marx

Upload: elena-cortes

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Alienacin Econmica.Es la principal forma de alienacin puesto que de ella dependen todas las dems. Se da en el trabajo y se refiere al hecho de que en esta actividad el sujeto productivo sufre una expoliacin del producto de su trabajo, de su propia actividad y, en ltimo trmino, de s mismo.

    Para entender la importancia de la alienacin econmica es preciso recordar la valoracin que Marx hace del trabajo. Aunque Marx no niega que exista una naturaleza humana, considera, sin embargo, que sta se limita a funciones bsicas como las relacionadas con las necesidades biolgicas (alimentacin, reproduccin, ...). El resto de caractersticas que podemos encontrar en el ser humano son consecuencia del orden social vigente. Dicho de otro modo, en lo fundamental, el hombre es lo que l mismo se ha hecho, tanto tomando al hombre como individuo concreto, como tomndolo como especie; y este hacerse est limitado y dirigido por el orden social en el que est inmerso. El hombre es esencialmente un ser de accin, su realidad no le viene dada o determinada genticamente sino que es consecuencia de lo que l mismo ha hecho. El hombre es realmente un ser productivo, y el trabajo no es otra cosa que la transformacin de la realidad para la satisfaccin de sus necesidades, pero transformando la realidad se transforma a s mismo. La felicidad, la perfeccin humana, su propio bien, no le viene a ste propiamente de la pasividad sino de la accin, de la ocupacin con las cosas (por tanto del trabajo, incluido el intelectual). El problema es que el lugar en el que el hombre ha de realizarse,el trabajo, no lo vive, sin embargo, como el mbito de la creatividad y de la autorrealizacin, lo vive ms bien como el lugar del sufrimiento y de la limitacin de sus facultades fsicas y espirituales. Y Marx cree que la razn de esta esencial insatisfaccin est bsicamente en que en las sociedades de explotacin el sujeto vive la actividad personal o trabajo como algo que propiamente no le pertenece a s mismo. En las sociedades de explotacin el trabajo ya no expresa las facultades humanas; tanto el trabajo como sus productos se viven como algo ajeno al sujeto productivo, a su voluntad y proyectos. En el acto de la produccin el trabajador experimenta su propia actividad "como algo ajeno y que no le pertenece, la actividad como sufrimiento (pasividad), la fuerza como debilidad, la creacin como castracin". Mientras que el hombre se enajena as de s mismo, el producto del trabajo se convierte en un "objeto ajeno que lo domina".

    La alienacin econmica que se vive en las sociedades de explotacin se manifiesta en los siguientes alienaciones particulares:

    1. Alienacin de la actividad: en el proceso del trabajo, el hombre se enajena de sus propias facultades creadoras, no vive su actividad como algo que le pertenezca realmente, que forme parte de sus proyectos. El trabajo se vive como algo exterior y forzado. Dicho de otro

  • modo: si trabaja lo hace por dinero, no porque la actividad se quiera por s misma o porque sirva para otros fines ulteriores con los que el sujeto se pueda identificar sin sentirse desposedo (el bien de la sociedad, por ejemplo).

    2. Alienacin del objeto: los objetos producidos por la actividad del trabajador no le pertenecen a l, los vive como ajenos; aunque fuese realmente el esclavo el que construa un edificio, o trabajaba en el campo, el producto hecho por l no era de l sino del amo. Esto es precisamente lo que Marx seala con su idea del fetichismo de la mercanca. Adems, el objeto se presenta como algo ajeno en un sentido ms bsico: en estos sistemas productivos, el productor se somete o subordina al producto en el sentido de que el productor es un mero medio para producir el objeto, en el sentido de que en dicha situacin lo importante no es el bien del productor (su salud, el perfeccionamiento de sus facultades fsicas o psquicas) sino la mercanca producida. La crtica marxista a las sociedades de explotacin conecta claramente con la tesis kantiana relativa a la necesidad de tratar a las personas como fines finales, no como meros medios: para Marx el gran defecto social y moral de las sociedades de explotacin es que no tratan a las personas como fines sino como medios, en ellas el productor es un mero instrumento para producir cosas, y no propiamente una persona. Ms que la cuestin de la desigualdad de la riqueza, a Marx le preocup el hecho de que el trabajo en estas sociedades destruye la individualidad, trata al productor como una cosa y lo hace esclavo de las cosas.

    3. Alienacin social: la alienacin econmica hace que el objeto producido no le pertenezca al trabajador sino a otro, creando con ello una escisin en la sociedad, dando lugar a dos grupos o clases sociales antagnicas: la clase oprimida que realmente produce las mercancas y la clase opresora que se apropia de ellas.

    Marx supona que la enajenacin del trabajo, aunque existente a lo largo de toda la historia, alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la ms enajenada. Para entender esta conclusin es preciso recordar las extremas condiciones de vida en la que vivan los trabajadores en el siglo XIX, condiciones que supusieron un retroceso respecto de la situacin de pocas anteriores: jornadas laborales cada vez ms largas, trabajo agotador de nios, menor esperanza de vida de la clase trabajadora, ...