los problemas de este estudio fue que nos limitamos a población

universitaria, en concreto, a la de la Universidad de Valladolid. Por una parte, limitar el envío del cuestionario al ámbito universitario puede suponer que nuestra muestra sea poco representativa de la población general mayor de 45 años, estando sobre-representados individuos con niveles de estudios superiores y poder adquisitivo medio-alto. Sin embargo, pensamos que puede ser este grupo de la población el más interesado en el producto. Por otra parte, para ampliar el área geográfica de la encuesta, se propuso incluir a otras universidades, como la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Cataluña, pero por diferentes motivos, el envío ha llegado a una muestra muy pequeña y, por tanto, de momento no se han tenido en cuenta estos datos.

Otra limitación fue la baja tasa de respuesta obtenida, cercana al 14%, incluso

después de hacer un recordatorio trascurrida una semana del primer envío. Aunque era esperable una baja tasa de respuesta, típica de los cuestionarios auto-administrados, pensamos que este porcentaje subestima la verdadera tasa de respuesta, ya que entre los destinatarios, personal de la Universidad de Valladolid, presumiblemente hay un porcentaje de individuos que no cumplen el criterio de edad, mayores de 45 años. En estas condiciones, hubiera sido interesante medir el sesgo de la no-respuesta. Sin embargo, la forma de distribución del cuestionario junto con el compromiso de mantener el anonimato del encuestado hizo imposible obtener una muestra de no respondedores.

En relación también a la distribución del cuestionario, concretamente al uso de internet, y puesto que nuestra población es mayor de 45 años, podemos suponer que existe cierta dificultad para completar el cuestionario entre personas de mayor edad, menos acostumbradas al uso de estas tecnologías. Esto podría tener un impacto negativo en la tasa de respuesta y en la representatividad de la muestra, aunque pensamos que, en este caso, tiene una importancia menor, ya que, al ser personas del ámbito universitario, todos tenían acceso a internet y cierta facilidad en su uso.

Aunque el tamaño muestral de usuarios de LC para vista cansada es tan sólo de 11 individuos, se considera que es un porcentaje esperable debido a la baja incidencia en el uso de este tipo de LC en la población.

2. Discusión de resultados

Uso de LC en general La mayoría de los encuestados, al ser mayores de 45 años, necesitaban

corrección de cerca (73,4%), y un 61,1% refería necesitar gafas para lejos (Tabla 4). Como hemos podido comprobar en los resultados, muy pocas personas mayores

de 45 años (2%) y, por tanto, en edad de presbicia, usan LC en general, al igual que muestran otros estudios, con incluso menos impacto de estas LC (1%).7 Esto puede

ser por la falta de información acerca de las LC que mejor se ajustan a las necesidades de estas personas. Prácticamente el 25% de nuestra muestra cesó en el uso de LC en general, argumentando como principal razón la incomodidad. Este dato es similar al que se muestran en otros estudios,13 como por ejemplo el realizado por Ibáñez.14 En ámbito español, en el que un 23,2% de los usuarios que abandonaron el uso de LC fue porque consideraban que eran incómodas. Incluso en nuestra muestra, hay un porcentaje de individuos que nunca ha usado las LC y aún así piensa que son incómodas (21,1%). Afortunadamente, en los últimos años, se han producido avances importantes en los materiales de las LC, dando lugar a la aparición en el mercado de LC mucho más cómodas.16 Sin embargo, la información sobre estos avances pueden no estar llegando de una manera efectiva a la población potencialmente usuaria de LC. En este sentido, pensamos que los profesionales deberían animar al paciente, no sólo a probar estos nuevos materiales, sino también a usar LC. En este trabajo hemos encontrado un número bastante importante de individuos (28,2%) a los que ningún profesional les ha recomendado el uso de LC, dato un poco superior al que muestran otros estudios que indican que este porcentaje es del 12,1%.7

Otro de los motivos que tradicionalmente se asocia al abandono del uso de LC es el precio. En este trabajo, sólo un 5% de nuestra muestra dijo que fue el precio la razón por la que abandonó el uso de LC. A pesar del posible sesgo que tenemos en la muestra respecto al poder adquisitivo, este dato es compatible con el 2,4% obtenido en otro estudio en población española.14

Uso de LC para presbicia

Uno de los datos que más llama la atención sobre las LC para vista cansada es su bajo número de usuarios. En nuestra muestra, tan sólo el 2% de los encuestados era usuaria de LC para presbicia. Este dato es muy similar al de otros estudios, que como hemos referido anteriormente, indican que el 1% de la población présbita usa LC para su vista cansada.7

Hablando de los aspectos a mejorar de las LC progresivas, nos encontramos que los usuarios piensan que el precio y la calidad visual son aspectos a resaltar. Aquí podemos apreciar que, de nuevo, la calidad visual es uno de los inconvenientes más importantes de este tipo de LC.

Es importante notar que, aunque la incomodidad no es uno de los aspectos que los usuarios de LC para vista cansada quieren mejorar, sí que es una de las causas de su abandono. Esto podría ser un posible efecto de los nuevos materiales que han ido apareciendo en los últimos años. Otra de las razones de cesar el uso de LC para vista cansada es la mala calidad visual; datos similares a los que muestran otros estudios que obtuvieron un 17,65% de abandono de LC para presbicia por visión insuficiente o mala calidad de visión.16 Estos aspectos, como se ha dicho anteriormente, se van mejorando poco a poco con el tiempo gracias al avance de la tecnología.

Por otra parte, prácticamente ninguno de los usuarios ha tenido problemas de adaptación con este tipo de lentillas, aunque hay que tener en cuenta que es algo más complicada que en el resto de LC. Por lo tanto, el usuario de LC para vista cansada está satisfecho con el producto y además recomendarían su uso.

25

Absolutamente todos los usuarios de LC para la corrección de la presbicia de nuestra muestra contestan que es un producto que recomendarían.

Información sobre el producto

En cuanto a lo que piensa la muestra en general, vemos que un 64,1% cree que las LC para la corrección de la presbicia son un producto muy poco conocido y, por ello, no tienen muy claro si para corregir la presbicia es mejor la adaptación de gafas o de LC.

Hasta el 70% de esta muestra nunca ha recibido información sobre LC para la corrección de la presbicia, y teniendo en cuenta que son posibles usuarios, es un dato a destacar.

Además un 61,8% admite que debería haber más información en la sociedad. En cuanto a la edad, vemos que no hay muchas personas del grupo más joven

que sean nuevas usuarias. Esto seguramente se deba a que estas lentillas no se recomiendan a los posibles usuarios.

Relación con el conocimiento

Como se ha podido comprobar en el apartado de resultados, el nivel de conocimiento sobre presbicia y LC de la muestra fue bastante aceptable.

En relación con el resto de variables, cabe destacar que las personas con mayor conocimiento eran las que más usaban o habían usado LC. Este dato es importante, puesto que podemos entender que los usuarios de este producto tienen más conocimientos sobre su uso y en consecuencia lo utilizan bien.

Además, las personas con mayor conocimiento eran aquellas que más información profesional habían recibido. Un dato interesante es que las personas con menor conocimiento se habían informado más sobre LC para la corrección de la presbicia a través de internet. Esto hace pensar que este medio de información no es el más adecuado para dar a conocer este tipo de productos, ya que no se da la información adecuada o suficiente para que las personas conozcan los aspectos más importantes sobre su uso.

27

CONCLUSIONES

- Es posible desarrollar un cuestionario que aporte información relevante sobre las motivaciones en el uso de lentes de contacto en pacientes mayores de 45 años.

- Existe interés por parte de la población encuestada por este tipo de producto.

- La falta de información sobre lentes de contacto para vista cansada y las incorrectas técnicas de comunicación parecen ser dos importantes factores de la baja incidencia del uso de lentes de contacto en la población présbita.

- Las razones de abandono en el uso de este tipo de lentes de contacto son, principalmente, el precio y la calidad de visión

29

BIBLIOGRAFÍA

1. Pandelis A., Alexandros P. Current Management of Presbyopia. Middle East Afr J Ophthalmol.2014; 21: 10-17.

2. García Serrano JL., López Raya R., Mylonopoulos Caripidis T. Variables relatedtothefirstpresbyopiacorrection. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 2002 Nov; 11.

3. Romero Jiménez, M.P. Compensación de la presbicia mediante lentes de contacto: A propósito de tres casos.GacetaÓptica. Noviembre.

4. Charman WN. Developments in the correction of presbyopia: spectacle and contactlenses. OphthalmicPhysioOpt. 2014 Jan; 34: 8-29.

5. André AM Torricelli, Jackson B Junior, Marcony R Santhiago, Samir J Bechara. Surgicalmanagement of presbyopia. ClinOphthalmol. 2012; 6: 1459-1466.

6. Lowther G.E., Snyder C. ContactLenses: Procedures and Techniques. 1992. Ed: Butterworth-Heinemann, 2ª ed. Boston.

7. Estudio de usuarios de lentes de contacto. VII Foro de Contactología, Ciencia y Negocio Madrid, 2011.

8. Woods C. Presbyopia: a pausein focus. Contact Lens Update. 2011 Oct. 9. http://www.euromcontact.org/stats-reports. A comparison of

EuropeanSoftContact Lens and Lens CareMarketsin 2012. EUROMCONTACT.

10. Dunaway D., Berger I. Worldwidedistribution of visual refractiveerrors and what toexpect at a particular location. Presentation to the International SocietyforGeographic and EpidemiologicOphthalmology.In focus Center for Primary Eye Care Development. 2006. Available at: 2010 (10.09.2010). http://www.infocusonline.org/worldwide%20distribution%20of%20visual%20refractive%20error1.doc

11. http://optometry.berkeley.edu/class/opt260a/pdf-files/opt260a_presbyopia_cls.pdf

12. Santodomingo J., Villa C., Morgan P. Lentes de contacto adaptadas en España en el 2013. Gaceta Óptica. Enero 2014.

13. Rumpakis J. New Data on Contact Lens Dropouts: An International Perspective. RevOptom; Enero 2010.

14. Ibáñez E. En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. ¿Puede seguir creciendo esta cifra?. Gaceta Business. Junio 2012. Nº 471.

15. http://somosoptometristas.com/ultimos-avances-en-lentes-de-contacto/ 16. http://fundacionvisioncoi.es/TRABAJOS%20INVESTIGACION%20COI/2/

presbicia%20y%20lc.pdf

A

ANEXO I

Dña. Mª Paz García García como Secretaria de la Comisión de Investigación del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid,

CERTIFICA

Que el TFM titulado “Análisis de la percepción de una población potenci almente usuaria sobre las lentes de contacto multifocales” con número de registro 02/2015 de Dña. Eva González Valbuena, se encuentra en el momento de la última reunión de la Comisión de Investigación de 22 de enero de 2015.

X Aprobado

Pendiente de

Y para que así conste expiro el siguiente certificado.

En Valladolid, a 23 de enero de 2015

Fdo.: Mª Paz García García

Secretaria de la Comisión de Investigación

EdificioIOBA · CampusMiguelDelibes · PaseodeBelén,17·47011Valladolid · www.ioba.es

COMISION DE INVESTIGACION

ANEXO II

COMITÉ ÉTICO DE I

ÁREA DE SALU

En la reunión del CEIC ÁREA

2015, se procedió a la evaluación de los ade investigación.

ANÁLISIS DE LA PEPOBLACIÓN PLENTES DE C

PI 15-221

A continuación les señaloVALLADOLID–ESTE en relació

Considerando que el Proyecto contempla len la legislación española en el ámbito de la invprotección de datos de carácter personal y la bioética, se hinforme favorable y la del Área de Salud Valladolid Este para que sea llevde Investigación.

Un cordial saludo.

Dr. F. Javier Álvarez.

CEIC Área de Salud Valladolid Este Farmacología

Facultad deMedicina, Universidad

47005 Valladolid [email protected]

C

COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

LUD VALLADOLID – ESTE (CEIC-VA-ESTHCUV)

Valladolid a 26 de Febrero de 2015

l CEIC ÁREA DE SALUD VALLADOLID–ESTE del 26 de Febrero de

2015, se procedió a la evaluación de los aspectos éticos del siguiente proyecto

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LA IOBA N PRÉSBITA ACERCA DE LAS I.P.: EVA GOE CONTACTOMULTIFOCALES VALBUENA

EQUIPO: Mª JESGONZALEZ, ITZIARFERNANDEZRECIBIDO:06

señalo los acuerdos tomados por el CEIC ÁREA DErelación a dicho Proyecto de Investigación:

oyecto contempla los Convenios y Normas estableión española en el ámbito de la investigación biomédica, la

protección de datos de carácter personal y la bioética, se hace constar el a aceptación del Comité Ético de Investigación Clínica

l Área de Salud Valladolid Este para que sea llevado a efectodicho Proy

e Salud Valladolid Este – Hospital Clínico Universitario d

Facultad deMedicina, Universidad de Valladolid, c/ Ramón yCajal 7,

[email protected], jalvarezgo@saludcastillayleo

TE-

Valladolid a 26 de Febrero de

ESTE del 26 de Febrero de

iguiente proyecto

ONZÁLEZ

EQUIPO: Mª JESUS GONZALEZ, ITZIAR

NDEZ :06-02-2015 DE SALUD

s Convenios y Normas establecidos stigación biomédica, la

ce constar el stigación Clínica

do a efectodicho Proyecto

de Valladolid

de Valladolid, c/ Ramón yCajal 7,

leon.estel.: 983 423077

E

ANEXO III

1. Edad: 2. Sexo:

o Hombre. o Mujer.

3. Nivel de estudios: o Sin estudios o Estudios básicos (EGB, ESO...) o Estudios medios (COU, Bachillerato, Ciclo Superior...) o Estudios universitarios.

4. ¿Cuál es su poder adquisitivo (ingresos brutos/año)? o Menor de 18.000 € o Entre 18.000 y 24.000 € o Mayor de 24.000 €

5. ¿Cuáles son sus necesidades visuales en su actividad diaria habitual? o Realiza un trabajo que requiere visión próxima o intermedia

mayoritariamente (a menos de 3 metros) o Realiza un trabajo que requiere visión lejana mayoritariamente (a partir

de 3 metros) o Realiza un trabajo que requiere tanto visión lejana como cercana.

6. ¿Qué hace HABITUALMENTE en su tiempo libre? o Deportes o actividades que requieran mucho movimiento (Fútbol, tenis,

baloncesto...) o Actividades que requieran visión próxima (lectura, escritura...) o Actividades que requieran visión a media distancia (ordenador...) o Actividades que requieran visión lejana (televisión, cine, teatro...) o Actividades que requieran cambio de visión próxima a visión lejana

(fotografía, pintura...) 7. ¿Sabe lo que es la presbicia, también llamada vista cansada?

͏ Es un defecto visual que dificulta la vista en distancias cortas.(+0.2) ͏ Es posible corregirlo con gafas. (+0.2) ͏ Es un defecto visual que impide ver bien de lejos. (-0.1) ͏ Aparece en personas mayores de 45 años. (+0.2) ͏ Puede aparecer a cualquier edad. (-0.1) ͏ Se produce por la falta de capacidad de deformación del cristalino.

(+0.4) 8. ¿Sabe lo que son las lentes de contacto, también llamadas lentillas?

͏ Son unas pequeñas lentes que se ponen en contacto con el ojo. (+0.2) ͏ Sólo existen para corregir problemas de visión lejana. (-0.1) ͏ Pueden ser blandas o rígidas. (+0.5) ͏ Necesitan cuidados. (+0.3)

9. ¿Sabe lo que son las lentes de contacto multifocales, también llamadas lentillas progresivas?

͏ Son lentillas que únicamente sirven para ver de cerca.(-0.1) ͏ Son varias lentes que se intercambian dependiendo de si las necesitas

para ver en visión próxima o en visión lejana.(-0.1) ͏ Son lentillas que sirven para ver tanto de cerca como de lejos.(+0.5) ͏ Su mantenimiento es igual que el del resto de las lentillas.(+0.5)

10. ¿Necesita llevar gafas en alguno de los siguientes casos? ͏ Visión de lejos. ͏ Visión de cerca. ͏ Ninguna.

11. ¿Utiliza lentillas? o Sí, actualmente. o No, pero las ha utilizado. (14) o No, nunca. (12)

12. ¿Por qué razón nunca las ha usado? ͏ Incomodidad. ͏ Se encuentra bien con sus gafas. ͏ No le parece un método adecuado ͏ Nunca se las han recomendad. ͏ Le han dicho que no puede usarlas ͏ No las necesita.

13. ¿Usa lentillas para vista cansada? o Sí, actualmente. o No, pero las he usado. o No, nunca.

14. ¿Por qué razón dejó de usarlas? ͏ Incomodidad. ͏ Intolerancia (otras enfermedades...). ͏ Precio. ͏ Mala adaptación. ͏ Mala calidad de visión. ͏ Intervención quirúrgica.

15. ¿Cuánto tiempo lleva usando sus lentillas para VISIÓN DE LEJOS? o Menos de 1 año. o De 1 a 5 años. o De 5 a 10 años. o Más de 10 años.

16. ¿Cuánto tiempo lleva usando sus lentillas para VISTA CANSADA? o Menos de 1 año. o De 1 a 5 años. o De 5 a 10 años. o Más de 10 años.

17. ¿Cómo de CÓMODAS le resultan las lentillas para VISTA CANSADA? 1) Nada cómodas. 2) Poco cómodas. 3) Bastante cómodas. 4) Muy cómodas.

18. Respecto a COMODIDAD, ¿cuál considera mejor? o Gafas progresivas. o Lentillas para vista cansada. o No hay diferencia.

G

19. ¿Cómo es su CALIDAD DE VISIÓN con las lentillas para VISTA CANSADA? 1) Ninguna calidad. 2) Poca calidad. 3) Bastante calidad. 4) Mucha calidad.

20. Respecto a CALIDAD DE VISIÓN, ¿cuál considera mejor? o Gafas progresivas. o Lentillas para vista cansada. o No hay diferencia.

21. ¿Ha tenido problemas de adaptación a sus lentes de contacto para vista cansada?

o Sí. o No.

22. ¿Le recomendaría a alguien las lentes de contacto para vista cansada? o Sí. o No. o Ns/Nc.

23. ¿Piensa que si la gente tuviera más información sobre las lentes de contacto para VISTA CANSADA se utilizarían más?

o Sí. o No. o Ns/Nc.

24. ¿Cree que habría que mejorar alguno de los siguientes aspectos de las lentes de contacto para VISTA CANSADA?

͏ Precio. ͏ Comodidad. ͏ Calidad de visión. ͏ Otros (especificar)

25. ¿Conoce la posibilidad de corregir la vista cansada con lentillas? o Sí. o No.

26. ¿Qué le parece la idea de que existan lentillas para VISTA CANSADA? 1) Nada adecuada. 2) Poco adecuada. 3) Bastante adecuada. 4) Muy adecuada.

27. En general, ¿qué cree que es más conveniente utilizar para corregir los DEFECTOS VISUALES?

o Gafas. o Lentillas. o Ambas.

28. En general, ¿qué cree que es más conveniente utilizar para corregir la PRESBICIA o VISTA CANSADA?

o Gafas. o Lentillas. o Ambas.

29. ¿Cree que la edad es un problema para el uso de lentillas? ͏ Sí, creo que no se deben usar A PARTIR de cierta edad. ͏ Sí, creo que no se deben usar ANTES de cierta edad. ͏ No creo que la edad influya en el uso de lentillas.

30. Ante la necesidad de utilizar gafas o lentillas para la VISTA CANSADA, ¿por cuál se decantaría?

o Gafas. o Lentillas. o Ns/Nc.

31. ¿Ha recibido información sobre las lentillas para vista cansada por alguno de los siguientes medios?

͏ No, no he recibido información. ͏ Boca a boca. ͏ Prensa ͏ Televisión ͏ Radio. ͏ Carteles. ͏ Internet. ͏ Otros (especificar)

32. ¿Cree que hay suficiente información en la sociedad sobre las lentillas para vista cansada?

o Sí, hay suficiente información o No, debería haber más información. o Ns/Nc.

Para evaluar las preguntas 7, 8 y 9, correspondientes al bloque evaluación, se decidió seguir el siguiente criterio. De manera global, cada una de las tres preguntas se valoró con 1 punto. Cada uno de las cuestiones de este bloque son preguntas de respuesta múltiple, algunas de ellas ciertas, otras falsas y cubriendo distintos grados de dificultad. Cada respuesta verdadera correctamente marcadasumaba ciertos puntos dependiendo de sudificultad. El valor concreto para cada respuesta acertada está indicado en verde en este anexo.

Las respuesta falsas que fueron incorrectamente marcadas restaban 0.1 puntos.

I

ANEXO IV

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título estudio:

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN PRÉSBITA ACERCA DE LAS LENTES DE CONTACTO MULTIFOCALES

Investigador responsable: María Jesús González García

Está usted siendo invitado a participar en el proyecto de investigación arriba señalado, cuya finalidad última es investigar el conocimiento de la población adulta relativo a las lentes de contacto multifocal. Con el objeto de diseñar el modelo definitivo de encuesta, se va a realizar una fase piloto que es en la que usted participará.

Su colaboración consistirá en rellenar la encuesta que le entregaremos en dos ocasiones distintas en el tiempo, y los datos obtenidos serán utilizados para perfilar el cuestionario definitivo que se empleará en la segunda fase del estudio, pero no formarán parte de esta.

En ningún momento podrá accederse a sus datos personales o clínicos si no es por parte del equipo investigador y para los fines únicamente especificados en el presente documento.

Confirmo que he comprendido las características del estudio y he tenido tiempo suficiente para poder formular aquellas dudas y preguntas que me hayan surgido al respecto, que me han sido solucionadas por parte del equipo investigador y que se me entrega copia firmada por ambas partes del presente documento.

Por lo anterior, yo ……………………………………… doy mi consentimiento para participar en el estudio, con fecha ………………………………

Firma

Nombre del investigador ……………………………………………………… Fecha ………………………

Firma del participante

-----------------------------------------------------------------------------

Yo, ……………………………………..… revoco el consentimiento dado para el presente estudio y no deseo que los datos obtenidos sean empleados en el mismo. ……………………………………

Firma y Fecha .…………………

K

ANEXO V

Si tiene más de 45 años nos gustaría recabar su opinión sobre la corrección de la presbicia o vista cansada. La información que se obtenga se utilizará para analizar el conocimiento y los hábitos de la población en edad de tener problemas de visión de cerca, dentro del ámbito de un estudio de investigación que se está llevando a cabo en el IOBA. Si quiere colaborar pinche en el siguiente enlace https://www.onlineencuesta.com/s/ioba15 (1) que le llevará a la encuesta, y que le llevará cinco minutos en contestar.

Muchas gracias por su colaboración.

Un cordial saludo,

María Jesús González García

Itziar Fernández Martínez

Investigadores del proyecto

IOBA, Universidad de Valladolid