marzo 2013 - medicosva.es · º celebración de la fiesta de los reyes magos ... galletas y zumo de...

40
axis Revista del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valladolid Marzo 2013 Los Dres. Gaspar Llamazares, Manuel Cervera y Joan Rodés durante sus intervenciones en el Colegio de Médicos

Upload: trinhxuyen

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

axisRevista del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valladolid

Marzo 2013

Los Dres. Gaspar Llamazares, Manuel Cervera y Joan Rodés durante sus intervenciones en el Colegio de Médicos

e

eaxis 3

DITORIALE

Los médicos y la sociedad mantenemos un contrato no escrito, mediante el cual nosotros nos comprometemos a mantener los Valores que nos caracterizan como Profesión, como la discreción y el aseguramiento de la confidencialidad, así como el mantenimiento de nuestra competencia. La Sociedad, por otro lado, nos otorga su consideración a través de un reconocimiento social y unas retribuciones que han de ser acordes con nuestra formación y responsabilidad.

Esta confidencialidad de la relación entre un médico y su paciente es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta una sociedad que pretende ser justa en la que prevalezcan los valores más elevados.

Este concepto es recogido y regulado en varias leyes, entre ellas, la que habla de los derechos y deberes de los pacientes respecto a la información que consta en las historias clínicas: quién y en qué situaciones se puede acceder a esa información.

Estos y algunos otros argumentos son los que esta Junta Directiva ha utilizado en los contactos, que a petición nuestra, se han mantenido con miembros de la Judicatura y altos directivos de la Agencia Tributaria, a los que nos dirigimos alarmados ante la incautación de esos documentos, custodiados por los médicos en sus consultas, para procedimientos de inspección fiscal.

Es encomiable el ánimo con que ambas instituciones, Judicatura y Agencia Tributaria luchan contra el fraude fiscal, todos los españoles se lo agradecemos, pero saben que el fin nunca justifica los medios y que esta corporación está muy atenta para asegurar que no se incumple esa cláusula de confidencialidad mantenida con nuestros pacientes.

El Colegio al Día 5 º Celebración de la Fiesta de los Reyes Magos

º Presentación de la nueva Receta Privada

º Nuevo curso de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

º Jornada ‘Descubriendo la medicina individualizada’

º Conferencia del Dr. Jorge Iriarte sobre el ‘bien dormir’

º Entrevista al Dr. José Antonio de Santiago Juárez

º El Dr. Gaspar Llamazares y el Dr. Manuel cervera en el ‘Ciclo de Conferencias sobre Políticas Sanitarias’

º Inauguración del Ciclo ‘Experiencias de Autogestión y descentralización’ por D. Joan Rodés Teixidor

º Entrevista al Dr. Fernando García Martín

º Compromiso de la Junta con la Sanidad Pública

º Ana Miranda comparte su experiencia en África

Un día en... 24 º Centro de Salud de Tordesillas

º Servicio de Oncología del HURH

Dirección, producción y edición de la revista: Elsa García García Colegio de Médicos de Valladolid. C/ Pasión 13, 3º. 47001 Valladolid 983.355.488/ 983.351.703 www.medicosva.es Depósito Legal: VA-225/1963 ISSN: 1132-4678 Impresión: Gráficas Germinal C/ Magnesio, nº 7-9. Polígono San Cristobal 983.217.444 / 983.205.939

Comunicado 28 º Manifiesto en defensa de los Colegios de Médicos

Opinión 29 º Calidad en Sanidad: ¿Nos interesa?

Historia 32 º Inicio de los Estudios Médicos en Castilla

La prensa del s.XVIII 34 º Reglamentación de las profesiones sanitarias (I)

Arte 36 º Exposición del joven Van Dick. Museo del Prado

CONSEJO EDITORIAL Presidente: José Antonio Otero Rodríguez Vicepresidente 1º: Juan del Río-Hortega Bereciartu Vicepresidente 2º: Félix Heras Gómez Secretario General: José Luis Almudí Alegre Vicesecretario: Alberto Verrier Hernández Tesorero: Luis Quintero González Vocales: Félix del Campo Matías Luis Miguel Olea de la Cruz Roberto García Barbadillo María Eugenia Fernández Rodríguez Adela López Tabera Rosa María Pérez Nava Fernando Rescalvo Santiago María Dolores Tremiño San Emeterio Sofía Martín Pelayo Marta Ocaña Martín-González Rufino Muñoz Fernández

UMARIOS

axis4

C

axis 5

OLEGIO AL DÍA

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DEL COLEGIO DE MÉDICOS

CURSOS

CURSO DE MEMORIA. Día y hora: los miércoles, a partir del 13 de marzo, de 12 a 13 horas. Precio: 5 € mensuales. Lugar: Club Social del Médico, C/ Santuario, 3-bajo. Información y reservas hasta el 8 de marzo. Plazas limitadas.

CURSO DE CATA DE CERVEZAS. Día y hora: los martes 2, 9, 16 y 30 de abril, de 20 a 22 horas. Precio: 45 €. Lugar: Club Social del Médico, C/ Santuario, 3-bajo. Información y reservas hasta el 8 de marzo. Plazas limitadas.

VIAJES

VIAJE A MADRID: “MARINA”, OPERA EN TRES ACTOS EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA Y EXPOSICIÓN IMPRESIONISMO - MUSEO THYSSEN (opcional). Fecha: Domingo 14 de abril 2013. Precio: 37 € incluye viaje y entrada al Teatro de la Zarzuela. Reserva con hora de entrada a la exposición Museo Thyssen: 10 €. (opcional). Información y reservas en las oficinas colegiales hasta el 14 de marzo.

VIAJE A SAN JUAN DE ALICANTE: COMPLEJO RESIDENCIAL PSN “DR. PÉREZ MATEOS”. Fechas: del 3 al 14 de junio de 2013, 12 días (11 noches de alojamiento). Precio: 555 € por persona en habitación doble y media pensión. Incluye transporte en autocar de lujo, servicio de chófer y acompañante turístico durante los 12 días. Grupo mínimo de 40 personas. Información y reservas en las oficinas colegiales hasta el 30 de abril.

VIAJE A ARÉVALO: EXPOSICIÓN LAS EDADES DEL HOMBRE “CREDO”. Se realizará a partir del mes de mayo, por lo que todos los interesados pueden solicitar información y efectuar su reserva en las oficinas colegiales, por teléfono, por e-mail: [email protected] y consultando en nuestra página web: www.medicosva.es.

ACTIVIDADES PARA HIJOS/AS DE COLEGIADOS/AS

TALLER DE CAPERUCITA ROJA. Creatividad a través de la literatura clásica. Edades: 7-10 años (se realizan 4 personajes con lana y madera). Fecha y horario: jueves 4 de abril, de 11:30 a 14:00 h. Precio: 24 €, incluye material y almuerzo de galletas y zumo de frutos del bosque. Lugar: Club Social del Médico, C/ Santuario, 3-bajo. Edades: 3-6 años acompañados (se realizan 2 personajes con lana y madera). Fecha y horario: sábado 6 de abril 2013, de 11:30 a 13:00h. Precio: 15 € (adulto + niño), incluye material y almuerzo de zumo. Lugar: Club Social del Médico, C/ Santuario, 3-bajo.

TALLER DE CASITA DE MUÑECAS. Expresión plástica para padres e hijos. Edad: mayores de 7 años (se realiza la casita con madera, papeles japoneses). Fecha y horario: sábado 6 de abril, de 17:30 a 20:00h. Precio: 29 € (adulto + niño), incluye material y ágape en un descanso. Lugar: Club Social del Médico, C/ Santuario, 3-bajo.

PLAYA DE LA FRANCA- PLAYA Y DEPORTE EN ASTURIAS´13. Edades: 6 a 13 años (1º - 6º Primaria/1º y 2ºESO). Fechas: 30 de junio – 10 de julio 2013. Cuota de inscripción: 450 € (viaje opcional desde Valladolid 45 €). Alojamiento en bungalows de madera, a 150 mts. de la playa de La Franca.

CAMPUS SANTOÑA - NÁUTICAS Y AVENTURA EN SANTOÑA´13. Edades: 12 a 16 años (ESO + 1º Bachillerato). Fechas: 12 – 22 de julio 2013. Cuota de inscripción: 435 € (viaje opcional desde Valladolid 45 €). Alojamiento en tiendas, junto al albergue de Santoña (Cantabria).

SUMMER CAMP CANTABRIA´13 – INGLÉS, PLAYA Y AVENTURA SAN MIGUEL DE ARAS´13. Edades: 9 a 14 años (3º - 6º Primaria + 1º y 2º ESO). Fechas: 22 – 31 de julio 2013. Cuota de inscripción: 495 € (viaje opcional desde Valladolid 45 €). Alojamiento en el albergue San Miguel de Aras (Cantabria).

CAMPEONATO DE MUS CELEBRACIÓN PATRONA 2013.

Fechas: Los jueves, a partir de 18 de abril y hasta junio. Horario: 20:00 horas. Lugar: Club Social del Médico. C/ Santuario, 3 – bajo. Inscripciones por parejas, hasta el 9 de abril.

INFORMACIÓN e INSCRIPCIONES para todas las actividades en las oficinas colegiales, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h. y los martes de 17:00 a 19:00 h. También en los teléfonos 983 355488–351703, en la página web del Colegio www.medicosva.es o por e-mail a: [email protected]

OLEGIO AL DÍAC

axis6

El 5 de enero es una fecha mágica para los más pequeños de la casa y el Colegio Oficial de Médicos de Valladolid quiso compartirla con ellos con su ‘Fiesta de los Reyes Magos’. Hasta el Hotel Olid Maliá acudieron más de un centenar de niños que pasaron la tarde entre globos, juegos y caramelos espe-rando a que llegase la tan ansiada Cabal-gata.

Los de 3 y 4 años se quedaron fuera del barullo que organizaron los mayores, bai-lando y dibujando con Blancanieves y el lobo, aunque a más de uno le costó se-pararse de sus padres cuando llegaron.

Los demás niños corrieron a la sala prin-cipal de juegos, donde se les agrupó por edades para disfrutar de juegos clásicos, pinturas, globos gigantes y deliciosas meriendas.

Grupo a grupo, todos fueron pasando a la habitación donde les esperaban los Reyes Magos, que escucharon las peti-

Artur, Ángela, Clara y Celia posan junto a los diplomas que les acredita como ganadores del concurso

El Hotel Olid Meliá se llenó de niños en la Fiesta de los Reyes Magos organizada por el Colegio de Médicos de Valladolid

Decenas de pequeños acudieron un año más a que sus Majestades de Oriente tomasen nota de sus regalos y les repartiesen caramelos mientras jugaban y reían antes de la Cabalgata

El grupo de monitores encargado de amenizar esta tarde a los pequeños

Los Reyes Magos repartieron caramelos a todos los niños que fueron a la fiesta

Los pequeños bailaron con sus monitores

C

OLEGIO AL DÍA

axis 7

Varios niños jugando en corro

Cajas de alimentos que se recogían durante la jornada de la fiesta de los Reyes Magos

El programa ‘Alimenta una sonrisa en Navidad’ consigue recaudar más de 192 kilos de alimentos no pedecederos

Durante la fiesta de los Reyes Magos tuvo también lugar la recogida de alimentos no pedecederos organizada por la Fundación Banco de Alimentos de Valladolid, que durante todas las fiestas navideñas ha organizado puntos de re-cogida de comida para ayudar a todos aquellos más necesitados de nuestra ca-pital y provincia.

Gracias a la generosidad de todas las personas que aportaron su granito de arena, esta organización ha conseguido reunir 192,6 kilos de alimentos, “una fan-tástica aportación que nos ayudará enor-memente en nuestra labor”, aseguraron desde la Fundación, quienes esperan “poder seguir contando en el futuro con su ayuda” para alegrar las próximas Na-vidades a las personas más desfavoreci-das de Valladolid.

La habitación se dividía por grupos dependiendo de las edades

ciones de todos los niños y les obsequia-ron con una bonita cesta de caramelos.

Antes de despedirse de todos los niños un años más, los monitores les fueron lla-mando uno a uno para dar un diploma a aquellos pequeños que habían participado

en el ‘XV Concurso Infantil de Dibujos Na-videños’ que cada año organiza la entidad colegial.

Los últimos en salir fueron los ganadores de esta edición, que fueron recibidos entre aplausos por todos los asistentes. Ángela

Díez, Artur San Miguel, Celia Montes y Clara Martín recogieron sonrientes sus diplomas, que enseñaron orgullosos a sus padres cuando estos llegaron poco después a recogerlos para asistir a la si-guiente aparición de sus Majestades de Oriente por las calles de Valladolid.

El Colegio de Médicos presenta la nueva receta privada, que entró en vigor el 21 de enero, a sus colegiados

El pasado 15 de enero de 2013, se presentó en el Colegio Oficial de Médicos de Valladolid la plataforma informática que la OMC (Organización Médica Colegial) ha desarrollado para dar cumplimiento al Real Decreto1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación, que entró en vigor el día 21 de enero.

El Secretario General del Colegio de Médicos, el Dr. José Luis Almudí Alegre, así como su Presidente, el Dr. José Antonio Otero Rodríguez y el Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valladolid, D. Juan de Dios Jódar, estuvieron respondiendo a varias de las preguntas relacionadas con la plataforma informática y el ámbito de aplicación del Real Decreto que suscitó esta presentación entre los médicos que asistieron a ella.

Con la distribución de estas recetas se pretende garantizar la autenticidad de las mismas, así como evitar posibles fraudes. Los nuevos talonarios de recetas permiten la trazabilidad de la prescripción y dispensación gracias al Código de Verificación Electrónica (CVE), un número único e irrepetible que aporta valor de autenticidad legal a la prescripción.

El Dr. Almudí se encargó de explicar los pormenores del nuevo formato y de aclarar todas las dudas junto al Dr. Otero y D. Juan de Dios Jódar, Presidente del Colegio de Farmacéuticos

OLEGIO AL DÍA

axis8

C

Esta tecnología permite verificar con seguridad que un determinado lote de recetas ha sido asignado a un médico prescriptor validado por su colegio profesional para ejercer esta actividad.

De esta forma cada receta es asignada a un paciente y cuando éste la entregue en su farmacia para la dispensación del medicamento se validará el CVE en

una ‘Plataforma única de prescripción’ y el sistema marcará la receta como consumida.

Las recetas se podrán solicitar personalmente o por delegación autorizada en las oficinas colegiales, por correo electrónico a [email protected] o a través de la página web del Colegio www.medicosva.es.

El Dr. Almudí explicó detalladamente todos los nuevos aspectos relacionados con la receta privada

El acto contó con un gran número de médicos que plantearon sus dudas El Dr. José Antonio Otero y D. Juna de Dios Jódar durante la presentación

OLEGIO AL DÍAC

axis 9

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid da por inaugurado el curso del año 2013

Durante el acto de apertura de este nuevo curso la Dra. Rosario Esteban ofreció presentó su trabajo sobre tomología computarizada y se otorgaron los diplomas a los nuevos acedémicos, además de entregar la Medalla de Honor de la Academia al Dr. Constancio González Martínez

El día 25 de enero tuvo lugar el Solemne Acto de Inauguración del cur-so 2013 de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, presentado por el Excelentísimo Presidente de la Academia de Medicina y Cirugía, el Prof. Dr. Ángel Marañón. Durante el acto tuvo lugar el discurso de la Académico de número Ilma. Sra. Dra. Rosario Esteban Casado, “Con-tribución de la Tomografía Computarizada al diagnóstico del abdomen agudo”, tras lo cual se procedió a la entrega de los títulos a los nuevos Académicos y a la Medalla de Honor de la Academia al Prof. Dr. D. Constancio González Martínez.

Los Dres. Juan Francisco Arenillas Lara y José Ignacio Gómez Herreras, así como la Dra. Alicia Armentia Median fueron llamados por el Dr. Marañón para hacerles entrega del título que los acreditaba desde ese momento como Académicos Electos. Momentos después, eran el Dr. José Luís Almudí Alegre, Secretario General del Colegio de Médicos de Valladolid, y la Dra. Laura Martínez González los que recibían de manos del Presidente de la Academia de Medicina y Cirugía el nombramiento como nuevos académicos de la misma. El Dr. Marañón fue el encargado de clausurar la jornada tras la entrega de premios del Curso actual.

El Dr. Almudí recoge el diploma que le acredita como nuevo académico

Al acto asistieron multitud de amigos y compañeros de profesión de los nuevos académicos

A la izquierda, la Dra. Esteban y el Dr. González. En la mesa D. Julio Carnero, el Prof. Orduña, el Prof. Marañón, el Prof. Rigual y el Dr. Otero

OLEGIO AL DÍA

axis10

C

La jornada tuvo una gran afluencia de público

El pasado 31 de enero, se celebró, en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valladolid, la Jornada ‘Descubriendo la Medicina Individualizada: la fórmula magistral en los tratamientos personalizados’, en la que se hizo una revisión de los últimos avances en la terapéutica de patologías para las que no existe tratamiento con especialidades industriales. Los ponentes Dña. María Eugenia Méndez Esteban, farmacéutica Adjunta del Servicio de Farmacia y Responsable de la Formulación Magistral de Medicamentos del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; D. Javier Corral García-Segura, farmacéutico investigador especialista en tratamiento del dolor; D. Aquilino Corral Aragón, farmacéutico especialista en farmacia industrial y galénica; y Dña. Laura Corral García-Segura, farmacéutica especialista en sustitución hormonal bioidéntica (BHRT), tratamientos de recuperación y antiaging, trataron la Formulación Magistral en Atención Primaria y Medicina Especializada haciendo un repaso de los últimos avances en Oftalmología -colirios reforzados de antibióticos, colirios biológicos, colorantes de diagnóstico, tratamiento del “Ojo Seco”, jeringas precargadas intracamerales-; las formulaciones en Urología, para la impotencia masculina; formulaciones en Pediatría; formulación en dolor agudo y crónico y tratamientos del dolor en cuidados paliativos; tratamiento de úlceras por presión y úlceras bucales. ”La Jornada pretendió dar a conocer al médico de Atención Primaria y al Especialista la posibilidad que tiene de diseñar un medicamento en fórmula magistral, adaptado a las precisas necesidades de los pacientes, promoviendo la colaboración

multidisciplinar entre los profesionales médicos y farmacéuticos para alcanzar un alto nivel de calidad asistencial”, explicó D. Aquilino Corral.

Se trata de acercar al profesional médico la posibilidad de diseñar un medicamento adaptado a las precisas necesidades de sus pacientes. “En este caso el medicamento se adapta a la situación del enfermo y no al revés”, apuntó el ponente. “Se intenta una colaboración multidisciplinar entre los médicos de Atención Primaria, los especialistas y nosotros”, apostilló, “ellos nos cuentan sus problemas y los farmacéuticos proponemos soluciones galénicas, en las cuales se adecuen las sustancias y principios activos en una forma farmacéutica para poder ser administradas al pacientes”. La Jornada concluyó con una exposición de las novedades en BHRT y suplementos antienvejecimiento, presentados en el XX Anual World

Congress on Antiaging and Regenerative Medicine, celebrado el pasado mes de diciembre en Las Vegas (USA) y organizado por la American Academy of Antiaging Medicine.

El Colegio de Médicos de Valladolid presenta en su sede la jornada ‘Descubriendo la medicina individualizada’

Durante las ponencias de los invitados a este día se hizo una revisión de los últimos avances en la terapéutica de patologías para las que no existe tratamiento con especialidades

industriales y se trató la Formulación Magistral en Atención Primaria y Medicina Especializada haciendo un repaso en los últimos avances realizados en diferentes campos

Dña. María Eugenia Méndez durante su ponencia

OLEGIO AL DÍA

axis 11

C

OLEGIO AL DÍA

El Dr. Iriarte expone en el Colegio de Médicos su conferencia ‘El sueño y sus trastornos. Dormir bien es posible’

La necesidad del ser humano de dormir bien para tener una vida equilibrada es innegable para cualquiera. El Dr. Jorge Iriarte es muy consciente de ello y por eso este especialista en Neurología y en Neurofisiología Clínica acudió el pasado 8 de febrero al Colegio de Médicos de Valladolid para exponer su conferencia ‘El sueño y sus trastornos. Dormir bien es posible’.

El Dr. Iriarte, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y catedrático de Medicina, fue acreditado como Especialista Europeo en Trastornos del Sueño por la European Sleep Research Society, título que sólo ostentan siete españoles y 49 especialistas en toda

Europa. En su intervención compartió con los asistentes las consecuencias del mal dormir, tales como una mala calidad de vida, problemas tanto nocturnos como diurnos y la aparición de diferentes enfermedades.

Entre los trastornos del sueño más comunes que el especialista nombró se encontraban las alteraciones respiratorias relacionadas con el sueño, las hipersomnias, alteraciones del ritmo cardiaco, parasomnias, la narcolepsia, el sonambulismo, la enuresis o los terrores nocturnos.

El insomnio es una de las peores consecuencias del mal dormir, ya que

de volverse continuado o crónico podría desembocar en alucinaciones o en una locura temporal al llegar a las tres noches sin conciliar el sueño. Los estudios demuestran que cuando las dificultades para dormir se vuelven crónicas, aumenta a un 40% las probabilidades de sufrir de alguna enfermedad psiquiátrica.

El especialista hizo hincapié en varias consecuencias ‘menores’ que puede tener la falta de sueño en diferentes individuos, ya que no a todas las edades se recomienda dormir el mismo número de horas. Hay que tener en cuenta que los niños deberían hacerlo entre 10 y 12 horas al día, mientras que este número desciendo a 8 en los adultos y a 4 ó 5 en personas mayores.

Por supuesto, como ya se ha mencionado, las consecuencias de la falta de sueño varía en las personas dependiendo de diversos factores, especialmente la edad, pero algunas comunes entre adolescentes y adultos son la falta de atención, ansiedad, falta de rendimiento en actividades cotidianas, apneas, desorientación, cefaleas o incluso depresiones. Todos ellos aspectos por los que la gente puede no preocuparse especialmente en un primer momento, pero que pueden ser muy perjudiciales en la vida cotidiana de las personas a largo plazo.

El Dr. Iriarte concluyó su ponencia asegurando a los presentes que los trastornos del sueño son más frecuentes de lo que se llega a pensar y, además, muy variados. Estos problemas no matan, pero son limitantes, por lo que es recomendable que busque un diagnóstico que alivie su malestar sin recurrir a la automedicación, ya que cada trastorno tiene su tratamiento específico y con la ayuda de especialistas dormir bien sí es posible.

El Dr. Iriarte durante su ponencia

Este especialista en Neurología y Neurofisiología Clínica es uno de los siete españoles acreditados por la European Sleep Research Society (ESRS) como Especialista Europeo en Trastornos del Sueño (Somnólogo), un título que sólo ostentan 49 personas en Europa

OLEGIO AL DÍAC

axis12

“Mis últimos años profesionales los voy a pasar ejerciendo la psiquiatría, eso sin duda”

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, el Dr. José Antonio de Santiago Juárez es especialista en Psiquiatría desde 1983. Su labor profesional y asistencial se desarrolló en diferentes Hospitales de la Comunidad de Castilla y León. De 1987 a 1999 ostentó el cargo de Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León y entre 1991 y 1995 fue Director General de Salud Pública y Asistencia. En 1995 comenzó su andadura como Secretario General de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y Gerente Regional de Salud, hasta que en 1999 fue nombrado Concejal de Medio Ambiente, Salud y Consumo, cargo que compaginó con su actividad profesional como psiquiatra.

De 2000 a 2004 desempeñó importantes funciones como Vocal del Observatorio Nacional sobre Drogas y Presidente del Instituto Nacional de Investigación y Formación sobre Drogas dependiente del Ministerio del Interior. En ese año fue nombrado Secretario Ejecutivo Regional de Acción Parlamentaria del PP de Castilla y León. Desde el 2003 hasta el 2007, correspondiéndose con la VI Legislatura, desempeñó el cargo de Portavoz del Grupo Parlamentario Popular de las Cortes de Castilla y León, tras lo cual pasó a ser el Vicesecretario de Acción Política del Partido Popular de Castilla y León, procurador de las Cortes de Castilla y León, miembro de la Junta Directiva Nacional del Partido Popular y Consejero de la Presidencia y Portavoz de la Junta de Castilla y León. Además, desde mayo de 2012 es Presidente del Comité Electoral del Partido Popular de Castilla y León.

Pregunta.- Algunas voces dentro del PP abogan por una devolución de las competencias de las autonomías al Estado, entre ellas las de Sanidad. ¿Qué opina al respecto?

Respuesta.- Pues que no es una buena idea. Recentralizar competencias no

es la solución. Está demostrado que los Estados descentralizados son más eficaces y eficientes, están más cerca del territorio y, sobre todo, de las personas, y por eso consiguen mejores resultados. Y un ejemplo muy claro lo tenemos en el ámbito sanitario, en Castilla y León. Nos hemos dotado de un sistema de salud adaptado a nuestras peculiaridades, algunos de cuyos logros no habrían sido posibles en un contexto de gestión centralizada. Aquí se ha hecho un esfuerzo muy importante para llegar al medio rural, a ese medio rural tan importante entre nosotros, y por eso nuestra red de consultorios locales, por ejemplo, no tiene parangón en España. Lo mismo con nuestra dotación de médicos y de profesionales de enfermería en Atención Primaria. La prioridad que le hemos dado a la Sanidad desde una gestión autonómica no la habría tenido (al menos no tan marcada) en una gestión desde Madrid. Dese cuenta de que hoy, por ejemplo, dedicamos a esta materia el 44% de los recursos no financieros disponibles para las consejerías de la Junta. No, no hay que recentralizar. Hay que seguir trabajando y seguir mejorando, pero sin romper la experiencia y las muchas cosas positivas que ha traído consigo el modelo autonómico.

Pregunta.- Usted es uno de los máximos responsables de la Ordenación del Territorio. Esto va a suponer definir unidades básicas y los servicios con los que van a contar dichas unidades. ¿Puede afectar esta Ordenación a la estructura de zonas básicas de salud?

Respuesta.- La Ordenación del Territorio que queremos sacar adelante está hecha pensando, sobre todo, en las personas, en las necesidades de las personas y, en especial, en que puedan prestarse mejor los servicios allí donde, por muchos factores, esto puede ser más difícil, como son los pequeños municipios de nuestro medio rural. Esta visión, y las nuevas herramientas que vamos a poner a

disposición de los pequeños municipios (las “mancomunidades de interés general”) van a repercutir positivamente en los servicios cuya competencia está asignada a las entidades locales, pero también, como es lógico, en los servicios públicos fundamentales que gestiona la Junta de Castilla y León. De momento, hemos presentado un anteproyecto de ley en el que se establecen los criterios para la delimitación de esas unidades básicas. En principio lo previsible es que el grado de coincidencia con la zonificación sanitaria sea muy alto. Cuando tengamos la ley, y cuando tengamos, en su momento, el mapa que surja de ella, podremos verlo con mucho más detalle.

Pregunta.- Es probable que la supresión de los puntos de Atención Continuada de las zonas rurales va a influir en la calidad de su Atención. ¿Qué opinión le merece el tema, tiene otra forma de abordarlo, o simplemente no tomaría esta medida?

Respuesta.- En Castilla y León se mantienen, y van a mantenerse, todas las unidades de atención continuada de urgencias en Primaria en todos los centros de salud rurales. En aquellas zonas básicas de salud donde los puntos de guardia se habían “desdoblado” (uno en el centro de salud, otro en un consultorio local), también se van a mantener las guardias en dichos consultorios en horario de tarde, los sábados mañana y tarde y los domingos y festivos mañana y tarde. Lo único que se ha planteado es la concentración en el centro de salud de la atención urgente en horario nocturno, porque en algunos de los consultorios, como media, estaban atendiendo un caso por noche. Que las guardias de Atención Primaria se atiendan en los centros de salud es lo que ocurre en toda España y, en general, en Castilla y León. Hay varios centenares de municipios de nuestra Comunidad que, teniendo características demográficas y territoriales similares, no tenían, en estos últimos años, esos puntos de guardia desdoblados. Por

Dr. José Antonio de Santiago JuárezPortavoz de la Junta de Castilla y León

OLEGIO AL DÍAC

axis 13

otro lado, en todas las zonas básicas de salud afectadas se dispone de unidades de soporte vital básico que han mejorado el transporte sanitario.

Pregunta.- ¿Qué opina sobre el proceso de privatización de la gestión y/o la provisión de la sanidad pública en algunas Comunidades Autónomas como Madrid? ¿Cree que en Castilla y León se debería seguir esta línea?

Respuesta.- Yo lo que creo es que nuestro modelo de Sanidad pública es un modelo de éxito. Somos la comunidad pluriprovincial con mejor valoración ciudadana global de su Sistema de Salud, según el último Barómetro Sanitario. Tenemos un modelo de éxito, y no podemos ni queremos renunciar a él. Por eso, tanto el consejero de Sanidad, Antonio Sáez, como el propio Presidente Herrera han dejado muy claro el compromiso de la Junta con nuestro actual modelo de Sanidad pública, universal, financiada con presupuestos públicos y con gestión pública de los recursos sanitarios. Sabemos que hay otras Comunidades Autónomas, como Cataluña o Madrid, o como la propia Andalucía, donde hay una mayor presencia de la sanidad privada. Nosotros vamos a defender la configuración pública de este y lo que vamos a intentar es seguir mejorándolo.

Pregunta.- Se encargó de la Secretaría General de la Consejería de Sanidad en el pasado. ¿Cómo ve la situación actual y las reformas que se están llevando a cabo?

Respuesta.- La situación es por supuesto dura, en el sexto año consecutivo, ya, de crisis económica. Las Comunidades Autónomas han pasado momentos de enorme tensión. La deuda sanitaria, por ejemplo, llegó a adquirir proporciones muy preocupantes, 16.000 millones de euros. Una situación que fue salvada por el Plan de Pago a Proveedores puesto en marcha por el Gobierno de la Nación en 2012. Está claro que la disminución de los ingresos públicos ha obligado a adoptar medidas dolorosas, que hubiéramos preferido no tener que tomar, pero imprescindibles para sostener el sistema. Medidas que han afectado a los profesionales en sus retribuciones, en su jornada laboral y en otros aspectos, y también a los propios ciudadanos, como el “céntimo sanitario” o los cambios en el copago farmacéutico. En cuanto a este, hay que reconocer el esfuerzo que supone, por supuesto que sí; pero también que es

un modelo más justo, al introducir una diferenciación según renta que no existía en el sistema de copago anterior, y que beneficia, por ejemplo, a los parados de larga duración. En cuanto a las medidas de la Junta, las hemos adoptado con un criterio claro: que no afectasen al núcleo fundamental de la Sanidad pública. No hemos reducido derechos, no hemos cerrado centros ni hemos eliminado prestaciones. Estamos en la línea de introducir mejoras estructurales, a través de actuaciones como las previstas en el Plan en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente o en la Estrategia de Atención al Paciente Crónico.

Pregunta.- ¿Qué papel cree que debe jugar el médico y las organizaciones colegiales en toda esta situación?

Respuesta.- Un papel de primer orden. Los profesionales sanitarios son los principales protagonistas del sistema, son su conciencia, sus ojos y sus manos. Sin ellos, sencillamente, no existiría el sistema de salud. Por esta razón, a pesar de esas medidas duras que la situación económica hacía ineludible tomar, la Junta de Castilla y León ha tenido siempre muy en cuenta a los profesionales y a las organizaciones que los representan, se ha sentado a negociar con ellos, ha tenido en cuenta su parecer y su opinión y ha sido capaz de alcanzar pactos importantes. Por otro lado, la Junta también está apostando por darles un protagonismo cada vez mayor en las decisiones de gestión del sistema, como máximos conocedores

que son del funcionamiento de este. De ahí la apuesta que está desplegando la Junta en todo lo que tiene que ver con el impulso de la Gestión Clínica en las instituciones de Sacyl. En cuanto a los Colegios Profesionales, el Gobierno de la Comunidad siempre los tiene muy en cuenta. Somos conscientes de que su colaboración es muy importante y de que son instituciones imprescindibles. También en relación con los profesionales del sistema público de salud, como ha puesto de manifiesto una reciente sentencia el Tribunal Constitucional.

Pregunta.- Su vida ha estado muy enfocada al ámbito político. ¿Echa de menos la atención psiquiátrica?

Respuesta.- Por supuesto que se echa de menos la profesión que uno ha elegido y que es su vocación, aunque debo decir que nunca he perdido de vista el mundo de la sanidad: ni en los años en que fui Director General de Salud Pública y Asistencia, o Secretario General de la consejería; ni después, como concejal del Área de Salud del Ayuntamiento de Valladolid; ni siquiera en los últimos tiempos, como Portavoz del Grupo Parlamentario Popular o como portavoz de la Junta, puesto que la Sanidad, al ser sin duda alguna una de las competencias autonómicas con mayor trascendencia, sigue centrando siempre el interés y el foco del discurso político. Pero sí, la medicina es una profesión que me gusta, y a la que sin duda voy a regresar. Y mis últimos años profesionales los voy a pasar ejerciendo la psiquiatría. Eso, sin duda.

OLEGIO AL DÍAC

axis14

El Dr. Gaspar Llamazares inaugura el ‘Ciclo sobre Políticas Sanitarias’ organizado por el Colegio Oficial

de Médicos de Valladolid y el diario El Norte de CastillaEl Portavoz de Izquierda Unida criticó en su discurso las medidas tomadas

desde el Gobierno Central dirigidas a los inmigrantes sin papeles y a presionar a las Comunidades Autónomas a crear un sistema sanitario privado

El pasado 11 de febrero, tuvo lugar, en el Colegio Oficial de Médicos de Valladolid, el primer encuentro del ‘Ciclo de conferencias sobre Políticas Sanitarias’, ideado por la entidad y el diario El Norte de Castilla. Como una serie de conferencias que se desarrollarán en tres lunes consecutivos, con la intención de repasar la actualidad de la situación sanitaria de Castilla y León y de España y debatir algunos de los aspectos más punteros y polémicos de los últimos meses.

Este acto fue inaugurado con la ponencia del Dr. Gaspar Llamazares, Diputado Portavoz de IU en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y Excoordinador General de Izquierda Unida, que abrió su discurso asegurando que “cuando llevamos poco más de un año de Legislatura, la sensación es ya de fin de ciclo en el ámbito sanitario, con medidas descarnadas e incomprensibles”.

“Al Ministerio de Sanidad se le ve a la defensiva, dedicado únicamente a una defensa balbuceante de los recortes y las exclusiones del sistema sanitario y a continuar rectificando sus monumentales errores, comenzando por el Decreto 16/2012 de repagos y cambios de modelo sanitario, así como la exclusión de fármacos”, continuó el ponente, que también advirtió de que “nada garantiza que el repago no tenga un impacto negativo sobre la salud de los más débiles y que el ahorro proclamado a bombo y platillo no se resienta a corto plazo”.

El Dr. Llamazares centró buena parte de su intervención en un punto clave a su entender. “Lo mismo ha ocurrido con el precio asignado a la asistencia sanitaria pública, que lejos de dirigirse a

los inmigrantes sin papeles, va destinado a la población general y a los mercados con el objeto de seguir avanzando hacia un modelo sanitario mixto”. El Portavoz de IU denunció que “poner un precio al

aseguramiento sanitario de los inmigrantes sin papeles en 710 euros al año supone un nuevo golpe a los pacientes más frágiles del Sistema Nacional de Salud”. Unas medidas que calificó como “la involución

El Dr. Otero, el Dr. Sáez, el Dr. Llamazares y D. Carlos Aganzo

Este primer encuentro fue seguido por más de un centenar de asistentes

OLEGIO AL DÍAC

axis 15

El Dr. Llamazares durante un momento de su discurso

El Dr. Llamazares atendiendo a la prensa que acudió al acto

del sistema sanitario universal regido por el principio de la necesidad y no por el precio” y que avocan a nuestro Sistema Nacional de Salud al detrimento y no a la mejora, ya que según su parecer, “la expulsión de las clases medias es el primer paso para transformar un sistema universal en otro meramente asistencial”.

El Excoordinador General de IU hizo también hincapié en el hecho de que “los ajustes están sirviendo al Gobierno para presionar a las Comunidades Autónomas en dos frentes; por un lado en detrimento de su autonomía con la intervención efectiva de sus cuentas, y de otro, en el recorte del gasto social,

y en particular del gasto sanitario, con el objeto declarado de contener y recortar sus cifras de défitit público”, lo que está llevando a algunas Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha, el País Valenciano o Baleares a plantearse un acelerado proceso de privatización de la sanidad.

“Este tipo de modelos de gestión privada están teniendo consecuencias negativas a nivel nacional e internacional en la tasa de infecciones hospitalarias, así como en los niveles de mortalidad, en relación al modelo tradicional de gestión pública”, aseguró, “pero además, este cambio está provocando una profunda regresión en una cultura profesional centrada en las necesidades sanitarias del paciente, que ahora busca abordar la resolución de la patología al menor coste en el marco de la privatización”.

El Dr. Gaspar Llamazares aseguró a los presentes que “el PP tiene como principal objetivo romper la universalización, es decir, sacar a las clases medias del Sistema Nacional de Salud en tres frentes: reduciendo salarios de personal y estableciendo unas prestaciones básicas y otras de pago; introduciendo repago o tasas para favorecer la competencia y la mercantilización y, por tanto, el flujo hacia el sector privado de aquellos que sufrirían doble imposición; y con desgravaciones fiscales y la generalización de mercados internos para el sector privado”.

Ante tales sospechas aseveró que “el cambio de sistema no sólo no supondrá ahorro alguno, si no que aumentará el gasto sanitario” y acusó al Gobierno de aprovechar la ausencia de un modelo de gestión para esgrimir justificaciones ante la contrarreforma.

El ponente finalizó su discurso apuntando que “hoy más que ayer es necesario defender el modelo de Sistema Nacional de Salud público y universal, que responde a unas necesidades y unos derechos ciudadanos a la salud” y que “es el más eficiente que existe actualmente”. Ante la perspectiva de futuro, apuntó que “para mañana y pasado mañana se trata de reorientar y reforzar este Sistema priorizando a los enfermos crónico, la atención primaria de salud y la salud pública”.

axis16

OLEGIO AL DÍAC

El Colegio de Médicos acoge su segunda conferencia dentro del ‘Ciclo sobre Políticas Sanitarias’ de la mano del Exconsejero de Sanidad de Valencia, el Dr. Manuel Cervera

El ciclo de Conferencias sobre Políticas Sanitarias organizadas por el Colegio de Médicos de Valladolid y El Norte de Castilla continúó el día 18 en la sede de la entidad colegial, donde el Dr. Manuel Cervera, Exconsejero de Sanidad de Valencia y Diputado Portavoz de Sanidad del PP en el Congreso de los Diputados, ha apuntado a la importancia y candencia del debate actual al hablar de sanidad.

“Tenemos que tomar una serie de medidas, a veces entendidas y a veces no, para asegurarnos de que nuestro Sistema Nacional de Salud sigue siendo uno de los mejores de Europa y un modelo a seguir”, comenzó el Dr. Cervera.

El Exconsejero valenciano apostilló el hecho de que en España se ha tenido durante muchos años a la sanidad como un servicio público “al que todos teníamos acceso”, siendo los servicios

asistenciales prestados “tan buenos, que no teníamos ni que movernos de nuestra Comunidad para recibir el mejor de los tratamientos”.

Pero actualmente se cierne sobre este sistema una serie de amenazas que no se previeron y la crisis económica y la mala gestión provocaron la desconfianza de Europa, “que dejo de financiarnos”. Los ingresos de los ciudadanos bajaron, pero también los presupuestos del Estado, algo que se reflejó rápidamente en Sanidad, lo que llevó a las Administraciones Públicas a tomar medidas drásticas que los ciudadanos, “antes la falta de educación sanitaria en lo concerniente al conocimiento general de lo que cuesta mantener el nivel sanitario del que disfrutaban” no apoyaron.

Pero de todo este conflicto surgió un aspecto positivo, y es que “nunca había visto tanta coordinación entre

Comunidades Autónomas de diferentes colores políticos”, aseguró el ponente de esta jornada.

“En el último año se han tomado medidas muy importantes”, apuntó el Dr. Cervera, como la centralización de compras, una decisión que ha conseguido que “por primera vez se cambie el hábito de adquisición de, por ejemplo, vacunas de las Comunidades Autónomas”, que hasta ahora compraban de manera independiente este tipo de productos, dándoles precios diferentes. “Se ha hecho un esfuerzo por aunarnos y trabajar como país, lo que nos dará una sanidad más cercana y de mayor calidad”, señaló el Dr. Cervera.

Las medidas de Farmacia y el “diferente esfuerzo a hacer el copago” ha permitido también un ahorro farmacéutico en toda España de más de mil millones de euros, y se ha buscado un “esfuerzo equitativo” entre los ciudadanos a la hora de realizar los pagos.

La Cartera de Servicios Común también fue calificada por el ponente como “muy positiva” ya que considera lógico “que cada ciudadano tenga los mismos derechos sanitarios en una u otra Comunidad”, sin importar si es o no en la que reside habitualmente.

“Todas estas medidas tienen como fin crear un sistema sanitario sostenible en el tiempo”, señaló para finalizar el Dr. Cervera, “intentando mostrar siempre el respecto y reconocimiento que los profesionales sanitarios merecen por su trabajo, ya que sin ellos es imposible hacer cualquier reforma en nuestro sistema sanitario”

El Diputado Portavoz de Sanidad del PP en el Congreso de los Diputados hizo un repaso por algunas de las medidas más improtantes, y positivas según su parecer, tomadas por

las diferentes Administraciones Públicas de las Comunidades Autónomas españolas

D. Carlos Aganzo, D. Antonio Martínez, el Dr. Sáez; el Dr. Cervera; D. Juna José Polledo y el Dr. Otero

OLEGIO AL DÍAC

axis 17

El Colegio de Médicos inaugura sus Conferencias sobre Experiencias de autogestión y descentralización con la

intervención del Doctor y Catedrático Joan Rodés TeixidorLas ponencias se desarrollarán durante tres semanas consecutivas y contarán con

los puntos de vista del Dr. Jaume Serallés Sallas y el Dr. Juan Sergio Fernández Ruiz

El 21 de febrero dio comienzo un nuevo ciclo de conferencias, organizado por el Colegio de Médicos de Valladolid y la Fundación para la Formación COMVA, bajo el título ‘Información de primera mano: Experiencias de Autogestión y Descentralización’.

Durante tres jueves consecutivos, tres ponentes invitados tratarán de dar a conocer las experiencias de gestión de centros sanitarios diferenciadas de la tradicional.

La inauguración de estas jornadas de debate corrió a cuenta del Dr. Joan Rodés Teixidor, Catedrático de Medicina Interna y Presidente del Consejo Asesor de la Ministra de Sanidad.

El Dr. Rodés ofreció una conferencia que versó sobre la evolución histórica del Hospital Clínico de Barcelona, del que el Dr. Rodes ha sido Director Médico y Gerente, en la que se consideraron diferentes períodos de tiempo.

La historia de este hospital comienza en 1906, cuando Valentí Carulla, abuelo del cardiólogo Valentí Fuster, impulsó y convenció a las administraciones para que invirtieran recursos para poner en marcha el hospital. Fue una época de inicios, en la que médicos y religiosas trabajaban mano a mano casi de forma altruista para ayudar a los demás, y en la que se formaron médicos de la talla de August Pi i Sunyer, que en los años veinte lo convierte en un centro de investigación de primera línea.

Durante los años de la Guerra Civil española, segunda etapa que el Dr. Rodés analizó en su discurso, se destaca el importante trauma que supusieron para el Hospital estos años de muerte

y destrucción. En ese período el cirujano Moisès Broggi apareció como responsable del único servicio de urgencias hospitalario que existía durante la Guerra.

Por último, el que fuese director de este hospital de referencia se centró en el período de gran escasez material y científica que sufrió este hospital entre los años 1940 y 1972. Hecho que consiguieron salvar con un éxito indiscutible, ya que hoy por hoy el Hospital Clínico de Barcelona es considerado uno de los cuatro grandes hospitales de referencia nacional en España. “A partir de 1972 los grandes hitos que se realizaron, permitieron que el Hospital Clínico de Barcelona fuese distinto, en organización y gestión, del resto de los Hospitales Clínicos y del propio INSALUD”, apuntó el ponente.

El Dr. Rodés destacó el hecho de que “este tipo de organización ha facilitado la investigación biomédica en nuestro centro y ha permitido que forme parte de la élite de Hospitales

Universitarios Europeos, estando entre los diez primeros en cuanto a producción científica se refiere.”

El Hospital Clínico llegó a su centenario inmerso en un profundo proceso de renovación. Bajo la dirección del Dr. Joan Rodés se culminó un ambicioso plan de obras y se diseñaron tres revolucionarios proyectos que marcarán su futuro en el siglo XXI, según indica su página web: el proyecto Prisma, la reforma más innovadora y radical en materia de gestión hospitalaria que se ha aplicado en España en los últimos años; el proyecto Nexus de informática médica; y el Centro Esther Koplowitz (CEK) de investigación biomédica, que se inauguró en el 2010.

En las próximas exposiciones, ofrecerán su punto de vista el Dr. Jaume Sellarés Sallas, Director del CAP Cerdeña y Presidente de la Asociación de Entidades de Base Asociativa (EBA), y el Dr. Juan Sergio Fernández Ruiz, Médico de Familia del Centro de Salud Armilla de Granada y Presidente de SEMERGEN en Andalucía.

Los Dres. Agustín Caro-Patón, Antonio Otero y Joan Rodés durante la visita del último al Colegio

OLEGIO AL DÍAC

axis18

La Junta firma un acuerdo con 51 entidades en defensa de una sanidad pública, universal y gratuita

Mi nombre es Ana y soy residente de cuarto año de medicina familiar y comunitaria en el centro de salud Parquesol. El mes de julio del año pasado hice una estancia formativa en Mozambique dentro de mi tercer

Ana Miranda Muro comparte su experiencia como voluntaria de Gam Tepeyec en África

“La crítica situación de la economía española y la de Castilla y León afecta a los ciudadanos, a las empresas, a las administraciones públicas y a quienes ejercen en ellas su actividad profesional. La reducción de los ingresos y la necesidad de cumplir determinado objetivos de déficit público han sido los motivos por los que las administraciones públicas han explicado las medidas que han adoptado. Unas medidas que han generado un clima de malestar, y, en ocasiones, de protesta en el sector sanitario. Muchas de ellas han sido criticadas por una buena parte de las entidades que suscriben este pronunciamiento.

Con independencia de la valoración de esas decisiones, a quienes suscribimos este documento nos une la valoración del Sistema Nacional de Salud como uno de los logros de la sociedad española, así como la consideración del sistema público de salud de Castilla y León como uno de

los principales factores de cohesión de nuestra Comunidad y como el servicio público más apreciado y mejor valorado por los ciudadanos. Por eso aspiramos a mantenerlo y a mejorarlo.

La prolongada crisis económica y las medidas adoptadas han generado a los profesionales sanitarios, y también a los ciudadanos, muchas incertidumbres sobre el futuro de la sanidad pública. Estas incertidumbres se han visto amplificadas como consecuencia de las iniciativas propuestas en otros territorios y los debates suscitados sobre la sanidad pública y privada, sobre la gestión pública y la gestión privada en sanidad.

Quienes suscribimos esta declaración consideramos preciso pronunciarnos sobre la necesidad de mantener nuestro modelo sanitario y, de esta forma, trasladar a los profesionales del sector y a los ciudadanos certidumbre sobre

la estabilidad de la sanidad pública en Castilla y León. Por todo ello, hacemos público un compromiso compartido para:

1. Mantener nuestro modelo de sanidad pública, universal y gratuita, de provisión y financiación pública y con gestión pública de la asistencia sanitaria y de los servicios que se prestan en los centros sanitarios.

2. Mejorar nuestro sistema de salud con medidas que promuevan una mayor participación de los profesionales de la sanidad afianzando las condiciones en las que realizan su actividad, que mejoren la eficiencia y contribuyan a garantizar su sostenibilidad futura.

3. A través del diálogo, el consenso y mediante la formalización de acuerdos, posibilitar los cambios que ayuden a consolidar y hacer sostenible nuestro Servicio Público de Salud”.

año de residencia a través de la ONG GAMTEPEYAC. Durante ése mes desarrollé mi trabajo como médico en el centro CAMINA en Nacala, provincia de Nampula (Mozambique). Allí, se llevan a a cabo diferentes actividades como centro de día para atención a desnutridos, escuela infantil, consulta diaria gratuita para adultos y niños, reparto de leche para mamás seropositivas, alfabetización y educación para la salud de la población, catecismo y grupo de infancia misionera. Todo ello organizado por las hermanas y dando trabajo y comida a gente de la zona en la medida de lo posible.

Allí tuve la oportunidad de ver aprender sobre diferentes patologías infecciosas muy prevalentes en la zona, como la malaria, la sífilis y el VIH. Pero no sólo aprendí como ejercer la medicina en un ambiente hostil, con pocos medios

y escasos tratamientos. Pensaba que aprendería y ayudaría mucho. Y es cierto que todo lo que vi, no se me olvidará jamás. Creo que aporté todo lo que pude y supe, pero no fue nada en comparación con lo que me ha aportado a mi.

Cuando vives una experiencia así no sólo aprendes en relación a tu profesión, aprendes de ti, de gente que nunca pensaste que te podrían enseñar, abres tu mente y relativizas las cosas que te preocupan día a día. Allí te das cuenta de que con muy poquito puedes vivir y ser feliz. Aprendes a apreciar lo que tienes mucho más, y no sólo lo material (que por supuesto). También la salud, tu entorno o tus recursos. Por eso creo que merece la pena animaros a vivir una experiencia como ésta. Tanto si es ahora como en un futuro, solos o acompañados es algo que te cambia la vida.

OLEGIO AL DÍAC

axis20

“El esfuerzo y valía de muchos profesionales formados por el sistema MIR no está siendo reconocido, lo que deja a médicos de familia con vocación haciendo otra

especialidad para tener trabajo 4 años más. Es una lástima que los dejemos escapar”

La SEMFYC es la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, cuenta con más de 20.000 socios y está organizada mediante una estructura federal, es decir, está formada a su vez por 17 sociedades cada una de ellas de ámbito regional. La SOCALEMFYC es la Sociedad Castellano y Leonesa de Medicina Familiar y Comunitaria y cuenta con cerca de 900 socios, por lo que se posiciona como la sociedad científica más numerosa en Castilla y León. El Dr. Fernando García Martín, como presidente de SOCALEMFYC, participa, además, en la Junta Directiva de SEMFYC, una sociedad científica con un amplio peso a nivel nacional, con multitud de programas, proyectos y actividades. Es un referente en docencia, formación y gestión del conocimiento científico. Se trabaja en la elaboración de documentos de consenso, guías clínicas, publicaciones y manuales de alto interés científico-técnico, revistas de alto impacto y participa en multitud de proyectos de investigación.

Pregunta.- ¿Nos podría hacer un repaso de la situación en la que se encuentra el primer nivel asistencial en Castilla y León; ¿qué debilidades tiene, qué fortalezas y a qué retos se enfrenta?

Respuesta.- La Atención Primaria de Castilla y León está en una situación crítica, agravada por las últimas medidas tomadas por la Administración, que en nuestra opinión la infravalora con insuficiente financiación, falta de recursos y exenta de planificación. Estas son sus grandes debilidades, aunque hay otras que son propias y que tienen que ver con sus características intrínsecas: una demanda excesiva e incontrolada, pérdida de autonomía y capacidad de autogestión organizativa, liderazgo o

dirección sometida a los gestores, pérdida del trabajo en equipo (individualismo), población con demandas y expectativas que no son satisfechas por falta de tiempo y recursos, mala coordinación con otros niveles y sectores, sistemas de información ineficientes, cupos no bien distribuidos, ausencia de información sobre resultados y actividad, escaso reconocimiento por las autoridades y la propia profesión, menor apoyo para la formación, la docencia y la investigación y excesiva burocracia.

Por tanto, la Atención Primaria está amenazada, gravemente amenazada, si persiste la situación actual. Necesitamos que nuestros políticos y gestores crean en ella y se dote de los instrumentos (personales, materiales y económicos) necesarios para potenciarla, pues está demostrado que una Atención Primaria fuerte es muy positiva para la viabilidad del sistema y la mejora de la salud y calidad de vida de la población.

Creo que la mayor fortaleza que tiene, sin duda, son sus profesionales, en general bien formados, con vocación de servicio y todavía con entusiasmo para realizar el trabajo con la mayor calidad en las condiciones en las que se encuentran.

Pregunta.- ¿Cree que se está teniendo en cuenta a la Atención Primaria en la reforma del SNS, tanto a nivel nacional como autonómico?

Respuesta.- Rotundamente no. Si de verdad se apostara por ella, deberían tomarse medidas adaptando y modernizando nuevas formas de atención, mejorando los sistemas de información y comunicación, dotando de personal cualificado y en cantidad suficiente para atender a la población adscrita (no olvidemos que Castilla y

León tiene una población muy envejecida y muy dispersa, con porcentaje elevado de personas con pluripatología), facilitando la atención comunitaria, la formación, la docencia y la investigación, potenciando el trabajo en equipo, redefiniendo nuevos modos organizativos y nuevos roles de algunos profesionales (por ejemplo, de enfermería y el personal administrativo, pero también introduciendo nuevos profesionales como los psicólogos de equipo), invirtiendo en nuevas tecnologías (necesitamos ya la receta electrónica, pues somos casi la única Comunidad que no la tiene).

Actualmente uno de los retos, entre otros, que tiene la Atención Primaria es participar en el desarrollo de la estrategia del paciente crónico, que asumimos con gran interés porque, si bien venimos atendiendo a los pacientes crónicos de una manera integral, proporciona un marco y unas líneas de actuación con las que estamos absolutamente de acuerdo, por lo que pedimos a la Consejería que se haga realmente efectiva en su ejecución. Probablemente el reto es mayor para la administración, para dotar a la Atención Primaria de los medios necesarios para ello, ya que en numerosas ocasiones se ha demostrado, que los profesionales de AP responden, de forma efectiva, eficiente y con diligencia y calidad cuando se les plantean nuevas necesidades (como por ejemplo, cuando se le encargó el control de la anticoagulación oral).

Pregunta.- Como sociedad científica de Atención Primaria, ¿cómo perciben la situación de los médicos de familia (de Atención Primaria) y sus necesidades?

Respuesta.- Aunque ya se ha comentado más arriba, hemos de decir que a nuestra Sociedad, nuestros médicos de familia nos transmiten una enorme preocupación

Dr. Fernando García MartínPresidente de la Sociedad Castellano Leonesa de Medicina Familiar y Comunitaria (SOCALEMFYC)

OLEGIO AL DÍA

axis 21

C

OLEGIO AL DÍA

por la situación actual porque están siendo testigos de una afectación de la calidad en la atención y de las condiciones laborales, ante las que se sienten impotentes. Y también nos transmiten desmotivación y pérdida de confianza en los gestores.

Para la sociedad, la falta de interés de la Administración para dotar al sistema de profesionales bien formados y cualificados, la falta de oportunidades para los nuevos especialistas, el escaso apoyo a la formación de los Residentes de nuestra especialidad, es una gran preocupación.

Pregunta.- Refiriéndonos a los futuros especialistas y estudiantes de Medicina, ¿qué relación tiene SOCALEMFYC con ellos?, ¿Qué propuestas de mejora en formación, laboral o investigación plantea?

Respuesta.- La SOCALEMFYC es una sociedad muy implicada con los residentes, dentro de la junta directiva existe una vocalía de residentes y una vocalía de Jóvenes Médicos de Familia (JMF), que son aquellos profesionales que han terminado su periodo formativo en los últimos 5 años. Creemos que es fundamental cuidar a estos dos colectivos, en primer lugar los residentes porque son el futuro de nuestra especialidad. En estos momentos en los que la palabra crisis ya nos aburre, tenemos que escuchar palabras tan sin sentido como que hay que recortar en formación para que el

sistema sanitario sea sostenible. Hemos tenido que recibir varias denuncias por parte de residentes que han visto recortados sus cursos de formación, que debemos recordar que son obligatorios y están definidos por el programa de la especialidad; también queriendo reducir sus horas de atención continuada, las guardias. Y en segundo lugar nos parece muy importante la figura del JMF, por tratarse de profesionales cuya situación es especial. Son profesionales con inquietudes, motivaciones y miedos que son diferentes al resto de médicos de familia. Además estamos viendo que su esfuerzo por haberse formado por la vía MIR no está siendo reconocido en los baremos de algunas bolsas de empleo y algunas convocatorias de oposiciones en esta comunidad, que le cuesta reconocer la valía y el alto nivel científico de los médicos de familia vía MIR. ¿Qué consecuencias tiene esta postura? Que estamos creando profesionales que recirculan por el sistema de residencia, tenemos médicos con vocación de médicos de familia que tiene que hacer otra especialidad para tener un trabajo continuado al menos otros 4-5 años. Es una lástima que los dejemos escapar.

Por último, nos preocupa mucho la relación con la Universidad y el acercamiento a los estudiantes de Medicina. Permanentemente reclamamos una mayor presencia de la Medicina

de Familia en la Universidad, que nos permita jugar un papel más activo en la enseñanza del pregrado porque estamos convencidos que podemos aportar mucho conocimiento y experiencia, de forma complementaria al resto de disciplinas, porque una gran parte de los estudiantes va a ejercer esta maravillosa profesión como médico de familia, en cualquiera de sus ámbitos de actuación. Fomentamos la enseñanza de la medicina de familia a través de una asignatura y la rotación por los centros de salud y dispositivos de urgencias y reclamamos más médicos de familia como profesores. Además, queremos participar en la generación de conocimiento, que reside en gran medida en la Universidad. Con los estudiantes realizamos jornadas anuales, tanto en Valladolid como en Salamanca, en las que les mostramos y compartimos con ellos nuestro conocimiento.

Pregunta.- Después de estas primeras promociones de residentes de Familia de cuatro años. ¿Cree que se ha notado un cambio en la formación de estos profesionales y que la Atención Primaria puede mejorar con ello?

Respuesta.- El programa de 4 años era una necesidad palpable. Además podemos presumir de tener uno de los programas más completos y mejor redactados en este país, que incluso ha sido traducido a otros idiomas en el ámbito europeo. Ser médico de familia es muy difícil en contraposición a lo que piensan nuestros estudiantes. En otros países como por ejemplo los anglosajones, ser médico de familia queda reservado para los mejores expedientes, ya que se considera una de las disciplinas más complicadas dentro del sistema sanitario.

La solución a este problema es que la medicina de familia se establezca como disciplina académica dentro de la universidad. Los estudiantes en el pregrado deben tener contacto con el centro de salud al que vayan a acudir más tarde, ya que no podrán plantearse elegir esta especialidad si no la conocen bien de antemano. Sin duda, la formación de los médicos de familia en competencias ha mejorado con el programa de 4 años y podemos presumir que tienen una enorme capacidad para ejercer la especialidad.

OLEGIO AL DÍA

axis22

CMOVIMIENTO COLEGIAL / Enero - Febrero

ALTAS BAJAS

Dª. Mercedes Ibáñez García Traslado de Palencia

D. Carlos Dávila Callirgos ID. de Zamora

D. Alejandro Matey Hernández ID de Zamora

Dª. Marta Gómez Llorente Traslado de Ávila

D. Omar Guillermo Hernández Traslado a Ávila

Dª. Helena Castro López Cese

Dª. Concepción Ana Ferrer Ferrer Cese

D. César Villalón Rico Traslado a Huesca

D. Mariano de la Cruz Hernández Fallecimiento

Dª. Mª Lourdes Cardenal Lubiano Fallecimiento

D. Claudio Cavero Romero Cese

Dª. Mª Mercedes Arévalo Álvarez Traslado a Palencia

Dª. Mª del Pilar Escudero Labrador ID. a León

D. Miguel Ángel Fonseca Peña Cese

Dª. Rosa Pajares Mediavilla Traslado a Palencia

Dª. Elena Izquierdo Delgado ID. a Burgos

Dª. Elena Carolina Orellana Ramírez Cese

Dª. Gabriela Alejandra Sacoto Erazo Traslado a Barcelona

D. Jorge Cuevas González Traslado a León

Dª. Deyanira Vargas González Cese

D. Carlos Marcial Acuña Acuña Cese

Dª. Ana Isable Lorenzo Mata Traslado a Ávila

D. Diego García Rodríguez Cese

N DÍA EN...

axis24

U

El Centro de Salud de Tordesillas es parte del Área Oeste de Valladolid y está integrado por el municipio de Tordesillas como núcleo principal, con una población aproximada de 9.000 habitantes, además de por otros 22 municipios menores a los que el centro da asistencia sanitaria, añadiendo a sus habitantes otros 3.500.

Este centro está ubicado en un antiguo edificio rehabilitado y ampliado en el año 2005 para acoger su nuevo uso. Las estructuras son amplias y modernas, con espacios abiertos y grandes ventanales que dotan de luz y calidez las estancias de este centro de salud.

Se puede considerar un Centro Mixto o semiurbano, con una atención urbana en el municipio de Tordesillas, con cita previa y presencia sanitaria las 24 horas un servicio de consulta y visitas domiciliarias con asistencia sanitaria presencial a tiempo parcial en el resto de los municipios que abarca.

En lo respectivo al personal humano que trabaja con los más de 12.000 habitantes adjudicados a este centro, cuentan con 20 médicos de familia, un pediatra, un ginecólogo, 14 enfermeras, una matrona, un odontólogo, una higienista, una fisioterapeuta, un técnico de radiología, un auxiliar de clínica, dos veterinarias, un celador y una unidad Administrativa formada por tres profesionales, que dan asistencia a una población de carácter envejecida en un tanto por ciento bastante alto.

La atención a cada paciente procura hacerse lo más personalizada y cercana posible, algo que en ocasiones resulta más fácil que en los centros de salud urbanos, ya que el número de habitantes

CENTRO DE SALUDDE TORDESILLAS

Este centro, ubicado en un antiguo edificio rehabilitado y ampliado en el año 2005, atiende a 12.500 habitantes entre los vecinos de Tordesillas, pueblo principal en el que este centro presta asistencia sanitaria a 9.000 personas, y los 3.500 que

se añaden al sumar los otros 22 municipios menores cercanos a él

Consulta del centro de salud de Tordesillas

Sala de Urgencias

axis 25

N DÍA EN...U

por médico se reduce notablemente en los centros rurales.

El centro aplica la cartera de servicios y programas de prevención que tiene en la actualidad en marcha la Junta de Castilla y León, facilitando la asistencia sanitaria a los pacientes 24 horas, con un servicio de Atención Continuada formado por dos médicos, un enfermero y la colaboración de un médico/enfermero residente, al ser Tordesillas Centro colaborador en docencia con el programa de formación MIR/EIR.

Este servicio dispone de una Unidad de Soporte Vital Básico, formado por dos técnicos, una médico y una enfermera a tiempo parcial, imprescindible para la atención urgente a la zona básica y limítrofes, “dando una gran ayuda en caso de accidentes a los usuarios de las importantes carreteras que discurren por la zona y la enorme densidad de tráfico de las mismas”, aseguró el Dr. Juan Pradera Leonardo, Coordinador Médico de este centro de salud.

El centro facilita a la población servicios de fisioterapia, radiología, odontología, obstetricia, cirugía menor, extracción periférica y determinación de T.A.U. en el Centro y domicilios, ecografía, espirometría, electrocardiografía, doppler, cursos de preparación al parto y escuela maternal.

Además, incorpora nuevas tecnologías como telecardio y en periodos de pruebas retinografias, “que evitarán desplazamientos al Hospital a enfermos que precisen de esta tecnología, siempre bajo la dirección del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Río-Hortega de Valladolid”, especificó el Dr. Pradera.

“El equipo sanitario mantiene a lo largo del año comunicaciones periódicas con la población, tanto la que ya es paciente nuestra como la que no, y organizaciones sociales de la zona, con charlas a la población en Escuelas, Institutos y Ayuntamientos, canalizados por el Consejo de Salud”, apuntó el Coordinador Médico, señalando así la intención de los profesionales sanitarios que forman parte de este centro de salud de orientar y aconsejar a los habitantes del mismo, algo que hace que estos vean a los médicos de una forma más cercana.

Sala de Rehabilitación

Parte de atrás del centro, por donde sale la unidad de Soporte Vital Básico

Entrada de Urgencias

axis26

N DÍA EN...UServicio de Oncología del Hospital

Universitario Río-Hortega de Valladolid

La Oncología Médica en nuestro país se define como una especialidad troncular de la Medicina, que capacita al especialista en la evaluación y el manejo del paciente con cáncer. Para ello es necesario una formación básica y fundamental en Medicina Interna, sobre la que se asientan aspectos específicos de Oncología básica (aspectos de epidemiología, carcinogénesis, genética, biología celular y molecular del cáncer) y Oncología Clínica (aspectos de prevención, diagnóstico, pronóstico, estadificación, tratamiento y cuidados contínuos).

La Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Río-Hortega

Por el Dr. Torrego, Jefe del Servicio de Oncología del HURH

es una unidad asistencial, docente e investigadora integrada en el Sacyl. Surge inicialmente como Unidad integrada en el Servicio de Medicina Interna del hospital. La administración de los primeros ciclos de tratamiento quimioterápico se remonta a los inicios de los años 70, a cargo principalmente del Dr. Fernández Renedo, precursor de la Oncología Médica en nuestro hospital. Dada la creciente incidencia y complejidad asociada al manejo de la patología oncológica, la Unidad sigue aumentando su actividad, y se transforma en Sección con entidad propia y dependencia directa de la Dirección hospitalaria en febrero del pasado año 2009. Su Área de referencia

es la patología oncológica adscrita al Área de Salud de Valladolid Oeste (en torno a 250.000 habitantes). Es asimismo referencia para el Consejo Genético asociado a Cáncer de toda el Área de Salud de Valladolid.

En el momento actual, la plantilla está integrada por un Jefe de Sección más cinco Especialistas de Área, así como tres Médicos Residentes, uno por año. A ello, hay que añadir el personal sanitario yadministrativo asociado, que desarrolla su actividad a nivel hospitalario en 3 áreas principalmente:

- Área de Hospitalización: con 20 camas adscritas a la Sección.

- Área de Hospital de Día Médico: con disponibilidad de 21 puestos para administración de tratamientos, procedimientos diagnóstico/terapeúticos, administración de transfusiones, etcétera.

- Área de Consultas Externas: con 3 Consultas abiertas en la actualidad.

Desde el punto de vista asistencial, el número de pacientes nuevos atendidos ha ido creciendo progresivamente en los últimos tiempos, incrementándose desde los 300 atendidos en el año 2002 a los 900 en el año 2012, a los que hay que sumar los 170 pacientes/familiares nuevos atendidos en la Consulta de Consejo Genético.

Asímismo, durante el año 2012, se realizaron casi 11000 Consultas Externas y se atendieron en torno a 700 pacientes ingresados. En este aspecto, es de

“La Sección participa en todo el proceso de atención al paciente oncológico, desde la prevención hasta la atención al paciente terminal y, tras no pocas vicisitudes, nuestra Unidad de Consejo Genético ha atendido desde 2009 a 750 pacientes y familiares”

Fotos de parte de los diferentes profesionales que forman parte de esta unidad

N DÍA EN...U

axis 27

destacar la participación de la Sección en todo el proceso de atención al paciente oncológico, desde aspectos de prevención hasta la atención al paciente terminal. En este sentido, y tras no pocas vicisitudes, la Unidad de Consejo Genético viene manteniendo desde su apertura en Noviembre de 2009 una actividad de forma estable, habiendo atendido hasta el momento actual en torno a 750 pacientes y familiares que precisaban Consejo Genético para cáncer de mama/ovario o cáncer de colon hereditario. Los estudios genéticos son realizados en colaboración con el IBGM de la Universidad de Valladolid.

Por otra parte, es de destacar también que la Oncología Médica es una especialidad por naturaleza integradora, siendo una correcta atención multidisciplinar un aspecto clave en el manejo de estos pacientes. Así, la Sección participa de forma activa en los distintos Comités de Tumores activos en el hospital, así como en las Comisiones hospitalarias de Farmacia y de Tumores, Tejidos y Mortalidad.

En relación a la atención dispensada al paciente terminal, se dispone de la posibilidad de remitir al paciente a la Unidad de Cuidados Paliativos a domicilio (para la atención domiciliaria), así como al Hospital Benito Menni (para aquéllos situaciones que precisan de control hospitalario).

Por último, no se descuidan otros aspectos relevantes en la atención integral al paciente con cáncer, queriéndose destacar aquí el importante papel desempeñado por otros Servicios como Psicología Clínica, Rehabilitación, así como el trabajo prestado por los voluntarios de la AECC.

La Sección considera que la atención docente es de gran importancia. En este sentido, cuenta con acreditación docente para formación especializada postgrado desde el año 2009, con la presencia de 1 Residente de Oncología Médica/año. Es el 3º hospital de la Comunidad que cuenta con dicha acreditación. Asímismo, la Sección está abierta a las distintas rotaciones de otras especialidades que tengan o quieran aumentar sus conocimientos de Oncología.

De forma periódica se organizan cursos sobre aspectos de especial interés y utilidad clínica, como pueden ser los Cuidados Paliativos o las Urgencias Oncológicas.

No se descuida asimismo la formación continuada, con realización de Sesiones Clínicas específicas de la Sección y la asistencia de sus miembros a distintos cursos, reuniones o congresos (como asistentes o ponentes) que incluyan aspectos relevantes de una especialidad en permanente evolución.

La Sección considera también relevante la faceta investigadora. Aún soportando una importante carga asistencial, los integrantes de la Sección procuran participar en ensayos clínicos o pertenecen a distintos grupos de trabajo a nivel nacional como GEICAM (cáncer de mama), GECP (cáncer de pulmón) o GEIS (sarcomas), lo que se traduce en publicaciones en revistas de diversa índole. Asímismo, participan o han participado en Guías Clínicas de práctica asistencial en el trancurso de todos estos años.

OMUNICADOC

axis28

Manifiesto en defensa de los Colegios de Médicos emitido por el Consejo General de Colegios Oficiales

La Asamblea General del Consejo General de Colegios de Médicos de España, en su reunión mantenida el pasado 19 de enero, decidió hacer público este Manifiesto en defensa de los Colegios Oficiales de Médicos y de sus representantes democráticamente elegidos ante las constantes presiones provenientes de los poderes políticos por defender por encima de cualquier otra conveniencia el deber Deontológico que todo médico tiene con sus pacientes y el cuidado de su salud ante cualquier otra conveniencia. En tal sentido y por acuerdo unánime esta Asamblea General manifiesta:

1.- La Organización Médica Colegial quiere dejar claro que los Médicos no son los culpables del deterioro del Sistema Sanitario y denuncia el inadecuado trato que, en muchos casos, vienen recibiendo de algunas Administraciones Públicas.

2.- La OMC reitera nuevamente que la gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de las distintas Autonomías no es la adecuada y que es imprescindible afrontar su cambio para conseguir la mejora y el mantenimiento de la calidad del Sistema. Considera que esta GESTION debe tener sus fundamentos en criterios profesionales y científicos y no exclusivamente políticos ni economicistas.

3.- La OMC no comparte las medidas de recorte indiscriminadas que se vienen aplicando, por entender que ponen en peligro la mencionada calidad y que incluso algunas de ellas atentan contra la seguridad de los pacientes.

4.- Este Consejo General de Colegios Médicos de España y los presidentes de todos los Colegios Medicos provinciales y sus Consejos Autonómicos, reunidos en Asamblea General, acuerdan por unanimidad

exigir su participación activa en el análisis para la mejora del Sistema Sanitario y se reitera en su explícito compromiso público de colaboración, encaminado a devolver al SNS a los niveles de calidad, equidad y universalidad que siempre ha tenido.

Durante esta reunión, la Asamblea General de este Consejo General también analizó el borrador Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales.

Esta Asamblea General abordó también el borrador del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales elaborado por el Ministerio de Economía y Competitividad y destacó:

1º Su satisfacción porque en el ámbito de la Administración económica se hayan recogido todas las propuestas en relación a la colegiación obligatoria que están incluidas en los diferentes documentos aprobados por esta Asamblea.

2º El agradecimiento al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por su inequívoca defensa de la colegiación universal de los profesionales médicos.

En el análisis que ha realizado la Asamblea General y, teniendo en cuenta que se trata de un borrador de Anteproyecto de Ley, también se han comentado algunos aspectos que contiene este borrador en relación a la territorialidad del ámbito colegial, la tutela y las incompatibilidades, temas que han quedado aplazados para su análisis en profundidad en una próxima Asamblea cuando se conozca el texto definitivo del Anteproyecto que vaya al Consejo de Ministros.

Los miembros de la Asamblea han puesto de manifiesto que, desde el ámbito colegial, se continuará defendiendo la capacidad de autorregulación de la profesión médica, su responsabilidad y su compromiso con la sociedad y con los médicos.El Dr. Carlos Vaquero Puerta, Jefe del Servicio

O

PINIÓN

axis 29

Calidad en Sanidad: ¿Nos interesa?Dr. Fernando Revilla Ramos

Últimamente, siempre que se habla de sanidad, se habla de modelos (sanidad pública, gestión privada), o de copagos (recetas, transporte), o de recortes (menos profesionales, menos sueldos). Pero, hace ya mucho tiempo que no leo (ni oigo) nada relacionado con la calidad en la sanidad, por lo que parece legítimo preguntarse ¿A alguien le interesa la calidad en la asistencia sanitaria?

Y cuando pregunto ¿a alguien?, me refiero naturalmente a todos los que intervienen, con mayor o menor protagonismo. A saber: políticos y directivos (que toman las decisiones), profesionales y trabajadores de cualquier nivel (que prestan o ayudan a prestar el servicio) y, por supuesto, pacientes y familiares, usuarios todos.

Desde hace muchos años, se puede estudiar que la calidad en la prestación de servicios (y la asistencia sanitaria, lo es) se mide. Y para medir la calidad en la atención, en el sector sanitario, hay dimensiones y metodología.

¿Qué dimensiones se pueden medir en la asistencia sanitaria? Hay muchas propuestas de dimensiones (del modelo EFQM1, por ejemplo), pero utilizaré las enunciadas por Foundation Accountability2 hace ya bastantes años.

1. Atención centrada en el paciente, donde se agrupan la satisfacción del paciente y la familia, la información que reciben, atender las expectativas de los pacientes, la participación en las decisiones clínicas y el respeto a su sistema de valores y creencias.

2. Accesibilidad, entendida como la facilidad con la que la población puede recibir la atención sanitaria que precisa. Incluye valores de equidad, disponibilidad y oportunidad de la atención.

3. Continuidad en la atención, grado en el que la atención se coordina entre profesionales, entre organizaciones y a lo largo del tiempo.

4. Efectividad, medida en que una determinada intervención se presta de manera correcta, con el propósito de conseguir el resultado deseado en el paciente.

5. Seguridad, grado en que las organizaciones conocen, prevén y se preparan para evitar riesgos innecesarios para el paciente, ofreciendo entornos exentos de peligro.

6. Uso adecuado de los recursos, como condición de la eficiencia de la intervención sanitaria que se presta, en función de las necesidades clínicas del paciente.

Oímos quejarse a los usuarios de muchas cosas: por pagar por los medicamentos, porque van a tener que pagar por el transporte sanitario, porque quitan algunos servicios nocturnos de urgencias rurales, porque hay menos días de consulta en algunos consultorios rurales, o porque la asistencia se retrasa. Pero, si exceptuamos, la accesibilidad en el medio rural (afectada aparentemente por la reducción de servicios de urgencias rurales), ninguna de las otras quejas tiene relación directa

con la calidad: a nadie parece importarle recibir la información necesaria para tomar sus propias decisiones, ni parece importar si los medicamentos que ahora tiene que “copagar” son efectivos o no. Sin mencionar, la continuidad asistencial, o la seguridad de los pacientes cuando reciben atención. Y para terminar, tampoco parecen darse cuenta de que la sanidad pública se paga con sus (los de casi todos) impuestos.

A los profesionales, se les oye hablar mucho de modelos de sanidad (gestión pública, gestión privada), pero tampoco se habla de buena gestión. Se supone (parece ser) que si es gestión pública, será buenísima, y si es gestión privada (aunque la provisión sea pública) será malísima. Casi todos parecen haber olvidado, que todos los modelos de gestión y de provisión están inventados y funcionando en España hace mucho tiempo. Ejemplos: Muface y otras mutualidades, modelos de sanidad concertada en Cataluña (y en otras muchas CC.AA.), experiencias de autogestión (en Atención Primaria), experiencias de Institutos de Gestión Clínica. Por no mencionar, los modelos y

PINIÓNO

axis30

experiencias de otros países europeos y/o desarrollados.

Me gustaría oírles hablar (a los trabajadores y profesionales) de buena gestión clínica, de buenas prácticas asistenciales, de calidad científico-técnica, de mejora continua, de guías de práctica clínica, etc. Porque parecemos más preocupados de modelos ideológicos, que de calidad asistencial.

Y para el final, los principales protagonistas del desastre, directivos y políticos. ¿Cuántos años llevan llenando los discursos de palabras hermosas y grandiosas (calidad, calidad, calidad)? No hay ningún discurso sin esa palabra desgastada, y ya, sin contenido.

Llevamos ya más de 30 años de democracia, más de 25 de la Ley de Sanidad y más de 10 años de transferencias sanitarias en todas las CC.AA, y ¿en qué hemos avanzado?

Analicemos un poco:

1. Atención centrada en el paciente, donde se agrupan la satisfacción del paciente y la familia, la información que reciben, atender las expectativas de los pacientes, la participación en las decisiones clínicas y el respeto a su sistema de valores y creencias.

Tanto a los pacientes como a sus familias les han preguntado muchas veces por sus satisfacción, pero toda esa extraordinaria información que se ha obtenido no se ha empleado para tomar ninguna decisión sostenible. Simplemente han utilizado los estudios y encuestas de satisfacción, para salir a la palestra (casi todos los años) a apuntarse una “medalla” y hacerse una espléndida foto con el fondo de unos números (con tablas y gráficos de brillantes colores) sin entender absolutamente nada. Pero, eso sí, la foto en la portada.

Si hoy en día, en nuestros centros sanitarios, se respetan “valores y creencias”, si algún paciente tiene la oportunidad de “participar en las decisiones clínicas” que le afectan, es gracias a muchos profesionales, que luchan por mejorar en su trabajo.

2. Accesibilidad, entendida como la facilidad con la que la población puede recibir la atención sanitaria que precisa. Incluye valores de equidad, disponibilidad y oportunidad de la atención.

En este apartado, las instituciones sanitarias públicas han aportado algo. Durante años, los políticos y directivos de las Consejerías y Gerencias de todas las CC.AA. han competido por hacerse fotos y fotos, en inauguraciones de hospitales (nuevos o viejos, daba igual) en centros de salud, en consultorios (más de 3.500 existen en Castilla y León). La fiebre del “ladrillo”, también afectó a la sanidad y eso aportó (además de muchas fotos) accesibilidad a pacientes y a sus familiares. Y esas grandes inversiones en infraestructuras sanitarias han mejorado la disponibilidad, e incluso, la equidad. Sobre la oportunidad de la atención, aún queda mucho por hacer, porque eso tiene mucho que ver la gestión adecuada de recursos, y claro, es más difícil, y no se ve en las fotos.

3. Continuidad en la atención, grado en el que la atención se coordina entre profesionales, entre organizaciones y a lo largo del tiempo.

Esta dimensión es la gran olvidada de la gestión sanitaria. Debe tener pocos rendimientos electorales, porque ha sido despreciada sistemáticamente por todas políticas sanitarias públicas

del Sistema Sanitario español, salvo honradas y contadísimas excepciones. En el sector sanitario (sobre todo en el público, aunque el privado tampoco ha hecho nada sobresaliente), las alianzas y la coordinación (entre niveles, entre organizaciones, entre provincias, entre CC.AA.) son inexistentes, invisibles. El paciente salta de un nivel a otro, de una localidad a otra, como si naciera de nuevo. Si te cambias de sitio como paciente, nadie sabe nada de ti. Incluso, sin cambiarte de sitio, puedes ir diez veces al mismo servicio de un hospital y te pueden abrir diez historias nuevas diferentes. Saltas de un nivel a otro, vuelves una y otra vez y nunca saben nada de ti. Eso sí, te harán diez analíticas diferentes, diez estudios radiológicos diferentes y varias (tres ó cuatro) propuestas terapéuticas diferentes. Ya se sabe: uso adecuado de recursos.

4. Efectividad, medida en que una determinada intervención se presta de manera correcta, con el propósito de conseguir el resultado deseado en el paciente.

La efectividad es la dimensión de la calidad asistencial más ligada a la calidad científico-técnica, al desempeño profesional y, en consecuencia, depende fundamentalmente (aunque la tecnología y los medios materiales también aportan calidad) de la formación y experiencia los profesionales sanitarios. Y aquí, hay que

O

PINIÓN

axis 31

decir, que se ha gastado mucho dinero en formación durante muchos años, pero no podemos saber si eso ha mejorado la efectividad de la atención sanitaria.

Lo suponemos, pero no lo sabemos. Y de la simple observación de la práctica asistencial, creo que se puede suponer que existe una enorme variabilidad entre centros y profesionales, lo que no parece indicar que la efectividad sea siempre igual. Y permite deducir, que en muchos casos, no es excelente. Probablemente, ni siquiera buena, y con toda probabilidad, manifiestamente mejorable.

5. Seguridad, grado en que las organizaciones conocen, prevén y se preparan para evitar riesgos innecesarios para el paciente, ofreciendo entornos exentos de peligro.

En esta dimensión, y gracias a los pioneros estudios internacionales y nacionales, y que “se puso de moda” durante un tiempo, ha habido (y hay) numerosos y valiosos profesionales que luchan denodadamente dentro de sus centros sanitarios para extender esta “cultura”: debemos aprender de los errores que ya hemos cometido y tratar de mejorar continuamente para evitarlos en el futuro. Aunque, la gran mayoría de nuestros profesionales siguen pensando que ellos “nunca se equivocan”,

que solamente se equivocan los demás. Pero, “las organizaciones”, en su conjunto, “ni conocen, ni prevén, ni se preparan”. Aunque bastaría decir que “no conocen” porque una organización sin información y sin conocimiento de las cosas, difícilmente puede prever o prepararse.

6. Uso adecuado de los recursos disponibles, como condición de la eficiencia de la intervención sanitaria que se presta, en función de las necesidades clínicas del paciente. Ya he mencionado el uso adecuado de recursos antes, pero aquí sí que hay que aplaudir a las instituciones sanitarias de este país. Han cambiado su palabra fetiche durante muchos años “calidad”, por otra igualmente fetiche “eficiencia”. Hablar de calidad ya no sale bien en la foto, ahora lo que “mola” es ser eficiente. Aunque ser eficiente (en mi opinión) no es “no sustituir a nadie en vacaciones” y expulsar a todos los residentes que has formado y financiado durante años, ni acumular consultorios y horarios, fomentando el “don de la ubicuidad”, ni jubilar “antes” para perder profesionales muy valiosos.

Estudiando estas dimensiones, se aprende que la calidad, se puede y se debe medir y que hablar mucho de algo,

no significa que quien lo haga sepa de qué habla. Porque si hay alguna palabra utilizada hasta la saciedad en todos los discursos dentro del mundo sanitario, esa es “calidad”, pero los hechos y, sobre tod, los resultados no han acompañado a las palabras. Así estamos.

Recientemente, he tenido la oportunidad de leer en un excelente (en mi opinión) blog sobre economía, (Nada es Gratis: http://www.fedeablogs.net/economia) varios artículos sobre las últimas polémicas sanitarias y no puedo resistir la tentación de mencionar unos párrafos del primer post escrito por Sergi Jiménez, conjuntamente con Juan Oliva (Presidente de la Asociación de Economía de la Salud) el día 22 de diciembre de 2012:

“La cuestión de fondo reside en que los principios rectores tradicionales del sistema sanitario -universalidad, solidaridad y equidad- necesitan ser complementados por otras normas de buen gobierno como son la transparencia y la rendición de cuentas a la ciudadanía, la participación de los agentes en las decisiones, la promoción y la defensa de una cultura de integridad, buenas prácticas y de ética profesional a todos los niveles y la consideración de criterios explícitos de eficiencia y calidad en la toma de decisiones, todos criterios ellos prácticamente ausentes (no parecemos aprender) de la cultura de gestión española.

Un gobierno sanitario que no avance en estos aspectos no podrá involucrar al resto de profesionales y sociedad civil en la compleja tarea de avanzar en la solvencia del sistema sanitario. Recortes indiscriminados conllevan una erosión de la calidad del sistema y el desapego de los profesionales.

Políticas no justificadas arriesgan la desafección del ciudadano hacia el sistema sanitario público y hacia sus representantes. Un lema repetido hasta el absurdo en los últimos tiempos es que hay que tomar decisiones valientes. Y probablemente sea cierto. Pero no menos cierto es que ante todo deben primar las decisiones inteligentes e informadas previamente por el conocimiento científico y técnico disponible.”

ISTORIA

32 axis

H

El origen de los estudios universitarios, tales como se conciben en la actualidad, tiene su fundamento en un conjunto de disciplinas conocidas con el nombre de Artes Liberales, que fueran cimiento de la enseñanza impartida en las escuelas del Imperio romano, las cuales serían sustituidas a la caída de éste por las episcopales y monacales. En la Edad Media los estudios de artes liberales fueron raíz y base preparatoria de las grandes profesiones de legistas, canonistas, médicos y teólogos.

Aunque es difícil precisar la fecha de aparición de las más célebres Universidades de la Edad Media, muchos autores apuntan que la Universidad de Palencia tiene sus orígenes entre los años 1208 y 1214. Su tradición científica, que arrancaba de la escuela episcopal, con su nuevo carácter de fundación regia, recibió nuevos impulsos. Quiere fundar en Palencia Alfonso VIII un establecimiento que reúna a todos los estudiantes de Castilla. La situación exacta del antiguo Estudio General, o antigua Universidad, es desconocida. Se ha ubicado en las inmediaciones del Mercado Viejo, cerca del Palacio Episcopal, posiblemente en la denominada actualmente Ronda de los estudios. D. Santiago Francia Lorenzo, en sus Notas de Archivo, da noticia de un documento del Archivo capitular de Palencia que describe con detalle “la

casa general del Estudio desta ciudad de Palencia”, en la calle que iba de la puerta de Santa Marina contra el Alcázar. En su parte más interesante dice así: “…yendo por la calle adelante a mano derecha está la casa general del estudio desta ciudad de Palencia. Una puerta principal de arco de piedra con dos puertas, y en la una, un postigo sin cerradura alguna por parte de fuera, por parte de dentro un berrojo grande con sus anillos para cerrar y sobre esta puerta está pintado de figuras de la una parte de San Nicolás y Santo Domingo, y de la otra el Precian y el Donato -la antigua gramática romana de Donato llegó a ser la disciplina principal entre las artes-, y en medio unas armas. Entrando por la dicha puerta está luego un portal y tras la puerta, entrando a mano yzquierda está una escalera por do suben a una cámara con una ventana que sale al patio del dicho estudio y la puerta desta cámara es una trampa que cierra encima la escalera… Luego mas adelante está una casa de general grande con dos puertas a la entrada sin ninguna cerradura. En la entrada de la puerta de arco de piedra dentro frontero a dicha puerta está una cátedra donde se ley la gramática con su escalerita y dentro asy mesmo seys vigas grandes en que se sientan estudiantes a oyr… Tornando as entrar por la puerta principal ya dicha volviendo por el patio a mano yzquierda un general pequeño y en la entrada dos puerta syn ninguna cerradura y dentro una cocina pequeña

con su chimenea y saliendo de la dicha cocina una cámara con su puerta berrojo y cerradura y llave y en la dicha cámara ay una puerta que sale a su corralejo. Iten en el dicho general una escalera de madera enyesada y sobiendo por la dicha cámara está luego un tercero pequeño y frontero la dicha escalera una cámara con su puerta y cerradura de golpe con su llave y dentro en la dicha cámara una puerta con su aldava por de dentro para cerrar que sale a un corredor pequeño sobre el corralero... Iten saliendo del dicho generalejo a mano yzquierda dos cámara a una agua que están para caer y en el patio sobredicho un pozo y a la puerta de la calle una piedra grande de asiento”. Esta gran piedra en la puerta del Estudio que nos describe el documento, donde se sentaban los estudiantes, es posiblemente el denominado actualmente bolo de la paciencia, piedra que formó originariamente parte de una columna del antiguo templo romano que yace bajo el solar de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, y que estuvo rodando tras la desaparición del Estudio General por los aledaños de la Catedral hasta su actual emplazamiento, en la entrada del Puentecillas. No es posible precisar si se impartieron estudios de Medicina en la Universidad Alfonsina: varios investigadores apuntan esta hipótesis, pero no las pruebas concluyentes.

El Arcediano del Alcor, Alonso Fernández de Madrid, dice en “Silva Palentina”: El sobredicho rey Don Alonso VIII puso las escuelas de todas las ciencias en esta ciudad de Palencia y las dotó de rentas y privilegios, según lo afirma el arzobispo Don Rodrigo en sus crónicas, cuyas palabras hablando del sobredicho rey, son estas: sapientes a galia et Italia convocavit at sapians disciplina a regne suo nunquam deesset magnos omnium facultatem Palencia congregavit, quibus et magna estipendia est largitus, et licet hoc estudium fuit aliquomodo interruptum, tamen per Dei providenciam adhuc durat.

Aunque ningún libro de Medicina se ha conservado hasta los tiempos presentes, es sabido que entre los 245 volúmenes

Inicio de los Estudios Médicos en CastillaDr. Carlos Bendito González

ISTORIA

33axis

Hque formaban la biblioteca de la catedral de Palencia al final del siglo XV, al menos 25 eran obras médicas, un buen lote, teniendo en cuenta que a finales del siglo XV la librería de la enfermería del famoso hospital de Guadalupe contaba con 34 libros de medicina y cirugía. Como bien apunta Guadalupe Albi Romero, a la vista de la documentación encontrada, no hay que descartar la posibilidad de que el grupo más antiguo tuviese relación con la Universidad palentina de finales del siglo XII. A esta época pueden corresponder los códices de la Escuela de Salerno, como el Pasionario de Galeno, de Variopinto; las traducciones de Constantino el Africano; el Ferrario; y varios manuscritos que contienen obras procedentes de la Escuela de traductores de Toledo, especialmente Gerardo de Cremona.

La presencia de autores de la Universidad de Montpellier, como Bernardo de Gordonio, Gerardo de Solo, Juan de Tornamira y Arnaldo Vilanova, muestra el interés que siguió existiendo por las ciencias médicas tras el traslado de la Universidad, obras que pudieron servir de consulta a médicos del famoso Hospital de San Antolín. A la vista de los datos disponibles, cabe pensar que si se impartieron estudios de Medicina, no podemos referirnos a una auténtica ciencias médica, sino a una Facultad reducida a un pequeño local: una enseñanza basada en aforismos, reflexiones y sentencias, alejada de la práctica y observaciones experimentales.

Tampoco hay noticias acerca de los profesores que de las Galias e Italia vinieron a impartir clases en la Universidad palentina. Quizá no sea preciso buscar apellidos extranjeros para los profesores de la misma, sino los de los clérigos capitulares o monásticos de apellidos españoles, que se formaron en el extranjero, como D. Rodrigo Jiménez de Rada , arzobispo de Toledo, prototipo de los prelados de aquel tiempo, es decir, guerrero, político y hombre de ciencias y letras. A él se deben traducciones de Aristóteles, Euclides, Galeno y otros clásicos. Tuvo gran ascendente sobre Alfonso VIII para los asuntos de la universidad. La cita puede ser extensiva a D. Tello Téllez de Meneses, en cuya biografía existe cierto paralelismo.

El Dr. César Fernández Ruiz estaba convencido que, dada la amplitud de esta primera universidad, su sentido humanístico y su inspiración en otras dos

universidades extranjeras existentes -Bolonia y París- tuvo asimismo enseñanza médica. A esto mismo hace alusión García del Real: en el año 1240, parece que Fernando III había creado una Cátedra de Anatomía en Palencia, en su Universidad. Desde luego, a falta de pruebas más consistentes la hipótesis parece inverosímil. Sabido es que en España no se concede privilegio de prácticas anatómicas con objeto científico hasta el año 1332, por primera vez en Guadalupe, y después en Zaragoza en 1488 bajo la protección de los Reyes Católicos. Desde la Escuela de Alejandría -300 años antes de la era cristiana-, cuando Serófilo y Erasístrato protegidos por los reyes de Egipto pudieron dedicarse a practicar disecciones cadavéricas, no se practicó la apertura de cadáveres. Los griegos tenían por costumbre quemar los cadáveres contentándose con la disección de animales. Los médicos romanos y árabes se limitaron a copiar a Galeno. Consta que durante mucho tiempo los médicos carecieron de los conocimientos anatómicos necesarios.

Según bravo de Sobremonte, catedrático de Valladolid -1665-, a pesar de las buenas disposiciones del Rey Fernando, el obispo D. Tello y los papas Honorio III y Urbano IV , la denominada Universidad Celícola, turditana, Palentina, Vallisoletana , tuvo una vida fugaz. Opina Don Clodulfo Mª Peláez que la causa de la rápida decadencia de la Universidad palentina fue la muerte de sus fundadores Alfonso VIII y Don Tello antes de verla completamente consolidada. Durante la minoría de Enrique I, el turbulento Don Álvaro de Lara se apodera de las tercias reales, que constituían el sueldo de los profesores; las luchas que se sucedieron en Palencia perturbaban la tranquilidad que los estudiantes requieren y, sobre todo, la mayor simpatía de Fernando III por Salamanca, propiciaron que ésta prosperase a la par que la otra decaía. Existe documentación al respecto en la conocida obra de Peláez: El Clero en la Historia de Palencia.

La Universidad palentina no se sabe bien si pasó a refugiarse en Salamanca o en Valladolid. Pulgar admite ambos traslados: el primero de los maestros extranjeros que se fueron a Salamanca en tiempo de Fernando III y otro, posterior a la bula de Urbano IV (1263), que se dirigió a Valladolid. D. Calixto

Valverde, siguiendo la opinión de los más reputados historiadores de Valladolid, entre ellos: Antolínez de Burgos, Sangrador, García Valladolid y Fray Vicente Velázquez, autor del Libro de Becerro de esta Real Universidad de Valladolid, defiende que la Universidad de Palencia se trasladó a Valladolid. Sin que pueda ser esclarecido este punto, los documentos disponibles permiten asegurar que las cátedras más antiguas de la universidad de Valladolid eran las de Cánones y Medicina. Se impartían en un edificio levantado a finales del siglo XV, con su fachada de estilo gótico, que se localizaba en la antigua calle del Olmillo o de las Escuelas, posteriormente de la Librería, cerca de la desembocadura de la plaza de Santa Cruz.

La tradición histórica nos dice que en el siglo XVI, hacia el año de 1550, reinando Carlos I se fundó en Valladolid la primera escuela de Anatomía práctica, regentada por D. Alonso Rodríguez de Guevara; puede que se impartiesen estudios de anatomía a partir del año 1540, pues en las cuentas de la Universidad de ese año hay una partida destinada a la Cátedra de Tonomía. En esta cátedra se impartió por primera vez, aunque no sabemos en qué condiciones, la enseñanza práctica en el cadáver y llegó a ser tan alto el grado de notoriedad de esta escuela que el famoso cirujano Bernardino Montaña de Monserrate, en su obra de anatomía, editada en Valladolid en 1551, escribía que el que quisiera ser experimentado en anatomía fuese a aprenderla a Montpellier, Bolonia o a Valladolid.

A PRENSA DEL SIGLO XVIIIL

axis34

La reglamentación de las actividades sanitarias se remonta en nuestro país a finales del siglo XIV, cuando se dictaron las primeras leyes que regulaban el ejercicio de la medicina. Contemplaban el nombramiento de los llamados Alcaldes Mayores Examinadores que evaluaban a los aspirantes a ejercer esta profesión. En 1422 el rey Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica, creó la figura del Protomédico o Primer Médico del Reino con el fin de evitar los excesos y atropellos que cometían algunos de los denominados físicos y sanadores. Los Reyes Católicos unificaron y reorganizaron todas las reglamentaciones existentes hasta esa fecha y mediante la Pragmática del 30 de marzo de 1477 decretaron la Ley Fundamental del Real Tribunal del Protomedicato, estableciendo las funciones de los Alcaldes y Examinadores “para que los físicos de la Cámara Real examinaran a médicos, cirujanos y boticarios que ejercían o iban a ejercer el arte de curar para garantizar a los súbditos la capacitación y los conocimientos de los médicos y evitar el intrusismo”, convirtiendo a este organismo en la primera institución de la administración de la salud pública española que permitiría controlar el ejercicio de las profesiones sanitarias y que perduraría, con altibajos, hasta el año 1822.

El Protomedicato regía todos los aspectos sanitarios del reino teniendo el poder máximo ante todos los profesionales implicados en labores sanitarias. Estaba formado por el Protomédico, que era el primer médico de Cámara y los Alcaldes examinadores que podían examinar a los físicos, cirujanos, ensalmadores, boticarios, especieros, herbolarios y a todas las personas que se relacionaran con la medicina otorgándoles la llamada “carta” o “licencia” para poder ejercer y así, evitar el intrusismo. Tenían jurisdicción en todos los problemas de salubridad pública, cuidaban de la buena preparación y despacho de los medicamentos y disponían las actuaciones necesarias en casos de epidemia y otras calamidades. Además, tenían el poder de juzgar los “delitos, excesos y transgresiones” médicas. Los que fuesen a ser examinados por dicho tribunal, debían atestiguar como requisito básico el certificado de limpieza de sangre y la fe de bautismo, ya que en 1501 los Reyes Católicos prohibieron el ejercicio de la medicina a las judíos y conversos, bajo pena de confiscación de todos sus bienes. El Protomedicato fue la primera alternativa a las organizaciones gremiales feudales, siendo el antecedente de los actuales Colegios de Médicos.

Las noticias y los anuncios que aparecen en la Gazeta de Madrid en la época de la Ilustración nos permiten seguir la labor del Protomedicato. Así, en el siguiente anuncio se especifica que el profesional sanitario disponía de la licencia del Protomedicato para ejercer sus actividades:

D. Antonio Palermo, Dentista aprobado por el Real Proto-Medicato, executa las operaciones para curar las enfermedades de la boca mediante un nuevo método no usado hasta ahora, como lo ha executado en varias partes: pone los dientes de forma que jamás se caen, sin atarlos con hilo, torzal ni seda, cuyos corruptibles materiales causan putrefacción en la boca, y por consiguiente mal olor, haciéndolos caer con mucha facilidad, e inficionando a los inmediatos: los dientes que pone de nuevo son esmaltados, conservan siempre su color, y hace de modo que los demás permanezcan con solidez

para que se pueda comer, y que la habla sea clara; sucediendo lo propio quando pone dentaduras de planta, las quales quedan perfectamente permanentes y aseguradas con muellecitos de oro, y de particular intervención experimentada, haciendo sus funciones de comer y hablar, sin causar molestia alguna como si fueran dentaduras naturales: vive calle del Caballero de Gracia, núm. 5º, quarto 3º, en casa de la viuda de Fremont. G.M. 13-V-1796; 39: 411

En 1751 el Consejo Real publicó una recopilación de todas las normas emitidas por el Protomedicato, especificando las actuaciones más apropiadas en cada circunstancia con la intención de que estuviera al alcance de todos los médicos. Un ejemplo de ello eran los “petitorios farmacéuticos”, que constituían un auténtico catálogo de lo que se podía preparar en las boticas de la época, como se muestra en la siguiente noticia:

Petitorio farmacéutico, dispuesto por el Real Proto-Medicato para la práctica de las visitas de boticas. En esta nueva edición se ha esmerado el Tribunal pleno en depurar el petitorio de los remedios ineficaces, superfluos, o de virtud dudosa, y que por lo mismo son o deben ser de raro o ningún uso, facilitando a los boticarios el cumplimiento de su obligación en quanto sea compatible con el derecho que tienen los Médicos y Cirujanos de recetar lo que contemplen necesario para la curación de enfermos. A fin de que conste a estos profesores qué remedios hallarán repuestos en las boticas, y a los boticarios los que indispensablemente deben elaborar y reponer, se dará a unos y otros este petitorio a 4 rs. en la Escribanía del Proto-Medicato, calle y casa del Tesoro; y en las Subdelegaciones del tribunal en las Ciudades de Valencia y la Coruña. G.M. 14-II-1792; 13: 104

Las licencias expedidas por el Protomedicato regulaban el límite de cada categoría profesional y determinaban, por ejemplo, que únicamente los boticarios podían preparar medicamentos y siempre bajo receta que debía llevar bien visible la firma del médico. Así mismo, controlaba la

Reglamentación de las profesiones sanitarias (I) Tanis Cardillo, de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA)

A PRENSA DEL SIGLO XVIII

axis 35

Limplantación de los nuevos específicos y la autorización para su dispensación.

Con licencia del Real Tribunal del Proto-Medicato se venden las pastillas finas aromáticas llamadas de la Reyna, cuya fragancia y sahumerio conforta al cabeza, corrige sus dolores procedidos de frío, ayre o humedad, impide que las personas que asisten a enfermos se contagien: masticadas quitan la fetidez de la boca, fortalecen la dentadura, impiden su corrupción, y remedian las fluxiones y escorbuto: sirven para sahumar muebles, archivos y librerías para que no se apolillen, y las ropas menores de los niños para que se críen robustos. aplicándolas a una luz arden y se encienden, y disipan el tufo de la vela o aceyte. Véndense […] la libra a 136 rs., y a este respecto la media y el quarterón: se darán por onzas a 8 3/4 rs. con un impreso de sus bondades. G.M. 7-XI-1797; 89: 940

Esta noticia muestra que el Protomedicato tenía también como cometido la revisión de las publicaciones de interés sanitario:

Los Reales baños de Arnedillo, en la Rioja, están abiertos y corrientes desde principio de Mayo hasta fin de Setiembre sin intermisión. Sus virtudes y buenos efectos, y los de sus aguas termales, se especifican por menor en el librito intitulado Análisis de las aguas de Arnedillo, hecha por D. Pedro Gutiérrez Bueno, catedrático de química del colegio de S. Carlos de esta corte, aprobada por el Real Proto-Medicato, y examinada de orden del Consejo Real. Dicha obrita, en la qual constan las utilidades de estas prodigiosas aguas, y la comodidad con que se toman sus baños, así regulares como de golpe, y las estufas generales y parciales. G.M. 2-VII-1802; 53: 644

Esta otra noticia muestra que los miembros del Protomedicato también participaban en los “ensayos clínicos” de la época:

A consulta del Supremo Consejo de Castilla se ha servido el Rey conceder privilegio a D. Matías Olivencia de Castañeda, Oficial segundo en la corrección de la Real Lotería, para que por los días de su vida, y después de ella sus herederos por 10 años más, puedan aplicar y usar libremente un específico que ha inventado para la curación radical de todas las enfermedades venéreas. La bondad y eficacia de este medicamento está probada desde el año de 1751 en

más de 5.000 personas de ambos sexos y de todas edades, temperamentos y complexiones, y especialmente por las felices experiencias que de orden de S.M. se executaron en el de 76 con intervención del Sr. Gobernador Político y Militar de esta Plaza de Madrid, y 2 Diputados del Proto-Medicato, en 52 soldados de la guarnición que se hallaban en el estado más deplorable. Con el uso de dicho remedio se verifica ordinariamente en 21 días, o cuando más en 28, la perfecta curación de las dolencias más rebeldes, sin necesidad de hacer cama, o de sufrir la menor incomodidad, molestia o ulterior resulta. Las personas que quisieren usar del específico acudirán a casa del autor, que vive calle de S. Roque casa número 23 quarto principal, donde le hallarán con el método impreso que deben observar los enfermos. G.M. 20-VI-1788; 50: 404

En el s. XVIII el Protomedicato alcanza todo su esplendor extendiendo su jurisdicción a la mayor parte de España. Los requisitos básicos para permitir el ejercicio de la medicina incluían el tradicional expediente de la limpieza de sangre, el título universitario, la certificación de las preceptivas prácticas realizadas junto a médico de una población importante, además de las actas individuales de examen, el juramento y la autorización para ejercer concedida por la Junta Superior Gubernativa de Medicina. En 1780 Carlos III crea tribunales independientes para médicos, cirujanos y farmacéuticos.

Madrid 16 de Setiembre. El día 1º de Octubre próximo se dará principio a las Lecciones Clínicas y curso de Medicina práctica en el Real estudio establecido por resolución de S.M. de 23 de Noviembre del año último en el Hospital general de esta Corte, baxo la dirección del Sr. D.

Mariano Martínez de Galinsoga [...] Con arreglo a las Ordenanzas mandadas observar por S.M., y en consideración a la necesidad y utilidad del estudio práctico de esta ciencia, no será admitido a examen en el Tribunal del Real Proto-Medicato, desde el año de 1797, ninguno que no haya concurrido a estas Reales Cátedras un año por ahora, pues en lo sucesivo desde el de 1798 acreditarán haber asistido los dos que pide la ley. Para que los matriculados sean considerados como discípulos de este Real estudio, presentarán el grado a lo menos de Bachiller en Medicina, recibido precisamente en qualquiera Universidad aprobada de estos Reynos. G.M. 16-IX-1796; 75: 771

Al mejorar los estudios de la Medicina, Cirugía y Farmacia el Protomedicato irá paulatinamente perdiendo peso al asumir las Facultades y los colegios de Medicina, Cirugía y Farmacia la garantía de los títulos concedidos y al asumir la justicia ordinaria la potestad sobre los conflictos del ejercicio profesional. La creación en el siglo XIX de las Juntas Superiores Gubernativa de Farmacia, de Cirugía y de Medicina da lugar a que el Protomedicato tenga cada vez menos funciones y acaba aboliéndose en 1822. Muchas de sus labores son llevadas a cabo en la actualidad por los Colegios Oficiales de Profesiones Sanitarias.

Bibliografía: Luis Sánchez Granjel. Historia General de la Medicina Española. Ediciones Universidad de Salamanca 1978 / José Javier Viñes. La sanidad española anterior a 1847. http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B3AD83B1-1186-4C20-A1BF-F3D58BE8986E/146734/02Lasanidadespaolaante.PDF. / El Tribunal del Real Protomedicato en la Monarquía Hispánica (1593-1808).Mª Luz López Terrada, Alvar Martínez Vidal. DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 1996, 16, 90:259.

Exposición del joven Van Dick. Museo del PradoDr. Ciriaco Casquete Román

Ella es excepcional (hay 50 lienzos y 42 dibujos) y es la primera monográfica del pintor en España. En Londres, en 1999, hubo otra exposición que abarcó de 1625 a 1641, año de su muerte. Esta comprende desde 1615 a 1625 (de los 14 años a los 22). Nace pues en 1599 y muere en 1641. Estas tempranas obras son ya de una calidad extraordinaria, a pesar de su edad, y el Prado tiene abundantes cuadros suyos. Tenemos pocos datos de su infancia y juventud. A los 10 años entra en el taller de Van Balen en Amberes, pintor manierista que pasó por Italia. A los 16 años ya hizo su primer cuadro excelente, su autorretrato. A los 18 fue admitido en el gremio de pintores de Amberes. A los 19 entró en el taller de Rubens con quien estuvo dos años de gran influencia, pero que no le robo su personalidad. Rubens dijo de él, cuando trabajaba en su taller, que era su mejor discípulo. Sus obras se pueden resumir en propias, propias y de taller, propias y de gran influencia de Rubens, incluso basadas, a veces, en sus dibujos, acuarelas, dibujos y grabados, con y sin colaboraciones y numerosas estampas y otras reproducciones que se fueron multiplicando en siguientes siglos,

así como óleos en copias anónimas o de diversos autores, por lo cuál se hace muy difícil cualquier investigación.

Al contar el Prado con buen numero de obras de Van Dyck, influyó fuertemente en los españoles Carreño, C. Coello, Rizzi o Herrera, entre otros. Resumiremos brevemente sus años posteriores a 1625, donde le quedaban 20 años de vida y como si supiera que su vida era corta trabajó minuto a minuto de forma descomunal. Emigró, dado el poder de Rubens en Amberes, a Amsterdan. En 1620 fue a Inglaterra por primera vez, donde pudo apreciar la obra de Tiziano en el palacio del Duque de Arundel, lo que le hizo modificar el color de sus cuadros, asi como el modelado. En 1621 viaja a Italia donde esta 6 años y se influencia de Verones, Giorgione y Tiziano entre otros. En Génova empieza a hacer retratos de cuerpo entero de las familias nobles (hasta entonces los retratos eran prácticamente de busto). En 1627 vuelve a Amberes y reside cinco años, donde pinta retratos de grupos amplios y aparatosos, pintura religiosa, incluido grandes retablos y da comienzo a su obra gráfica. En 1632 regresa a Londres de donde no saldrá ya

hasta su muerte en 1641. Ya antes había enviado obras a la corte inglesa, como el famoso retrato de Porter y Van Dyck, la obra mitológica Rinaldo y Armida y obra religiosa para la Reina.

Carlos I le nombra, de inmediato, Caballero y principal pintor con altos ingresos. Mantenía una casa estudio junto al río Blackfriars, fuera de la ciudad y otra en el campo en Eltham Palace con gran lujo donde le visitaba el Rey y se sentaba con él, cosa que no hizo con sus anteriores pintores como Gentileschi y su hija o con Q. Mytens. En 1638 casa con Maria Ruthven, dama de compañía de la Reina, pero sólo viven tres años, hasta su muerte en 1641. Dejó una hija de su esposa y otra de su amante, Margarita Lemón. Fue enterrado en la catedral vieja de San Pablo, donde el Rey ordenó un monumento a su memoria. En 1666 el gran incendio de Londres destruyó la tumba y la catedral. A su muerte había perdido todo su patrimonio por sus grandes dispendios pues vivió como príncipe y como gran pintor.

Van Dyck y Velázquez fueron los primeros retratistas de Corte verdaderamente talentosos. Van Dyck manejaba admirablemente la mirada y la postura. Tenía un sentido especial

RTE

axis36

A

Figura 1.

Figura 2.

para lo exquisito, para el refinamiento aristocrático. Irradiaba orgullo, elegancia, melancolía y manipulaba la posición admirablemente. El retrato se consideraba entonces por debajo de la pintura de historia o de historia religiosa. Van Dyck hizo 40 retratos del Rey, 30 de la Reina y de múltiples cortesanos. En menos de 10 años hizo 350 retratos. Los retratos eran de un realismo favorecedor (el rey era muy pequeño) con un magnífico color de pincelada suelta, la movilidad de Tintoreto y el ropaje de Verones perlado y luminoso en los plieges. Destacaba también por la suavidad de los rostros y de las manos. A la exuberancia de Rubens, él contrapone lo exquisito, lo sensible, la habilidad para los gustos aristocráticos.

También hizo acuarelas paisajísticas a pluma y aguada, algunas firmadas y para regalo que fueron novedad en Inglaterra. Igualmente hizo grabados de retratos de medio cuerpo,18 con fuerza y firmeza en las cabezas y el resto abocetado que hizo aparecer imitadores por todas partes; en el S. XVIII llegaron a aparecer 200 placas de grabados. La calcografía del Louvre compró en el S. XIX aquellos que resultaban más fiables.

Figur 1ª: AUTORETRATO. 1615. Óleo de 25,8 por 19,5. VIENA. Es el primer autorretrato del pintor, de sólo 16 años. Lo más característico es la simpleza de sobrios tonos marrones y negros superpuestos en el pelo, el fondo negro y pequeños toques rojos y el blanco denso

del cuello de la camisa. Genialidad y pocos colores. El cuadro es dinámico, con el pelo suelto y en aquel momento en que gira el cuello para mirarnos, esto es, para mirarse el en el espejo. Los autorretratos hasta entonces eran totalmente rígidos, instantáneos y aquí, sin embargo, hay movimiento y fuerza en la mirada.

Figura 2ª: SILENO EBRIO. 1617-18. Óleo 107 por 90. DRESDE. Al menos pintó cuatro obras del mismo tema. Su precedente es Rubens, que pintó antes que él con algunas variantes, sobre todo en los personajes secundarios. Sileno, como cuenta Ovidio en su Metamorfosis, se pierde embriagado en el bosque y es encontrado por unos campesinos frígios. La figura de Sileno está sacada de una escultura de Baco de los Museos Vaticanos donde se aprecia que está gordo, viejo y encorvado. El brazo derecho no está bien dibujado. La figura está más caída que en el cuadro de Rubens y no hay burla de los personajes hacia él. El rostro de la ninfa o campesina destaca tanto como la cabeza del Sileno. La obra de Rubens tiene cierto aire de escarnio, sin embargo en la de Van Dyck los personajes están para ayudarle, aunque flota cierta sensualidad y apetencia por la jarra de vino (observar la posición del cuello de la joven). El personaje de la derecha en rojo es igual que el de San Juan del cuadro de La Lamentación de Oxford y del de Valladolid (Museo de San Gregorio). Destaca en la obra los fuertes contrastes de luz y sombras que llevan nuestros ojos a fijarnos en la ninfa y en

la cabeza del Sileno. La firma está en la base de la jarra de vino (A.V.D).

Figura 3ª: SANSON Y DALILA. 1618-20. Óleo 151 por 230. DULWICH. LONDRES. Van Dyck ya estaba trabajando con Rubens, y ello se nota en el tamaño de las figuras, el rostro de la anciana y en la composición. Rubens pintó Sansón y Dalila en 1610-11 en la Nacional de Londres, donde estudió Van Dyck. Pero la obra es bastante diferente a la de Rubens, lo que demuestra la personalidad del pintor. El cuadro no es de interior, sino moderadamente al exterior, quizás una terraza y tiene una gran influencia veneciana (Sanón y Dalila de Tintoretto y de Tiziano) que se nota en el ambiente del cuadro y en el personaje de Dalila. La anatomía de Sansón está inspirada en el hermafrodita de la Galeria Borghese de Roma. La alcahueta es un modelo que suele repetir Rubens. La acción es diferente en la obra de Rubens: le están cortando el pelo, mientras que en la de Van Dyck aún no ha empezado a cortárselo. Las tres figuras próximas a Sansón delatan la tensión del momento. Se aprecia que el vestido está inacabado en algunos pliegues, el bordado incompleto y se denota la pastosidad blanca de la tela, típico todo ello de la primera época, así como que los personajes estén arracimados. Las carnaciones rojizas también tienen influencia veneciana.

Figura 4ª: CRISTO CON LA CRUZ A CUESTAS. 1618. Óleo de 216 por 1618.

RTE

axis 37

A

Figura 4.

Figura 3.

AMBERES. Esta obra de la Iglesia de San Pablo es una de las que mantienen mejor el estilo de Rubens. La Iglesia solicitó la creación de los 15 misterios de la vida de la Virgen y de su hijo, según el rezo del Rosario, que fueron colocados, continuados, en las paredes de dicha Iglesia. Con sólo 18 años fue seleccionado junto a Van Balen, Rubens, Cornelis de Vos y Frans Francken, entre otros. Rubens tenía un boceto donde el camino de Cristo hacia el Calvario va de derecha a izquierda, pero el de Van Dyck es de izquierda a derecha, se destaca a la Virgen y se excluye a la Verónica. Tiene muchas influencias de Rubens, como el sayón que arrastra a Cristo con su brazo derecho o el sayón de espaldas verdadera exhibición anatómica con en el Sansón de Dulwiich, basado también en el hermafrodita de Roma. También le influyo a Van Dyck el grabado de Schongauer y sobre todo la estampa de Durero de la Pasión Grande; coinciden las dos estampas en el sentido procesional de izquierda a derecha, también el cerrar la zona izquierda con un personaje femenino (La Virgen) y el de un sayón en la zona derecha. Coincide, a su vez, el giro de la cabeza de Cristo y el personaje del bastón que va a golpear a Cristo, pero en sentido contrario. A destacar pues el gusto por los tipos rudos, la utilización de contornos marcados y el interés para captar el patetismo religioso.

Figura 5ª: EL PRENDIMIENTO. 1620-21. Óleo de 344 por 243. MADRID. Museo del Prado. Van Dyck va a Italia en 1621 y le regala a Rubens tres cuadros, uno de ellos es El Prendimiento. Más tarde fue comprado por Felipe IV en la almoneda de bienes de Rubens y pasó al Real Alcázar de Madrid. Tras el incendio de 1734 fue trasladado al Palacio del Buen Retiro, terminando en el Prado en 1834. Hay tres cuadros; el más grande es el de Madrid, le sigue el de Corsham Court de 274 por 222 y el más pequeño es el de Mineapolis de 141 por 113. Los Evangelios precisan la traición de Judas y sus circunstancias. Van Dyck incluye una luz creciente, no la luna llena que es la que habría en la noche de Pascua, según el calendario judío, la Sagrada Cena previa al Prendimiento. Lo que le interesaba a Van Dyck era mostrar la agresividad de la muchedumbre contra la serenidad y la belleza de Cristo. Las tres versiones se basan en un grabado de Durero de la

RTEA

axis38

Pasión pequeña el de Corsham Court y de la Pasión grande para las otras dos, de donde saca Van Dyck la agrupación de las figuras, el movimiento del grupo, la verticalidad de las armas y la lucha de las dos figuras de la izquierda. La primera versión fue la Corsham Court, después la de Mineapolis y la última la del Prado. Hay diferencias entre ellas, como el hecho de que en la de Madrid no aparece la lanza. La mano más próxima que sujeta la antorcha de fuego está cerrada y sujetando fuertemente viéndose los nudillos; en las otras dos obras la mano está abierta. El viento lleva las llamas en la versión del Prado hacia la izquierda y en las otras dos versiones hacia la derecha. El espacio que hay debajo de Cristo es más amplio en la obra de Madrid. La lucha de Pedro y Malco está más conseguida en la obra del Prado. En esta misma obra, en el propio taller se amplió hacia arriba el cuadro 64 centímetros donde se aprecia el buen manejo de pincel y empastes en una amplia vegetación y la luna colgada a la izquierda. Varias figuras y rostros se repiten en otras obras del autor. El Cristo es el mismo de ‘El Milagro de los panes y los peces’, ‘La curación del paralítico’ y ‘El Cristo de Génova’. El Judas es similar a una figura de ‘Dejad que los niños se acerquen a mí’. Los soldados también aparecen en diversos cuadros. El Malco se inspira en el grupo del Laoconte que había dibujado Rubens.

Figura 6ª: RETRATO DE UNA FAMILIA. 1620-21. Óleo de 113 por 93. San Petersburgo. Obra comprada por Catalina la Grande en París. En realidad, no se ha podido identificar los personajes que aparecen en esta obra. Técnicamente la capa de color es seca, poco traslúcida y las luces se consiguen con densos empastes. La pincelada es suelta, casi abocetada. Van Dyck renueva con esta obra el retrato flamenco tradicional, no hay fondo monocromo sino paisaje y una cortina roja a la derecha que separa el paisaje de los retratados, recurso de la tradición veneciana. La extraña perspectiva de la silla y la confusión figura-espacio parecen deberse a que el soporte está cortado en los cuatro lados y descompuso la obra. El precedente sería el retrato de Rubens e Isabel Brant, pintado en 1609 con motivo de su matrimonio. La composición es semejante, aunque el

árbol se ha sustituido por la cortina, pues es un interior abierto al exterior, pero las figuras tienen una disposición parecida. En lugar de las manos entrelazadas en el centro, hay un niño. En la radiografía del cuadro se aprecia que el varón tenía gola, incluso se ve a simple vista y se sustituyó por cuello bajo con encaje. El retrato de Rubens es solemne y distante, se mantiene en la tradición del S. XVI. Sin embargo, Van Dyck hace un retrato más próximo y espontáneo y que influyó en los próximos retratos: Cornelis de Vos, Jordaens y en el propio Rubens cuando retrata, años después, a su segunda mujer, Helena Fourment, con sus hijos.

Figura 5.

Figura 6.

OrtopediaPérez Galdós ValladolidAvda. Ramón y Cajal. 16 (frente a la Facultad de Medicina) - Tel: 983 301 340

C/ Balarín Vicente Escudero, 6 - Tel: 983 303 333

Nos importa tu bienestar